la economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

12
1 Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas CHILE Julio- Septiembre de 2016 Profesor Gonzalo Martner Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Centro de Políticas para el Desarrollo. La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve tendencia a la mejoría de la actividad y un descenso del desempleo a 6,9% en junio-agosto. 1. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA En el mes de agosto de 2016, el Índice Mensual de Actividad Económica desestacionalizado aumentó en 0,4% (y el índice no minero lo hizo en 0,6%) respecto al mes anterior, luego de que en junio se estancara y en julio lo hiciera a un magro 0,1%. La serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica del Banco Central permite una evaluación del desempeño coyuntural respecto del mes (o trimestre) inmediatamente anterior descontando los efectos estacionales en la actividad. Se aleja así la perspectiva de una recesión, de confirmarse la tendencia del trimestre móvil junio-agosto, luego de que en el segundo trimestre se produjera una caída del PIB trimestral desestacionalizado. Comparando el Imacec promedio de los primeros ocho meses de 2016 con el mismo período de 2015, el crecimiento anual alcanzó un 1,8% (contra 1,7% en los primeros siete meses). El PIB había acumulado una variación de 1,9% en la primera mitad del año. Recordemos que el PIB creció en 2,3% en el año 2015 y 1,9% en 2014. El gobierno redujo en julio la proyección de crecimiento del PIB para 2016 a 1,75%, desde el 2% previsto en marzo pasado y el 2,75% previsto en septiembre de 2015 en la ley de Presupuestos del Sector Público, estimación que mantuvo en la exposición de la hacienda pública ante el Congreso del 3 de octubre. Esta proyección es similar a la del Banco Central, que en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre estimó que la economía crecerá entre 1,5% y 2%.

Upload: doancong

Post on 13-Feb-2017

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

1

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

CHILE Julio-

Septiembrede 2016

Profesor Gonzalo Martner Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago. Centro de Políticas para el Desarrollo.

La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve tendencia

a la mejoría de la actividad y un descenso del desempleo a 6,9% en junio-agosto.

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el mes de agosto de 2016, el Índice Mensual de Actividad Económica desestacionalizado aumentó en 0,4% (y el índice no minero lo hizo en 0,6%) respecto al mes anterior, luego de que en junio se estancara y en

julio lo hiciera a un magro 0,1%. La serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica del Banco Central permite una evaluación

del desempeño coyuntural respecto del mes (o trimestre) inmediatamente anterior descontando los efectos estacionales en la actividad. Se aleja así la perspectiva de una recesión, de confirmarse la tendencia del trimestre móvil

junio-agosto, luego de que en el segundo trimestre se produjera una caída del PIB trimestral desestacionalizado.

Comparando el Imacec promedio de los primeros ocho meses de 2016 con el mismo período de 2015, el crecimiento anual alcanzó un 1,8% (contra 1,7% en los primeros siete meses). El PIB había acumulado una variación

de 1,9% en la primera mitad del año. Recordemos que el PIB creció en 2,3% en el año 2015 y 1,9% en 2014.

El gobierno redujo en julio la proyección de crecimiento del PIB para 2016 a 1,75%, desde el 2% previsto en marzo pasado y el 2,75% previsto en septiembre de 2015 en la ley de Presupuestos del Sector Público,

estimación que mantuvo en la exposición de la hacienda pública ante el Congreso del 3 de octubre. Esta proyección es similar a la del Banco

Central, que en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre estimó que la economía crecerá entre 1,5% y 2%.

Page 2: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

2

Gráfico 1: Índice Mensual de Actividad Económica

desestacionalizado, enero 2015-agosto 2016

Fuente: Banco Central de Chile

Cuadro 1: Variables macroeconómicas principales, variación

porcentual, proporción sobre PIB y millones de dólares

Variables 2010 2011 2012 2013 2014

2015

2016 (*)

PIB (Imacec) 5,8 5,8 5,4 4,0 1,9 2,3 1,8 Inflación 3,0 4,4 1,5 3,0 4,6 4,4 4,0

Remuneraciones reales 2,2 2,5 3,3 3,9 2,4 0,8

2,1

Empleo 6,6 2,9 1,8 2,7 1,4 1,5 1,1

Consumo hogares 10,8 8,9 6,0 5,5 2,4 1,5 1,7 FB Capital Fijo 11,6 15,0 11,6 2,2 -4,2 -1,5 2,7

Exportaciones 2,3 5,5 0,1 3,3 1,1 -1,9 1,2 Paridad dólar/peso 8,9 5,1 -0,6 -1,6 -15,2 -14,7 -4,8 Cuenta corriente/PIB 1,7 -1,2 -3,5 -3,7 -1,3 -2,0 -2,1

Fuentes: INE y Banco Central de Chile.

(*) Imacec enero-agosto respecto del mismo período del año anterior,

agosto respecto al mismo mes del año anterior para IPC y agosto respecto al mismo mes del año anterior para remuneraciones reales. Trimestre móvil

mayo-julio para empleo respecto al mismo período del año anterior. Segundo trimestre respecto del mismo período del año anterior para consumo de hogares, formación bruta de capital fijo y exportaciones. Enero-

agosto respecto a promedio del año anterior para paridad dólar/peso. Valor anual terminado en segundo trimestre para balance en cuenta corriente

sobre PIB.

La demanda interna aumentó en el segundo trimestre un 1,4% en doce meses y en términos desestacionalizados un 0,9% con respecto al

trimestre anterior. Este aumento de la demanda interna se explicó casi completamente por un mayor consumo de gobierno, con un crecimiento desestacionalizado de 2,7% respecto del trimestre anterior, en

contraste con una caída de -0,4% del consumo de los hogares y una caída de –0,8% de la formación bruta de capital fijo.

Page 3: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

3

Lo que se constata como tendencia es la de una economía que mantiene

una evolución coyuntural volátil, con factores de riesgo vinculados a mayores deterioros de la coyuntura internacional y mayores caídas del

precio del cobre, junto a un deterioro del empleo y una baja de las remuneraciones reales que pudieran afectar el alicaído consumo interna.

SECTOR EXTERIOR

Las exportaciones nominales en los primeros nueve meses mostraron una caída de -7,1%, y las importaciones de -8,2%. Como resultado del estancamiento de las exportaciones y de la caída de los términos de

intercambio, el déficit en cuenta corriente se ha vuelto a ampliar después del ajuste de 3,7% a 1,3% ocurrido entre 2013 y 2014, y se ubica en

niveles sobre 2% del PIB, mafgnitud que no provoca mayores inquietudes.

El precio del cobre bajó a 214 centavos de dólar la libra en septiembre y mantiene su tendencia a la baja (el precio promedio

fue de 249 centavos en 2015) en lo que va de 2016. En los primeros ocho meses del año el precio promedio fue de 214 centavos, con una caída

acumulada de -13,,9% respecto al promedio de 2015 y de -46,4% respecto del promedio de 2011, año de mayor precio del cobre. El precio viene

cayendo desde 2012, tendencia que se acentuó en 2015, cuando el precio cayó en -20,0% respecto al año anterior, y se sitúa en un nivel inferior al de la crisis internacional de 2009.

El peso se depreció en septiembre. En lo que va de 2016 se ha devaluado en -4,1% (con un promedio enero-septiembre de 682 pesos)

respecto al valor promedio del dólar en 2015. En 2015 ya se había devaluado en un -9,0%. Luego de alcanzar un máximo promedio mensual de 722 pesos por dólar en enero de 2016, el peso recuperó terreno hasta

abril y, luego retrocedió hasta 681 pesos en junio, tendencia coyuntural a la revaluación del peso que prevaleció en los dos meses siguientes, para luego

volver a perder balor. El dólar alcanzó un valor de 659 pesosen agosto y 669 en septiembre, en vínculo parcial con las expectativas de aumento de la tasa de interés de la FED norteamericana hacia fin de año.

La devaluación del peso se inició en 2014. Respecto al año 2011, el año de mayor sobrevaluación del peso por el alto precio del cobre, la caída es de -

40,7% hacia agosto de 2016. Luego de un prolongado período de un tipo de cambio poco competitivo, como contrapartida del boom del precio del cobre y las materias primas mineras, la tendencia a la devaluación del peso,

menos intensa en lo que va de 2016 que en los dos años anteriores, tiende a favorecer los precios relativos de exportadores y a los de los

competidores con importaciones, especialmente en la industria y la agricultura, y a las regiones en que estas actividades prevalecen. A su vez, el aumento de los precios de los bienes importados impacta negativamente

sobre la inversión en bienes y equipos y el de bienes de consumo sobre los consumidores y sus remuneraciones reales, lo que ha contribuido a generar

un efecto contractivo en la economía impactanto negativamente la demanda interna, sin que la política económica haya actuado suficientemente para atenuar este efecto.

Page 4: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

4

SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL

En materia fiscal cabe recalcar que el déficit fiscal efectivo se situará en

2016, en la estimación del Ministerio de Hacienda de septiembre, en -3,1% del PIB. La estimación de déficit estructural con los parámetros vigentes para 2016 disminuyó del 1,3% previsto en septiembre de 2015 a 1,2% del

PIB previsto en septiembre de 2016, un 0,4% menos que el déficit estructural de 1,6% de 2015.

El enfoque gubernamental se ha apoyado en una revisión a la baja del PIB tendencial y del precio de referencia del cobre con una dosis significativa de

discrecionalidad. Estas variables son las que se ocupan para calcular los ingresos estructurales (cíclicamente ajustados). Ambos insumos son

provistos por “Comités de Expertos” (cuyas estimaciones individuales varían considerablemente) y su promedio se ha ido corrigiendo a la baja sostenidamente conforme ha aumentado la presión de los sectores

fiscalmente ortodoxos del gobierno y de las empresas privadas de análisis económico. Los valores para 2016-20 ubicaban el PIB Tendencial a cinco

años en 3,6%, el que fue rebajado a 3% para 2017-21 en agosto para el cálculo del presupuesto de 2017 (el Banco Central, siguiendo la misma línea, rebajó su propia estimación, para lo que no muestra mayores

antecedentes fundados, de lo que denomina PIB de tendencia de 3,5% a 3,2%) y al precio referencial del cobre a diez años en US$ 2,57 la libra

(luego que se rebajó excepcionalmente en marzo desde US$ 2,98), el que fue rebajado a US$ 2,56 la libra. Con los parámetros del presupuesto de 2016, y excluyendo los ingresos extraordinarios por el blanqueo de capitales

incluido en la ley de reforma tributaria de septiembre de 2014, el déficit estructural alcanzaría este año un 1,2% del PIB.

El cumplimiento del compromiso del actual ministro de Hacienda de reducción del déficit estructural en torno a 0,25% del PIB este año fue

levemente relativizado por la propia autoridad al señalar que con los parámetros comparables más recientes (con los que el déficit estructural

habría pasado de 1,9% en 2015 a 1,7% del PIB este año), “para el próximo año, el cumplimiento de la meta requiere lograr un déficit aproximado de 1,5% del PIB, lo que es coherente con un crecimiento del gasto público de

2,7%”. La reducción será, en principio, de sólo 0,2% del PIB en vez de 0,25%. Con el crecimiento de 2,7% previsto en el proyecto de ley, el gasto

del gobierno central alcanzaría un 24,3% del PIB en 2017.

Así, el gasto público crecerá muy poco más que el PIB (el gobierno proyecta

un incremento de 2,25% en la ley de presupuestos para 2017), con un déficit fiscal efectivo previsto de -3,3% del PIB, a ser cubierto

preferentemente con financiamiento externo, antes que con uso de las reservas fiscales La inversión pública va a caer en un -2,6% (ya lo hará en un -0,5% en 2016) y las transferencias de capital un -5%, lo que implica un

sacrificio adicional del potencial de crecimiento, junto a la mantención de la carencia de políticas significativas de incremento del producto potencial,

especialmente mediante un mayor gasto en I+D. El gobierno se defiende postulando que el incremento de la inversión en las empresas públicas y mediante el sistema de concesiones va a más que compensar esta caída.

Page 5: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

5

EMPLEO

En el trimestre móvil junio-agosto, el crecimiento en doce meses del

empleo fue de 1,1%, mientras la población en edad de trabajar creció en 1,7% y la fuerza de trabajo en 1,6%.

La masa de horas efectivamente trabajadas registró una variación

anual de 0,1%, consecuencia del mencionado incremento de la ocupación y de la caida de -1% del promedio de horas efectivamente trabajadas, que

pasó de 38,3 en el trimestre móvil previo a 37,9 horas semanales en junio-agosto. Por otro lado, aumentó en 5,0% el empleo de jornada parcial involuntario. Su participación en el total de ocupados alcanzó un 10,4%,

registrando un aumento de 0,4 punto porcentual respecto del mismo período del año anterior.

Los asalariados con contrato escrito (86,8% del total) disminuyeron en -0,2%. Estos indicadores reflejan un ajuste al menor crecimiento de la actividad, con una tasa de crecimiento de la ocupación que viene perdiendo

dinamismo desde el segundo semestre de 2015, por la vía de la disminución de la jornada laboral y la jornada parcial involuntaria antes que

mediante despidos.

La tasa de desempleo bajó a 6,9% en junio-agosto (contra un 7,1%

en mayo-julio) pero es superior en 0,4 décimas de punto porcentual a la de hace un año. Desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2016, el desempleo abierto venía bajando en comparación anual, tendencia que se

revirtió desde el trimestre móvil enero-marzo de este año.

El número de desocupados se situó en 596,35 personas (contra

619,7 mil personas en el trimestre móvil anterior), un incremento de 8,1% anual. Se habían registrado 539,7 mil desocupados en enero-marzo 2016. La población inactiva creció a una tasa anual de 2,0%.

Gráfico 2: Tasa de desocupación (en porcentaje), trimestres móviles terminados en enero 2010-agosto 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 6: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

6

Gráfico 3: Tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, la ocupación y la desocupación (en porcentaje), enero 2015-agosto 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

La creación anual de empleos fue de 89,9 mil en junio-agosto, algo menos que los 93,7 mil de mayo-julio y algo más que los 87,1 mil del segundo trimestre. Los nuevos empleos se han creado en doce meses

preferentemente en Comercio (68 mil), Hoteles y Restaurantes (34 mil), Actividades profesionales (31 mil), y Construcción (29 mil). Las caídas

anuales netas de empleo se produjeron en mayor número en la Minería (-36 mil), actividades financieras (-24 mil) y administración pública (-24 mil).

Por categorías de trabajadores, las de mayor expansión son la de Cuenta Propia (91 mil, a un ritmo anual de 5,5%), seguida por la de asalariados

(12 mil, a un 0,2% anual), con una caída de servicio doméstico (-14 mil) y familiares no remunerados (-7 mil), lo que también refleja un deterioro de la calidad del empleo.

Las remuneraciones reales registraron en agosto una variación mensual

de 0,5% y acumulada en lo que va del año respecto de diciembre de 0,7%. En tanto, la variación en doce meses fue de 2,1%. En 2015 las

remuneraciones reales habían crecido sólo un 0,8%. El prolongado estancamiento de las remuneraciones reales ha sido un componente central del decaimiento del consumo, y su mejoramiento de agosto, asociado a una

menor inflación, puede abonar en sentido contrario, de mantenerse la tendencia recién registrada.

POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

En materia de política monetaria, el Consejo del Banco Central ha mantenido todo el año la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,5%. El instituto emisor señaló en su comunicado de octubre que " el IPC de

Page 7: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

7

septiembre sorprendió a la baja, acercando su variación anual a 3% antes

de lo previsto. Diversas medidas de expectativas sitúan la inflación en torno a la meta durante el horizonte de proyección. Los datos parciales del tercer

trimestre siguen apuntando a un crecimiento acotado de la actividad y la demanda, coherente con el escenario base del IPoM. El mercado laboral sigue ajustándose de manera gradual”, agregando que “cambios futuros en

la TPM dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias”. No obstante el

mencionado diagnóstico, el Banco Central ha decidido no actuar de momento para contribuir a reactivar la actividad bajando la tasa de referencia para expandir la demanda interna.

Con el empleo creciendo lenta pero sostenidamente junto a remuneraciones

reales que podrían crecer algo más con la baja de la inflación, se puede esperar una mayor expansión del consumo de los hogares en lo que resta del año, principal componente de la demanda agregada, el que se vería

reforzado si el Banco Central (con su nuevo presidente Mario Marcel a la cabeza) baja la tasa de interés de referencia y el gobierno aumenta el

consumo de gobierno y la inversión pública, lo que no se avizora en el horizonte.

Las autoridades del Banco central y del gobierno han decidido no estimular ni el consumo ni la inversión, en lo que constituye un grueso error de

política económica. Un aumento en un punto de PIB del déficit nominal no habría provocado problemas mayores en la calificación del riesgo país y

hubiera permitido un estímulo adicional a la economía que evite un aumento del desempleo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incremnentó en septiembre en 0,2%, luego de no aumentar en agosto.

Gráfico 4: Índice de Precios al Consumidor, mensual y en doce meses

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 8: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

8

El ritmo anual de la inflación ha disminuido a un 3,1%, un 1,7 punto

porcentual por debajo del ritmo de 4,8% prevaleciente en enero de 2016. La caída de la demanda interna han hecho perder fuerza al efecto de la

devaluación del peso sobre los precios internos.

En efecto, los precios de los bienes sujetos al comercio internacional han aumentado menos en ritmo anual (2,3%) –fuertemente influidos por la

caída de -7,0% de los precios de los combustibles- que los no sujetos al comercio internacional (“no transables”), especialmente constituidos por los

servicios (con un aumento anual de sus precios de 4,1% en septiembre, menor al 5% anual de marzo, lo que refleja el estancamiento de la demanda interna). Si el IPC no se ha moderado más es por el aumento del

precio de las frutas y verduras en un 9,5% en ritmo anual. El Banco Central debiera cambiar su posición de neutral a una activa en materia de baja de

tasas dada la evolución reciente de la inflación, ya alineada con la meta de 3%.

MERCADOS FINANCIEROS

En el ámbito local, las condiciones financieras se mantienen favorables. La

actividad crediticia de la banca evoluciona acorde con el estado del ciclo de la economía. Las colocaciones comerciales mantienen un crecimiento en línea con la menor demanda de crédito por parte de empresas, en

concordancia con la disminución en la inversión. El crecimiento de los créditos de consumo se recuperó ligeramente y las colocaciones

hipotecarias estabilizaron su expansión. Por su parte, los indicadores de no pago se mantienen estables, aun cuando se observa un leve deterioro en la cartera comercial.

Durante los últimos meses, las tasas de interés de las colocaciones

bancarias continuaron disminuyendo, y permanecen entre sus valores más bajos del último quinquenio. En sus tramos más relevantes, las de consumo (más de tres años; 44% del total de estos créditos) y las comerciales (180

días a un año; 26% de los préstamos en este segmento) se redujeron alrededor de 40 puntos base, mientras las hipotecarias cayeron

marginalmente. Indicadores cualitativos, como la Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del

segundo trimestre y el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de agosto, vuelven a dar cuenta de una demanda por crédito débil y de

condiciones de oferta algo más restrictivas en algunos sectores. En cuanto a la oferta, la ECB indica que los requisitos para acceder al crédito continúan mostrando una tendencia gradual hacia un mayor endurecimiento, con una

mayor estrictez, particularmente para los clientes de perfil más riesgoso.

Otras fuentes de financiamiento también han evidenciado una menor demanda. Las emisiones de bonos completaron un año de paulatino descenso. En lo que va del 2016, las colocaciones que más se han resentido

son las corporativas en el exterior. La bolsa local y el peso evolucionaron en forma similar a referentes externos. En tanto, las medidas de volatilidad se

mantienen estables.

Page 9: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

9

Los niveles de capitalización de la banca local se han reducido en los últimos

años. Si bien las capitalizaciones anunciadas y los cambios contables harían que el indicador se ubicara levemente sobre 13%, se observa una dinámica

decreciente en los últimos cinco años. Aunque los niveles de capital actuales son suficientes para absorber la materialización de un escenario de tensión

severo, las holguras se han reducido.

TIPO DE CAMBIO

En lo que va de 2016 el peso chileno se ha devaluado en -4,1% (con un promedio enero-septiembre de 682 pesos) respecto al valor promedio

del dólar en 2015. En 2015 ya se había devaluado en un -9,0%. Luego de alcanzar un máximo promedio mensual de 722 pesos por dólar en enero de 2016, el peso recuperó terreno hasta abril y, luego retrocedió hasta 681

pesos en junio, tendencia coyuntural a la revaluación del peso que prevaleció en los dos meses siguientes, para luego volver a perder valor. El

dólar alcanzó un valor de 659 pesosen agosto y 669 en septiembre, en vínculo parcial con las expectativas de aumento de la tasa de interés de la FED norteamericana hacia fin de año.

Gráfico 5: Tasa de cambio de pesos por dólar

Fuente: Banco Central de Chile.

La devaluación del peso se inició en 2014. Respecto al año 2011, el año de mayor sobrevaluación del peso por el alto precio del cobre, la caída es de -40,7% hacia agosto de 2016. Luego de un prolongado período de un tipo de

cambio poco competitivo, como contrapartida del boom del precio del cobre y las materias primas mineras, la tendencia a la devaluación del peso,

menos intensa en lo que va de 2016 que en los dos años anteriores, tiende

Page 10: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

10

a favorecer los precios relativos de exportadores y a los de los

competidores con importaciones, especialmente en la industria y la agricultura, y a las regiones en que estas actividades prevalecen. A su vez,

el aumento de los precios de los bienes importados impacta negativamente sobre la inversión en bienes y equipos y el de bienes de consumo sobre los consumidores y sus remuneraciones reales, lo que ha contribuido a generar

un efecto contractivo en la economía impactanto negativamente la demanda interna, sin que la política económica haya actuado suficientemente para

atenuar este efecto.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

La autoridad económica considera que la evolución económica reciente de Chile es similar a la otras economías mineras como la de Perú y Australia. El

enfoque oficial en materia de política económica insiste, según lo expresado por el ministro Rodrigo Valdés en la exposición de la hacienda pública del 3 de octubre, en que “el proceso de reacomodode la economía local seguirá

su curso, impulsado por un tipo de cambio real que se mantiene en promedio más depreciado que hace unos años. Para que esta depreciación

real del peso sea sostenida se requiere una adecuada combinación de política macroeconómica, con la política monetaria jugando un papel de estí-mulo preponderante, una consolidación fiscal gradual y un continuo

esfuerzo de contención de costos”.

Los datos coyunturales más recientes revelan una evolución menos

inclinada hacia una recesión en el segundo semestre, pero un mayor dinamismo que acerque la actividad económica a su potencial supone combinar un estímulo monetario, hoy inexistente, con el actual estímulo por

el lado del consumo de gobierno, el que debiera en todo caso ser de mayor magnitud y acompañarse de un aumento de la inversión pública, lo que

desgraciadamente no contempla la ley de presupuestos para 2017, la que programa una caída por segundo año consecutivo.

Las remuneraciones reales (0,7% de crecimiento acumulado en agosto respecto de diciembre, contra 0,2% en julio, y 2,1% en doce

meses) parecen salir del estancamiento. El crecimiento anual del empleo de 1,1 en junio-agosto, contra 1,2% en mayo-julio, se mantiene a un ritmo inferior al crecimiento de la fuerza de trabajo (1,6%), con la

consecuencia de un aumento del número de desempleados (8,1% adicional en doce meses).

Para el Ministerio de Hacienda “dado el escenario externo, de bajo dinamismo y con fuentes de incertidumbre relevantes, el avance progresivo

pero moderado del proceso de reacomodo de la economía, y el clima de confianza que aún permanece deprimido, la recuperación del crecimiento se

prevé más lenta de lo que se anticipaba un año atrás. Así, se proyecta que en 2017 la economía se expandirá 2¼% y en 2018 lo hará 3¼%”.

El gobierno considera que la baja del precio del cobre ha tenido un impacto

muy significativo en la actividad del sector minero, configurando una economía “a dos velocidades” pues en 2015 el PIB minero se contrajo

0,2%, en tanto que las actividades no mineras tuvieron una expansión de

Page 11: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

11

2,6%, tendencia que se mantiene en 2016. La actividad minera se contrajo

3,7% en el primer semestre y los sectores no mineros se expandieron en 2,5%, con el mencionado promedio de 1,9%.

En el caso de la inversión minera, en los últimos dos años la formación bruta de capital en este sector se ha contraído un 16% promedio, con una incidencia en la inversión agregada de unos 5 puntos porcentuales en 2014

y 2015. En los sectores no mineros la inversión creció un 1,1% en 2014 y un 5,4% en 2015. La formación bruta de capital fijo ha tenido una

expansión anual de 1,9% en el primer semestre, con el componente maquinaria y equipos creciendo un 5,2% y una desaceleración del componente construcción y obras de ingeniería, cuya expansión fue de sólo

0,5%, a lo que no ha ayudado la caída promagada de la inversión pública.

En 2015 las exportaciones netas tuvieron un aporte casi nulo al crecimiento,

en tanto que durante el primer semestre de este año su incidencia en el crecimiento del PIB ha sido de sólo 0,7 puntos porcentuales, con exportaciones mineras cayendo y exportaciones no mineras creciendo poco.

Las autoridades del Banco central y del gobierno han decidido no estimular ni el consumo ni la inversión, en lo que constituye un grueso error de

política económica. Un aumento en un punto de PIB del déficit nominal no habría provocado problemas mayores en la calificación del riesgo país y

hubiera permitido un estímulo adicional a la economía que evite un aumento del desempleo.

3. SITUACIÓN POLÍTICA

Con la elección municipal del 23 octubre de 2016, se inició el ciclo electoral que terminará con la elección presidencial, parlamentaria y de consejos

regionales de diciembre de 2017. Se constata una crisis política profunda en la coalición de gobierno, que no

comparte una misma visión sobre lo que tiene que hacer en el año que queda de gestión a la presidenta Michelle Bachelet y menos respecto a

tener o no un candidato presidencial y un programa común en 2017. El gobierno sigue enfrentando importantes dificultades políticas a raíz de la

mala evaluación presidencial y un resultado relativamente adverso en las elecciones municipales del 23 de octubre que ha aumentado la crisis de

cohesión de las fuerzas de apoyo al gobierno. Las elecciones municipales estuvieron marcadas por una histórica

abstención (65%). En la elección de alcaldes la derecha obtuvo más votos (39,2%) que la Nueva Mayoría (38,1%). Sin embargo, es preciso afinar la

interpretación de este resultado debido a los votos de alcaldes independientes (17%) los cuales decantan por uno u otro bloque. Las otras expresiones suman 5,9%. Aunque la derecha ganó alcaldías emblemáticas,

no se acercó a una mayoría absoluta agregada. Además, en el voto a concejales (4,91 millones de votantes en 2016, contra 5,77 millones en

2012), que es más político-partidario y en el que influyen menos las

Page 12: La economía crecerá menos del 2% en 2016, con una leve

12

personalidades locales que disputan las alcaldías, la derecha sumada obtuvo

un 40,6% (a comparar con el 33% más 8% de expresiones regionales conservadoras de 2012), mientras las tres listas de la nueva mayoría

sumaron un 47,1% (contra un 50% de las fuerzas equivalentes en 2012). Las diversas otras expresiones (entre las cuales los dispersos grupos alternativos de izquierda sumaron un 8,0%, a los que se agregan

ecologistas, liberales y expresiones regionales) obtuvieron un 12,3% (contra un 9% en 2012).

La Presidenta Michelle Bachelet realizó el miércoles 19 de octubre un

cambio de gabinete de poca relevancia, con modificaciones en ministerios sectoriales. El cambio de gabinete fue percibido por todos los sectores

políticos como escaso e insuficiente, debido a que se mantuvo el comité político del gabinete de la presidenta Bachelet a quien se le atribuye (con la excepción del nuevo ministro del Interior, nombrado hace tres meses) la

mayoría de los errores en la conducción del gobierno de los últimos dos años. El 26 de octubre se produjo el reemplazo de seis subsecretarios,

mientras se espera cambios en el equipo político de gobierno para las próximas semanas.

Según el Barómetro de la Política de Cerc-Mori de octubre, en una primera vuelta presidencial el ex presidente Sebastián Piñera obtendría un 19%

cien, seguido por el senador Alejandro Guillier (periodista independiente cercano al Partido Radical) con 11%, el ex Presidente Ricardo Lagos con 9%

y la presidenta del Partido Socialista con 8%. Más atrás quedarían Marco Enríquez-Ominami y el senador de derecha Manuel José Ossandón con un 4%, José Miguel Insulza con un 2% y el senador DC Ignacio Walker con un

1%. En una segunda vuelta, Alejandro Guillier aparece, con un 28%, como el único capaz de derrotar al ex presidente Sebastián Piñera, con un 26%

cien de las preferencias. En una definición entre éste último y el ex mandatario Ricardo Lagos, Piñera obtiene el 28% de las preferencias, versus un 23% para Lagos.

En relación a la imagen de la Presidenta Michelle Bachelet, un 69% prefiere

a la Mandataria del primer Gobierno y sólo un 7% a la de su segundo mandato. Por otra parte, un 41% está en contra de un segundo gobierno de la Nueva Mayoría y un 29% a favor.