la edición de las monografías municipales es un esfuerzo...

99

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 2: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de lo Entidad, pora fortalecer su presente El Estado de México de hoy es nuevo, mas grande y más rico gracias al apqpe de miles de nuevos mexiquenses. tundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para ei fortalecimiento de la identidad estatal y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estodo de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la Identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositarlo y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexlquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas Incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería Imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado Intervención directa en la realización de este proyecto de Investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 4: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

Texcalyacac

"Donde comienza el pedregal"

Page 5: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

ISBN 968-841-096-9

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

Page 6: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

Indice

Introducción ................................................................................................................................................................................ 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico .............................................................................................................................. 11

II. El Espacio Físico ................................................................................................................................................................. 15

A. Localización geográfica actual .................................................................................................................................. 17

B. Límites ..................................................................................................................................................................... 19

C. Extensión .................................................................................................................................................................. 19

D. División política ........................................................................................................................................................ 19

E. Altura sobre el nivel del mar ...................................................................................................................................... 21

F. Orografía .................................................................................................................................................................. 21

G. Hidrografía ............................................................................................................................................................... 21

H. Climatología ............................................................................................................................................................ 21

I. Flora ......................................................................................................................................................................... 21

J. Fauna ....................................................................................................................................................................... 24

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ....................................................................................................................... 25

A. Prehistoria ................................................................................................................................................................ 27

B. Fundación y primeros pobladores .............................................................................................................................. 27

C. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica ............................................................................................... 32

D. La Colonia ................................................................................................................................................................ 42

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ................................................................................................ 48

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 .............................................................................................................. 50

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ......................................................................................................................................... 55

V. Historia Actual ................................................................................................................................................................... 63

A. Demografía .................... .................................................................................................................................. 65 1. Población ......................................................................................................................................................... 66

a. Población absoluta .................................................................................................................................... 66

b. Composición de la población por sexo y edad .................................................................................... 66

Page 7: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

c. Grupos étnicos y lingüísticos ..................................................................................................................... 66 2. Enfermedades características ........................................................................................................................ 67

B. Organización social ................................................................................................................................................ 67 1. Salubridad ..................................................................................................................................................... 67

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ...................................................................................................... 67 2. Educación..................................................................................................................................................... 67

a. Instituciones educativas ........................................................................................................................... 67 b. Población escolar por sexo y edad........................................................................................................... 68 c. Distribución de la población según escolaridad ......................................................................................... 68 d. Instituciones culturales............................................................................................................................. 69

3. Religión.... ..................................................................................................................................................... 69 4. Fiestas y espectáculos ................................................................................................................................... 69

a. Calendario anual de las fiestas ................................................................................................................. 69 b. Representaciones públicas ....................................................................................................................... 70

C. Organización política ............................................................................................................................................. 72 1. Gobierno ....................................................................................................................................................... 72

a. Autoridades locales ..................................................................................................................................... 72 2. Financiamiento municipal .............................................................................................................................. 73

a. Presupuesto anual de ingresos ................................................................................................................. 73 b. Aplicación del presupuesto ....................................................................................................................... 73 c. Organizaciones políticas ........................................................................................................................... 73

D. Organización económica ........................................................................................................................................ 73 1. Transportes ................................................................................................................................................... 73

a. Carreteras ................................................................................................................................................ 73 b. Sistemas de transportación ...................................................................................................................... 74

2. Comunicaciones ............................................................................................................................................ 74 a. Prensa ..................................................................................................................................................... 74 b. Teléfonos y coneos ...... ...................................................................... : ............................................ 74 c. Radio y televisión .................................... -. ...................................................................................... 74

3. Agricultura ..................................................................................... ...................................................... 74 a. Tipos y extensión de los suelos .......................................................................................................... 74 b. Principales productos ................................... ................................................................................... 75

4. Ganaderia ..................................................................................................................................................... 75 a. Especies y número de cabezas de ganado ............................................................................................ 75

5. Comercio ....................................................................................................................................................... 75 a. Tipos ydistribución de los negocios comerciales ........................................................................................... 75

6. Industria ...................................................................................................................................................... 76 7. Tenencia de la tiena ........................................... .., ........................ ...................................................... 76

a. Tipo de propiedad ................................................................................................................................... 76 8. Trabajo .......................................................................................................................................................... 76

a. Población económicamente activa por sexo y edad .............................................................................. 76 9. Vivienda ........................................................................................................................................................ 77

a. Tipos de construcción ................. . ..................................................................... ............... . ......... ... 77 10. Alimentación ................................................................................................................................................. 78

a. Alimentos y bebidas ................................................................................................................................ 78 11. Vestido ......................................................................................................................................................... 79

a. Vestido, adornos y atavíos ........................................................................................................................ 79

E. Arte ....................................................................................................................................................................... 79 1. Artes plásticas: pintura yescultura .............................................................................................................. 79

Page 8: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

2. Arquitectura ..................................................................................................................................................... 79 a. Religiosa .................................................................................................................................................... 79 b. Civil ............................................................................................................................................................ 82

3. Música y danza ................................................................................................................................................ 82 a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes .............................................................................................. 82

4. Artes decorativas ............................................................................................................................................. 87 a. Los petates .................................................................................................................................................. 87

F. Tradición oral ............................................................................................................................................................ 88 1. Mitos y leyendas ............................................................................................................................................. 88 2. Dichos y modismos ........................................................................................................................................ 95

Fuentes consultadas.......................................................................................................................................................................... 97

A. Bibliográficas ........................................................................................................................................................... 97

B. Archivos ................................................................................................................................................................... 98

C. Orales ..................................................................................................................................................................... 99

Page 9: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

9

Yo lo pregunto

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto

¿Acaso deveras se vive con raíz en la tierra? No

para siempre en la tierra:

A sólo un poco aquí.

Aunque sea de ja de se quiebra Aunque sea oro se

rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No

para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.

Cantares mexicanos

Me gustaría que un libro no se diese a sí mismo ese estatuto de texto al que la pedagogía o la critica sabrán reducirlo, sino que

tuviese la desenvoltura de presentarse como un discurso: a la vez batalla y arma, estrategia y conflicto, lucha y trofeo o herida,

coyuntura y vestigio, encuentro irregular y escena repetible.

Michel Foucault

Introducción

Sería bueno que la presente monografía no sólo fuera un cúmulo de hojas, sino que sirviera de información y enriquecimiento del lector.

Esta pequeña obra está escrita para motivar la curiosidad del lector, así como para aproximarla a los elementos que le permitan tener una clara idea de lo que es el municipio.

Un trabajo de investigación debe ser fiel a la verdad, ya que nace de ella; no debe apartarse de la realidad ni de su momento histórico; el conocimiento es históricamente transformable: procura nuevas verdades y su mayor riqueza radica en su aplicación a la realidad.

Trata de conocer los orígenes del hombre, de la cultura, de las tradiciones, puede ser placentero, pero se nos imponen dificultades para llegar a comprender su sentido.

Las particularidades que tiene un pueblo, por muy pequeñas que sean, no dejan de asombrar al investigador; allí están sus mitos y leyendas. Pero esas particularidades no son sino una pequeña pieza de la realidad cultural de México.

El papel del conocimiento histórico debe estar orientado a la formación de una conciencia colectiva, donde el pasado, indefectiblemente, determine nuestro presente y construya en éste el devenir.

Mirar al pasado, trabajar con lo que se supone perdido es, de algún modo, lo que hace el arqueólogo con un vestigio; del mismo modo el psicoanalista reconstruye la historia del sujeto. El trabajo del cronista es similar al de ellos, porque reconstruye y da a conocer el pasado de un pueblo.

Para dignificar al hombre es necesario ir a sus raíces, tocar su esencia, precisar sus detalles, conocerlo e inventar formas para contribuir a su desarrollo.

Page 10: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

10

El presente trabajo consta de las partes más indispensables para ei conocimiento de un pueblo. Contiene información tomada de fuentes originales y es una reseña de su situación física y geográfica; del estado actual de sus habitantes y de sus ricas tradiciones.

Esta no es una obra exhaustiva; tiene limitaciones que nos obligan a aceptar que aún quedan muchas cosas por investigar. Habrá, sin duda, otros trabajos que vengan a cubrir las lagunas y limitaciones de éste.

Quiero agradecer, por último, a las personas, que directa o indirectamente, han colaborado en la realización de esta monografía; agradezco en especial a la señora Vicenta Valencia por su experiencia; los comentarios atinados del señor Juan Medina; la paciencia amorosa de mi madre Silvina Flores; a mi padre José Orihuela, y a todos los que con su apoyo han hecho posible esta investigación.

Page 11: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 12: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

Page 13: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

13

Texcalyacac es una palabra de origen mexicano, compuesta por Texcalli, que significa pedregal; yácatl, nariz, principio o punto; y c, en. Literalmente significa "en la punta o en la nariz del pedregal"; pero si nos ajustamos a la geografía y a la topología del lugar, Texcalyacac quiere decir: "en donde se inicia el pedregal". Texcalyacac, efectivamente, está ubicado en la cordillera del monte que termina en forma de punta y que se caracteriza por ser un pedregal que colinda con lo que antiguamente se conoció como Valle de los Matlatzincas.

El nombre de Texcalyacac aparece a partir de la Colonia (1594), ya que antiguamente la población había tenido otros nombres.

Los documentos más antiguos que poseemos en el Archivo Municipal y que están constatados con los originales del Archivo General de la Nación, muestran que el nombre que tuvo antes de la Conquista fue Izulco. Las otras denominaciones que aparecen en relación a los lugares que alguna vez tuviera, son: Tlalasco, corrupción de Atlachco, "campo de juego de pelota", nombre que se encuentra registrado en el Códice Mendocino; Tepetlalasco, nombre con el que se conoció al paraje donde vivían los matlatzincas (todavía en la Colonia se le llamaba a este barrio San José Tepetlalasco); por lo que se refiere al nombre de Texalatlanco, Borona señala que a éste lo hicieron desaparecer los españoles por motivos espurios, ya que los naturales protestaron a causa de las mercedes otorgadas a los conquistadores, en las que se veía afectado su territorio, pues los españoles habían tomado posesión de los parajes de: Ateneo, Tonalpan, Tepozco, Atizapón, Almoloya, Tlascolpan y Techuchulco.

El glifo de Texcalyacac está representado por dos piedras superpuestas, una más grande que la otra, que significan el pedregal; y en la parte superior una bandera, que representa el inicio o principio. Para rematar, en la parte inferior de la figura principal, hay un adorno en el cual descansan las piedras mencionadas. La cultura mexica utilizó ideogramas para representar sus pueblos y sus ciudades. Este ideograma representa Texcalyacac: "donde se inicia el pedregal".

Sobre la pronunciación de Texcalyacac, vale la pena hacer una observación. Es usual en esta región que, al pronunciar el nombre del municipio, se tergiverse y corrompa su sentido, ya que se pronuncia Tex-ca-lia-cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto es: Tex-cal-ya-cac.

Escudo de Texcalyacac

Con la construcción de la capilla del Cerro de la Gloría (1954), se creó un escudo que simbolizara el esfuerzo de la comunidad, pero a la vez diera identidad a la población de Texcalyacac; para tal efecto se proyectó un nuevo escudo con las imágenes características de lo que es Texcalyacac. El escudo está representado por un semitrióngulo invertido, dividido en cuatro partes; en la parte superior izquierda hay un ángel con un libro abierto que a la letra dice: "Evangelio según San Mateo"; en la parte superior derecha se encuentra un promontorio de piedras superpuestas, con una cruz en lo alto, que simboliza el origen del nombre de Texcalyacac; en la punta del pedregal, la cruz representa la fe. En la parte inferior izquierda hay un elote con unas hojas de olivo y una aceituna; el elote representa el alimento básico de la región; en el caso del olivo y la aceituna representa -pensamos- la procedencia del mentor de esta obra, el párroco Manuel Molina, ya que el olivo es el árbol nacional de España. En la parte inferior derecha hay tres oros unidos, en los que respectivamente se lee: "Unión, fe y libertad"; representa esta imagen la aspiración más

Page 14: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

importante de los que formaron y construyeron la capilla del Cerro de la Gloria. En la parte superior del semitriángulo, se encuentra el escudo nacional, con un emblema que dice: "San Mateo Texcalyacac". Por último, en la parte Inferior del escudo, hay un emblema escrito en latín donde se lee: "Pauca sed bona"(Poco pero bueno).

El escudo da una imagen congruente de las aspiraciones de una población con identidad propia. La experiencia de haber construido la capilla del Cerro de la Gloria trajo consigo la creación del Ejército del Trabajo, modelo que se tomó de las faenas o tequios. Esta costumbre de realizar trabajo colectivo le ha dado reconocimiento a nuestra localidad.

Este escudo se encuentra en la subida al Cerro de la Gloria. El ayuntamiento presidido por Roberto Zapata (1973-75), incorporó el escudo como logotipo de toda su documentación. Sin embargo, el glifo estilizado que señala el origen náhuatl del nombre de la población ha sido incluido como el oficial.

Page 15: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

II. El Espacio Físico

Page 16: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 17: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

17

A. Localización geográfica actual

San Mateo Texcalyacac, cabecera del municipio, se encuentra ubicado geográficamente a los 19° 09' 15" de latitud norte y a los 99° 28' 55" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Desde el punto de vista histórico, Texcalyacac se ubica en lo que los antiguos mexicanos conocieron como el Matlatzinco. Cuando llegaron los conquistadores a esta región, le dieron el nombre de Provincia de Matalcingo. En la actualidad, el municipio se ubica en el sur del Valle de Toluca.

Según testimonios de las mercedes de las propiedades del pueblo de San Mateo Texcalyacac, la población existía antes de la Conquista. En el Archivo General de la Nación encontramos documentos registrados en el año de 1552, en los que los de Talaxco y los vecinos de Toluca protestan ante el Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, por las mercedes concedidas a los españoles.

De acuerdo a los documentos que testifican su localización a través de la historia, Texcalyacac perdió buena parte de su territorio, debido principalmente a las mercedes otorgadas a los españoles; Ateneo, Tonalpan, Atizapún, Tepozoco, Almoloya, Tlaxcolpa, Coscatongo, Cuayaque, Techuchulco y Tlalmimilolpan, son algunos de los pueblos que le fueron quitados. Esto nos hace imaginar el territorio que ocupó y las localidades que dependieron de él hasta 1780, tanto política como eclesiásticamente.

También existen documentos, anteriores a la Conquista, que señalan sus límites con Toluca y Tlacotepec.

Por lo que hace a su situación geográfica, el municipio está formado por tres taludes o niveles escalonados; la parte más baja está ocupada por lo que fue la Laguna de Chiconahuapan (en mexicano: "el que posee siete manantiales"), formada principalmente por sedimentos de las aguas que bajan de los montes. Aunque en otros tiempos la mayor parte de las aguas nacían de estos manantiales, en la actualidad sólo se inunda en la temporada de lluvias. Los manantiales de la laguna fueron los siguientes: Chiconahuapan, Itzcoayoapan, Izcoayacatunco, Apitzaco, Rambata y Cuiyotleapa, todos ubicados en el municipio de Texcalyacac. Texcuapa y Tumpata se encuentran en lo que ahora es Almoloya del Río.

Cabe señalar que el Río Lerma llevó en otros tiempos el nombre de Río Matlatzinco, el que le fue dado por los mexicas, mientras que los naturales de la región le llamaban Río Chiconahuatenco. El nombre aparece en las referencias de Fray Bernardino de Sahagún y en otros materiales bibliográficos. Después de iniciada la Conquista, se le cambió el nombre por el de Lerma. Geográficamente, el río iniciaba su cauce en el antiguo embarcadero de Rambata.

En el nivel intermedio, el territorio municipal está formado por tierras de labranza y lo ocupan la cabecera municipal y algunas colonias y ranchos. Antiguamente, todos los pueblos que pertenecían a Texcalyacac formaban el pueblo de Tlalasco; así consta en el Archivo General de la Nación y en el Códice Mendocino.

Page 18: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

18

REGION I TOLUCA Texcalyacac

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 19: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

19

La tercera parte está formada por una zona montañosa que va ascendiendo hasta llegar al Cerro de Olotepec.

B. Límites

El municipio de Texcalyacac limita con los siguientes municipios: al norte, con Almoloya del Río; al sur, con Joquicingo y Ocuilan; al poniente, con Santa María Rayón, Tenango del Valle y San Antonio la Isla y, al oriente, con Santiago Tianguistenco.

C. Extensión

Texcalyacac ocupa una extensión de 20.44 Kms2. Cabe señalar que Texcalyacac y los municipios circunvecinos no han fijado del todo sus límites, aunque algunos presentan documentos que históricamente los hacen dueños de algunas partes de terreno de otros municipios. Texcalyacac pertenece a la región I, con cabecera en Toluca, y representa para el Estado de México el 0.89% de su territorio.

D. División política

El municipio tiene como cabecera a San Mateo Texcalyacac, que está formado por dos barrios, Mexicapan y Otompa; dos colonias, Guadalupe y Santa Cecilia, y una comunidad menor que se encuentra en el territorio, pero que hasta ahora no ha sido reconocida políticamente: la Carlos Hank González.

Texcalyacac pertenece al Tercer Distrito de Tenango del Valle. Aunque históricamente contó con varios pueblos, actualmente sólo tiene estas pequeñas colonias.

Como ha quedado dicho, Texcalyacac tuvo otros nombres antiguamente; en el Códice Mendocino aparece Tlalaxco, que tributaba a Tlacopan. A raíz de la conquista de Axayócatl, matlatzincas, otomíes y mexicanos estuvieron sujetos política y culturalmente a los mexicas.

Ya durante la Colonia, al crearse el obispado de México (1570), pasó a pertenecer a Xalatlaco, y más adelante perteneció a la intendencia de Metepec. Fue hasta fines del siglo XVIII, cuando Almoloya, Atizapón y Techuchulco dejaron de pertenecer al pueblo de San Mateo.

Texcalyacac alcanzó la categoría de municipio, por decreto de la legislatura del Estado, el 21 de septiembre de 1866; cabe señalar que, aunque Almoloya y Santa Cruz Atizapón fueron sujetos y pueblos que nacieron a raíz de los litigios con los españoles, fue Almoloya del Río la que alcanzó la categoría de municipio en 1847, con lo que Texcalyacac pasó a pertenecer al municipio de Almoloya del Río, hasta 1866.

Page 20: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

20

Principales Localidades y Caminos

Fuente: Sistema Estatal de Información

_______________ Camino Pavimentado

______________ Camino Revestido

Litigios Municipales

Page 21: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

21

E. Altura sobre el nivel del mar

La población de Texcalyacac se encuentra ubicada a 2,600 metros sobre el nivel del mar; la parte de La Ciénega a 2,570 m.s.n.m., mientras que la región del monte se eleva hasta una altura de 3,250 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

LO orografía de Texcalyacac se integra por el monte que va desde el sur de la localidad hasta el cerro o volcán de Olotepec. Esta parte es una zona agreste, de piedra volcánica cubierta por vegetación que integran encinos, ocotes, pinos y madroños. También hay otros parajes: Texexala y Tecula; en este último se construye, por cierto, la Unidad Deportiva.

G. Hidrografía

Los recursos hidrográficos del municipio son escasos, ya que la Laguna de Chiconahuapan fue desecada, quedando sólo La Ciénega, que se inunda en el periodo de lluvias. La explotación de los 18 pozos para el sistema del Alto Lerma arruinó la belleza natural de los manantiales de la Laguna de Chiconahuapan y ha roto el ciclo ecológico de la zona, afectando principalmente la fauna acuática.

H. Climatología

El clima del municipio es templado subhúmedo, con lluvias desde la primavera hasta principios de otoño, predominando de julio a septiembre.

Los meses más calurosos son abril y mayo; la dirección de los vientos es de noroeste a suroeste, con periodos de tolvaneras en los meses de febrero y marzo. De noviembre a marzo dura el periodo de frío, predominando en diciembre y enero.

La temperatura presenta las siguientes características: temperatura media, 14°C.; máxima extrema, 37°C.; mínima extrema, -2°C.

La lluvia total es de 1,150 mm„ con una máxima de 110 mm. durante 24 horas, y una evaporación de 1,800 mm. Los días con lluvia son 100; nublados, 112; despejados, 145, y con tempestades eléctricas y heladas, 27, distribuidos de octubre a abril.

Los días más limpios y calurosos van de abril a fines de mayo.

I. Flora

La flora es variada, tanto en el monte, en el valle como en La Ciénega.

Page 22: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

22

Orografía

\

*\ -z í /’

Fuente: Sistema Estatal de Información

'///// Litigios Municipales

Page 23: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

23

Fuente: Sistema Estatal de Información

Hidrografía

X

Acueducto

Bordo

Litigios Municipales

Page 24: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

24

En el monte se pueden encontrar pinos, ocotes, madroños, encinos, ailes, tepehuajotes y ayacahuites. Además de una buena cantidad de arbustos, entre los cuales podemos mencionar: texul, jaras y escobillas. También hay otras variedades de plantas menores, como: orquídeas silvestres, chismes, nopales, heléchos, heno, hongos, lama, etc. Y en el valle, cedros, capulines, tejocotes, manzanos, perales, duraznos, eucaliptos, ciruelos, pirús y nogales; entre las flores, agapandos, rosales, gladiolos, alcatraces, alasdeángel, geranios, pensamientos, etc. Plantas de cultivo como maíz, haba, cebada, avena, chícharo, zanahoria, rábano, acelga, espinaca, quintonil, vinagrera, berro, xocoyol, nabo, quelite, huahutzontle, calabaza y chilacayote. Entre las yerbas encontramos: gordolobo, árnica, yerbabuena, manzanilla, tabaquillo, toronjil, cedrón, anís, epazote, chicalota, carlosanto y chichicascle. En La Ciénega, tule, tulillo, tulebofo, lirio acuático y amostle.

J. Fauna

La fauna la podemos clasificar del siguiente modo: fauna silvestre que habita el monte y la laguna; y la fauna doméstica.

De la primera, encontramos: venados, coyotes, tejones, armadillos, gatos montés, conejos, lechuzas, gavilanes, víboras, lagartijas, zorrillos, ardillas voladoras, cacomixtles, tlacuaches y otras especies menores, algunas en proceso de extinción.

Entre la fauna que vive en la laguna mencionaremos: ajolotes, pescado blanco, carpas, acociles, juiles, ranas, atepocates, acucuyachez, culebras, casi todas en proceso de extinción.

Debemos citar también las aves de temporal, como: patos, garcetas, garzas, huilotas, tordos, cuervos, gavilanes, gallaretas, zopilotes, golondrinas, tigerillos, chiras y chupamirtos.

Entre los insectos tenemos: zancudos, tábanos, escarabajos, cucarachas, catarinas, libélulas y alacranes.

De la fauna doméstica, tenemos: ganado vacuno, porcino, caprino, lanar, mular, asnal, caballar; aves de corral como: gallinas criollas, guajolotes, patos y gansos.

Page 25: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 26: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 27: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

27

A. Prehistoria

Restos fósiles

En los años sesentas, cuando se inició la construcción de la biblioteca, se descubrieron en las cepas restos fósiles de algún animal, probablemente un mastodonte. Sin hacer consideración alguna de lo que representa un vestigio de esta naturaleza, los restos fueron sacados y llevados no se sabe a dónde. Sólo quedó una pieza dentaria, que mide 30 cms. de largo y tiene 15 cms. de espesor, aproximadamente. Actualmente, esta pieza se puede observar en el museo de la localidad.

B. Fundación y primeros pobladores

Grabado rupestre de "Venaditos"

Rumbo a Olotepec, a 3 kms. aproximadamente, hay un paraje conocido como "Venaditos" debido a que, están grabadas las figuras de varios venados; parece que éstos fueron hechos en distintas épocas; una de estas figuras, por sus trazos y composición, pareciera un dibujo infantil. Pero esto no es más que el estilo originario del hombre primitivo cuando éste tuvo la necesidad de representar en piedra la naturaleza. Esta figura de forma estilizada es un venado que tiene 35 cms. de largo y 20 cms. de altura.

Page 28: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

28

En otra piedra, aparte de las figuras de venados, hay otros animales: gatos montés y aves; sobresalen los venados, cuyas figuras tienen un estilo mucho más reciente y son más reales. También, en la misma piedra, sobresalen las figuras del sol y la luna. Tal vez las figuras animales representan el mundo de los antiguos cazadores que deambularon por esos rumbos.

Los pescadores de la Laguna de Chiconahuapan

La Laguna de Chiconahuapan con sus manantiales naturales fue en otro tiempo la fuente de vida para los hombres que se establecieron a sus márgenes.

Desde tiempos inmemorables los pescadores de Texcalyacac han aprovechado las aguas de la laguna, ya que de allí sacaban pescado blanco, ajolotes, juiles, acociles y ranas; en los meses de frío llegaban hasta ella, patos, garcetas, gallaretas, huilos y garzas; además cortaban de allí tule para los petates y zacate para sus animales.

Antes de dedicarse a la agricultura, el hombre vivió de la caza y de la pesca. Los primeros pobladores que fincaron su hogar en estas tierras vivieron de la pesca, más que de la caza, y, por añadidura, fabricaron herramientas para su trabajo, como redes, cuerdas, fisgas, canoas, etc.

Los otomíes fueron los primeros habitantes de esta región,- a ellos se debe el desarrollo o la introducción de las técnicas de pesca. Posteriormente, cuando los matlatzincas se asentaron en las márgenes de la laguna, la pesca fue también su principal actividad; de ahí tal vez su nombre. Esta tribu hablaba un idioma de filiación otomí.

Era conocida de todos ellos la utilización de las redes y la fisga para sacar el pescado blanco y los ajolotes; parados en la canoa, se apoyaban para tirar con fuerza y dar a la presa.

En los últimos años de vida de la laguna, los habitantes de Almoloya y de Techuchulco se dedicaban más a la pesca que los de Texcalyacac, quizás esto se deba a que, geográfica e históricamente, los dueños de los recursos naturales, tanto del monte, tierras y lagunas, fueron los de Texcaiyacac. Posteriormente, con la perforación de los pozos artesianos, la laguna vino a menos, y la pesca dejó de ser la actividad básica de sus moradores.

Hoy día lo que fue la gran Laguna de Chiconahuapan, es una ciénega. Poco queda de su flora, y su fauna acuática casi ha desaparecido.

Fundadores de Texcalyacac

Señalaremos ahora el proceso histórico que siguió la formación del pueblo, el cual tiene un rico pasado en el que se mezclan otomíes, matlatzincas, mexicas, españoles y negros.

Según Piña Chan, en el siglo VI, los otomíes se asentaron al sur del Valle de Toluca, como lo

Page 29: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

29

prueba, además, la evidencia de restos anteriores con influencia olmeca (1500 antes de nuestra era). Por esto se cree que los otomíes, que vivieron en las márgenes de la Laguna de Chiconahuapan, fueron los fundadores; éstos traían ya conocimientos de agricultura; su antiguo lugar de asiento fue Rambata, cuando se congregaron estos pueblos formaron el barrio de Otompa.

Pieza encontrada en las orillas de la Laguna de Chiconahuapan. Cerámica de Influencia Olmeca (1500 años A.C.)

Por otra parte, los matlatzincas, de filiación otomage, nada tienen que ver con la cultura nahuatlaca. Es probable que este grupo mayoritario haya convivido con los otomíes; a partir de la conquista del territorio matlatzinca, por parte de Axayácatl, la población de esta región se dispersó, o se replegó en el monte, donde hicieron sus casas de piedras labradas y superpuestas; hasta la Colonia se le conoció a este lugar como Tepetlalasco. En 1570, con la creación del arzobispado de México, esta localidad pasó a ser sujeto de la parroquia de Xalatlaco. Es probable que por entonces también se haya iniciado la construcción de la capilla dedicada a San José.

En el año de 1594, se fundó la población de San Mateo Texcalyacac con los barrios de Otompa y Mexicapan. Por los años de 1604 y 1607 se congregaron algunos matlatzincas en la población, y otros se quedaron en su antiguo sitio, hasta el siglo XVIII.

Los mexicas fundaron el barrio de Mexicdpan en el sitio arqueológico que fue conocido como Izculco y que en la Colonia se llamó San Mateiusulco (San Mateo de Izulco).

Page 30: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

30

La inmigración de españoles en la Colonia dio lugar a una nueva cultura y al mestizaje; pero pocos de éstos fueron los que se ubicaron en la población y mucho más reducido fue el número de negros, como consta en el archivo parroquial. Algunos de los apellidos que existían a fines del siglo XVI y principios del XVII, eran: De Sámano, De Monroy, De Guadarrama, De Medina, Pacheco, Bobadilla, De Orihuela, Gutiérrez y León. Habría que considerar que para este tiempo había también apellidos de origen mexicano, sobre todo el Matlatzingo.

Cerámica de influencia olmeca

En las orillas de lo que fue la Laguna de Chiconahuapan y en otros sitios de la población, se han encontrado algunas piezas de cerámica de influencia olmeca; según el arqueólogo Román Piña Chan, estos vestigios de cerámica datan de 1500 años a.C. Entre ellos se han encontrado pequeñas partes de objetos, como caritas o pedazos de algunas figuras. Tal vez éstos puedan aportar algún conocimiento sobre la época de los primeros asentamientos humanos en esta zona.

Cerámica de Influencia Teoflhuacana. (900 años D.C.)

Cerámica de influencia teoflhuacana

Se han encontrado también restos de cerámica de influencia teotihuacana, hallazgos que han sido muy frecuentes. También se han hallado ofrendas mortuorias, con una gran variedad de vasijas, platos y otros objetos, que, por desconocimiento de su origen, han sido destruidos; poco ha sido lo que se ha podido rescatar. Estos objetos podrían ser de los años 600 al 900 d.C.

Cerámica azteca

La mayor parte de cerámica que se ha encontrado corresponde a la cerámica azteca, pues es bien conocido que en esta zona hubo una influencia considerable de la cultura mexica, como veremos a continuación.

Page 31: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

31

Plato y vasija. Cerámica de Influencia Teotlhuacana

Page 32: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

32

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Orígenes de los fundadores de Texcalyacac

En la presidencia municipal hay un documento de importancia histórica, donde se señala que los fundadores vinieron de la población de Atlapulco. Pero también hemos podido recoger, a través de la tradición oral, otros datos que indican que: "Cuando la gente llegó a Atlapulco buscaban sitio, pero los sacaron de su territorio y vinieron a parar a Xalatlaco; en Xalatlaco sí fueron bien recibidos, pero les dieron como territorio ser guardarrayas". También hay otra tradición que asegura que: "La gente que vive aquí vino de Xalatlaco". Esta tradición no solamente es válida para la gente de San Mateo, sino también para la de Almoloya del Río.

Ya hemos señalado que los orígenes de la población se remontan a 1500 años antes de nuestra era; sin embargo, para precisar, señalaremos que los otomites se ubican por el año 600 d. C. y los matlatzincas por el año 900 d. C.; algunos de los mexicanos vinieron a habitar el paraje de Izulco (donde supuestamente había un centro ceremonial en lo que hoy se denomina El Castillo); llegaron a este sitio, después de la batalla de Axayácatl, Tízoc y Ahuízotl. Este último hizo traer gente de Tlatelolco, Tezcoco y Tlacopan. Lo que la gente creyó después, fue que todos los fundadores habían venido de Xalatlaco, lo que no es cierto. Otros datos acerca del tema coinciden con los relatos, pero otros contradicen abiertamente esta posición.

Tres tipos de caritas, encontradas en Texcalyacac. Se exhiben en el museo de la localidad

Page 33: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

33

Analizando algunos datos que irán apareciendo a lo largo de la monografía, podremos darnos una ¡dea de cómo fue tergiversado el origen, no sólo por los naturales de Texcalyacac sino también por los de Xalatlaco; en una entrevista, un viejo de Xalatlaco señaló: “Ustedes son nietos de Xalatlaco". Esto es cierto para un grupo, pero no para toda la población. Por lo que explico anteriormente, queda claro que la gente que vino de Atlapulco pasó a Xalatlaco y de allí se traslado a Texcalyacac; así se generalizó esta idea de que Xalatlaco es el único punto de origen conocido.

Pero si se analiza la antigüedad de la cerámica encontrada en Texcalyacac, se puede notar que, según algunas comparaciones, es anterior a la de Xalatlaco.

Rambata

La referencia más antigua que encontramos sobre el paraje de Rambata, aparece en el libro de Borona, quien señala que el paraje pertenecía a los otomíes mucho antes de la Colonia; se dice que los otomíes tenían muchas magueyeras por Tlascolpan, las cuales llegaban hasta Rambata. Cuando fueron mercedados por los españoles, Ateneo, Atizapán y Almoloya también quisieron apoderarse de Rambata. En la actualidad, los límites de Texcalyacac, por el oriente, están marcados por el paraje de Rambata.

Page 34: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

34

Esta es una palabra de origen otomí, cuya composición es: rzan-batha; su etimología es rzan, luna; y batha, valle o llanura. Lo que equivale a "Valle de la Luna". Rambata fue un pequeño valle inundado por las aguas de la Laguna de Chiconahuapan, un pequeño lago en forma de luna. Rodeado por lomas, Rambata ocupa la parte más baja de la zona lacustre de Chiconahuapan.

Desde antes de la Colonia, este paraje era usado como embarcadero, ya que el cause del Río Lerma (antiguamente conocido como Chiconahuastenco, por nacer sus aguas en la Laguna de Chiconahuapan), se iniciaba no en Almoloya, sino en Rambata.

Por este embarcadero transitaron las balsas, trajineras, canoas (acalli); era, como se ha dicho, el puerto de la laguna. Por allí transportaron madera, leña, maíz, hasta que fue cortado su cauce por la carretera del Distrito Federal y por la perforación de los pozos artesianos en los años cuarentas. Con la perforación de los pozos de bombeo de agua para la ciudad de México, se rompió el equilibrio ecológico y paulatinamente se comenzó a desecar la laguna y desaparecieron sus ricos manantiales. Hoy, Rambata es tierra de cultivo. Es un rancho olvidado y viejo.

Según el Códice Mendocino, a los pueblos conquistados por Axayácatl (1474) se les impuso los siguientes tributos: mantillas, atavíos de guerra, rodelas, trojes de maíz y haba, cargas de leña y vigas labradas.

Entre la lista de pueblos sometidos se encuentran: Ameyalco, Huixquilucan, Ocotépec, Coatépec, Coapanoya, TI a lacheo, Chichicqualutla y Huitzitzilapa. Estos pueblos se ubicaban en la parte poniente y limitaban con el señorío de Tlacopan. Durante toda la Colonia, Tlalaxco perteneció a este mismo señorío.

En los antiguos documentos de Texcalyacac, el nombre de Tlalaxco aparece designando a la población, y es

Page 35: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

35

en el año de 1594 cuando fue cambiado el nombre por el de Texcalyacac; los documentos existentes señalan lo siguiente: "Podrá suceder por esto que Texcalyacac no aparezca con el primitivo nombre de Texalatlanco, mas no sucederá así con Tlalasco o Tepetlalaxco, como sea propiamente porque bajo este nombre se puso un corregidor español a los matlatzincas..." El nombre de Texcalyacac aparecerá ya entrada la Colonia.

Las razones por las que hicieron desaparecer el nombre de Tlalaxco o Tepetlalaxco están en relación directa a las mercedes que se otorgaron a los españoles "...en el siglo XVII -afirma Margarita Loera Chávez- ya se encontraban funcionando en el Valle de Toluca las haciendas de Ateneo, Cuahutenco y Almoloya (...), todas propiedad del condado de Santiago de Calimaya...".

Ya entrada la Colonia, el Marqués del Valle de Oaxaca y capitán general de la Conquista, Hernán Cortés, dispuso repartir encomiendas y quedarse con las mejores tierras; al respecto, los documentos de Texcalyacac señalan: "Hernán Cortés, encargado de organizar los pueblos que desde luego le fueron encomendados, procuró ante todo que Texalatlanco y Tlalaxco lo mismo que los otomites, no aparecieran en el rango de pueblos en que los encontró, redújolos a un solo lugar (Texcalyacac) y para más obscurecerlo lo consigna barrio de Xalatlaco". No obstante, la distancia que hay entre Xalatlaco y Texcalyacac es considerable, y todavía, para complicar más las cosas, los terrenos mercedados aparecen a nombre de los de Xalatlaco.

Cuando éstos, geográfica y políticamente, estaban separados, los Testimonios de las Mercedes del Pueblo de Texcalyacac, nos dicen al respecto: "Lo más importante en esto es saber, que los castellanos equivocaron o confundieron los nombres de los distintos pueblos de Texalatlaco y Xalatlaco, mercedaron a nombre de éste los terrenos de aquél". Vale la pena resaltar que tal equivocación, o como se le quiera llamar, deja entrever lo tendencioso de los intereses españoles.

Seguramente la historia de Tlalaxco, marcada por la imposición de los mexicas a los matlatzincas, no era una cuestión nueva; ya señalamos que los matlatzincas, según Román Piña Chan, se asentaron en el siglo IX d. C. aproximadamente,* mientras que en otros documentos, que fueron estudiados por el nahuatlato Angel María Garibay, se nos dice: "A los 73 años de la fundación de la ciudad iban 40 hombres y mujeres de México por Cuauhximalpan e fallaron los otomites de Matlatzingo y matándolos a traición".

Los mexicas imponían a los pueblos vencidos tributos y trabajos forzosos; los naturales de Tlalaxco tenían que tributar a Tlacopan, para tal efecto se reservaban dos parajes que están en el área de su territorio: Tequimiltenco ("sementeras dedicadas al tributo"); este paraje se encontraba

Page 36: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

36

Tlalaxco

Respecto al origen de la palabra Tlalasco -como se localiza en algunos textos-, Garibay refuta a Olaguíbel y señala que, al igual que Atarasquillo -nombre de algunas localidades-, proviene de Atlachco que quiere decir “campo de juego de pelota".

Tlalaxco es el nombre que tenía Texcalyacac antes de la ocupación de los mexicanos. Pero el nombre más antiguo de la población es Rambata (“el valle de la luna"), palabra matlatzinca.

Objetos con los que tributaban los pueblos sometidos por Axayácatt. La flecha Indica el Jeroglifico de Tlalaxco, según el Códice

Mendocino al margen de la Laguna de Chiconahuapan. El otro paraje era conocido como Tonalpan y estaba situado en los límites de Tlangulstenco y Atizapán. Tonalpan significa "donde está el sol".

La toponimia de Tlalaxco aparece en forma de una cancha de juego de pelota a la manera prehispánica; en su interior se observan rasgos en forma de cuñas que representan tierras de cultivo. Probablemente este significado de Tlalaxco tiene que ver con una práctica antigua que realizaban los naturales de Texcalyacdc, ya que en el monte, entre los espacios abiertos, sembraban maíz.

Page 37: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

37

Para 1590 los documentos se refieren todavía a la población de Tlalaxco. En esos años se había iniciado ya la congregación de los pueblos para su evangelización y adoctrinamiento. Mientras que para 1594, los documentos se refieren ya al pueblo de San Mateo Texcalyacac. Por tal motivo tomamos como fecha de aparición del nombre de San Mateo al año 1594. Desde entonces nunca más se volvió a utilizar en la documentación el nombre de Tlaldxco. Pero aunque quedó sepultado entre los papeles, no pudo ser borrado de la memoria y la tradición oral que aún habla del antiguo pueblo de Tlalaxco.

El barrio de Mexicapan

Mexicapan es uno de los dos barrios antiguos de Texcalyacac; el otro es Otompa; hubo uno más que desapareció cuando se congregaron los pueblos en 1600: Matlatzincapan.

Mexicapan se ubica en el lado poniente de la población. Allí se asentaron los mexicas, a raíz de la conquista de Axayócatl. Mexicapan estaba habitado por mexicas, y su nombre por entonces era Izolco o Izulco que, según Barona, significa "en el lugar o sitio antiguo o gastado o deslucido con el uso". Esto nos da una idea sobre su origen; sin embargo, la cerámica que se ha encontrado nos ofrece mayores posibilidades para armar la historia de Texcalyacac. Se han encontrado ofrendas mortuorias con cerámica de influencia teotihuacana (600 a 900 d. C.). Posiblemente los mexicas sabían por las tradiciones que el lugar era un antiguo pueblo. Hoy día se han encontrado vasijas, platos y esqueletos humanos en una amplia zona. ¿Quiénes fueron sus habitantes? ¿Qué nombre tenían? No hay duda que el nombre antiguo de Izulco está sepultado junto con su cerámica.

Izulco significaba para los mexicas asentados en el sitio: "pueblo antiguo". Durante la Colonia y con la evangelización, se le antepuso el nombre de San Mateo. La unión de ambos originó San Matiuzulco.

Es seguro que con la nueva traza del pueblo y a raíz de la congregación hayan quedado marcados los límites entre los barrios de Mexicapan y Otompa, con lo que desapareció Matlatzincapan. Posiblemente por el predominio de los mexicanos la iglesia fue colocada en el barrio de Mexicapan, en honor al Santo Patrón. Cabe señalar que en los documentos de principios de 1600 aparece el nombre de Texcalyacac, porque en los anteriores a esos años aparece Tlalaxco.

Cuentan nuestros abuelos que el barrio de Mexicapan siempre se caracterizó por ser más "mexicanero", por el hecho de que la gente hablaba el náhuatl o mexicano. El predominio del mexicano sobre el matlatzinca y el otomí, obligó a la desaparición de estos dos últimos; posteriormente el castellano terminó imponiéndose al mexicano.

Page 38: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

38

Matíatzincapan

Los matlatzincas de Texcalyacac se asentaron en las faldas del monte, donde cultivaban pequeñas parcelas (tlacolol). El nombre con el que se le conocía a esta región era Tepetialaxco. No parece que siempre hayan vivido en esta zona agreste, con seguridad se replegaron a raíz de las batallas contra Axayácatl y, posteriormente, contra Gonzalo de Sandoval. Los matlatzincas compartieron el valle, laguna y montes con los otomíes, hasta la llegada de los mexicas.

La población original estaba a una distancia de 1.5 kms. de la actual. Pocas son las pruebas acerca de su origen nahuatlaco, por lo que se cree que fueron de filiación otomí. Los matlatzincas de esta región fueron pescadores de la Laguna de Chiconahuapan y practicaron además ia agricultura.

Entre 1604 y 1607 se congregaron en la población de Texcalyacac; muchos de ellos tardaron en abandonar su antiguo pueblo. En los testimonios históricos de principios de la Colonia se conoció a la localidad como Matíatzincapan. La cerámica encontrada en este lugar es predominantemente azteca, con variantes de coyotlatelco; pero también en otra parte de la población se ha encontrado cerámica teotihuacana.

En el archivo parroquial están asentados los nombres de los niños matlatzincas; aparecen sus nombres y su ubicación hasta fines del siglo XVII; posteriormente, con la congregación de los pueblos, desaparecieron su barrio, su idioma y sus costumbres. Todo terminó en una nueva amalgama que dio como resultado el pueblo de Texcalyacac.

El nombre de los matlatzincas

Toluca, Calixtlahuaca o Teotenango fueron sitios que florecieron dentro del Valle de Toluca, que antiguamente fue conocido como Valle de los Matlatzincas. Los cronistas franciscanos nos ofrecen la mejor noticia sobre estos pueblos, pues la mayoría de ellos basaron su información en los códices precortesianos. Cada uno de estos pueblos lo podemos localizar en el Códice Mendocino, aunque es bien sabido que después de la Conquista muchos pueblos desaparecieron, se les cambió el nombre o formaron con ellos nuevas poblaciones.

Los nombres toponímicos de los pueblos prehispánicos hablan por sí mismos de sus orígenes y de sus características topográficas.

La red o mátlatl tiene un especial significado para la cultura que se asentó en los márgenes de la Laguna de Chiconahuapan; el nombre de los matlatzincas sólo es explicable por el lugar en que habitaban y los utensilios que utilizaban y los diferenciaban de otros pueblos. Los matlatzincas fueron eminentemente pescadores, pero vivían además de la siembra del maíz; hicieron también uso de la fibra del maguey y en buena medida desarrollaron técnicas de tejido, no sólo para pescar o fabricar utensilios de recolección, sino también prendas de vestir.

Los de Tenantzingo piden ayuda a los mexicanos contra los de Toluca y Matlatzinco Matlatzinco fue una

provincia integrada por pueblos ubicados en el sur del Valle de Toluca o en el

Page 39: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

39

Valle de los Matlatzincas, como se le llamó durante la Colonia. Toluca no fue capital de la provincia; los pueblos que la constituían eran: Calimayan, Tlacotépec, Metépec y Xa latí acó. Otros pueblos importantes que estaban fuera del Valle fueron: Ocuilan, Malinalco y Tenantzingo.

El fraile dominico Diego de Duran, cuenta cómo los de Tenantzingo solicitaron ayuda a los mexicanos para conquistar a los de Toluca y a los de Matlatzinco. Durón se apoyó en los testimonios indígenas, aunque también pudo consultar los escritos y códices que aún se conservaban.

Al referirse Duran a la batalla que libró Axayácatl con los de Toluca y Matlatzinco, escribe lo siguiente: “En Toluca y Matlatzinco sólo una provincia, reinaba o era cabeza de los dos señores muy valerosos y de mucha autoridad, que se llamaba Chimaltecuhtli: regía la parcialidad de Toluca, y el otro se llamaba Chalchiquihuah, el cual regía la parcialidad de los Matlatzincas...El señor de Tenantzingo: Tezozomostli tenía tres hijos que habían entrado en querellas con los hijos del señor de Toluca. Los de Toluca amenazaban y desafiaban a los de Tenantzingo. Tezozomostli buscó ayuda en el tlatoani mexica: Axayácatl; le comentó lo sucedido y le pidió que lo favoreciera. Azayácatl le prometió que iría a calmar a los de Toluca y que estuviera pendiente".

Francisco Antón de Chimalpahin, al referirse a la conquista de Axayácatl, nos dice lo siguiente: “En el año 8 conejo de 1474 años fueron vencidos los matlatzincas".

Axayácatl somete al señor matlatzinca

Page 40: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

40

Axayácatl había recibido de su padre Huehue Moctezuma llhuicamina el trono, en 1469. El Códice Mendocino se refiere a los pueblos de la provincia de Matlatzinco que cayeron en manos de los mexicas; según éste no sólo fueron los matlatzincas sino también los de Mazahuacan, y un año después los de Toluca; este dato no coincide con el de Duran, que dice lo siguiente: "En 1475, oño 9-caña. En este año fueron atacadas las gentes de Tollocan y los de Matlatzinca". Pero el mismo texto de Chimalpahin refiere que hasta 1477 Toluca comenzó a ser regenteada por los mexicanos; lo mismo debía suceder con los matlatzincas en la parte sur del Valle.

Antes de continuar señalando lo que ocurrió con la conquista de los matlatzincas, demos una mirada al Códice Mendocino, en la parte en que Axayácatl somete a Tlatelolco y en la que aparecen también oíros pueblos vencidos por él, como: Atlapulco, Xalatlaco, Capúlhuac, Ocoyoacac, Cuopanohuayan, Chichicuahtla y Huitzitzilapan. Entre todos estos pueblos, sólo Capuihuac, Ocoyoacoc y Cuapanohuayan, se encuentran en el Valle.

Queda una incógnita que no ha sido resuelto: salvo algunas referencias que lo ubican en la parte del Río Lerma, a la altura del municipio del mismo nombre, Cuapanohuayan no era un pueblo ni un paraje, sino un lugar donde había un puente de madera.

Las pruebas que tenemos demuestran que este puente de madera cruzaba el Río Lerfna o Chiconahuatenco, en el lugar donde hoy está la Hacienda de Ateneo (Hacienda de Altamirano). Hacia el poniente, esta ruta conducía a Calimayan, Metépec y otros pueblos; llevaba también ai Camino Viejo o Camino Real, que entroncaba, por el oriente, con Capuihuac, atravesando el territorio de Tlaldxco, y posteriormente se unía con un pueblo llamado Coscatongo, hoy Santiago Tianguistenco. Este puente, hecho de cal y canto por los naturales de Tlalaxco, se construyó durante la Colonia, debido a las posesiones que los naturales tenían por el poniente de Ateneo. Esta referencia aparece en el testimonio e historia de las mercedes de Texcalyacac; ahí se dice que los indígenas fueron obligados a construir por Juan Gutiérrez Altamirano, quien tenía parentesco con el virrey Luis de Velasco.

Hemos creído necesario ahora examinar la ubicación y fecha en que fueron vencidos los matlatzincas por Axayácatl.

Duran nos refiere que Tlacaélel, consejero del tlatoani azteca, solicitó a los de Toluca y Matlatzinco madera de pino labrado, a lo cual éstos dieron una respuesta negativa. Los mexicanos aprovecharon este pretexto para iniciar así la guerra y se prepararon solicitando la ayuda de los de Tezcoco y Tlacopan. Al respecto, Duran informa: "...y llegados a un lugar que se dice Cuohpanoyan, descubrieron a los Matlatzincas que venían en la misma ordenando..." Los matlatzincas salieron a defenderse, pero los mexicas les tendieron una celada cuando ya estaban en las orillas del río: fingieron retroceder y los hicieron cruzar el puente.

Mientras tanto, Axayácatl esperó el momento para salir. Luego que ya habían caído en la emboscada, obstruyeron el puente y los guerreros mexicas que estaban escondidos entre los matorrales salieron a atacar a los matlatzincas e hicieron varios prisioneros. Axayácatl salió entonces a festejar la victoria tocando un tambor que llevaba a la espalda y en ese momento fue herido en un muslo por Tlilcuetzpalin, valeroso capitán maltatzinca que arremetió contra el tlatoani. Cuando hubo terminado la batalla, Axayácatl regresó a Tenochtitlan y fue recibido con

Page 41: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

41

grandes honores. Parece ser que aquella herida lo dejó lisiado. Tlilcuetzpalin estuvo a punto de matar al jefe mexica, pero fue sometido por sus capitanes.

Al entrar las huestes de Axayácatl en Toluca, destruyeron al dios Coltzin. Con relación a la derrota de los matlatzincas y los de Toluca, Duran dice que, después de vencidos, “...llegaron los Matlatzincas a pedir fuese servido de mandar cesar; que ellos conocían su culpa y que se sujetaban a cualquier tributo y servidumbre que se les mandase, señalando todas las cosas que en aquella provincia se criaban y eran de provecho que poder tributar. El cual (rey) los recibió benignamente y mandó cesasen de robar y hacer mal, mandándoles acudiesen a México a ver lo que les fuese mandado y lo que habían de tributar".

Según Chimalpahin, antes de la conquista de Axayácatl, los choleas habían conquistado a los matlatzincas; él mismo refiere que los teotenancas fueron a poblar Amecameca. Al respecto hay algunas referencias que señalan lo que sucedió: “Hace muchos años nuestro pueblo tuvo que huir hacia el monte, otros se fueron a vivir a Malinalco". Tal vez este acontecimiento tiene su explicación en que muchos de los prisioneros eran sacrificados por los mexicas en honor a Huitzilopochtli. También se da la posibilidad de que la provincia matlatzinca se haya dispersado por la parte sur y poniente del Estado de México, alcanzando los límites de los actuales territorios de Guerrero y Michoacón. Se asegura que una fracción de matlatzincas se ubicó en Charo, pueblo de Michoacón, y que allí fueron conocidos con el nombre de “pirindas" (en tarasco, “los de enmedio". A estos matlatzincas que vivieron en Charo también se les conoció como “Charo Matlatzingo".

Pero hay otra anécdota que ha dado a los de Santa Cruz el mote o apodo de “Los Chareños"; ellos se dicen descendientes de Charo; se asegura que durante la Colonia muchos de ellos regresaron a constituir el pueblo con la gente que había ya en Texcalyacac y que servía como cuadrilla de guardarraya.

Linaje mexica entre los matlatzincas

Antes de la conquista de Axayácatl, la provincia del Matlatzinco había estado sujeta a los chalcas. Con Ahuízotl, el Matlatzinco se convirtió en un sitio privilegiado, ya que la mayoría de los matlatzincas había huido o muerto en la piedra de los sacrificios.

Sahagún y Bernal Díaz del Castillo se refieren a los familiares de Moctezuma Xocoyotzin en la provincia del Matlatzinco.

Para repoblar esta región, los mexicas hicieron traer gente nahuatlaca: tlatelolcas y xochimilcas - hoy día aún se conserva una tradición oral, herencia de estos pueblos, El Xuchipitzahua, canción de casamiento, que se canta en Texcalyacac y, hasta donde hemos podido saber, también en Xalatlaco, Milpa Alta. Esto nos hace suponer la relación directa que hubo entre estos pueblos. Hubo también en el pueblo un barrio exclusivo donde vivieron los mexicas: Mexicapan. Los pocos matlatzincas vivieron internados en el monte, aún hoy podemos ver vestigios de sus casas; a este sitio se le conoció hasta la Colonia como Matlatzincapan.

Sahagún se refiere a Atlaltecaltzin, señor de la provincia del Matlatzinco, y señala que a éste el

reino le venía de Moctezuma; Atlaltecaltzin fue el nombre del señor de matlatzincas, mexicas y otomíes. Pero según la memoria histórica de los antiguos de Texcalyacac, Atlaltecaltzin era pariente cercano de Moctezuma, dato que permaneció durante muchos años ignorado y empolvado en los archivos del municipio. En los testimonios sobre las mercedes del pueblo de Texcalyacac (1862), en la parte sobre la historia y origen, se encuentra la etimología del nombre del señor matlatzinca: "La palabra que dice Atlaltecaltzin es una frase del idioma náhuatl formada por tres dicciones y partículas del mismo idioma cuya formación se explica de este modo: A-tlal- te-cal-tzin, su origen o raíz es de A inicial o síncopa de Atl, agua; tlal, síncopa de tlalli, tierra; tecatl, síncopa de tecali!, casa de piedra, y tzín partícula pospuesta que denota reverencia. Dicha palabra según el sentido en que se haya escrita significa, señor de tierras, aguas

Page 42: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

42

y casas de piedra".

La etimología del nombre del cacique que defendió los límites de su propiedad -los contornos de la Laguna de Chiconahuapan-, dice: "...Memoran los interesados que los Matlatzincas de Texcalyacac o un tal Atlaltecaltzin, tuvieron un pleito con los indios del pueblo de Toluca sobre la propiedad de la Laguna de Chiconahuapan donde venían a pescar mucho antes de la conquista..." Como el mismo texto señala, la laguna parece ser que era propiedad particular del cacique Atlaltecaltzin, lo que se puede corroborar con el original del Archivo General de la Nación.

A raíz de los litigios entre los pueblos, se hicieron pintar los límites de lo que le pertenecía a los matlatzincas o Atlaltecaltzin.

Ya en la Colonia, con las encomiendas y las mercedes otorgadas a los conquistadores, se afectaron los límites del antiguo Tlalaxco, y como los conquistadores suponían, Atlaltecaltzin tenía grandes riquezas, que lo obligaron a gastar en los pleitos entre los naturales de Tlalaxaco y los españoles.

D. La Colonia

Moctezuma, prisionero de los conquistadores

Moctezuma fue hecho prisionero después de la llegada de los españoles, a quienes los naturales confundieron con dioses. Mientras el emperador mexica estaba cautivo, los señores de las principales provincias y pueblos se organizaron para liberar a su rey; Cacamatzin encabezó la sublevación. Al respecto, Bernal Díaz del Castillo nos aclara lo que sucedió: "...acordó de convocar a todos los señores de Tacuba y el señor de Ixtapalapa, y a otro cacique muy grande, señor de Matalcingo, que eran parientes muy cercanos; y aún decían que le venía el derecho el reino y su señorío de México, y este cacique era muy valiente por su persona entre los indios". Como podernos observar, la participación de los matlatzincas iba a ser importante para derrotar a los esponúles.

Nos limitaremos a mostrar los episodios más significativos que hubo entre los españoles y los matlatzincas. Según Díaz del Castillo, los españoles tuvieron temor de que vinieran en ayuda de los mexicas todos los señores que dependían de México Tenochtitlan. Dice Bernal Díaz del Castillo: "...parece ser que el cacique que he dicho que era valiente por su persona, que no le sé nombre,

dijo que si le daban ei señorío de México, pues le venía el derecho, que él con toda su parentela y de una provincia que se dice Matalcingo, serían los primeros que vendrían con sus armas a echarnos de México..."

El propio cronista nos da enseguida más referencias acerca del parentesco que Moctezuma tenía con los del Matlatzlnco: "...y además de esto Mataltzlngo y Tulapa tenía Guautemoz muchos parientes por parte de la madre..."; aunque Bernal se está refiriendo aquí a la toma de Tenochtitlan y a su defensa por parte de Cuauhtémoc, este dato nos sirve, sin embargo, porque deja entrever, de algún modo, la relación de Moctezuma con sus parientes del Matlatzlnco.

Los españoles creyeron que Matlatzlnco era un pueblo o ciudad, cuando en realidad se trataba de una provincia que tenía muchos pueblos en torno a un lago con manantiales que formaban el Río Chiconahuatenco o Matlatzlnco, que después llamaron Río Lerma; estos pueblos se extendían por todo el valle, lo que se confirma en los documentos que se encuentran en los archivos parroquiales, donde hay asentados nombres de niños matlatzlncas, diferenciados por su lengua.

Con la Conquista sobrevino la distribución de las mejores tierras, minas y pastos, entre los españoles. La encomienda que se hizo a Juan Gutiérrez Altamirano despojó a los de Texcalyacac de una buena parte de tierra, que comprendía: Ateneo, Almoloya, Atlzapán y Techuchulco.

Page 43: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

43

Cuauhtémoc solicita refuerzos a Matlatzlnco

La muerte de Moctezuma Xocoyotzln a manos de los españoles, hizo que se eligiera al penúltimo tlatoanl azteca: Cultláhuac, hermano de Moctezuma. Después de la derrota de los españoles y de su persecuslón, sobrevino una terrible enfermedad, la viruela, que atacó a toda la población; a la muerte de Cuitláhuac, fue elegido Cuauhtémoc, último tlatoani mexlca; éste enfrentó a los españoles y sus aliados en desigual pelea, y, la Gran Tenochtitlan sucumbió al sitio el 13 de agosto de 1521.

Mientras Cuauhtémoc defendía la ciudad, solicitó ayuda a las provincias que dependían de su Imperio. Sahagún nos refiere al respecto: “...Envió Cuauhtémoc a sus embajadores por toda la comarca, a dar aviso del buen suceso, especialmente a las provincias de su parte, pidiendo gente y socorro para cumplir y echar de México o matar a los españoles..." Hemos señalado que la familia real tenía parientes cercanos en la provincia de Matlatzlnco. Cuauhtémoc tenía pruebas de que los españoles no eran ningunos dioses; había tomado prisioneros a muchos de ellos y después de haberlos sacrificado se había terminado también el mito de los españoles-dioses. Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés, señala: “Guautemuz envió las cabezas de los caballos y caras que había desollado y pies y manos de nuestros soldados que habían sacrificado, a muchos pueblos y a Matalcingo y Malinalco y Tulapa..."

Cabe decir que el envío se hizo a los parientes maternos de Cuauhtémoc que vivían en Tilapa y Tlalaxco, hoy Texcalyacac. También en Gualupita Yancuitlalpan se dice que tuvo parientes.

Cortés, previendo la Intención de Cuauhtémoc de solicitar refuerzos a los pueblos que no estaban aliados a los conquistadores, mandó hacer un reconocimiento de estos lugares y envió después a su capitán Gonzalo de Sandoval a detener la agresión de los matlatzlncas, con lo que la ayuda que pedía Cuauhtémoc nunca llegó.

La batalla de Gonzalo de Sandoval

Durante el sitio de Tenochtltlan, los españoles fortificaron sus puntos estratégicos para la toma final de la gran ciudad; por esos días llegaron unos embajadores de Cuauhnóhuac (hoy Cuernavaca), a solicitar la ayuda de los españoles, ya que los de Malinalco y Cuixco les estaban haciendo la guerra. Cortés mandó a Andrés de Tapia para que sometiera a los malinalcas. Fray Bernardino de Sahagún nos dice: "...y de allí a dos días llegaron otros mensajeros de Toluca, quejándose de los matlatzincas sus vecinos que les habían hecho muchos aaravios e impedido el socorro que traían en favor de los nuestros..."

Era, pues, necesario asegurar la retaguardia, o de lo contrario, decían los enviados, "...vendrían los Matlatzincas hombres valerosos y los destruían; y así mandó a Gonzalo de Sandoval fuese con ellos y llevase diez y ocho caballos, cien peones y muchos amigos..."

Page 44: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

44

Batalla de Gonzalo de Sandoval en contra de los matlatzincas (Uenzo de Tlaxcala) Al cabo de tres días, Gonzalo de Sandoval llegó a los límites de los matiatzincas, en donde pelearon éstos con los españoles y de donde tuvieron que huir, derrotados, hasta su ciudad. Sahagún señala que durante su retirada perdieron a más de dos mil hombres. En esta batalla participó también el cacique de Ocoyoácac, Chimaltécatl, a favor de los conquistadores.

Señala Sahagún que los matiatzincas fueron vencidos y perseguidos en las faldas del cerro de lo que hoy es la población de Texcalyacac. Corría por entonces el mes de julio de 1521.

Después de que se rindieron los matiatzincas, junto con los malinalcas y Coxlco, Cortés les exigió ayuda para vencer a los mexicanos y tomar la gran ciudad de México-Tenochtitlan.

El periodo colonial

Después que se consumó la Conquista, Hernán Cortés mandó construir la nueva ciudad sobre los restos de la Gran Tenochtitlan.

La Colonia fue todo un sistema basado en la Imposición política y económica de España. Los conquistadores se repartieron las principales tierras, tanto para cultivo como para ganado, y por supuesto, los beneficios de la explotación de las grandes minas, como las que se encontraban en Guanajuato y Zacatecas.

Las encomiendas dadas por Hernán Cortés a los principales conquistadores dieron lugar a litigios entre los naturales y los españoles, debido a que algunos pueblos, desde antes de la Colonia, tenían delimitados sus territorios. Hernán Cortés se hizo dueño de las principales tierras de lo que se conoció como Capitanía del

Page 45: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

45

Valle de Oaxaca; dentro de este territorio quedó incluido el Valle del Matlatzinco.

Las primeras mercedes otorgadas a los españoles, específicamente a los parientes cercanos de Cortés, se realizaron en lo que sería el condado de Santiago de Calimaya, con lo que se afectó a la gran mayoría de los pueblos vecinos. Tlalaxco (Texcalyacac) también se vio afectada por dichas mercedes, ya que los españoles se apropiaron, por el lado poniente, de los llanos hasta el Río Acúleo, Ixtlahuaca (límites con el municipio de Chapultepec), Ateneo, Hacienda de Ateneo, Coscatongo (Santiago Tianguistenco), Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, Tlascolpa y Techuchulco.

Mercedes otorgadas a los españoles en los límites de Tlalaxco

Hijo de Diego Siveira, dos caballerías de tierra en el Valle de Coayaque, entre Xalatlaco y Coatepec. 8 de mayo de 1565.

Hernán Gutiérrez, dos caballerías de tierra en términos de Almoloya. 1581

Alonso de Zúñiga, dos caballerías de tierra en términos de Capulhuac. 1585.

Jerónimo de Monjar, dos caballerías de tierra en límites de Almoloya y Rambata. 1590.

Page 46: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

46

Fotocopia de la portada del "Testimonio de Los Mercedes y demás

propiedades del pueblo de San Mateo

Tescayacac". El original se encuentra en el Archivo General de la Nación

Page 47: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

47

Martín Vázquez, dos caballerías en la parte de Tlascolpa. 1592.

Juan Gutiérrez Altamirano, cinco caballerías en términos de Chapultepec, Ateneo y Santa Cruz Atizapán.

Gonzalo Ortíz de Züñiga, dos caballerías de tierra en términos de Atizapán y Tianguistenco. 1594.

Derruido el sistema anterior, se impuso otro orden social y económico. Sin embargo, se siguió conservando la antigua forma de administración, principalmente en lo que se refiere a límites. Los pueblos de la provincia de Matlatzinco tributaron a Tlacopan, mientras que las mejores tierras pasaron a ser propiedad de los españoles, lo que originó que se fundaran los pueblos de Almoloya, Atizapán y Techuchulco. Para fines del siglo XVI, los españoles tenían propiedades en Ateneo, Almoloya y Zazacula.

La habilidad política de los españoles no terminó con la explotación y esclavización de los naturales, sino que además impuso sobre las ruinas de los ídolos una nueva religión; con esto, la evangelización de los naturales se hizo necesaria, para consumar la penetración ideológica. Los dioses indígenas fueron echados al suelo; se persiguió la idolatría y sobre las ruinas de los anteriores se levantaron los nuevos templos. Pero todo el empeño evangelizador no hubiera tenido tal efecto sin las condiciones de fervosidad religiosa que prevalecieron en el México prehispánico. La fusión de estas dos culturas originó un cristianismo muy particular con sus danzas, sus fiestas y folklore.

En suma, se dieron dos hechos importantes durante la Colonia: la edificación de una infraestructura económica y la imposición del andamiaje ideológico, que abarcó también la lengua. Sin embargo, el náhuatl pudo conservarse y mantener sus raíces durante más de tres siglos de coloniaje. Y no sólo esto, sino que además se enriqueció incorporando vocablos castellanos a su estructura. Hasta nuestros días, muchos de nuestros abuelos aprendieron aún náhuatl, pero hoy indigna que ésta nuestra lengua esté en proceso de extinción.

La conversión de Icotlaneltócatl a San Mateo

Hay un manuscrito (1862) en el Archivo Municipal, en el que se señalan los aspectos más sobresalientes del pueblo desde su fundación: la construcción de la iglesia, la erección del municipio y los personajes que intervinieron en la historia de Texcalyacac.

Con la derrota de México-Tenochtitlan, se inició el proceso de colonización de lo que sería denominado la Nueva España. A partir de la llegada de los primeros franciscanos (1524), se inició también la evangelización de la cultura mexica, sin embargo, aún entrada la Colonia, los naturales de Texcalyacac seguían rindiendo culto a sus dioses. Los naturales de Texcalyacac, por ejemplo, seguían realizando sus ritos en un cerro conocido como Olotepec. Según antiguas creencias, allí se reunían los principales sacerdotes y brujos. Cuando llegaron los españoles se asombraron de los ritos practicados, los consideraron bárbaros y "cosas del demonio". No entendieron el significado real de nuestra cultura; esto justifica en gran medida la destrucción de templos e ídolos

Page 48: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

48

El texto manuscrito que indicamos narra cómo se fundó la población y porqué lleva el nombre de San Mateo (uno de los cuatro evangelistas). La explicación que nos da el documento es la siguiente: no habiendo abandonado los naturales sus prácticas y creencias religiosas, se envió al franciscano Manuel de Benavides para evangelizar al cacique principal Icotlaneltócatl (en mexicano "así se debe creer"); la conversión del señor principal al cristianismo dio el primer natural bautizado en Texcalyacac con el nombre de Mateo.

A partir de este acontecimiento, la tradición de Texcalyacac ha mitificado al Patrono del pueblo.

San Mateo Apóstol, Patrono del pueblo, con el que se Inició la evangelización de los naturales de Texcalyacac

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Al inicio del movimiento de Independencia, cuando el cura Hidalgo iba rumbo a Santiago Tianguistenco, pasó por el puente de Ateneo, el cual había sido construido por los naturales de Texcalyacac, a principios del siglo XVI.

Durante la época de la Reforma, en plena invasión francesa, se inició el proceso que permitiría lograr la erección del municipio. Pero la situación que atravesaba el país no permitió que el Congreso del Estado de México registrara en su actas este acontecimiento.

Page 49: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

49

120 Aniversario de la erección del municipio

En 1986 se han cumplido 120 años de la erección del municipio. En 1866, el señor Borona, junto con José Eusebio y José Atilano, gestionaron nntP PI Gobierno del Estado la erección del municipio.

Desde antes de la Colonia, Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río y San Pedro Techuchulco pertenecían a la localidad; sin embargo, Almoloya del Río alcanzó la categoría de municipio en 1847 y Texcalyacac le perteneció políticamente durante 19 años. Durante este periodo se perdió buena parte del territorio. Cuentan nuestros abuelos que durante esos años los vecinos de Texcalyacac sufrieron muchas vejaciones, golpes y humillaciones por parte de las autoridades de Almoloya, quienes los obligaban a llevar piedras para empedrar sus calles.

Desde 1862, por medio del señor Borona y con el apoyo del pueblo y sus cooperaciones, se realizaron los primeros trámites para recopilar información de los documentos y testimonios de Texcalyacac en el Archivo General de la Nación. En esta investigación se encontró que Texcalyacac era pueblo antiguo y que existía desde antes de la Colonia, además de la razón por la cual fue perdiendo territorio.

Dibujo del pueblo de Texcalyacac a fines del siglo XIX

Page 50: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

50

Los esfuerzos de los señores Borona y José Eusebio permitieron que todo el material encontrado en el Archivo General de la Nación fuera paleografiado, con lo que se reunió un excelente documento acerca del origen y límites de Texcalyacac.

Por lo que hemos podido investigar, en la ciudad de Toluca no hay documentos importantes acerca de la erección del municipio, apenas se pueden encontrar año y fecha en que ésta se llevó a cabo. Esto se debe a que, durante la intervención francesa, el Congreso del Estado pasó por ciertas dificultades, lo que impidió que durante tres años no se registraran documentos relativos a los municipios.

Texcalyacac se erigió como municipio el 21 de septiembre de 1866; su primer presidente municipal fue Santos Silva y el primer secretario municipal, Francisco Barona.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

El movimiento armado

La Revolución de 1910 tuvo su causa en la injusticia social que prevalecía en el país. Por lo que hace al Estado de México, el campesinado vivía en condiciones precarias y en un clima de desconfianza política.

El maderismo nació en el norte como una respuesta a las continuas reelecciones de Díaz. En el Estado de México, grupos de maderistas se solidarizaron con el movimiento y prepararon para levantarse en armas. Localidades como Tenango del Valle, El Oro, Temascaltepec y Texcalyacac, participaron en él decisivamente.

El 20 de noviembre de 1910 la familia Serdón fue identificada como partidaria de la insurrección. Se encendió entonces la mecha del movimiento revolucionario, y los partidarios de Madero en el Estado de México se levantaron en armas para derrocar a la dictadura.

Los maderistas texcalyaquences, identificados con el pueblo y con el ideal de Madero, se levantaron en armas el 21 de noviembre de 1910. La explotación, la injusticia y la pobreza en que vivía el campesino fueron también los motivos para que un grupo de vecinos de Texcalyacac empuñaran las armas; de este modo, el 21 de noviembre por la tarde, Gregorio Pulido, Amador y Arnulfo Vallejo, Rafael Olivares, José Rojas, Elpidio Alonso y Epigmenio Núñez, se unieron al movimiento armado que encabezaba Madero.

Los testigos del episodio que aún viven nos han ofrecido la versión de lo que ocurrió: "Gregorio Pulido, Amador y Arnulfo Vallejo, al frente de varios muchachos, encabezaron el levantamiento; tocaron las campanas de la iglesia, explicaron lo que ocurría y arengaron al pueblo. Tomaron por asalto la presidencia municipal, al grito de ¡Viva Madero! ¡Viva la libertad! y se lanzaron para apoyar a Madero". Con esto dio inicio la Revolución en el Estado de México.

Al respecto, el profesor Alfonso Sánchez García nos señala: "En Texcalyacac, el día 21 de noviembre, un joven llamado Amador Vallejo con otros dos muchachos atrevidos se metió a las oficinas municipales (...) Era de todos modos, el primer grito por Madero en el Estado de México"

Page 51: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

51

Los alzados comenzaron a organizarse en gavillas; las faldas del monte fueron su refugio y Tecula su campamento. Rememoran los que presenciaron el acontecimiento que de noviembre a febrero se organizaron y fue en el Cerro del Cocorito, el 20 de febrero de 1911, donde se reunieron para incorporarse a los grupos armados y hacer frente al gobierno federal. La mayoría de ellos incursionó por Morelos y todo el sur del Estado de México.

Gregorio Pulido fue reconocido como un valiente guerrillero; combatió por Ocuilan, Xalatlaco, Santiago Tianguistenco, Tenango, Ixtapan de la Sal, Iguala y varios puntos más.

Con el triunfo de Madero, los rebeldes maderistas se alistaron a las filas que sirvieron durante su mandato. Amador Vallejo alcanzó el grado de coronel de las fuerzas federales, combatió en el norte de la República. Se dice que Vallejo fue asesinado porque tenía amores con una sobrina del general Emiliano Zapata, lo que puso en franca desconfianza a los federales y fue asesinado. Gregorio Pulido se quedó entre las gavillas; él era quien los encabezaba. Estuvo a las órdenes de las fuerzas del general Genovevo de la O y de Francisco Pacheco; se cuenta que tuvo una estrecha relación con el primero, ya que varias veces vinieron al pueblo por invitación de Gregorio.

Pulido alcanzó el grado de coronel zapatista,- los que lo conocieron cuentan de él: "Era bravo, leal a la causa del general zapatista, justo con los pobres. Tomaba presos a los bandoleros. Algunas veces llegó a venir con Genovevo de la O". Cuentan que tenía la siguiente costumbre: cuando llegaba a su casa, desde la puerta se quitaba su amplio sombrero y entraba de rodillas hasta donde estaba la imagen del Señor Santiago, a la que agradecía los favores que había recibido en la guerra. Cuando regresaba al combate se despedía rogando al Señor Santiago lo acompañara en los combates. Era conocida de todos la devoción cristiana no sólo de Gregorio Pulido sino de muchos de los que participaron en la Revolución.

Cuentan que cuando Gregorio entraba en combate se encomendaba y emulaba siempre al Señor Santiago; se enfurecía y arremetía contra el enemigo, de ahí la comparación que se hace cuando alguien se enfurece y le dicen "Te pareces a un Santiago".

Desde 1910 hasta 1919, Pulido se mantuvo fiel al movimiento armado, primero con los maderistas y luego con los zapatistas. Por esos años las cosas en el movimiento armado parecían calmarse. Gregorio participó en consolidar la paz de la Revolución, pero fue tomado por las fuerzas del general Francisco Pacheco y fusilado en la ciudad de Toluca, en 1919.

Texcalyacac colabora con los zapatistas

Desde 1910 hasta 1916, el pueblo estuvo asediado por los federales, ya que los zapatistas se habían refugiado en el monte de donde bajaban constantemente al pueblo para solicitar comida y otras provisiones. Sin embargo, la población nunca fue tomada por asalto por los zapatistas, según se dice, gracias a Gregorio Pulido, ya que éste era del pueblo.

Pero, en cambio, sí ocurrieron muchos enfrentamientos en sus inmediaciones, ya que los zapatistas merodeaban por todos los rumbos.

Después de muchos años de combates y esfuerzos de las tropas del Gobierno Federal para desalojar a los zapatistas, éstas tuvieron que exigir a toda la población saliera en un plazo de 42 horas, el 16 de mayo de 1916. "Cuando la planta de maíz está pequeña y sin arrimarle la tierra, salimos del pueblo". Dicen que se llevaron lo que pudieron, ocultaron lo que era imposible cargar. Los relatos coinciden en lo mismo: "Salimos tristes y asustados".

Page 52: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

52

Durante este periodo los archivos municipales y parroquiales fueron escondidos y así se pudieron mantener íntegros, sólo se llevaron al Santo Patrono del pueblo, la imagen de San Mateo, y la del Señor Santiago, las que estuvieron en el monte entre los zapatistas. Se dice que cargaron con el santo y se lo llevaron en una trajinera; cruzaron la Laguna de Chiconahuapan hasta llegar a San Antonio la Isla. Allí lo tuvieron hasta que regresaron en 1919. A partir de este suceso de la guerra de revolución y el desalojo del pueblo, mucha gente nunca volvió; algunos se fueron para Morelos, Guerrero, México y a otros lugares más cercanos, como Almoloya, Tenango, San Lucas y San Antonio la Isla.

Reorganización del pueblo

La gente comenzó a retornar entre 1919 y 1920. La población volvió a la vida cotidiana; se reorganizó la junta patriótica para perseguir las pocas gavillas que merodeaban los pueblos. El Gobierno armó a los vecinos para hacer frente a estos grupos.

Don Emiliano Orihuela y don Ignacio Flores encabezaron la primera Junta de Voluntarios. Todavía estaban frescas las heridas del movimiento armado. Desde 1920 comenzaron las disputas por el muncipio; el pueblo se dividió: por un lado los guzmanistas y por el otro los morenistas; estos grupos entraron en conflicto, que terminó con un trágico acontecimiento. Corrían los años de 1926. Los guzmanistas comenzaron a celebrar misas clandestinas, ya que el templo de la población fue cerrado durante el gobierno del Presidente Calles, lo cual produjo una virulenta reacción, principalmente en el Bajío. Las misas que celebraban los guzmanistas muy de madrugada y sólo entre conocidos, sirvieron de pretexto para que los morenistas los acusaran de quererse levantar otra vez en armas. El gobierno tomó cartas en el asunto; fueron detenidos varios hombres que confesaron ser alzados y apoyar el movimiento cristero, por lo cual fueron llevados a la ciudad de México y ajusticiados.

Los trabajos comunales hasta 1980

En los años posteriores a la Revolución y a la guerra cristera, el pueblo entró en una aparente calma, ya que, como lo hemos señalado, su historia, como la de otros tantos, se ha dado bajo constantes litigios entre las comunidades. Estos años forjaron el temple de la gente de Texcalyacac, que la distingue hasta nuestros días.

En 1953, por iniciativa del párroco Manuel Molina, y con el apoyo colectivo, se inició la construcción de la capilla del Cerro de la Gloria. El esfuerzo colectivo dio origen al Ejército del Trabajo. Ya organizado el pueblo a través de sus faenas, se pudo construir en sólo seis meses la capilla.

Para fines de los años cincuentas, el gobernador Gustavo Baz Prada y el doctor Jorge Jiménez Cantú, pudieron apreciar el trabajo colectivo y el tesón de esta gente, e identificados con ellos, iniciaron las obras de la escuela primaria.

En los años sesentas, gracias al Ejército del Trabajo, se construyó la escuela primaria, con cantera negra labrada por los propios vecinos; se edificó la biblioteca y el teatro al aire libre, además de otras obras menores que le han ido dando otro perfil al municipio.

En los años setentas se construyó el centro de salud, el granero del pueblo, la presidencia municipal y se colocaron los empedrados de las calles. Texcalyacac tiene una tierra linda y generosa; la gente y el esfuerzo colectivo son su mejor riqueza para transformar y preparar el futuro.

Page 53: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 54: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 55: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

57

Texcalyacac ha tenido a lo largo de su historia hombres destacados. Algunos de ellos aparecen a continuación.

Atlaltecaltzin, señor principal de origen mexica, pariente cercano de Moctezuma y Cuauhtemoc. Defendió el territorio en el momento de transición de la Conquista a la Colonia (1521-1552).

Icotlaneltócatl, cacique que fue bautizado con el nombre de Mateo, razón por la cual se dio este nombre al pueblo. Icotlaneltócatl significa "así se debe creer" o "acto de fe".

José Eusebio, natural de Texcalyacac; trabajó incansablemente para la erección del municipio; se caracterizó por su lucha a favor de la independencia de la localidad (1862).

José Atilano, cacique principal que promovió la erección del municipio (1862).

Coronel Amador Vallejo, revolucionario maderista, lanzó el grito "Viva Madero"; es considerado el primer revolucionario del Estado que apoyó el movimiento antidictatorial.

Gregorio Pulido, coronel zapatista; se levantó en armas a favor del maderismo, dio el grito de libertad apoyando la causa revolucionaria. Organizó y luchó por los ideales de Zapata; tuvo como general a Genovevo de la O. Encabezó las gavillas revolucionarias y tomó preso al general Francisco Pacheco. Murió fusilado en Toluca.

Gregorio Pulido, coronel zapatista que dio el grito de libertad en apoyo a la causa revolucionaria

Page 56: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

58

wilfrido Pliego, estudió en el Instituto Literario de Toluca; fue ingeniero en minas y doctor homeópata (1890).

Antonia Alonso, estudió en la Normal de Señoritas en Toluca. Ejerció su profesión en nuestro pueblo y fue maestra de varias generaciones (1900).

Auditas Flores. (1892-?) presidente municipal por cuatro veces en los momentos más difíciles de la vida municipal.

Dr. Manuel Acal, humanista, médico de la población. Creador de la representación de Semana Santa en la localidad.

Facundo Sámano, “El Sanduga"(1910-1976). Poeta iletrado, trotador de calles, cantor de fiestas, fandangos y velorios. Su poesía “el viento se la llevó".

Araminta Pliego Jonhson. Primera mujer que ocupó un cargo público en la localidad, como presidente municipal por ministerio de ley (1952), pionera en su cargo en el Estado de México.

Lorenzo Sámano (1925-?), cura de la parroquia, hombre culto; políglota, conocedor profundo de nuestras raíces. Fue discípulo de Angel Ma. Garibay.

Félix Vallejo. Senador por el Estado de México (1973).

Entre los hombres distinguidos del municipio se encuentran también los benefactores que aunque no han sido de Texcalyacac, han contribuido a su desarrollo. Entre ellos mencionaremos a:

Francisco Borona, oriundo de Tenango del Valle. Fue el primer secretario municipal en 1866; se encargó de las diligencias referentes a los documentos que testifican las propiedades de Texcalyacac, en 1860.

José María Carranza, originario de Santiago Tianguistenco. Fue varias veces presidente municipal de Texcalyacac. Apoyó con sus propios recursos económicos las mejoras del municipio.

Manuel Molina, párroco español. Su inteligencia y amor a la población ayudaron a que se fincaran las bases para la organización del pueblo. Creó el Ejército del Trabajo; impulsó la construcción de la capilla del Cerro de la Gloria.

Jorge Jiménez Cantú, gobernador mexiquense. Apoyó en su momento la idea creadora del Ejército del Trabajo. Es muy querido por los texcalyaquences.

Enriqueta González Robles, originaria de Capulhuac, maestra de varias generaciones, desde 1959 hasta la fecha. Su preocupación permanente por la escuela ha permitido que ésta destaque por sus cuidados y su limpieza.

Rosendo Arenas, sacerdote, durante 25 años, de la iglesia de San Mateo. Impulsó las obras de remodelación (1962-1985).

Page 57: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

59

En este capítulo incluimos también a los presidentes municipales que ha tenido Texcalyacac desde su fundación:

Agapito Alonso, uno de los presidentes municipales (1888- 1889) de Texcalyacac

Santos Silva José Agustín Santos Silva Margarito García Rafael Hernández Bonifacio Lauro Dionicio Alonso Margarito García Refugio Alonso Agapito Alonso José María Carranza Emeterio Pliego José María Carranza Quirino Roberto José María Carranza Emeterio Pliego José María Carranza

1866-1867 1868-1869 1870-1871 1874-1875 1878-1879 1880-1881 1882-1883 1884-1885 1886-1887 1888-1889 1890-1891 1892-1893 1894-1895 1896-1897 1898-1899 1900-1901 1902-1903

Page 58: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

60

Emeterio Pliego 1904-1905 Telésforo Silva 1906-1907 Emeterio Pliego 1908-1909 Quirino Roberto 1910-1911 Daniel Sánchez 1912-1913 León Dolores 1914-1915 Rafael Gabino 1916-1917 Paulino Flores 1918-1919 Joaquín R. Valle 1920 Petronilo F. Pulido 1921 José González 1922 Marcial Cerna 1923 Bernardino Ramírez 1924 Pedro Sámano 1925 Bernardino Ramírez 1926 Sabás Guzmán 1927 Adrián Sánchez 1928 Samuel Valle 1929 Audifas Flores Ramírez 1930 Jerónimo Cleofas 1931 Petronilo Pulido 1932 Petronilo Pulido 1933 Adrián Martínez 1934 Adrián Martínez 1935 Amado Estévez 1936 Macario Hernández 1937 Audifas Flores 1938 Audifas Flores 1939 Seferino Valencia 1940 Pedro Sámano 1941 Macario Hernández 1942-1943 Genaro Izquierdo 1944-1945 Leoncio Silva 1946-1948 José Orihuela 1949-1950 Macario Reyes 1951 Araminta Pliego 1952 Araminta Pliego 1953-1954 Rosalindo Ramírez Téllez 1955-1957 Guillermo Zapata Romero 1958-1960 Ciro Valle 1961-1963 Audifas Flores Ramírez 1964-1966 Victorico Pliego 1967-1968 Constantino Núñez 1969 Marcial Cárdenas 1970-1972 Roberto Zapata Flores 1973-1975 Juan Contreras Ramírez 1976-1978

Page 59: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

61

Profr. Fidel Morales Espindola Marcial Cárdenas Dr. Oscar Núñez Alonso

1979-1981 1982-1984 1985-1987

Page 60: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

V. Historia Actual

Page 61: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 62: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

65

A. Demografía

El crecimiento demográfico está sujeto a determinaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Antes de la Colonia, por ejemplo, Tlalaxco tuvo una población considerable, según se desprende de las referencias acerca de la conquista de Axayácatl; además de gran cantidad de casas habitación que están en ruinas. Todo esto indica que probablemente la población sobrepasó las 10,000 personas; sin embargo, la conquista mexica provocó el éxodo de la mayoría de los habitantes.

Imagen del actual Texcalyacac

Posteriormente, la batalla de Gonzalo de Sandoval obligó a que la escasa población restante saliera hacia otros rumbos. Hasta ese momento la población se componía de otomíes, matlatzincas y mexicanos. Durante la Colonia, Tlalaxco estuvo sujeto a Xalatlaco, pero le siguieron perteneciendo los pueblos de Atizapán, Almoloya y Techuchulco, que en total sumaban una población aproximada de 6,000 habitantes.

Según el censo de 1866, en el momento de la erección del municipio, había 1,376 habitantes.

Para 1900, la población se había duplicado. Pero a consecuencia del movimiento armado de 1910, hubo un tercer éxodo, producido en 1916, que redujo la población a menos de la mitad.

Page 63: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

66

De 1920 a 1960 se iniciaron nuevos movimientos migratorios a la ciudad de México y otras partes de la República.

En 1970 tenía 1,725 habitantes; en 1984, 2,450; y un año después, 2,971.

Para los próximos años se prevee un mínimo crecimiento poblacional, ya que el índice de natalidad se ha reducido considerablemente. Sin embargo, se espera que una buena cantidad de gente retome de la ciudad de México.

I. Población

a. Población absoluta

Para 1985 el número de habitantes del municipio era de 2,971 y la densidad de población indicaba 125 habitantes por kilómetro cuadrado.

b. Composición de la población por sexo y edad Grupo Hombres Mujeres Total

No. % No. % No. %

Menores de 1 año 31 1.1 35 1.2 66 2.3

1 a 4 años 147 5.2 187 6.7 334 11.9 5 a 9 años 191 6.8 201 7.2 392 14.0 10 a 14 años 193 6.9 184 6.5 377 13.5 15 a 19 años 103 3.6 99 3.5 202 7.2 20 a 24 años 97 3.4 112 4.0 209 7.4 25 a 29 años 82 2.9 88 3.1 170 6.0 30 a 34 años 74 2.6 89 3.1 163 5.8 35 a 39 años 180 3.8 101 3.6 209 7.4 40 a 44 años 101 3.6 90 3.2 191 6.8 45 a 49 años 62 2.2 74 2.6 136 4.8 50 a 54 años 39 1.3 43 1.5 82 2.9 55 a 59 años 25 0.8 36 1.2 61 2.1 60 a 64 años 24 0.8 27 0.9 51 1.8 65 y más 61 2.1 82 2.9 143 5.1

Total 1,340 48.0 1,451 51.9 2,971 100.0

c. Grupos étnicos y lingüísticos

En el municipio no hay grupos étnicos, pero existen alrededor de 50 personas que hablan el náhuatl y como 150 que lo entienden.

Page 64: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

67

2. Enfermedades características

Las diez afecciones principales que sufre la población son: amigdalitis, faringitis, amibiasis, infección intestinal, resfriado común, bronquitis y B. litis, parasitosis intestinal, laringitis, parotiditis y varicela

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

En este renglón sólo hay un centro de salud, con un médico y dos enfermeras que lo atienden.

2. Educación

a. Instituciones educativas

La cabecera municipal cuenta con: el jardín de niños "Dr. Jorge Jiménez Cántú", la escuela primaria "Dr. Gustavo Baz Prada", una escuela secundaria técnica agropecuaria y una telesecundaria.

Escuela prfmorta “Doctor Gustavo Baz Prada". En eNa se forma la juventud de Texcatyacac

Page 65: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

68

b. Población escolar por sexo y edad

Durante el ciclo 85-86, el número de alumnos que asistieron a los planteles de la localidad fue el siguiente: Escuelas Hombres Mujeres Total

Jardín de niños 61 69 130

Escuela primaria 311 349 660 Escuela secundaria agropecuaria — — 92 Telesecundaria — — 43

Total

925

Parte de la plaza cMca; en ella se observa la biblioteca, el teatro al aire Nbre y La Caña

c. Distribución de la población según escolaridad Nivel escolar Hombres Mujeres Total %

Analfabetas 84 66 150 5.3

Saben leer y escribir 498 306 804 28.8

Primaria (estudian) 275 285 562 20.1 Primaria (egresados) 108 97 205 7.3 Secundaria (estudian) 86 52 138 4.9 Secundaria o equivalente 39 65 104 3.7 Preparatoria o equivalente 67 54 121 4.3 Normal 17 12 29 1.0 Técnica 18 7 25 0.8 Profesional 14 5 19 0.6

Page 66: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

69

Dentro de la educación extraescolar, en el Centro Cultural se Imparten clases de tejido, cocina, corte y

confección,

d. Instituciones culturales

Para la información pública se cuenta con una biblioteca que presta servicio a un nivel de educación media.

Hay también un museo escolar donde se exhiben los objetos que se han encontrado y que forman parte de la historia del municipio.

3. Religión

La religión predominante es la católica; la gente sigue fielmente sus tradiciones religiosas, que se combinan con las tradiciones autóctonas.

4. Fiestas y espectáculos

a. Calendario anual de las fiestas

Religiosas

Por tradición nuestro pueblo realiza sus fiestas mayores a lo largo de todo el año. Entre ellas se encuentran las siguientes:

21 de septiembre. En este día se celebra la fiesta mayor del Patrono del Pueblo, el apóstol San Mateo.

3 de mayo. Se celebra este día la fiesta en honor al Cristo del Cerro de la Gloria.

12 de diciembre. Se celebra una pequeña fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, en la colonia del mismo nombre.

Cívicas

El 21 de septiembre se conmemora el aniversario de la erección del municipio. Pero las fiestas se

Page 67: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

70

Representación del bale de "Loe anteroe", durante la fiesta del Patrono del pueblo

inician desde el 15 de septiembre y terminan en el último día de celebración del Santo Patrono, 8 días después.

El 21 de septiembre se celebran danzas tradicionales, como la de "Los arrieros", "Los moros de furia", "Los 12 Pares de Francia" y "Los lobos o tecuanes". También hay jaripeos y eventos deportivos.

En todas estas fiestas se observa un gran colorido y animación en propios y visitantes,

b. Representaciones públicas

Cada año, durante la Semana Santa,se efectúa un espectáculo teatral que se originó en 1955; en él se escenifica la pasión y muerte de Jesucristo. En este espectáculo participan más de 150 actores junto con la familia Acal. Esta representación fue creada por el doctor Manuel Acal y está basada en los principales pasajes bíblicos sobre Jesucristo. Se celebra el Viernes Santo de cada año.

Page 68: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

71

Page 69: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

72

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El ayuntamiento se integra con un presidente municipal, un síndico procurador, cinco regidores y un secretario.

El actual ayuntamiento, que cubre el periodo 1985-1987, está integrado de ía siguiente manera:

Dr. Oscar Núñez Alonso C. Dionisio Silva Martínez C. Jorge Zapata García C. Andrés Mata Guzmán C. René Alcántara Espíndola C. Casimiro Urbina Guzmán C. Raymundo Fermín Martínez Valle C. Ramiro Gómez Reynoso

Presidente municipal Síndico procurador Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor Secretario

Arco del atrio. Al fondo el palacio municipal, sede del ayuntamiento

Page 70: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

73

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anua! de ingresos

Las percepciones del gobierno en 1985 se obtuvieron por concepto de:

b. Aplicación del presupuesto

Servicios personales Adquisición de bienes para administración Servicios y gastos generales Transferencias Bienes muebles e inmuebles Obras públicas y construcciones Erogaciones extraordinarias Deuda pública

c. Organizaciones políticas

Existe escasa participación política, pero aún así existen grupos militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y del Partido Socialista de los Trabajadores (PST).

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

Las vías de comunicación facilitan el acceso a la cabecera municipal, como es el caso de la carretera que viene del Distrito Federal y que cruza la Marquesa, con destino a Tenango del Valle; también hay una desviación que conduce a Joquicingo y Malinalco, y Tenancingo e Ixtapan de la Sal. La ciudad de México se encuentra a una distancia de 67 kms., y la ciudad de Toluca a 26 kms., de la cabecera municipal.

Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Participaciones

Total

$ 1 '553,592.00 518,184.00 279,869.00

37'598,l 72.00 57'756,302.00

$ 97 706,119.00

$ 12'874,83G.00 4'465,504.00 5'016,663.00 3'421,182.00 4000,000.00 66'427,935.00 • 500,000 00 l'000,000 00

Page 71: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

74

La carretera que cruza el municipio tiene una extensión de 5 kms. También hay una carretera recubierta que tiene más de 6 kms. y que forma parte del acueducto del Alto Lerma. También hay una carretera pavimentada que conduce de la población a la unidad deportiva. Cabe señalar, por último, que los caminos de la localidad están revestidos y en buenas condiciones.

b. Sistemas de transportación

Las líneas de autobuses que dan servicio al municipio son: "Tenango" y "Líneas Unidas del Sur". También servicio de taxis que hacen su recorrido a los distintos pueblos y, principalmente, a la ciudad de México.

El cuadro siguiente muestra el horario de corridas de los autobuses:

Ruta Corrida

Tenango - México, D.F. Cada 20 minutos, desde las 4 hrs. a.m. hasta las 22 hrs. p.m. Tenango - Tianguistenco Cada 10 mln., de las 3 a.m. a las 22 hrs. p.m. Ixtapan - México, D.F. Cada 30 min., de 4 hrs. a.m. a 22 hrs. p.m.

2. Comunicaciones

a. Prensa

En este aspecto, hay sólo una revista quincenal, Tequilixtli.

b. Teléfonos y correos

Se cuenta en el municipio con oficina de correos y caseta pública de teléfono, con servicio de larga distancia. No hay telégrafo.

c. Radio y televisión

Se captan las señales de Radio y T.V. Mexiquense, además de las radiodifusoras del Distrito Federal y Toluca. Lo mismo se puede decir de los canales de televisión de la ciudad de México.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

La agricultura es la actividad principal en el municipio; se cultiva un total de 428.19 hectáreas. La mayor parte de éstas son tierras de temporal; aunque en años recientes se ha sembrado La Ciénega, con grave riesgo de pérdidas, ya que ésta es suceptible de heladas e inundaciones. Sin embargo, cabe señalar que la calidad de las tierras en esta zona asegura un rendimiento favorable para el agricultor, siempre y cuando se eviten las inundaciones.

Page 72: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

75

En rigor no existen tierras de riego, aunque había que señalen* que en ocasiones se siembra antes de la época de lluvias, utilizando las aguas de las zanjas no contaminadas.

No existen tampoco propiedades privadas que excedan las 20 hectáreas, La Ciénega forma parte de los recursos y bienes comunales de la población.

En los últimos años ha sido introducida la tecnología en el campo a través del uso de fertilizantes, pero

generalmente se cultiva del modo tradicional, b. Principales productos

El 98% del total de los cultivos lo constituye la siembra del maíz, el cual, en su mayor parte se destina al autoconsumo; el restante es vendido.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado

El siguiente cuadro muestra la existencia de ganado en el municipio.

Especies Cabezas

Bovinos 500 Porcinos 2,000 Ovinos 1,000 Equinos 150

En el municipio no hay granjas para la crianza de especies menores, pero se crían aves para el autoconsumo.

El principal producto pecuario que se obtiene es la carne de cerdo.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

En este renglón el municipio cuenta con pocos establecimientos donde se pueden obtener productos básicos y de servicios.

El siguiente cuadro especifica el númedro de establecimientos que realizan la vida comercial del municipio:

Giro Número

Tiendas de consumo básico 15

Page 73: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

76

Joyerías 3 Carnicerías 5 Fondas 4 Molinos de Nixtamal 4 Tortillerías 1 Farmacias 2

Por otra parte, los sábados y domingos se realiza un pequeño tianguis en la carretera que va de México a Tenango.

6. Industria

No hay en el municipio industrias importantes, sólo pequeños talleres de ropa, tejidos y empaques.

7. Tenencia de la tierra

a. Tipo de propiedad

La propiedad de la tierra se clasifica en: pequeña propiedad, ubicada en el Valle y constituida por la población y las tierras de labor; y tierras comunales, que son las de mayor extensión.

8. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo y edad

La población económicamente activa del municipio se compone de la siguiente manera: Grupos de edad Hombres Mujeres Total

10 a 14 años 1.8% .9% 2.8%

15 a 19 años 1.8% .8% 2.6% 20 a 24 años 7.2% 1.9% 9.4% 25 a 29 años 7.2% 1.7% 8.9% 30 a 34 años 9.4% 1.8% 11.3% 35 a 39 años 9.4% 7.1 % 16.3% 40 a 44 años 13.2% 5.1 % 18.3% 45 a 49 años 9.4% 4.9% 14.4% 50 a 54 años 10.6% .3% 11.0% 55 a 59 años 3.0% .3% 3.4% 60 a 64 años .7% .3% 1.1 %

Total 74.3% 25.6% 100.0%

Page 74: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

77

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en 1984 la distribución de la población económicamente activa era la siguiente:

Hombres Mujeres Total

564 208 772

9. Vivienda

a. Tipos de construcción

La vivienda en la población es de adobe en un 80% y su construcción es rústica. Las demás viviendas son de tabique y losa.

Parte de la calle Manuel Molina y el Pórtico de la Oloria. En la foto se aprecia el tipo de vivienda característica del municipio

Page 75: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

78

A continuación se especifica ei tipo de construcción de vivienda:

Total de viviendas

Cabe señalar, por último, que el 90% de la población vive en casa propia y sólo un 10% en viviendas rentadas.

10. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

Entre la población, el promedio de consumo por familia a la semana, durante 1985, fue el siguiente:

Manteca, 1.5 Kgs., en el 46.9% de las familias Aceite, 1.5 Lts., en el 41.6% de las familias Leche, 4 Lts., en el 41.6% de las familias Carne, 2 Kgs., en el 69.9% de las familias Huevo, 2 Kgs., en el 81.7% de las familias Verduras, 6 Kgs., en el 90.3% de las familias Frutas, 4 Kgs., en el 72% de las familias Frijol, 2 Kgs., en el 62.1 % de las familias Tortillas, 9.5 Kgs., en el 92.7% de las familias

Grados de desnutrición en menores de 5 años

Primer grado, 215 niños, que constituyen el 53.7% Segundo grado, 24 niños, que representan el 6% Tercer grado, 9 niños, que equivale al 2.2%

Bebidas tradicionales

Cuentan nuestros abuelos que desde antes de la Revolución se conocían ya el “salta pa'tras" y el “siete brincos", más conocido como “mosco" o licor de Tenancingo. Estas dos bebidas han sido la especialidad de nuestras cantinas durante mucho tiempo.

Antes del movimiento armado, los grandes productores de pulque eran los señores Agapito Alonso y Emeterio Pliego, quienes tenían grandes magueyeras en las poblaciones de San Lorenzo, Ocotenco, Tlaxcolpa y en esta población.

Lámina de cartón Tejamanil o madera Lámina de asbesto Teja Losa de concreto Otros materiales no especificados

27 5

71 242

68

9

422

Page 76: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

79

Aún existe la tradición de tomar "la copita" todas las mañanas.

Las formas de preparación de estas bebidas varía; ''el amargo" se hace a base de una infusión de ajenjo disuelta en alcohol; "el revuelto" se prepara con licor de limón, tejocote o guayaba. Otros han hecho "infusiones misteriosas" a las que, según dicen las buenas lenguas, le ponen un lazo o cordel para que tenga mayores efectos.

En la actualidad hay algunos nombres que aluden a otras bebidas: "chichihulla", "rasca fuego", "quema tripas" o "chinchol".

Algunos de los personajes bebedores que han desfilado por las principales cantinas del pueblo son: don Teódulo, don Filigonio, "el Mañocho", "el Negro", "el Zanduga", "la Tortuga", "el Pueblito", "el Caruz", y otros tantos bohemios y trotacalles.

11. Vestido

a. Vestido, adornos y atavíos

La indumentaria de "Los arrieros", que se usa en las fiestas, las llena de colorido; éstos llevan su calzón de manta, huaraches, sombreros de palma y una gran cantidad de objetos de cuero usados en la arriería. En otros tiempos, el chincuete a rayas de color morado, era el objeto más vistoso en las mujeres, además del quesquémetl y el rebozo.

Por otra parte, se acostumbra también comprar ropa nueva con el fin de lucirla en las grandes festividades.

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura

Hay una pintura al óleo de la Virgen de Guadalupe; esta obra data del siglo XVII.

Por lo que hace a la escultura, en la biblioteca se tienen 16 bustos que representan a las étnias más importantes del país.

Imágenes con las que se cuenta son las del Santo Patrono, San Mateo Apóstol; la del Cristo de la Gloria (Ichante tu tatzi), y la del Señor Santiago Caballero, que corresponde a los inicios de la Colonia.

2. Arquitectura

a. Religiosa

Page 77: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

80

Construcción del templo

A mediados del siglo XVI se inició la construcción del templo; cabe señalar que Tlalaxco dependía eclesiásticamente de Xalatlaco, sin embargo, durante ese medio siglo se buscó a toda costa su independencia; pero sólo hasta que se creó el arzobispado de México y se congregaron los pueblos, pudo fundarse el pueblo de Texcalyacac y con él su iglesia (1492), además de sus sujetos: Atizapón, Almoloya y Techuchulco.

Templo de San Mateo Texcalyacac; su construcción data del siglo XVI Al respecto, Fortino Hipólito Vera refiere: "Texcaliacac (extremidad o punta del peñasco) S. Mateo 10a.-st. de México, dis. de Tenango del Valle.- dividido de Xalatlaco en el siglo XVII. La iglesia fue edificada con licencia del V. Sr. Sumárraga -Censo mun. 4514-hab., templado.-indio I., Castellano y Méx.".

Más adelante el mismo autor nos da algunos datos sobre su fundación: "...fue fundado por el clero secular en el siglo XVII. A principios de este siglo tenía dos ministros, dos capellanías, y 2.76 ps.rs de renta. Su último cura propio fue D. Eulalio Calderón, cura propio del mineral del monte. La población asciende a 1.507..."

Page 78: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

81

Hipólito Vera se refiere al censo de 1880, cuando sus pueblos sujetos pertenecían a otras iglesias o habían formado la propia.

En el archivo parroquial aparecen documentos sobre defunciones fechados en 1622; no aparecen los primeros libros de bautizos, sino a partir del año de 1652; están registrados niños otomíes, matlatzincas, mexicanos, españoles, negros y mulatos.

Vicente Mendiola Quezad^i asegura que el templo comenzó a construirse para fines del siglo XVI, y se refiere al templo en cuanto a su estructura y características: "...San Mateo tiene un hermoso templo de planta basilicql levantado en el siglo XVII (...) Tiene como las primeras basílicas romanas del paleo-cristiano, tres naves, siendo la central mayor en altura, recibiendo ésta un techo inclinado a dos aguas en forma de alfarque. Sus vigas diagonales se apoyan sobre gruesas ménsulas y poderosas gualdras. Pero sin tirante. Esto se suple por fuertes placas de hierro y pernos en vértice, lo cual denota que ha sido cambiado recientemente los originales que sin duda tuvieron el tirante que tan bellamente caracterizó a los alfarges de par y nidillo del siglo XVI".

Capilla del Cerro de la Gloria, de construcción moderna, data de 1954 Este autor agrega que del original queda la portada del atrio, la barda y el alfaje.

Por otra parte, la capilla del Cerro de la Gloria, de estilo moderno, fue construido en cantera negra hacia

1954. b. Civil

Dentro de este tipo de arquitectura destaca la biblioteca, construida con cantera negra labrada a mano; su estilo es moderno y refleja el esfuerzo colectivo del municipio. Fue construida en 1962. También la escuela primaria está edificada de cantera negra; fue construida en la falda del cerro y tiene como escenario un majestuoso bosque de pinos y cedros.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

La tradición musical en nuestro pueblo ha dejado de ser una simple actividad de diversión y recreación, ya que en la actualidad representa un importante rubro para la economia de varias familias. En la actualidad encontramos a una buena cantidad de personas dedicadas a la música y hay quienes han hecho de ella un oficio. Se encuentran, en primer lugar, los grupos de mariachis, organizados para tocar en la ciudad de

Page 79: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

82

México, específicamente en la Plaza Garibaldi. Otros pequeños grupos de este tipo radican en la población permanentemente y trabajan en el rumbo mediante contratos. La familia Moreno ha aportado varias intérpretes a la organización del mariachi.

Otras organizaciones son las bandas de música, una de ellas, dirigida por don Emilio Lara, ameniza la mayor parte de fiestas en Texcalyacac y pueblos circunvecinos.

Hay también una orquesta que ameniza las fiestas caseras, fandangos, bautizos y sepelios. El antecedente de esta organización es la desaparecida "Huasanga".

Asimismo existen varios grupos musicales compuestos por muchachos inquietos que interpretan música tropical y moderna.

Un grupo norteño, formado por el señor Juan Sómano, alegra las reuniones familiares y le da sabor a las fiestas.

Hay dos estudiantinas que interpretan música para acompañar las celebraciones de las misas y reuniones.

Se encuentran también varios guitarreros que acompañan la danza de "Los arrieros" y músicos que acompañan a las danzas de "Los moros de furia" y "Los lobos", al son de la tambora y la chirimía. Los señores Loreto y Ubaldo Sánchez han sabido conservar esta tradición prehispónica.

El Xuchipitzáhuac (baile de casamiento)

Xuchipitzáhuac es una palabra de origen mexicano, compuesta por xúchitl, flor; y pífzahua, delgado o menudo. Literalmente, xuchipitzáhuac significa: "flor delgada o pequeña", pero

Page 80: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

83

también "muchacha delgada, esbelta y bonita", con lo que se alude a la mujer que "está en edad de merecer" o, en otras palabras, a la muchacha casadera que goza de la simpatía de los jóvenes.

La tradición en el casamiento conserva muchos ritos que dan colorido a los festejos de los desposados. El casamiento va acompañado de música, baile, comida, bebida y consejos. Lo más vistoso de la tradición es cuando se baila "El guajolote" y se cantan los versos improvisados del Xuchipitzáhuac. En otros tiempos, a la hora de bailar "el guajolote o pipil", las ancinas y los ancianos hacían una valla, en medio de la cual se ubicaban los que iban a bailar. Todavía se recuerda como se bailaba éste: al compás de la música de un trío, compuesto por arpa, guitarra y violín; los músicos eran Cesáreo, Espiridión y Victoriano Sámano. Actualmente, la música se interpreta con una pequeña orquesta, pero se sigue tocando el mismo son; primero interviene la orquesta y luego los cantores interpretan o improvisan los versos del Xuchipitzáhuac; éstos se cantan en náhuatl, entreverando palabras en castellano. Se refieren a la vida de los jóvenes que pasan a la edad adulta. Los versos son el sabor de la boda; chuscos, gracisos, llenos de buen humor, a veces picosos, estos versos los cantan, primero la mujer y luego el hombre; describen, como ya se dijo, el paso de la vida, de la juventud a la vejez; hablan del modo de vestir; de las prendas que se han de utilizar; de las cualidades humanas y de cómo en la vejez se pierde la vida y la lozanía; hablan de los lujos, la vanidad y el garbo de los jóvenes, pero también se refieren inescrutablemente a las dificultades de los viejos para caminar; se ríen de su calvicie, en fin, el Xuchipitzáhuac es la vida trágica cantada con comicidad.

Los versos parecen repetirse una y otra vez, pero no es así; cada verso se refiere a algún aspecto del hombre o de la mujer. La danza se describe a sí misma; en ella están implícitos el sentido con la que fue creada y la época. Cantados en náhuatl, estos versos aluden a una tradición prehispánica y al proceso de colonización, así como a costumbres y tradiciones que abarcan hasta 1900, cuando se utilizaban todavía el sombrero de toquillo o el de tres cuartillas, y cuando la mujer asumía su papel de abnegada esposa en la cocina y utilizaba el metate, el molcajete y el tejolote.

Pero nada describe mejor el Xuchipitzáhuac que sus versos, los que a continuación presentamos: Versos del

Xuchipitzáhuac

(Versos para la mujer)

Xuchipitzáhuac del alma mía y cuahac itzpucatuntli, mi alma, ume, yeyi mu paxahuac pero, axca iti la matzito, mi alma, sucpapani, mu tlancuahac.

Xuchipitzáhuac del alma mía, cuando eras jovencita, mi alma, dos o tres tus ciñ idores, pero ahora que ya estás viejita, mi alma, ya nada más enseñas tus rodillas peladas.

Page 81: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

84

(Versos para el hombre)

Xuchipitzáhuac del alma mía y cuahac uticac, titelpucatuntli, mi alma, lien sombrero, lien toquilla, axca ¡ti huehuentzito, mi alma, sue sombrero de toquilla.

Xuchipitzáhuac del alma mía, cuando eras jovencito, mi alma, con sombrero y de toquilla fina, pero ahora que ya estás viejedto, mi alma, sólo usas un sombrero de cuartilla.

(Versos para la mujer)

Xichipitzáhuac del alma mía, nicamu tlasa la despedida, mi alma, nica, camu mu tejolote, nica, camu mu metlapil, itzintla, nimetlatuntli, mi alma.

Xuchipitzáhuac del alma mía, cuando eras jovencita, mi alma, aquí te damos la despedida, aquí está tu tejolote, aquí está tu metlapil, mi alma.

Xichipitzáhuac del alma mía, y cuahac itzpucatuntli, mi alma, ñique yeyi mu ce peso axa yiti sin hueso.

Xuchipitzáhuac del alma mía, cuando eras señorita, mi alma, centavos y pesos tenías, pero ahora que ya estás viejecita, mi alma, ya nada más enseñas los huesos.

(Versos para el hombre)

Xuchipitzáhuac del alma mía, y cuahac uticac, titelpucatuntli, mi alma, axa yiti huehuentzito, mi alma, ti cuaxipetz mati titzupilotuntli, titzup.

Page 82: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

85

Xuchipitzáhuac del alma mía, cuando eras jovencito, mi alma, pero ahora que ya eres un viejedto, que ya no tienes cabellos, pareces un zopilotito.

Xichipitzáhuac del alma mía, y cuahac uticac, titelpucatuntli, mi alma, ume, yeyi mu

anillos, axa yiti la matzito, mi alma, sue papani, su colmillo.

Xuchipitzáhuac del alma mía, cuando eras jovencito, mi alma, dos y tres tus an illos, ahora que ya estás viejecito, mi alma, ya nada más

enseñas ei colmillo.

De las danzas también presentamos los versos. Versos

improvisados en la danza de "Los arrieros" Para bendecir

el agua

Jesucristo, rey del cielo, Jesucristo, re! del cielo, que naciste en Belén, voy a bendecir esta agüita de Jesús, María y José.

El atajador

Ya no quiero ser arriero, ya no quiero ser arriero, quiero ser atajador de las muchachas bonitas.

Para una viuda

Chatita del manto negro, chatita del manto negro, ¿por qué andas de luto? Vámonos casando luego y olvidémonos de! difunto.

Page 83: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

86

La burla

Debajo de un huizdchito, debajo de un huizachito, hizo su nido un conejo; te quisiste burlar de mi y te puse el aparejo.

La venta

Si te pregunta ei amo, si te pregunta ei amo, le dirás que las vendimos para ei gasto de ia cocina.

Para enamorar

Qué bonito corre ei agua, qué bonito corre ei agua; así corriera mi amor por toditas tas arenas.

Para bailar

Baila, baila, atajador, baila, baila, atajador, porque aquí hay mucha gente, no te vaya a hacer mal.

Para el atajador

Baila, baila, atajador, baila, baila,

atajador, tú que vas a tu cocina,

esas tortillas bien doradas con un

poquito de cecina. El llamado

Ai otro lado del río, ai otro lado del río, me mandaron a llamar; tortillitas bien doradas y tortillas despedazadas.

Page 84: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

87

El vendedor

Mañana me voy pa bajo, mañana me voy pa bajo, vendiendo mis chacharitas, pero también soy comerciante de las muchachas bonitas.

Las muchachas

Las muchachas de mi pueblo, las muchachas de mi pueblo, ya no saben hacer tortillas, pero cuando van ai baile, pero cuando van ai baile, hasta bailan de rodillas. ¿Qué ie parece, mi señor amo?

4. Artes decorativas

a. Los petates

La bella y generosa Laguna de Chlconahuapan dio a sus moradores nombre, trabajo y alimento. Los grandes tulares de la laguna no sólo sirvieron para madriguera de los patos, sino también para hacer los petates (petlacuni) que sirven para sentarse en el piso, y sopladores o aventadores; figuras, máscaras para las danzas de "Los lobos o tecuanis"; para construir algunas de las partes de las casas, o para fabricar petacas para el maíz; el tule verde sirve también para adornar las fachadas de los lugares donde se hacen las fiestas.

El Códice Mendocino marca los objetos con los que tributaban los nativos de esta zona; entre los artículos que se elaboraban se encontraban las rodelas (chimal) y los trajes para los caballeros águila y ocelotes. Hace muchos años las máscaras de los lobos o tecuanis se hacían de petate, ya que éste es maleable y facilita su tejido.

Actualmente quedan pocas personas que se dedican a la elaboración de los petates, lo que ha propiciado la pérdida continua de las técnicas usadas anteriormente. Pero cabe señalar que en otro tiempo se hacía una buena cantidad de petates para llevarlos a vender en el tianguis; era ésta una actividad donde la participación de la mujer resultaba muy importante: primero cortaba el tule, lo dejaba amarinar, lo tendía para que se secara parejo y posteriormente lo escogía para ser trabajado. Por último, el petate se tejía en el piso de tierra; su único instrumento era una piedra en forma de bola. Cuentan que durante toda la semana se lograban tejer de 8 a 10 petates grandes, y que llegado el día martes, los llevaban al tianguis que se hacía en lo que hoy es la plaza de Tianguistenco, que estaba en el paraje conocido como Coscatongo, entre Capulhuac y Tlalaxco, hoy Texcalyacac.

Page 85: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

88

F. Tradición oral

Expresiones nahuas

La cultura náhuatl nos ha dejado, a través de su lengua, algunos aspectos de su vida cultural. Cuentan nuestros abuelos que la forma tradicional de saludarse consistía en que la persona que iba a hacer una visita, antes de entrar, decía: ¡Chantzinco! ("viene saludando"); el otro, desde adentro, contestaba: ¡Ixmu calaqui! ("entre usted"). Y cuando ya estaba frente a la persona de la casa, decía: ¡quenamu cuchitique! ("buenos días"), cuando se trataba de más de dos personas; o bien: ¡quenti mucuchiti! ("buenos días"), cuando se refería a una persona; el otro respondía: ¡sancuali! o ¡sancuali namemumahuitziatzi! ("bien, ¿y usted?"). También puede decirse: ¡sancuali huan tehueatzi! ("bien, ¿y cómo amaneció?"). Otras veces se utilizaba el saludo: ¿quenti metzica? ("¿cómo está usted?").

Por otra parte, entre las expresiones más coloquiales en náhuatl, tenemos:

La lanchana

Cuentan nuestros abuelos que, en otros tiempos, cuando la gente tenía necesidad de ir a lavar la ropa hasta uno de los manantiales de la Laguna de Chiconahuapan, Itzcoayuapan, a las personas que iban desde muy de madrigada se les aparecía una mujer, que llevaba el pelo largo e iba desnuda. Aparecía pardeando la tarde o el amanecer.

Otros cuentan que también se aparecía en un lugar conocido como Chinguirito. Parece ser que esta mujer guarda cierta relación con la leyende de la Llorona.

Juran los que la vieron que era atractiva, pero que solamente la podían mirar a distancia. Algunos que sintieron curiosidad, se animaron a seguirla, pero el miedo los hizo retroceder, ya que pensaron que eran cosas del demonio o del nahual.

¿Cani uhtimicac? Uni tequipanuto Unia cuahtca Unia itical

Yuini huala Iniati ¿Cani u timicac? ¿Yui ti huac micac? ¡quema! ¡A mu tiah! ¿Tinechs tlazutla? ¡Ti nechs nequi?

1. Mitos y leyendas

¿a dónde se fue usted? fui a trabajar fui al monte fui al agua ( a la laguna) ya vine Ya me voy ¿a dónde fue usted? ¿ya vino usted? ¡sí, ya vine! ¡no! ¿me amas? ¿me quieres?

Page 86: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

89

La casa de tejas

Cuentan que en una casa que todavía existe, vivió un tal Rafael Hernández, que poseía una gran cantidad de bienes y riquezas, que no se sabía cómo obtenía. La gente sospechaba de él; decían que tenía algún pacto con el diablo y por eso era rico; sin embargo, cuentan que el señor tenía un criado y unos chiqueros muy grandes y extraños. Cuentan que, en una ocasión, uno de los criados que tenía la orden de tronar el chicote antes de darle el alimento a los puercos, olvidó hacer este ritual, y cuál sería su sorpresa que al entrar al chiquero no vio a los puercos, sino a personas que estaban encimadas durmiendo y espulgándose.

Los duendes traviesos

Cuentan que esto le sucedió a una persona que fue acortar la yerba a su milpa. Cuando hubo terminado su trabajo, se dispuso a cargar el manojo, pero cada vez que ya lo tenía en la espalda, por atrás lo jalaban y le hacían tirar el tercio; esto sucedió una y otra vez durante un rato. Cuando ya se había cansado de subir el tercio y de que extrañamente se lo bajaran, sintió miedo y trató de ver si no era algún vecino que le estaba haciendo una broma de mal gusto, pero lo que él vio fueron unos duendecillos con forma de niños y desnudos; aquéllos eran los que le tiraban el tercio.

Quietlasquis en Olotepec

Según la tradición oral, en el Cerro de Olotepec (cerro en forma de olote), situado al sur del municipio, donde se ubican los límites entre Malinalco, Ocuilan y Joquizingo, se hayan encantados los manantiales que daban vida a la Laguna de Chiconahuapan. Se cuentan historias fantásticas de parajes donde había todo tipo de comidas, frutas y dinero; además se cuenta que allí asistían personas a las que les había pegado la centella y que, se supone, poseen poder para detener la lluvia o para hacer llover.

La campana

En las proximidades de la población, hay un paraje conocido como La Campana. A este lugar se le conoce así porque, según la leyenda, allí había una campana que hundió el demonio y que, para rescatarla, se requieren varias vidas. Se cuenta además que, al llegar el sol al cénit, la campana da doce campanadas.

La aparición de una tienda del diablo

Se cuenta que en un sitio conocido como Tecruztitla (junto a la cruz de piedra), el 3 de mayo, a media noche, se abre una tienda encantada y todo aquel que entra atraído por su brillantez y oro no puede salir si no se encomienda a Cristo. Dice la leyenda que "En tal tienda hay una gran cantidad de bebida, comida y mucho dinero en oro".

La piedra encantada

Cuenta la leyenda que un señor se iba al monte a cortar leña y que de regreso a su casa se

Page 87: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

90

sentía mucho sueño. Una ocasión en que se dispuso a dormir sobre ia piedra, soñó que era un guajolote; al despertar, se dio cuenta de que ya no era el mismo, pues en realidad se había convertido ya en el guajolote de sus sueños.

De aquí nació la leyenda de la piedra encantada; cualquiera que llegara a sentarse en esa piedra se convertía en animal.

Una prueba a la novia: hacer atole

En otros tiempos, cuando se Iba a pedir a una muchacha, los padres del muchacho ponían una prueba a la futura esposa de su hijo. Lo importante era que la muchacha supiera moler y hacer tortillas; ia primera prueba por la que tenía que pasar era hacer atole de maíz tierno o de masa, en fuego hecho con leña verde en el tlecuil o fogón. Los familiares del muchacho permanecían a la espectativa, la miraban y la cuidaban, pero ella era quien debía hacer el atole y procurar de que saliera bueno y sabroso. Para ello se tenía que esmerar, ya que ésta era la prueba de su capacidad en el hogar.

Hacer el atole era parte del ritual, porque luego le seguían otras pruebas: moler nixtamal, hacer tortillas, etc. La familia del novio daba entonces el visto bueno: "está en condiciones de casarse"

Quatlat o la tradición de la honda

A los matlatzlncas les viene el nombre de mátlat, red; pero también puede ser el ayate, manto en forma de red y hecho de fibra de maguey, que se usa para recoger la mazorca.

El nombre de matlatzincas se lo dieron los aztecas; con este nombre se les conoció a los que vivían en el sur del Valle de Toluca (antiguamente Matlatzinco). Fray Bernardino de Sahagún señala otra interpretación sobre los matlatzincas: "...quiere decir honderos y fondibularlos porque usaban mucho de traer hondas, siempre traían su cabeza ceñida..."

De las tradiciones que hemos podido recoger, el de la hechura de las hondas era una costumbre entre los muchachos y los señores, las que fabricaban de la fibra del maguey; para esto machacaban las pencas, hasta exprimir la pulpa, dejando sólo ios hilos de la fibra; con dos pencas de buen tamaño hacían las dos partes de la honda. Cuando habían sacado hilos del maguey, los tejían en forma de tranza.

Cuentan nuestros abuelos que, en otros tiempos, a los muchachos se les mandaba cuidar las milpas de los cuervos y los tordos, a los que espantaban tirándoles piedras, con esto se evitaba que se comieran el elote tierno o la mazorca. Cuentan que tiraban con tal precisión que muchos de los pájaros caían allí mismo.

Corrido de Texcalyacac

Voy a cantarles

Page 88: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

91

a mis amigos este corrido de por acá, de un puebiito chiquito y bello que es San Mateo Texcaiyacac.

Vergel genuino, tierra ambarina, verdes ios campos, región en flor, linda campiña, cerro empedrado, gran Cocorito, no hay como tú.

Tiene una torre con sus campanas y un hermosísimo gran altar, y por el frente de nuestro templo tiene ia Virgen del Tepeyac.

En su caivdrio hay algo nuevo: una capilla monumental, tiene su pórtico de ia Gloria, cruz gigantesca, luz celestial.

Así es mi tierra, así es mi tierra. Tierra adorada, tierra adorada. Así es mi pueblo Texcaiyacac, con sus muchachas, con sus muchachas, lindas morenas, ¡indas morenas, morenas ¡indas son un primor.

Fiesta taurina también tenemos; plaza de toros, arena y sol, gente bravia, lidia andaluza, torero grande, eso eres tú.

i uA ebtGfftGtá

Page 89: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

92

Texcalyacac, tú, San Mateo, eres apóstol del Gran Señor; Patrón Glorioso, tu pueblo crece; puebHto lindo, te haces canción.

Así es mi tierra, así es mi tierra. Tierra adorada, tierra adorada. Asi es mi pueblo, Texcalyacac, con sus guitarras bien afinadas, cantan canciones siempre en tu honor.

Semana Santa, fecha grandiosa, Pasión y muerte del Redentor; pueblo de artistas, concilio hermoso, ya eres famoso por tu esplendor.

Campo dorado, Teculac grande, brillante estrella de la región; pradera inmensa, tu aroma fértil, pino y bellota son un amor.

Donaldo Acal

Adelante

¡Adelante! el tiempo vuela, el trabajo es la salud. A la voz de nuestra escuela, el tiempo de la virtud.

¡Niños! ¡Guerra! la ignorancia, la ignorancia es el error, y se alertan en la infancia,

Page 90: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

93

la ignorancia, ia ignorancia es ei error; y se alertan de ia infancia ia verdad, ¡a verdad.

¡Desatad! llegó ia hora; entregamos ai contento ¡Desatad! Liego ei momento; nuestros brazos ai placer, nuestros brazos, nuestras piernas hagan útil ejercicio, que nos presten beneficio, que nos hagan bien mover.

Luego a marchar, a jugar ai soldado. No hay que perder ei paso; marchemos bien formados, así, así, formemos pelotones, así, así, dispuestos a marchar con gracia militar.

¡Continúe ei simulacro! pum-pum-pum, ai corcel sobre, sin descansar, tararitara.

(Poema interpretado por doña Vicenta Valencia a principios de siglo)

Por las calles

Para doña Vicenta Valencia

Por tas calles de mi pueblo veo pasar ai sonido ontiguo, bello en su andar. Ei rumor de ia gente brota como los manantiales del Chiconahuapan; hablan con su agua ciara, su lengua madre: - ¡Quenti metztica! - ¡Sancuaii!

Por tas caites de mi pueblo veo pasar ia blanca flor de primavera, Xuchipitzahuac; alma mía, alma mía, alma mía de mis amores, te canto a tí; tú eres ia espiga desgranada de aromas, ya soy ei viento que va tras tus pies descalzos.

Por las caites de mi pueblo veo pasar

Page 91: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

94

una viejita con chincuete color de noche; tiene el pelo de nieve, está trenzado en los años antiguos. De sus hombros cae un quesquémetl florido, con rosas, conejos y venados; sus ojos tristones y almendrados sonríen en silencio.

Por las calles de mi pueblo veo pasar cómo trota la noche en su caballo de barro, mientras los niños asoman sus ojos negros y limpios. El jinete canta y grita a los cuatro vientos de la noche: ¡Vengo de por ella abajo! ¡Vengo de por allá abajo! Por las calles de mi pueblo veo pasar el gañán con sus viejos bueyes mansos para el surco, cansados para el tiempo; generosos compañeros, cómplices de ¡a vida en los maizales; metáfora del bien vivir para morir atado al yugo, con los ojos en el cénit y la garganta reseca en la tierra desnutrida.

Lorenzo Orihueta Flores

Las campanas de mi pueblo

Las campanas de mi pueblo son las voces de hierro que penden de la torre; las campanas de mi pueblo llaman con voz metálica y sonora; las campanas de mi pueblo son las silenciosas compañeras del silencio; su voz desgaja el cielo en mil palabras; las campanas de mi pueblo son el eco de los años de la Conquista; su tañer sabe a barro, sabe a fiesta, sabe a muerte, sabe a libertad, sabe a sangre; tiene conciencia, tiene siglos, tiene germen que crece en las milpas.

Las campanas de mi pueblo nos abren con su sonido la inocencia; nos abren el corazón todas las mañanas, desde la primavera hasta el invierno. Las campanas de mi pueblo repican, doblan, cantan, vierten, se derraman, anuncian; las campanas de mi pueblo llaman tres veces, la primera para abrir los ojos al nuevo día; la segunda para comenzar la jornada; y la tercera para consagrar la eucaristía en una vida plena.

Las campanas de mi pueblo con su don-don nos convocan a los bautizados; nos extienden con mano generosa sus regalos; las campanas de mi pueblo convidan al rezo y a la oración; nos dan tregua entre tarea y tarea.

Page 92: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

95

Las campanas de mi pueblo en septiembre cantan, se regocijan, se funden con el rostro alegre de la gente. En septiembre las campanas se enloquecen de gusto; las campanas explotan, nos rompen la quietud. Son la mitad de la fiesta.

Las campanas de mi pueblo nos rompen el sueño para solidarizarnos en una noche de incendio; las campanas de mi pueblo son el llamado popular; son la voz de alarma para la conciencia dormida; campanadas de noche, de día que llamaron a la lucha armada de nuestro pueblo famélico.

Las campanas de mi pueblo suenan con la precisión del sol de la mañana; llegan con la precisión de las golondrinas. Las campanas anuncian el ocaso y retiran la noche, cuando el reloj de la vida detiene el camino, cantan melancólicas en las tardes, y las calles enmudecen.

Lorenzo Orihuela Flores

2. Dichos y modismos

Los pueblos tienen su modo peculiar de hablar; a continuación se incluyen ciertas expresiones típicas, donde se combinan palabras en mexicano, matlatzinca y otomí:

- ¿Qué vienes cushanenado? o ¿Qué vienes abrazando? - Eres un pashcon. Es decir eres lento para hacer algún trabajo a parco para andar. - Eres un xengo. Se usa para decir que se es desaliñeado. - Parecer xambe. Parecer rudo o testarudo, también es mote de los vecinos de Techuchulco. - ¿Y ahora qué te pasó?, ¿por qué vienes ixtemico?. Por qué vienes sucio de la cara.

Hay también otras expresiones que se utilizan comunmente y que son de origen mexicano:

- ¡Arajo!, expresión de admiración. - ¡Quena mu!, ¡sí cómo no! - Axcaie. Significa que está bien o está correcto. - ¡Ay cacaiaqui!, ¡ay vecindero! - ¡Ay tlaxiqui! ¡ay flojo! - ¡Ay tiahuanqui! ¡ay borracho!

Aún hoy la conversación diaria de la gente de Texcalyacac está llena de palabras de origen náhuatl o mexicano.

Page 93: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

97

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras Históricas. Editora Nacional, México, D.F., Tomos I y III.

Basalenque, Fray Diego de, Arte de la Lengua Matlatzinca, Manuscrito del Archivo Histórico del Museo Nacional. México, D.F.

Castañeda Casas, Felipe, San Lorenzo de las Guitarras. (Huehuetitlán, Méx.). Publicación privada, 1936.

Castillo, Víctor M., Estructura Económica de la Sociedad Mexico, Según sus Fuentes. UNAM, México, D.F. 1984.

Clavijero, Francisco Javier, Historia Antigua de México. Porrúa, México, 1982.

Códice Mendocino, Facsímil Fototípico Dispuesto por Don Francisco del Paso y Troncoso, Edit. Inovación, México, D.F. 1980.

Corona Sánchez, Eduardo, Matlatzinco, una Región Cultural del México Prehispónico. UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1976.

Cortés, Hernán, Cartas de Relación, Porrúa, México. 1983.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Porrúa, México, D.F. 1985.

Durán, Fray Diego de, Historia de las Indias de Nueva España y Tierra Firme, Porrúa, México, D.F. 1967.

García Payón, José, "Toluca Prehispánica", Altiplano, Toluca, Méx.

Garibay, Angel María, Teogonia e Historia de los Mexicanos: Tres - Tres Opúsculos del siglo XVI, México, D.F. Porrúa 1979.

Herrejón Peredo, Carlos, Historia del Estado de México, UNAM, México, D.F. 1985.

León Portilla, Miguel Visión de los Vencidos: Relación Indígena de la Conquista. UNAM. México, D.F. 1984.

Loera y Chávez, Margarita, Economía Campesina en la Colonia: Un Caso en el Valle de Toluca. Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., 1981.

Mendiola Quezada, Vicente, Arquitectura del Estado de Mexico en los Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Gobierno del Estado de México. 1985.

Page 94: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

98

Muñón Chimalpahín, Antón, Relaciones Originales de Cuahtlehuanitzin Chalco Amaquemecan, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. 1965.

Olaguíbel, Manuel de, Onomatología del Estado de México. Edición Fascimilar de la de 1894 Preparada por Mario Colín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, D.F. 1975.

Olguín Tekli, Pedro, Un rincón en el Valle de Toluca: San Lorenzo de mis Recuerdos. 1984.

Olguín Tekli, Pedro, Monografía de mi Tierra, Publicación Privada. 1930.

Orozco y Berra, Manuel, Historia Antigua y de la Conquista de México, Talleres de Unión Gráfica, México, D.F. 1960.

Pérez-Rocha, Emma, La Tierra y el Hombre: En la Villa de Tacuba Durante la Epoca Colonial, Archivo General de la Nación, México, 1982.

Piña Chan, Román, Una Visión del México Prehispónico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, D.F. 1967.

Quezada R., Noemí, Los Matlatzincas. Epoca Prehispónica y Colonial hasta 1650. Tesis para Obtener el Grado de Maestría en la E.N.A.M. México, D.F. 1966.

Romero Quiroz, Javier, Teotenango y Matlatzinco. Ediciones del Gobierno del Estado de México, Toluca, 1963.

Sahagún, Fray Bernardino, Historia General de las Cosas de la Nueva España. Edit. Nueva España, México, D.F. 1946.

Sánchez Colín, Salvador, El Estado de México, su Historia, su Ambiente y sus Recursos. México, 1951. Tomo I.

Soils, Antonio de, Historia de la Conquista de México, Porrúa, México, D.F. 1978.

Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana. Porrúa, México, D.F. 1975.

Zaid Lagunas, R., La Población Matlatzinca Actual. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1982.

B. Archivos

Archivo parroquial de Texcalyacac

Page 95: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

99

Archivo municipal de Texcalyacac Archivo General de la Nación Archivo Histórico del Estado de México

C. Orales

Charlas, comentarios y canciones de los vecinos de la población y ancianos del pueblo de mós de 90 años.

Page 96: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Page 97: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto

Lorenzo Orihuela Flores Cronista Municipal

Nació el 10 de agosto de 1953 en San Mateo Texcalyacac, México. Estudió la licenciatura en Psicología y la maestría en psicología clínica en la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene la formación en psicoterapia, obtenida en la ciudad de México. Se ha desempeñado como maestro en la facultad de Psicología de la U.A.Q., en la facultad de Humanidades de la U.A.E.M., en la Escuela Normal Superior del Estado de México, en el Instituto Superior de las Ciencias de la Educación y en las preparatorias incorporadas a la U.A.E.M. Actualmente funge como cronista del municipio de Texcalyacac, México.

ISBN 968-841-096-9

Page 98: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto
Page 99: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcalyacac_1985.pdf · cac. Esto altera el significado de la palabra. Lo correcto