lo edición de las monografías municipales es un esfuerzo...

120

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es
Page 2: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Es,odo de México de hoy es nuevo, más grande y mas rico gracias ol apone de miles de nuevos mexiquenses, tundir el ayer con el hoy mediante lo divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el tonalecimiento de la identidad estatal y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación Intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexlquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas Incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la Integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado Intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es
Page 4: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Texcoco

"En el agua donde hay jarilla de risco"

Page 5: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-183-3

Page 6: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Indice Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico ......................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ............................................................................................................................................................... 17

A. Localización geográfica actual ........................................................................................................................................... 19

B. Límites .............................................................................................................................................................................. 19

C. Extensión .......................................................................................................................................................................... 19

D. División política ................................................................................................................................................................. 19

1. Explicación del nombre de algunas localidades del municipio .................................................................................... 23

E. Altura sobre el nivel del mar ............................................................................................................................................... 29

F. Orografía ........................................................................................................................................................................... 29

6. Hidrografía ........................................................................................................................................................................ 31

H. Climatología ...................................................................................................................................................................... 33

I. Flora ................................................................................................................................................................................. 33

J. Fauna ................................................................................................................................................................................ 34

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ...................................................................................................................... 37

A. Prehistoria......................................................................................................................................................................... 39

B. Fundación y primeros pobladores....................................................................................................................................... 43

C. Principales acontecimientos de la épocaprehispánica ................................................................................................. 44

D. La Colonia ......................................................................................................................................................................... 56

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ................................................................................................... 62

F. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días ......................................................................................................... 64

IV. Hombres Ilustresy Distinguidos .......................................................................................................................................... 67

V. Historia Actual ................................................................................................................................................................. 83

A. Demografía ....................................................................................................................................................................... 85

1. Población ................................................................................................................................................................. 85

Page 7: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

a. Absoluta ........................................................................................................................................................... 85

b. Composición de la población ......................................................................................................................... 86

c. Grupos étnicos y lingüísticos ............................................................................................................................. 86

2. Natalidad ............................................................................................................................................................... 86

a. Estadística general ............................................................................................................................................ 86

3. Mortalidad .............................................................................................................................................................. 87 a. Tasas generales ................................................................................................................................................ 87

B. Organización social .................................................................................................................................................... 87

1. Salubridad .............................................................................................................................................................. 87

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ............................................................................................................. 87

2. Educación ............................................................................................................................................................... 87 a. Instituciones educativas .................................................................................................................................... 87

b. Población escolar .............................................................................................................................................. 87

c. Analfabetismo ................................................................................................................................................... 88

d. Instituciones culturales ..................................................................................................................................... 88

3. Religión .................................................................................................................................................................. 88

a. Clases de religión y número deadeptos ........................................................................................................ 88 b. Asociaciones religiosas ............ . ................................................................................................................. 88

4. Fiestas.................................................................................................................................................................... 88 a. Calendario anual de las fiestas ...................................................................................................................... 88

b. Representaciones públicas y deportes ............................................................................................................... 89

C. Organización política ................................................................................................................................................. 89 1. Gobierno ................................................................................................................................................................. 89

a. Autoridades locales ....................................................................................................................................... 89

2. Financlamiento municipal ................................................................................................................................... 90 a. Presupuesto anual de Ingresos ....................................................................................................................... 90 b. Aplicación del presupuesto ............................................................................................................................... 90

3. Organizaciones políticas ..................................................................................................................................... 90

D. Organización económica ............................................................................................................................................ 90

1. Transportes ............................................................................................................................................................. 90 a. Carreteras y ferrocarriles ................................................................................................................................... 90

b. Sistemas de transportación ............................................................................................................................... 91

2. Comunicaciones ..................................................................................................................................................... 91

a. Prensa .............................................................................................................................................................. 91 b. Correos ............................................................................................................................................................. 93 c. Teléfonos y telégrafos ........................................................................................................................................ 93

d. Radio y televisión .............................................................................................................................................. 93 3. Agricultura .............................................................................................................................................................. 93

a. Tipos y extensión de los suelos........................................................................................................................... 93

b. Principales productos agrícolas ......................................................................................................................... 93

4. Ganadería .............................................................................................................................................................. 93 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ................................................................................ 93

5. Comercio ................................................................................................................................................................ 94

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................................... 94

6. Industria ................................................................................................................................................................. 94

a. Tipos y distribución de las Industrias ..................................................................................................................... 94 7. Actividades económicas diversas ............................................................................................................................ 98

a. Explotación de recursos minerales y forestales ...................................................................................................... 98

8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................ 98

9. Alimentación .......................................................................................................................................................... 98

a. Alimentos y bebidas ............................................................................................................................................. 98

Page 8: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

10. Vestido, adornos y atavíos ........................................................................................................................................ 99 a. Vestidos habituales y especiales ........................................................................................................................... 99

E. Arte .................................................................................................................................................................................. 100

1. Artes plásticas: escultura ypintura .................................................................................................................... 100

2. Literatura ................................................................................................................................................................ 100

3. Arquitectura ............................................................................................................................................................ 101 a. Civil y religiosa ...................................................................................................................... ............................... 101

4. Música y danza ....................................................................................................................................................... 113

a. Tipos y organizaciones demúsicos y danzantes ............................................................................................ 113

5. Artes decorativas..................................................................................................................................................... 113

a. Cerámica y alfarería, tejidos, etc ............................................................................................................... 113

F. Tradición oral ................................................................................................................................................................... 114

1. Mitos y leyendas ...................................................................................................................................................... 114

2. Corridos .................................................................................................................................................................. 116

3. Dichos y refranes ..................................................................................................................................................... 117

Fuentes consultadas ................................................................................................................................................................ 119

A. Bibliográficas .................................................................................................................................................................. 119

B. Otras ............................................................................................................................................................................... 123

Page 9: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

9

Introducción Se ha discutido intensamente la naturaleza y el carácter del papel que juega el cronista dentro de su comunidad. Algunos opinan que su función debe ceñirse a ser consignaaor ae los acontecimientos que consuetudinariamente contempla, vive y experimenta como naoitante de una territorialidad definida. Otros, por el contrario, opinan que ia actividad de la crónica obliga al titular, no sólo a ser un glosador de los acaeceres de su tiempo, sino que además está obligado a conocer la historia de su región, a efecto de poder establecer una relación entre lo que pasó y lo que ocurre en el momento de su función, de tal manera que, a más de captar meros datos, se encuentre en posibilidad de comentarlos imparcialmente y con sana crítica, esforzándose porque su opinión se conjugue con la vox populi.

Difícil obligación es la que impone la crónica a quien, por devoción, que no por erudición, se dedica a ella con el mero interés de comunicar a los demás la belleza, la angustia, el éxito, el impulso, el desarrollo y porqué no, el triunfo de la comunidad en que vive, por pequeña que ésta sea; porque el arraigo a la regiorfaiidad trae aparejado el orgullo de la nacionalidad y como consecuencia, el intenso deseo y esfuerzo por lograr una patria con la que el individuo se identifica, caracteriza y llega a amar con verdadera intensidad.

El preámbulo anterior obedece al deseo sincero de que el público lector de esta incipiente obra monográfica conozca los antecedentes de Texcoco de Mora, se asombre, deslumbre y enraíce con su patria chica, y sobre todo, se esfuerce por devolver su antiguo esplendor a esta ciudad de Texcoco, a la que, merecidamente, en épocas remotas, se llamó Atenas de Anóhuac.

Es éste, quizá, el primer esfuerzo formal que se realiza para reunir lo que pretende ser la historia de Texcoco; puede que sea la punta de lanza que abrirá camino al interés e inquietud de los investigadores, ya que hasta antes de esta edición, la historia de Acolhuacan ha estado diseminada en numerosos textos de conocida erudición, códices y documentos dispersos en archivos parroquiales, municipales y aun en el Archivo General de la Nación, causas que dificultan el conocimiento global de la tierra de ia flor y el canto.

Es justo reconocer y agradecer la valiosa colaboración que para la hechura de la presente monografía me brindaron las siguientes personas: los señores profesores Benjamín Aguilar Talavera, Margarita E. de Aguilar, Alejandro Confia Carmona, presidente de la Academia de Historia Regional de Texcoco; los miembros de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas A.C., Héctor Ibarra, quien aportó su Archivo de la Palabra sobre Texcoco; antropólogo Asunción García Sánchez, José Alejandro Hernández Sánchez, fotógrafo oficial del ayuntamiento de Texcoco; María Elena Torres Godinez, quien hizo el gigantesco trabajo mecanogrófico, y mi hijo Juan Angel Aguilar Manjarrez.

En forma muy especial quiero hacer patente mi agradecimiento al señor presidente municipal constitucional de Texcoco, quien depositó su confianza en mi persona para ejecutar el trabajo que hoy se presenta.

Page 10: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 11: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Page 12: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

13

La designación de San Antonio Texcoco se aplicó a nuestra ciudad en virtud de que fray Martín de Valencia, al llegar a tierras de América, encabezando a los 12 franciscanos destinados a catequizarla, celebró la primer misa en el lugar que hoy ocupa la catedral de Texcoco, el día 13 de junio de 1529, día dedicado a San Antonio, por lo que se nombró o éste Patrono de la ciudad.

El 14 de noviembre de 1861 y por Decreto Número 45, a San Antonio Texcoco se le llamó Texcoco de Mora, en honor del padre del positivismo mexicano, doctor don José María Luis Mora, quien encabezó el Congreso Constituyente que dio vida constitucional a nuestra Entidad. El 14 de febrero de 1827 se juró la primera Constitución del Estado de México en esta ciudad.

Texcoco es una palabra náhuatl cuyo significado es "en la jarilla ae los riscos" o "en la jarma del risco donde el agua fue torcida"; hay una tercera interpretación que se refiere a Texcoco como "lugar de detención".

A Continuación transcribimos lo que dice fray Andrés de Olmos "Los de tezcuco dieron después por pintura otra manera de la creación del primer hombre, muy a la contra de io que antes por palabra habían dicho a un discípulo del padre fray Andrés de Olmos, llamado De Lorenzo, refiriendo que sus pasados habían venido de aquella tierra donde cayeron los Dioses (según arriba se dijo) y de aquella cueva de Chicomostoc.

"Y lo que después en pintura mostraron al sobre dicho Fray Andrés de Olmos, fué el primer hombre de quien ellos procedían, había nacido en tierra de Aculma, que está en término de Tezcuco 2 leguas, y de México 5, poco más, en esta manera. Dicen que estando el sol a la hora de la nueve, hechó una flecha en el dicho término y hizo un hoyo, del cual salió un hombre, que fué el primero, no teniendo más cuerpo que de los sobacos arriba, y que después salió de allí la mujer entera; y preguntados como había engendrado aquel hombre, pues él no tenía cuerpo entero, dijeron un desatino y suciedad, que no es para aquí, y que aquél hombre se decía Aculmaitl, y que de aquí tomo nombre el pueblo que se dice Aculma, porque Aculli

Jeroglífico de Texcoco

Page 13: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

14

quiere decir hombre, y Maitl mano o brazo, como cosa que no tenía mós que hombros y brazos, o que casi todo era hombros y brazos, porque (como dicho es) aquel hombre primero no tenía más que de los sobacos arriba, según esta ficción y mentir".

El jeroglífico se representa mediante el glifo de una montaña de riscos sobre la cual crece la jarilla y aparece un brazo extendido, pero flexionado, con el símbolo atl, agua, relacionado con el origen de los texcocanos, nacidos en Acolman, lugar de donde el imperio tomó el nombre de Acolhuacan, que según algunos autores significa "Surgidos del agua", aunque creemos que más bien significa "Los que torcieron el agua", por la forma en que está representado el brazo. Se identifica a la montaña o tezcallacotltezcalll como peña o risco y a la jarilla como tlácotl; la terminación co significa en o "en el lugar de", lo que nos lleva a traducir el ideograma de Texcoco como "en la jarilla de los riscos" o "en la jarilla del risco donde el agua fue torcida". Este significado quizá haga referencia al hecho de que, mediante la arquitectura hidráulica, los acolhuas lograron domeñar los aflujos y reflujos de los ríos que alimentaron al Lago de Texcoco. En suma, el jeroglífico se compone del glifo tezcallácotl, peña o risco; de tlácotl, jarilla, y el sufijo co, en o en el lugar de, y significa "en la jarilla de los riscos" o "en la jarilla del risco donde el agua fue torcida".

Su fundación, según algunos autores, data del año 1298; otros dicen que fue en 1305 d.C. y hay quienes afirman que sucedió en 1200 d.C.

Texcoco se llamó, primigeniamente, Catenlxco, vocablo otomí que no tiene traducción literal al castellano; a la llegada de Xólotl, recibió el nombre de Xolotecpan, "lugar de la casa de Xólotl"; de Xólotl, fundador; tecali!, casa, y pan, lugar de; que significa "en el lugar de la casa de Xólotl".

Para finalizar, agregaremos que Texcoco fue desingado también como "lugar de detención", porque Xólotl, para la construcción de la ciudad, ordenó traer gente de Tepepulco, Zemphualan, Tolanclngo y Tollan; las obras duraron tantos años que se le dio a este lugar el nombre de Texcoco, "lugar de detención". En la Colonia, por corrupción de la voz náhuatl, se transformó en Tescoco y Tescuco. Es posible también que recibiera esta última designación en virtud de que el Acolhuacan era el punto en donde confluían y se detenían quienes Iban a Tenochtitlan a tributar, comerciar o Informar a los dirigentes aztecas sobre el estado general de sus dominios. Texcoco fue el centro intelectual al que acudían a cultivarse los futuros dirigentes de los pueblos de Mesoamérica.

Cabe señalar que Texcoco fue dedicado, durante la Colonia, a la Virgen de la Purísima e Inmaculada Concepción, porque Hernán Cortés fundó, en 1521, la capilla cristiana que se transformó en la Capilla de la Enseñanza, dedicada a San Francisco, al instalarse en ella la primera escuela de América Latina, con la llegada, en 1523, de los frailes franciscanos Juan de Ayora, Juan de Tecto y Pedro de Gante.

El 13 de junio de 1529 llegó fray Martín de Valencia y celebró la primera misa en esta capilla; la ciudad y el templo se pusieron bajo la protección de San Antonio de Padua.

Page 14: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

15

El jeroglífico de Texcoco aparece en el Códice Ozuna.

Escudo del municipio

En 1551, una real cédula, emitida por Carlos, primero de España y quinto de Alemania, otorgó escudo de armas a Texcoco, el cual está estructurado por una cabeza de coyote en perfil derecho, que simboliza al coyote hambriento, glifo de Nezahualcóyotl, gobernante de Texcoco. Al frente, y circunvalando al escudo, hay dos orlas; la diestra representa la cultura española y la siniestra, al Lago de Texcoco.

Debajo de la cabeza de coyote, al centro, hay una cueva que representa el origen de las Siete Tribus Nahuatlacas que se asentaron en la Cuenca de México, simbolizadas por siete cabezas de perfil derecho; al lado izquierdo es visible el nacimiento de las jarillas. Arriba, al centro, hay un penacho, de guerra, texcocano. En el campo de la izquierda puede verse un vestuario de guerra, sostenido por dos águilas "que patentizan la coronación de Nezahualcóyotl como rey de Tezcoco"; en la parte inferior hay una espada india con filos de navaja de obsidiana, un escudo, chimalli, que simboliza las guerras sostenidas con ios acolhuas, así como un teponaztle o tambor, característico en la celebración de las victorias guerreras. En el campo derecho está un risco, y las jarillas, que sobre él crecen, dan la etimología del nombre de Texcoco: "en la jarilla de los riscos". El brazo armado, que está al centro del risco, representa a la provincia de Acolhuacan desde su fundación. En la parte de abajo hay dos casas, callis, que simbolizan el asentamiento de los acolhuas en Texcoco; los campos del escudo están sostenidos por cuatro garras que representan la unión de la provincia de Acolhuacan.

Page 15: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

II. El Espacio Físico

Page 16: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es
Page 17: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

19

A. Localización geográfica actual Texcoco de Mora, la cabecera municipal, se encuentra ubicada a los 19° 31' latitud norte y a los 98° 53' longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Limites Los límites de Texcoco de Mora son los siguientes:

Al norte, los municipios de Ateneo, Chiconcuac, Chiautla, Papalotla y Tepetlaoxtoc. Al sur,

los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca. Al este, los

estados de Puebla y Tlaxcala.

Al oeste, los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl.

C. Extensión El Sistema Estatal de Información consigna una extensión territorial de 518.69 kilómetros cuadrados, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le adjudica 512.20 kilómetros cuadrados; consideramos que la última cifra es la mós fiel.

D. División política Conforme al Bando Municipal, el municipio se encuentra integrado por la cabecera municipal y de distrito, que es la ciudad de Texcoco de Mora, por Decreto Número 45, del 14 de noviembre de 1861.

El municipio cuenta con 51 delegaciones o localidades agrupadas en 4 cuadrantes; la ciudad se encuentra dividida en barrios, algunos de los cuales actualmente han sido transformados en delegaciones.

Localidades que integran ei municipio de Texcoco

Cuadrante I

San Joaquín Coapanco Santa Inés San Juan Tezontla La Purificación Tepetitla San Miguel Tlaixpan San Jerónimo Amanalco

Santa María Tecuanulco Santa Catarina del Monte San Dieguito Xochimanque Tequesquinahuac San Pablo Izayoc San Nicolás Tlaminca

Page 18: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

20

Ubicación del Municipio

Estado de México

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 19: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

21

Cuádrame II

Unidad infonavit San Simón San José Texopa Pentecostés Los Reyes San Salvador San Miguel Tocuila San Andrés Vicente Riva Palacio La Magdalena Panoaya Santa Cruz de Abajo Tulantongo Texcoco de Mora Santa Cruz de Arriba La Resurrección Xocotlón Santa María Nativitas Barrio La Trinidad San Diego Unidad Emiliano Zapata, ISSSTE, Chapingo San Felipe Colonia Nezahualcóyotl Boyeros Santiaguito Barrio Santa Ursula Santa Cruz Mexicapa San Nicolás Huexotla San Sebastián El Pueblo Cooperativo

Cuadrante III

Colonia Lázaro Cárdenas Colonia El Trabajo Cuautlalpan

Fuente: Sistema Estatal de Información

Siguiendo la costumbre española de dividir las ciudades en barrios, según el Santo Patrono, la ciudad de Texcoco conserva en la actualidad los barrios siguientes: San Pablo, ubicado, junto con el de San Mateo, al norte; al oriente, el de San Juan de Dios, el de San Juanito y el de la Conchita; al sur, el de San Lorenzo y al poniente, el de San Pedro, que aún no han adquirido la categoría de delegaciones. Cabe agregar que Nezahualcóyotl dividió Acolhuacan en barrios, según lo que producían.

Lomas del Cristo Santiago Cuautlalpan Fraccionamiento El Tejocote San Miguel Coatlinchan. Lomas de San Esteban San Luis Huexotla Monteclllo San Bernardino San Mateo Huexotla

Cuadrante IV

Colonia Guadalupe Amanalco Colonia San José

Total de delegaciones 51

Page 20: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Fuente: Sistema Estatal de Información

Principales Localidades y Caminos

Chlconcuac

A Chlautla A

Ecatepec

A Puebla _ ¿ , Chlautla ,

Papolo'tia

Ateneo Tepetlaoxtoc

Nezahualcóyotl

O

Esta

do d

e Tl

axca

la

____________________ Camino Pavimentado

____________________ Camino Revestido

HblUI-HUti Vio Férreo

Page 21: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

23

1. Explicación del nombre ae algunas localidades del municipio

En este apartado se intenta presentar las diversas toponimias de los nombres de las localidades; como lo advertirá el lector, la mayoría de los significados, a menos que se indique lo contrario, citando al autor, han sido tomados del libro Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, de Cecilio A. Robelo y otros, anotado y revisado por Angel María Garibay K., y publicado por la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México en 1966.

Amanalco. Palabra de origen náhuatl; se forma de amanalli, charco, y co, lugar, y significa: "lugar del charco o laguna".

Olaguíbel dice: amanalli, alberca o estanque, y co, lugar, y significa: “Lugar donde brota el agua".

Para Cabrera se compone de amanalli, alberca, estanque de agua o jagüey, y de co, en, y significa: "en la alberca".

Amanalli, se compone de atl, agua, y de manalli, derivado de mana, ofrecer, dar; por que los manantiales dan u ofrecen agua; según Cecilio A. Robelo.

Amanalco. A-manalll, "represa de agua"; co, en, que traducido significa: "En el amanal", es decir, en donde está la alberca, el jagüey, la laguna, etcétera.

Para el general Gavira, Amanalco significa "En el estanque".

Coapanco. Viene del náhuatl cóatl, serpiente o culebra; de pan, sobre o encima, y de co, en; significa "en el lugar sobre las serpientes", según César Macazaga Ordoño. Para el general Gavira es "en la banda de víboras".

Coatlinchan. Del náhuatl cóatl, culebra, y chan, habitación; significa, según Modesto de Olaguíbel, "habitación de las culebras".

Chimalphain dice: cohuatlinchan, nombre personal, "Casa de cóatl". De cóhuatl e inchantli, que que significa "morada o habitación de la serpiente".

Cecilio A. Robelo da el significado siguiente: cóatl-inchan, de cóatl, culebra; in-su, de ella, y chantli, madriguera: "Su madriguera de las culebras".

Cuautlalpan. Según Modesto de Olaguíbel es palabra náhuatl compuesta de cuauhtli, árbol; de tlalli, tierra, y pan, sobre. Significa: "sobre la tierra donde hay arboleda". Puede derivarse también de cuautlalli, lama, y pan, sobre. "Sobre la tierra enlamada".

Cecilio A. Robelo afirma que Cuauhtlalpan se compone, en mexicano, de cuáhuitl, árbol; de tlalli, tierra, y de pan, en, y significa: "en la tierra (poblada) de árboles". El señor Olaguíbel Indica, después de ésta interpretación, que: "puede venir también de cuauhtlalll, lama y pan, sobre; 'sobre la tierra enlamada'. Desde luego cuautlalli no tiene esa significación (C.A.Robelo)".

Page 22: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

24

Chapingo. '"Chan, habitación, nido; pinácatl, coleóptero (Eleades angustata y magna); co, lugar: Lugar de los nidos de los pinacates, pinacatr. (Manuel Olaguíbel). Abusó de la buena fe del Sr. Olaguíbel la persona que dio tal etimología. 'Nido de pinacates' se dice en mexicano Pinacatlinchan. Ei nombre de que se trata es Tzapinco, que se compone de tzapini, cosa espinosa, y de co, en; y significa: 'En lo espinoso', esto es, donde hay espinas".

Huexotla. Para Olaguíbel viene del náhuatl huéxotl, sauz, y de tía, abundancia, y significa*. "Donde abundan los sauces".

Chimalpahin dice que Huexotlan significa "Lugar de los sauces"; se compone del nominativo toDonímico huéxotl y tzlnco, sauce, raíz o asiento.

"Se compone, en mexicano, de huéxotl, sauz, y de tía, desinencia colectiva, y significa: 'Sauceda'. Este mismo nombre se encuentra en el Estado de Hidalgo, adulterado bajo la forma de Huejutla".

En el estado de Puebla existe una localidad llamada Huexotzingo, cuya nomenclatura correcta debe ser Huexotzinco, que significa: "Lugar de los sausalitos", según Cecilio A. Robelo.

Izayoc. "En la lágrima"; según Olaguíbel hace, posiblemente, referencia a alguna calamidad. La palabra mexicana es ixayotl, lágrima, o ixayóyotl, "lleno de lágrimas". Nosotros pensamos que, tal vez, la toponimia deriva del asesinato de Ixtlilxóchitl en las márgenes del Río Coxcacoaco, cercano a la población de San Pablo Izayoc.

Mexicapa. Según Olaguíbel significa: "Lugar de los mexica o mexicanos".

Para Chimalpahin, Mexicapan significa "donde el mexica"; compuesto de méxlcatl, mexicano, y pan, en, donde.

"Se compone, en mexicano, de mexica, los mexicanos, y de pa, en; y signif'ca: 'En (donde poblaron) los mexicanos'. A varios pueblos fundados con indios mexicanos de los que auxiliaron a los españoles en la Conquista del País, les dieron ese nombre. El Sr. Olaguíbel traduce, sin fundamento: 'lugar elevado de los mexicanos'.

"Por el rumbo de México (Garibay K.)".

Robelo explica el nombre de la siguiente manera: Mexica-pa, mexica, plural de mexicatl, mexicano, y pan, en, y significa: "en la colonia formada por mexica o mexicanos".

Panoaya. Para Chimalpahin, Panohuayan significa "lugar del paso", nombre compuesto de panoua, paso, y yan, lugar de.

Page 23: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

25

"Se compone, en mexicano, de panoa, voz impersonal del verbo paño, 'pasar el río a pie, o nadando, o en barca', y de yan, que expresa el lugar en que se ejecuta la acción del verbo; y significa; 'En el vado del río' o como dice el P. Molina: 'Vado por donde se vadea o pasa el río' ".

Tecuanulco. "...'Tecuanl, bestia fiera; algunos traducen específicamente; lobo; I ligadura, co, lugar. 'Lugar de las fieras'. La I, la pone el Sr. Olaguíbel como ligadura, pero de la u que le precede, no dice nada. Es verdad que el elemento principal de la palabra es tecuán!, fiera, pero el ul, que en otras veces es ol, no hemos podido entenderlo.

"Tecuanolli: 'madriguera de fieras'. Tecuanolco: 'En la madriguera de fieras' (Garibay K.)".

Tenochco. "...Tetl, piedra, nochtll, tuna, co, lugar. Literalmente; Lugar del tunal en la piedra. Lugar de los Tenochca o Mexicanos.

" 'Tunal en la piedra'se dice en mexicano: totitechnopalla. Lugar de los Tenochca se dice; Tenochcapan...Tenochco, puede componerse de Tenoch, nombre del caudillo de ios mexicanos; y de co, en; y significa: 'En (donde está) Tenoch', aludiendo a alguna imagen del caudillo. Hay una tunita colorada llamada tenochtli, cuyo epicarpio y mesocarpio son muy duros, y los indios le dan ese nombre para expresar que parece de piedra; tetl, es piedra y nochtli, tuna.

"En donde se da la tuna colorada llamada tenochtli que dice Robelo, es el sentido correcto. (Garibay K.)".

Tequesquinahuac. Para Olaguíbel, el nombre viene de tequesquítl, tequesquite, carbonato de sosa impuro, y náhuac, junto, y significa "junto al tequesquite". "El nombre correcto mexicano es Tequixquinahuac, que se compone de tequixquitl, de que se ha formado el aztequismo 'tequesquite', y de nahuac, junto; y significa; 'Junto al tequesquite' ".

Texcoco. "El jeroglífico de este lugar representa una montaña riscosa, sobre la cual florece la jarilla y junto un brazo extendido con el símbolo atl, agua. El Sr. Orozco y Berra explicando este jeroglífico, dice: 'La ciudad de Tezcuco -dice Ixtlilxóchitl- fue fundada en el tiempo de los toltecas con el nombre de Catenichco; destruida al tiempo que aquella nación, la reedificaron los emperadores chichlmecas, particularmente Quinatzin... A su llegada los chichimecas la llamaron Tezcuco, es decir, lugar de detención, porque allí pararon todas las naciones que entonces había en la Nueva España' ...'No dudamos que sea ésta la verdadera interpretación, y entonces será un carácter ideográfico con el valor fónico, Tezcoco; la escritura, no obstante, suministra gráficamente otra etimología: Tlacotl, jarilla, vardasca, se refiere a la que brota en los terrenos llanos; Texcotli, es jarilla de los riscos, tomando la radical de texcalli, peñasco o risco; de aquí la verdadera ortografía del nombre: Texco-co, en la jarilla de los riscos. El brazo es carácter Ideográfico de la Provincia de Acolhuacan, ya de la tribu Acolhua; el conjunto jeroglífico dice: la ciudad de Texcoco en la provincia de Acolhuacan...' ".

Para Chlmalpahln, Tezcuco significa "donde el tráfico y multitud de gentes" y se compone de tetetzoa y co. Esta etimología es muy dudosa, según la representación del jeroglífico en el Códice Mendocino; de acuerdo a éste sería: texcotli y co: "lugar donde hay jarillas en los riscos".

Page 24: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

26

Al mencionado jeroglífico se le han dado muy diversas etimologías, algunas de las cuales no corresponden a lo que realmente comunica.

"...El señor A. Chavero dice: 'Según Ixtlilxóchitl, Texcoco había sido fundado en tiempo de los toltecas; se llamaba Cattenihco (así en el manuscrito) y había sido destruida con ellos; pero fue después reedificada, especialmente por Quinatzin, y le pusieron Tetzcoco, que significa: lugar de detención. De lo primero dudamos; lo segundo no es cierto, porque el jeroglífico nos da el nombre de Texcoco, que significa: 'Jarillas en el pedregal' ".

"Sin impugnar abiertamente a tan ilustres historiadores (Orozco y Berra, y A. Chavero), sólo diremos que: 'jarilla en el pedregal' es texcallacotl y no texcotli, compuesto el primero de texcalli, risco, peñasco y de tlacotl, jarilla".

Según el Diccionario Porrúa de Biografía Historia y Geografía de México "La forma correcta es Tetzcoco. 'En las varas duras y resistentes'. Habitaron allí grupos otomíes, que se llamaron Katenikko". En la época en que gobernaba Nopaltzin, Texcoco se llamó Xolotecpan. El profesor Alejandro Confia Carmona dice que Xolo-tec-pan, se deriva de Xólot, gobernante chichimeca bisabuelo de Quinatzin, raíz del árbol genealógico de la familia real texcocana; de tec o teu, tecutll, señor, y de pan, en, y significa: "Donde (vive) el señor Xólotl". Este es el significado tomando el valor fónico, pero vale aclarar que Xólotl, en 1232, año en que gobernó al pueblo chichimeca, no vivió en Texcoco, sino en Tenayocan. La terminación tec-pan también se traduce como residencia real. Por lo anterior cabe señalar que el nombre Xolotecpan, Nopaltzin lo impuso en honor a su padre Xólot, porque los últimos años de su gobierno los vivió en Texcoco, por tanto podemos deducir que el nombre Xolotecpan significa "residencia real de Xólotl", pues con esta definición se rememora a Xólotl, sin afirmar que éste haya vivido en Texcoco.

Texopa. Se compone de tetl, piedra; xoxouhqui, azul, y pan, sobre. "Sobre la piedra azul".

Otra acepción es la siguiente "Texopan. Se compone, en mexicano, de texotli, color azul, y de pan, en o sobre; y significa: 'Sobre lo azul' ".

Tezontla. Deriva de tezontli o tezontle (amigdalita porosa, toba escoriosa); y de tía, partícula abundancial, y significa "abundancia de tezontles" o "donde abundan los tezontles".

Tlaixpan. "...'Tlalli, tierra, ixpan, sobre la haz, en la superficie. 'En la superficie de la tierra'. Este tlalli, tierra, ha hecho decir muchos disparates a los etimologistas. Tlaixpan, significa: 'En la delantera' (P. Molina)".

Tlaminca. Si tomamos como acertado el nominativo, el significado es: "Lugar donde algo se acaba o termina", del verbo tlamini, acabarse. "...'Si es Tlaminque, significa: Cazadores; de tlalli, tierra, y mino, verbo que significa flechar, cazar, y que, el que ejecuta la acción. Tlaminque, los que disparan saetas en la tierra; los que se dedican a cierta especie de caza...' ".

Quizá el nombre de llhuicamina, "flechador del cielo", dado a Moctezuma el Viejo, haga referencia a su destreza en la caza al vuelo. "El Sr. Olaguíbel dice: 'Si la palabra está correcta, significa lugar donde algo se acaba o termina, del verbo tlamini, acabarse'. No hay tal verbo

Page 25: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

27

tiamlnl; 'acabar o concluir algo' se dice en mexicano, yacahui o tlami; y 'lugar donde se acaba o termina alguna cosa' se dice: Tlatlamohuayan o tlatlahuayan.

"Continúa diciendo el Sr. O lag uí bel: 'Si es tlaminque, significa: cazadores; de tlalli, tierra, y mina, verbo que significa flechar, cazar, y que, el que ejecuta la acción. Tlaminque, los que disparan saetas en la tierra; los que se dedican a cierta especie de caza'.

"Algo se acerca a la verdad el Sr. Olaguíbel. Tlaminca es nombre correcto, y se compone de tlaminqui, participio activo de tlamina, tirar con arco o ballesta, o tirar arpón o vara, etc., y de ca que hace las veces de can, lugar; y significa: 'lugar de tiradores de arco o arpón, etc.'... Debe advertirse que el tía de tlamina, no es tlalli, tierra, sino tía, cosa, algo, complemento directo de que van precedidos los verbos transitivos cuando no se expresa la cosa sobre la cual recae la acción del verbo".

Tocuila. Del náhuatl, Toocuila; por elegancia se suprime una o; se compone entonces de to, nuestro, y de ocuillln, gusano; "nuestros gusanos". "El nombre propio mexicano es Toocuilla, que se compone de to, sílaba inicial de tomahuac, cosa gorda, de ocuilln, gusano, y de la, variante de tía, que expresa abundancia; y significa: 'Donde abundan los gusanos gordos'. Cuando se habla de gusanos gordos, y no del lugar en que se producen, se dice: tomahuac ocuilln.

"El Sr. Olaguíbel dice: 'To-ocuila; To, nuestros, ocuilin, gusanos. Donde abundan nuestros gusanos. Se trata de los del maguey'.

"Esto no es exacto, porque gusanos del maguey se dice me-ocuilin que se compone de metí, maguey y de ocuilin, gusano; y como nombre de lugar sería Meocuilla".

Tulantongo. "El Sr. Olaguíbel dice: 'Tollan, Tula, de tollin, tular, ton, de tepiton, pequeño; co, lugar: 'lugar del tular pequeño'. El nombre propio mexicano es Tullantonco o Tollantonco, que se compone de tullan o tollan, la ciudad de Tula, de tontli, diminutivo despectivo, y de co, en; y significa: En el pequeño Tula .

"Los Toltecas, cuando vinieron a Huehuec-Tlapallan al Anahuac antes que fundaran la gran ciudad de Tollan, estuvieron en un pueblo que llamaron después Tollantzinco (hoy Tulancingo), 'el pequeño Tollan o Tula'. A otro pueblo le dieron el nombre Tollantonco, que también signigica: 'pequeño Tollan'. Entre Tollantzinco y Tollantonco, hay la diferencia que existe entre los diminutivos tzintli y tontli; el primero expresa respeto, afecto, gracia, gentileza y compasión; ei segundo, pequeñez, desprecio.

"Debemos advertir que Tollan no significa 'fular', 'Junto al tule'. Tular es Tolla o Tulla; así es que 'en el pequeño tular' se dice: Tollatzinco o Tullantonco".

Xaltepec. Se compone de xalli, arena, y de tepa, pedregal, y significa "pedregal arenoso". Según Olaguíbel se forma de tepa, que deriva de tetl, piedra, y pan, sufijo que expresa abundancia; "donde abunda la piedra o pedregal".

Xochimanque. De acuerdo con Olaguíbel se compone de Xóchitl, flor, y de maltl, mano.

Page 26: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

9ft

terminación que denota "el que hace", "el que ejecuta los ramilletes". "El Sr. Olaguíbel dice: 'Viene de Xochimanqui'; el sr. Orozco traduce: 'el cuidador y productor de flores'; otras personas dan este nombre a los que llevan los ramilletes a las iglesias. La palabra es corrupción de Xochlmanca, 'lugar de los ramilleteros o jardineros' ".

En otro lugar de su obra dice el señor Olaguíbel: "Xochimanque, de Xóchitl, flor y Maitl, mano"; la terminación, que, denota el que hace, el que ejecuta los ramilletes. En la primera etimología se acercó mucho a la verdad y en la segunda, se alejó mucho de ella. El nombre propio mexicano es Xochlmanca (Xochimanga) que se compone de Xóchitl, flor y de manqui, participio activo de mana, ofrecer o llevar ofrenda, cuya terminación qui se convierte en ca, para formar nombre geográfico y significa "lugar de los que ofrecen flores". El mismo autor nos dice, en su libro Diccionario de Aztequlsmos, Xochimancas. Sochimancas. Xochi-man-ca: Xóchitl, flor; manqui, el que ofrece; ca, lugar; "lugar en los que ofrecen flores" y agrega: "... Entre las divinidades de los Aztecas se hallaba la Coatlicue o Cohuatlatona, 'La de la falda de culebras' o 'Culebra resplandeciente', Diosa de las flores, a la que ofrecían, en el mes tozoztontli, ramos de flores, formados con precioso artificio. Los oficiales encargados del cultivo de esas flores y de formar los ramos eran los Xochimanque, plural de Xochimanqui, y el lugar donde moraban se llamaba Xochlmanca". Alejandro Confia dice, basado en lo antes descrito, que puede pensarse que Xochimanque, actualmente San Dieguito, municipio de Texcoco, era el lugar donde moraban los xochimanque, encargados del culto que explica Robelo, en la gran teocali! de Texcoco, y si dicho teocali! compitió en esplendor y grandeza con el de Tenochtitlan, resulta lógico que hubiera todos los servicios, dentro de los cuales se hallaba el de los xoqhimanque.

Xococotla. Olaguíbel dice que significa "Lugar donde abundan los xoxocoles, vasijas o tinajas de barro".

En la relación de' localidades del municipio de Texcoco, del ayuntamiento 1976-1978, encontramos que se menciona al barrio de Xoxocotla; es factible que dicho nombre haya ido perdiendo su inicial escritura, como ocurrió con muchos nombres mexicanos de pueblos de la República, y ahora lo encontramos con el nombre de Xocotlón. El profesor Alejandro Confia opina que Xoxocotla se identifica con la comunidad que actualmente conocemos como Xocotlón, y para sostenerlo dice que es válido traer a colación lo que al respecto dice el señor Cecilio A. Robelo: "Xoxocotla. Se compone, en mexicano, de xoxócotl, fruta muy agridulce, redupllcativo de xócotl fruta ócida o agridulce, y de tía, que expresa abundancia; y significa. 'Donde abundan las frutas ácidos'. Generalmente se da este nombre a los ciruelares".

Por lo anterior, cabe concluir que Xoxocotla y Xocotlón son el mismo lugar y que sus toponimias tienen el mismo significado.

La cabecera municipal, Texcoco de Mora, está dividida en los siguientes sectores.

Centro. Incluye al primer cuadro de la ciudad, que se forma, al oriente, por la calle Dos de Marzo; al poniente, por la de Fray Pedro de Gante; al norte, por la de Morelos, y al sur, por la de Allende.

Page 27: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

29

Norte. Incluye al barrio de San Pablo, a la colonia Zaragoza, al fraccionamiento San Mateo y al barrio de San Mateo.

Sur. Incluye a la unidad ISSEMYM, a los barrios La Trinidad, El Carmen, Santa Ursula y La Conchita, y a los fraccionamientos San Martín, Los Ahuehetes, Yoli y San Lorenzo.

Oriente. Incluye a los barrios de Santiaguito, Santa Cruz de Arriba, San Sebastián, San Diego, San Juanito, San Juan de Dios y La Conchita.

Sector poniente. Incluye a los barrios de San Pedro y a los fraccionamientos San Pedro, secciones I y II; San Felipe, Santa Cruz de Abajo e INFONAVIT.

E. Altura sobre el nivel del mar El municipio de Texcoco de Mora tiene una altura promedio de 2,250 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía Los terrenos que integran el municipio de Texcoco se ubican en la parte centro-oriente del Estado de México, casi sin solución de continuidad al este del Distrito Federal. La localización exacta del municipio de Texcoco se encuentra en la parte centro de la Cuenca de México, que está rodeada por cerros de origen volcánico que se hallan incluidos en el Primer Sistema Orográfico del Estado de México.

Buena parte de los terrenos municipales están en las faldas de la Sierra Nevada, cordillera que en determinados puntos alcanza una altura superior a los 5,000 m.s.n.m. y que sirve de límite a nuestro municipio con los estados de Puebla y Tlaxcala. Cabe recordar que fueron los conquistadores españoles quienes pusieron al Quetzaltépetl el nombre de Sierra Nevada.

El sistema orográfico municipal se encuentra constituido, fundamentalmente, por las elevaciones localizadas al oriente; éstas son las siguientes: cerros Xolotepec, Moyotepec, Chicahuaxca, Coatemulco; lomas El Huarache, cerros Coapayo, Cepayaco, Papalotepec, El Mirador, Huepango, Tearco, La Grupera, Tepetitlán y Tecorazón, a los que debemos agregar el Cerro de Las Promesas y el Tetzcutzinco; coronados todos ellos por los cerros Tláloc, que alcanza los 4,170 m.s.n.m., y Telapón, de 4,098 m.s.n.m.

En las faldas de la Sierra Nevada o Quetzaltepec se asientan los siguientes pueblos: La Purificación, San Nicolás Tlaminca y San Miguel Tlaixpan, celebérrimos por la estabilidad de su clima, debido a que se sitúan en el recodo del Primer Sistema Orográfico del Estado de México, lo cual permite la existencia de una exuberante vegetación que actúa como regulador.

La zona sur de los terrenos del municipio formó parte del Lago de Texcoco, por lo que conserva manchas lacustres que desaparecen y aparecen, según la intensidad de las lluvias en el verano.

Page 28: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

30

Orografía

»r

*\« E

stad

o de

Tla

xcal

a

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 29: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

31

íSííííiSiíSíííSííí

Al poniente del municipio están los terrenos más bajos, ahí se hallan las poblaciones de San Felipe, Santa Cruz de Abajo, Tocuila, San Andrés Vicente Riva Palacio y la Magdalena Panoaya, que se encuentra a una altura de 2,100 m.s.n.m.; estos pueblos fueron fundados a orillas del Lago de Texcoco; Tocuila, San Andrés Vicente Riva Palacio y La Magdalena Panoaya, conservan una mancha lacustre que fue parte del Lago de Texcoco; ésta tiene agua todo el año y en ella se detienen las migraciones del pato de anillo o pato canadiense.

Al norte, las tierras municipales forman una gran meseta que se continúa con las de los municipios de Ateneo, Chiconcuac, Chiautia y en algunos puntos, con la zona orográfica que circunda a la población de Tepetlaoxtoc; en esos terrenos están Ateneo, Chiconcuac y Papalotla, que en tiempos arcaicos formaron parte del lecho del Lago de Texcoco, dato que se confirma por el hallazgo de esqueletos de mamut, al pie del Cerro de las Promesas, en Ateneo, Tequisistlán y Santa Isabel Ixtapan; en este último se hallaron los restos del célebre Hombre de Tepexpan, que en realidad es mujer.

Podemos afirmar que casi la mitad del territorio municipal se ubica en una meseta que alcanza una altura promedio de 2,100 m.s.n.m. y que se orienta, longitudinalmente, de oriente o poniente.

Los pueblos que se encuentran a mayor altura son los siguientes: San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte y San Pablo Izayoc, con una altura promedio de 3,200 m.s.n.m.

6. Hidrografía La mayor parte de los ríos que cruzan el territorio municipal tienen su origen en las vertientes occidentales de la Sierra Nevada; no son de caudal permanente, y desembocan, la mayor parte de ellos, en lo que antes fuera el Lago de Texcoco. La corriente de estos ríos va de oriente a poniente, debido a la diferencia de alturas y a la fuerza de gravedad.

Entre los más importantes, por su caudal, podemos mencionar los siguientes: Río Coxcacoaco, arroyo Aguatonco, arroyo Barranca Seca, arroyo Las Majadas, cañada El Partidor, canal del Tejocote, arroyo Coatlinchan, cañada El Muerto, Río el Manzano, canal Texcoco, arroyo Acúleo, Río de La Trinidad, Río Tula o de San Bernardino, Río Santo Tomás o Río Hondo, Río San Lorenzo o Chapingo y Río Tejocote.

Cabe mencionar que actualmente se han construido pequeñas presas, de las cuales, con carácter de acequia de almacenamiento, la más importante es la que se localiza entre la población de San Miguel Tlaixpan y El Molino de Flores.

Dentro del municipio existe una gran cantidad de manantiales, como el que se encuentra en el costado norte del Cerro de Tecanpanotitla, en la Purificación Tenochco o el llamado Atexca, de los que se extrae la mayor cantidad de agua potable para las poblaciones de Tequesquináhuac, Huexotla y Texcoco.

Page 30: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

32

Hidrografía

— • — — — • — Arroyo Intermitente —O o

---------------- o- Canal

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 31: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

33

llSIlli

■ m . SSSíí

Gracias a estos manantiales la mayoría de los pueblos de la Sierra Nevada poseen agua potable en grandes cantidades.

Las zonas nororiente y norponiente del municipio cubren, casi totalmente, los requerimientos de agua potable de la población mediante una red de pozos profundos.

Actualmente, la zona noroccidental del municipio, limítrofe con los municipios de Chicoloapan y Nezahualcóyotl, ha visto la regeneración del Lago de Texcoco, lograda a partir de cinco pequeños lagos, revitalizados por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; la regeneración de esa zona lacustre ha permitido reintegrar la flora y la fauna del antiguo Lago de Texcoco.

H. Climatología Según los datos obtenidos por la Estación Meteorológica de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el clima que predomina en Texcoco está clasificado como B'Si K' W (W) (i'), que significa: templado semlseco, con lluvias intensas en verano.

Los datos específicos en el periodo observado de 1975 a 1980 se muestran en el siguiente cuadro:

Fenómenos Valor

Temperatura media 18.0°C Temperatura máxima extrema 34.0°C Temperatura mínima extrema 1.8°C Lluvia Total 687.3 mm Lluvia máxima en 24 horas 47.1 mm Número de días con lluvia 97 Número de días despejados 150 Número de días nublados 117 Vientos dominantes Suroeste Número de días con helada 34 Mes de la primera helada Septiembre Mes de la última helada Febrero Número de días con granizo 6 Número de días con tempestades eléctrica 45 Número de días con niebla 144 Número de días con nevada 5 Número de días con rocío 168

I. Flora La flora que se encuentra en las distintas localidades del municipio es muy variada, pero podemos especificar que a los 3,000 m.s.n.m. es riquísima en abeto, oyamel, cedro, pino, alie, encino y

Page 32: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

34

fresno. Desgraciadamente, el encino, el ocote y el oyamel han sido muy explotados para la fábrica de carbón; en cuanto a las demás especies, casi se han agotado, debido a la absorción que de ellas han hecho las fábricas de celulosa y papel San Rafael y Papelera Texcoco. En las zonas más bajas es frecuente la existencia de ciprés, eucalipto, casuarina, pirul, peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano, ciruelo, perón, aguacate, membrillo, zapote y nogal. Es importante señalar que en las zonas aledañas a los municipios de Chimalhuacán y Chicoloapan, Tepetlaoxtoc y aun el propio Texcoco, la vid, el olivo, el higo y la breva florecen estupendamente.

También es común encontrar las siguientes especies: tepozán, tuna, pitahaya, organillo, quelite, verdolaga, quintonil, epazote, alfilerillo, árnica, lengua de vaca, iztafiate, higuerilla, chicalote, jaranual, zitziquile, jarilla, toloache, uña de gato, mirto, anís, mejorana, tomillo, yerbabuena, menta, nabo, zacatón, mostaza, maravilla, calabaza, huitlacoche, muicle, epazote de zorrillo, manzanilla, ajenjo, pingüica, nopalillo, espárrago, malvón, nube, balsamina, quiebraplatos, hueledenoche y nochebuena.

De los vegetales cultivados, germinan a la perfección los siguientes: maíz, frijol, haba, trigo, cebada, centeno, avena, calabaza, pápalo, pápalo-quelite, rábano, cilantro, lechuga, cebolla, zanahoria, tomate, jitomate, diversas especies de chile, berro, col, coliflor, perejil, apio, betabel y remolacha.

La alfalfa y la soya son cultivos corrientes en la región.

Entre las flores de ornato pueden encontrarse: rosas, en todas sus variedades; gardenia, clave, bombón, camelia, magnolia, geranio, tulipán, gladiolo, crisantemo, cempasúchil, garra de león y margarita, sobre todo en víspera del Día de Muertos.

Son abundantes en el noroeste y en el noreste del municipio, el maguey, nopal, biznaga, chilitos, pitahayo y xoconostle, que es condimento de la cocina mexicana.

En las faldas de la Sierra Nevada abundan el musgo, los heléchos, el heno y los hongos, tanto de monte como de llano, así como el champiñón o “clavito".

La lama (licopodineas) tapiza las faldas de la zona boscosa.

J. Fauna La fauna está compuesta de numerosas especies; sin embargo, la cantidad de animales tiende a desaparecer por falta de protección de parte de las autoridades municipales, estatales y federales, y por la carencia de una organización civil que se ocupe de ello.

En la zona boscosa del municipio puede encontrarse las siguientes especies: cacomixtle, zorrillo, conejo, hurón, ardilla, tuza, liebre, tlacoache, coyote, lobo, gato montés, águila, aguililla, gavilán, cenzontle, cardenal, gorrión, azulejo, tórtola, canario, calandria, ruiseñor, colibrí o chupamirto, grajo, jilguero, búho enano, tecolote, lechuza, tejón, lagartija, camaleón, víbora de cascabel, abundante en las zonas de Coatlinchan y Huexotla; escorpión, sapo, rana, chapulín, mestizo, zacatón, gallina ciega, mayate, escarabajo, mosca doméstica y de campo o tábano; libélula o caballito del diablo, grillo, luciérnaga, cochinilla de nopal, conchuela, burro, Catarina, avispa, hormiga, de cuya hueva se obtiene el escamol,

Page 33: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

35

suculento platillo mexicano; jicote, ciempiés, tarántula de diversas especies; arañas, capulina, belluda y jardinera; alacrán, garrapata, pinolillo, araña roja y zencuates, empleados para cuidar los sembradíos.

El venado cola blanca se vio, en 1970, en las zonas de San Pablo Izayoc, Santa Catarina del Monte y Tequesquinahuac; actualmente hay algunos ejemplares en la parte alta de los cerros Telapón y Tláloc.

El zopilote y la codorniz casi han desaparecido de la reglón.

El pato salvaje, que poblaba abundamentemente la zona lacustre, así como la garza real, blanca y gris, han vuelto a las zonas aledañas a Texcoco, especialmente a la Magdalena Panoaya, San Andrés Vicente Rlva Palacio, Ateneo y Toculla, gracias a la protección que les brinda la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; estas especies casi habían desaparecido debido a las matanzas de que las hacían objeto los lugareños, por medio de las "armadas".

Page 34: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

—y

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 35: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es
Page 36: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

39

A. Prehistoria El municipio de Texcoco se halla en una planicie, que a su vez está en la Cuenca de México, que se comenzó a formar a partir del Eoceno Superior del periodo Terciario, es decir en los últimos 50 millones de años.

Antes del Eoceno "el espacio en el que se sitúa la cuenca, estaba inundado por mares tropicales someros. A principios del Terciario éstos se retiraron al plegarse los sedimentos calizos y levantarse paulatinamente el continente. Así se inició la regresión de los mares del Terciario y comenzó el vulcanismo, que con el tiempo produjeron espesores de 2 km y más de lavas, tobas y brechas".

Después de que sucedió el levantamiento del área de la cuenca se dieron procesos de vulcanismo y tectonismo que formaron la Cuenca de México; esos procesos dieron paso a los fenómenos conocidos como fosa y pilar, es decir hundimientos y levantamientos; las personas dedicadas al estudio de la geología se confundieron por esta razón y creyeron, por los sedimentos encontrados, que la cuenca estuvo ocupada por un enorme lago, que bien podría clasificarse como mar; lo que pasaba era que no tomaban en cuenta el tectonismo y vulcanismo y los fenómenos de fosa y pilar, que hicieron aparecer a los sedimentos, en la columna estratigráfica, en un nivel que no les correspondía, situándolos muy por encima de su colocación real; lo anterior hizo suponer que los lagos drenarían al norte de la cuenca, pero las evidencias de ello no se encontraron. Gracias a las obras del Drenaje Profundo del Distrito Federal y al Pozo Texcoco I, se conoce ahora el origen de la cuenca.

La Cuenca de México tuvo drenaje, pero al surgir, durante la época del Pleistoceno, la Sierra del Chichinautzin, ésta se cerró, lo que provocó que sus aguas quedaran estancadas y comenzaran a formar los lagos que los españoles encontraron.

Cabe señalar que el cierre del drenaje, de acuerdo a las investigaciones de Federico Mosser, ocurrió hace 700,000 años, y que el análisis de los sedimentos reveló que no pertenecían a un gran y profundo lago, por lo que es preferible hablar de lagos que no eran muy profundos, en cuyas riveras pantanosas se hallaban juncos y otros vegetales que atraían una enorme afluencia de aves silvestres. En sus márgenes era común la presencia del mamut y en las boscosas laderas de las montañas aledañas abundaba el venado.

En las orillas hubo gruesos depósitos de sedimentos de los lagos, ideales para la agricultura.

La Sierra del Quetzaltépetl o Sierra Nevada, que circundaba al Lago de Texcoco por el oriente y que actualmente continúa limitándolo, se encuentra conformada de rocas volcánicas procedentes del Terciario y Posterciario, producto de distintas y sucesivas épocas de actividad volcánica que presentan diversas variantes y tipos de transición. Las rocas de las dos primeras épocas son de tipo andesítico; las de la tercera, basálticas.

En este medio ecológico aparecieron los primeros pobladores, dedicados a la caza y recolección, agrupados en bandas nómadas, cuyo proceso de sedentarización se inició con la práctica de actividades protoagrícolas.

Page 37: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

40

La existencia del hombre en estos lares, la certifica el hallazgo, en 1947, de los restos del Hombre de Tepexpan (que es realmente una mujer), que tiene de 10 a 12 mil años aproximadamente, según sus descubridores, los arqueólogos Alberto R. Arellano y Helmut de Terra.

Horizonte Preclásico (Preclásico inferior)

Se caracterizó por el descubrimiento de la agricultura, tal vez realizado por la necesidad de obtener de las plantas silvestres un mayor rendimiento que llevó a la domesticación de éstas.

De la zona de Texcoco, Papalotla constituye el lugar en donde se localiza mayores vestigios de este horizonte.

En efecto, las exploraciones realizadas nos muestran la existencia de una comunidad primitiva en la zona, dedicada al cultivo de maíz, calabaza, frijol y chile; las relaciones de producción eran colectivas y dieron origen a una forma social más evolucionada, conocida como clan, que se basaba en lazos de sangre, de lengua y de costumbres.

Las aldeas estaban ocupadas escasamente por 200 habitantes; las chozas eran construidas con troncos, lodo y paja.

Los vestidos se confeccionaban con pieles y fibras vegetales.

Las figurillas encontradas revelaron el uso de adornos como el brazalte, el collar, la orejera y la nariguera, realizadas en barro; se usaron también huaraches y tocados. La técnica empleada en la confección de figurillas era el pastillaje.

Hubo dos tipos de cerámica: la doméstica y la funeraria; el color era monocromo y abundaban las figuras femeninas.

La variedad de implementos hace suponer la existencia de la división del trabajo en dos estratos: agricultores y artesanos.

Las primeras prácticas religiosas fueron consecuencia de la impotencia ante los fenómenos naturales y del bajo desarrollo de las fuerzas productivas.

Las inhumaciones localizadas en las aldeas agrícolas son la prueba de que estos grupos humanos poseían prácticas prerreligiosas de carácter animista y totémico. Los muertos se depositaban en huecos excavados en las milpas o cercanos a las chozas, en posición fetal o extendida. Las ofrendas, consistentes en vasijas y figurillas, hacen pensar en una existencia del alma.

Los ritos mortuorios se acompañaban de prácticas mágicas.

Preclásico medio

Aproximadamente en el año 1300 a.C., Texcoco recibió a un grupo olmeca, procedente de

Page 38: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

41

Oaxaca y Guerrero, que atravesó ios hoy estados ae Pueoia y Morelos, y que acelero el desimano de las comunidades primitivas, las que adquirieron nuevas técnicas agrícolas.

En las regiones texcocanas de Papalotla y Tepetlaoxtoc surgió una nueva aldea que tuvo características semejantes a las de Tlatilco, Copilco, Zacatenco, Arbolillo, Xalostoc, Coatépec, etc.

Surgió la técnica de la roza. Avala esta aparición el hallazgo de hachas de serpentina, destinadas al corte de árboles pequeños.

El contacto con el grupo inmigrante originó la aparición del tallado de jade, la elaboración de implementos domésticos y religiosos de caolín, hule, chapopote, turquesa, etc.

El instrumental de producción se enriqueció con la aparición de cinceles de piedra, agujas de hueso, sierras y punzones de serpentina, etc.

El consumo de carne procedió de la cría y engorda de una raza especial de perros o bien, de la caza de venados, conejos, tuzas' guajolotes salvajes, patos, chichicuilotes y otras aves acuáticas, mediante lanzas impulsados por un tensor. Las aldeas experimentaron un desarrollo que las transformó en villas, en las que se aglutinó un mayor número de individuos, y aparecieron los especialistas.

La aparición de clases sociales se constata por el descubrimiento de ofrendas funerarias, paupérrimas en unos casos y abundantes en otros.

Surgió la figura del brujo o hechicero, como intermediario entre el mundo sobrenatural y la socieaaa, cuyos poderes alejaban a los causantes de las enfermedades.

La aparición de una mayor división del trabajo y la dedicación del hombre a la agricultura firme y consolidada, estratificó a los grupos sociales que para entonces se componían de alfareros, tejedores, carpinteros, cesteros, lapidarios, etc., lo que incrementó la productividad.

La cerámica se diversificó, reservándose la fina a las ofrendas mortuorias; aparecieron las representaciones zoomórficas. La cerámica era de varios tipos: esférica, con decoración geométrica de tradición local; de barro negro, con bordes o manchas blancas; gris o blanca, con manchas negras; amarillenta laca, naranja laca, de seudo fresco y negativo tenue, genéricamente de base plana y decoración simbólica. Las figurillas muestran la técnica del pastillaje, y las "caras de niño", huecas, son comunes en esta época.

El intercambio entre aldeas estuvo representado por la aparición de productos extraños a la localidad, como el algodón, el hule, las conchas marinas, la jadeíta, el cuarzo, la hematita y el chapopote, que se mezclaron con las materias primas nativas.

Los enterramientos se realizaron en agujeros naturales, excavaciones o formaciones troncocónicas, colocándose al individuo en posición flexionada, semi flexionada o extendida, individualmente o en forma colectiva. En algunos casos los difuntos están acompañados de niños o perros, lo que supone la existencia de sacrificios humanos; con relativa frecuencia se pintaba al muerto con cinabrio.

En la esfera religiosa se rindió culto al sol, a la tierra, al agua y al maíz; aparecieron ios primeros dioses, como la serpiente acuática, la amalgama de la serpiente con el jaguar olmeca y otros.

Page 39: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

42

Preclásico superior

Podemos fijar su inicio alrededor del 700 a. C. En este periodo aparecieron los primeros centros ceremoniales en la región texcocana, por ejemplo, Cuanalán, Chimalhuacán, Teotihuacan; Ecatepec, Cerro del Tepalcate, Tlapacoya, Cuicuilco, Papalotla, Zacatenco, Atoto, Tepexpan, Xico, Chalco y Ticomán, que representan la continuación de las aldeas.

La agricultura se enriqueció con nuevas técnicas e implementos agrícolas.

El cultivo se realizó en terrazas; apareció el uso de la coa o bastón sembrador. En Chimalhuacán se encuentran indicios del cultivo en chinampas, usado desde la fase uno de Teotihuacan.

De esta época se han descubierto instrumentos como el martillo y el cincel, los aplanadores de pisos y paredes, las plomadas y los taladros. Los hallazgos prueban el uso de abrasivos que perfeccionaron el trabajo arquitectónico y artesanal. Surgió en este tiempo la aldea construida sobre basamentos -templos ubicados sobre plataformas altas, revestidas de piedra trabajada, con unos cuantos escalones y choza de mejor acabado-. Años después vendría la superposición de plataformas rectangulares o circulares, las escaleras, las rampas y el empleo de la alfarda, así como la construcción de verdaderos templos que representaron el concepto pleno del teocalli, conformado por cuartos'o habitaciones.

La producción se basó en la explotación colectiva de la tierra; el número de habitantes en las aldeas se incrementó. Al separarse el trabajador manual del intelectual, la división del trabajo alcanzó su clímax y surgió una élite dirigente que planeó y organizó el trabajo, con lo cual justificó el control del poder.

Los centros ceremoniales se transformaron en puntos álgidos del intercambio comercial, por esto aparecieron clases intermedias que no participaban directamente en la producción de satisfactores.

La sociedad se estratificó aún más, al aglutinar clases como las de los sacerdotes, los militares, los comerciantes, los artesanos, los constructores, los agricultores, los tejedores, los alfareros, los carpinteros, los lapidarios, los bailarines, los acróbatas, los jugadores de pelota, los cargadores, etc.

El intercambio comercial con las regiones remotas de Texcoco se incrementó.

En cerámica doméstica predominó el tipo trípode, en cuyas patas huecas se colocaron piedrecillas a manera de sonajas; la ornamentación de éstas incluía el uso del color blanco y el de la pintura negativa, procedente al parecer de América Central y Sud América.

La cerámica tendió a representar el movimiento; por ello surgieron dos estilos: las figurillas pintadas en blanco brillante y retocadas en rojo, y las tradicionales, al pastillaje, con tocados y vestidos sofisticados; La figura femenina es el tema central. También hay figurillas bicéfalas, que posiblemente representaron una dualidad (vida-muerte, principio-fin), cuyo principio filosófico repercutió en los pueblos mesoamericanos.

La figura, en barro o en piedra, del viejo sentado con la cabeza inclinada, sosteniendo un recipiente para quemar incienso, es el origen del dios teotihuacano y azteca, Huehuetéotl o Xihuetécuhtli, que representa al fuego, y cuyo culto lo hace el más antiguo de las divinidades adoptadas en Texcoco.

Podemos decir, en conclusión, que en Texcoco los grupos agricultores tuvieron una aparición temprana en aldeas autosuficientes; sus costumbres se alteraron con la llegada de los grupos olmecas, cuya influencia repercutió en todos los ámbitos de su vida, siendo notable en la agricultura, fundamento del establecimiento, desarrollo y consolidación de los pueblos precolombinos.

Page 40: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

43

La arquitectura religiosa, el nacimiento de un arte ritual, la aparición del panteón chichimeca, la división de clases, la organización de castas y el sistema administrativo dieron como resultado la creación de la expresión cultural más grande de la región de Texcoco: la ciudad donde los hombres se hacen dioses o la ciudad de ios dioses, Teotihuacan.

B. Fundación y primeros pobladores Podemos afirmar que los primeros pobladores llegados a Texcoco procedían de las etnias tolteca y chichimeca, las cuales, al fundirse, poblaron la región que más adelante se conocería como Acolhuacan.

Cabe hacer referencia que un reducido grupo de tlailotlaques, procedentes de la mixteca, se asentaron en Texcoco, con posterioridad a su fundación, en tierras que les fueron dadas por el tlatoani Quinatzin; ahí fundaron barrios, conocidos como Tlailotlacan. El idioma de este grupo fue el popoloca. La Hystoyre du Mechique dice que "...los Popolocos eran Mixtéeos y que colindaban con Tetzcuco, Tehuacan, Tecamachalco y Quecholac fueron asi mismo Popolocos y Mixtéeos". En 1580, los pobladores de Teotihuacan y Tlacopan, hoy Tacuba, D.F., fueron identificados como popolocos.

Los pobladores de Papaloticpa, Oaxaca, que hablaban mixteco, decían habían llegado a su actual zona de ocupación procedentes de su patria antigua, la región de Amaquemecan. Antes del siglo XVI la extensión del territorio zapoteco, mixteco y popoloca parece haber sido considerable. Según Orozco y Berra, uno de los señores mixtéeos "...contendió con el Huehue Moteuhzoma sobre límites de tierras cuyas lindes, alegaba el Mixteca, iban hasta el volcán y sierra nevada; del barrio mixteca en Tezcuco, provenían los Chichimecas Tlayllotlacas que se pasaron con los de chalco Amaquemecan..."

En el Diccionario Porrúa de Biografía, Historia y Geografía de México se afirma que en la zona oriental del Lago de Texcoco se asentaron, primigeniamente, grupos otomíes para fundar Texcoco, al que dieron el nombre de Katenikko, vocablo que no tiene traducción al español.

Page 41: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

44

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica Provenientes del norte, los chichimecas cruzaron por Tula; hallándola en ruinas, continuaron su peregrinaje por el rumbo de Mixauiahuala v Actooan para poblar, finalmente, un lugar al que aenominaron xoioque, en el cual se detuvieron; ese lugar se convirtió en su centro de operaciones para explorar la región. Xoioque constituyó el primer asentamiento de los chichimecas en el sitio al que se conoció como Xolotecpan, que deriva de Xolo-tec-pan; compuesto de Xólotl, dirigente chichimeca, bisabuelo de Quinatzln, raíz del "órbol genealógico de la familia real Texcocana"; de tecutli, señor, y de pan, en; que significa; "Donde (vive) el señor Xólotl".

El Códice Xólotl menciona el acontecimiento de la fundación del lugar, por el personaje en cuestión, citando; "...Aparece de pie sobre un cerro, y a sus pies se encuentra el mismo glifo que el de su nombre para Indicar el pueblo de Xoioque".

Estos nómadas se detuvieron en Xoioque, porque Xólotl y Nopaltzln, su hijo, en unión de sus familias y capitanes principales, continuaron su camino hacia otras tierras, a fin de localizar la mós propicia. Así, pasaron por Zempoala, Tepeapulco, Oztotépec, Tecpatépec, Oztoticpan, Tepetlaoztoc y Tzinacanóztoc, hasta que Nopaltzin, al llegar a la Sierra de Tlóloc, ubicada al sureste de Tezcoco, descubrió una zona ubérrima, en donde se asentaron Tezcoco, Chiautla y Chiconcuac. En su recorrido pasó por Huexotla y Coatlinchan, y llegó hasta la región de Teotihuacan, en donde localizó restos de las pirámides del Sol y La Luna.

Reunido Noapltzin con su padre Xólotl para dilucidar sobre el lugar en que habría de fundarse la capital chichimeca, determinaron que fuera Tenayuca; así, Nopaltzin, Acatómatl, Cuauhuatlápal, Cozcacuah, Iztócmitl, Tecpa, Iztaccuauhtli, v la esposa de Xólotl, Tomiyauh, procedieron a hacer lo que Fernández de Echeverría y veytia, en su Historia Antigua de México, afirma: "Llevando consigo al Principe Nopaltzin, a los seis señores y otros muchos caballeros con crecida comitiva, y fué en derechura al monte de Xocotl, junto a Xocotitlan, situado al poniente de Tenayuca, por ser uno de los mós altos que observó; y subiendo a la cumbre, mandó a uno de óquellos señores que disparase cuatro flechas con cuanta fuerza alcanzase a los cuatro rumbos principales, y habiéndolo ejecutado cortaron esparto y yerbas secas, las retorcieron como cordel, y las ataron por las puntas formando un círculo en ei suelo, encendieron fuego encima, que después esparcieron por los mismos cuatro rumbos.

"Estas y algunas ceremonias (que no explican los historiadores) eran las que usaban en señal de posesión".

Al término de la ceremonia, Xólotl recorrió los límites ae sus dominios, que empezaban en Chapultepec, continuaban por Malinalco y el Nevado de Toluca, Chiuhnauhtécatl; Izúcar de Matamoros y Atlixco, en el actual estado de Puebla; al norte llegaron al Cofre de Perote y Zacatlán; hacia el oeste, a Cuauhchinanco; a Tutotepec Meztitlan en el estado de Hidalgo; Cuaxquetzaloyan y Atotonilco. A esta región la llamó Xólotl Chichimecatlalli, "tierra de cnicnimecas .

Se dice que Xólotl mantuvo su gobierno por casi cien años y que: "...Pasados cuarenta años de

Page 42: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

45

su negada a Tenayuca, decidió casar a su hijo Nopalizin con Azcaxochitl, nieta de Topiitzin (Tolteca) e hija de Pochotl...".

Con objeto de fortalecer su poder, Xólotl acogió en Tenayuca a tres pueblos migrantes; con miembros de éstos casó a sus hijas Cihuaxóchitl y Cuetlaxóchitl, y a Cihuatetetzín. hija de Chaichiutiatónac, señor de Tlamanaico, a quienes repartió tierras.

Chiconcuauh, capitán de los otomTes, casó con Cihuaxóchitl, entregándoseles el poblado de Xaltocan y el gobierno de los otomTes; Aculhua casó con Cuetlaxóchitl, y se le dio Azcapotzalco y la dirección de los tecpanecas; Tzontecómatl contrajo nupcias con Cihuatetetzín, hija del señor de Tlalmanalco, y se le encargó el gobierno de Coatllnchan y el cuidado de los acolhuas.

En el Intertn otorgó a Yacónex las tierras y el gobierno de la reglón ubicada entre Xaltocan y Coatllnchan, que tenía como cabecera a Tepetlaoxtoc, cuyos límites alcanzaron a Tepotzotlan, el cual servía de línea limítrofe con el señorío de Xaltocan.

Después del establecimiento de Chiconcuac se fundó Tezcoco, a consecuencia de la guerra entre Yacónex, señor de Tepetlaoxtoc y los prosélitos de Xólotl.

La férula chichimeca se amplió en el valle, a consecuencia de los matrimonios que unificaron a los pueblos con que se conformó el señorío acolhua, alrededor del cual Xólotl y Nopaitzin ordenaron construir un cerco sobre las montañas que se localizan al oriente de Tezcoco, en la Sierra de Tlóloc y al Cerro de Tetzcutzinco, los cuales marcaron el límite del señorío de los chlchimecas.

Mediante la conjunción de chichimecas y toltecas, a través de los matrimonios, se dio un proceso de aculturación, que concluyó con la conformación del chichimeca acolhuacano.

A la muerte de Xólotl, tomó el gobierno Nopaitzin, casado con Azcaxochitl (tolteca), y enfrentó la primera guerra entre chichimecas, chlchimecayaotl, motivada por la inconformidad de Yacónex ante el casamiento de Atotoztli con Huetzin, señor de Coatllnchan, ordenado por aquél, lo que dió origen a la sublevación de Tepetlaóxtoc, Meztitlan y Atotonilco; el Códice Xólotl describe la batalla de la siguiente manera: “...Una de las batallas tuvo lugar en los llanos de Chiautla... Los dos guerreros sobre los llanos de Chiautla con Yacanex y Huetzin".

A consecuencia de este conflicto, Quinantzin trasladó la cabecera chichimeca de Tenayuca al actual lugar que ocupa Tezcoco, situándola extratéglcamente entre Tenayuca y Coatllnchan, para mantener una punta de lanza que le sirviera contra Yacónex.

Huetzin, casado con Atotoztli, gobernó en Coatllnchan; y Qulnatzln, en Tezcoco; el linaje de los acolhua habría de durar cerca de cuatrocientos años; sus gobernantes fueron los siguientes:

Page 43: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

46

Xólotl 1117 Nopaitzin 1230 Tlotzln Póchotl 1269

Quinatzin 1299 Techotialatzin 1357 Ixtlilxóchitl 1 1409 Tezozómoc 1419 usurpador Maxtla 1422 usurpador Nezahualcóyotl 1431 Nezahualpilli 1470 Cacamatzin 1515 Coanacotzin 1520 Ixtlilxóchitl II 1521

Nopaltzin fue el segundo chichimecatecuhtli, recibió ia vara de mando alrededor del año 1129 e hizo un breve recorrido por io que fueron sus dominios, mismo que consigna el Códice Xólotl, donde se indica que llegó a Oztotícpac; de ahí se trasladó a Tepetlaoxtoc y terminó su recorrido en la localidad de Tzinacanóxtoc, hoy Zinacantepec, al sur del Estado. Su recorrido nos señala que mantuvo su ideología chichimeca, puesto que las primeras comunidades que visitó eran similares a la zona de cuevas que habitaron sus abuelos.

En su itinerario, Nopaltzin llegó a Huexotla; encumbró el Cerro de Tláloc, pasó por la destruida Teotihuacan y regresó a Tenayuca; poco tiempo después optó por trasladar la capital chichimeca a Tezcoco, alrededor de 1236, fecha que establece la fundación de nuestra ciudad. Al contraer nupcias Nopaltzin con la tolteca Azcaxochitzin, nieta de Topilzin, último gobernante tolteca, las familias, gobernantes de Tezcoco se fusionaron con las culturas tolteca y chichimeca, lo que colocó el cimiento de lo que sería la cultura acolhua. Nopaltzin falleció en 1269.

Del matrimonio de Nopaltzin con Azcaxochitzin nacieron tres niños de nombres Tlotzin Póchotl, Toztequihuatzin y Atecatzin; al primero se le designó gobernante de Tezcoco, a la muerte de Nopaltzin, por ser el primogénito del matrimonio.

En 1269 tomó el poder el primer señor de origen tolteca-chichimeca, Tlotzin Póchotl, quien fue educado como tolteca. En su gobierno se comenzó a hablar el náhuatl, que sustituyó al popoloca.

Cuando Tlotzin tomó el poder, sus hermanos Atecatzin y Toztequihuatzin, según la tradición chichimeca, recibieron los señoríos de Zacatlán y Tenamítec, respectivamente.

Tlotzin Póchtl casó con una joven de origen tolteca, Pachxochitzin; sus primogénitos fueron mujeres, por lo que no pudieron heredar el señorío tezcocano. Sus nombres fueron Malinalxóchitzin y Azcaxochitzin. El tercero de sus descendientes fue varón, Quinatzin Toltecatzin, quien fue el cuarto de los gobernantes tezcocanos.

Tlotzin Póchotl tenía el hábito de pasear y de cazar en los bosques de Coatlinchan; en uno de sus recorridos conoció a un viejo, huehue, llamado Tecpoyo Achcautli, quien le solicitó le permitiera vivir en su compañía, a lo que él primero accedió. Esta relación determinó el futuro de Tezcoco; Tecpoyo inició al gobernante en el habla del náhuatl, lo enseñó a comer la carne asada, pues éste, como sus antepasados, la comía cruda; llevó a Tlotzin Póchotl a Chalco, de donde era originario, y le dio a comer alimentos confeccionados con maíz, como tamales y atole; entonces Tlotzin reglamentó, en todo el territorio tezcocano, la practica de la agricultura.

Page 44: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

47

intento, ya que los tezcocanos, desconocedores de la técnica agrícola, sembraron las semillas de maíz en hoyos de tuzas, las que devoraron las semillas. No obstante, la experiencia y los consejos, obtenidos por el gobernante en su visita a Chalco, permitieron que el cultivo del maíz en Acolhuacan fuera un éxito. Las observaciones de Tlotzin Póchotl en Chalco hicieron que se introdujeran modificaciones en el culto religioso, así como en las costumbres sociales que constituyeron el inicio de la aculturación tolteca sobre el pueblo chichimeca.

A la muerte de Tlotzin Póchtl, tomó el gobierno Quinatzin Tlatecatzin, quien recibió la ciudad de Tezcoco por parte de su bisabuelo Xólotl; éste lo premió así al tener conocimiento de que el joven Quinatzin, con un grupo de guerreros tezcocanos, derrotó a unos conspiradores en Tezcutzingo.

Durante su gobierno, Tezcoco empezó a ser codiciado por otros señoríos; a consecuencia de ello se realizó el primer ataque a la ciudad; para su defensa Quinatzin se alió con los señores Tochintecuhtli, de Huexotla, y Huetzin, de Coatlinchan, logrando someter y matar a los atacantes.

El acontecimiento más importante de su gobierno fue la llegada de dos grupos culturales que influyeron determinantemente a los tezcocanos y los llevaron a la madurez en el ámbito de las ciencias y las artes, así como de las técnicas agrícolas. Estos dos grupos fueron los tlailotlaques y los chimalpanecas, quienes enseñaron a los acolhuas el arte de pintar, hacer historias y los secretos de la agricultura y la hidráulica. Los tlailotlaques llegaron a Tezcoco encabezados por Aztatlitexcan, y los chimalpanecas, por Xiloquetzin y Tlacateotzin, a quienes Quinatzin dio por esposas a dos de sus nietas.

Quinatzin mandó construir tres grandes cercos, ubicados en Huexotla, en las orillas de Tezcoco y Tepetlaoxtoc. Los dos primeros los hizo sembrar de maíz, chile y legumbres; el último lo dedicó a la reproducción de animales domésticos, destinados a la alimentación del pueblo.

Quinatzin, padre del quinto gobernante de Tezcoco, casó con Cuaucihuatzin, hija del señor de Huexotla, con la que tuvo cinco hijos. Haciendo caso omiso de la tradición, respecto a que el sucesor del gobierno de Tezcoco fuera el hijo primogénito, designó como heredero del trono al más pequeño de sus hijos, de nombre Techotlala, quien ascendió al poder en 1350.

Techotlalatzin fue educado, por la extraordinaria señora tolteca Papaloxóchltl, en el Idioma náhuatl y en las costumbres refinadas de los toltecas. A partir de su mandato se estableció que los señores principales de Tezcoco hablaran exclusivamente el náhuatl.

Al igual que su padre, permitió a cuatro grupos culturales se incorporaran al pueblo tezcocano, con lo que el mundo acolhua ganó prestigio artístico, científico y técnico. Estos grupos fueron los metzitin, culhuaque, huitznahuaque y paneca.

A continuación presentamos la biografía de los ocho gobernantes de Tezcoco anteriores a la Colonia.

Los datos para realizar esta parte del trabajo se tomaron de las obras siguientes: Nezahualcóyotl

Acolmiztli, de Fernando de Aiva ixtlilxóchitl; Códice Mexicanus; Códice Chimalpopoca; Códice Xólotl; Códice Azcatitlan; Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan, de Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauntlehuanitzin; Monarquía Indiana, de Fray Juan de Torquemada; Códice Ramírez y

Page 45: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

48

Relación del Origen de esta Nueva España, según sus Historias, de Manuel Orozco y Berra. Como el lector advertirá, los nombres de personajes y lugares no coinciden con las grafías actuales o a las que se ha llegado por concenso entre los distintos autores; esto obedece a que se ha querido conservar la manera en que fueron escritos.

Ixtlilxuchitl

Ixtlilxuchitl, que significa hermosos ojos oscuros, fue hijo de Tech olíala, rey de Tetzcuco, y cuando este rey esta proximo a morir, es costumbre tener presente al principe, heredero del señorío por lo que en el año de 1409, año de su muerte, su hijo Ixtllxuchltl escucha las últimas recomenaaciones que le nace su anciano padre el Huehue de Tetzcuco, quien le comenta sobre como trato de levantarse con el Imperio y la conjuración contra Tetzcuco de su pariente el Huehue TezozomoctH ae Azcaputzalco y de que te dejaba en sucesión a ixtlilxuchitl tendría que defenderlo contra este pariente TezozomoctH ya que Intentarla apoderarse de su trono.

Y es en ese año de 1409, cuando Ixtlilxuchitl es Jurado señor de Tetzcuco, -año 8-Casa; cuando el fue Instalado como Huehue el Ixtlilxuchitl OmechtechtH, quien fue sexto señor de los Acolhuas Tetzcucas. El fue el hijo de Techotlallatzln Coxcotzin.

Cuando Juró Ixtlilxuchitl como rey de Tetzcuco, el Huehue TezozomoxtH señor de Azcaputzalco estaba presente y salló de allí hada su reino para conjurarse contra Tetzcuco, para lo cual mandó llamar a los reyes de México y Tlatelulco, ■ Chimalpopoca y Tlacuteult para Instarles a rebelarse contra la tiranía que ejercía sobre ellos Tetzcuco y poderse liberar de ese lugar, y les dijo que se uniesen a el y hiciesen guerra a Ixtlilxuchitl y estuvieron de acuerdo, y hicieron el enfrentamiento ante el Huehue de Tetzcuco quien a su vez hizo reunirse a los reyes de Huexotla, CuahuatHncha, Cohuatepec y Itztapaluca, ya que habla recibido la provocación de TezozomoctH, y por lo cual cen un ejercito formado por 15 compañías y un capitán general de nombre TeocitecuhtH que fue hijo de Millato rey de Cohualtllnchan y ¡ron rey de Itztapalucan, se fue al campo a guerrear, y esta batalla duro por espacio de tres años y tras los cuales fué nombrado en Huexotla como emperador Ixtllxuchltl ante los reyes Millato y Omlxipan y Totomitzin y el principe TeochlntecuIHi como su consejero de guerra.

Viendo que en estas guerras perdía fuerza y terreno el Huehue Tezozoctll decidió contra su voluntad, hacer la paz, por un espado de tiempo con el emperador de Tetzcuco. Ixtlilxuchitl.

Se casa este rey con una señora de nombre Matlaclhuatzln, hija del segundo rey de México llamado Huitziiihuitl y hermana del rey Chimalpopoca, y de la cual tuvo dos hijos legítimos que fueron el primero el principe AcolmlxHI Hezahualcoyotzln y la segunda la princesa AtotozHn y otros hijos de sus concubinas; y de AyacuHtzin su h¡¡0 ¡O tuvo ua lecpaxocnimn.

En el año de 1414 o Matlactllomev Toen ti i, el rey Ixtlilxuchitl se reunió con los señores y capitanes que estaban sujetos a su gobierno para tratar con ellos el orden que habla de tener en sujetar al rey de Azcaputzalco y a todos sus aliados que pretendían alzarse con el Imperio; y por lo cual pretendían se Jurase a! principe

Page 46: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

49

Nezahualcoyotzin los de Telzcuco. Después de lo cual el plan fue sillar por la parte de la laguna a las ciudades de Azcaputzalco y México, y que el ejercito que andaba castigando y sojuzgando a los pueblos del reino de Telzcuco.

Prosiguiendo las guerras, el rey Ixtlllxuchltl en los campos de batalla buscó el apoyo de sus pueblos y se encontró con la oposición ya que estaban aliados al rey TezozomoctH quien habla puesto mayordomos en ellos, por esto el rey de Tetzcuco mando llamar a su sobrino Clhuacuenchuenotzln, hijo de una de sus hermanas, de nombre Iztaxochltzln, la cual casó en Azcaputzalco con Chalchluhtlatonac, y ya en su presencia le pidió ayuda y este Inmediatamente aceptó, y solo pidió al rey de • Tetzcuco protección para sus hijos Tzonteculchatl y Acolmlzton.

Este principe con el mensaje del rey Ixtlllxuchltl, se dirigió a Otumba y se enteró por un mensajero, que allí se encontraba gente tepaneca de TezozomoctH, pero con gran valentía se fue hada la plaza principal y sin demostrar miedo, saludó tanto a los de Otumba como a los Tepanecas y el rey de Otumba de nombre Quetzalculxtli, quien por insistencia de los tepanecas le pidió al principe le contara el mensaje que le enviaba el Huehue de Tetzcuco. Cihuacuencuenotzln pregonó el mensaje y después de esto los principales de Otumba lo apedrearon persiguiéndolo junto con los tepanecas le destrozaroh el cráneo, y lo despedazaron.

Ixtlllxuchltl fue hada Tlaxcala después de enterarse de la traición hecha en la persona del principe su sobrino, mientras TezozomoctH hablo con los de Otumba y los Choleas y les mando que fuesen con sus ejércitos, emboscasen y matasen a Ixtlllxuchltl. Para ello fueron enviados dos capitanes para que engañando al rey lo sacasen de la vista de su gente y allí mismo lo matasen, cosa que hicieron pero se aceleraron y lo mataron a la vista de los suyos y de su propio hilo, y por ello Nezahualcoyotl en su huida subió a un árbol y allí se escondió.

Murió Ixtlllxochltl OmetochtH en el año 2 pedernal, 1418, y que fué por ordenes de TezozomoctH, que le dio muerte por mano de unos Choleas y Tepanecas. Según Fernando, Ixtlllxochltl el cual señala que "...Viendo el Huehue Ixtlllxuchltl cerca a morir dejó a todos los de su cósa y familia en el bosque de Chlcunhnayocan, y solo dos capitanes, que el uno se decía Totocahuan natural de Papalotlan, y el otro llamado camamatl y su hijo Nezahualcoyotzin, se fue hada una barranca profunda que se dice Quetzlachac, Junto de la cual estaba un árbol grande caído, que debajo de sus raíces hizo noche, y al salir el sol el día siguiente, que fue en ei que ellos llaman mariachi cozcacuauhtH, a los nueve días de su décimo mes llamado EchpanaHzriique, que fue a el veinticuatro de septiembre del año atras referido, llegó el muy apresurado soldado de las espías que tenía puestos, llamado Tezcacoacari, dlclendole como por aquellas lomas habla descubierto que venían gran cantidad de gente armada a prisa. Ixtlllxuchltl viéndose ya cercano a la muerte, le dijo a sus soldados que allí estaban con él, que procurasen escaparse con las vidas y a su hijo que se escondiese en un árbol muy copado, entre de cuyas ramas se estuvo allí escondido, y desde donde vio el fin y desastrosa muerte de su padre..."

Amortajaron el cuerpo del Huehue Ixtlllxuchltl, y Chichiqulltzin, natural de Tlalloriacan, mando hacer, cerca del rio llamado Quetiachac, un asiento real donde colocaron al rey muerto, y su gente lo acompañó durante aquella noche y al amanecer del día siguiente lo quemaron, que fue en Matlalctlioce Olln, y sus cenizas se guardaron.

Page 47: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

50

Tezozomoctli

Tezozomoctli el de la pierna fofa, usurpó el trono de Tetzcuco en el año de 1419, después de la muerte del rey legitimo Ixtlllxuchltl, se hizo llamar emperador, después de que los Otumpanecas y Choleas llevaron la nueva al tirano Huehue de Azcaputzalco, los matadores, e hizo jurar y recibió el imperio y a los traidores les hizo grandes mercedes. Y después vinieron sus ejércitos sobre ios ciudades de Tetzcuco, Coahuatlincha, Huexotla. Cohuatepec y Etztapaiuca y ios destruiieron y realizaron gran matanza, los pobladores se fueron con los huexotzincas y Tlaxcaltecas a ampararse.

E hizo grandes mercedes a sus aliados como eran los señores mexicanos Tlacateotzin de Tlaltelulco y Chimaipopoca de Tenochtitian y Ateyocoatzin señor de Acuiman, y a otros que se hallaron en las fiestas de jurado. Se dice que las primeras acciones de este señor como rey de Tetzcuco, fue el hacer dar muerte a todo aquel que no lo reconociese como señor. La segunda fue juntar toda ia gente principal y pleve en unos llanos y sobre un montículo un capitán grito a voces tanto en el idioma chichimeco como en Toiteca que solo debían conocer a un señor o emperador y ese era Tezozoctii rey de los Tepanecas y que todos debían dar muerte donde lo encontrasen al principe Nezahuaicoyoti hijo de Ixtlilxuchitl.

Hizo gran persecución en ia persona del principe Nezahuaicoyoti quien en el año ocho toxtli de 1420, y por medio de las señoras de México, quienes fueron a ver a Tezozomoctli y presentarle gran cantidad de joyas y piedras preciosas y pedirle ie hiciese merced de ia vida de su sobrino. Tezozomoc no tuvo otra salida que hacer dicha merced ya que estas señoras eran muy principales y deudas suyas, que no se ¡es podia negar ningún favor, pero puso una condición y fue que solo podría moverse de México a Tiaiteiuicuo y Tenuhtifian sin salir de allí. Con el tiempo el principe se sintió encerrado y fue a ver a tas señoras sus fias en el año 10 tepacpatl en 1424 a pedirles que fuesen con Tezozomoctli para pedirle que le dejasen un lugar en Tetzcuco, como uno de los palacios de su familia y jardines, a lo cual Tezozomoctli no puso inconveniente ya que las provincias se habían olvidado del principe y no ie hadan caso. Y por lo que le restituyo las casas y palacios de su padre y abuelos, llamado Zilan y le dio Hvertad de ir y venir de Tezcuco a México.

Se dice que Tezozomoc tuvo un sueño profetico y que tuvo un mal presagio: soñó que ei principe Nezahualcoyotzin veía transformarse en figura de aguila real y que desgarraba y comía en pedazos ei corazón y sus agoreros ie indicaron que el agüita real que le despedazaba y comía el corazón era señal de que el principe Nezahualcoyotzin destruiría su casa y linaje y del tigre que había de destruir y asolar la ciudad de Azcaputzalco y que al fin recobraría su imperio y io nombrarían rey de Tetzcuco.

Hablo el rey Tezozomoctli con sus hijos Maxtla, Tayatzin y TiatocatHpaitzin, y les mandó matar al principe Nezahualcoyotzin, donde se hallase y nombró como heredero a Tayatzin. En el año 13-Conejo 1426 murió el Huehue Tezozomoctli, señor de Azcaputzalco, quien gobernó por 60 años. Dejó cinco hijos, el cuarto Maxtlaton, vino a gobernar de Coyohuacan, y vino a los funerales de su padre estando allí también el principe Nezahualcoyotzin. Al enterarse Maxtlal, de ello sus hermanos le dijeron que matarían al principe pero ei prohibió ya que estaban en las excequias de su padre.

Maxtlaton

Fue hijo de Tezozoctii y de Chalchuheacazcatzin, su nombre significa ei de! Máxtiat

Page 48: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

51

chico, se dice que era un hombre muy belicoso y que su padre lo hizo señor de Coyoacan. Cuando muere su padre, en ei año 12 conejo en 1426 después de un año de las acequias, el huehue Maxtiaton Teuhctii, que estaba en Coyohuacan vino a ser Instalado en el trono de Azcaputzalco, realizándose asi sus sueños de grandeza tan ambicionados.

Se hace jurar rey a pesar de ser Tayatzin el legitimo heredero rey de Azcapotzalco. Para ello preside el duelo de su padre y mas tarde da muerte a su hermano Tayatzin porque para ello un criado de el llamado Tlalton le entera del plan de Chimalpopoca y Tayauhtezln tenían para matarlo.

Impone hábitos excesivos a los mexicanos y rechaza la ayuda de Chalco y lo amenaza con destruirlos por haber ayudado a Nezahuaicoyotzin, al que da orden a sus huestes de matarlo. Sitia para ello ia ciudad de Tetzcuco; pero ei principe se entera y huye. Entonces manda a matar a Chimalpopoca y Acateotinzin y persigue por mucho tiempo a Nezahuaizoyotzin.

Nezahuaicoyoti le da muerte y preside sus honras fúnebres y ei entierro, haciendo señor de

Azcapotzalco a Totoquihuatzin, jurado ante Nezahuaicoyoti e Izcóatl. Netzahualcóyotl

Nezahuaicoyotzin Acoimixtii hijo del rey Ixtlilxuchitl de Tetzcuco y de ia señora de México Tenochtitlan de nombre Matiaicihuatzin, nació en Tetzcuco en ei año de 1402 ei 28 de abril o Ce Maza! en ei mes de Tcoztzintian. Su nombre significa Coyote Ayunado.

Su padre, le señaló puestos y lugares para su crianza, dándole ayos cual convenián a su buena crianza y doctrina, entre ios cuates fue Huitciiihuitzin.

A través de su niñez y juventud, pasó este principe muchas desgracias, cuando con ia muerte de su padre ei emperador Ixtlilxuchitl de Tetzcuco, es perseguido por Tezozomoctii y después por Maxtia su sucesor de Tezozomoctii, y quien trata por todos ios medios de acabar con ia vida de este principe Tetzcucano.

Encuentra apoyo en las señoras de México y en su tio Chimalpopoca y rey de México, y el que era hermano de su madre. Cuando Maxtia mata a su hermano Tayatzin, Nezahuaicoyoti que, desde ia pérdida de su trono se refugió entre los huexotzlncas y Tlaxcaltecas, celebra una alianza con Itzcoatl, señor de Tenochtitlan, y logra vencer a Azcaputzalco y hace prisionero a Maxtiaton y io sacrifica en venganza por ia muerte de su padre ei rey Ixtlilxochltl.

Realiza una serie de conquistas ayudado por izcoati y ei señor de Tiacopan y llega a dominar en ei año de 1430 a Xochimiico y tres años después constituye ia triple alianza en unión con los señores de Tenochtitlan, Tetzcuco y Tiacopan. Extiende su territorio con ia adesión y conquista de Moreios y Puebla hasta izucar. Cuando ei poderío del imperio Tetzcucano llega a su maxima grandeza.

Dirige ia construcción de! acueducto de Chapuitepec, en ei año 13 Tochtii-1466. Nezahuaicoyoti es coronado en Tenochtitlan en ei año 1430 y se le da ei titulo de Acoihua Tecuhtii y ei de Chichimecáti Tecuhtii, considerado como descendiente de dioses e inmortal. Confirmo muchas leyes de sus antepasado Toipitzin que había dejado. Se caso con Matiaizihuatzin y tuvo con ia reina Tenencazioatzin a su hijo ei principe NezahuaipiiH. Fue un excelente poeta, gran filósofo y astrólogo y alcanzó a

Page 49: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

52

saber que después de nueve cielos estaba el creador de todas las cosas. Le puso el nombre de Tloque Nahuaque. En Tetzcuco establece cuatro consejos para el gobierno' de la dudad y la divide en barrios según los oficios de sus moradores. Reúne a los mayores artífices y prohíbe los sacrificios de niños no asi la de los hombres habidos en la guerra; Instituye castigos al traidor, al homóxexual, adultero, asesino, ladrón borracho y al que conocía varón o hembra antes del matrimonio. Divide Tetzcuco en seis barrios: en el bosque de Chapultepec mando gravar los hechos más Importantes de su reinado y mandó hacer bosques y jardines, huertas, estanque, fuentes de agua, templos y casas. Manda matar al señor de Tepexpan para casarse con su prometida de nombre AzcalxochltUn. Ulega a sujetar a 44 reinos y provincias para cobrar tributo a Tetzcuco. Junto con Izcoatl hace señor de Tlacopan a Totoqulahuaztll. Ataca, vence y perdona a Iztcoatl por haberse hechado atrás por sus nombramientos como rey.

Pone la vestimenta real en su pequeño, sabio y prudente hijo Nezahualpllll y lo presenta a los embajadores los señores de México y Tacuba. Deja como su sucesor a su hijo de siete años y como su tutor y gobernador a Acaplplotzln. Da orden de matar a su heredero Tezauhplltzlntll por soberbio y belicoso. Muere Nezahualcoyotl y lo hereda Nezahualpllll.

Nezahualpllll

Atoc/ó el principe Nezahualpllll en el año 7 7 -Pedernal, y fué hijo de la reina Nancaclhuatzln y el rey poeta Nezahualcoyotl. Su nombre significa el hijo de Nezahualcoyotl.

Se casó con Tlacaezohuatzln. Su legitima mujer fue la reina Tenandhuatzin y tuvo once hijos. Subió al trono un año después de la muerte de su padre Nezahualcoyotl. Fuó en el año de 1470.

Entre los hechos más Importantes de este rey están: la derogación de la pena de muerte de los esclavos y soldados adúlteros; apaciguo a sus hermanos Acapllultzln y Xochlquetzalzin; ayudó a los mexicanos a tapar el ojo de Agua de Acuelcuexatl después de la Inundación de la dudad de México; mandó matar a su mular Chalduhtnenetzln por adulterio y traición que contra él cometió. En el año de 1480 en acción de guerra toma como prisionero al señor que gobernaba en Ahulllpapan; y en 1484 venció y toma prisionero al señor principe de Huezotzlnco, llamado Huehuetzln Xocoyotl, que era hermano mas ¡oven del llamado Tolteca, principe Neza Tescullhuhuehuet (tambor tolteca de oro). En el año 1490-11-Conejo en guerra logra vencer a los Tofo Tlapanecos de Huexotzlnco y toma como divisa el tamborcMo chico de oro.

Declara a sus vasallos que su dios era Tloque Nahuaque y abre sus trojes para evitar el hambre de su pueblo y remite los tributos recolectados. Realiza grandes conquistas ¡unto con los principes y señores Axayacatl y Chlmalpopoca y elige a Tbroc como rey de México a la muerte del Huehue Axayacótl. Guerrea contra los de Ahulllzapan, Tetelan, Oztoticpan y edifica ricas casas y palacios para su morada y engrandece el templo mayor edificado por su padre.

Nezahualpllll muere en el año de 1515, después de gobernar durante 44 años y su cuerpo es Incinerado y puestas sus cenizas en un arca de oro en el templo de Huitzilopochtli en Tetzcuco. Durante las fiestas de sus honras fúnebres en su honor

Page 50: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

53

se realizaron sacrificios humanos y en ¡a disputa por el trono entre sus mjos fueron saqueados y quemados los archivos reales.

Cacamatzin

Fué hijo natural del rey de Tetzcuco Nezahualpllli y de una concubina hermana del rey Moctecuhzoma, hijo de la señora de la casa de XHomenco y nado en el año 4 caña-1483.

A la muerte de su padre hay una disputa por la sucesión al trono y su hermano Ixtlllxochltl se opone a su coronación aero Moctecuhzoma ¡o manda Jurar contra los grandes ae Tetzcuco. y sube al trono en el año de 1918. Junto con Moctecuhzoma y Totoqulhuatzin tiene noticias de la llegada de los españoles por las pinturas que le envía Teotlllll y aconseja a Moctehuzoma de no recibir a Cortés. Pero envía a embajadores para observar la llegada de los españoles para a su vez tratar de entrevistarse con el y más tarde en su visita a Moctezuma en México le pide a su hermano Nezahualquetzln tenga cuidado con los españoles y que les proporcione todo aquello que le pidan.

Despúes recibe a estos en Ayotzlnco y acompaña a Moctecuhzoma y Cultlahuac a recibir a Cortes en Iztapalapan donde los españoles les obsequian vestidos de Castilla y ellos les dan bastimentos. Pide a sus principales de Tetzcuco que continúen al servicio de los españoles a pesar de que estos Henea prisionero a Moctezuma y al pretender darle Hvertad es a su vez preso por su hermano ixtlilxoxhiti y entregado a Cortés.

En unión de Moctecuhzoma y Totoqulhuatzin le dan gente a Cortes para que vaya a Veracruz y le piden permiso para celebrar una fiesta sin sacrificios humanos. Son acusados sus criados de darle muerte a varios españoles y al salir huyendo de la dudad de Mexico son muertos tres hermanos y dos hermanas. Murió este rey en el año de 1820 por estrangulación por los conquistadores.

Coahuaunacohtzin

Fue hijo de Nezahualpllli y Azcaxhuichltzln, y sucedió a su hermano Cacama. Octavo hijo legitimo, recibió el nombre de Don Pedro en el bautizo y fué su padrino Alvarado. Amigo de los mexicanos manda matar a Qulqulcatzln. Solo tenia el titulo de Señor de Tetzcuco. Le dejan las provincias de Chalco, Cuauhnahuac, fizocan y Tlahula, y manda matar a los embajadores que el conquistador Hernán Cortes le envía para pedirle que se una a ellos para luchar contra México.

En Tepehuacan recibe a su hermano Ixfillxuchlfi y acepta a que Cortés vaya a Tetzcuco y el sale rumbo a México para hablar con Cuahutémoc y en unión a el y de Tellepanquelzatzln se fortalece y entra en batalla con los españoles prefiriendo morir a someterse, siendo hecho prisionero por Ixtlllxochltl y lo pone en libertad previo rescate que su mismo hermano entrega a los españoles y que ha sido reunido por los principales de Tetzcuco.

Cuauhtemoc y Cohuanancohtzln mandan matar a Ixtlllxochltl en venganza y es mandado a matar por Cortés en Acala. Su hermano Intercede por el ante los españoles pero pocos días después muere a consecuencia de estrangulamlento. Ixtlilxochitl

Ultimo rey de Tetzcuco, fue caudillo de los Colhuas Tetzcocanos y aliado de Cortés.

Page 51: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Su padre fué Nezahualpilli y Tlacayehuatzln; su madre Tenancazlhuatitzin. Se cuenta que a la edad de tres años manda matar a su aya por violar la ley y mata a dos consejeros de su padre por haberle recomendado le dieran muerte.

Sube al trono en 1521 ya la muerte de su hermano Coanuncotzln y se casa con doña Beatriz Papantz'm y fue bautizado con el nombre de Femando Cortés siendo su padrino el conquistador Cortés.

Los hechos mas Importantes durante su reinado son: la ayuda a los de Chalco contra los mexicanos. Sitia a la dudad de Tetzcoco y a la de México y pone fronteras y presidios. Recibe a Cortes en Tetcuco; es enemigo de su tío moctecunzoma por lo cual va a la dudad de Terzcuco a apoyar a cortes ante su hermano Coanacochtzln en su deseo de atacar a México desde Tetzcuco. Toma parte en la guerra contra Iztapalapa. Durante el sitio de la dudad se encuentra con Cortés en la calzada de San Antón y derriban a Huitzilopochtll y le tiran la cabeza al ¡dolo. Fracasan en su Intento de concertar la paz con Cuauhtemoc y no pudo prenderle como era sus deseos. Manda reparar los destrozos que en su ciudad hicieron los Tlaxcaltecas y con ayuda de los principales de Texcoco rescata a su hermano. Recibe a los embajadores de Chalco y les aconseja no se levanten en armas en contra de Cortés y por orden de el manda a hacer una zanja profunda en ¡os jardines y palacios de Nezahualcohyotl hasta dentro de la laguna. Junto con Cortés reúne trescientos mil hombres de guerra. Envia gente de guerra a Tepeaca e Itzucan para someter a Huaxacac y gran parte de la Mlxteca. Perdona a la provincia de XHotepec y Huahnahuaca que se había revelado; sujeta a Tecuantepec, Tzcatecan y otras provincias que se habían rebelado, reparte el reino de Tetzcuco con su hermano Coanacochtzln; se queda con las provincias de Tepetlaoxtoc, Papaluca, Tenayucan, Tola Mico, Tlatlauhquitepec, Pahuatia; edifica palacios para su morada en Otumba y Teotihuacan y ayuda a Cortés a hacer los vergantines para descubrir la

Escultura de Centeotl

Page 52: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

55

costa; hace preparativos para la ¡ornada de Yhueras y trata de atraerse la amistad de las provincias remotas a los españoles.

Al partir a Yhueras deja como gobernadores de Tetzcuco a Alonso Yzquiquianl y de México y Tlacopan a Zontecon y Coahuatecatl; sujeta a Chita y entrega a Cortes al señor de Totonepec, y sujeta a las provincias de Quauhtechiapan y Xiconuhco, piden a los señores de Tabaxco y Chlcalanco plano y guias para conducir a Cortés a Ygueras, manda a Apochpalan para que sus arquitectos lo retraten en una peña para que sus descendientes lo vieran. Recibe con corles obsequios y la amistad de Canee; se embarca con Cortés a Bahia de San Andres, al llegar a Nito no encuentra que comer y asaltan un poblado; manda mensajeros a Zapaxina y Papayca para que se presente sus señores. Al regresar tiene noticias de los malos manejos de sus tres gobernadores en Tetzcuco, México y Tlacopan. Logra que su madre la reina Tlacoxhuatzln se bautice y sus hijas doña Ana y doña Luisa así como sus descendientes queden en la miseria después de su muerte.

Arquitectura hidráulica de Tetzcutzingo. Al sitio se le llama "Los Baños de la Reyna"

Page 53: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

56

D. La Colonia Florilegio texcocano (fragmento)

. .Adentro está la capilla, en ia pane ae aaeianre, hecha por Pedro ae Gante, un fraile de la Conquista.

Cuenta la crónica antigua aue ahí estuvo establecida, para honor de nuestro pueblo,

una fundación ambigua,

Que enseñaba a los nativos, desde a mejorar

cultivos, hasta construir instrumentos; a esta

iglesia tan pequeña.

Que fue centro de enseñanza, el honor, también le cabe, de haber sido la primera, porque ae otra uu se saoe,

Construida en tierra de América por el fraile

conquistante..."

Angel Aguilar E.

Portada de un documento colonial usaao para IO catequizaclón de los Indígenas

©cetrina jrgíatw en legua ífóetfcjina*

nor

.-l

Page 54: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

57

Esta etapa Inicia con el contacto del extremeño Hernán Cortes con Cacamatzin en el pueblo de Ayotzinco, en el que, por órdenes de Moctezuma Xocoyotzln, le fueron entregados cuantiosos regalos con objeto de hacerlo desistir de su avance hacía Tenochtitlan. No obstante lo anterior, cuando Cortés visitó a Moctezuma, el hermano de éste, Netzahualquetzin, sugirió proporcionar todo lo que requirieron los españoles. Más tarde, acompañó a Moctezuma Xocoyotzln a recibir a Cortés en Ixtapalapa; Moctezuma ordenó a los principales de Texcoco que continuaran al servicio de los españoles.

Debido al malquistamiento de Cortés con Cacamatzin, éste fue estrangulado el 30 de junio de 1520, durante la Batalla de la Noche Triste.

Coahuaucohtzin, que era amigo de los mexicanos, mandó matar a los embajadores que el conquistador envió para solicitar que se uniera a ellos para luchar contra México.

Moctezuma recibió en Tepehucan a su hermano Ixtlilxochitl y aceptó que Cortés fuera a Texcoco; mientras que el salió rumbo a México para unirse con Cuauhtémoc y Tetlepanquetzalzin, para fortalecerse en la batalla contra Ibs españoles, Cuauhtémoc prefirió morir que someterse; fue hecho prisionero por Ixtlilxochitl, quien lo puso en libertad, previo rescate. Posteriormente, Cortés ordenó matarlo en Acala y aún cuando su hermano intercedió, murió ahorcado.

En 1521, Ixtlilxochitl tomó el poder y se casó con doña Beatriz Papantzin; fue bautizado con el nombre de Fernando Cortés, su padrino fue Hernán Cortés.

Ixtlilxóchitl fue enemigo de Moctezuma, por lo cual guerreó contra Ixtapalapan; intentó concertar la paz con Cuauhtémoc, sin poder prenderlo como eran sus deseos. Recibió a los embajadores de Chalco, y los aconsejó para que no se levantaran en contra de Cortés, por orden del cual mandó hacer una zanja en los jardines y palacio de Nezahualcóyotl, la cual llegó hasta el lago,y ayudó al conquistador a construir los vergantines que tomaron parte en la guerra contra Tenochtitlan. Marchó a las Higueras con Cortés, en este lugar recibió con Cortés obsequios y la amistad de Canee. Se embarcó con el conquistador a Bahía de San Andrés, al retornar recibió noticias de los malos manejos de sus tres gobernadores en Texcoco, México y Tlacopan. Falleció en la más absoluta miseria.

El asedio a Tenochtitlan inició el 4 de abril de 1521, al votar Hernán Cortés sus vergantines, en el lugar que actualmente existe un monumento en Texcoco, y terminó con la rendición de Cuauhtémoc, el día 13 de agosto de 1521, con ello el Acolhuacan ingresó al número de pueblos avasallados.

Grandes habrían de ser los acontecimientos que caracterizarían la época de la Colonia en Texcoco De ellos, el de más impacto fue la llegada a Veracruz, el 30 de agosto de 1523, de tres franciscanos, cuya actividad fue determinante e importantísima en la educación y evangelización de los acolhuas. Los frailes Juan de Tecto, Pedro de Gante y Juan de Aiora, autorizados por el emperador Carlos, primero de España y quinto de Alemania, llegaron a Texcoco; después de instalarse en lo que fuera el palacio de Netzahualpilli recibieron la humilde capilla que Hernán Cortés ordenó construir, la que estaba advocada entonces a la Inmaculada y Purísima Concepción de María. En este lugar se fundó la primera escuela de América Latina, en la que la labor pedagógica, didáctica y catequizante de fray Pedro de Gante habría de ponerse en relieve; no obstante su tartamudismo, aprendió el náhuatl, escribió el primer catecismo en este idioma y enseñó a los indígenas a leer y escribir, cantar y tañer instrumentos musicales, además de la doctrina cristiana, durante los tres años que permaneció en Texcoco. Pasó después a México, en donde hizo

Page 55: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

58

edificar la suntuosa y solemne capilla de San José, a la espalda de la humilde y pequeña primera iglesia de San Francisco; también hizo construir la escuela de los niños y junto a ella ordenó se hiciesen otros aposentos, donde se enseñó a los indios a pintar, allí se hacían las imágenes y retablos para los templos de toda la Nueva España.

Los indios hablaban con fray Pedro de Gante como si fuera uno de ellos; el segundo arzobispo de México, fray Alonso de Montufar, de la orden de los predicadores, solía decir "Yo no soy arzobispo de México, sino fray Pedro de Gante, lego de San Francisco...".

Fray Pedro de Gante. "Murió (en el) año de miliquinientos y setenta y dos, con cuya muerte sintieron los naturales grande dolor y pena, y en público la mostraron..."; los Indígenas pidieron su cuerpo a los prelados de la orden para sepultarlo en la capilla de San José.

Como dato curioso cabe mencionar que los restos de su compañero fray Juan de Aiora, en unión de los de Hernán Cortés, y de los de la madre de éste descansaron en el convento de San Francisco de Texcoco, hoy dedicado a San Antonio de Padua.

El 12 de junio de 1524 llegó a Texcoco el grupo de los 12 franciscanos procedentes de España, a quienes Hernán Cortés recibió con todos los honores en las afueras de la población; venían encabezados por el provincial de la orden, fray Martín de Valencia, quien al día siguiente celebró la primera misa en esta tierra, y con gran solemnidad «advocó la capilla y la ciudad a San Antonio de Padua, por ser día 13 de junio.

En 1529 comenzó a edificarse el convento de Texcoco, terminándose en 1664, dedicándose hasta 1676, permaneciendo como doctrina y parroquia de franciscanos hasta el siglo XVIII.

En 1542 se ordenó a don Antonio, indio Gobernador de Texcoco, hacer una casa para los españoles pobres o que estuvieran enfermos en estas tierras; en 1699 se construyó,con dinero de don Bartolomé Camacho, la iglesia de San Juan de Dios, que contaba con alojamiento para seis hombres y cuatro mujeres.

En 1585 se terminó la construcción del templo franciscano de Coatlinchan, y en 1627, la de uno de los conventos más pequeños de América, el de Huexotla, cuyo armónico claustro alojó por un tiempo a Jerónimo de Mendieta; estuvo advocado a San Luis Obispo.

Cortés, al terminar su labor de conquista, reconoció que la continuidad de ésta correspondía a hombres mejores, refiriéndose a los frailes, quienes tendrían que llevar a cabo otro tipo de conquista, quizá de mayor envergadura, pero menos lacerante: la espiritual, que se concretó eñ la evangelización, cuyas armas fueron el amor al prójimo, la caridad y la fe.

En 1519 se fundó la Diócesis Carolense en Yucatán, cuya sede pasó después a Tlaxcala, incluida Puebla, por orden del emperador Carlos Quinto.

Page 56: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

59

Posteriormente, en 1530, se fundó la Diócesis de Mexico, transformada en Arquidíócesis en 1546, se creó así la Provincia Eclesiástica Mexicana, a la cual perteneció Texcoco.

Las ordenes religiosas que llegaron a Nueva España, de 1523 a 1533, fueron las de los franciscanos, dominicos y agustinos, asentándose en Texcoco las tres. En 1755 llegaron los padres Camilos.

Además de los grupos evangelizadores mencionados, llegaron los juaninos, hipólitos y antoninos que eran hospitalarios y se entregaron,en cuerpo y alma, a fundar instituciones de asistencia para enfermos sin recursos. En Texcoco los juaninos se establecieron en San Juan de Dios y en la ahora Casa del Constituyente. Con la llegada de estos grupos religiosos, se construyeron ios primeros recintos eclesiásticos, como los conventos de Tlaxcantla, dedicado a Santa María Magdalena, en Tepetlaoxtoc; el de Huexotla, dedicado a San Luis Obispo; el de Chiautla, dedicado a San Andrés; el de Tequisistlán, empleado por la Santa Inquisición para confinamiento de presos políticos en casos muy especiales; el de Acolman, advocado a San Agustín; el de Tulantongo, dedicado a la conmemoración de la Candelaria y el de Texcoco, dedicado a San Antonio de Padua.

Remate de una construcción, muestra el emblema de los Juaninos

Page 57: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

*

60

La labor ae catequización, realizada por ios religiosos negados a Texcoco, se practicó primero con los descendientes de los goDernontes acolhuas; por medio de ellos se odoctrinó a los odultos en los atrios de las iglesias o en los perímetros aledaños a ellas, empleando métodos que incluyeron el uso de catecismos en idioma náhuatl, como los confeccionados por fray Pedro de Gante y Alonso de Molino. Lo enseñonzo de lo doctrino cristiona también se dio medionte el empleo de dibujos, paro lo cuol los frailes empleoron o los ontiguos tlacuilos.

Poro lograr su cometido oe evongelizoción los franciscanos establecieron un sistema de gobierno eventual, la República de Indios; consistía en obtener de los indígenas, descendientes de los gobernantes texcocanos, el auxilio en su labor catequizante; a estos auxiliares se les llamó tflclxques o teauitlatos.

Las cofradías y mayordomías

Estas instituciones tuvieron su origen en los requerimientos que la iglesia necesitaba para su sostenimiento material, especialmente durante las funciones religiosas de la advocación local.

Su importancia hizo que posteriormente obtuvieran poder político en las localidades donde funciondban; sus integrantes fueron seleccionados entre los vecinos más destocodos social y económicamente.

Estas cofradías suraieron en Texcoco baio la iniciativa de Pedro de Gdnte; tiempo después se transformaron en mayordomías, al congregarse sus miembros alrededor de un Santo Patrono, normalmente de la comunidad en que residían. En Texcoco fue muy importante la Cofradía de tos Hermanos de la Preciosísima Sangre de Cristo.

Basándose en la organización de las cofradías surgieron los gremios, que agruparon artesanos dedicados al mismo oficio, pero que tenían finalidades principalmente económicas, aunque giraban alrededor de un Santo Patrono; a diferencia de su prototipo, cuya finalidad fue Unicamente religiosa.

Los batanes

La aparición de los gremios trajo como consecuencia el surgimiento de batanes o talleres que agruparon a los gremios, los cuales se erigieron en centros de producción de textiles, pinturas, bordado, sastería, herrería, alfarería, cantería y otros oficios, que se agrupaban en barrios, como los de Santa Ursula, Santa Cruz de Arriba, Huexotla, Jolalpa, Chiconcuac, San Dieguito y otros de Texcoco. En los batanes se obligaba a prestar trabajos forzados a los sentenciados por causas penales o civiles.

Los batanes más famosos se ubicaron en las haciendas del Molino de Flores, Chapingo, La Blanco, Prado Alegre. En Texcoco se ubicó uno de ellos en la casa que aún existe en la esquina de las calles de Degollado y Allende, antiguamente de Rossains y Cuarta del Caño.

Los gremios eran dirigidos por los mayorales, los alcaldes y los veedores, quienes eran designados por voto popular, ei elegido tenía la categoría de maestro.

Las cofradías desaparecieron por las disposiciones decretadas por las Cortes Gaditanas.

Page 58: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

61

La encomienda

Al finalizar la Conquista se otorgó a Cortés Texcoco y sus barrios; así, los asentamientos humanos se transformaron en encomendados.

Las encomiendas también fueron otorgadas a sus soldados; las tierras de éstos requirieron de manos para trabajarlas; pretextando adoctrinar a los indígenas en la fe católica, la encomienda explotó todos los recursos humanos a su alcance; estos fueron los origenes de la hacienda.

Al establecimiento de la encomienda se opusieron inclusive los propios españoles, como Domingo de Betanzos, dominico fundador del convento de Tepetlaoxtoc.

Para suavizar la explotación sufrida por el indio en la encomienda, ésta se transformó en repartimiento de indios y tierras, con lo cual se mejoró la situación laboral del indígena; sin embargo, se convirtieron en objeto de trófico entre los hacendados al perder su calidad de objetos propiedad del encomendero.

Hernán Cortés otorgó a título las encomiendas, según consta en su Tercera Carta de Relación, del 15 de mayo de 1522.

La encomienda fue suprimida por un decreto del 23 de noviembre de 1718.

La encomienda fue el origen de la hacienda, nefasta y sin embargo Importantísima célula económica desde la Colonia hasta los inicios del movimiento revolucionario de 1910.

Unidad autosuficiente en su época, generaba en sus batanes y tierras productos de toda índole, lo que permitió a sus propietarios el amasamiento de grandes fortunas, aunque a costa de la explotación y la miseria del Indio. Esta situación fue la mecha que detonó las guerras de Independencia, Reforma y Revolución.

En Texcoco las haciendas más importantes fueron las siguientes: Molino de Flores, fundada por merced real, otorgada a Pedro de Dueñas en 1585, pasó después a la familia Ruíz y más tarde a la de los Urrutia, quienes la heredaron a Alfonso Flores de Vóldez, de quien tomó su nombre; la poseyeron después, a título de dueños, sus sucesores, los Velasco y finalmente, los Cervantes y Estanillo, a quienes les fue expropiada por la entonces Secretada de Agricultura y Ganadería, en 1937; Hacienda de Chaplngo, formada originalmente con las tierras del cazicazgo de Huexotla, independiente de Texcoco, al pasar a manos de un español, le dio el nombre de Nuestra Señora de la Concepción Acayac. En 1699 la hacienda fue adquirida por la Orden de los Jesuítas, quienes construyeron el edificio principal y la capilla; la tuvieron hasta la confiscación de sus bienes, decretada por Carlos Tercero, en 1777; en 1884 la hacienda fue adquirida por el entonces Presidente de la República, General Manuel González, quien remozó el casco y colocó la famosa Fuente de las Circasianas, ejemplo de arte rococó francés; Manuel González despachaba los

Page 59: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

62

asuntos de la República debajo de un gran fresno que aún existe, al que se conoce como El Arbol de los Acuerdos; a su muerte heredó el inmueble a su hijo, a quien le fue expropiado para ubicar en él, en 1924, la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma de Chapingo; de 1926 a 1928, Diego Rivera, el extraordinario muralista guanajuatense, realizó en ia capilla del inmueble, su increíble obra pictórica, en la que se muestran los primeros aspectos tridimensionales de su arte; hoy se llama Capilla Dieguina.

Frontispicio de la Capilla Dieguina

En 1591 se dio la primera merced real a don Nicolas Maldonado, indio principal de Texcoco, para que pudiera montar a caballo.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo Los habitantes de Texcoco se vieron involucrados en las ideas precursoras del liberalismo, circunstancia que desembocó en los siguientes acontecimientos.

El 2 de marzo de 1824 se instaló el Congreso del Estado de México, acorde a lo dispuesto por el Acta Constitutiva de la República Mexicana del 31 de enero de 1824, e inició sus funciones

Page 60: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

63

inmediatamente, organizando el gobierno local y legislando para darse su propia Constitución Política, expidiendo la Ley Orgánica Provisional para el arreglo del gobierno interior que se jura y publica el 16 de agosto de 1824. La Comisión redactora se integró con los diputados José María Luis Mora, Alonso Fernández, José María Jaúregui, José Ignacio Najera, Pedro Martínez de Castro y Mariano Casela; se nombró como gobernador provisional a Melchor Müzquiz.

El decreto del 4 de marzo de 1824 designó como gobernador del Estado al brigadier Manuel Gómez Pedraza y como teniente gobernador a Melchor Múzquiz, quien por renuncia del primero, quedó como teniente gobernador encargado del Ejecutivo hasta el 17 de septiembre del mencionado año, fecha en que fue nombrado gobernador del Estado de México.

Al Congreso Constituyente y a Melchor Müzquiz, como primer gobernador del Estado, correspondió el honor de haber dado vida legal al Estado de México.

El territorio con el cual nació el Estado de México, correspondió al mismo de la intendencia de México, que tuvo una extensión de 120,800 kilómetros cuadrados; en él estaban incluidos el Distrito Federal, la mayor parte de los estados de Guerrero, Hidalgo y Morelos, y el Distrito de Calpulalpan, hoy perteneciente al estado de Tlaxcala.

El 14 de febrero de 1827 se juró la Primera Constitución del Estado de México, declarándose nuevamente a Texcoco como ciudad y erigiéndola en capital del Estado de México, del 4 de enero a mediados del mes de junio de 1827, cupo el honor a nuestra ciudad haberla albergado en el claustro de la iglesia de San Juan de Dios, declarado recinto oficial, en la época del Congreso Constituyente que dio lugar el nacimiento del Estado de México. Presidió en ese congreso el doctor José María Luis Mora,considerado padre del positivismo mexicano.

El 15 de julio de 1827 los Poderes del Estado de México fueron trasladados, por acuerdo de la Legislatura del 25 de septiembre de 1827, a San Agustín de las Cuevas, en donde permanecieron hasta el 24 de julio de 1830, fecha en que Toluca se convirtió en capital del Estado de México.

Por decreto de Melchor Müzquiz, del 9 de febrero de 1825, Texcoco fue erigido como municipio; el decreto se publicó el 9 de marzo de 1826.

El 14 de noviembre de 1861, por Decreto número 45, Texcoco recibió, oficialmente, el nombre de Texcoco de Mora,en honor del ilustre constituyente don José María Luis Mora, calificativo que conserva en la actualidad.

La tradición liberal de Texcoco no terminó con los acontecimientos descritos; durante la intervención francesa y en la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, el Batallón de Lanceros de Texcoco participó en la defensa del suelo nacional, según consta en el acta levantada el 18 de junio de 1862 en la municipalidad de Tepetlaoxtoc.

Cabe agregar que Texcoco, sin embargo, se transformó en un centro ultraderechista a fuerza y por decreto, pues llevó, por un tiempo, el nombre de Texcoco de Santa Anna.

Page 61: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

64

F. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días En el movimiento revolucionario los habitantes de Texcoco volvieron a verse envueltos en los acontecimientos políticos nacionales; participaron ideólogos tan Importantes como Angel Barrios, quien se afilió al Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Flores Magón; dirigió la campaña revolucionaria en Oaxaca, posteriormente, en calidad de jefe de operaciones, nombrado por Zapata, dirigió de 1913 a 1914, la campaña en el Estado de México. Francisco Encino Rivera, texcocano y general de grado, miembro del Ejército Federal; a la caída del general Victoriano Huerta se incorporo al Ejército Constitucionalista, reconoció el Plan de Agua Prieta de 1920 y secundó el movimiento "delahuertista" de 1924.

Cabe señalar que en esta ciudad se formuló el Plan Texcoco, documento antecedente del Plan de Ayala, que fue elaborado por el ilustre intelectual liberal Andrés Molina Enriquez.

El municipio

Gracias a nuestras investigaciones en el Archivo Municipal hemos logrado obtener una relación de las personas que dirigieron el ayuntamiento de Texcoco de 1883 en adelante, cuyo periodo de encargo, acorde a las disposiciones legislativas orgánicas vigentes en cada época de la vida constitucional de la República, varió; el lapso fue de un año al término de 1927; hasta de dos de 1928 a 1945, y de 1954 a la fecha, se amplió a tres años.

El Poder Ejecutivo Local estuvo integrado por un presidente municipal y un suplente. Asía la cabeza de nuestros ayuntamientos encontramos a ciudadanos como José A. Infante, quien ocupó el cargo en 1883; en 1895, nuestro municipio tuvo el orgullo de ser dirigido por el licenciado Benito Juárez Maza, hijo del Benémerito de las Américas y autor del movimiento de Reforma; don Ruperto jaspeado, compadre del dictaaor Porfirio Díaz, el cual visitó la localidad, motivo por ei cual se construyó el Mirador, inmueble bellísimo que permanece intacto; Jaspeado fue autor de un avanzado estudio, traducido al idioma francés e impreso en español en los Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de México en 1882, con el nombre de Trigo Prodigalidad; Pedro M. Campuzano ocupó la alcaldía en 1886; Abundio Verde en 1890; en 1892 Nemesio M. Carrasco: Eduardo Gavilán y Wulfrano Vázquez estuvieron en ejercicio en 1896 y 1900, respectivamente; en 1910 era alcalde Paulino García.

Puede decirse que a partir del movimiento revolucionario y su consumación tomaron el poder municipal personajes que impulsaron el progreso y la incorporación de Texcoco a la modernidad. Así, por ejemplo, en 1924 estuvo al frente del ejecutivo local el señor Manuel G. Maldonado, redactor de uno de los primeros periódicos editados en la ciudad, llamado La Voz de Texcoco; en 1932, el señor Clemente L. Enciso dirigió el destino político de Texcoco, tuvo íntima amistad con el general Filiberto Gómez, procer del Estado de México; bajo su gestión se introdujeron las redes de agua potable y drenaje; don Plácido López y López, quien encabezara el ayuntamiento texcocano en 1940, de él, siendo semianalfabeta, se decía, a manera de anécdota, que cuahdo acudía a los baños públicos llevaba a un compañero inseparable: su "talonario", fragmento de piedra pómez, con el cual lijaba los talones para poder calzarce los zapatos; don Luis García Becerril vendió, durante su gestión, en 1945, en calidad de papel para envolver mercancía a los

Page 62: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

65

comerciantes de la ciudad de Texcoco, como aon Antonio solorio y don Miguel López, toda la documentación del Archivo Municipal que incluía completo el siglo XVI, también a él debe agradecerse la destrucción de la fuente gótica y los lavaderos del siglo XVI, cuyo único símil existe actualmente en Tepeapulco, Hidalgo, y la venta del terreno, ubicado en la calle de Juárez, casi esquina con Salazar, que ocuparan estos dos monumentos; al ingeniero José Rodríguez Vallejo, apoyado por el entonces Gobernador del Estado de México, ingeniero Salvador Sánchez Colín, debemos la pavimentación de las calles principales y la construcción del actual mercado municipal, en los años de 1952 y 1953. El jardín municipal, ahora en completo abandono, fue hermosamente planeado y construido por los presidentes municipales Jesús Mayer Ríos, en calidad de suplente del ingeniero Vallejo, y don Rafael Espinoza, en 1956; en 1975, por iniciativa del licenciado Mauricio Valdez Rodríguez, se reconstruyó y destinó a Casa de la Cultura el antiguo alojamiento de los juaninos, hoy conocido como Casa del Constituyente, asimismo, creó, por decreto de cabildo, el Consejo Municipal para la Protección del Patrimonio Arqueológico, Artístico e Histórico de Texcoco, el cual continúa funcionando, actualmente está coordinado con el INAH para el salvamento del escaso patrimonio cultural que aún poseemos, durante su gestión se iniciaron los trámites y construcción de la Autopista México-Texcoco-Lechería; Benito Bustamante Buendía, presidente municipal en 1960, donó los terrenos sobre los que la profesora Margarita E. de Aguilar fundó el segundo centro educativo más importante del municipio, el Centro Escolar "Licenciado Benito Juárez García"; a Silverio Pérez Gutiérrez, torero de fama mundial, quien gobernó a Texcoco hasta por tres ocasiones, cabe el orgullo de haber introducido el moderno alumbrado de la ciudad y haber construido el palacio municipal, de avanzado diseño y magnífica funcionalidad, aunque por desgracia, durante su gestión fue destruida, a sus espaldas, ia única fuente del siglo XVI que aún poseíamos los texcocanos,- ésta se ubicaba en la esquina de las calles Dos de Marzo y Allende; me refiero a La Fuente de Zurita, la piedra labrada con una cruz que consigna la fecha de su construcción, le fue regalada a quien esto escribe y conciente de su valor histórico pedí dejarla en el lugar de su origen; de 1979 a la fecha han sido electos el señor José Carmelo Vázquez, el ingeniero Jorge Avila Alvarez, quien designó oficialmente al primer cronista de la ciudad en reunión del Cabildo, pues el anterior, Ramón Cruces Carbajal, fue designado por el autor de esta monografía, en su calidad de presidente del Consejo Municipal para la Protección del Patrimonio Arqueológico, Artístico e Histórico de Texcoco, en virtud de que el cabildo municipal y el presidente Silverio Pérez Gutiérrez, así como los subsecuentes ediles, jamás quisieron darle el nombramiento.

En la actualidad el ayuntamiento es dirigido por el contador público Rafael P. Garay Cornejo, durante su ejercicio la Feria Internacional del Caballo ha tenido un verdadero auge.

Page 63: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 64: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

/ z?

Page 65: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

69

Siendo esta obra un condensado de la amplísima historia de Texcoco, transcribiremos solo los datos más relevantes de los personajes que, por su labor a nivel local, nacional, o internacional han contribuido a mantener la fama de esta ciudad como centro importante de cultura. La mayor pane ae eiios son nativos, aunque otros, no siéndolo trascenaieron por sus hecnos positivos y constructivos en la localidad; por estas razones consideramos un deber incluirlos en el presente trabajo,y porque además amaron a esta población tan profundamente como quienes nacieron en ella.

Gabriel Ayala

Escritor e investigador de la historia nacional; nació en Texcoco, descendiente de una familia indígena noble, su obra incluye pasajes históricos escritos en lengua náhuatl.

Angel Barrios (1874-1940)

Militar e ingeniero; nació en Texcoco, ingresó a temprana edad al Colegio Militar de Chapultepec en donde cursó carrera de Estado Mayor; obtuvo el grado de teniente y quedó incorporado al personal del mismo colegio. Obtuvo grado profesional en la escuela Nacional de Ingenieros. Radicó en Oaxaca; en 1904 se afilió al Partido Liberal Mexicano, dirigido por los hermanos Flores Magón; en 1906 el jefe político local lo detuvo, a su liberación fue jefe, por 1910, en la campaña maderista de la zona de Oaxaca. Zapata lo designó jefe de operaciones en el Estado de México en 1913 y 1914. De la época es el siguiente testimonio periodístico que apareció en el Periódico Independiente de la Mañana, El Diario, el 15 de agosto de 1913: "Quieren atacar ios zapatistas la plaza de Texcoco", "Han extendido su fatal radio de acción penetrando hasta San Juan Teotihuacán".

Fue delegado a la soberana Convención de Aguascalientes . "El martes 27 de octubre de 1914, los asistentes a la Convención se conmovieron profundamente al ver penetrar al recinto del teatro Morelos a 23 revolucionarios vestidos a la usanza del Sur..."; entre ellos se encontraba Angel Barrios; en dicha convención fue nombrado Presidente Provisional de la República el general Eulalio Gutiérrez.

Angel Barrios fue candidato a la gubernatura del Estado de México en 1921. Alcanzó el grado de general de división en el Ejército Zapatista y murió en Iguala, Guerrero.

Baltazar Castillo

Miembro de la orden franciscana y filólogo; de origen español, llegó a México en el siglo XVII; fue designado párroco del Convento de San Luis Obispo en Huexotla, Texcoco; dominó varios idiomas nativos, entre ellos el náhuatl, escribió numerosos aocumentos piadosos utilizando esa lengua.

Hermenegildo Carrillo

Nació en Texcoco en 1837; se incorporó a la carrera militar como alférez de la Guardia Nacional de Tlaxcala, en donde obtuvo el grado de general de división hacia 1885, después de participar en numerosas acciones de guerra en forma heroica. Ocupó los cargos de diputado y senador en numerosas ocasiones; en 1881 fue designado comandante de la Plaza Militar del Distrito Federal.

Page 66: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

70

Chalchihuhucuetzin

Hija de Axáyacatl, casó con Nezahualpilli, en su calidad de noble tenochca, cuando éste era gobernante de Texcoco. Destaca en la historia por la vida a la que se inclinó; sedujo a jóvenes a los que luego hacía matar y disecar, colocaba sus cuerpos con una antorcha en la mano en una sala del palacio (Cerro de los Melones). Sus asesinatos e infidelidad a Nezahualpilli los pagó con la horca.

Valerlo de la Cruz

Descendiente directo de Nezahualcóyotl, capitán general de los chichimecas, nació hacia 1517; en su niñez fue llamado Xicalchalchilmiti, al ser bautizado por los españoles cambió ese nombre por Valerio; su padrino fue el procurador mayor de la ciudad de México, Bernardino de Santa Clara. Se incorporó a la milicia en 1527 y dos años después, en 1529, fue designado alférez de la Guardia Real, de lanza y adarga. El entonces virrey, don Antonio de Mendoza, lo comisionó para reunir gente que efectuara la conquista del País de los Chichimecas, que comprendió las actuales poblaciones de Villa de San Felipe, San Miguel el Grande, Tepetlán, Tula y San Juan del Río. Al término de esa conquista, en 1559, fue nombrado capitán general de los chichimecas; se le otorgó, el 30 de octubre de 1599, el uso de escudo nobiliario, por ser descendiente de los "reyes texcocanos". El escudo presenta en uno de sus campos un nopal con una águila coronada en medio; el emperador Carlos V incorporó a este emblema la venera y la cruz de Santiago, alrededor estampó la siguiente inscripción: "Sodalitas Regie Magna Operara Tua". Como recompensa a su lealtad, fue autorizado a usar la cruz y el hábito de Santiago. Falleció en la ciudad de México en 1572, fue sepultado en el convento de Santiago Tlatelolco.

Francisco de P. Labastida (1857-1908)

Nativo de Texcoco; realizó sus estudios preparatorios cuando Gabino Barreda era director de esa institución; habiendo tenido a éste como mentor en la cátedra de filosofía positiva; en la cual aquel sobresalió por sus réplicas. Se especializó en el campo de las ciencias naturales, concretamente en física y química, a cuya enseñanza se entregó posteriormente en el seminario.

Se incorporó a la Congregación del Oratorio de La Profesa de México; se ordenó sacerdote en 1880. Fue catedrático de lengua española en la preparatoria e ingresó a la Academia de la Lengua como miembro de número y fue considerado muy perito en el idioma. Fue designado canónigo de la catedral de México y por dos ocasiones fue prepósito de su congregación.

Magnífico orador, sin embargo sólo publicó el sermón que dictó en 1896, durante la inauguración de la catedral de San Luis Potosí. Es autor de la obra Estudio Sobre el Pronombre. Murió en Coyoacan, México, Distrito Federal.

Fray Diego Duran (1537-1588)

Originario de Texcoco; estuvo incorporado a la orden de los dominicos y en 1556 profesó en la orden de predicadores. Escribió, basado en diversos manuscritos antiguos y códices que tradujo a la lengua náhuatl, tres obras importantísimas para la historia prehispánica, denominadas: Libro de los Dioses y Ritos (1570), El Calendario (1579) e Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, el manuscrito original de ésta última obra se encontró en la Biblioteca de Madrid, España.

Page 67: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

71

Lorenzo del Aguila

Se desconocen las fechas de su nacimiento y muerte. Los datos sobre su personalidad son conocidos a través de las Relaciones de Choleo Amaquemecan, en ellas se afirma: "...Año 13 conejo, 1570, igualmente en este año vino a México Tlatilulco don Lorenzo del Aguila, quien había sido nombrado Juez Gobernador para Tlatilulco. El era nativo de Tetzcuco Chiyauhtla. Y también fue entonces cuando hicieron destruir el altar indígena que estaba alia en Tlatilulco...". De todo lo anterior se desprende que Lorenzo del Aguila nació, vivió y murió en el transcurso del siglo XVI, y que nació en el lugar que hoy conocemos como San Andrés Chiautla, perteneciente al distrito de Texcoco.

Francisco Encino Rivera

General Mexicano, nació en Texcoco, el 14 de octubre de 1875; estaba incorporado al ejército federal cuando éste, a la caída del general Victoriano Huerta, fue licenciado por el general Velazco, de acuerdo a los Tratados de Teoloyucan. Se incorporó, posteriormente, a las filas del Ejército Constltucionalista, el que reconoció, en 1920, el Plan de Agua Prieta, pactado por el triunvirato sonorense. Estuvo en contra del movimiento "de la huertlsta" de 1924, en ese año obtuvo el grado de general de brigada.

Felipe Santiago Gutiérrez

Nació én Texcoco en 1824; cursó estudios de arte en la Academia de San Carlos; fue discípulo de Mata y de Clavé. Con grandes esfuerzos reunió lo suficiente para marchar a Europa; realizó estudios en Roma, en donde permaneció de 1868 a 1872. Retornó a América para establecerse en Nueva York, en donde se hizo famoso. Viajó a Sudamérica y en 1873 fundó en Bogotá, Colombia, la Academia de Bellas Artes, la que conserva su nombre. De sus obras publicadas sobresalen: Viaje por México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica, y un Tratado de Dibujo y Pintura, con un Apéndice de los Diversos Caracteres de las Escuelas Antiguas y Modernas. Su estilo realista destaca en los siguientes cuadros: San Jerónimo y San Bartolomé, en los que se nota la influencia de Courbet, que vuelve a aparecer en La Amazona de los Andes, su único desnudo femenino, pintado a finales del siglo XIX. Fue autor de El Bautismo de los Indios, elaborado en 1894 para la Colegiata de Guadalupe, y otros asuntos religiosos para el convento de Toluca; una de sus mejores obras es San Francisco de Paula. Murió en Texcoco en 1904, sus restos descansaron en el panteón de San Diego, barrio de Texcoco; hasta que en 1975, pasaron a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Estado de México, en la ciudad de Toluca, a inicitiva del licenciado Mario Colín Sánchez, en ese entonces curador de Bellas Artes en el Estado de México. En 1984, el profesor Alejandro Confia Carmona y su esposa, la licenciada Martha Ortega Cantabrana, descubrieron en el convento de Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, ocho cuadros de Felipe Santiago, pintados en 1864, en los murales de una de las capillas del convento de Guadalupe. El que esto escribe encontró, en 1985, dos cuadros más con motivos religiosos, en la iglesia de Tequexquinahuac, México,- actualmente permanecen en dicho lugar. Las colecciones más importantes de Felipe Santiago Gutiérrez son patrimonio del profesor Caballero Barnard, de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto de Bellas Artes del Estado de México, cuyo acervo fue recopilado por el licenciado Mario Colín Sánchez, durante su estancia en la Dirección de Patrimonio Cultural.

Page 68: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

72

el licenciado Guillermo Pérez Tagle Escudero a Teléfonos de México, el edificio se ubica en el número 115 de las calles de Allende de esta ciudad y actualmente no ostenta, ni siquiera, una placa conmemorativa.

Fray Juan González (1825*1865)

Nació en Texcoco; perteneció a la orden de los mercedarios; residió en el convento de México al inicio de la Guerra de Reforma. De ideas liberales, se incorporó a una guerrilla guanaiuatense aue combatió a las tropas francesas durante la intervención. Alrededor de 1864 se unió a una guerrilla michoacana, que esTUvo ai mando dei coronel Francisco Hernández. Gomo miembro de la brigaaa del general Salazar incursionó por el estado de Jalisco, combatió además en Los Reyes, Michoacán. Cuando ocupaba el cargo de pagador del cuerpo de caballería del general Arteaga fue sorprendido en Santa Ana Amatlán, de ahí lo llevaron a Uruapan, en donde fue pasado por las armas.

José Carlos Inclán Herrera

Nació en Texcoco el 31 de octubre de 1905; destacó como dibujante y caricaturista, realizó sus primeros estudios en Texcoco, ingresó después a la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1922 se Incorporó al periodismo ilustrado en el Seminarlo Bolchevique; fundó más adelante su propio periódico, llamado Con Permiso. Fue colaborador de Revista de Revistas y fundador del diario La Prensa y de las revistas Ahora y Máscaras, mientras colaboraba en otros periódicos; es considerado como una de las personas más destacadas en el género de la caricatura. Firmaba sus obras con el seudónimo de "Texco". Falleció en 1952.

Bartolomé Ixtlilxóchitl Alva

Teólogo mexicano, tercer hijo de don Fernando de Alva, descendiente de los “Reyes Texcocanos", nació, posiblemente, en San Juan Teotihuacón, alrededor de 1600; autor de Confesionario Mayor y Menor, escrito en lengua náhuatl, tradujo a esta lengua las comedias El Gran Teatro del Munao, El Animal Proteta y La Madre de la Mejor, de Lope de Vega. Murió en 1670.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1575*1650)

Historiador y traductor nacido en Teotihuacón, fue colegial en el Convento de Santa Cruz de Tlatelolco por seis años. En 1618 fue designado gobernador de Indios en Texcoco. Recopiló códices, manuscritos y noticias acerca del pasado prehispónico. Obligó al ayuntamiento de Otumba a que le otorgara una garantía de fidelidad de interpretación, en 1608. Hacia 1648 finalizó la última de sus obras, que constituye una recopilación de relaciones, interpretación de coaices y manuscritos prenispómcos, ios cuales» están contenidos en el primer tomo de la obra publicada por Chavero en 1891-1892, el segundo tomo es obra original de éste. El valor de su obra radica en la fidelidad del relato de los hechos del “Antiguo Reino de Acolhuacan", esto es, Texcoco. En esta recopilación, tanto en lenguaje como en estilo, son claras las corrientes de pensamientos y expresión indiana y castellana.

Page 69: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

73

Rescató poemas de la antigua cultura acolhua, realizó, en parte, su propia versión literaria, entre éstos se encuentra el manuscrito Romances de los Señores de la Nueva España, el cual está inédito y sin traducir en una biblioteca de Norteamérica. Con el nombre de Ixtlilxóchitl, don Carlos María Bustamante, publicó, en 1829, la obra Horribles Crueldades de los Conquistadores de México y de los Indios que los Auxiliaron. De las obras producidas por Bustamante destacan las siguiente: Sumaria Relación de todas las Cosas que han Sucedido en la Nueva España, De Muchas Cosas que los Toltecas Alcanzaron y Supieron desde la Creación del Mundo hasta su Destrucción, Venida de los Terceros Pobladores Chichimecas hasta su Destrucción y Venida de los Españoles, Continuación de la Historia de México, Pintura de México, La venida de los Españoles a esta Nueva España, Entrada de los Españoles a Texcoco, Historia Chichimeca, cantos ae Nezahualcóyotl, y otros más. Fernanao ae Alvo Ixtlilxóchitl falleció en 1650, pero los aatos ae su nacimiento y muerte no son exactos; algunos autores los sitúan entre 1572-1650, y otros más entre 1570-1649.

Antonio Ixtlilxóchitl Pimentel

Destacado historiador mexicano, hijo del famoso don Fernando Alva Ixtlilxóchitl. Nació a mitad del siglo XVII. Se dedicó a investigar la historia antigua ae Mexico; Beristáin afirma que Torquemada y Clavijero se valieron intensamente de su obra Memorias Históricas del Reino de Acolhuacan.

Page 70: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

74

Leon Ibarra Valdez (1868-1930)

Nació en Rodríguez, Coahuila; se casó con Felicitas Maldonado Valverde, originaria del mismo pueblo; procrearon seis hijos de nombres Teresa, Adela, Dolores, Rafael, José y Hermelinda; su primera hija fue "suicidada" durante el gobierno del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, la última vive en la antigua casona de las calles de Porfirio Díaz, hoy Avenida Juárez Sur, Texcoco, que perteneció al general Ibarra. En los primeros años de su vida fue jornalero, tahúr y finalmente arriero, ésta última actividad lo conectó al movimiento revolucionarlo dirigido por el general Cándido Aguilar, en la población de Palomas, Coahuila. El 23 de septiembre de 1906, participó en el ataque y la toma de Jiménez, Coahuila. Más tarde, con dinero propio, viajó constantemente a San Antonio, Texas, E.U., para obtener las armas destinadas a los revolucionarios. Entabló amistad con los hermanos Flores Magón, de cuyo pensamiento filosófico abrevó. Fue integrado al ejército orosquizta bajo las órdenes de Pascual Orozco y de Emilio P. Campa. Combatió la usurpación huertista, sirviendo al mando de los generales Emiliano y Eugenio Zapata. Participó en las campañas zapatistas contra el Carrancismo, bajo las órdenes de los hermanos Zapata, dirigiendo la brigada "General León Ibarra" que perteneció a la Primera División del Sur del Ejército Nacional. Recibió mención honorífica del Presidente Interino de la República por la Convención de Aguascalientes, general de división Eulalio Gutiérrez, por los servicios prestados a la Patria y por su participación en más de doscientas campañas durante la gesta revolucionaria. Su amistad con ei licenciado José Vasconcelos, candidato a la Presidencia de la República y opositor del candidato oficial, Pascual Ortíz Rubio, lo malquistaron con Plutarco Elias Calles, representante del "Maximato", y su ejecutor, general Joaquín Amaro; circunstancia que lo llevó a ser asesinado, el 14 de febrero de 1930, en Topilejo, junto con otras personas; se le acusó de haber sido encargado de la campaña vasconcelista en la región de Texcoco y el Distrito Federal.

Precursor de la Revolución, el anciano general León Ibarra, radicado en Texcoco a partir de 1930, fue ejemplo de pundonor y de lealtad a los principios de la Revolución Mexicana, habiendo pagado con su vida la firmeza de su ideología. Le sobrevive su hija Hermelinda Ibarra viuda de Olvera, su nieto Héctor Olvera Ibarra y sus bisnietos Héctor, Juan Manuel, Bernardo, María Yolanda y Patricia Olvera Enciso, quienes viven en esta población. El general León Ibarra murió en condiciones económicas precarias y masacrado, como pago a los servicios prestados a la causa revolucionaria.

Guillermo Lourdes Manuel

Nació en Texcoco en 1898; se aficionó por el arte pictórico desde su juventud, se dedicó a él cuando apenas había terminado su instrucción primaria; su fama lo llevó a decorar el palacio de gobierno de Durango, sus obras aparecen en numerosos retablos y murales de iglesias y edificios públicos.

José María Lozano

Licenciado en derecho; nació en Texcoco en 1819; de clase humilde pudo superarse de motu propio hasta alcanzar puestos elevados, sirviendo siempre en las filas de la República. Entre los cargos que desempeñó pueden citarse los siguientes: director del Colegio de la Paz, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidente del Ayuntamiento de México, procurador de

Page 71: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

75

Justicia de la Nación, fue el primero en desempeñar este puesto. Realizó una obra poética breve que se encuentra dispersa. En el Parnaso Mexicano, consagrado a Rodríguez Galván, figura su obra. Sus profundos conocimientos jurídicos lo hicieron destacar como magistral abogado de su generación. Con don Manuel Dublón, inició, en 1876, la publicación de la magna obra denominada Legislación Mexicana o Colección Completa de las Disposiciones Legislativas, que aún sigue publicándose. Murió el 19 de marzo de 1893.

Luis Malanco

Nacido en Texcoco, realizó sus estudios de abogacía en el Colegio Gregoriano de México, fue condiscípulo de Ignacio Ramírez "El Nigromante''. Ocupó el cargo de presidente del ayuntamiento de México, en su administración fomentó la instrucción pública, encargada por entonces a esa institución. En 1873, a pedimento suyo, "El Nigromante" Ignacio Ramírez, elaboró el tratado de enseñanza denominado Proyecto de Enseñanza Primaria, en el cual se pone de relieve la instrucción pedagógica de éste. Fue secretario, en Italia, de la Legación Mexicana; secretario del gobierno del Distrito Federal y magistrado de su Tribunal Superior. Murió en Tialpan el 5 de marzo de 1888.

Manuela Medina

Nació en Texcoco alrededor de 1780; descendiente de indígenas; por su carácter y decisión se le conoció con el monte de la "Capitana"; tomó parte activa en la Guerra de Independencia con el grado heroico; entre sus hazañas figura haber levantado una compañía de insurgentes. Participó en siete combates en los que fue herida, una de ellas, ocasionada por lanza, la postró hasta encontrar la muerte, el 2 de marzo de 1822 en Texcoco. El general realista Armijo encontró en el archivo del Generalísimo Morelos, en su Diario de Operaciones, una epístola que decía: "Día 9 de abril. No se ha hecho fuego alguno. Llegó a este campamento doña Manuela Medina, india natural de Texcoco, a quien la junta dio el título de La Capitana, por su valor y por sus servicios prestados a la nación, hallándose en siete ocasiones de guerra". Con el objeto de conocer al general Morelos, realizó un viaje de más de cien leguas, después de haberlo visto dijo:... "Que ya moría con ese gusto, aunque la despedazase una bomba de Acapulco".

Carlos Ometochtll

Cacique de Texcoco, ejecutado en un acto de fe ordenado por el obispo Zumórraga el 30 de noviembre de 1539. Por herencia, le correspondían los derechos del señorío de Acolhuacán. Fue acusado de retornar a la idolatría y hacer labor de proselltísmo entre los Indios. Fue denunciado por uno de Chlconcuahtla. Su proceso fue seguido ante el obispo en su calidad de Inquisidor nato, antes de establecerse en forma oficial el Tribunal de la Santa Inquisición, así como fray Antonio de Ciudad Rodrigo, fray Alonso de Molina y fray Bernardino, que al parecer no fue De Sahagún. Fue secretarlo de este tribunal Miguel López de Legazpi, futuro conquistador de Las Filipinas. En la casa de don Carlos se encontraron templos, Idolos, y códices, los testigos declararon acerca de los ritos y ceremonias, la forma en que lamentaba el curso de la cristianización de sus congéneres y cómo los invitaba a vivir a la antigua usanza. Antes de fallar, los jueces consultaron al virrey Antonio de Mendoza y a la Audiencia. En la corte causó grave impresión este proceso y ejecución. Carlos V, en cédula del 22 de noviembre de 1540, reprendió al obispo y le ordenó devolver los bienes incautados a la familia de Ometochtli. Esto fue motivo de la frustación del Obispo Zumárraga, quien se encerró en si mismo y mudó su conducta. Al temor de la propaganda de Ometochtli se debió la quema de documentos antiguos, ordenada por el citado Zumórraga.

Page 72: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

76

José Luis Osorlo Mondragón (1883-1944)

Nació en Texcoco, murió en Tacubaya, D.F. Ingeniero, alumno del Colegio Militar, catedrático de Geografía Económica y Social en la Escuela Nacional Preparatoria, profesor de Geografía en el Colegio Militar, de Geografía Económica en la Escuela Superior de Comercio, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de Geografía Humana en la Escuela Bancaria del Banco de México; fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la De Alzate y otras nacionales y extranjeras; oberleherer del Colegio Alemán; autor, entre otras obras, de: Algunas Rectificaciones Importantes a la Geografía de la República Mexicana y la División Regional de su Territorio, y de Breves Apuntes de Geografía Huamana en sus Ramas Social y Económica, editada en 1927. En 1925 propuso la División Pentagráflca, adoptada después en la cartografía.

Juan Bautista Pomar

Nació en Texcoco, meztizo, hijo de español y nieto de Nezahualpilli. En marzo de 1582, por orden del rey, escribió la Relación de Texcoco, la cual se publicó inicialmente por García Icazbalceta en el siglo XIX, en el tomo tres de su Nueva Colección de Documentos, para realizar dicho trabajo usó los manuscritos de Pomar, que se encontraban en el Colegio Gregoriano. Se desconoce la fecha de nacimiento y fallecimiento de nuestro personaje.

Hernando Pimentel

Por ser descendiente de la "familia real texcocana" fue designado cacique de esta ciudad, ocupó el cargo de 1554 a 1562. El rey Carlos V y la reina doña Juana le concedieron, el 21 de febrero de 1551, el siguiente escudo de armas: "Primero y cuarto cuarteles. En campo de oro tres fajas de gules, segundo y tercer cuarteles, en campo de sínople, cinco veneras de plata puestas de actuer, bordura componada de dieciseis piezas, ocho castillos y ocho leones".

Antonio Del Rincón

Jesuíta nacido en Texcoco en 1556, fue descendiente directo de los antiguos "reyes tecpanecas". Dedicó su vida a la enseñanza de los indios; como misionero vivió en el Obispado de Puebla de los Angeles. Escribió un documento titulado Arte Mexicano,- falleció en las cercanías de Puebla en 1601.

Fernando Rivas

Nació en Texcoco; ingresó al Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, destacó como uno de los primeros y más inteligentes alumnos de la institución. Fue considerado como el mejor latinista y traductor del náhuatl. Elaboró un vocabulario eclesiástico en lengua náhuatl y tradujo numerosas obras religiosas a esta lengua.

Page 73: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

77

Antonio Ruiz (1897-1964)

Nació en Texcoco, realizó sus estudios primarios en la ciudad de México y los preparatorios en el Colegio Nicolaíta de Morelia, Michoacón. En 1917 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, de México, D.F.; en 1923 fue profesor de dibujo en escuelas primarias. Alrededor de 1927 partió a Hollywood California, E.U., para aprender escenografía, vivió en California hasta 1929, en el Interin participó, en San Francisco, en la elaboración de los murales de The Pacific House. A su retorno a México fundó en el Instituto Politécnico Nacional el Taller de Maquetas Técnicas. Fue integrante del seminario de Cultura Mexicana en 1942, año en que también se avocó a la reorganización de la Antigua Escuela de Escultura y Talla Directa, hoy llamada La Esmeralda, tarea que lo hizo convivir con Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, José Clemente Orozco y otros pintores famosos de la época; dirigió esa institución hasta 1954. Elaboró la escenografía de diversos ballets, presentados en Bellas Artes. Expuso en diversas galerías de la capital, en The Art Center de New York, en Bostón, Chicago, Hollywood, É.U., y en Bruselas, Bélgica. Dejó obra escasa, pero de buena calidad; sus cuadros representan pequeños temas populares mexicanos, de ellos destacan las siguientes: Fiestas Rurales, La Escuela del Pueblo, Desfile Cívico Escolar, Los Nuevos Ricos, Paisajes y un autorretrato. Realizó un mural en el edificio Souza, de la ciudad de México; varias de sus obras forman parte de colecciones de museos norteamericanos, incluyendo el de Arte Moderno de New York. Murió en la ciudad de México.

Eduardo Suárez

Jurisconsulto y político mexicano nacido en Texcoco en 1895. Realizó sus estudios en la Escuela de Jurisprudencia de México, donde recibió el título de abogado. Fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México en diversas materias y delegado de México en numerosas conferencias internacionales. Miembro del Tribunal Permanente de Justicia Internacional; secretario de Relaciones Exteriores; secretario de Hacienda durante la administración de los Presidentes Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Avila Camacho, respectivamente. Su prestigio como jurisconsulto e intelectual, lo colocan junto a los hombres de relevancia internacional.

Señora de Tula

Con este nombre se conoció a la esposa principal de Nezahualcpilli, ei famoso y sabio "Rey Texcocano" que se distinguió como estadista y poeta.

Fray Juan de Tovar

Jesuíta e historiador mexicano nacido en Texcoco alrededor de 1540. Fue prebandado de la catedral de México y secretario de cabildo a la llegada de los primeros miembros de la Compañía de Jesús, a la que ingresó en 1572. Llegó a dominar los idiomas náhuatl, otomí y mazahua. Por disposición del virrey Martín Enriquez, escribió la Historia Antigua de México, que se remitió a España, sin que su autor volviera a tener noticias de ella. Deudo de Diego Duran, pudo aprovechar la obra de éste, como él mismo lo afirma. Su obra se conoce en parte gracias al Códice Ramírez. Dejó también un calendario, del que existe copia manuscrita en la John Carter Brown Library, Providence, Q.I., E.U.; fue publicado en New Haven, Connecticut, E.U., en 1951

Page 74: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

78

por Kublerg y Gibson Ch.f con un estudio a fondo. Este calendario se puede cotejar con la obra de Jacques Lafaye, Le Manuscrit Tovar, John Carter Brown Library, Atribution et Filiation (en): Melanges de la Casa de Velazquez T. II., París, 1970. Fray Juan de Tovar murió en 1626.

Tezcuentzin

Esposa de Techotlala, tlacatecuhtli de Texcoco, de quien hacen grandes méritos los historiadores; fue madre de Ixtlilxóchitl, quien se distinguió por sus hechos heroicos, por lo que el nombre de Tezcuentzin fue guardado por las tradiciones indias con gran veneración.

Nezahualcdyotl

Hijo de Ixtlilxóchitl y Matlalcihuatzin, de ascendencia azteca, hermana de Chimalpopoca, causa por la cual, incluso Tezozómoc, consideraba tener derechos sobre Acolhuacan; fue el séptimo de los gobernantes texcocanos, puesto que Tezozómoc y a su hijo Maxtla, se les considera usurpadores, por lo que no ocupan un lugar en la nomenclatura cronológica, de otra manera nuestro personaje ocuparía el noveno lugar. Nació el 28 de abril de 1402, según el calendario gregoriano, y conforme al náhuatl en el año ce tochtli, el día ce mazatl, al fin de la veintena tecoztzintlan. A su nacimiento, los sacerdotes astrólogos y adivinos de la época auguraron para él un carácter tímido, temeroso del relámpago y del rayo, en virtud de la coincidencia de su nacimiento con las vísperas de las fiestas de Tláloc; más tarde el agua fue elemento determinante en su vida. Sin embargo, acorde a la interpretación del Tonalámatl, se distinguiría por su temeridad, audacia y desprecio al peligro que lo llevaría al éxito después de vencer cualquier obstáculo. Le fue designado para su educación el tlamatinime Huitzilihuitzin, quien lo instruyó en el calmécac, sobre sus deberes religiosos y de mando. En la institución aprendió a la perfección el idioma de sus mayores, los versos del canto religioso y a sacrificar a los dioses; junto con ello el autosacrificio y la penitencia y la renunciación a sí mismo para alcanzar la perfección. Aprendió también la lectura y escritura en jeroglíficos, que contenían historia y ciencia de sus mayores, y la importancia de los astros como señaladores del tiempo y de ios acontecimientos. Se instruyó sobre la cuenta de los días, los cantos sagrados, las leyendas relativas a la historia de sus antepasados, la aritmética y la astrología, que indicaba el destino de los hombres; conoció además el contenido del Libro de los Sueños. Su instruccián Integral lo hizo ducho en el manejo de las armas, por ello fue nombrado custodio de las mismas. Siendo muy joven, su padre fue muerto en su presencia por los tecpanecas; juró recuperar el trono usurpado por Tezozómoc. Esto ocurrió, en el año 2 pedernal. Hacia 1430, Nezahualcóyotl recuperó el gobierno de Acolhuacan, se dedicó a la pacificación y reconstrucción del mismo y llevó a Texcoco a su máxima expresión cultural que lo transformó en la "Atenas de Anáhuac", en "Señora de los Lagos", ya que era el centro Intelectual más Importante de todo Mesoamérica, al que se conoció Incluso con el nombre de "In Cuicatl, In Xóchitl". Filósofo, poeta, arquitecto, Ingeniero, astrólogo, humanista y legislador; se dice que repudiaba el sacrificio humano, aun cuando participaba en el rito; elevó una pirámide en Texcoco al dios desconocido, al que designaba como Tloque In nahuaque, ípalnemohuani, tetecule In llhulcahua, moyocoyoni e íntlaltlcpacque In mictlan:" el invisible e impalpable, aquel por quien vive, el dador de la vida, nuestro señor, dueño del cielo y de la tierra y de la región de los muertos y el que se inventa así mismo". No obstante que sacrificaba a Tezcatlipoca y a

Huitzilopochtli, consideramos que lo controvertido de su personalidad debe interpretarse de acuerdo al contexto socio-político en el cual aconteció su existencia. Durante su regencia que culminó a su muerte, en 1472, se incrementaron las artes, con la fundación de las academias respectivas; la creación de los consejos administrativos de justicia, hacienda, guerra, música y ciencia. La fama de equidad en la procuración de justicia de los tribunales texcocanos se extendió en toda Mesoamérica, al grado que los fallos en apelación o los casos difíciles, juzgados en Tenochtitlan, eran enviados a Texcoco para su solución definitiva. La interpretación del Tonalómatl se hizo exacta y se fundó la casa de las pinturas destinadas a la recopilación de los códices; la arquitectura hidráulica alcanzó su máxima expresión. El último de sus

Page 75: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

79

cantos, al detenerse el palpitar de su vida, fue el siguiente;

Hay cantos floridos: que se diga yo bebo flores que embriagan, ya llegaron las flores que causan vértigo, ven y serás glorificado.

Ya llegaron aquí las flores en ramillete: son flores de placer que se esparcen, llueven y entrelazan diversas flores.

Ya retumba el tambor: sea el baile: con bellas flores narcóticas se tiñe mi corazón.

Yo soy cantor: flores para esparcirlas ya las voy tomando; gozad.

Dentro de mi corazón se quiebra la flor del canto, ya estoy esparciendo flores.

Con cantos alguna vez me he de amortajar; con flores m¡ corazón ha de ser entrelazado;

¡Son los príncipes, los reyes! por eso lloro a veces y digo: la fama de mis flores, el renombre de mis cantos dejaré abandonados alguna vez, con flores mi corazón ha de ser amortajado.

¡Son los príncipes, los reyes!..

Benjamín Aguilar Talavera

Nació en la ciudad de Tenango del Valle el 8 de febrero de 1915, en el seno de una familia burguesa y conservadora, reminisencia del porfiriato. Realizó sus estudios primarios en la misma población y los de segunda enseñanza y normal en la ciudad de Toluca; se graduó como maestro

Page 76: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

80

en el año de 1935. Participó en el movimiento huelguístico magisterial de 1936, durante el gobierno de Solorzano; ese movimiento permitió la fusión de los sistemas educativos estatal y federal. En 1935, es nombrado director de la escuela primaria de Zinacantepec. En el mismo año fue inspector en la Zona de Acambay. En 1936, se le designó director de la escuela primaria de San Andrés, Chiautla. En 1938 fue director de la escuela primaria "Justo Sierra", de la ciudad de Texcoco, lugar en el que, en 1938, fundó con el profesor Pedro Moreno, el entonces presidente municipal, Luis Morales y otros distinguidos profesionistas locales, la primera escuela secundaria por cooperación, llamada "Ignacio Ramírez", que actualmente está incorporada al sistema federal. En 1940 fundó la primera escuela nocturna primaria gratuita en la población de San Andrés, Chiautla. En 1951 fundó la secundaria "Licenciado Benito Juárez", primera nocturna en Texcoco. En 1956 fundó la primera escuela preparatoria de Texcoco incorporada actualmente a la Universidad Autónoma del Estado de México. En 1972 creó el turno matutino de la Escuela Secundaria Federal para trabajadores "Licenciado Benito Juárez", actualmente es director de ella. Recibió la medalla y diploma que otorga el gobierno del Estado de México, denominada "Presea Estado de México", así como la Presea "Maestro Ignacio Altamirano". Cursó la especialidad de químico-bacteriólogo en el Instituto Politécnico Nacional y enseña biología en la Escuela Normai Superior de la Ciudad de México, D.F.

Margarita de Aguilar Escalona

Nació en Santa María Nativitas, Calimaya, el lo. de octubre de 1915, realizó sus estudios primarios en la ciudad de México, D.F., y en la ciudad de Puebla de los Angeles, sus estudios secundarios los hizo en la ciudad de Texcoco, México, en la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores por Cooperación "Licenciado Benito Juárez", de la cual es cofundadora; realizó la educación normal en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México, D.F. Sirvió en 1936, como profesora auxiliar de educación primaria en San Andrés, Chiautla; en 1940 se desempeñó como profesora en la Escuela Primarla "Justo Sierra", ubicada en la ciudad de Texcoco, el 23 de febrero de 1956 fundó la Escuela Primarla Nocturna para Trabajadores "Germán García Salgado" en la ciudad de Texcoco.

En 1951 fue cofundadora del Centro Escolar "Nezahualcóyotl", en 1966 fundó la Escuela Primaria "Guillermo Prieto", en 1972 fundó el Centro Escolar "Licenciado Benito Juárez García", el segundo en importancia en Texcoco. La Escuela de Educación Extraescolar, así como la Escuela del Deporte fueron fundadas por ella en 1976, recibió la medalla al Mérito de la Sociedad de Padres de Familia y Personal de la Ciudad de Texcoco, y la Medalla por Treinta Años de Servicio, otorgada por el gobierno del Estado de México.

Humberto Lira Mora

Nació en la ciudad de Texcoco en 1945, sus padres fueron el señor Humberto Lira, mayor del Ejército Mexicano y veterinario de profesión y la señora Sara Mora de Lira. Cursó hasta el segundo año de primaria en Texcoco, en la Escuela "Juan Ruíz de Alarcón"; al trasladarse su familia a la ciudad de Toluca, los continúo y terminó en la escuela particular del profesor Soto, de conocido prestigio. Sus estudios de segunda enseñanza, preparatorianos y universitarios, los realizó en el antiguo Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México, hoy Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 77: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

81

En su carrera política se ha caracterizado por ser un hombre público de limpísima trayectoria y grancapacldad de mando. Ha ocupado los cargos de diputado federal, senador suplente, director de reclusorios en la ciudad de México, procurador general de Justicia en el Estado de México, secretarlo del trabajo en el gobierno del Estado de Mdxlco, durante la gestión de los licenciados Alfredo del Mazo González y Alfredo Baranda. Su destacada labor en la procuración de Justicia ha producido cambios Importantes, que van desde la dignificación de las Instalaciones en donde se realiza, hasta la tecnlflcaclón de los medios de Investigación del delito, saneamiento, reorganización y academlzaclón de la policía Judicial, creación de ficheros actualizados y la construcción de un Centro de Procuración de Justicia en el Estado de Mdxlco, dotado de los requerimientos más modernos, ejemplo en toda la República.

Prototipo del político nato, su Juventud, capacidad y cultura lo han llevado a desempeñar diversos cargos de Importancia dentro del Partido Revolucionarlo Institucional; su honestidad, honradez y preparación lo llevaron al Centro de Mando Jurídico de la paraestatal Petróleos Mexicanos. Armando Echeverría Roealee Nació en la ciudad de Mdxlco, el día 17 de febrero de 1909, en 1923 fue Jefe de las obras de adaptdclón de la Ex hacienda de Chaplngo, que ocuparía la Escuela Nacional de Agricultura, en la que sentó plaza oficial desde 1924 hastd 1965, fechd en que se Jubiló para continuar, por contrato, como Jefe de mantenimiento de equipos de proyección de la actual Universidad Autónoma de Chaplngo. Por propia Iniciativa y con el auxilio económico del ayuntamiento, en la época de distinguidos profesionistas de la localidad, fundó, en 1936, en Texcoco, la primera radiodifusora local; en ese entonces era presidente municipal el señor Francisco Martínez, originarlo de Acuexcomac, Mdxlco.

Don Armando Echeverría Rosales logró que la estación de radio se ubicara en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento. La programación de la Incipiente radio dlfusora se redujo a una hora de programas de aficionados, que se tranlmltía diariamente, de las 20:00 a las 21:00 horas, el locutor fue el señor Alejandro Nardo y Penlche, estudiante de Ohaplngo; al plano estuvo Melltón Blancas, quien, posteriormente, fue contratado por la XEW; amenizaba la "Hora de los Aficionados7' el conjunto "Son Siete Suelas", que también acompañaba a los participantes, de éstos se recuerda a Judith Tornera, Carmen Salas, Teresa Mena y a uno de los compositores texcocanos, Jorge Salcedo "El Chato"; a Miguel Angel Valdés, un famoso cantante de tango en las radiodifusoras XEBT y "El Buen Tono"; participó en algunas ocasiones en la programación de la transmisora texcocana. Debido a que se pretendió usar la estación radiodifusora para fines políticos, ésta desapareció en 1938.

Page 78: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

V. Historia Actual

Page 79: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

/

I

\

z

Page 80: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

85

Podemos decir que Texcoco se Incorporó a la modernidad alrededor de 1940, al Instalarse en la ciudad la fábrica de Tapetes LQxor. En efecto, la Industria en cuestión, no obstante que empezó a funcionar con un rústico telar fabricado en madera, que el Ingenio de los obreros texcocanos modificó según los requerimientos de mercado, nos Introdujo al maqulnlsmo. La primera Instalación fabril se ubicó en la casa número 105 de la calle de Allende, propiedad entonces del exhacendado Melltón Blancas, luego se trasladó, al crecer, al 100 de la calle de Arteaga, lugar que ocupa hasta la fecha. El éxito obligó a la empresa a expander sus Instalaciones, que en la actualidad estón constituidas por los anexos del Lago, Morelos, El Capulín y León Guzmán, hoy Dos de Marzo. La fundación de esta organización comercial de fama mundial creó en Texcoco una gigantesca fuente de trabajo, no sólo en el renglón obrero, sino también en la construcción de la Infraestructura necesaria para la Instalación de los nuevos talleres y maquinarla, requeridas por las modernas técnicas de confección de los tapetes, y la ampliación de la actividad Industrial y comercial de la empresa.

Hasta antes de la llegada de Tapetes Lúxor a nuestra ciudad, las actividades comerciales locales se reducían a la fábrica Instalada en el Portal de los Ayala y a la del señor Isaac Aguilar, que elaboraban velas de paraflna; ahí se Instaló, por primera vez, la luz eléctrica, el 2 de febrero de 1900; el padrino del acto fue Manuel Velázquez, quien mandó troquelar una Medalla Conmemorativa.

Además de las Industrias referidas, existía, para el año de 1910, una fábrica de cerillos denominada El Aguila, que ocupaba una parte de la fuerza de trabajo local.

Funcionaba también, desde 1842, la fábrica de vidrio plano denominada La Cantabra y la de vidrio soplado artesanal El Crisol, fundada después de la primera; las dos empresas son una fuente laboral en la reglón, sus productos se exportan a todas partes del mundo y las piezas manufacturadas en ellas son consideradas obras de arte. Debemos mencionar también que Texcoco era desde la segunda mitad del siglo XIX un Importante centro lechero y productor de granos, circunstancia que menguó durante el movimiento revolucionarlo, para volver a cobrar auge en 1980, periodo en el que se creó una cuenca lechera. La mecanización de la ordeña, lejos de suprimir fuentes de trabajo, las Incrementó, y las granjas y ranchos locales, ejemplos a nivel nacional, satisfacieran la demanda del Distrito Federal en el renglón de lóeteos. Los más Importantes centros de producción lechera han sido Xalapango, El Consuelo, El Progreso, Santa Mónlca, Establo México, Granja Castilla, El Xolache, La Moreda, Tolimpa y otros, desaparecidos debido a la crisis nacional.

A. Demografía 1. Población a. Absoluta

De acuerdo al Sistema Estatal de Información, Texcoco tenía en 1984 un total de 130,238

Page 81: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

se

habitantes.

b. Composición de ia población La composición de la población en 1980, según los grupos de edad, eran como se indica en el siguiente cuadro.

c. Grupos étnicos y lingüísticos

La zona nororiental de Texcoco tiene, desde la aculturación tolteca, grupos nahoas, que actualmente conservan su idioma y se asientan en las siguientes poblaciones: Santa Catarina del Monte, San Pedro Izayoc, San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, San Dieguito Xochimanque y Tequexquinahuac. Hacia el oriente, y casi sobre las faldas de la Sierra de QuetzaltSpec, se asienta un reducido grupo de otomíes que viven en Santo Tomás Apipilhuasco y San Juan Totolapan. El resto de la población se encuentra integrada, fundamentalmente, por mestizos y una población disímbola, semicosmopolita que acude a los centros de estudio, que incluye etiopes, africanos, arabes, indúes, albanos, japoneses y latinoaméricanos, procedentes de centro y Sudamérica.

2. Natalidad

a. Estadística general Según el Sistema Estatal de Información, en 1980 hubo en el municipio 3,765 nacimientos

Años

O- 4 5- 9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más

Total

Personas

14,934 16,341 13,889 12,550 10,879

7,790 6,419 5,463 4,172 3,348 2,619 2,203 1,413 1,183 1,059

746 413 360

105,851

Page 82: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

87

3. Mortalidad

a. Tasas generales

Durante 1980, según el Sistema Estatal de Información, fallecieron 774 personas.

B. Organización social

1. Salubridad

En Texcoco contamos con una Dirección de Ingeniería Sanitaria, un Centro Antirrábico y clínicas del ISSSTE,

ISSEMYM e IMSS. a. Hospitales, clínicas y centros de salud

En 1985, de acuerdo al Sistema Estatal de Información, había nueve clínicas hospitales, 11 clínicas y 56 consultorios; en el cuadro siguiente se muestra la clasificación, la institución a la que pertenecen y el número de ellos. Clasificación Institución

Otros

Total

SS IMSS ISSSTE ISSEMYM Med. priv.

Clínica hospital 1 - - 1 7 - 9

Clínica 6 1 1 - 3 - 11 Consultorio 6 - - - 48 2 56

Total 13 1 1 1 58 2 76

2. Educación

a. Instituciones educativas

El número de instituciones educativas que funcionaron durante el ciclo escolar 1983-1984, según el Sistema Estatal de Información, fue el siguiente: educación preescolar, 51 escuelas; educación primaria, 69 escuelas; educación media básica, 32 escuelas; educación media superior, ocho escuelas; educación normal, una escuela.

b. Población escolar

El número de alumnos que hubo en las diversas instituciones educativas durante el ciclo escolar 1984-1985, según el Sistema Estatal de Información, fue el siguiente: 3,871 en preescolar;

Page 83: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

88

26,491 en primarlas; 151 en telesecundarlas y 341 en normal; los cuales sumaron 40,780 alumnos.

Cabe señalar que no se Incluye Información de la UAEM ni del nivel normal federal. c. Analfabetismo

En 1980 había en el municipio 5,987 personas analfabetas, según el Sistema Estatal de Información. d. Instituciones culturales

En 1986 empezó a funcionar una biblioteca pública en la cabecera municipal, el Archivo Municipal y el parroquial, adjunto al cuadrante de la parroquia de la Inmaculada Concepción.

El ayuntamiento (1985-1987) se encargó, en coordinación con el DIF Municipal, de organizar eventos para dar a conocer a la población las diferentes manifestaciones culturales.

En 1980 se creó la Casa de la Cultura, ubicada provisionalmente en el claustro de la Iglesia de la Inmaculada Concepción; a partir de 1987 contaró con edificio propio e Impartirá cursos de artes plásticas, danza, ballet, etcétera. 3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

La mayor parte de la población texcocana es católica; le siguen en Importancia los grupos evangelistas y en menor grado los Integrantes de las sectas adventistas y protestantes. En los últimos cinco anos las comunidades Indígenas perlmetrales a Texcoco han sucumbido paulatinamente a la labor de proselltlsmo que realizan los Testigos de Jehova y los grupos protestantes, por lo que el número de católicos se ha reducido espectacularmente. b. Asociaciones religiosas

Actualmente funcionan en Texcoco y en las comunidades aledañas las siguientes asociaciones religiosas; La Adoración Nocturna, Asociación Católica Juvenil Mexicana, Asociación de la Renovación en el Espíritu Santo, Hijas de María, Asociación de la Doctrina Cristiana, Asociación de la Divina Providencia, Asociación de nuestra Señora del Carmen, Asociación del Sagrado Corazón de Jesús, Asociación del Santísimo y Asociación de las Hermanas y Hermanos Franciscanos.

4. Fiestas

a. Calendarlo anual de las fiestas

Se celebran tradlclonalmente 16 fiestas de carácter religioso, en honor de los santos patronos de los distintos barrios, y en la ciudad de Texcoco. En orden de Importancia se encuentran las siguientes: San Antonio de Padua, Patrono de Texcoco; San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, Nuestra Señora del Carmen, San Lorenzo, San Mateo, Santa Ursula, San Diego, La Purísima e Inmaculada Concepción de María, San Sebastian, San Juan .de Dios, Santa Cruz, el Señor de la Presa, en el Molino de las Flores y la de la

Page 84: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

89

Santísima Trinidad que se celebran siempre en domingo, pero que son movibles dentro de mayo o Junio. En todas estas festividades es característica la colocación del palo encebado, en la cima del cual se colocan regalos; se queman toritos y castillos y se presentan aanzas pagano religiosas. De las fiestas cívicas pueden contarse hasta 46, señaladas calendúrlcamente, entre las cuales destacan la del 28 de abril, día del nacimiento de NezahualcOyotl, y la fiesta de la Erección del Municipio, decretada por Meicnor Muzquiz.

b. Representaciones públicas y deportes

Desde la década de los años 70 se organiza la Feria de las Flores, que tiene como sede el Parque Nacional Molino de Flores, ubicado al oriente de Texcoco. En este acto social se exponen artesanías manufacturadas en las diversas localidades del municipio; entre los espectáculos ofrecidos hay bailes auténticamente populares y un palenque de regular calidad. En 1977 se realizo la Primera Feria Regional de Texcoco, en la unidad deportiva local. Esta feria abre sus puertas a productores y expositores de diversos ramos, lo que proyecta a la festividad a nivel nacional.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ayuntamiento de Texcoco de Mora se encuentra conformado por un presidente municipal propietario y un suplente, un síndico procurador, seis regidores y un secretarlo. El actual titular del ejecutivo local es el contador público Rafael Pedro Garay Cornejo, el síndico procurador es el Ingeniero Francisco Javier Terrazas GonzOlez, quien se desempeña en las comisiones de accIOn cívica, Ingresos, Justicia municipal, regularlzaclOn de la tenencia de la tierra, registro civil y Jurídico. Existe un oficial mayor, encargado de las relaciones públicas del municipio, así como de la realización material de las Ordenes del ejecutivo en materia administrativa. Los regidores son los siguientes: primer regidor, licenciada Victoria Salcedo Baca; segundo regidor, médico veterinario zootecnista Muza Millón Pego; tercer regidor, Jorge Domínguez Jiménez; cuarto regidor, Francisco Rodríguez Valencia; quinto regidor, profesor Eduardo de la Cruz Mejía y sexto

Page 85: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

90

regidor, de representoción proporcional, doctor Eduardo Alatriste Cometías; entre estas personas esta distribuida la labor administrativa de mercados, fomento agropecuario y obras públicas, limpia y panteones, parques y jardines, conservación de poblados y centros urbanos, salud y servicio social, rastro y deportes, mejoramiento del ambiente y reclutamiento, reforestación, cultura y educación. El secretario municipal, licenciado Luis Jorge Yáñez Vilchis, de acuerdo con la reforma al Artículo 115 Constitucional, es el encargado de los asuntos de monumentos y archivos históricos.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

El municipio tuvo ingresos, en 1985, por un total de 130 Millones 238 mil pesos.

b. Aplicación del presupuesto

El total de egresos del municipio fue de 130 millones 238 mil pesos.

Cabe señalar que para 1986 y 1987, el municipio recibió aumentos importantes, respecto a 1985.

3. Organizaciones políticas

En Texcoco hay los siguientes partidos políticos: Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido Popular Socialista, Partido Socialista de los Trabajadores, Partido Demócrata Mexicano, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido Socialista Unificado de México; como en toda la República hacen campañas políticas sin más limitaciones que el respeto a la paz pública. Tiene preponderancia en la región el Partido Revolucionaria Institucional.

D. Organización económica 1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

A partir de 1952 Texcoco amplió su red de comunicaciones, que lo conectan con los grandes centros urbanos, comerciales y de producción; existe la Super Carretera México-Texcoco-Lechería; la Carretera Federal México-Texcoco-Apizaco-Tlaxcala-Puebla; la Carretera Federal México-Texcoco- Apizaco-Veracruz; la Carretera Federal México-Texcoco-Pachuca y otras de importancia. Para la intercomunicación de la cabecera municipal y las diversas localidades, Texcoco posee un vasto Kilometraje de carreteras pavimentadas que han producido un auge comercial debido a la venta de los productos de las poblaciones en el tianguis de Texcoco o en los centros de distribución de la ciudad de México, D.F. Sólo poblaciones remotas como Santa Catarina del Monte, San Pablo Izayoc, Atenguillo, Santa María Nativitas, La Resurrección y San Diego se comunican por medio de carreteras de terrecería.

Page 86: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

91

El ferrocarril, inaugurado en 1881, aproximadamente, continúa operando sin haber modificado sus instalaciones originales, de clásico estilo inglés; mantiene un activo tráfico comercial entre la ciudad de México y Texcoco y entre éste y el puerto de Veracruz; transporta grano, maquinaría pesada, refacciones, equipos de perforación, agropecuario, de mantenimiento fóbril para Tapetes Lúxor y Mohawk y la Harinera Texcoco, que provee de trigo, harina y sus derivados al municipio y a la ciudad de México.

El municipio cuenta con 83.1 kilómetros de carreteras pavimentadas o revestidas y con 14.0 kilómetros de

vías férreas, b. Sistemas de transportación

El servicio de transporte se amplió a partir de 1975, con la introducción de líneas camioneras como la "México-Teotihuacán", la de los "Autobuses del Valle de México", el servicio de camionetas de pasajeros tipo combi "Quetzalcóatl", y las rutas de los llamados "tolerados"; que comunican además con la ciudad de México. Estos transportes rompieron el antiguo monopolio de la "Línea México-Texcoco".

2. Comunicaciones

a. Prensa

Al parecer, el primer periódico relacionado con Texcoco fue editado por don Nicolás Bravo, en Tulancingo, con el nombre de La Voz de Texcoco, dato que no hemos podido confirmar. En cambio, nos permitimos publicar un facsímil del mismo periódico, fechado el 6 de octubre de 1872, en el que aparecen como redactores don Gregorio M. Enciso, Agustín Borges, Amalio Cabrera y José M. Ponce, vecinos de Texcoco; este diario constituye el antecedente más remoto del periodismo texcocano. De la fecha mencionada en adelante han circulado en el municipio, en forma profusa, periódicos como: Nosotras, fundado por la profesora Margarita Escalona de Aguilar; La Voz de Texcoco, cuyo verdadero fundador, al parecer, fue Pablo Tenorio, actualmente es dirigido por el señor Miguel Angel Valdez; La Crítica, dirigido por don Enrique Pablo Tenorio; Ei Semanario de Texcoco, fundado por Miguel Angel Garibay, Fernando Guerrero, Evelio Monroy Castelón y Benjamín Aguilar T.; El Estudiante Nocturno, periódico estudiantil fundado por alumnos de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores por Cooperación "Lie. Benito Juárez García"; El Alacrán, fundado por Jorge Domínguez; El Quinto Sol, fundado por el señor Bessie; Lo Trascendente, fundado por Juan Manuel Velasco Alvarez; Noticias de Texcoco, actualmente en circulación, fundado por el señor Héctor Hidalgo, y últimamente, con circulación truncada, el suplemento de el periódico antes mencionado, denominado El Alcázar. En el año de 1984 circuló El Sol de Texcoco y la revista Tlatoani, de ia Cámara de Comercio Local, fundada por Roberto Orozco.

Page 87: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

92

(SEGUNDA EPOCA.)

PERIODICO LIBERAL, PROGRESISTA, DE POLITICA.

DESTINADO A LA DEFENSA DE LOS INIEIIESES SOCIALES, Y ESCRITO PARA EL l’l'EBLO TEXCOCAXO.

lina psilodleu »• |iutitleii ludes IM doiiilngts.

VI «X|wnülu valil vllinnlu MI «ría ciudad, «n In sura del Nr. I). Grvginlu

M. liirlau, jr Vil 51 tíalau au lu librarla ilv D. llmiiuii (Juna, VIIIIU ilul He. miliario iiiiiuviu ¡I, vil ul antluuu Aiaublviwilu, y ru al dvaiawha da rala

la. rnilii du viubi iirtnicni na da trv» wulavua vn win íwliliwluu y vn lu y vi ih avia ni Iva Uaiadut, frailan da |airla.

"LA VOZ DE TEXCOCO”

POSTULA PAJIA PUWíIDKNTK , AL maTiNiiviiM)

C. LICENCIADO SEBASTIAN LEBDO DE TEJAIIA.

EDITORIAL.

Loa pueblo» umt eultoa do la Gorra, lna nacional uioa clvlllzadii» bnu aaucioundo do una minero muy digna la cniivonloncia y tieccnidad do) trabajo. La familia, la tribu, el Estado, tinlua lian acntidn iguabucnlo do un modo diroeln y positivo lna ¡nfiiion- cías bionhorborna do can prooloaa entidad quo anbro rur uno do luí luna fructífero» akuicntna para ln riqueza pública, Geno una parto iuequfvncnuiciito activa cu la moralidad, poro, ¿quó mucho, cuando lu vida dul linmbre, oa lu anublad y ndiustez tienen harta cierto punto ou au bcmlfiuo ejercicio «1 mu» podernin pábulo, una ado- cuuda rcfacvbui* El trabajo, quo »ulu califica do una carga punida la burbarlo, ol trabaja, qne ralo monta par enemiga la odiusa Jalnugo do loo perduro», vurdndcroi láugaun» do la aovludiid, aabre producir Ion resultado» quo neabnum» do apuntar, aparece entre immtrus reprcaenlnndn uu papal de la nina alta Importancia, ln cnnrl- deruiuftv m-ulros cuma un LAlaumo milagroso propia, vordndoraiucnto in divado pa- ,a curar de un inadu radical y definitivo el bandaliaiur, era barrí,do .gnngrona, quo lutado ya de una manera alarmante al et crjio rnrial, era porto andadora, que.san

Tur suseilelun nirnaiial inlvliiiiliulii. iiuava nanlavoa ni caui lugar y rn la euplliil, y lialiilu y alula an lúa Ealadus, fiuiiau da |>onv,

A lúa w|wi tlduiva a» Iva duiA 1 diva y valia vaulavea la devana. I.aa nnlillanclunw, currv»|«ii/dvnolns y comunicadas, ssrvulbvu vil >» ama

il»! Hr. J'luvlwi, y vi sunil.lv da pvrlAdleu» an la sapltsl, an lata,Ir da 01- tuvilu lililí,vial líi ndvmlu au|illaiiuiua av uva mullan.

oaeaudalleon y corrompan la» gcncraclonci que vloiion| poro ln noeoildad caroca do loy. Boo on buonn hora ente modo do ro- cloolnar para lti ópoeas quo y» no vlusoi, para para loo que orndomonto vou oo la pona do muorto un lnitmniouto necesario do la Juatlela, que noiolro», talólltoo por convicción do la» odnilroblusdeutrinasdo Jtodeutor, ollá en el fbndo de nucitro ho-1 rloonlo Yerno» levantarlo como una npaci- blo «trolla: ol trabajo, ai, ere productor y regonorado» do lar tociodadca, puca como rabiamcnlo dlco un ecouomirta, sobro acr un demonio do la rlqueu siutcrlal oa un coadyuvador indefectible para la moralidad y el drdon.

El trabajo da por fruto A luí quo lo liguen, el luitcuto, la salud, la vida.

El trabajo teniendo ocupado constado- mentó ol hombro, morigera au» costumbre», alejándolo dol mal provea do un buen hijo A la fuiiillia, da un vecino útil A iu pueblo natal y enriquece con un ciudadano digno A la nación que lo tiene en »u seun. Si cHtn cr nri, si el trabajo liare el milagro de la regeneración Individual, y no »nlo crio y conserva ciudadanos cjampiare», ¿para quó npular'A esos «poelAeu- lri repugnantes de rungro y verdugo», do patíbulos.? de nfrenta? ¿por qudaumontor vou mar victima» el negro catálogo do loo desgraciados que por uoa educación vicio- llr» V J',‘* r” J**^"*7*- rlft haber parado una vida difícil y cnanto, envutdlu* en la miseria, aubiendu Ins j.clda- fln» del patíbulo, han legado 1» virglienaa y la miseria A aua deudo», alendo uoa ejecutoria mar del desprestigio dada patria en que vieran la luí! Inspiremos el amor a, trabajo cu lar mares, ocúpense I! .“ .u-

S

grando dolororautoiito lna tuna oarua luto- roaoa, conduce inlllaroa do vlutlmaa ol do- aaatroao fin dol forajldn, allinoutft la guer-ra oouvlrtldodnln oo uno vorgonioaa oa- pooulfttlmi y por último Anda do un mudo vordadoraiuonto amarga poro clorto, ol do»- prcitlglo do nucatra patria, outo loo undone» tuda» do la tlorra.

Enouilgno como o) quo moi do la pena do uiuarto, cau furia maldita quo lia lluvu- do al cóncavo dol sepulcro mucha» gouo- raeloues Inocontea, quo oa ol tínico vestiglo dol doapntiamo y la barbarie, verdadero antípoda do la niircrlonrdia según lar deroot divinos dol Salvador, quo quiero quo el malo ao convierta y viva, euoiulgn» ahí reserva, repotiroiuaa de cau ojoto du la humanidad, cuando en lucilo do la mus grando amargura dirlj¡urna nucatra víala al auulo de la pntrla y vemos lcvuntnrao mugriento» pstlbulu» dcstl nados A la capia- cien do lna desacierto» del vandalismo una prcguiltanmr, ¿qué, era sangro, oraa familia» denotadas con la pórdbln do au» deudo» A quien hiero la cuchilla du la ley, croa espectáculo» dergarrodore» quo ctiulrialan A lu» coriiznnci mat duro», quo ecllpuan vordndurniueulo la civilización do .lo» puo- blor, o» ol único remedio quo lit experiencia humana ofroco A 1a reprerhm do lu bieldad y ul crimen!1 ¿quó, la reparación oterna de uno ó muchos individuo» puede cegar la fuente del vniidoliriiio y la prostitución? El remedio va cruel, una dirán muchos, lna patíbulo» y lna verdugo» forman un cuadro que la pnalcridud debe cubrir con un velo negro pura no acibarar ennau vivíala» escenas de ru vida la bnja do la historia que loa toque para rur referí- d"S,dcbc quedar cu blanco para que nu re

EL TRABAJO.

«Saftia SñWMBBñsaÉ

La Voz de Texcoco

(facsímil)

Page 88: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

93

b. Correos

Existe en la cabecera municipal una oficina de servicio de correos.

c. Teléfonos y telégrafos

En la cabecera municipal hay una Importante central de Teléfonos de México. Veinticuatro localidades tienen servicio telefónico y 27 carecen de él.

d. Radio y televisión

La primera estación de radio que funcioné en Texcoco, como ya se mencioné, estuvo Instalada en, la Sala de Cabildos del ayuntamiento, durante el gobierno del señor Francisco Martínez, y fue fundada por el señor Armando Echeverría Rosales con el nombre de Radiodifusora Cultural Texcocana XEXE, en 1936; desapareció en 1938 debido a presiones políticas. La segunda radiodifusora texcocana fue fundúda por el profesor Pablo Espinosa en 1970; funcionaba bajo un cobertizo de lémlna de cartón, Instalado en el número ocho de la calle Plaza Constitución; desapareció por falta de flnanclamlento en 1974.

Actualmente, Texcoco carece de estaciones de radio y jamás se ha establecido estación televisora alguna.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Respecto a los tipos de suelos del municipio nada podemos decir, pues no contamos con la ayuda de un especialista que los estudiara e hiciera su clasificación. En cuanto a su extensión, según la Panorámica Socio-económica en 1975, los suelos de temporal sumaban 21,000 hectáreas; los de riego 3,473; los de pastizal 2,550; los de bosque 14,700, y los improductivos 3,739 hectáreas. Cabe señalar que la superficie municipal suma 45,462 hectáreas.

b. Principales productos agrícolas

La superficie cosechada en el ciclo primavera-verano 1983, según el Sistema Estatal de Información, fue de 15,084.48 hectáreas. De 9,320.76 hectáreas se cosecno maíz; de 2,328.68, alfalfa; de 1,559.63, maíz forrajero y de 1,895.41 hectáreas, otros cultivos.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas ganado mayor y menor

El número de cabezas de ganado mayor en 1983, según el Sistema Estatal de Información, sumó 83,232; de ellas, 37,797 correspondieron a bovinos, que a su vez se dividieron en 6,098

Page 89: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

94

además un rastro municipal y el día de tianguis es el lunes.

Establecimientos comerciales

Año Número de establecimientos

1975 817 1982 1,804

Establecimiento de bienes de consumo básico (año 1984) Número

Tiendas de autoservicio 1 Tiendas Diconsa 4 Molinos y tortillerías 95 Tiendas campesinas CONASUPO 2

Total 102

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

Para 1984 la importancia del sector industrial se reflejó en la existencia de 339 industrias de transformación, de las cuales destacaron las de productos alimenticios.

Industria de transformación por grupos de actividad (año 1984)

Grupo Cantidad

Prodjjctos alimenticios, bebidas y tabaco 164 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 69 Industria de la madera y productos de madera 23 Papel, productos de papel, celulosa y cartón 10

Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico. 10 Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón. 20 Industrias metálicas básicas Productos metálicos, maquinaria y equipo 39 Otras Industrias manufactureras 4

cabezas para carne; 31,257, para leche y 442 para trabajo; el ganado porcino sumó 29,272 ejemplares; el ovino 5,088 y el equino, 11,075. El número de cabezas de ganado menor alcanzó un total de 2'950,985; de ellas, 2'841,262 fueron de engorda, y 108,569 de postura; los guajolotes sumaron 554 cabezas.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Para 1983 el total de los establecimientos comerciales en el municipio fue de 100, los cuales se

dedicaron al expendio de bienes de consumo básico, destacando los molinos y tortlllerías; existe

Page 90: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

95

Total 339

La industria en Texcoco

Desde la época prehispánica los toltecayotl texcocanos fueron considerados como verdaderos maestros de la orfebrería, platería y pedrería; éstos dominaron a la perfección el procedimiento conocido como "a la cera perdida", de cuyos moldes salieron verdaderas filigranas que llegaron a asombrar al propio Carlos V.

Nezahualcóyotl dividió Acolhuacan en diversos barrios, similares a la cofradías europeas, agrupándolos por la industria a la que se dedicaban; así, creo una perfecta organización, muchísimos años antes de la establecida por "Tata" Vasco en el actual Michoacán.

El Varón von Humboldt menciona en su relación que existía ya en Texcoco, como la mós importante, la primera fábrica textil, en donde se manufacturaban sarapes, frazadas, zayales religiosos y alpargatas.

Los Velasco de Cervantes en el Molino de Flores, en 1585, instalaron uno de los obrajes y batanes mós importantes de la zona texcocana.

Con la sosa, procedente del Lago de Texcoco, los españoles crearon una verdadera industria de "jabón de olor", que Incluso se exportó a Europa.

Se produjo también, en alto porcentaje, el carbón de madera, que se conducía a la ciudad de México a través del embarcadero del Lago de Texcoco; los pueblos productores fueron Tecuanulco, Amanalco, Izayoc y Santa Catarina del Monte.

Los siguientes versos hacen alusión a una de las más Importantes fábricas de vidrio soplado de la región:

“...Y al visitar El Crisol, se encontrará

por delante, un letrero rimbombante

que con letras gigantescas anuncia

a los caminantes: 'Sí esta fábrica

examina, con mirada de erudito, no

se extrañe por la ruina, ni por su

patio marchito, pues fue construida

primero ¡que la América Latina!'..."

Angel Aguilar E.

(fragmento)

Page 91: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

96

Tarro» y porrones de cristal producidos por las fábricas da Tsxcoco

Durante la época de Santa Anna existieron en Texcoco fábricas de mantas, una de vidrio, una de aguardiente de caña y una de sal, así como una de vidrio plano, atendida por Víctor Franz; los productos fueron mejorados posteriormente por los técnicos europeos de apellidos Derflingher, Mayer, Lanz y otros. Don Manuel Río dkla Loza, con dinero procedente de las minas de Pachuca y Real del Monte, fundó en los terreno* llamados Tepopoztla, una fábrica de sal; actualmente se encuentra ahí el fraccionamiento Las Salinas. Al principio de la reforma juarista, Texcoco era poseedor de tres grandes industrias de mucha trascendencia económica para la región: la fábrica de sal de Tepopoztla, la de vidrio plano, La Cantabra, la de vidrio soplado El Crisol.

Page 92: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

97

Page 93: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

98

En la actualidad, Texcoco da alojamiento a industrias tan importantes como las siguientes: El Criadero de Caballos, ubicado en el rancho San Antonio, propiedad de la casa Pedro Domecq; el establo La Vía Láctea, los ranchos El Rosario, El Tejocote, Los Fresnos, El Consuelo, San José, Xalapango, El Progreso, La Moreda, Santa Rosa, Santa Mónlca, El Nopal y otros, y la Hacienda de la Flor, cuyos productos permiten que Texcoco sea la región más importante de la cuenca lechera.

En los últimos años, la industria ha tenido un extraordinario desarrollo; se ubican empresas como Albamex, Cajas Corrugadas de México, Ford "Zapata", Chrysler, Valiant, Automotriz Popular, Guanos y Fertilizantes, Lúxor, Fábrica de Huevo Garcés, Dina-Renault, Massey-Fergusson, el rastro de pollos y una empresa cerillera, cuyo complemento es la Feria Internacional del Caballo.

El primero de los bancos establecidos en la cabecera municipal fue el Banco Internacional, que permaneció, por muchos años, como única institución de crédito.

De diez años a la fecha se han ubicado en la ciudad de Texcoco nuevas instituciones bursátiles, tales como Banco Nacional de México, BANCOMER, SERFIN y últimamente SOMEX, lo que da una idea de la importancia económica del Texcoco actual.

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales

No hay en el municipio ninguna explotación de minerales, según el Sistema Estatal de Información; tampoco hay infraestructura para la explotación forestal.

8. Tenencia de la tierra

La situación de la tenencia de la tierra, según la Panorámica Socioeconómica en 1975, era la siguiente: 19,466 hectáreas de ejido; 4,584, predios privados; de éstos 619 hectáreas tenían certificado de inafectabilidad, y 3,965 eran de área corta o no tenían declaración de inafectabilidad; las tierras comunales sumaban 4,797 hectáreas.

9. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

Típica y famosa es en toda la República la barbacoa, confeccionada con carne de cordero, cocida al vapor, envuelta en pencas de maguey y hornos cabados en la tierra, calentados con leña. Como derivados de la barbacoa se obtienen el consomé, especie de jugo de carne que se ingiere aderezado con cebolla, chile, limón, arroz, ajo; la panza, elaborada con las visceras del carnero, condimentada con chile cascabel, yerbas de olor, ajo, cebolla, tomate y huevos cocidos, que se come en tacos de tortillas hechas a mano; se complementa con el clásico aguacate criollo de San Miguel Tlaixpan, el pápalo, la pipicha, los rabanitos, los nopalitos acilantrados y la consabida salsa borracha o guacamole.

Page 94: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

99

Otro de los platillos típicos de la región texcocana es la panza, hecha con visceras de res y sazonada con salsa de jitomate y chile guajillo o cascabel, ajo, cebolla y epazote. Es el plato de "los crudos" por excelencia.

Como expresiones del arte culinario texcocano encontramos también las "dobladas", de flor de calabaza, huitlacoche, hongos y chicharrón; este último se hace con el cuero del cerdo y se cuece en manteca del mismo; de este animal se obtienen, además, los chalilos y las carnitas.

También son tradicionales los esquites, elaborados con granos de maíz cocido al vapor, fritos en mantequilla y aderezados con ajo, epazote, cebolla y chile verde o venas de chile seco; los tlacoyos de haba y frijol, coronados con nopalitos mezclados con jitomate, cebolla y bañados de queso y salsa picante.

Bebidas y dulces típicos

El pulque es la bebida típica de la región, aunque su elaboración es destinada, en su mayor parte, al consumo familiar y poco al comercial; se produce solamente en Jolalpa, Tepetlaoxtoc, Papalotla y Atenguillo, que se localizan en la colindancia norte del municipio.

Por otro lado, la producción de dulces en Texcoco es profusa; de ellos mencionaremos los siguientes: durante la Fiesta de la Candelaria se elabora una especie de tamal, hecho con garbanzos cocidos en almíbar de piloncillo, ai que se le llama "chual"; la pepitoria que se confecciona con harina y semillas de calabaza; la alegría que se hace con las semillas del amaranto, mezclado con miel de piloncillo; las calaveras de azúcar, que se fabrican en los Días de Muertos, conjuntamente con el dulce de tejocote, el de camote y el chacualole, hecho con calabaza madura, piloncillo, cáscara de naranja, canela, caña y tejocote.

10. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales En realidad la zona de Texcoco posee un traje típico, herencia de los otomíes, cuyo uso es exclusivo de la zona nororiental; consiste en una falda ajustada y gruesa, de lana burda, de color café obscuro, sin cardar; un huípil de la misma calidad que se amarra a la cintura con un ceñidor tejido a mano. En el resto de la reglón texcocana, ios pobladores usaban, hasta hac^unos 10 años, calzón y camisa de manta de color blanco; sombreros de paja de ala ancha, copa achatada y huaraches; las mujeres usaban la falda repulgada, amplia, confeccionada en charmés de colores brillantes; una blusa holgada de manga larga y puños ceñidos, hecha de calicó o del propio charmés; el pelo, hasta la fecha, continúan usándolo trenzado con "techomites" de brillantes colores y elaborados con lana burda; o con listones polícromos rematados en moños.

El vestido para ocasiones especiales no existe en la región.

Page 95: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

100

E. Arte

1. Artes plásticas: escultura y pintura

Escultura

Podemos decir que Texcoco se ha caracterizado por haber producido obras tan importantes como ia Piedra de los Tecomates, dios Tlaloc, localizada en Coatlinchan; actualmente ésta se exhibe en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México.

Es evidente que el desarrollo logrado en el campo de la escultura, no sólo en la época prehispánica, sino en la actualidad es el resultado de la aculturación que el pueblo chichlmeca tuvo del tolteca, el cual contó con verdaderos artistas.

En la actualidad, el arte escultórico tiene sus máximas expresiones en las obras procedentes de las poblaciones ae Jolalpa y Chlmalhuacán, México; en ésta última localidad funciona actualmente una uuopeiuuion tjldal de Canteros, que sostiene una escuela, en donde se trasmite la tradición del labrado de piedra.

En Texcoco la familia Hernández se ha distinguido por la elaboración de imágenes religiosas, de las que destaca una virgen, conocida como "La Dolorosa", famosa desde principios de siglo.

En la Casa de la Cultura de Texcoco funciona el Instituto para la Iniciación en el Estudio de las Artes plásticas, dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México.

Pintura

Texcoco tiene el orgullo de ser la cuna de uno de los más grandes pintores nacidos en el segundo tercio del siglo XIX; nos referimos a Felipe Santiago Gutiérrez, cuyas pinturas, actualmente, son propiedad de la Universidad Autónoma del Estado de México, del profesor Caballero Barnard, del Instituto de Bellas Artes del Estado de México y del fallecido maestro Mario Colín Sánchez. Sus obras, conocidas a nivel mundial, son muestra importante de la escuela realista.

Condiscípulo de Felipe Santiago Gutiérrez, el maestro Andrés Avellno Hernández fue un texcocano que también produjo obras Importantes de temas religiosos, algunas de las cuales se encuentran en la catedral de México; sus descendientes, Luis y Gerardo Hernández Mayer, originarios de esta ciudad, continúan con la tradición familiar pictórica.

2. Literatura O OOÍJUO SO Onoen spbineo O/ J ¿9 oteo

El más alto exponente de estas formas de expresión artística fue Nezahualcóyotl Acolmlxtll; su obra fue recopilada por el padre Angel María Garibay.

Page 96: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

101

La sensibinaaa poética no solo se manifesto en la épocu prehispánica; en efecto, debemos recordar a Gabriel Ayala, quien dejó apuntes históricos en lengua náhuatl; a fray Diego Durán, autor del Libro de los Dioses y Ritos, El Calendario y otros; a José Carlos Incián Herrera, fundador de el periódico Con Permiso, colaborador en Revista de Revistas, cofundador del periódico La Prensa, y caricaturista conocido con el seudónimo "Texco"; a Bartolomé Alva IxtlilxóchitI, autor de Confesionario Mayor y Menor y traductor al ‘náhuatl de las comedias de Lope de Vega; a Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, autor del manuscrito Romances de los Señores de la Nueva España; a Guillermo Lourdes Manuel, pintor texcocano, autor de los frescos que decoran el palacio de gobierno de la ciudad de Durango, y a otros más.

Actualmente, en la Casa de Cultura Texcocana funciona una academia y un taller de literatura, así como un centro de habla náhuatl, que se ocupa del estudio y recopilación de las tradiciones musicales, literarias y poéticas nahuas en la localidad.

Finalmente, cabe hacer mención de la tradición musical, ¡nielada por Pedro de Gante, durante sus trabajos de catequización en la zona texcocana; esta tradición aún se conserva en las poblaciones de Santa Catarina del Monte, San Pablo Izayoc, San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco y San Dieguito Xochimanque; allí se encuentran los mejores grupos musicales pueblerinos, conocidos como Murgas, y algunos de los mejores ejecutantes musicales, que forman parte de la Filarmónica de la Ciudad de México, de la Banda de Marina e incluso del Coro de la Opera, como es el caso de Federico Regalado, oriundo de Tulantongo.

3. Aquitectura

a. Civil y religiosa

La ciudad de Texcoco poseyó, hasta la década de los 40, una fisonomía propia, característica de las ciudades coloniales; siguiendo los lineamientos impuestos por la Conquista, se organizó a las localidades partiendo de un centro, construido por la iglesia parroquial, y un perímetro que permitía grandes concentraciones previstas en las festividades religiosas, alrededor del cual se construyeron las casas de los principales y de las cofradías religiosas. En la época Independiente apareció el clásico rectángulo arbolado y ajardinado, conocido primero como alameda y después como zócalo, limitado hacia al poniente por los portales que se complementan con la parte norte del jardín municipal y los portales de Los Ayala, construidos a principios del siglo XX. La traza de la ciudad, desde la'época colonial hasta la actualidad, está limitada por los barrios, reminiscencia de la organización prehispánica, en los que se agrupaban artesanos ae ia misma especialidad. Así, hacía el norte, Texcoco estuvo limitado por los barrios de San Mateo y San Pablo; hacia el sur por los de San Lorenzo y Santa Ursula; hacia el oriente por los de Santa Cruz de Arriba, San Sebastián, San Juanlto, La Conchita, La Trinidad y San Diego, y al poniente por los de San Pedro, Las Salinas, correspondiente a la Fábrica de Sal de Tepopoxca, y por los embarcaderos comerciales del Lago de Texcoco, que, a finales del siglo XIX, recibían la conducta de plata de las Minas de Real del Monte.

A partir de los años 50 la arquitectura de Texcoco ha sufrido el embate de la Iniciativa de curas, arquitectos y autoridades, quienes han destruido sus razgos coloniales, sustituvéndola por

Page 97: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

102

No obstante lo anterior, ahogados entre cajas de varilla y block, podemos encontrar muestras de la arquitectura civil de la época colonial, caracterizada por amplios portones de cantera, amplio frontispicio, adornado con balcones o medios balcones hechos en hierro forjado con remates realizados en calicanto y molduras barrocas; el interior aloja un jardín central con fuente y habitaciones corridas alrededor, que abren sus puertas hacia el corredor, a través del cual se establece la comunicación con el área arbolada de las huertas. Ejemplos de este tipo de construcción los tenemos en la casa que fuera del doctor Río de la Loza, ubicada en las calles de Dos de Marzo y Allende; la casa de los Mena, ubicada en la calle Degollado, esquina con Morelos; la casa de Mozopeña, ubicada en la esquina de Colón y Fray Pedro de Gante, cuyo comedor es muestra de la arquitectura del siglo XVI. Las costrucciones de estilo neoclásico, ubicadas en el municipio son las haciendas del Molino de Flores y la Grande, la de Tecoac y la de Chapingo.

No obstante las numerosas "intervenciones de remodelación" que han sufrido en Texcoco los, por fortuna, aún abundantes edificios, ejemplos de la arquitectura colonial, éstos conservan sus razgos característicos básicos pertenecientes al estilo barroco texcocano del siglo XVI. Ejemplos de éste son los siguientes inmuebles; la catedral de Texcoco, el ex convento de Tulantongo, la capilla de San Diego, el templo de La Conchita, el ex convento de San Juan de Dios, el templo del señor del Hospital, las Casas de la Quemada, La Cofradía de la Preciosísima Sangre, la Casa del Constituyente, hoy Casa de la Cultura; la Casa de la Americana, La Casa de la Cofradía de los Hermanos Juaninos, que alojó a la primera fábrica de vidrio de la región; La Cantabra, que posee aún una ornacina y un San Antonio con los símbolos de la orden de los monjes hospitalarios, y la "Casa del Bolillo", ubicada en la esquina de Juárez y Nezahualcóyotl; esta construcción posee también una efigie de San Antonio.

Si pensamos en Texcoco durante los tiempos de Ixtlilxóchitl, Nezahualcóyotl y Nezahualpilli, nos veríamos forzados a emplear la imaginación, lo que deleitaría más nuestro espíritu que nuestros sentidos; al contemplar el Texcoco actual ya no podemos hablar como lo hizo don Carlos María de Bustamante, quien, en su obra Texcoco en los Ultimos Tiempos de sus Antiguos Reyes, lo llamó: "Señora de los Lagos, madre de las ciencias y cuna de muchos héroes".

Sin embargo, y pese a la grave destrucción que ha sufrido el patrimonio arquitectónico texcocano desde tiempos inmemoriales -hace apenas una década comenzó a protegerse-, aún podemos mostrar al visitante un considerable conjunto de valiosos monumentos.

Las únicas ruinas prehispánicas que se conservan en el Interior de la ciudad, se encuentran ubicadas en la zona llamada Cerro de los Melones; al parecer son una sección de lo que fueron las habitaciones de la casa de Nezahualcóyotl: cimientos, pisos, plataformas, estructuras piramidales y una escalinata con sus respectivas alfardas, que fueron restauradas en 1908 por el arqueólogo Leopoldo Batres. La consolidación del monumento, realizada por este estudioso, dio una conformación equivocada, pues redondeó el cuerpo del basamento principal.

Page 98: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

103

Actualmente dichas ruinas, que están al cuidado del INAH, pueden ser visitadas en horas hábiles; se ubican en la calle de Abasólo, casi esquina con Juárez Sur.

Puente de los Bergantines

Sin ser este ni monumento prehispánico ni puente, señala, según las investigaciones de los entendidos y las crónicas, el lugar en donde los bergantines, traídos por Hernán Cortés, fueron armados y botados en las aguas del lago para el asedio y conquista del Tenochtltlan, el 13 de agosto de 1521. El monumento tiene una pintura alusiva; se localiza en la calle Juárez Sur, casi esquina con Avenida de las Palmas.

Monumento que señala el lugar en donde fueron botados los vergantines que sirvieron para el sitio de Tenochtltlan

Los bergantines eran trece, fueron botados el 28 de abril de 1521; el conquistador los trajo del barrio de Atempan, Tlaxcala; ofició la misa de domingo, para pedir por la Victoria, Bartolomé de Olmedo.

Parroquia de San Antonio o iglesia catedral

Si bien es cierto que nuestro acervo arqueológico es exiguo, en lo que a monumentos coloniales

Page 99: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

104

de

Texcoco, construida en el siglo XVI

Ubicada en el costado sur poniente del jardín central, posee en el interior una modesta capilla, fundada en 1521 por Hernán Cortés, durante su primera estancia en Texcoco- fue dedicada en un principio a la Virgen de la Purísima e Inmaculada Concepción.

x i ?•' *»„ / Posteriormente la ocuparon los frailes franciscanos Juan de Tecto, Juan de Ayora y Pedro de Gante. Este último fundó en el lugar el primer centro artesanal, educativo y catequista de América Latina; escribió un catecismo en náhuatl. En fecha próxima, Texcoco rendirá homenaje al abnegado fraile, erigiendo una estatua en memoria de su labor.

La construcción de la parroquia se inició en 1529 y se terminó en 1664; la advocación formal al Santo Patrono Antonio de Padua se realizó en 1676; la realidad es que ésta se dio al celebrarse la primera misa en la iglesia, un día 13 de junio de 1529, al llegar los primeros doce franciscanos a América, quienes venían encabezados por fray Martín de Valencia.

O 'OSñOfilA Sh Su arquitectura muestra un estilo creado en la ciudad ae Texcoco, que trascendió hasta los actuales estados de Puebla y Tlaxcala; a éste se le conoce como "barroco texcocano"; está

se refiere, poseemos soberbias muestras, como el caso de la catedral, llamada anteriormente parroquia de San Antonio.

Page 100: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

105

elaborado con una mezcla de calicanto, arena fina y clara ae huevo; un ejemplo de este estilo se haya en las jambas de la puerta de porciúncula, que en sobre relieve muestra el alfabeto latino.

Actualmente, casi terminada su restauración, es digna de admirarse la pinacoteca, que tiene muestras de pinturas que van del siglo XVI hasta el XIX, entre las que sobresale "La Ultima Cena", con estilo de la escuela flamenca; hay también un Cabrera y algunos retablos, tanto en el altar principal como en el lateral; en tercer orden hay retablos del siglo XVII, con Imaginería de madera estofada y enchapada en oro; en el Interior del patio central y sobre las paredes norte y oriente, hay dos extraordinarios relojes de sol, y en el Teatro Gante pueden verse algunas molduras pintadas en el siglo XVIII. Vale la pena conocer su reducida arquitectura mortuoria, de finales del siglo XIX, hecha al estilo barroco texcocano, en cuyas tumbas pueden localizarse la del hermano del guerrillero Mudo Maldonado, en la huerta del convento. La tapia poniente de catedral contiene numerosas criptas con restos de personajes ilustres de la época de la intervención francesa, muertos durante una epidemia que asoló la región.

San Juan de Dios Templo de la orden hospitalaria de los juaninos; su construcción se inició en 1542, y se terminó en 1699, destinándose al alojamiento de españoles pobres radicados en la zona texcocana. Fue claustro de hijas de caciques prominentes; en él se juró la primera Constitución del Estado de México, en 1827. Conserva aún restos de pintura del siglo XVII, y en su refectorio existen cuadros del mismo siglo y del XVIII.

Page 101: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

106

Casa del Constituyente

Alojó a la orden de los juaninos; se terminó de edificar en 1699; albergó al primer Congreso Constituyente del Estado de México, a cuyo frente se encontraba el ilustre doctor don José María Luis Mora; estuvo ocupada por la empresa Tapetes Lúxor v, más tarde, fue transformada en vecindad. Posteriormente albergó a la primera Secundaria Federal por Cooperación "Ignacio . Ramírez", fundada por el profesor Benjamín Aguilar Talavera, el doctor Horacio Ortiz, el licenciado Guillermo Pérez Tagle y otros; restaurada en 1974, durante el periodo del licenciado Mauricio Valdez, se transformó en la Casa de la Cultura "Nezahualcóyotl", nombre que le dio el licenciado Mario Colín Sánchez. Sus tableros, gárgolas y el escudo juanino son una bella muestra del estilo barroco.

Monumentos arqueológicos situados fuera de la ciudad

Santa Clara, Huexotla

Quizá constituye la zona más importante del periodo prehispánico; tiene pirámides, de las cuales destaca una de forma circular, dedicada a Ehécatl, "dios del viento"; una muraya, localizada en el centro de la población y junto al templo y convento de San Luis Obispo; el cerco, actualmente desaparecido, llegaba hasta el señorío de Texcoco.

Page 102: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

107

........................ V.V.%VATOÍW.W

Sí : í • Síííí ■■■■■■>.

..S.:- -í’.

Muro del señorío de Huexotla. Hay también una pirámide circular, dedicada a Ehécatl

Convento de San Luis Obispo

Page 103: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

108

Ubicado en la carretera que parte de Texcoco a Tía minea: este lugar fue sitio de recreo del llamado Rey Poéta Nezahualcóyotl, en donde, quizás elaborara su obra poética y proyectara su arquitectura hidráulica. Se conservan ahí las ruinas conocidas como Los Baños de la Reina, Los Baños del Rey, El Trono, Los Baños de las Concubinas y La Terraza del Palacio, orientado hacia la oetrolln mntiitlnn nHatmlnñntl

En este lugar puede consumirse chicharrón, carnitas, barbacoa, pulque de extraordinaria calidad, frutas de primera clase, y aaquirirse flores hermosísimas.

San Andrés Chiautla

Su iglesia es una interesante muestra del estilo arquitectónico del siglo XVI; alojó en su claustro al padre Torquemada; de la misma época es su capilla de Nonoalco.

Tulantongo

En el interior de esta pequeña parroquia, existen cuadros de don Andrés Avelino Hernández, pintor texcocano. Su construcción es de estilo barroco; sus arcadas, del mismo estilo, son bellísimas. Se encuentra a cinco minutos, en automóvil, de Texcoco, por la carretera vecinal Texcoco- Chiconcuac; no existen ni hoteles ni restaurantes.

Page 104: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

109

San Luis Huexotla

Su convento fue habitado por el fraile franciscano Jerónimo de Mendieta; constituye quizá uno de los claustros más interesantes del siglo XVI, de estilo barroco texcocano y levantado sobre el gran Teocalli. Su claustro, equilibrado y armónico, es, quizá, el claustro más pequeño del mundo; en su interior conserva pinturas religiosas del siglo XVII; actualmente está siendo restaurado. Su localización es la misma que la de la zona arqueológica de Santa Clara en San Luis Huexotla. Convento de Coatlinchan

Se llega a él tomando la carretera federal México-Texcoco, a la altura de la ubicación actual de le empresa "Valiant". Fue construido al rededor de 1569; de clásico estilo barroco, ostenta una hermosísima fachada; fue ocupado por franciscanos. En esta población se halló la escultura de Tláloc, dios del agua; los lugareños la conocían como "Piedras de los Tecomates"; actualmente se ubica en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México.

El recorrido de Texcoco a este lugar se hace, por automóvil, en escasos 10 minutos. No existen restaurantes ni hoteles.

Interior del Convento de Coatlinchan

Page 105: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

110

Conventos de Tequlsistlón y Tezoyucan

Construidos en el siglo XVI; el primero de ellos tuvo mazmorras de la Santa Inquisición, en donde, se dice, estuvo preso don Carlos Ometochtli. El segundo ha sido restaurado parcialmente; los dos son clara expresión de las construcciones-fortificaciones del siglo XVI y XVII. Las casas del poblado y sus calles rememoran paisajes eucólicos y poéticos. Se llega a ellos tomando la carretera Méxlco-Texcoco-Lechería, a no más de 10 minutos de Texcoco; no hay hoteles ni restaurantes.

Molino de Flores

Este monumento, de la época colonial, se localiza a 10 minutos de Texcoco; se llega a él tomando la carretera vecinal Texcoco-Molino de Flores. Fue fundado por merced real, otorgada a la familia Velasco de Cervantes, en 1585. En él se estableció un batán y un obraje; poseía su propio tinacal, característico de las haciendas pulqueras; sus murales fueron restaurados por Gerardo Hernández Mayer, texcocano descendiente de otro ¡lustre pintor. En la pared sur del silo principal, podían leerse, hace diez años, unos versos de la duquesa de Dunquerque. El único monumento de relevancia que en la actualidad puede ser admirado, es la capilla y su cripta, en la que hay un Cristo extraordinario, de autor anónimo, y se hallan inhumados personajes del México colonial. No existen hoteles ni restaurantes, pero pueden consumirse alimentos regionales en los pequeños puestos cercanos.

Interior de la Hacienda Molino de Flores

Page 106: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

111

Traducida ai náhuatl, la palabra Chapingo tiene dos acepciones: la primera es "nido de pinacates"; de chan, nido, y pinácatl, pinacate; la segunda es ''lugar de cosas espinosas"; de tzpini, cosa espinosa, y co, lugar. El último significado es el correcto. Originalmente sus tierras pertenecieron al cacicazgo de Huexotla, autónomo de Texcoco. Después de la Conquista, y en forma irregular, estas tierras pasaron a manos de un español, que fundó la Hacienda de Nuestra Señora de la Concepción Acayac, a la que perteneció la iglesia de la Purísima e Inmaculada Concepción de Texcoco. Los angeles trompetistas, labrados en cantera, que se encuentran en los marcos de la fachada, son una bellísima muestra del arte indiano de la época. En 1699, la hacienda fue adquirida por los jesuitas, quienes construyeron el edificio principal y la capilla; la conservaron en su poder hasta la confiscación de sus bienes por orden de Carlos ill, rey de España, en 1777.

Panorámica de la ex Hacienda de Chapingo

En 1884, la hacienda fue adquirida por el entonces Presidente de la República, general Manuel González, quien arregló el casco y colocó la famosa fuente de "Las Circasianas"; transformó el lugar en una sucursal de la Presidencia de la República, al ocupar el ahora "Arbol de los Recuerdos", para su despacho.

Page 107: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

112

ÍS»

A la muerte del general González, heredó la hacienda su hijo; en el ínterin se fundó la Escuela Nacional de Agricultura, que se ubica en San Jacinto, Distrito Federal.

Con la gesta revolucionaria, la ex Hacienda de Chaplngo fue expropiada. A partir de 1924 alberga a la que, en la actualidad, es la Universidad Autónoma de Chaplngo. De 1926 a 1928, Diego Rivera, el extraordinario pintor muralista guanajuatense, realizó, en la capilla de la entonces Escuela Nacional de Agricultura, su increíble obra, en la cual puede observarse el inicio de su técnica tridimensional, lo que le da un valor incalculable. En la

Murales del Interior de la Capilla Dieguina

De las aulas de esta institución han salido extraordinarios investigadores, como el doctor Miguel Palacios.de la Rosa, quien obtuvo la Presea de "La Rosa Verde"; el doctor Bonifacio Ortiz Villanueva, actual director del I.N.I.F., y otros mas.

El lema de la institución es el siguiente: "Aquí se Enseña a Explotar la Tierra, no al Hombre".

Page 108: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

113

4. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes Desgraciadamente, poco puede decirse en relación a las organizaciones musicales; en realidad han sido escasos los grupos formados, a pesar de que la región texcocana posee localidades con una profunda y arraigada cultura musical. Los escasos ejemplos se concretan a la existencia, desde el año de 1940, de las orquestas de los "Canarios" y de los "Hermanos Castillo", mismas que negaron a alternar con las ae LUIS Arcaraz, Venus Rey, Carlos Campos, La Lira de San Cristóbal, la de los solistas de Agustín Lara, etc.

Existió en Texcoco un conjunto de cuerdas, de increíble popularidad, formado por miembros de las familias Magos y Mendieta, que amenizaba todo tipo de celebraciones. A principios de siglo hubo un conjunto de cámara, formado por integrantes de las familias Hernández, Mayer y Blancas, que realizaba ejecuciones en las tertulias familiares. Alrededor de 1967 se formó un grupo de Rock and Roll llamado Los Links, que abrió camino para la formación de nuevos conjuntos del estilo, tal es el caso de Los Sierpes y otros.

Cabe recordar, por último, la existencia de la orquesta del "Güero Lucero", quién, además de sus magníficas interpretaciones, ha logrado agrupar sindicalmente a todas las asociaciones del ramo de la música en Texcoco.

Desde 1977 funciona la Estudiantina de la Escuela Preparatoria Texcoco.

En lo que a danza se refiere, los grupos formados no alcanzan niveles profesionales; se concretan exclusivamente ai alumnado del Taller de Danza de la Casa de la Cultura, del Taller de Danza de la Casa de la Asegurada; del Taller de Danza de la Delegación del ISSSTE en Texcoco y de las academias particulares, en donde se enseña baile hawaiano y thaitiano.

En lo que a danza popular y autóctona se refiere, las manifestaciones son más amplias y aun cuando poseen una naturaleza pagano-religiosa, dado que se realizan fundamentalmente con el objeto de festejar a los Santos Patronos de las localidades, conservan aún su originalidad prehispánica; las más famosas danzas pueden verse durante la celebración dedicada al Santo Patrono de Texcoco, San Antonio de Padua, en la que se presentan "Los Moros y Cristianos", cuyos diálogos se trasmiten por tradición oral; el día 2 de febrero, día de la Candelaria, se. presenta la "Danza de los Vaqueros" en el ex convento de Tulantongo; la "Danza de los Santiagos", cuyos integrantes constituyen una cofradía, se presenta el día 8 de diciembre, al conmemorarse en el barrio de La Conchita a la Inmaculada y Purísima Concepción. Durante el carnaval, al son de su comparsa, formada por una música de viento, desfilan "Los Huehuenches"; en la zona de Chimalhuacán se ejecuta la "Danza de los Charros".

5. Artes decorativas a. Cerámica y alfarería, tejidos, etc.

En las postrimerías del siglo XIX fue introducida la industria sericícola; con la seda proveniente de esta

industria se inició la confección del rebozo, que actualmente continúa vigente en San Salvador Ateneo; el

producto continúa tejiéndose en plena vía pública, en telar de cintura, obteniéndose ejemplares como el

rebozo "palomo" y el finísimo "de bolita", de excepcional calidad.

Page 109: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

114

El hierro forjado sigue trabajándose en Texcoco a la manera antigua; se producen hermosas piezas de candelería, aldabones, chapetones, bisagras y aun cerraduras, de estilo antiguo. Quizá el aspecto de mayor prestigio para el municipio, procede de sus piezas cerámicas, que constituyen verdaderas expresiones artísticas, que incluyen vajillas, floreros, centros de mesa, fruteros, jarrones y estupendas reproducciones de piezas prehispánicas, cuya distinción de las originales resulta en ocasiones difícil. Se fabrican también cazuelas, jarros, macetas, ollas, cazuelas molerás, chasquitos, tarros y aun porrones, de una policromía extraordinaria; en el barrio de Santa Cruz de Arriba se expenden estos productos a precios realmente accesibles y sin costo extra por las singulares leyendas, proverbios o simplemente nombres que en ellos se estampan, como aquéllos de: "Si lloras por una muela, ni yo que perdí a mi suegra", o el de "Mujer, alcohol y tabaco, dejan al hombre flaco".

Famosos a nivel mundial son los productos de lana, procedentes de las poblaciones de Chiconcuac y Ateneo, en donde se elaboran, con increíble talento artístico, fajas o ceñidores, ruanas, cotorinas, suéteres, sarapes, jorongos, vestidos, bufandas, abrigos y tapetes, realizados a mano, que contienden con los mejores del mundo.

La más importante empresa de tapetes, Tapetes Lúxor o Tapetes Mohauk, se encuentra instalada, desde hace más de 40 años, en Texcoco.

Texcoco se ha caracterizado también, a nivel mundial, por su artesanía vidriera, cuya tradición procede de las enseñanzas de artesanos austríacos y alemanes, llegados a México durante la época post independiente y la intervención francesa. Verdaderas obras de arte se confeccionan con el vidrio soplado en las fábricas El Crisol, propiedad del señor Roberto Alatriste, y en la de los señores Delhfringer, de la que saien veraaaeras maravillas, en tonalidades de raros matices, que van del rojo al azul, verde o morado; en las que la arena se funde en el crisol con el oro de 24 kilates, y el cobalto o el fierro.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

Como otras ciudades coloniales, Texcoco tiene también algunos mitos y leyendas, que evocan las creencias religiosas cristianas y los cultos prehispánicos que aún subyacen en la comunidad.

Entre estas narraciones se encuentra la leyenda de "La Quemada", referida al antiguo "Mesón de los Tres Reyes", inmueble ubicado en la esquina de Juárez y Morelos; se cuenta que la cocinera de ese lugar tenía amores con un sacerdote, circunstancia que trascendió, y el populacho, enardecido, se dirigió a la casa donde se encontraba la mujer, quien, al escuchar los gritos se encerró y esperó. La multitud, al encontrar la casa cerrada, le prendió fuego y, cuando ésta se hubo consumido, se encontró en un rincón de una de las habitaciones a la sirvienta, cuyo cuerpo se encontraba herrado de pies y manos. Desde entonces el sitio es conocido como "Casa de la Quemada".

Se cuenta que en la Casa del Obraje, ubicada en la esquina de las calles de Degollado y Allende, antiguas calles de Rossains y Cuarta del Caño, estuvo preso el capitán pirata Robert Barret, derrotado en Veracruz, el 23 de septiembre de 1568; éste prestaba sus servicios al pirata John Hawkins; Barret permaneció en ese lugar por más de 4 meses para ser juzgado, y después ejecutado en la ciudad de México.

Page 110: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

115

Se dice que en esa casa, por las noches, en un enorme fresno que aún existe en la parte interior, se aparecía un charro vestido de negro, con traje tachonado de plata; este personaje acostumbraba llamar o seguir a las personas que por las noches oscuras, a deshoras, se aventuraban a deambular por las calles de los barrios de San Juanito y La Conchita.

Cuentan los ancianos de la población que en el Cerro de Tezcutzingo, lugar que sirvió de descanso a Nezahualcóyotl, se encuentra enterrado el tesoro de este monarca, en una cueva que existe actualmente casi al llegar a la cumbre. Lo cierto es que dicha cueva fue excavada por un arquitecto y una señora viuda de Pacheco, allá por el año de 1892, con el objeto de localizar tal riqueza, para lo cual la viuda invirtió inútilmente su patrimonio, que había recibido en herencia.

En Texcoco no podía haber faltado la clásica leyenda de "La Llorona", quien supuestamente aparecía por el centro de la ciudad de Texcoco, vestida de blanco; sin mostrar el rostro, esta mujer hacía señas a los galanes noctámbulos para que la siguieran rumbo al camino que conecta a esta población con San Andrés Chiautla; se dice que al llegar al Puente de Santo Tomás, cuando el audaz enamorado estaba a punto de alcanzarla, volteaba mostrándole el rostro cadavérico y lanzándo el grito de "¡Ay, mis hijos!".

Al margen de las consejas e historias de aparecidos, la muerte para los texcocanos se refleja en los siguientes versos del cronista de la ciudad:

La muerte en Texcoco (fragmento)

...Envuelta en tu mortaja de alfeñique, en un panteón de "Calabaza en tacha", con dulce inspiración de mi meñique, pondré tu nombre en el frontal: ¡La Pacha!

En tu diván de miel y tejocote, recostada, voluptuosa, sobre un hueso, rodeada de "animitas" de camote, esperarás, febril, a que te robe un beso.

Lie. Angel Aguilar E.

Page 111: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

116

2. Corridos

A pesar de ser Texcoco lugar de historiadores, literatos, políticos, pintores y músicos egregios, pocos se han preocupado por describirlo musicalmente.

Se sabe que han existido composiciones en verso de extraordinaria calidad dedicadas a Texcoco, como la compuesta por Guzmón Mayer y las que elaboró don Jorge Salcedo “El Chato"; sin embargo, únicamente un compositor, a quien, por cierto, no se ha hecho Justicia, compuso una canción llamada “Anatomía texcocana", en la que hace crónica de la ciudad, y cuyos versos transcribo:

Anatomía texcocana

Texcoco histórico y bello, te vienen a visitar turistas de todas partes, se pasean por el portal.

Tu típica barbacoa para salir a pasear ai Molino de las Fiores, que es tu parque nacional.

El Cerro de los Melones, ei Barrio de La Conchita nos venimos por Ei Carmen a llegar a La Estampita.

hy, qué bonito es Texcoco. No me canso de admirar tu parque tan arreglado y tu hermosa catedral.

Si Texcoco es muy bonito, también es su alrededor; por ejemplo, está Chapingo y La Purificación.

Cuando vengan a Texcoco no dejen de visitar las pirámides famosds de San Juan Teotihuacán.

Sin antes haber pasado de compras a Chiconcuac,

Page 112: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

117

y de ahí tomarse un curado de ese licor sin igual, que Xóchitl lo prefiriera para hacerlo popular.

De tus rincones bohemios también te voy a contar: Ei Turista, Ei Cortijo y también ei Coco Bar.

Ay, qué bonito es Texcoco, tierra de nuestra Nación, cuna de Nezahuaicóyoti y pueblo del faraón.

Juan Mercado Rodríguez

3. Dichos y refranes

En todo el país se conoce a los texcocanos con el mote de “Roye Huesos", degeneración de “Roe huesos", calificativo que procede de la costumbre de comer la barbacoa “hasta pelar el huesito", y por hacer el platillo clásico de ios lunes con huesitos procedentes del carnero hecho en barbacoa, guisado en salsa verde, en donde el tuétano se diluye con el herbor y produce un exquisito sabor. Cabe decir que la barbacoa adquirió cuna de origen en Texcoco, sin haber nacido en la ciudad, pues el término "barbacoa" es de origen cubano; se aplicaba a la parrilla de hierro en donde, envuelta en hojas de plátano, se cocinaba al vapor la carne de cordero.

El refrán más conocido en la reglón tiene relación con los indígenas de las localidades aledañas, quienes, al ser visitados por un citadino, suelen comentar “Aquí, en mi pueblo, yo soy tu padre; cuando te visito en tu casa, tu eres pagresito".

Por la década de los 40 se hizo famoso un refrán en Texcoco, tejido alrededor de la personalidad del señor Roberto Durán, charro de pelo en pecho e hijo de un famoso notario, quien, por sus dispendios en momentos de celebración con los amigos, mereció el apodo de “El Bronco"; al entrar a las cantinas de la localidad solía decir, para afirmar su machismo: “Dios en el cielo y Roberto Durán en la tierra".

Los historiadores del siglo XVI en adelante atinadamente han llamado a Texcoco “La Señora de los Lagos", “La Perla de Tenochtitlan" y “La Atenas de Anáhuac", refiriéndose, desde luego, al esplendor que la integrante de la Triple Alianza alcanzó durante el gobierno de Nezahuaicóyoti, quien, por la proyección que dio a las ciencias, artes y técnicas en todo Mesoamérlca, hizo famoso al Acolhuacan.

Actualmente y plagiando aquel refrán que hizo famosa a Toluca, tendríamos que elaborar el siguiente, que describe c nuestrc sufrida ciudad: "Texcoco la bella, Texcoco la triste, ya de tu grandeza, ni el recuerdo existe".

Page 113: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

118

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas Aguilar Escalona, Angel. Florilegio Texcocano, poema Inédito, 1968.

Aguilar Escalona, Angel. Investigación de Archivo, inédito, 1983.

Aguilar Escalona, Angel. Texcoco Bucólico, poema inédito, 1985.

Alba, José de. Nezahualcóyotl, editorial Calpulli, 1983.

Alva Ixtlilxóchltl, Fernando de. Obras Históricas, México, UNAM, 1975.

Alvarez Noguera, José R. El Patrimonio Cultural del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981.

Anónimo. Códice Kingsborough, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, 1550.

Anónimo. Mapa Quinatzin, Códice, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, 1546.

Anónimo. Mapa Tlotzin, Códice, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, 1546. Anónimo.

Códice Xólotl, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, S/F.

Apenes, Ola. Mapas Antiguos del Valle de México, Sociedad de ex alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, México, 1984.

Avilés Solares, José. Los Sistemas Calendóricos del Anahuac, Ponencia para el 27o. Congreso de Américanistas, México, 1939.

Bautista, Fray Juan. "Advertencias para los confesores de los naturales" en Guía de Documentos Impresos del Estado de México, edición preparada por Mario Colín Sánchez, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1974.

Bautista Pomar, Juan. Relación de Texcoco, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Benítez, Fernando. La Ruta de Hernán Cortés, Fondo de Cultura Económica, colección popular, México, 1964.

Bucareli y Ursúa, Virrey Antonio María de. "Bando en que se da noticia de todas las naciendas oficinas rústicas de los jesuítas que por orden real se ponían en venta" en Guía de Documentos Impresos del Estado de México, edición preparada por Mario Colín Sánchez, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1974.

Page 114: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

119

Casarrubias C., Vicente. Crónica Ilustrada de la Revolución Mexicana, Publex, S.A., Argentina, 1972.

Colín Sánchez, Mario. Ciento cincuentenario. Discurso pronunciado por el licenciado Humberto Lira Mora, edición conmemorativa, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1974.

Colín Sánchez Mario. Guía de Documentos Impresos del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1974.

Colín Sánchez, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México, Ramo de Mercedes, Archivo General de la Nación, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1970.

Contla Carmona, Alejandro. Breve Detalle de la Muerte de fray Juan de Tecto y Juan Aora, E.T.H.A.C., Texcoco, 1981.

Contla Carmona, Alejandro. El Molino de Flores, Academia de Historia Regional de Texcoco, A.C., Texcoco, 1986.

Contla Carmona, Alejandro. El Escudo de la Ciudad de Texcoco, Sociedad de Estudios Históricos de Texcoco, A.C., Texcoco, 1985.

Contla Carmona, Alejandro. Historia y Leyenda de las Calles de Texcoco, Consejo Municipal para la Protección del Patrimonio Arqueológico, Artístico e Histórico, Texcoco, 1977.

Contla Carmona, Alejandro. Trece Mujeres Texcocanas, inédito.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Porrüa, México, 1972.

Editorial Valle de México.México, Leyendas, Costumbres, Trajes y Danzas, Talleres de Medina Hermanos, S.A., México, 1970.

Fernández y Fernández, Ramón. Chapingo hace 50 Años, Colegio Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México, 1976.

García Icazbalceta, Joaquín, Historia Eclesiástica Indiana, Porrúa, México, 1971.

Garibay K., Angel María. Llave del Náhuatl, Porrúa, México, 1970.

Gobierno del Estado de México. Monografía de Texcoco, Dirección de Patrimonio Cultural, Toluca, México, 1972.

Page 115: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

120

Gobierno del Estado de México. Nezahualcóyotl, Testimonios del Estado de México, serie José Antonio Alzate y Ramírez, No. 19, 1979.

Gobierno del Estado de México. Panorámica Socio-económica del Estado de México, 1970.

Gobierno del Estado de México. Plan Municipal de Desarrollo Urbano, AURIS, México, 1980.

González, Luis. El Entuerto de la Conquista, SEP, Cien de México, 1984.

Hipólito Vera, Fortino. Itinerario Parroquial del Arzobispado de México, Biblioteca Encilopédica del Estado de México, 1981

instituto de Investigaciones Históricas. Las Indias Caciques de Corpus Christi y los Recogimientos de Mujeres, números 24 y 83, UNAM, México, 1963 y 1974.

León Portilla, Miguel. Trece Poetas del Mundo Azteca, UNAM, México, 1978.

Lizt Arzubide, Germán. Tlatoani, Biblioteca Mexicana, Porrúa, 1975.

López de Escalera, Juan. Diccionario Biográfico y de Historia de México, editorial del magisterio, México, 1964.

López de la Parra, Manuel. Tópicos sobre el Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1974.

Lorenzana, Francisco Antonio. Historia de Nueva España, Escrita por su Esclarecido Conquistador Hernán Cortés, Biblioteca del Museo Nacional de México, 1770.

Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl, SEP-Fondo de Cultura Económica, 1984.

Mena, Ramón. "La colección arqueológica de Bouturini, ejemplares desconocidos existentes en la Biblioteca Nacional" en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, cuarta época, T. II, 1924.

Mendieta, Fray Jerónimo de. Historia Eclesiástica Indiana, Porrúa, México, 1971.

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Gobierno del Estado de México, México, 1985.

Miranda, José. El tributo Indígena en la Nueva España, El Colegio de México, México, 1980.

Ortega Cantabrana, Martha. Chiconcuac, de su Fundación al Municipio, edición particular de la autora, 1986.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1975.

Page 116: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

121

Peñafiel, Antonio. Manuscritos de Texcoco, editorial innovación, México, 1979.

Peñafiel, Antonio. Nombres Geográficos, Catálogo Alfabético de ios Nombres de Lugares Pertenecientes al Idioma Náhuatl. Estudio jeroglífico de la Matrícula de los Tributos del Códice Mendocino, 1985.

Pina Chan, Román. El Estado de México antes de la Conquista, UAEM, México, 1983.

Rivera Cambas, Manuel. Los Gobernantes de México, editorial Citlaltépec, Colección Suma Veracruzana, 1962.

Robelo, Cecilio A. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1974.

Sahagún, Fray Bernardino de. Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana, edición facsimilar de la de 1553, editorial JUS, México, 1982.

Saldaña Vélez, Francisco. Geografía de México, Esfinge, México, 1962.

S.E.H.T.A.C. Apuntes de Historia, Texcoco, México, 1980.

Semo, Enrique. Siete Ensayos Sobre la Hacienda Mexicana, 1780-1880, INAH, colección científica, México, 1977.

Secretaría de Educación Pública. Tres Siglos de Arquitectura Colonial, Departamento de Monumentos, Dirección de Monumentos Coloniales, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1933.

Tames, J.H. Bernal Díaz del Castillo, el Soldado Cronista, Imprenta San Fermín, México, 1971.

Toussaint, Manuel. Iglesias de México, Secretaría de Hacienda, México, 1927.

Tovar, Juan de. Diálogo y Catecismo de la Lengua Española Traducidos al Mexicano, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1964.

Vaillant, George. La Civilización Azteca, Fondo de Cultura Económica, México, 1977.

Velasco Ceballos, Rómulo. Visita y Reforma de los Hospitales, de San Juan de Dios, de Nueva España en 1772-1774, Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, 1945.

Vigil, José María. Nezahualcóyotl, El Rey Poeta, Ediciones de Andrea, Biblioteca Mínima Mexicana, México, 1957.

Von Wobeser, Gisela. La Formación de la Hacienda en la época Colonial, UNAM, México, 1983.

Xagiola, Francisco Javier. Gobernantes del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1975.

B. Otras

Aguilar Escalona, Angel. Archivo de la Palabra, grabaciones en cassette, 1984.

Page 117: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron

durante los años 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

Page 118: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es

Angel Aguilar Escalona Cronista Municipal

Nació el 7 de diciembre de 1937 en Toluca, Estado de México. Estudió la licenciatura en Derecho; el 5o. año de la carrera de Médico Cirujano y 5o. año de Normal, especializándose en el área de Ciencias Sociales. Desempeña varias actividades como licenciado, médico y profesor en diferentes instituciones. Pertenece a la Asociación de Profesores e Investigadores de la Universidad Iberoamericana y al Consejo Municipal para la Protección del Patrimonio Cultural. Ha escrito novelas históricas como: El Acolhua y El Apátrlda; Crónica de la Masacre de Topilejo (vida del general León Ibarra), Apología de la Muerte y Un Estudio sobre un Documento Oficial (1882- 1883). Actualmente es Presidente del Consejo Municipal para la Protección del Patrimonio Cultural y miembro fundador y cronista vitalicio de la Asociación Mexiquense de Cronistas, en representación del municipio de Texcoco.

ISBN 968-841-183-3

Page 119: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es
Page 120: lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Texcoco_1985.pdf · 2017-12-13 · lo edición de las Monografías Municipales es