la educacion como bien social

4

Click here to load reader

Upload: silvia-fernandez-adell

Post on 29-Jun-2015

667 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: la educacion como bien social

LA EDUCACION COMO BIEN SOCIAL

En las sociedades desarrolladas existe un amplio consenso acerca de que el Sector Público debe favorecer a que los individuos adquieran educación, apoyado en la idea de que una mayor educación hoy permitirá una mayor capacidad de renta futura, así como el disfrute de múltiples actividades que intervienen en el desarrollo de la persona y la sociedad. En este sentido, al igual que una mayor educación hoy proporcionará una mayor renta futura, aquellos individuos que poseen en el presente una capacidad de renta elevada tendrán una mayor posibilidad de educación, obligando al Sector Público a hacerse cargo de la provisión de este bien a aquellos que no tendrían posibilidad de acceso con medios propios, ayudando en este caso, a la igualación de rentas futuras.

Uno de los principales objetivos del Sector Público, consiste en la redistribución de la renta y la riqueza sin olvidar, la importancia de la asignación de los recursos escasos de un modo eficiente. Aceptando las interrelaciones existentes entre los factores educacionales, factores biológicos y hereditarios y el nivel de renta, el gasto público en educación se convierte en uno de los instrumentos fundamentales de la intervención pública con fines redistributivos desde la dotación de los factores.

La provisión de educación, además de proporcionar el disfrute de una gran variedad de actividades , permite alcanzar otros objetivos. La consideración de beneficios y efectos externos negativos, la posibilidad de reducir desigualdades económicas y la utilización de ésta para aumentar la capacidad productiva de los individuos y de la economía son argumentos sobre los que se apoya la necesidad e importancia de una intervención pública en relación con este bien.

Se argumenta que la educación produce diversos efectos externos, favoreciendo la estabilidad y el funcionamiento de los sistemas democráticos actuales mediante la formación de unos ciudadanos votantes bien informados y la correcta transmisión de un patrimonio común.

La calidad de educación que reciba un niño no debe depender de los recursos de los padres ni de las imperfecciones del mercado.La primera y principal justificación de la ayuda pública a la educación tiene su origen en la preocupación por las consecuencias distributivas de una educación en manos del Sector Privado.Partiendo de la idea de que uno de los factores de origen de la desigualdad se encuentra en las diferencias de dotación de factores, la

Page 2: la educacion como bien social

consideración que el Sector Público hace de la educación como uno de los bienes objeto de provisión quedaría justificada.

Equidad- El Estado ha intervenido activamente en la oferta educativa en el nivel primario y secundario. Si los mercados de capitales fueran perfectos, los individuos para los cuales fuese beneficiosa una educación superior, con rendimientos por encima de los costes, tendrían un incentivo para pedir prestado el volumen de recursos necesarios para financiarse una educación superior. Pero debido a la imperfección de los mercados de capitales, casi nadie está dispuesto a prestar dinero para financiar la educación de otro, por lo que las personas que carecen de recursos verían cerrado su acceso a niveles superiores de educación si el Estado no interviniese.La igualdad de oportunidades reúne el acuerdo de la mayor parte de la sociedad en que el Estado debe intervenir en la educación.

Dentro de los fondos públicos destinados a la educación es necesario decidir una determinada distribución de los recursos, destinar fondos hacia una educación igualitaria.

EDUCACION COMO INVERSION EN CAPITAL HUMANO

Según la Teoría del Capital Humano, la educación aumenta la productividad de los individuos y por tanto sus ingresos, poniéndose de manifiesto la correlación existente entre el nivel de educación y el nivel de ingresos. En este sentido, la educación será una forma de inversión, en este caso en capital humano que proporcionará unos rendimientos en el futuro vía ingresos más elevados.Partiendo de este planteamiento, el aumento del gasto público en educación significará un aumento de formación bruta en capital humano que conducirá al crecimiento del producto nacional en el futuro.Dentro de los presupuestos de educación hay que decidir la forma en la que se van a distribuir los recursos entre los objetivos pretendidos. En esta asignación de gastos puede surgir la necesidad de escoger entre la equidad (utilizando para su medición uno de los índices de desigualdad) y la eficiencia (medida por ejemplo a través de las variaciones del producto nacional)

Si el objetivo fuese la EFICIENCIA, deberían asignarse recursos de tal manera que el aumento adicional de la productividad derivado del gasto de una unidad más en educación en un individuo fuera igual que el incremento de la productividad derivada del gasto de una unidad más en otro. Si los individuos muy capacitados no sólo lograran un grado más alto de productividad que otros en cada nivel de educación, sino que también se beneficiaran más de ésta, de tal manera que su rendimiento marginal fuera mayor, una política de este tipo exigiría gastar más en la

Page 3: la educacion como bien social

educación de los más capacitados que en la de aquellos que lo son menos. Este tipo de asignación conduciría a un punto de máxima producción lo cual se contrapone a que el Estado debe garantizar la igualdad del gasto. Aunque se igualasen los gastos, los más capacitados se encuentran en una mejor situación.

En una política educativa compensatoria el Sector Público no desea igualar el gasto en educación sino los resultados, intentando compensar las desventajas iniciales que tienen algunos grupos de la sociedad.

EDUCACION COMO MEDIO DE SELECCIÓN

En esta segunda óptica, el aumento en el componente educacional de los individuos aumenta los ingresos futuros pero no porque aumente su productividad sino porque los empresarios, que no pueden observar la productividad de un trabajador al cual deciden contratar, utilizan la educación recibida como indicador.Un nivel de educación elevado es interpretado como una señal de productividad elevada, se utiliza entonces la educación como filtro para identificar las habilidades de los individuos en un mercado de trabajo en el que la información, en el momento de realizar la contratación es incompleta.

LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO (JACQUES DELORS)

Si queremos evitar que se agrave el desempleo y la exclusión social o las desigualdades en el desarrollo, por todas estas razones debe imponerse el concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y en el espacio. Es la idea de educación permanente,