la educacion en el ecuacor

10
LA EDUCACION EN EL ECUADOR La educación es tanto un derecho humano como un medio vital para el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por lo tanto debe ser universal y accesible de manera igualitaria para todos y todas. El desafío es enorme. A pesar del progreso logrado en las décadas transcurridas desde la Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, existen hoy en el Ecuador muchas personas adultas analfabetas y además niños y niñas que no están en la escuela. Más aún, millones de aquellos que van a la escuela no se benefician de una educación de la calidad suficiente como para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades se vuelven día a día más difíciles a medida de los problemas económicos y sociales De gente que aún viven en extrema pobreza. La educación hoy en día requiere de personas muy capacitadas con el conocimiento necesario para sembrar ideas de superación, para que los niños y niñas vean en ellos sus ideales Estamos viviendo grandes cambios en el orbe mundial que inciden de una u otra forma en la necesidad de transformación del modelo tradicional de desarrollo que nos empuja a identificar salidas a la problemática de retraso que vive la sociedad ecuatoriana y supone las necesidades de formación y realización humana para lo cual se encarga a la educación como el eje de transformación para el bienestar de la población ecuatoriana. Múltiples acciones se han realizado en el país para mejorar la calidad de la educación. Entre algunas de ellas podemos citar las siguientes: Reforma Curricular de la Educación Básica, reestructuración de los Institutos Superiores Pedagógicos, impulso a la capacitación docente, desarrollo de la educación bilingüe intercultural, organización de instituciones educativas

Upload: lore-benavides

Post on 26-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IMPORTANCIA OBJETIVOS DE LA EDUCACION.

TRANSCRIPT

LA EDUCACION EN EL ECUADOR

La educación es tanto un derecho humano como un medio vital para

el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Por lo tanto debe ser universal y accesible de manera igualitaria para todos y

todas.

El desafío es enorme. A pesar del progreso logrado en las décadas

transcurridas desde la

Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, existen

hoy en el

Ecuador muchas personas adultas analfabetas y además

niños y niñas que no están en la escuela.

Más aún, millones de aquellos que van a la escuela no se benefician de una

educación

de la calidad suficiente como para satisfacer sus necesidades básicas de

aprendizaje. Estas necesidades se vuelven día a día más difíciles a medida de

los problemas económicos y sociales De gente que aún viven en extrema

pobreza.

La educación hoy en día requiere de personas muy capacitadas con el

conocimiento necesario para sembrar ideas de superación, para que los niños

y niñas vean en ellos sus ideales Estamos viviendo grandes cambios en el orbe

mundial que inciden de una u otra forma en la necesidad de transformación

del modelo tradicional de desarrollo que nos empuja a identificar salidas a la

problemática de retraso que vive la sociedad ecuatoriana y supone las

necesidades de formación y realización humana para lo cual se encarga a la

educación como el eje de transformación para el bienestar de

la población ecuatoriana.

Múltiples acciones se han realizado en el país para mejorar la calidad de

la educación. Entre algunas de ellas podemos citar las siguientes: Reforma

Curricular de la Educación Básica, reestructuración de los Institutos Superiores

Pedagógicos, impulso a la capacitación docente, desarrollo de la educación

bilingüe intercultural, organización de instituciones educativas

en redes escolares, monitoreo y medición de la calidad de la oferta educativa,

incremento de la infraestructura física y equipamiento, otorgamiento gratis a

la comunidad educativa de textos escolares de primero a séptimo año de

educación básica, impulso a la experimentación educativa, conformación de

centros de recursos para el aprendizaje, aplicación de un nuevo sistema

evaluación y supervisión educativa a docentes, impulso a las unidades

educativas de producción en colegios técnico, reforma a la educación técnica e

incremento de sueldos al personal administrativo y docente fiscal.

Pese a los grandes esfuerzos que ha realizado el Ministerio de Educación para

fortalecer la educación fiscal se sigue con la escuela tradicional, la misma que

ya no provoca resultados significativos, en vista que dicho modelo se ha

agotado y es momento de empezar a trabajar en el diseño y ejecución de un

nuevo modelo de educación que signifique un cambio profundo del sistema

educativo ecuatoriano, para impulsar así el desarrollo de la nueva educación en

el país y construir un paradigma de escuelas del futuro.

Desde la visión de estudiante, el desarrollo de este trabajo lo he vivido como

una experiencia positiva, realizando una revisión bibliográfica, documental y

aportación con propias opiniones, sobre el estado actual del Sistema Educativo

que vive nuestro país, además creo aportar con mis ideas a un nuevo

planteamiento que permita salir de este pantano donde nuestros políticos nos

han situado, considerando que la educación es la transformación de los

pueblos y que un pueblo sin educación no progresa, es hora que nos sentemos

a dialogar, estudiar y viabilizar las ideas más claras para que nuestra

educación en todos los niveles despegue y sea el artífice del desarrollo, buscar

el bienestar de la población y tener un país que a futuro nuestros hijos y nietos

pueda vivir sin inconvenientes.

Este concepto en el Ecuador desafortunadamente pocos lo practican, ya que no tienen ni mucho menos fomentan una real y positiva educación; antes, por el contrario, se observa con pena a muchos educadores, comerciantes, empresarios, políticos, mujeres que representan la cultura, inclusive intelectuales con niveles académicos preponderantes, cómo ellos mantienen nefastas prepotencias, reacciones dañinas, al extremo de manifestar epítetos tan bajos que no les importa quiénes los escuchen.

Ante esta realidad, creo prudente hacer una reflexión sobre este transcendente tópico, aconsejando meditar sobre este penoso asunto, alentando a mantener un conjunto de elementos espirituales organizados lógica y coherentemente, que incluya el derecho a creer en el respeto mutuo, ver a cualquier ciudadano como gente a ser escuchada antes de ser prematuramente juzgada. Creo que el ser humano, por mucha sapiencia que tenga, si no demuestra educación, ante la historia quedará como un ente negativo para la sociedad. Por lo expresado, exhorto a quienes sufren de superioridad, a quienes carecen de humildad, respeto y obligación, como reflejos de mala conducta, a cambiar de personalidad y comprendan que si siguen con estas negativas actitudes, sencillamente no tendrán un espacio feliz y armónico dentro del diario convivir. Entonces en necesaria una reforma en quienes carecen de mala educación, con la obligación personal de elaborar una autoevaluación, con la convicción de que más allá de las capacidades creativas está de por medio la educación, como base sólida de desarrollo individual o general. Otro aspecto que está contrarrestando la educación, es la falta de lectores en nuestro país. Muchos compatriotas son apáticos a leer un libro, un periódico o una revista, demostrando la poca importancia que tienen muchos ecuatorianos hacia la lectura. Entonces es importante que los padres de familia se motiven a la lectura como sinónimo de progreso y superación, influyendo en sus hijos a leer para tener buen índice de educación en el Ecuador. El gobierno nacional también tiene que preocuparse por esta situación, ya que se necesita con urgencia la respectiva proliferación de bibliotecas en la mayoría de centros educativos del país. Por lo expresado, hago un llamado de atención a las autoridades que representan al actual gobierno para que se sensibilicen y comprendan, de una vez por todas, que educación y salud son las áreas más importantes de todo pueblo en vías de desarrollo. LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACION

En el mes de septiembre del año 2000 la Cumbre del Milenio, que reunió a los principales líderes mundiales, estableció los Objetivos del Milenio (ODM) con el propósito de poner en agenda una serie de prioridades en el orden económico, político, social y cultural, tendientes a optimizar el desarrollo humano. En tal sentido, el segundo objetivo del Milenio se definió como: “Lograr la enseñanza primaria universal”, cuya meta se propuso “asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo

completo de enseñanza primaria”. En referencia a las tasas de matrículas, registradas entre 1990 y 2006, se constató que en “casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en 2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria”. La cantidad de niños en edad escolar primaria que no asistían cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006, pese al aumento general de la población infantil de este grupo etario.

Desafíos del milenio

En respuesta a los desafíos del nuevo milenio el gobierno ecuatoriano diseñó el “Plan Decenal de Educación del Ecuador”. En este plan constan los objetivos, tanto cuantitativos, como cualitativos por cada año, para el período de 2006 a 2015. El Ecuador exhibe un panorama nada alentador en materia de educación cuyas tendencias acusan: Políticas educativas divorciadas de las necesidades concretas de la comunidad. Escuelas unidocentes para una población dispersa, con un déficit de cobertura para una población pluricultural y pluriétnica. Colegios que se crean al margen de las propuestas de la planificación. Programas de estudio con contenidos disfuncionales y poco innovadores. Inestabilidad del docente y malas escalas de remuneraciones. Limitada capacidad física instalada para facilitar el acceso a los niveles educativos por falta de financiación. Altos índices de repetición y deserción

Plan Decenal de Educación

El Plan Decenal de Educación del Ecuador se propuso el objetivo general de “Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”. En materia de educación, nuestro país aún tiene asignaturas pendientes en cuanto a cualificación de docentes y aumento de matrículas en el sector rural y urbano marginal, no obstante que se han registrado mejoras, paso a paso, en estos rubros en los últimos años. Se constata que “un 69,33% del total de niñas y niños vive en condiciones de pobreza y que sólo un 7,3% de niños entre 0-4 años de las franjas más pobres tienen acceso a la educación inicial, lo que es una cifra más que preocupante. Para salir de aquella situación hacen falta muchos cambios en el Ecuador, que lamentablemente no se puede arreglar solamente con la creación de un acceso a la educación”.

Conclusión La conclusión que arrojan las evaluaciones respecto de los avances de los Objetivos el Milenio en materia social y en particular en educación, hablan de que “sin respuestas firmes y concertadas a escala internacional, la crisis podría convertirse en una situación de emergencia para el desarrollo. No sólo son lentos los progresos hacia los ODM, sino que en muchos ámbitos incluso corren peligro los logros alcanzados con gran esfuerzo durante los últimos años. A solo seis años del plazo límite para el cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, el Secretario General de las Naciones Unidas. Ban Ki-moon da un campanazo de alarma: “El tiempo apremia. Debemos aprovechar este momento histórico para actuar de manera responsable y contundente por el bien común.”

Durante los últimos quince años el Ecuador ha concertado nacional e

Internacionalmente acuerdos básicos con relación al sector educativo.

• El Plan Decenal rescata los esfuerzos realizados y propone una gestión

Estatal de largo aliento que estabilice y organice las diferentes prioridades

con un sentido inclusivo, pluricultural y multiétnico.

• Sus líneas generales fueron acordadas por el Consejo Nacional de

Educación, el 16 de junio de 2006.

EDUCACIÓN BÁSICA MISIÓN Dirigir y fortalecer la Educación Básica de 10 años, con la universalización del primero, octavo, noveno y décimos años de educación básica con equidad, calidad, calidez y cobertura, sobre la base de una propuesta pedagógica que responda a las necesidades de la sociedad del conocimiento e información en base a estándares nacionales e internacionales de calidad, potenciando el desarrollo de competencias generales, básicas y específicas en los estudiantes que permitan el desenvolvimiento exitoso en su entorno. Misión de la escuela primaria Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno. Visión Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral. OBJETIVOS: Asegurar que los niños y niñas: Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes, así como del ejercicio físico y deportivo.

EDUCACION Y CULTURAS

a) debe identificar no sólo los déficits (lo que NO HAY) sino también las fortalezas (lo que HAY). Ambos son puntos de partida que orientan las necesidades y posibilidades respecto del quehacer en cualquier ámbito;

b) implica no sólo una descripción del presente sino además una mirada restrospectiva que permita explicar cómo se llegó a la situación actual;

c) no se centra en los datos cuantitativos (cifras, estadísticas) sino que da cuenta además, y sobre todo, de los actores, las instituciones, intereses y motivaciones, relaciones, dinámicas y procesos que están detrás de dichas cifras.

En el caso de la educación, es además importante recalcar que:

a) un buen diagnóstico educativo debe ir más allá del "sector" educativo en cuanto tal, y dar cuenta de las condiciones sociales, económicas y políticas que condicionan tanto la oferta como la demanda educativa;

b) la educación superior es parte del sistema educativo y la política educativa, por tanto, debería adoptar una visión y un tratamiento integral de todos los niveles del sistema, independientemente de que sean instituciones distintas las que están a cargo de los diversos niveles;

c) la Educación abarca no únicamente la educación formal sino también la que tiene lugar fuera del sistema escolar, incluyendo la educación no-formal y los diversos ámbitos de aprendizaje informal: la familia, el grupo de pares, la comunidad, los medios de comunicación, el lugar de trabajo y/o producción, las bibliotecas, los centros culturales, las diversas instancias de participación social, etc.

Limitaciones de tiempo y el propio carácter provisional de este documento, hacen imposible abordar un diagnóstico en profundidad de la educación en el Ecuador, dando la debida importancia a los puntos indicados arriba. Falta abordar con mayor especificidad y profundidad la educación superior. No se incluyen aquí cifras o anexos estadísticos.

Situación de la educación en el Ecuador

La situación de la educación en el Ecuador es dramática, ya que muchos

factores afectan al aprendizaje de los estudiantes, por el bajo nivel de

escolaridad, persistencia del analfabetismo, mala calidad de la educación, mala

infraestructura de los establecimientos, falta de materiales didácticos y una

elevada tasa de repetición.

A lo largo de los años la educación en el Ecuador ha empeorado ya que el

gobierno que le corresponde este trabajo no presta gran importancia a este

problema, que afecta gravemente a la sociedad ecuatoriana.

En la actualidad el nuevo gobierno de Rafael Correa, muestra nuevas

alternativas para mejorar la educación, implementando material didáctico

gratuito para las instituciones públicas, y la capacitación de nuevos maestros

con conocimientos en tecnología, para que los estudiantes puedan acceder a

nuevas alternativas educativas.

Una de las partes fundamentales para mejorar la educación es la

infraestructura de las instituciones, ya que muchos establecimientos se

encuentran en malas condiciones y el gobierno debe hacer algo con este

problema que si afecta mucho al aprendizaje de los estudiantes.