la educación para el desarrollo: estudio sobre el … · 6 cuando podemos considerar que existe...

23
La Educación para el Desarrollo: Estudio sobre el estado, evolución y tendencias para el período 2005-2014 RESUMEN EJECUTIVO Estudio elaborado para la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (Gobierno Vasco) por el equipo de Hegoa (UPV/EHU) Septiembre 2015 Equipo de Hegoa (UPV/EHU): Gema Celorio Díaz y Amaia del Río Martínez Colaborador externo: Jordi Menéndez Puiggalí

Upload: danganh

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Educación para el Desarrollo:

Estudio sobre el estado, evolución y

tendencias para el período 2005-2014

RESUMEN EJECUTIVO

Estudio elaborado para la Agencia Vasca de Cooperación

para el Desarrollo (Gobierno Vasco) por el equipo de

Hegoa (UPV/EHU)

Septiembre 2015

Equipo de Hegoa (UPV/EHU): Gema Celorio Díaz y Amaia del Río Martínez

Colaborador externo: Jordi Menéndez Puiggalí

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA UTILIZADA ....................................... 3

EL MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO ................................. 5

La Educación para el Desarrollo y la Educación para la Ciudadanía

se institucionalizan en el ámbito europeo .......................................................................... 5

La Educación para el Desarrollo en el ámbito estatal. El surgimiento

y expansión de la Educación para la Ciudadanía global...................................................... 5

La Educación para el Desarrollo en la CAPV. Un período de claroscuros ........................... 6

EL MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO ................................................................ 8

PRINCIPALES APORTES Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ........................................... 10

Concentración de los fondos destinados a Educación para el Desarrollo ........................ 10

La Educación para el Desarrollo es cada vez más crítica .................................................. 10

Distribución por ámbitos (Formal, No Formal e Informal) ............................................... 12

Educación Formal, ámbito de interés ............................................................................... 13

Dimensiones y transversales de la Educación para el Desarrollo ..................................... 14

Predominio de una población sujeto poco definida ......................................................... 15

Estrategias y Metodologías ............................................................................................... 17

Diversidad de temáticas con concentración de fondos en algunas de ellas .................... 18

Demandas a la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo ................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 21

3

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA UTILIZADA

Este documento es el resumen ejecutivo del estudio sobre el estado de la Educación para el

Desarrollo (2005-2014) encargado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

(AVCD) de Gobierno Vasco al equipo de Hegoa y circunscrito a las iniciativas apoyadas por esta

institución.

El estudio completo, al que hace referencia este Resumen, ofrece un panorama general de lo

que se ha realizado en Educación para el Desarrollo (ED) mediante el análisis de los datos

aportados por las fuentes de información sobre los proyectos financiados por la Agencia Vasca

de Cooperación para el Desarrollo en los últimos 10 años.

Respecto de la metodología empleada, para llevar a cabo este estudio se ha partido de un

marco teórico que da cuenta de cómo se ha consolidado, en nuestro entorno, la 5ª generación

de Educación para el Desarrollo, conocida como Educación para la Ciudadanía Global. Para

ello, se ha incluido la evolución de este enfoque en los ámbitos europeo, estatal y vasco. Se ha

realizado también un breve repaso a algunos de los estudios y diagnósticos que sobre este

mismo asunto se han realizado previamente.

También para los tres ámbitos geográficos mencionados, pero con un énfasis especial en el

contexto de la Comunidad Autónoma Vasca, se ha descrito el marco institucional y normativo,

que ha dado cobertura y apoyo a las iniciativas de Educación para el Desarrollo, impulsadas

por las entidades vascas.

El análisis propiamente dicho ha sido de carácter cuantitativo y cualitativo en función de lo

aportado por diversas fuentes de información.

Base de Datos de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD). La Base de

Datos recoge información de las iniciativas financiadas por la AVCD en el período de

referencia. Se trata de un total de 279 registros, de los cuales 242 corresponden a proyectos

financiados a través de la convocatoria de subvenciones a proyectos y 37 a convenios suscritos

entre la AVCD y diversas instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Además de las entradas básicas de identificación de cada expediente -número de referencia,

título, resumen y entidad- la Base de Datos aporta información sobre: i) montos asignados a

cada proyecto o convenio, ii) ámbitos Formal, No Formal e Informal, iii) estrategias más

importantes, iv) población sujeto, v) edad y vi) tema.

Cuestionario on line. El cuestionario -castellano y euskera-, ha estado dirigido a las entidades

vascas que han recibido financiación de la AVCD en algún momento del período de estudio. El

objetivo era recabar información directa de las entidades para poder establecer un estado de

la cuestión desde la perspectiva de los agentes más activos en ED. Fue enviado directamente

por la AVCD a 48 entidades1 de las que respondieron 35, esto es un 73%.

1 Una vez excluidas aquellas que han desaparecido durante este tiempo y las entidades que no cuentan

con una persona definida a quien dirigirle el cuestionario -caso de las universidades-. A estos casos se

4

Grupo focal. Se consideró necesaria la realización de un grupo focal con el que poder

contrastar algunas cuestiones para obtener información de mayor calado y percepciones de

personas representativas de la diversidad del sector. En colaboración con la AVCD se realizó la

selección de 11 entidades, de las que finalmente participaron 9.

Entrevistas. Se han realizado cuatro entrevistas en profundidad para obtener más información

que permitiera enriquecer el análisis con miradas cruzadas desde dentro de la CAPV -

Berritzegune (Centro de Formación del Profesorado), Universidad y una ONGD de Gipuzkoa y

desde fuera -vocalía de Educación para el Desarrollo de la Coordinadora de ONG de Desarrollo-

España-.

Con este conjunto de fuentes de información directas e indirectas se ha realizado un análisis

que permite tener una visión panorámica de cómo han evolucionado la orientación y el

contenido de la Educación para el Desarrollo en estos 10 años y extraer algunas conclusiones

que puedan ser de utilidad para el diseño de una futura Estrategia vasca de Educación para la

Transformación social.

En este Resumen ejecutivo se van a concentrar las informaciones más relevantes que dan

cuenta de lo acontecido en estos 10 años de Educación para el Desarrollo, de forma que sea

posible establecer una relación entre los avances que han tenido lugar en la concepción de la

Educación para el Desarrollo y su consistencia en la práctica realmente desarrollada.

suma el de Euskal Telebista que solo ha contado con dos convenios puntuales durante este período y Hegoa por ser responsable de la elaboración de este estudio.

5

EL MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

La Educación para el Desarrollo (ED) es un enfoque educativo que cuenta con una larga

trayectoria de más de cinco décadas en el ámbito europeo. Su evolución ha venido marcada

por los cambios ocurridos en el contexto internacional y local y por los aprendizajes derivados

de la práctica desarrollada por los diversos agentes educativos comprometidos con la

solidaridad y la cooperación.

Hay que resaltar dos acontecimientos con gran impacto

social, cuyas consecuencias se presentan más adelante. El

primero de ellos es la crisis económica que se agudiza a partir

de 2008 y que implicó un menoscabo progresivo de las

condiciones de vida de las personas. El segundo

acontecimiento se refiere a la sucesión de protestas

ciudadanas, de carácter pacífico, expresadas

contundentemente en las movilizaciones que se iniciaron el

15 de mayo de 2011 y que rápidamente se extendieron por

todo el Estado. El movimiento 15M aglutinó un sentimiento

de indignación ante una situación de déficit democrático.

Todo ello ha tenido un impacto relevante en la concepción y en la práctica de la Educación

para el Desarrollo como Educación para la Ciudadanía Global.

La Educación para el Desarrollo y la Educación para la Ciudadanía se institucionalizan

en el ámbito europeo

En Europa la terminología con la que se alude a procesos asimilables al concepto de Educación

para el Desarrollo es muy amplia: Educación para la Ciudadanía Global, Educación para la

Ciudadanía Democrática, Educación Global. La idea siempre es fomentar en la ciudadanía

europea una buena comprensión de la problemática mundial, una participación activa en la

vida política de sus contextos respectivos y un compromiso con la construcción de un mundo

justo y sostenible.

Existe todo un conjunto de declaraciones institucionales -tanto las emanadas de los órganos de

gobierno como las derivadas de los encuentros de la sociedad civil- que destacan la Educación

para el Desarrollo como una apuesta educativa central porque se orienta al empoderamiento

ciudadano, promueve la movilización social y permite la participación activa de la ciudadanía

en la definición de sus propias propuestas de desarrollo y en la exigencia de coherencia de

políticas que se alineen con los objetivos de equidad y justicia social.

La Educación para el Desarrollo en el ámbito estatal. El surgimiento y expansión de la

Educación para la Ciudadanía global

Si bien, en el mundo de la cooperación y de la Educación para el Desarrollo ya se venía

hablando de ese enfoque de 5ª generación en los años precedentes, es a partir de 2005-2006

Las crisis que se

agudizan a partir de

2008 y la indignación

que generan en la

ciudadanía serán

acontecimientos

relevantes para la ED en

este período.

6

cuando podemos considerar que existe una aceptación generalizada de entender la Educación

para el Desarrollo como Educación para la Ciudadanía Global.

Se trata de un nuevo paradigma que centra la Educación para el Desarrollo en el eje exclusión-

inclusión (CONGDE, 2005:12). Esto implica una mirada más amplia que no solo ponga el acento

en una perspectiva más crítica sino que además haga pivotar la ED sobre los siguientes

principios: Visión local-global; Justicia social, dignidad humana, equidad y solidaridad;

Perspectiva de género; Ecología; Todos los Derechos Humanos para todas las personas;

Diálogo intercultural; Democracia y participación.

La Educación para el Desarrollo en la CAPV. Un período de claroscuros

En relación con el papel otorgado a la ED en la política de cooperación impulsada por Gobierno

Vasco es obligada la referencia a Eragiten2, proceso encaminado a facilitar una Planeación

Estratégica Participativa (PEP) de Educación para el Desarrollo impulsado por y para la

Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco, desde septiembre de 2003 a junio

de 2004, facilitado por Iniciativas de Cooperación y Desarrollo.

Eragiten tuvo una influencia muy importante en lo que luego ha sido la puesta en práctica y la

concreción de la ED en los Planes Directores de Gobierno Vasco.

La Educación para el Desarrollo ha sido considerada una de las estrategias que aporta más

valor añadido a la cooperación descentralizada, al tiempo que constituye una de las señas de

identidad de la misma. Las ONGD, especialmente, como agentes tradicionales de la

cooperación han sido actores centrales en el impulso y avance de la Educación para el

Desarrollo en el País Vasco. La Coordinadora de ONGD de Euskadi ha sido otro de los agentes

importantes en el apoyo a la Educación para el Desarrollo.

Ahora bien, como es lógico esperar, el balance de estos 10 años en los que se concentra este

estudio muestra claroscuros, más allá de lo que las políticas favorecen o entorpecen.

En el diagnóstico sobre Educación para el Desarrollo3 que se inicia en 2008, promovido por

Círculo Solidario de Euskadi y acompañado por Iniciativas de Cooperación para el Desarrollo, se

señalan avances y dificultades.

Entre los primeros se señala cómo la ED ha ido ganando peso dentro de las estructuras

organizacionales y en los documentos de planificación de las mismas. Dentro del concepto que

manejan las organizaciones destacan términos como proceso, participación, conciencia

crítica… todos ellos esenciales para emprender acciones transformadoras. También es

significativo el avance que constata el estudio en relación con la incorporación de la

perspectiva de género en las acciones y en los productos de ED por parte de las

2 Eragiten. Planeación Estratégica Participativa de Educación para el Desarrollo. Dirección de

Cooperación para el Desarrollo. 2003-2004. 3 Altamira, Fernando; Canarias, Esther y Martín, Almudena (2011): Tejiendo retos. Una aproximación a la

ED en las ONGD de Euskadi. Diagnóstico participativo. Bilbao, Círculo Solidario Euskadi.

7

organizaciones; así como de la visión sur. Parece observarse también un cambio en la relación

entre cooperación y ED que cada vez se consideran más complementarias entre sí.

Con todo, se señalan también dificultades y retos. Por ejemplo, la dependencia financiera que

dificulta la continuidad de algunos procesos cuando cesa la financiación, o lo complicado que

es mantenerlos en el tiempo dada la cantidad de variables que inciden en los mismos. En la

relación con los grupos con quienes se trabaja también se señalan algunas limitaciones,

especialmente para lograr su participación de manera integral pero también para incorporar

otros públicos. Parece, por último, que la evaluación sigue siendo un caballo de batalla, algo a

lo que se le otorga gran importancia pero escasa atención y recursos.

En relación con el desafío de la evaluación, el estudio específico desarrollado por ECODE

(2011) destacaba las dificultades que esta actividad tiene para valorar impactos vinculados a

procesos de Educación para el Desarrollo, teniendo en cuenta que se trabaja sobre procesos

de medio y largo plazo y que los indicadores más relevantes son de complicada definición y de

carácter muy cualitativo.

Tal y como estaba previsto en la Ley vasca de Cooperación (2007), en 2008 se crea el Consejo

Vasco de Cooperación al Desarrollo. De este órgano, destacamos el documento de

conclusiones sobre Educación para el Desarrollo4 derivado de la sesión de trabajo celebrada el

12 de enero de 2012.

En dicho documento se justifica la necesidad de impulsar la ED en el contexto de globalización

neoliberal, se alude a la implicación de la ciudadanía en el cambio de políticas y en el impulso

de modelos de desarrollo alternativos y se enumeran los aspectos más importantes que habría

que tomar en consideración para fortalecer y extender este enfoque.

En el caso de la Educación Formal, estos años han concentrado el trabajo de muchas

organizaciones en centros de primaria y secundaria con propuestas diversas para incorporar la

Educación para el Desarrollo al currículo, sobre todo a través de la asignatura de Educación

para la Ciudadanía, y a la vida del centro, con propuestas formativas, materiales didácticos…

Un tipo de actividad relevante ha sido la creación de redes de profesorado5.

El período analizado ha estado, prácticamente en su totalidad, bajo el paraguas de la LOE (Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Sin embargo, los últimos años estuvieron

marcados por el debate en torno a la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa) hasta su aprobación en 2013.

4 Consejo Vasco de Cooperación para el Desarrollo (2012): Educación para el Desarrollo para la

Ciudadanía Global. Plan Director 2012-2015. 5 Edukalboan. Red de educadores y educadoras por la solidaridad, http://edukalboan.alboan.org/;

Educadores y Educadoras por una Ciudadanía Global, impulsada por Intermón Oxfam www.ciudadaniaglobal.org/; Red Mundubildu. Educación para la Transformación y la Ciudadanía Global, http://red.mundubildu.org

8

La LOMCE es una norma de obligado cumplimiento para todo el Estado español, sin embargo,

en el caso del País Vasco no se ha estado aplicando6. Los cambios que introduce esta norma

han concitado un rechazo unánime de la comunidad educativa, del Parlamento Vasco y del

Consejo Escolar de Euskadi7 quien expresó su rechazo total en el Acuerdo suscrito el 27 de

febrero de 2014.

De cara a la Educación para el Desarrollo representa una buena noticia parar una ley que no

resuelve los problemas educativos de fondo y que no contribuye al fomento de escuelas más

inclusivas, democráticas y generadoras de ciudadanía crítica y responsable. De momento, y

con todas las críticas que también se hacen al sistema de competencias desarrollado en la

anterior reforma LOE, la Educación para el Desarrollo puede entrar de la mano de la

competencia social y ciudadana, pero también de la mano de los principios educativos y de las

finalidades de la Educación Básica que establece el marco pedagógico del nuevo proyecto

Heziberri 2020.

EL MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

El marco institucional y normativo de la Educación para el Desarrollo y Educación para la

Ciudadanía Global viene definido por una amplia tipología de documentos que incluye

declaraciones, recomendaciones, resoluciones, leyes, decretos, planes directores y estrategias.

Este conjunto de textos articula las políticas públicas vinculadas a la educación y la

cooperación para el desarrollo y constituyen la referencia que legitima la acción educativa de

los diversos agentes sociales que trabajan con este enfoque8.

En el contexto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Plan Director de Cooperación al

Desarrollo 2005-2008 (Gobierno Vasco) incorpora la Educación para el Desarrollo como

prioridad para hacer “hincapié en la responsabilidad compartida en la situación de las

relaciones Norte-Sur, en la necesidad de un conocimiento global de la situación de los países

empobrecidos y en el cuestionamiento de nuestro modelo de desarrollo”. Considera además

que se trata de uno de los “instrumentos más sólidos y estructurales de cambio crítico del

modelo de sociedad actual”.

En este Plan la Educación para el Desarrollo es considerada una línea sectorial. El concepto se

define como “una propuesta educativa, que a medio largo plazo, pretende formar a las

personas en la comprensión de las causas estructurales que generan las desigualdades

mundiales, y ello para incentivar su implicación y compromiso en la transformación de los

modelos sociales generados”.

6 La LOMCE debiera haberse iniciado en 3º y 5º de Primaria durante el curso escolar 2014-2015.

Gobierno Vasco expresó la imposibilidad de cumplir con esa exigencia porque no están preparados los diseños curriculares pertinentes. El Departamento de Educación se encuentra actualmente ultimando los borradores de los proyectos de decretos curriculares de Heziberri 2020. 7 Consejo Escolar de Euskadi (27 de febrero de 2014): Acuerdo del Consejo Escolar de Euskadi sobre la

LOMCE. 8 Omitimos todos los documentos complementarios -como por ejemplo todos aquellos que desarrollan

la propuesta de Educación para la Ciudadanía o las sucesivas leyes y decretos referidos a los sistemas educativos- porque ya han sido mencionados en los apartados correspondientes del Marco teórico.

9

Es el primer Plan elaborado tras el proceso Eragiten, del que hablamos más arriba, recoge por

tanto las 3 dimensiones de la ED -cultural, política y pedagógica- que se señalaron en ese

proceso así como la apuesta por el fortalecimiento institucional y la evaluación. Establece

también como tipología de proyectos, los orientados a la incidencia política; a la innovación y

creatividad metodológica; los de investigación; los de formación; y los de comunicación,

intercambio y aprendizaje colectivo. Para todo ello se propone reservar al menos un 10% de

presupuesto para esta línea. Se resalta, por último, la importancia de la coordinación entre

actores, de estos con las instituciones y de estas entre sí. Esta idea, que apunta a la coherencia

de políticas no tuvo respaldo en los indicadores de evaluación del Plan Director, lo que mermó

su capacidad de incidencia.

En el Plan Estratégico y Director de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 (Gobierno

Vasco) la Educación para el Desarrollo se define como un área de trabajo esencial. La

definición de lo que se entiende por Educación para el Desarrollo no varía en este Plan

respecto de lo avanzado ya en el precedente matizando, eso sí, que “Se trata, por lo tanto, de

un proceso de reeducación en valores, actitudes y hábitos que, partiendo del cuestionamiento

del modelo hegemónico que culpa a los pobres de su pobreza, aboga por el cambio social

global para la consecución de un mundo respetuoso con el medio ambiente y los derechos de

hombres y mujeres en su visión más amplia, y precisa metodologías basadas en la participación

y la cooperación”.

En este Plan, el rango de la Educación para el Desarrollo se eleva a Directriz (una de las 7 que

contempla este documento). Reconoce las 3 dimensiones ya definidas en el Plan anterior, pero

como novedad, incorpora una serie de líneas transversales -equidad de género, visión sur,

interculturalidad, paz, derechos humanos y sostenibilidad ecológica-. Se da continuidad a la

estrategia de fortalecimiento institucional de las ONGD y de los movimientos sociales. Por lo

demás, se remarca de nuevo la necesidad de impulsar la coordinación a través del Consejo

Vasco de Cooperación para el Desarrollo, de la Comisión Interinstitucional de Gobierno Vasco y

mediante la promoción de consorcios y acuerdos entre las organizaciones sociales de

desarrollo y las entidades educativas.

Por último, este Plan rebaja el presupuesto asignado a la Educación para el Desarrollo del 10%

a un porcentaje de entre el 6 y 8% de los fondos sectorialmente distribuibles.

La presencia de la Educación para el Desarrollo en las políticas de cooperación ha ido ganando

peso, y el esfuerzo de concreción ha permitido consolidar una serie de orientaciones de

utilidad para el trabajo de las organizaciones sociales y educativas. De ahí que sea considerada

una de las señas de identidad de la cooperación vasca. Pero, quizá, como señala Unceta

(2012:107): “En cualquier caso, y en línea con lo señalado más atrás, en ninguno de los dos

planes directores se llevó a cabo una reflexión estratégica sobre el papel y las

responsabilidades específicas del Gobierno Vasco en el ámbito de la educación para el

desarrollo, como máxima autoridad educativa en la CAPV”.

10

PRINCIPALES APORTES Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Concentración de los fondos destinados a Educación para el Desarrollo

Durante los últimos 10 años (2005-2014) la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

ha destinado más de 43 millones de euros a apoyar proyectos (31.3 millones) y convenios

(11,9) de Educación para el Desarrollo que han beneficiado a un total de 53 organizaciones.

De esos 43 millones de euros, un 72,5% se ha dirigido al instrumento proyectos, distribuido

entre un total de 42 organizaciones; el 27,5% restante ha sido para el instrumento convenios

del que han participado 20 organizaciones.

Existe una concentración de los fondos destinados a la Educación para el Desarrollo. Las 10

entidades que más financiación han recibido mediante proyectos se reparten un 66% de los

fondos totales destinados a este instrumento y las 8 entidades que más financiación han

recibido mediante convenios han contado con casi el 65% de los fondos.

Gráfico 1. Fondos globales/instrumento

La Educación para el Desarrollo es cada vez más crítica

La mayoría de entidades sitúa su enfoque de ED entre la 4ª y la 5ª generación. Esto indica que

los enfoques más críticos son percibidos como los más apropiados para orientar los procesos

educativos de las organizaciones. Cuando se trata de señalar los objetivos coherentes con esta

manera de entender la Educación para el Desarrollo, las opciones mayoritarias hablan de

“Facilitar procesos de empoderamiento para personas y colectivos” y “Sensibilizar sobre las

causas de la desigualdad, ofreciendo información contrastada”.

En este caso hay datos llamativos que pondrían en cuestión la consistencia de esa

autopercepción de que las entidades están trabajando con los enfoques más críticos de ED. Y

es que un número significativo elige todavía como objetivo prioritario el que inicia su

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Convenio Proyectos Total

11

enunciado como “Sensibilización”, estrategia esta imprescindible pero de menor potencialidad

cuando se comparte la premisa de entender la ED como proceso educativo de medio-largo

plazo.

En este período de 10 años, las entidades identifican cambios positivos. El primero de ellos

alude a la transición desde una visión más asistencialista a una visión más crítica, la propuesta

de promover la construcción de Ciudadanía Global ha facilitado la incorporación de miradas

más amplias, complejas e interconectadas, donde lo local y lo global conforman realidades

interdependientes que superan las visiones dicotómicas Norte/Sur tan presentes en un pasado

no tan lejano.

Los cambios en el contexto, y en particular las consecuencias

derivadas de la crisis que se inicia en 2008, tienen efectos

positivos en la reactivación de una ciudadanía que exige una

participación real y efectiva. Es un momento de inflexión para la

propia Educación para el Desarrollo. Los encuentros con una

multiplicidad de agentes que desde diferentes frentes

(educación, sanidad, vivienda, reivindicaciones desde el

feminismo, la ecología…), articulados en plataformas y en

conexión con movimientos sociales (de viejo y nuevo cuño)

están reivindicando más democracia, más protagonismo, más

participación es el hilo conductor que pone en conexión estos

nuevos sujetos con los actores de la Educación para el

Desarrollo.

Esta situación, en la que las miradas se complejizan y vinculan mejor distintas problemáticas,

contribuye a que el enfoque de la Educación para el Desarrollo se haga más crítico y político.

La importancia del proceso frente a las intervenciones puntuales. Esta idea expresada hace ya

mucho tiempo, parece que cada vez se torna más coherente con el tipo de práctica que se

lleva adelante. Puede que la forma de vehiculización siga siendo el proyecto, pero cada vez hay

más entidades que cuentan con Estrategias de Educación para el Desarrollo, lo que significa

que las acciones responden a objetivos de más largo plazo y que importan más los

aprendizajes derivados del proceso que los resultados aislados de un proyecto concreto.

Interesa también por lo que implica de alineamiento institucional/organizacional con la

Educación para el Desarrollo.

Esta idea de proceso y la elección de objetivos más vinculados al cambio social se expresan en

la noción de Educación para el Desarrollo con la que se identifican las entidades, donde los

conceptos de conciencia crítica, de transformación social, de ciudadanía global y de aplicación

a todos los ámbitos educativos aglutinan el posicionamiento mayoritario.

Otra tendencia que aparece también en este período es la reivindicación de la Educación para

el Desarrollo como un enfoque imprescindible para contribuir a una cooperación

transformadora. Al tiempo, en esta relación, la Educación para el Desarrollo suelta amarras

respecto de su limitación al campo de la cooperación. Esta tendencia a entenderla como un

Se perciben cambios

positivos que indican un

posicionamiento cada

vez más crítico, algunos

de ellos espoleados por

la crisis.

12

proceso de avance en la socialización crítica de la ciudadanía, de empoderamiento para

personas y colectivos y de orientación a la emancipación de los sectores oprimidos y excluidos

del planeta hace que su alcance deba ser necesariamente mayor. En ningún caso implica

abandonar el trabajo en el campo de la cooperación, pero sí trascenderlo para influir en otros

sectores.

Distribución por ámbitos (Formal, No Formal e Informal)

A la vista de las iniciativas aprobadas en el período de estudio,

es la Educación Informal el ámbito al que se ha prestado una

mayor atención en los últimos años, con un promedio de un

64,7%, seguido muy de lejos por la Educación Formal (22,5%)9 y

finalmente por la Educación No Formal que representa

solamente un 12,7%.

Si se analiza cada ámbito por separado, existen grandes

diferencias según el instrumento (proyecto o convenio) que se

tome en consideración. En el caso de la Educación Formal, es en

los convenios donde se presta mayor atención a este ámbito (en concreto mediante el apoyo a

la formación universitaria). Se destina el doble de fondos, en términos porcentuales, pasando

del 18% en proyectos a un 36% en convenios. Por el contrario, en el ámbito de la Educación

Informal, son los proyectos los que aglutinan mayor porcentaje de fondos, un 20% más que en

convenios. Finamente la Educación No Formal tiene más presencia en los convenios que en los

proyectos, aun cuando la diferencia entre ambos es poco relevante.

Gráfico 2. Porcentaje de fondos destinados a cada ámbito educativo

9 Dada la tradición de trabajo de muchas ONGD en Educación Formal, más adelante se dedica un

apartado específico a comentar las características del trabajo en este ámbito. Las fuentes de información con las que se ha contado en este estudio no arrojan información suficiente como para hacer algo similar en relación con los ámbitos de Educación Informal y No Formal.

% fondos destinados a cada ámbito de la EpD

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Educación formal Educación informal Educación no formal

Convenios Proyectos Total

Las entidades

manifiestan un

conocimiento adecuado

del significado de

dimensiones y líneas

transversales de ED.

13

Educación Formal, ámbito de interés

Aunque en términos globales, si atendemos a las iniciativas

aprobadas y a los fondos destinados, el trabajo en el

ámbito Formal se ha visto levemente reducido, no parece

que se deba a la pérdida de interés por la incidencia en el

mismo.

De hecho, destacan todos los esfuerzos realizados en este período por incorporar el enfoque

de Educación para el Desarrollo de 5ª generación en el ámbito de la Educación Básica. Máxime,

en un momento de auge impulsado por la propia normativa europea y por la legislación

educativa vigente en nuestro contexto.

Aquí además la tendencia ha sido pasar de las acciones puntuales y de carácter extracurricular

a trabajar porque la incorporación sea adoptada de manera más integral como reflejo de una

apuesta institucional. En ese sentido, se ha intentado aprovechar todas las brechas posibles: la

asignatura de Educación para la Ciudadanía, la competencia social y ciudadana, el conjunto de

proyectos con los que cuenta el centro –coeducación, convivencia, atención a la diversidad…-,

el trabajo con los equipos directivos y con las y los docentes más comprometidos…

Algo que se resalta también es la necesidad de adoptar una perspectiva intercultural, de

forma que, en la atención a la población inmigrante, se siga reforzando la acogida pero se

propicie el paso al trabajo a favor de su inclusión. Siempre desde una perspectiva crítica y

desde el respeto a la diversidad cultural y de identidades.

También se ha hecho una apuesta muy fuerte por la consolidación de redes docentes y la

comunicación a través de encuentros. El intercambio de experiencias y la actualización

permanente de las iniciativas de innovación educativa se consideran esenciales para la

consolidación de la apuesta por la Ciudadanía Global.

Se propone aprovechar todas las oportunidades que el sistema educativo vigente ofrece. El

hecho de que la implantación de la LOMCE en el ámbito de la CAPV se esté haciendo con

limitaciones, el mantenimiento de las competencias básicas y la autonomía de los centros son

factores que pueden fortalecer el trabajo de Educación para el Desarrollo.

Se considera que dar continuidad al trabajo con los centros educativos es esencial en una

perspectiva que intente extender al conjunto de la ciudadanía la perspectiva de Educación

para el Desarrollo. Se da además un toque de atención para no descuidar este ámbito y se

vuelve a incidir en la importancia de la coordinación interdepartamental dentro de Gobierno

Vasco para que la actuación sea más coherente y el alcance, más institucional.

En el mismo sentido se reclama una labor más sistemática por parte de la AVCD, de cara a los

centros educativos y de cara al establecimiento de acuerdos con la Consejería de Educación,

para que de esta forma el profesorado perciba que hay instituciones que apoyan su

compromiso solidario.

La educación formal

sigue teniendo un peso

importante.

14

En cuanto a la Universidad. En este período se ha consolidado como agente de cooperación y

Educación para el Desarrollo. Se constata cómo el impacto que ha tenido el proceso de

implantación del Espacio Europeo de Educación Superior es dual. Por un lado, propicia la

posibilidad de incorporar la perspectiva de la Educación para el Desarrollo porque dentro de

los documentos de política universitaria siempre se expresa la intención de contribuir al

desarrollo de futuras y futuros profesionales críticos, comprometidos y conscientes de las

desigualdades y necesidades sociales. Ahora bien, estos propósitos conviven con las

tendencias más mercantilizadoras que pretenden adecuar los procesos formativos y de

investigación a las demandas del mercado y de las grandes empresas, en un contexto en el que

estas además ofrecen financiación a través de convenios de colaboración, algo muy goloso

para las Universidades.

Para hacer frente a dicha tendencia, se expresa la necesidad de apostar por propuestas de

carácter estratégico como, por ejemplo, la integración curricular. En la misma línea se sugiere

fortalecer procesos de investigación, de forma que la colaboración entre Universidad y

agentes sociales aporte valor añadido y contribuya a reforzar el compromiso social de esa

institución.

Dimensiones y transversales de la Educación para el Desarrollo

En estos años el conocimiento sobre el significado de las dimensiones política, cultural,

pedagógica y ética10 ha aumentado. Se aplican además a los procesos educativos sin dificultad

salvo en el caso de las dimensiones política y cultural. En términos generales, las entidades

echan en falta estrategias, recursos y herramientas para poder hacer efectiva su incorporación.

Las organizaciones manifiestan igualmente una buena comprensión de todas las líneas

transversales.

La perspectiva de Género se pone en relación con el empoderamiento, la participación de

colectivos de mujeres y con la coeducación, elección esta última que vuelve a incidir sobre la

importancia que tiene la Educación Formal para un sector importante de las entidades

consultadas. Es la que las entidades consiguen integrar de manera más natural. Algo que sin

duda se ha visto reforzado por la apuesta institucional que durante tantos años se ha realizado

por facilitar que las entidades incorporen de manera efectiva la perspectiva de género a su

acciones educativas (capacitaciones, estudios, diagnósticos, desarrollo de estrategias y

herramientas…).

Visión Sur. Esta perspectiva alude a la adopción de miradas más amplias, complejas e

interconectadas que superen la visión dicotómica Norte/Sur y la sustituyan por un sistema más

dinámico representado por el enfoque local-global. En este, la interdependencia se convierte

en un concepto central, con gran potencialidad explicativa para comprender el funcionamiento

de la realidad.

10

La dimensión ética no figura en los Planes Directores pero, como sugiere en su documento el Consejo Vasco de Cooperación para el Desarrollo (2012), se ha considerado de interés incluirla en la consulta hecha a las entidades a través del cuestionario.

15

Esta adecuada integración de la Visión Sur resulta coherente con el enfoque de 5ª generación

que pone un especial énfasis en el refuerzo de los vínculos entre las organizaciones locales y

las organizaciones del Sur. Es interesante también para ese enfoque la promoción del diálogo

intercultural -cuestión esta en la que juega un papel importante la relación con los colectivos

de personas migradas-.

El enfoque de Derechos Humanos parece que también ha sido totalmente entendido. Su

incorporación se pone en relación con la movilización de la ciudadanía a favor de los derechos

humanos y con el principio de universalidad como marco para las acciones de Educación para

el Desarrollo. El trabajo a favor de los derechos humanos de colectivos específicos, como los

de las mujeres, ha enriquecido esta línea transversal.

Quizá la cuestión de la Sostenibilidad sea el eslabón más débil en esta cadena de

incorporación de la transversalidad. Existe una tensión entre quienes la vinculan con una visión

más conservacionista y quienes la interpretan desde una perspectiva más amplia, como

respuesta a la necesidad de generar conciencia crítica sobre los efectos que los modelos de

producción y consumo dominantes tienen en nuestras vidas.

En relación con las líneas transversales, las entidades hacen una crítica respecto de la

necesidad de dar cuenta de todas ellas en cada iniciativa de Educación para el Desarrollo que,

a día de hoy, es una exigencia institucional. Se ven más pertinentes unas que otras

dependiendo del tipo de proyecto que se esté impulsando y de los colectivos y/o población

sujeto con quien se esté colaborando. En muchos casos, en el tratamiento más exhaustivo de

una o de otra es clave la colaboración con colectivos en los que esa transversal o esa

dimensión en concreto sea la esencia de su identidad organizativa (podríamos poner el caso de

los movimientos feministas para la transversal de género; o de los colectivos de personas

migrantes para la Visión Sur…) en términos de aprendizaje y coherencia.

Se considera que la integralidad que se exige a través de todos los requerimientos

administrativos asociados a los instrumentos de financiación (decretos, formularios,

baremaciones, sistemas de seguimientos y evaluación) tiene efectos negativos porque impone

más restricciones que facilidades. Se advierte aquí del riesgo de despolitización del sentido que

tienen ambas propuestas -dimensiones y transversales- en la Educación para el Desarrollo si se

deja que se imponga una visión más técnica que política.

Predominio de una población sujeto poco definida

La mayoría de los fondos se concentra fundamentalmente en dos grandes categorías:

Población en general y Tercer sector, cada una engloba más de un tercio del total de los

fondos, dejando apenas un 25% para el resto de poblaciones (con desigual reparto entre

estas). Tras ellas, es el Alumnado la población elegida en ambos instrumentos, si bien con

porcentajes notablemente menores (12,09% en convenios y 8,24% en proyectos).

16

Tabla 1. Distribución de fondos (%) población sujeto/instrumento

Población sujeto Convenio Proyectos Total general

Tercer sector 68,94% 30,34% 39,20%

Población en general 18,96% 38,08% 33,70%

Alumnado 12,09% 8,24% 9,12% Organizaciones soberanía alimentaria 0,00% 6,88% 5,30%

Profesorado no universitario 0,00% 6,48% 4,99%

Profesorado universitario 0,00% 2,56% 1,97%

Organizaciones migrantes 0,00% 2,22% 1,71%

Organizaciones feministas 0,00% 1,92% 1,48%

Organizaciones de tiempo libre 0,00% 1,64% 1,26%

Medios de comunicación 0,00% 1,07% 0,83%

Universidad 0,00% 0,57% 0,44%

Total general 100,00% 100,00% 100,00%

Sin embargo, si se toman en consideración las respuestas facilitadas por las ONGD en el

cuestionario, es el Alumnado el colectivo preferente seguido de Movimientos sociales,

Población en general y Profesorado. Estos datos permiten señalar algunas conclusiones. Sigue

habiendo un peso importante de la educación Formal. Se confirma la tendencia que apunta a

la incorporación de agentes no tradicionales en el trabajo de ED, como es el caso de los

Movimientos sociales. La elección de Sociedad en general, que como población sujeto resulta

bastante indefinida, probablemente indique el mantenimiento de campañas de sensibilización

y la utilización de estrategias de comunicación como medio no solo de información sino

también de denuncia (observatorios, revistas…).

La relación con la población sujeto tiende a evolucionar, favoreciendo que esta sea cada vez

más horizontal. Se transita así del concepto de colectivo destinatario de la acción al de

población sujeto de la misma. Se trata de un cambio complicado en el que surgen dificultades

para hacer efectiva la participación real. Pero las entidades revelan cómo se involucran cada

vez más en procesos a largo plazo con la misma población sujeto y en los que esta tiene un

papel más protagónico. Se afianza así la idea de que en la

Educación para el Desarrollo los mejores impactos se

consiguen impulsando procesos de medio largo plazo, lo que

justifica el énfasis que se hace en llevar adelante las

iniciativas educativas con poblaciones sujeto con las que

existe una trayectoria de trabajo precedente. Pero esta

constatación no puede ser la excusa para que las entidades

obvien enfrentarse al desafío que supone acercarse a otro

tipo de colectivos no sensibilizados con los que puede

resultar difícil trabajar, pero cuya incorporación supondría un

avance notable en el compromiso de la ciudadanía con los

objetivos de transformación social.

La población sujeto se

elige por la trayectoria

de trabajo precedente,

pero sigue pendiente el

desafío de incorporar

colectivos “no

sensibilizados”.

17

Se aprecia una tendencia incipiente a trabajar con agentes no tradicionales de la cooperación

-movimientos sociales, plataformas, colectivos organizados…- en la que el reconocimiento del

“otro” es un elemento esencial. Desde esta premisa, la colaboración entre diferentes se ve

reforzada porque se comparten luchas y objetivos. De ahí, que se exprese también como

tendencia la importancia que va cobrando el establecimiento de redes y alianzas. Ahora bien,

este trabajo no resulta sencillo, antes bien es complejo y dificultoso. Los estilos de trabajo, de

toma de decisiones, de denuncia y movilización, de estructuras, incluso de acceso a la

financiación son muchas veces no ya diferentes sino divergentes. Por estos motivos, para

reforzar el trabajo conjunto es esencial insistir en la idea de complementariedad, no se trata

de hacer lo mismo sino de que la colaboración potencie y amplíe el objetivo transformador.

Estrategias y Metodologías

Tanto si se toman en consideración los tres ámbitos educativos en conjunto como por

separado, los resultados muestran claramente una preferencia por las estrategias de

Sensibilización, Formación, Movilización social y Redes y alianzas. Ahora bien, teniendo en

cuenta que algunas de ellas se trabajan conjuntamente en muchas ocasiones, podríamos

establecer dos estrategias sobresalientes: Incidencia política y Movilización social, que se

situaría en primer lugar; y, casi a la par, Sensibilización y Comunicación.

Tabla 2. Estrategias por ámbitos educativos

Educación Formal

Educación No Formal

Educación Informal

TOTAL

Sensibilización 14 15 15 44

Formación 14 16 8 38

Investigación 7 5 4 16

Incidencia política 5 9 13 27

Movilización social 8 17 13 38

Comunicación 4 10 6 20

Redes y alianzas 8 8 15 31

Las metodologías preferidas apuntan al uso de procedimientos de intervención en los que los

colectivos con los que se trabaja tienen un papel protagonista. De ahí que las metodologías

activas, es decir, aquellas que impulsan procesos educativos que recogen el principio de

actividad como sistema de un aprendizaje basado en la experiencia, aparezcan en primer lugar.

Con ellas, aumenta el recurso a metodologías participativas. La promoción de la participación

de la población sujeto en los procesos educativos y la utilización de enfoques socio-críticos

sitúan a la Educación para el Desarrollo dentro del paradigma de las pedagogías críticas y de la

Educación Popular.

18

La elección de este último enfoque destaca la

importancia que se la da al hecho de que el proceso

educativo ayude a evidenciar las interrelaciones

existentes entre las problemáticas sociales, el desarrollo

de pensamiento crítico, reflexivo y dialéctico.

Todo ello mejora la comprensión de la realidad y las posibilidades de intervención sobre la

misma.

Gráfico 3. Metodologías

Diversidad de temáticas con concentración de fondos en algunas de ellas

La temática que ha concitado más apoyo por el volumen de fondos recibidos en estos años ha

sido Cooperación al desarrollo11 (24,5%) que supera a la siguiente, Derechos Humanos, en algo

más del doble (11,03%). Los siguientes temas que concentran más recursos son Soberanía

alimentaria (10,6%), Consumo responsable/economía solidaria (10,16%) y Género (8,6%).

Todos estos temas aglutinan casi el 65% de la financiación total para este período.

No obstante, las entidades muestran preocupación por abordar una amplia diversidad de

temas (unos más tradicionales y otros más novedosos) que incluye, además de aquellos, otros

como Interculturalidad, Ciudadanía global, Transnacionales y deslocalización…

11

En el listado de temas incluidos en la Base de Datos proporcionada por la AVCD aparece la denominación “Cooperación al desarrollo” en lugar de “Cooperación para el desarrollo”. Se ha optado por mantener dicha expresión siempre que se haga referencia a la Base de Datos.

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18

La preferencia por el enfoque

socio-crítico hace retroceder la

aplicación del enfoque socio-

afectivo.

19

Además, en el debate sostenido en el grupo focal, se señalan algunas características

interesantes que aportan estas nuevas temáticas:

i. Algunas de ellas se postulan como alternativas al sistema dominante (la soberanía

alimentaria frente al agronegocio, por ejemplo);

ii. La posibilidad de ser abordadas desde la multidimensionalidad que da cuenta de la

complejidad (siguiendo con el ejemplo de la soberanía alimentaria: alimentación

saludable, economía sostenible, ecología, género, recuperación de saberes populares,

paisaje…);

iii. Su vinculación con la vida cotidiana de las personas con las que se colabora, se trata de

temas que las personas pueden adoptar como parte de un cambio en sus modelos de

relación, de acción, de producción o de consumo. Se ha citado la soberanía

alimentaria, pero lo mismo se podrían mencionar otros: la ética de los cuidados, la

economía social y solidaria o las múltiples propuestas desde el feminismo.

Demandas a la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

Cerramos este apartado de conclusiones, con algunas demandas a la Agencia Vasca de

Cooperación para el Desarrollo, expresadas por las entidades12.

Sobre coherencia de políticas y coordinación. Es unánime la exigencia de que se redoblen los

esfuerzos para favorecer un trabajo coordinado entre la Agencia Vasca de Cooperación para el

Desarrollo y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Esta iniciativa se considera

estratégica si se quiere facilitar la integración de un enfoque de Educación para el Desarrollo

en los centros escolares de la Educación Básica. Además se considera este un buen momento,

porque se está trabajando sobre los que serán los nuevos diseños curriculares.

Por supuesto, esta demanda de coherencia de políticas llevaría a la relación de la AVCD con

otros Departamentos y Consejerías de Gobierno Vasco. Una acción coordinada y una política

con principios compartidos se consideran esenciales como expresión del compromiso del

Gobierno con la Educación para el Desarrollo (o con lo que probablemente se consolide como

Educación para la Transformación Social).

Sobre los instrumentos de la Educación para el Desarrollo. Se sugiere la inclusión del

instrumento Programas para favorecer el desarrollo de propuestas que permitan trabajar con

procesos de medio y largo plazo, siguiendo la estela de otras iniciativas institucionales muy

bien acogidas por los agentes sociales impulsores de Educación para el Desarrollo. De nuevo

sería, una expresión de coherencia entre el significado de Educación para el Desarrollo que la

propia AVCD maneja y los procedimientos que habilita para su fortalecimiento en la sociedad.

Se sugiere además revisar la adecuación tanto del enfoque de marco lógico a los proyectos de

Educación para el Desarrollo como del formulario y de los criterios de baremación; de forma

que la lectura de dimensiones y transversales no sea tan exigente desde un punto de vista

12

Lo que se recoge a continuación es lo expresado por las entidades en una pregunta abierta del cuestionario. En algunas sugerencias coinciden varias entidades, otras han sido expresadas por solo una entidad, sin embargo, es de rigor incluirlas todas.

20

técnico -que implicaría que cada propuesta tiene que atender explícitamente a todas y cada

una de ellas- sino que se tomen como referencia para valorar el carácter crítico y

transformador de la propuesta en su conjunto -que en ocasiones puede significar que se ponga

el acento más en unas que en otras-.

Sobre movimientos sociales. Se propone profundizar las relaciones de la AVCD con los

movimientos sociales. Se expresa que esa relación no se facilita por los procesos, burocracia,

rigidez y tiempos de ejecución limitados como para poder desarrollar un proceso educativo

con dichos colectivos (este planteamiento se vincula con el señalado más arriba para el

instrumento).

En la relación con la Universidad. En general, se pide más apoyo a la AVCD y en concreto, junto

a la pertinencia de seguir apoyando los programas de postgrado, se sugiere prestar atención y

apoyo a los programas de grado, que en el caso de los estudios superiores están en la base de

la formación universitaria que se está ofreciendo a los y las estudiantes. Se plantea también el

interés que tendría dar impulso al programa de Prácticas y Trabajos fin de Grado en

Cooperación para el desarrollo organizados por la UPV/EHU.

Sobre la estructura de la AVCD. Se menciona que se echa en falta la existencia de un puesto

específico de Educación para el Desarrollo (al igual que hay de Género, de Planificación o de

Cooperación).

Como se puede ver, un pasado reciente rico en experiencias y un futuro con grandes desafíos.

Es decir, un momento en el que conviven estrategias interesantes que dan continuidad a la

apuesta por vincular a la sociedad con el compromiso solidario en la lucha contra la pobreza,

con aquellas otras que entienden que la Educación para el Desarrollo tiene que ir más allá para

convertirse en un enfoque que promueve una nueva socialización crítica.

Un nuevo enfoque en el que a través del empoderamiento ciudadano, de la participación, de la

denuncia, de la movilización social y de la puesta en marcha de experiencias novedosas,

creativas y de carácter alternativo se haga efectiva esa utopía de crear ese otro mundo posible.

Un mundo que pivote sobre la justicia, la solidaridad y la equidad, que traslade la centralidad

del mercado para situar, en su lugar, la dignidad de las personas y los pueblos.

21

BIBLIOGRAFÍA

Altamira, Fernando; Canarias, Esther y Martín, Almudena (2011): Tejiendo retos. Una aproximación a la ED en las ONGD de Euskadi. Diagnóstico participativo. Bilbao, Círculo Solidario Euskadi. Disponible en: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/18538 [Fecha de consulta: junio 2015] Argibay, Miguel; Celorio, Gema y Celorio Juan José (2009) Educación para la Ciudadanía Global.

Debates y desafíos. Bilbao, Hegoa. Disponible en:

http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/17492 [Fecha de consulta: junio 2015]

Baobab y Edualter (2010): Caracterització i anàlisis de l’Educació per al Desenvolupament a

Catalunya. Barcelona: Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Disponible en:

http://cooperaciocatalana.gencat.cat/web/.content/continguts/02serveis/05publicacions/04in

formes_estudis_guies/epd_a_catalunya/carac_epd-_sintesi_per_web.pdf [Fecha de consulta:

junio 2015]

Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora!

Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz. Bilbao, Hegoa, 2014.

Disponible en: http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/19987 [Fecha de consulta:

junio 2015]

Carvalho da Silva, Miguel (Coord.) (2008): Pautas para una educación global conceptos y

metodología sobre educación global para Educadores y responsables de políticas en materia

educativa. Lisboa, Centro Norte-Sur del Consejo de Europa. Disponible en:

http://nscglobaleducation.org/images/Resource-center/GE_Guidelines_Spanish.pdf [Fecha de

consulta: junio 2015]

Celorio, Gema (2014). “A modo de síntesis. Aportaciones al debate sobre una educación

emancipadora” en Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa

emancipadora! Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz. Bilbao,

Hegoa, 2014. pp. 215.226. Disponible en:

http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/19987 [Fecha de consulta: junio 2015]

Celorio, Gema y López de Munain, Alicia (comp.) (2007): Actas del III Congreso de Educación

para el Desarrollo. La educación transformadora ante los retos de la globalización. Bilbao,

Hegoa. Disponible en: http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/16449 [Fecha de

consulta: junio 2015]

CONCORD DARE Forum (2011). Development needs citizens. The place of Development

Education and Awareness Raising. The development discourse. Bruselas, CONCORD/DEEP.

Disponible en: https://deeep.org/wp-

content/uploads/2014/03/DAREForum_PositionPaper_Development_Education_2011_flyer.p

df [Fecha de consulta: junio 2015]

Conferencia de Ministros y Ministras responsables de Educación Superior (2007): Comunicado

de Londres. Disponible en:

22

www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/2007_London_Communiqu

e_Spanish.pdf [Fecha de consulta: junio 2015]

CONGDE (2005): Educación para el Desarrollo. Una estrategia de cooperación imprescindible.

Madrid, CONGDE.

Consejo Escolar de Euskadi (27 de febrero de 2014): Acuerdo del Consejo Escolar de Euskadi

sobre la LOMCE. Disponible en:

www.consejoescolardeeuskadi.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uuid=999f4002-

b505-4bf1-bd00-be217799fa4a&groupId=17937 [Fecha de consulta: junio 2015]

Consejo Vasco de Cooperación para el Desarrollo (2012): Educación para el Desarrollo para la

Ciudadanía Global. Plan Director 2012-2015.

Consenso Europeo sobre el Desarrollo: La contribución de la educación y de la sensibilización en

materia de desarrollo (2007). Disponible en:

http://ec.europa.eu/europeaid/sites/devco/files/publication-development-education-for-the-

european-consensus-200806_es.pdf [Fecha de consulta: junio 2015]

Declaración de Maastricht (2002). Disponible en:

https://www.coe.int/t/dg4/nscentre/Resources/Publications/GE_Maastricht_Nov2002.pdf

[Fecha de consulta: junio 2015]

ECODE (2011): Estudio sobre metodología y prácticas de evaluación de acciones de Educación para el Desarrollo y Sensibilización en la CAPV. Disponible en: www.ecode.es/docs/EstudioEvaluacionED.pdf [Fecha de consulta: junio 2015] Eurydice (2005): La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Disponible

en: www.oei.es/valores2/055ES.pdf [Fecha de consulta: junio 2015]

Heziberri 2020. Marco del modelo educativo pedagógico. Bilbao, Departamento de Educación,

Política Lingüística y Cultura. Gobierno Vasco, 2014. Disponible en:

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-

573/es/contenidos/informacion/heziberri_2020/es_heziberr/adjuntos/Heziberri_2020_c.pdf

[Fecha de consulta: junio 2015]

Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (2004): Eragiten. Planeación Estratégica Participativa

(PEP) de Educación para el Desarrollo. Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno

Vasco (septiembre de 2003 a junio de 2004).

Intermón Oxfam (2005): Hacia una Ciudadanía Global. Propuesta de Competencias Básicas.

Disponible en: www.kaidara.org/upload/105/Hacia_Ciudadania_Global.pdf [Fecha de consulta:

junio 2015]

Kalidadea, 2011: Evaluación participativa del Plan estratégico y director de Cooperación para el

Desarrollo 2008-2011. Informe ejecutivo. Disponible en:

http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/19120 [Fecha de consulta: junio 2015]

23

Manzano-Arrondo, Vicente (2012): La Universidad comprometida. Bilbao, Hegoa. Disponible

en: http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/19195 [Fecha de consulta: junio 2015]

Mesa, Manuela (2009): "La educación para el desarrollo: un ámbito estratégico para la

cooperación al desarrollo" en Gómez-Galán, Manuel y Cámara López, Luis (Coords.) (2012): La

gestión de la cooperación al desarrollo. Instrumentos, técnicas y herramientas. Madrid, CIDEAL.

pp. 329-348

Ortega. Mª Luz (2008) Estrategia de Educación para el Desarrollo de la cooperación española.

Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaría de Estado de

Cooperación Internacional Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el

Desarrollo. Disponible en: http://www.aecid.es/Centro-

Documentacion/Documentos/Planificación estratégica por

sectores/estrategia_educacion_desarr.pdf [Fecha de consulta: junio 2015]

Orube, Iñaki y Vaquerizo, Fernando (17 de diciembre de 2014): Los efectos “invisibles” de los

recortes en cooperación en Euskadi. El Diario. Disponible en:

www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/efectos-invisibles-recortes-cooperacion-

Euskadi_6_336026401.html [Fecha de consulta: junio 2015]

Polygone (2003): Mosaico educativo para salir del laberinto. Red Internacional de Educación

para el Desarrollo y Educación Popular. Bilbao, Hegoa. Disponible en:

www.hegoa.ehu.es/file/39/Mosaico.pdf [Fecha de consulta: junio 2015]

Recomendación CM/Rec(2010)7. Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la

ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. Disponible en:

www.coe.int/t/dg4/education/edc/Source/.../Charter_brochure_ES.pdf [Fecha de consulta:

junio 2015]

Taibo, Carlos (2007): “Globalización” en Celorio, Gema y López de Munain, Alicia: Diccionario

de Educación para el Desarrollo. Bilbao, Hegoa. pp. 202-203.

Unceta, Koldo (Dir.) (2012): 25 años de Cooperación al Desarrollo en Euskadi. La política de las

instituciones públicas y el sistema vasco de cooperación. Bilbao, Hegoa. Disponible en:

http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/registros/19016 [Fecha de consulta: junio 2015]