la esquina (30-06-2016)

15
JUEVES 30 de junio de 2016 esquina Y PÁGINA 8-11 Y PÁGINA 4-5 EL RETO QUE TIENE LA FUNDACIÓN CINEMATECA BOLIVIANA ES DIGITALIZAR ARCHIVOS, MATERIAL FÍLMICO PARA SU CONSERVACIÓN Y MEJOR ACCESO. Cinemateca celebra 40 años Entrevista al mexicano Pedro Martínez Escamilla Impulsó en México la recuperación y la valoración de las lenguas originarias. Su ejemplo se ha seguido en otros lugares del mundo. Domina tres lenguas nativas, es un poeta que vive en armonía con la tierra. Jorge Mamani Y PÁGINAS 12-13 Y PÁGINAS 6-7 JUANA: FILME DE SANJINÉS Y LA HISTORIA MARÍA JOSEFA MUJÍA, LA CHUQUISAQUEÑA SENSIBLE

Upload: cambio20

Post on 04-Aug-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La Esquina (30-06-2016)

JUEVES 30 de junio de 2016

esquina

Y PÁGINA 8-11

Y PÁGINA 4-5

EL RETO QUE TIENE LA FUNDACIÓN CINEMATECA BOLIVIANA ES DIGITALIZAR ARCHIVOS, MATERIAL FÍLMICO PARA SU

CONSERVACIÓN Y MEJOR ACCESO.

Cinemateca celebra 40 años

Entrevista al mexicano Pedro Martínez EscamillaImpulsó en México la recuperación y la valoración de las lenguas originarias. Su ejemplo se ha seguido en otros lugares del mundo. Domina tres lenguas nativas, es un poeta que vive en armonía con la tierra.

Jorg

e M

aman

i

Y PÁGINAS 12-13Y PÁGINAS 6-7

JUANA: FILME DE SANJINÉS Y LA HISTORIA

MARÍA JOSEFA MUJÍA, LA CHUQUISAQUEÑA SENSIBLE

Page 2: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 2 – esquina

Historia

La Compañía (chilena) Estañífera de Lla-llagua se afincó en Catavi para explo-tar los yacimientos mineralógicos de

las montañas de la región, luego del tratado de 1904, hasta que Simón I. Patiño, en un audaz golpe de mano, adquirió las acciones de la empresa chilena erigiéndose en dueño y señor del extraordinario yacimiento mine-ro, donde instaló el corazón del capitalismo de enclave, en la Casa Gerencia de Catavi.

En 1924 Patiño transnacionaliza su indus-tria y la registra en Delaware, Estados Unidos catapultándose como el ‘Rey del Estaño’ a ni-vel mundial. Desde entonces, el Departamen-to de Estado de EEUU, el pentágono y la CIA, controlaron de cerca la explotación de mine-rales, esencial para su expansión industrial imperialista. Patiño y su rosca eran dueños y señores del congreso, del palacio de gobierno y de los juzgados. Sin embargo, en 1923 los mineros protestaron por mejores condicio-nes de trabajo y de vida.

Los obreros entraban jóvenes a la mina hasta extinguir su existencia en los insa-lubres socavones, como los mitayos de la colonia, forrando los parajes con sus espu-tos cargados de tuberculosis. La minería privada respondió con la masacre. En 1942 el ejército sembró de cadáveres el distrito. En 1949 cambió la correlación de fuerzas. Los mineros detuvieron a la fuerza arma-da, tomaron rehenes norteamericanos. En ese proceso nació una generación de líde-res revolucionarios.

En una lucha desigual con el ejército de la oligarquía forzaron a la naciona-lización de las minas, el 31 de octubre de 1952, e impusieron el control obrero con derecho a veto. A lado del jerarca de la Comibol estaba un minero revo-lucionario, duro, rebelde. Ni un torni-llo se compraba sin su autorización. Era el poder dual que caracterizó la primera época del sindicalismo re-volucionario. La CIA encumbró a Barrientos quien desplazó a Paz Es-tenssoro. Ordenó las masacres de 1965

Luis Oporto OrdóñezDirector de Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa

Monumento a líderes mineros en la plaza del Minero en Siglo XX.

Memoria histórica de los mineros de Siglo XXA la Bolivia actual le hace falta recordar hechos del pasado que tienen relevancia en el presente. Si se olvida no se comprende el ahora y no hay avance.

SINDICALISMO

DIRECTORACarmen Miranda Castillo

EDITOR GENERALOscar Alarcón Ticona

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Flores

EDITOR DE LA ESQUINAOscar Alarcón Ticona

PERIODISTASJackeline Rojas Heredia

Giannina Machicado

DISEÑO Juan Carlos Capriles H.

COLABORADORES: Ramón Rocha Monroy

Víctor MontoyaPablo Cincolani

Luis Oporto Ordóñes

CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores

esquina

(septiembre) y 1967 (San Juan), para destruir el sindi-calismo revolucionario.

El epílogo de esa lucha desigual fue el D.S. 21060, que logró doblar el brazo al nuevo liderazgo minero. Siglo XX, distrito minero donde nació la Tesis de Pu-lacayo, inmortalizó a sus próceres mineros, levan-tando un imponente monu-mento en bronce al minero de la revolución de 1952, un busto en piedra a César Lora (1965), un monumento en bronce a Federico Escóbar Zapata (1967), desafiando a Barrientos, militar genoci-da. Luego los mineros man-daron esculpir en bloque granítico con las efigies de Isaac Camacho, César Lora y Guillermo Lora.

Page 3: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 3 – esquina

En su ensayo sobre las kennin-gar de la poesía islandesa, se refiere a ellas como “el pri-

mer deliberado goce verbal” de una literatura que él consideraba ins-tintiva, es decir: nutriente, raigal, fecunda, nacida del roce de la piel con el viento gélido de la isla y del coraje de esa piel puesta a vencer o morir en el campo de batalla. Eso sí: siempre con honor, como el Ge-neral Quiroga, que va a la muerte en coche y con la misma dignidad, tal y como lo escribió en uno de sus poemas-brújula.

Para don Borges, Islandia podía sintetizarse en tres líneas: El héroe mató al hijo de Mak;Hubo tempestad de espadas y Alimento de cuervos. Sustituyamos a Mak por Albión, a las espadas por los goles y a los cuer-vos por los millones de seres huma-nos de todo el mundo que celebra-ron la victoria del equipo de fútbol islandés contra su similar inglés en la antesala de los cuartos de final de la copa de Europa, y listo: la vida se recrea, la vida continúa y la saga si-gue: la saga siempre sigue.

Borges, el inmortal Borges, de-testaba el fútbol aunque, secreta-mente, hubiera disfrutado de la desdicha británica, rememorando que los actuales atletas de Islandia

son los descendientes del infalible e implacable Thor, el aniquilador de la prole de los gigantes, y que así los vencieron, con el ardor intacto y la fe arraigada en los antiguos dioses, esos que salvaban o condenaban sin remedio. Los ingleses ya se han olvi-dado de ellos y así les va.

Borges, el inmortal Borges, despidió así al General Quiroga, a Facundo, y vale la pena anotarlo, aprendérselo de memoria: Yo, que he sobrevivido a millares de tardesy cuyo nombre pone retemblor en las lanzas,no he de soltar la vida por estos pe-dregales.¿Muere acaso el pampero, se mue-ren las espadas? Las espadas nunca mueren; lo que cesa, lo que nos conmueve cuan-do se apaga y nos hace temblar de nostalgia, es el valor del hombre al empuñarlas.

Ahora que está tan de moda eso de la motivación, del coaching y demás pajas, sería bueno que los entrenadores de balompié le lean (completo) este poema de Borges a sus jugadores, especialmente a sus propios compatriotas, esos mucha-chos que ganan, sin pudor, millones de dólares y luego van y pierden, van y renuncian, van y lloran.

Poesía

El inmortal Borges amaba IslandiaEl fútbol sarcásticamente analizado a partir de la poesía de un gigante de la literatura.

Pablo CingolaniEscritor e investigador

CRÍTICA POÉTICA

Jorge Luis Borges, poeta y escritor argentino.

Page 4: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 4 – esquina

En general, la literatura busca el equilibrio del ser

Su sola presencia irradia armonía, es sencillo y abierto. Viste de acuerdo con las costumbres de los pueblos origina-

rios de México y lleva collares especiales que le fueron obsequiados en distintas ceremo-nias de sanación. Domina tres idiomas ori-ginarios, el náhuatl (su lengua materna), el otomí y el mazahua, además del castellano. Estudió Administración de Empresas en la UNAM de Xochimilco, México, lo que le per-mitió ocupar cargos importantes en su país.

Heredero de la medicina y la alimentación natural y tradicional de su abuela y su madre curanderas. Locutor de radio e impulsor de la protección y la riqueza cultural que se proyec-ta a través de las lenguas originarias, él es sim-plemente un ser especial, una enciclopedia de sabiduría ancestral. A su lado, la paz invade y el amor flota en el aire. Entonces uno quisiera con-servar ese momento, conocerlo más, extraer la riqueza que sus palabras encierran. Llegó a Bo-livia para el Encuentro de Escrituras Amerin-dias, que se realizó en el Musef de La Paz.

¿Cuántas lenguas existen en México además de las tres que usted domina?La lengua náhuatl es una de las lenguas ma-yoritarias, es decir la que tiene más hablan-tes, en segundo lugar está la lengua maya y tenemos una diversidad lingüística impor-tante. Tenemos 68 agrupaciones lingüísticas.

El Instituto Nacional de Lenguas de México, creado por decreto presidencial en 2003, que está en la Ley de Creación de Derechos Lingüís-ticos de las Comunidades Lingüísticas Indíge-nas, tuvo como principal tarea precisar desde la terminología lingüística la cantidad de lenguas existentes. De ahí se precisan 68 agrupaciones lingüísticas, son como familias y está recabado en un catálogo que se llama Catálogo de Lenguas Mexicanas, de estas 68 se derivan 364 lenguas que yo considero que son propiamente el nú-mero de lenguas que se hablan en México.

Se interesó por muchas áreas de conoci-miento en su vida; sin embargo, su mayor dedicación fue la recuperación de las len-guas y además impulsar las creaciones lite-rarias en lenguas originarias, ¿cómo surge ese interés en usted?En proceso de contacto con la otra cultura. Cuando llegué a la ciudad con mis padres me tuve que incorporar en una escuela de mon-jas que constantemente me castigaban por no aprender bien y no pronunciar los rezos, y

PEDRO MARTÍNEZ ESCAMILLA

Entrevista

Poeta en tres lenguas originarias de México y miembro fundador del ELIAC-Escritores en Lenguas Indígenas, única en el mundo.

dejé la lengua por el proceso de incorporación hasta los 14 años más o menos. En 1988 me acerqué a un programa de radio donde hablaban en lengua náhuatl y otomí, y me fascinó escuchar mi lengua en la radio. Fui y me entrevis-té con el productor, que en ese entonces era el maestro Alejandro Natal, y su progra-ma con muy poco de estar al aire titulaba ‘Nosotros los que habitamos esta tierra’.

En esa ocasión me pi-dió que compartiera algo de medicina porque mi ma-dre y abuela eran curande-ras. De ahí me pidió mayor constancia, y en ese mo-mento yo inicié un proceso de retorno a la lengua y la empecé a recuperar. El año 1990, el colegio de lenguas me empezó a invitar y pi-dieron que tuviera una par-te fija en lengua náhuatl.

En 1993 se constituye la Asociación Civil de Len-guas Originarias con otros compañeros que habían he-cho trabajos de registro y de creación. Yo me incorporé a la asociación como miembro fundador y mucho de lo que comparto son las cosas que aprendí de niño jugando en mi comunidad. Comparto lo que son las plantas, el co-nocimiento del entorno. En la lengua están los conoci-mientos de toda la cultura y ahora en la actualidad esos elementos los paso a la crea-ción literaria, que es lo que hago y a la gente le interesa. No pensé que en ese tiempo, cuando abandoné mi cultu-ra, podrían ser elementos importantes.

¿En la lengua náhuatl cuál es el principal conocimiento, cosmovisión y qué elementos transmite su lengua materna?Nosotros tenemos la idea de

Jackeline Rojas Heredia

Page 5: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 5 – esquina

que somos creadores y somos creación, en esa línea no le pertenecemos a nadie y na-die nos pertenece a nosotros.

Los hijos que uno tiene los educa para que se vayan. Si un hijo se queda y sigue siendo dependiente de uno, entonces se ha fracasado. De alguna manera yo creo que cumplí. Tengo una hija de 22 años, ella es diseñadora y confecciona toda mi ropa, hace bordados fabulosos, toda mi indumentaria, mis morrales. La artesanía para mí es arte y tiene un concepto y diseño propio. Ella ad-quirió el bordado mazahua de su madre.

Entre los pueblos originarios de América hay mucha diversidad lingüística, pero también similitudes que seguro usted halló en sus viajes...Sí, conocí un grupo originario de Venezuela que se llama los piaroa. El chamán hace un tránsito después de consumir una hierba alu-cinógena que se llama yopo, el tiene que diri-gir y conocer los mejores lugares de caza de la selva para transitar conjuntamente con los demás cazadores a ese sitio y eso lo tiene que visualizar de forma no corpórea. Consume yopo y transita de forma espiritual en la selva, pero para regresar al espacio material se ama-rra una piedrita en la muñeca que se llama piedra de anclaje y se lo amarra con un hilo.

Él está en trance, visita los diversos lugares y regresa gracias a la piedra de anclaje. Noso-tros, los náhuatl, tenemos algo muy similar, somos culturas distintas, pero tenemos mu-cho de similar y quisiera compartir con ellos y con otras culturas una ceremonia igual.

Usted menciona que somos creadores y somos creación, ¿cómo se traduce esto a la creación literaria? Es decir, ¿las creaciones en lenguas originarias revelan en su juego de palabras la sabiduría de los pueblos nativos originarios?La literatura busca el equilibrio del ser hu-mano. El premio nobel de litera-tura peruano Mario Vargas Llosa decía: “El escritor es un mago, un brujo consu-mado de la p a l a b r a”,

a través de ella podemos reinventarnos a nosotros mismos, el escritor tam-bién sufre, llora, tiene tris-tezas, tiene una parte de gozo, de placer, de sufri-miento. Uno debe recordar que solo el ser humano que está vivo sufre, tiene triste-zas, el que está muerto no.

En las culturas origina-rias, la concepción de lo permanente, de lo que no acaba no existe. Muchos sufren de lo que tienen al-rededor, de lo que uno qui-siera tener y no lo alcanza. La cultura occidental tiene mucha aprehensión porque culturalmente enseña a que uno debe ser exitoso tenien-do posesiones y dependien-do de los atributos del hom-bre y la mujer.

En la cultura náhuatl no existe la muerte: lo más importante es la limpieza mental, luego la limpieza del sistema respiratorio y digestivo.

Muchas palabras emanaron de su conocimiento espiritual, difícil de reproducir para el breve espacwio de estas páginas. Sin embargo, compartió también su poesía, tanto en lengua náhuatl como en castellano.La imagen constante de la naturaleza se manifiesta en el erotismo. (Recita un verso cuya métrica en lengua origi-naria se escucha dulce). Con dulzura el corazón de fuego desviste la negrura de la no-che, su mano de luz despren-dió su vestido de estrellas por todas partes hay amor brota del canto de los pája-

ros, del sonido de la tierra. Vertiente erótica,

pero extremadamente triste porque el día

aparece cuando la noche se va.

Page 6: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 6 – esquina

En 1821, Mateo Quispe habló con José Miguel Lanza, jefe de la División de los Valles, como se llamaba a la gue-

rrilla de Ayopaya. Lo acompañaban 400 indígenas que reclamaban por la vida del comandante José Manuel Chinchilla. Entonces Mateo Quispe se irguió cuanto pudo y dijo: “Ahora lo entiendo, unos son hijos de la Patria y otros somos entenados nomás”. Esta frase profética figura en el Diario del Tambor Vargas y me vino a la memoria cuando vi la película Juana Azur-duy, de Jorge Sanjinés.

Un conjunto de planos secuencia se repi-te a lo largo de la película y la escena final es la soledad de Juana Azurduy y de su calle, la soledad de la república recién fundada, que aguarda la salida del Ejército Libertador para sojuzgar a los habitantes de Charcas quizá peor que durante la Colonia, que es de-cir mucho; porque Bolívar y Sucre le fijaron pensión vitalicia a Juana, pero llegó Santa Cruz y la anuló, restauró la paz colonial, res-tableció el concordato con el Vaticano, vol-vió a la educación elitista y clerical, contra-ria a la reforma educativa emprendida por Simón Rodríguez, funcionario del gobierno de Sucre, que estableció escuelas mixtas y demandó niñas y niños huérfanos para que no reprodujeran en el hogar los prejuicios coloniales de sus padres.

Eso no podía permitirlo la cultura colo-nial de tres siglos y Santa Cruz la restauró, y esto debería ser suficiente para evitar los ha-lagos que hacen a su gobierno tan solo por-que su madre era indígena, cuando él fue un pésimo militar, lugarteniente de Goyene-che y Mariscal de Zepita por el Perú junto a Agustín Gamarra.

Un militar realista que cayó preso por el Moto Méndez en la batalla de La Tabla-da, que quiso defeccionar en Pichincha y fue llamado por Sucre bajo banderas, que salió con su gusto para que Sucre no inter-viniera en la batalla de Junín, que dejó a Sucre en Lima y se vino al sur con 6.000 hombres y los perdió a todos frente a Oru-ro y perdió la batalla de Yungay. Ese es el Santa Cruz que defendemos.

EL IMPERIO KOLLAEn 1957, quizá antes, Fernando Díez de

Medina escribió Literatura boliviana, y en ese precioso libro, “La herencia kolla”, “La herencia quechua”, “La conquista” y “La colonia”. El ciclo secundario incluye una visión breve sobre nuestra herencia incai-ca, junto a 12 incas que repetimos de me-moria; pero el cronista Montesinos se re-

Análisis

“Juana Azurduy”, de Jorge SanjinésPuntualizaciones y recuerdos sobre hechos históricos en la construcción de la Patria. Un análisis más sobre el contenido del filme.

Por Ojo de Vidrio

CINEMATOGRAFÍA

fiere a 14 incas precedidos por 86 soberanos kollas, de los cuales nunca nos ense-ñaron sus nombres.

Allí está el fundador, Ma-llku Khapac, soberano kolla de quien tomó el nombre el héroe civilizador del impe-rio inca; están Huyustus y Makuri, así como muchos otros soberanos, sus con-quistas que llegaron a los lí-mites de Venezuela, su pre-sencia en la toponimia, en los textiles, en la cerámica, en los instrumentos de vien-to y percusión, en las artes y las ciencias, en la arquitec-tura, en la cosmovisión e in-cluso en el control vertical de pisos ecológicos.

Díez de Medina dice que los españoles llegaron cuan-do el Imperio Kolla termina-ba una edad media prolon-gada, en la cual sucumbió a la anarquía reinante y una pareja emprendió el viaje desde el Titikaka, tomó una

Page 7: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 7 – esquina

Una escena del filme Juana Azurduy: Guerrillera de La Patria Grande

vara en la Isla del Sol y logró hundirla en el actual Cusco, o Jusk’u (agujero).

Una conjetura que tam-poco nos enseñan es que el imperio incaico, su admi-rable régimen económico y político, su cultura del con-senso, sus obras hidráulicas y de ingeniería alimentaria no nacieron por generación espontánea y son productos genuinos de la cultura kolla, radicada en la actual Bolivia.

Díez de Medina halla incluso en la rebeldía in-dependentista una heren-cia de la colonia española; y entonces no hay más que mirar a Manuel Ascencio y a Juana para comprobar la persistencia de la cultura colonial en nuestros días, hecho que distorsiona todas las ideologías que hereda-mos de Occidente. Sin em-bargo, hay una persisten-cia inexplicable en nuestra clase dirigente de abolir la colonia por decreto, como si no tuviera presencia, para bien o para mal, en todos nuestros actos o, cuando menos, en la “naturaleza problemática” de los boli-vianos, pues somos herede-ros de una cultura contra-dictoria, hecha de opuestos que tratan de unirse y no lo consiguen hasta hoy. Allá, en la soledad final de Juana Azurduy, se percibe el pro-yecto político de la repúbli-ca de 1825, que restaurará

la pax colonial pese a los esfuerzos propios y del Ejército Libertador.

NUEVOS PROYECTOSPude felicitar a Jorge Sanjinés por la so-

briedad y mensaje de la película y me dijo que era obra de muchos artistas que suman sus esfuerzos, tanto el camarógrafo César Pérez, que maneja a maravilla el plano se-cuencia y los colores, aunque la pésima proyectora del Cine Center muestre una película opaca, como Milton Guzmán, coor-dinador de la película o los actores, que se caracterizan por la mesura y sencillez de su participación para nada épica ni enfática, como nos acostumbran las horas cívicas. Pero Sanjinés se quejó asimismo de la fal-ta de una cooperación orgánica al cine boli-viano, pues apenas pudo financiar la mitad de la película con contribuciones públicas y privadas inorgánicas y lo agobian los im-puestos nacionales.

Sanjinés reiteró la condición de los indí-genas bajo la república quizá más cruel que durante la colonia y anunció un nuevo pro-yecto sobre Zárate Willka y su proclama de Caracollo, que incluía en pie de igualdad a indios y blancos, aunque fue traicionado y fusilado por éstos luego de producirse la re-volución federal.

Quise decirle que bien se puede contar la historia de Bolivia como un despojo sis-temático a los pueblos originarios y quejar-me del comentario desaprensivo registrado en un diario de La Paz, que en tres líneas descalificó mi novela La sombra del Tambor y le puso el sambenito de “un chenko total”, suficiente argumento para invisibilizar a los 250 héroes desconocidos que el Tambor Var-gas incluye en su Diario. Pero además quise agregar que el cine de Sanjinés apunta e in-siste sobre ese tema, el infatigable y humil-de Sanjinés, a quien le debemos lo mejor del cine boliviano.

Page 8: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 8-9 – esquina

La directora eje-cutiva de la Ci-

nemateca, Mela Márquez.

La digitalización de sus sa-las y la preservación de su archivo fílmico son

los desafíos que la Cinemate-ca Boliviana afronta a poco de cumplir cuatro décadas. La institución que resguarda la memoria cinematográfica del país celebrará 40 años el 12 de julio con la nueva recupera-ción de un filme patrimonial, un día a puertas abiertas y el reconocimiento a los gestores de la Cinemateca.

Dentro de las acciones se suma la catalogación y digita-lización de los fondos audiovi-suales de Antonio Eguino (casi concluido) y Paolo Agazzi; ade-más de la presentación del Ca-tálogo ‘Imágenes de Bolivia: propuesta de catastro, rescate y conservación de la memoria histórica del audiovisual’, que registra un total de 1.094 títu-los y que será publicado en un libro de más de 500 páginas.

“Para empezar, el 2 de julio, daremos una sorpresa que te-nemos, algún patrimonio que pondremos a la luz y vamos

Gestión

Cinemateca celebra 40 años con el reto de digitalizar sus salas y archivo

La nueva recuperación de un filme de archivo, condecoraciones y la exhibición permanente de material de archivo en las pantallas son algunas de las actividades que se realizarán por el aniversario.

Giannina Machicado

EL REPOSITORIO NACIONAL CUMPLE CUATRO DÉCADAS EL 12 DE JULIO

La fachada de la Cinemateca.

to. Ése es el desafío de ahora y no es solo para estar en el mer-cado, que es una palabra que a la Cinemateca no le queda”, dijo respecto a que el cine actual se produce en DCP (nuevo formato de distribución de cine digital). Por lo que si se quiere estrenar algo nuevo, esa institución debe hacer las transformaciones y pedir licencias para ese proce-so. “Entonces eso nos pone fue-ra no solo del mercado, sino que nos vemos impedidos de poner estrenos a todo nivel”.

Sobre los recursos para la di-gitalización, Márquez informó que se trata de un fondo concur-sable, aunque evitó dar mayores detalles al respecto.

A los propósitos se suma la obtención de un scanning digi-tal debido a que el desafío de un patrimonio fílmico es que actualmente no se produce en celuloide y éste debe, necesa-riamente, traspasarse al digi-tal. “Esto no es solo agarrar los rollos, sino que se debe esca-near. Hay rollos que son solo negativos, que no pueden pa-

Se refirió a Susz y Mesa como obreros, que proyectaron la Cinemateca con una visión de vanguardia, de no sólo acumular cine hecho por cineastas reconocidos, sino también todo lo que era los “news” (noticieros) de la época.

“Creo que ambos lo merecen, además de que son conocedores fundamentales de la historia del cine boliviano, entonces les vamos a hacer un ho-menaje en el contexto de cine. Lo que más han

hecho esos dos persona-jes es la contribución al patrimonio fílmico boli-viano”, resaltó.

SE PROYECTA EL CAMBIO TECNOLÓGICOSobre los retos que se

afrontan tras cuatro dé-cadas, la también cineas-ta adelantó que entre los planes futuros se destaca un proyecto con la coo-peración internacional para postular a la Cine-mateca a un proyecto de equipamiento para con-cretar finalmente la digi-talización de las salas.

“Esto es fundamen-tal, es un desafío muy de corto plazo y muy absolu-

a condecorar a Pedro Susz y a Carlos Mesa, que si bien hubo otros impulsores como Amalia de Gallardo, Mario Mercado, Renzo Cotta, pero ellos al final fueron los gestores de la Cine-mateca”, indicó la directora de ese repositorio, Mela Márquez respecto a los gestores.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

– 8 – – 9 –

Page 9: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 10 – esquina

sar ese proceso, porque son copias de preservación y se destruyen”, apuntó Már-quez. Por lo que se debe ver la forma de hacer esa trans-ferencia a través de un scanning digital de cine.

La Cinemateca cuenta con casi 34 mil rollos en su archivo, dentro de los cua-les la mayoría correspon-de a títulos extranjeros. No obstante, los siete mil rollos bolivianos tendrán la priori-dad para su transformación.

En diferentes formatos (35mm, 16mm, negativo, positivo y reversa, entre otros), los rollos deberán ser escaneados, tener las copias de conservación, di-gitalizarlos y finalmente ponerlos en una platafor-ma en la red para consulta de la gente. “Queremos po-ner clips en la web en baja definición, con una marca de agua para consulta de lo que hay en el archivo de la Cinemateca. Ésta es la puesta en valor de nuestro patrimonio”.

Al traspaso del celuloide en digital se agrega la conserva-ción del formato digital, porque en la actualidad los realiza-dores hacen películas sin pensar en su preservación. Se cree que un DVD es un recurso efectivo, pero no es así. Ante ello se impulsará a los productores y cineastas nacionales a la

Instalaciones del reposi-

torio fílmico nacional.

Page 10: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 11 – esquina

La caracterís-tica rampa de acceso al nivel superior de la Cinemateca.

preservación en un sistema digital más seguro y su traspaso a otro formato cada cinco años.

FONDOS FÍLMICOS EGUINO Y AGAZZI Dentro de los logros de esa institución para este año está

la catalogación de los fondos fílmicos de Antonio Eguino y Paolo Agazzi, quienes pusieron en custodia sus archivos de video en varios formatos.

“Lo que faltaba en nuestras colecciones era la historia fílmica. Se sabe que hasta los 80 se hizo un registro fílmico y de noticias. Desde que se impuso el video, esa memoria fue desapareciendo. Los “news” (noticieros) de esa década se perdieron por irresponsabilidades en las políticas de los canales de televisión. La tecnología cambió y las filmacio-nes fueron borradas. Los cassettes se inutilizaron y pasó lo mismo con los siguientes formatos”, explicó Márquez.

Una parte de esa memoria fue preservada por Antonio Eguino, quien dio 2.800 videos a la Cinemateca. Entrevistas a Domitila Chungara, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Antonio Pa-redes Candia y al padre Espinal; la muerte de Jorge Lonsdale; el primer plan del teleférico, que fue presentado por Ronald McLean; documentación del gobierno de Jaime Paz Zamora; la Entrada del Gran Poder de 1993, un documental de Matilde Casazola; además de conciertos de varios artistas son algunos de los materiales emitidos por Televisión Boliviana (actual-mente Bolivia TV), que forman parte del archivo Eguino, cuya catalogación prevé ser concluida hasta fin de año. Inmediata-mente después se hará el mismo proceso con el Fondo Agazzi.

Después de una curaduría, se pondrán en exhibición al-gunas muestras del Fondo Eguino.

Asimismo, otro tema que se busca sacar a la luz es el resca-te de la memoria del taller de cine minero, “que es una expe-riencia que nadie entendió qué es, qué se hizo y cuáles son los materiales”, por lo que en la actualidad se gestiona la otorga-ción de copias. Inicialmente, la idea era exponer ese material para los 40 años, pero, ya que no se conseguirá tener la colec-ción completa para la fecha aniversario, se prevé presentar una muestra durante el mes.

A manera de evaluación, Márquez aseguró que si bien la asistencia del público a la Cinemateca decreció —debido a la exclusión de cine comercial en la cartelera—, la actividad se intensificó en otro tipo de cine, como ciclos gratuitos y estre-nos de filmes premiados.

“Nos falta poner en el centro del público el verdadero trabajo que hacemos. El primer papel de la Cinemateca, de preservación-conservación, está ampliamente cumplido. El de difusión es algo que estamos haciendo con excelente programación. Así también, fallamos en la relación con el público”, aceptó la directora ejecutiva respecto al trato que debe recibir el visitante por parte de los trabajadores.

Page 11: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 12 – esquina

María Josefa Mujía (Sucre, 1812-1888), conocida también como la Ciega, escribió versos de dolor y de triste-

za en la intimidad de su hogar. Sus biógrafos dicen que perdió la vista de

tanto llorar la muerte de su padre a los cator-ce años de edad. Tenía una formación autodi-dacta y una inclinación natural a la versifica-ción; único medio que le permitía transmitir con energía y precisión los sentimientos que le nacían desde lo más hondo de su ser.

María Josefa Mujía, considerada la pri-mera poetisa boliviana, alimentó su in-

Poesía

La poetisa del romanticismo bolivianoChuquisaqueña de nacimiento, expresó en vida el dolor punzante de su ceguera a través de la fuerza, sencillez y belleza de su lenguaje poético.

Víctor MontoyaEscritor y pedagogo

MARÍA JOSEFA MUJÍA

Pintura sobre María Josefa Mujía

telecto y su fantasía de la mano de su hermano Agus-tín, quien, además de leer-le las obras de los clásicos del romanticismo español y francés, le dedicó su tiem-po durante veinte años, prácticamente hasta el día en que él falleció en 1854.

Desde entonces, y por cerca de treinta cuatro años, la poetisa chuquisaqueña llevó una vida en soledad, privada del amor fraternal y sincero que le unía a su hermano, a quien le dictaba sus versos bajo la recomen-dación de no revelar jamás este “secreto”.

Sin embargo, conmovi-do por la temática de los poemas, Agustín faltó a la promesa y se los ense-ñó confidencialmente a un amigo. Ello bastó para que se divulgase la condición poética de María Josefa Mujía, ya que poco tiempo después su poema La cie-ga apareció publicado en el periódico Eco de la Opi-nión de su ciudad natal.

TODO ES NOCHEEl poema, que se supone

dictó hacia 1850 y cuando frisaba aproximadamente

los treinta y ocho años de edad, retrata la particu-

lar situación existen-cial de la autora, con

un pesimismo que estrangula el cora-zón y un negativis-mo que oscurece la razón: “Todo es noche, noche os-cura,/ Ya no veo la hermosura.../ Ya

no es bello el firmamento;/ Ya no tienen l u c i m i e n -to/ Las es-trellas en el cielo,/

Page 12: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 13 – esquina

Víctor MontoyaEscritor boliviano

Todo cubre un negro velo,/ Ni el día tiene esplendor,/ No hay matices, no hay co-lores/ Ya no hay plantas, ya no hay flores,/ Ni el campo tiene verdor.../ Lo que en el mundo adorna y viste;/ Todo es noche, noche triste/ De confusión y pavor./ Doquier miro, doquier piso./ Nada encuentro y no diviso/ Más que lobreguez y horror.../ Y en medio de esta desdicha,/ Sólo me queda una dicha/ Y es la dicha de morir”. No cabe duda de que estos ver-sos, cargados de la inson-dable melancolía de un ser sensitivo y delicado, retra-tan de cuerpo entero a su autora, revelándonos tanto la naturaleza de un dolor sin consuelo como la soledad de su espíritu, debido a una in-suficiencia que la apartó de la vida social y la condenó a asimilar los conocimientos literarios sólo de oídos, pero que, empero, no la impidió componer poemas que des-pertaron el interés de varios críticos como Gabriel René Moreno y el español Marce-lino Menéndez y Pelayo, los mismos que, impactados por la calidad de su poesía y su situación de invidente, le dedicaron comentarios elo-giosos en la prensa nacional y extranjera.

EL ROMANTICISMOMaría Josefa Mujía, en

el panorama de la literatu-ra boliviana, corresponde al periodo del romanticis-mo, que tuvo lugar durante el siglo XIX; una época en la cual destacaron Manuel José Cortés, Mario Ramallo, Da-niel Calvo, Néstor Galindo, Adela Zamudio, Ricardo Mu-jía, Manuel José Tovar y Na-taniel Aguirre, entre otros.

Se trataba de una ge-neración de escritores que

no sólo exaltó un espíritu de individualis-mo y subjetivismo sentimental, sino que también se movió inspirado por las ideas libertarias y las luchas anticolonialistas gestadas por los movimientos sociales y políticos que se desarrollaban tanto en Eu-ropa como en Latinoamérica.

A María Josefa Mujía, de corazón tierno y sensitivo, le tocó vivir la época en que los escritores, oponiéndose a la ilustración, el clasicismo y la revolución industrial, cri-ticaban a las tiranías encaramadas en el poder, mientras se identificaban con las aspiraciones libertarias y se convertían en genuinos portavoces del clamor popular.

Claro está que los poetas románicos, can-sados de la búsqueda de la verdad y la razón, decidieron abrazar la belleza y la verdad, pero sobre todo se preocuparon por darle mayor sentido a los aspectos emocionales del ser y abogaron por el retorno del hombre a la naturaleza.

LO CURIOSOAlgunos poetas románticos, que des-

preciaban abiertamente el materialismo burgués y pregonaban la sencillez, fueron arrinconados por el avance avasallador del sistema capitalista, que los condujo a acabar con su vida mediante el suicidio; una medi-da extrema que simbolizaba de algún modo el descontento en una época en que los valo-res materiales parecían sobreponer a los va-lores humanos. Lo curioso de esta romántica boliviana es su rechazo a vivir en pareja con el amor de su vida. No contrajo matrimonio ni formó familia. Su alma se cerró a uno de los sentimientos que más inspiró a los ro-mánticos de todos los tiempos; más todavía, en su poema Al amor calificó este sentimien-to de “ídolo falso que el mortal adora”, sinó-nimo de “muerte, veneno y amargura”.

Ella, que se ufanó de haber conservado su corazón ileso y libre del amor, afirmó en otros versos: “Si mi mejilla en llanto se humedece/ Y si en el corazón hay amar-gor,/ Si en la angustia, la dolencia crece,/ No es del acíbar de tu copa, amor.../ ¡No te conozco, y de esto me glorío!/ Tu nombre odioso escucho con horror,/ Y al ver que causas males mil, impío,/ Te dice el labio: ¡Maldición, amor!.../ Sé que el interés te vence, abate, humilla;/ Sé que los celos te dan gran temor;/ Sé que el mortal te incli-na la rodilla./ ¡Yo te desprecio y te maldi-go, amor!”.

Page 13: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 14 – esquina

Bud Spencer murió el martes a los 86 años en un hos-pital de Roma. El actor de centenares de filmes del oeste, cuyo nombre verdadero fue Carlo Pedersoli,

generó una ola de manifestaciones de pesar a lo ancho del mundo tras su pérdida.

De escultural figura y una sonrisa de niño, Bud Spencer, antes nadador deportista, conquistó a Holywood, primero por su figura, para luego quedarse como uno de los mejores actores intérpretes del spaguetti western. Su nombre y su par-ticipación en películas como El súper poli (1973), Quien tiene un amigo tiene un tesoro (1981) o Banana Joe (1982) lo ubican en la historia del género western en el cine.

La historia de Carlo Pedersoli, nacido en Nápoles-Italia, inicia cuando decide cambiarse el nombre y adopta el de Bud Spencer, la razón es que su nombre original no combi-nó con las historias del oeste norteamericano. Sin embargo, ese cambio es probable que provocase la indiferencia de su país, Italia. Spencer siempre lamentó en público el hecho de no ser convocado o invitado a festivales de cine italia-nos, algo que, quizá un año antes de su muerte, se compen-só de alguna manera, cuando fue homenajeado por el Alcal-de de Nápoles.

Su carrera en el cine empezó con participaciones no muy relevantes en filmes como Quo Vadis (1951), y Annibale (1959), en las que resaltó más por su escultural cuerpo de nadador. Su éxito llegó junto al actor Terence Hill (también italiano y cuyo nombre real era Mario Girotti), a quien le uniría una fuerte amistad a partir de entonces.

Junto a Hill protagonizó películas como: Dios perdona...¡Yo no! (1967), Los cuatro truhanes (1968) o Le llamaban Trinidad (1970), entre otras. Con Hill no solo hizo westerns, también interpretaron a policías sagaces, sheriff, caraduras, curas. Obras con una buena dosis de comedia y escenas de humor que se quedan en la memoria de quienes disfruta-mos del cine. Tortas en los rostros, caídas de trasero y otras.

Cine

Se fue el gigante bonachón Bud SpencerUna figura y sonrisa que queda por siempre en la memoria de la cinta fílmica. El actor italiano que conquistó Hollywood se despidió del mundo.

Jackeline Rojas Heredia

HOMENAJE

Bud Spencer junto a su inseparable amigo y colega, Terence Hill.

Page 14: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 15 – esquina

Artistas de Argentina, Uruguay y de distintos departamentos de Bolivia se reunieron en el Encuentro de Es-

cultores en piedra realizado entre el 21 y 26 de junio en la ciudad de Oruro.

Este evento se hizo en la plazuela de Chiripugio con el objetivo de plasmar en la piedra las visiones, sentimientos y proyecciones que genera la Cruz Andina o Chakana en el mundo artístico. Los es-cultores participantes fueron Tati Cabral, de la resistencia Argentina; Christian Alvarenga, de Chaco argentino; Pedro Ra-mírez, de Santiago del Estero, Argentina; Oscar Umpierrez, de Uruguay. Entre los nacionales estuvieron Bruno Chiri Ochoa, de Potosí; José Ariel Mamani Gutiérrez, de La Paz; Juan Mayta Ascencio, de La Paz; Freddy (Kejo) Calizaya, de Cochabamba; Gonzalo Cardozo Alcalá, de Oruro, y Fer-nando Chumacero, de Tupiza.

Fernando Chumacero posa junto con otro escultor y su obra.

Escultura

Encuentro Internacional de Escultores en PiedraEl evento se realizó en Oruro y el tema central fue la creación de la Cruz Andina o Chakana durante el solsticio de invierno.

Jackeline Rojas Heredia

ARTE

El escultor de Tupiza en plena labor. Todos los artistas reunidos.

El escultor Cabral trabaja la piedra.

Chakana, de Fernando Chumacero.

Foto

s: Fe

rnan

do C

hum

acer

o

Page 15: La Esquina (30-06-2016)

jueves 30 de junio de 2016

– 16 – esquina

Yo Soy el Primer poblador que entró en este valle, de Garcí Ruíz de Orellana, es una investi-gación compleja que se ubica en la historia de la fundación de la Villa de Oropeza, hoy, depar-tamento de Cochabamba. El período recupera-do por la obra integra los años 1548-1593.Sin duda, una obra indispensable para conocer la historia de la capital del valle y corazón de Bolivia.

Una entrevista en profundidad que realiza la autora Josefa Salmón al vicepresidente del Esta-do Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.Una apuesta por Plural que se integra a ese aporte de conocimiento profundo y que per-mite una mejor comprensión del pensamiento coyuntural.

AUTOR: ROLANDO A. BALDERRAMA ROMÁNAÑO: 2016EDITORIAL: KIPUSA LA VENTA EN LA MISMA EDITORIAL

AUTOR: JOSEFA SALMÓNAÑO: 2016EDITORIAL: Plural EditoresA la venta en todo el País

Yo soy el primer poblador que entró en este valle

Valor y Comunidad: Reencuentro marxista y boliviano

El estante

Agenda culturalEN LA PAZConcierto VI De la cuna a la tumba en el Centro Sinfónico

EN LA PAZLa puesta en escena de la obra El pato salvaje

EN LA PAZConcierto ‘Las 8 estaciones’ en el teatro Nuna

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en su temporada ‘Encuentros 2016’ los invita al concierto VI De la cuna a la tumba, el 29 y 30 de junio, a horas 20.00. Para esta ocasión, el director invitado es Ramiro Soriano, quien celebra 40 años desde su primera presentación con la OSN.

Bajo la dirección de Percy Jiménez se realiza la puesta en escena de El pato salvaje. La misma se realizará los días 7 y 8 de julio, en el teatro del colegio Calvert en la ciudad de La Paz, a las 20.30. El Colegio queda ubicado en la calle 10 de Calacoto. Reservas al 78927472.

Un concierto inolvidable al presentar, por segunda vez este año, las Cuatro Estaciones de Vivaldi, una obra universal e icónica dentro del repertorio clásico. Sin embargo, en esta ocasión irán acompañadas por las Cuatro Estaciones Porteñas del compositor Astor Piazzolla. Este jueves, a las 19.30, en el Nuna.