la evaluación por competencias

53
Elaboró: Lic. Ana Lilia Valdivia Ayala Abril- mayo del 2016 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO Maestría: Tecnologías aplicadas a la educación Módulo X II La evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales “Portafolio de evidencias” Tutora Maestra Janet Alejandra Hernández Tabiel 1

Upload: ana-lilia-valdivia-ayala

Post on 16-Apr-2017

125 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La evaluación por competencias

Elaboró: Lic. Ana Lilia Valdivia Ayala

Abril- mayo del 2016

UNIVERSIDAD DEL TEPEYACJEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO

Maestría: Tecnologías aplicadas a la educación

Módulo X II

La evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales

“Portafolio de evidencias”

TutoraMaestra Janet Alejandra Hernández Tabiel

1

Page 2: La evaluación por competencias

ÍndiceIntroducciónTema 1 La concepción estudiantil del proceso de evaluación Tema 2. Conceptos básicos, desarrollo histórico y tipos de la evaluaciónTema 3. Evidencias de aprendizaje del proceso de investigación: niveles e indicadores de desempeñoTema 4. El e-portafolio de evidencias en el proceso de evaluaciónTema 5. Las rúbricas en el proceso de evaluaciónConclusiónReferencia documental

2

Page 3: La evaluación por competencias

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad presentar las evidencias de aprendizaje generadas en el módulo “ La evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales” cuya finalidad fue Identificar los principios, estrategias e instrumentos básicos de la evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales de aprendizaje, así como las diferentes evidencias de aprendizaje que pueden considerarse para la realización de una evaluación integral.

Los resultados de estos aprendizajes esperados los anexo en este portafolio de evidencias para su valoración.

3

Page 4: La evaluación por competencias

Tema 1.La concepción estudiantil del proceso de

evaluación

4

Page 5: La evaluación por competencias

Los seres humanos siempre emitimos juicios de valor respecto a lo que vemos, oímos, tocamos; de todo lo que percibimos en nuestro entorno. Es una característica inherente a nuestra humanidad, tal vez porque sabemos que existen maneras diferentes de hacer las cosas o simplemente porque nos gusta clasificar las cosas o los actos en agradables o desagradables; en ámbitos más formales como los educativos son a partir de “sabe o no sabe”. Siempre que emitimos esos juicios estamos evaluando; somos seres en permanente valoración de lo cotidiano, lo escolar, lo profesional, lo espiritual y lo laboral. Sin embargo, muchas de las veces se carece de una cultura de la evaluación, pues con sólo mencionar la palabra pareciera que estamos en el juicio final donde nos salvamos o nos condenamos.

5

Page 6: La evaluación por competencias

Para verificar este hecho se aplicó una encuesta a 30 estudiantes del nivel medio superior de sexto

semestre de la Nueva Escuela Tecnológica, a fin de identificar que percepción tiene del proceso de

evaluación de los aprendizajes. Cabe mencionar que se eligieron de manera aleatoria tomando una muestra

de 6 estudiantes de cada uno de los cinco grupos.

 Los resultados se observan en las siguientes gráficas.

Gráfica 1. Visión general de la evaluación

6

Page 7: La evaluación por competencias

En la gráfica 1. observamos que de los 30 entrevistados, 11 tienen una visión positiva de este proceso al referir,

por la elección de sus palabras, que es una oportunidad de aprender, de cumplir metas y retos; y lograr el

reconocimiento.

 

Trece de ellos, saben que la evaluación es una manera de reconocer el esfuerzo y lograr sus objetivos; sin

embargo les causa angustia y miedo. Los estudiantes restantes observan la evaluación como una pérdida de

tiempo que, además, les aburre.

7

Page 8: La evaluación por competencias

En la gráfica 2. Se puede apreciar que los estudiantes, mayoritariamente, relacionan la evaluación

con reto, aprendizaje, logro, rendimiento, beneficio, meta lo que nos permite analizar que para ellos

la evaluación es un proceso de certificar los saberes, un hecho que les permitirá alcanzar un valor

esperado. Esta es una realidad latente que se observa el primer día de clases cuando los

estudiantes preguntan y ponen más atención cuando decimos los parámetros de evaluación, los

puntos extras.

 

Más que interesarse en lo que aprenderán, están más preocupados en como aprobar un módulo. De

hecho, no son culpables, pues se nos ha enseñado que a las escuelas se va a pasar de grado o

lograr un certificado.

De las 25 palabras descritas, sólo cuatro se sienten alegres de ser evaluados y seis orgullosos; lo

que permite inferir una mayoría sienten estrés cuando se enfrentan a estos procesos.

8

Page 9: La evaluación por competencias

Esta técnica permite constatar algunas hipótesis, entre ellas que las escuelas no son vistas, por

una mayoría, como centros de formación integral en cuanto se adquieren conocimientos, se

desarrollan habilidades y se perfeccionan las actitudes. Más bien como una oportunidad de

alcanzar mayor estatus social al lograr una certificación escolar, teoría propuesta por los liberales

en el s. XXI.

 

La percepción que se tiene de la evaluación permea todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pienso que es tiempo de posicionar a las escuelas como formadoras de saberes y no como

centros de certificación. Para ello, como docentes tenemos que mejorar las estrategias que

utilizamos para evaluar, para que los estudiantes entiendan que el resultado es la obtención de

una certificación, pero la finalidad es perfeccionar las actividades humanas mediante la

evaluación y la retroalimentación de expertos.

9

Page 10: La evaluación por competencias

Reflexión final

Aplicar esta encuesta me permitió observar como estudiantes de bachillerato

conceptualizaban la palabra “evaluación”, las expectativas, los miedos, las percepciones

acerca de este proceso que no se puede soslayar. Se requiere reaprender qué es evaluar,

para qué sirve, cuáles son las implicaciones personales y profesionales de ser

evaluados.

Crear una cultura de la evaluación como un proceso de mejora nos daría mejores

resultados que sólo visualizarla como una herramienta de aprobación o reprobación.

10

Page 11: La evaluación por competencias

Tema 2Conceptos básicos, desarrollo histórico y

tipos de la evaluación

11

Page 12: La evaluación por competencias

Evaluar es el proceso de recopilación de evidencias para emitir un juicio de valor de forma cuantitativa y cualitativa de los aprendizajes adquiridos a fin de buscar la mejora continua. Un ejemplo es cuando el docente observa los cambios cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes; lo que sabían antes, cómo se desarrollan y en qué se transforman.

Medir es el proceso de comparar los resultados obtenidos con un escala de valor, grado o magnitud para establecer una cantidad del rasgo medido. El docente diseña una serie de criterios para comprobar los conocimientos adquiridos, a cada criterio le proporciona una cantidad que permitirá medir los grados alcanzados.

Calificar es asignar un número o valoración para expresar el grado alcanzado; después de la valoración se le otorgo un número del 0 al 100 o del o al 10; o bien las palabras "Muy bien", "Bien", que al final se transforma e cantidades.

Acreditar. Es el reconocimiento social de adquisición de conocimientos. Cuando el docente indica el valor numérico alcanzado y se ve plasmado en una boleta.Evaluación educativa. Es el proceso de recabar información de manera intencionada, sistemática y objetiva a fin de comparar con los criterios de desempeño y emitir juicios de valor del hecho educativo, por lo tanto están inmersos todos los actores educativos (alumnos, profesores, padres de familia, gestión docente), los programas y planes de estudio, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los recursos y materiales didácticos.

Evaluación de aprendizajes. Es el proceso de recabar información de manera intencionada, sistemática y objetiva para compararla con criterios de desempeño a fin de observar los cambios cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes. Por ello se aplican exámenes diagnósticos para identificar los saberes previos y luego la formativa para mirar el cambio en las estructuras mentales.

Conceptos básicos

12

Page 13: La evaluación por competencias

Civilización antigua

1890

1911

1940-50 60 s 70 s 80 s 90 s

Griegos “Educación vitalChinos “Exámenes de promoción del funcionario imperial”.Edad Media “Certificación y acreditación de la enseñanza”

Psicología científica “Evaluación educacional y militar”. Pruebas de inteligencia

Taylor “Eficiencia del capital y la evaluación escolar”

Test y nuevas formas de calificar “Experimentación comparativa”.Pruebas de utilidad y relevancia.Combinación de modelos.

Merfeseel y Michal “Emisión de juicios de valor en los procesos y los protagonistas.Schuman. Evaluación basada en evidencias “Proceso social continuo”.Stake. Evaluación respondiente, implica reforzar el desempeño mediante estudio de casos y sociodrama.Scriven. Evaluación formativa. Diseño de criterios para comparar resultados de aprendizaje.

Thornodike. Teoría del testParlett y Hamilton. “Observación de variables, investigación y explicación para la toma de decisiones.Método holístico

Fayd “Evaluar para evitar los mismos errores”.Cronbach “Planificación educativa: individuos, tratamientos, y operaciones de observación.Stufflebeam y Shinkfield. Propuesta de los 5 periodos de la evaluación.

Evaluación por competencias básicas, disciplinares y profesionales.

Historia13

Page 14: La evaluación por competencias

Existen tres tipos de evaluación que permiten a los estudiantes lograr su propia autorregulación, mayor autonomía y compromiso cuando aprende. A continuación se presentan:

a) Heteroevaluación. Un agente compara los avances adquiridos en el proceso con criterios de desempeño previamente establecidos con la finalidad de alcanzar las competencias, de mirar las áreas de oportunidad y mejora. El agente hace saber a su evaluado mediante la retroalimentación asertiva las debilidades y las fortalezas.

b) Autoevaluación. Es una estrategia metacognitiva, pues el sujeto tiene que reflexionar sobre sus propios procesos, tomar consciencia de lo que hizo o dejó de hacer, de sus áreas de oportunidad y de ajuste.

Es importante que el docente guíe la reflexión a través de un instrumento de evaluación. Se recomienda al concluir una sesión o unidad temática. Además de tener un porcentaje en la calificación, ya que proporciona información que a lo mejor no fue observada por el evaluador.

c) Coevaluación. Es una estrategia que permite valorar los saberes entre pares o iguales; dos estudiantes retroalimentan el trabajo del otro; y tienen la autoridad porque ambos participaron de la construcción social del conocimiento.

Este tipo de evaluación se tiene que realizar al final de una actividad para que los estudiantes tengan información real y actual sobre la persona evaluada; si dejamos pasar tiempo pueden influir otros factores sociales para mejorar o empeorar la evaluación. 

Tipos de evaluación

14

Page 15: La evaluación por competencias

Reflexión final

A través del tiempo la evaluación ha servido como una herramienta que permite valorar los esfuerzos de las personas; alguna veces centrados en el saber, otras en el hacer o bien en el actuar.

Hoy en día se retoma desde una perspectiva integral donde se tendrán que demostrar y evidenciar los diferentes saberes; por ello el docente tendrá que estar claro de cuando evalúa, en qué momento mide, califica o certifica. Aunque todo es parte del proceso, existen momentos para su aplicación

15

Page 16: La evaluación por competencias

Tema 3Evidencias de aprendizaje del proceso de investigación: niveles e indicadores

de desempeño

16

Page 17: La evaluación por competencias

IntroducciónEl presente trabajo tiene como finalidad explicar cuáles serían las evidencias de aprendizaje con las cuáles se podría determinar si el estudiante ha desarrollado los niveles e indicadores de desempeño propios de la investigación documental.

Para el logro de este objetivo presento la competencia a desarrollar, las evidencias que apoyan el ejercicio y los criterios de evaluación del desempeño.

Dejo este material para su valoración

17

Page 18: La evaluación por competencias

Competencia a desarrollar

Una de las competencias propias de los currículos escolares es que los estudiantes

“realicen investigaciones documentales en línea siendo crítico en la selección de

las fuentes de información empleando para ello adecuadamente las formas de

citado y de referir bibliografía”.

Esta competencia les permite asumir un rol activo en el proceso de aprender, ya que ellos

tendrán que buscar y seleccionar información pertinente, actual y veraz; discriminar los

datos para obtener los esenciales; plasmar los datos a partir del procesamiento individual

y colectivo; finalmente mostrar el marco referencial y critico que le de credibilidad a la

nueva información.

18

Page 19: La evaluación por competencias

Para desarrollar las competencias de investigación

el docente puede elegir entre una serie evidencias

que permiten movilizar los conocimientos previos

que se tienen del tema, perfeccionar las

habilidades de selección, búsqueda,

discriminación, interpretación, evaluación y la

presentación de los resultados; así como actitudes

de respeto a la autoría.

Competencia a desarrollar

19

Page 20: La evaluación por competencias

Evidencias de resultado de la investigaciónEnsayo• Composición libre que expone y defiende un punto de vista a partir de argumentos, demostraciones

y pruebas fundamentadas en teorías, leyes, ejemplos, comparaciones, datos estadísticos.• A partir del procesamiento de información se asume una postura personal

Informe de resultados• Documento donde se expone de manera ordenada y verídica los resultados de un proceso de

investigación documental y de campo, en el cual se busca declarar el conocimiento científico.• Los resultados se obtienen de la aplicación del método científico, en el cual se exige la rigurosidad

científica en el uso del marco referencial y crítico.

Monografía• Es un documento eminentemente científico-expositivo sobre un asunto o tema en particular, que se

elabora para presentar de manera organizada una investigación documental, de campo o experimental.

• Se considera como un estudio minucioso, exhaustivo y riguroso que tiene como función predomínate informar sobre el tema de elección.

20

Page 21: La evaluación por competencias

Evidencias de resultado de la investigación

Reseña crítica• Es la descripción y análisis de los elementos que conforman una obra de arte, con el fin de

emitir una opinión y un juicio sobre el contenido de la misma• Identifica, describe y resume los elementos esenciales de la obra, haciendo una síntesis bien

estructurada acerca del contenido general del texto y alusión a las palabras del autor.

Construcción de una wiki• Es una herramienta simple y sencilla que permite crear páginas web compartidas y de

colaboración, donde los participantes pueden aportar contenidos nuevos sobre un tema• Los contenidos pueden ser de índole científico

Presentación colaborativa• Son archivos electrónicos en donde los estudiantes colocan la información necesaria para el

logro de determinado objetivo de aprendizaje.• son útiles para la realización de cualquier tipo de trabajo colaborativo producto de las

estrategias de procesamiento de información, investigación, aplicación, etc.

21

Page 22: La evaluación por competencias

Evidencias de resultado de la investigación

Existen diversos tipos de evidencias de aprendizaje que

permiten capacitar al estudiante sobre los procesos que

implican trabajar con información para convertirla en

conocimiento; y de esta manera desarrollar

las habilidades de investigación como puede ser una

infografía, una narración digital, un blog, una página web….

22

Page 23: La evaluación por competencias

Criterios e indicadores de desempeño

Las evidencias que se proponen en las diapositivas anteriores requieren del

desarrollo de las habilidades de investigación para lograr los resultados; por

lo tanto son el medio para lograr un fin.

Para evaluar dicha competencia se requiere que se redacten indicadores

donde se precise la meta a alcanzar en este criterio, pero no es el único. Un

ejemplo es la infografía donde se presentan los resultados de una

investigación, pero no solo se evalúa este proceso, existen otros criterios de

igual importancia como el diseño, entre otros.

23

Page 24: La evaluación por competencias

Criterios e indicadores de desempeñoEl criterio y los indicadores a considerar en las evidencias de investigación son los

siguientes:

Criterio Manejo de metodología científica

Indicadores • Diseña una estrategia de investigación a partir de un plan de acción.• Identifica textos que le permiten resolver el problema y comprobar la hipótesis.• Selecciona fuentes de información fiables y relevantes.• Construye el marco teórico a partir de los postulados de autores conocedores del tema.• Cita de acuerdo al formato APA.• Presenta las referencias documentales de acuerdo al formato APA.• Utiliza mínimo ? Fuentes documentales• Introduce citas textuales a partir de un análisis crítico y de complementariedad.

24

Page 25: La evaluación por competencias

ReflexiónLas evidencias de aprendizaje tienen que permitir la demostración del desempeño alcanzado, es decir, el estudiante tiene que probar que sabe que sabe en diversos ambientes. Evidencias que integren el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes como una unidad y que los resultados puedan traducirse a juicios de valor cualitativos y cuantitativos; se expresan a través de un instrumento de evaluación que haga posible verificar lo aprendido.

De ahí la importancia de que el docente sepa que competencia tendrá que desarrollar, cuál es la estrategia que permitirá aprenderla; luego cuál de las evidencias permitirá la demostración del aprendizaje esperado y con que criterios e indicadores se probará que la competencia fue alcanzada.

Pienso que evaluar es una tarea que tiene que ser planificada sí en realidad queremos conocer los resultados obtenido en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

25

Page 26: La evaluación por competencias

Autoevaluación

Considero que me faltó leer bien las instrucciones para realizar esta evidencia, lo que

ocasionó que la realizará por segunda vez.

La ventaja de diseñar dicha tarea es que me permitió analizar detenidamente una competencia

en particular y pensar en escenarios donde aplicar lo aprendido; tomé consciencia de mis áreas

de oportunidad para mejorar mi desempeño como docente que tiene que evaluar.

La desventaja, en lo personal realizar este trabajo no presentó ninguna desventaja.

Yo mejoraría el tiempo de realización, pues invertí mucho tiempo por no leer las instrucciones.

Recomiendo dar más tiempo a las actividades para lograr profundidad en el desarrollo del

tema.

26

Page 27: La evaluación por competencias

Tema 4

El e-portafolio de evidencias en el

proceso de evaluación

27

Page 28: La evaluación por competencias

IntroducciónEl presente trabajo tiene como finalidad presentar los resultados de la investigación sobre el e-portafolio de evidencias solicitado en el módulo “La evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales”.

Para lograr el objetivo se investigó en diferentes fuentes documentales. Primero presento qué es un e-portafolio de evidencias, después la importancia y sus características, luego explico cómo diseminar este material en ambientes virtuales; otro punto abarca las ventajas y las desventajas.

Para finalizar expreso mi conclusión, autoevaluación y las referencias documentales para ser valorados.

28

Page 29: La evaluación por competencias

E-portafolio

¿Qué es?

El portafolio digital es un instrumento que combina las herramientas tecnológicas con el objeto de reunir trabajos que permitan el seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno.

29

Page 30: La evaluación por competencias

E-portafolio

¿Qué es?

Según Barberà et al (2006) es “un sistema de evaluación integrado

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en una selección

de evidencias/muestras que tiene que recoger y aportar el estudiante

a lo largo de un periodo de tiempo determinado y que responde a un

objetivo concreto (…) Estas evidencias permiten al alumnado

demostrar que está aprendiendo, a la vez que posibilitan al profesor

un seguimiento del progreso de este aprendizaje”.

30

Page 31: La evaluación por competencias

E-portafolio

Importancia

• Promueve el aprendizaje activo al ser el propio estudiante quién selecciona la

información, la evalúa, la organiza y la presenta.• Es un espacio que permite realizar una memoria digital de las evidencias

generadas en curso, ya sean procesadas en algún software ofimático,

audiovisuales o multimedia.• Permite la objetividad, trasparencia, confiabilidad y validez en el proceso de

evaluación al quedar plasmadas en ambientes virtuales las evidencias de

aprendizaje. • Permite el seguimiento del profesor en todas las etapas del proceso de

aprendizaje y facilita que el desempeño del alumno se vaya ajustando a los

objetivos educativos establecidos.

31

Page 32: La evaluación por competencias

Importancia

• Desarrollo de estrategias metacognitivas al propiciar la

reflexión del proceso de aprendizaje personal y de los demás. • Se desarrollan las competencias digitales en el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.• Permite evaluar el proceso como el producto generado en el

aprendizaje.• Barberà, Gewerc y Rodríguez (2009) expresan que “esta

perspectiva incluye tres elementos: reflexión, comunicación y

colaboración que reflejan que la herramienta tiene como marco

de sugerencia una perspectiva cognitiva-constructiva del

aprendizaje que se desarrolla sobre bases sociales,

contextuales y con experiencias que expresan la actividad del

sujeto”. (p. 7).

32

Page 33: La evaluación por competencias

Características

Incluye recursos multimedia que se pueden consultar en

Internet

Interacción social al poner a disposición de comunidades de

aprendizaje más amplias

Muestra el resultado de un proceso de aprendizaje, y también revela el proceso

Se construye evidencias de aprendizaje mediante una

aplicación informática virtual.

Son una selección de sus trabajos académicos acompañados de su propia reflexión sobre el esfuerzo realizado.

Facilitan la auto-evaluación del alumno y la evaluación continua del profesor.

Permite la interactividad al contener hipertexto,

hipermedia, enlaces de interés

Posibilita el control, la actualización y la organización

de los trabajos

33

Page 34: La evaluación por competencias

Diseminación de la información

Una característica del e-portafolio es

compartir el contenido en ambientes

virtuales.

Para ello se cuenta con los siguientes

recursos:

34

Page 35: La evaluación por competencias

Diseminación de la información

De acuerdo a Prendes (2008) existen las siguientes maneras de diseminar la

información.

1. Herramientas específicas: en este grupo encontramos todas las

herramientas que han sido creadas específicamente para la creación y uso

de portafolios electrónicos. Suelen ser programas que han de ser instalados

en el ordenador. Las herramientas más conocidas son el “open source

portfolio” (http:// osportfolio.org/) y “elgg” (www.elgg.net), ambos

basados en software libre y de distribución gratuita.

35

Page 36: La evaluación por competencias

Diseminación de la información

2. Herramientas de gestión de documentos: este tipo de herramientas se

refiere a todos aquellos programas que son creados para gestionar

documentos pero que pueden servir para la creación de un portafolio, nos

referimos aquí a programas como word, pdf, open office,... que cumplirían

una función sustitutiva a la del portafolio escrito con lápiz y papel, y tal y

como nos recordaba García (2005), son útiles, pero no aprovechan las

posibilidades que nos ofrece el ordenador, ya que un portafolio electrónico

debe tener un marcado componente de interactividad que permite usos y

aplicaciones imposibles en un portafolio de lápiz y papel.

36

Page 37: La evaluación por competencias

Diseminación de la información

3. Herramientas de software social: engloba a un conjunto de herramientas

de comunicación que facilitan la interacción y colaboración, dentro de este

grupo encontramos sistemas de publicación digital, como wikis y weblogs,

que pueden servirnos como portafolios digitales. Sin embargo, el principal

problema de estas herramientas lo encontramos en lo referido a la gestión de

permisos, ya que estas herramientas parten de la participación libre de las

personas en su construcción, y en un portafolio educativo han de darse unos

parámetros concretos dónde el docente pueda gestionar la información de

los alumnos, y que los mismos alumnos entre sí no puedan acceder al

portafolio de un compañero.

37

Page 38: La evaluación por competencias

Diseminación de la información

4. Herramientas de entornos virtuales: las herramientas de gestión de

entornos recogen otra serie de herramientas como weblog, comunidades

virtuales de intercambio de información, etc..., algunas de ellas incluyen

también un espacio para un e-portfolio. Elgg.net permite un espacio

publicación personal propio a cada usuario que reúne elementos de un

weblog, de un e-portfolio y de una red de intercambio entre pares. Está

diseñado para promover el aprendizaje a través del conocimiento

compartido, la conversación y la reflexión en un contexto académico/social.

38

Page 39: La evaluación por competencias

Ventajas y desventajasVentajas Desventajas

• Fomenta el aprendizaje activo por parte del alumno.• Desarrolla competencias científicas (Buscar, seleccionar, interpretar, organizar, evaluar información), comunicativas (compartir ideas, interactuar, argumentar), tecnológicas (manejo de equipo y programas informáticos).• Facilidad de almacenar información en pequeños dispositivos y transportarlos.• Se centra la atención en el desarrollo de saberes, habilidades y destrezas para adquirir, procesar, administrar y comunicar conocimientos de manera selectiva, efectiva y multicontextual. • El estudiante asume un papel activo en el proceso de aprendizaje orientado a la construcción de las competencias• Dirigido a diferentes estilos de aprendizaje al utilizar un lenguaje multimedia.• Permite la autoevaluación y coevaluación.• Desarrollo de aprendizaje basado en problemas y proyectos y de colaboración.• Hace transparente la evaluación.• Permite la retroalimentación.

Se pueden presentar desventajas en el uso de e-portafolio cuando no se instrumenta correctamente, entre ellas están:

• El nulo o escaso conocimiento informáticos se reflejaría en invertir mucho tiempo y esfuerzo para diseñar el portafolio.• Es una actividad que se realiza en casa, lo que puede provocar actos de deshonestidad por parte de los evaluados al pedir ayuda a terceros. El decente no puede verificar el proceso, sólo el producto.• Requiere motivación y autodisciplina para el logro de los objetivos; al carecer de éstos los resultados serían poco deseables.• El diseño del portafolio requiere de sistematizar el proceso; sí no hay una buena dirección puede fracasar.• Pensar que el e-portafolio remplaza al tradicional, olvidando que el e-portafolio se forma con recursos multimedia que permite la interacción social.• Es inapropiado para medir el nivel del conocimiento de hechos .

39

Page 40: La evaluación por competencias

Conclusión

E-portafolio es un instrumento idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la enseñanza permite observar los niveles de logros de un estudiante a fin de evaluar y ofrecer una

retroalimentación objetiva respecto a las evidencias generadas. Además de permitir que el estudiante

movilice los saberes (conocimientos habilidades y actitudes) para presentar los resultados obtenidos en

ambientes virtuales de manera innovadora y creativa. El facilitador evalúa procesos y productos.

En el aprendizaje los estudiantes desarrollan la capacidad de aprender mediante el uso de las tecnologías

educativas de manera activa, autónoma, independiente y autogestiva; al ser ellos quienes asumen el

control del sus procesos de aprendizaje. Son ellos los que harán una reflexión de sus logros o

limitaciones, además de buscar las estrategias que les permitan ser exitosos.

40

Page 41: La evaluación por competencias

AutoevaluaciónAutoevaluación: Investigación sobre e-portafolio

 Aprendí que portafolio digital no sustituye al tradicional, que si bien es cierto ambos contienen una recopilación de evidencias que se reúnen

para la evaluación; el digital utiliza recursos multimedia que permite anexar diversos formatos(sonido, vídeos, enlaces, imágenes en

movimiento). Si se pretende usar de forma digital habrá que usar las posibilidades que ofrece la web 3.0

 Ya sabía que el portafolio puede diseñarse en un presentación de PPT, pero sería electrónico, no digital. Este último tendrá que diseñarse en

ambientes virtuales.

 Me sorprendí por las posibilidades educativas que ofrece este tipo de instrumento para desarrollar diversas competencias; pienso que me falta

explorar y ejercitarme en este labor.

 Me molesté porque existe mucha información y falta tiempo para digerirla y comprenderla cabalmente.

 Me gustó mirarme como una docente que implementará dicha herramienta para los próximos ciclos escolares-

 No me gustó contar con tampoco tiempo para diseñar este material.

 Me gustaría saber más acerca de como integrar e-portafolio en ambientes netamente virtuales.

Una pregunta que todavía tengo es, cómo emocionar a los estudiantes para que se atrevan a usar este recurso. Muchos expertos sostienen que

los estudiantes se motivan usando las TIC, por experiencia profesional podría contradecir dicha tesis ya que muchos jóvenes quieren usan

Internet para divertirse, hacer amigos, sentirse parte de una comunidad; pero no para aprender.

Por eso, es la gran pregunta que me gustaría descifrar.

41

Page 42: La evaluación por competencias

Tema 5

Las rúbricas en el proceso de evaluación

42

Page 43: La evaluación por competencias

IntroducciónEvaluación por competencias. De acuerdo a Sergio Tobón (2007) es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para dar finalmente una retroinformación que busque mejorar la idoneidad. Esos criterios se establecen en rúbricas son instrumentos de evaluación que nos permiten guiar el proceso de construcción de las evidencias de aprendizaje.

A continuación presento dos rúbricas para evaluar un ensayo y una wiki.

Dejo este material para su valoración.

43

Page 44: La evaluación por competencias

DefiniciónUna rúbrica es un instrumento de evaluación integral al emitir juicios cualitativos y cuantitativos respecto a

una evidencia de aprendizaje, a partir de los criterios previamente definidos. Éstas sirven para medir los

niveles de logro cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes cuando es holística o bien

cuando se centra en una tarea específica y concreta es analítica

Las rubricas tienen tres características fundamentales: 

a) Criterios de evaluación que son reglas estandarizadas que enuncian las características y niveles de

calidad que deberá cumplir el evaluado para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje

esperados.

b) Escala de valoración. Se busca determinar el nivel de eficacia mostrada por un estudiante en el

desempeño de la tarea; por ello se desglosa en niveles de aprendizaje con su ponderación.

c) Pertinencia, cobertura y calidad. Pertinente al ensamblarse en un contexto dictaminado por los

resultados de aprendizaje; cobertura al aplicarse a los estudiantes de manera estandarizada y de

calidad al plantear niveles de dominio y desempeño los cuales se traducen en juicios cuantitativos y

cualitativos.

44

Page 45: La evaluación por competencias

Proceso de elaboración

45

Page 46: La evaluación por competencias

Rúbricaresumida

46

Page 47: La evaluación por competencias

Rúbricaresumida

47

Page 48: La evaluación por competencias

ReflexiónDiseñar rúbricas es una responsabilidad que requiere conocer a fondo las características de la evidencia de aprendizaje; pues a partir de ellas se desprenden los criterios, los indicadores de desempeño y la ponderación de cada uno de ellos.

Una rúbrica nos da la oportunidad de evaluar holísticamente los saberes adquiridos (cognitivos, procedimentales y actitudinales) por ello es recomendable que en estos instrumentos de evaluación existan criterios que expresen o describan los saberes esperados.

Es recomendable usar rúbricas en las evidencias integradores, no así en tareas que tienen como finalidad observar un desempeño.

48

Page 49: La evaluación por competencias

AutoevaluaciónAprendí a seleccionar los criterios y los indicadores de desempeño de cada una de las evidencias; aprendo que no es arbitrario, ya que emanan de las características propias de cada actividad.Ya sabía diseñar rúbricas, pero lo hacía de manera inconsciente solo copiando y pegando datos.Me sorprendí de ver la importancia de las rúbricas para lograr juicios de valor justos para todos al declarar mayor objetividad y veracidad en los resultados.Me molestó usar Excel para diseñar los materiales, sin embargo es el que da la posibilidad de organizar.Me gusto entender el principio del diseño de las rúbricas.No me gustó el poco tiempo invertido en esta actividadMe gustaría saber más de cómo asignar la ponderación, poder diferencias lo más importante de lo menos importante para no ser arbitraria en la asignación numéricaUna pregunta que tengo todavía es cómo llevarlo a cabo en el aula cuando se tienen grupos numerosos.

49

Page 50: La evaluación por competencias

Reflexión final

A través del tiempo la evaluación ha servido como una herramienta que permite valorar los esfuerzos de las personas; alguna veces centrados en el saber, otras en el hacer o bien en el actuar.

Hoy en día se retoma desde una perspectiva integral donde se tendrán que demostrar y evidenciar los diferentes saberes; por ello el docente tendrá que estar claro de cuando evalúa, en qué momento mide, califica o certifica. Aunque todo es parte del proceso, existen momentos para su aplicación

50

Page 51: La evaluación por competencias

Conclusiones finales

En este módulo aprendí que la evaluación es un proceso que permite evidenciar los saberes adquiridos por los estudiantes; por tal

motivo el docente tendrá que asumir la tarea de planear las estrategias de valoración. Lo anterior implica saber qué, cómo, cuándo, con

qué y para qué de dichas actividades.

Después tendrá que diseñar los instrumentos acordes con los objetivos y las competencias; instrumentos que sean objetivos, fiables,

viables y verídicos.

Acto seguido, crear ambientes de evaluación propicios para demostrar los saberes, para ello se buscará crear empatía entre el docente,

las herramientas de evaluación y los estudiantes a fin de visualizar que la evaluación es la posibilidad de movilizar los saberes para

resolver problemas y tomar decisiones.

Finalmente aplicar los procedimientos para brindar la retroalimentación de manera asertividad para lograr la mejora en todos los actores

involucrados, pues no solo se evalúa el estudiante, también el docente, a los padres, a la institución con los resultados de este proceso.

51

Page 52: La evaluación por competencias

Referencia documentalBARBERÀ, E; BAUTISTA, G; ESPASA, A; GUASCH, T. (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. Visto en: Sánchez, E. (2011) El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación. Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/download/247586/331525

Barberà, Gewerc y Rodríguez, J. L. (2009). Portafolios electrónicos y educación superior en España: situación y tendencias. RED Revista de Educación a Distancia. 9(8), 1 – 13. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M8/intro.pdf Visto en: Hernández, J ( 2013) El uso del portafolio virtual: estrategia didáctica para la evaluación de competencias . Disponible en: http://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hdz_reyes_125.pdf

Castañeda, E (2013) Evidencias genéricas de aprendizaje. México: Nueva escuela tecnológica.Prendes, M. (2008) Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/2.pdf

Cañal, P (2012) ¿Cómo evaluar competencias científicas? Visto el 2 de mayo del 2016. Disponible en: http://ice2.uab.cat/formadors/Ca%C3%B1al.pdf

Carrizosa Prieto, E. (2011). Rúbricas para la orientación y evaluación en entornos virtuales. Recuperado el abril de 21 de 2016, de http://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/4.carrizosa_prieto_esther_gallardo_ballestero_jose.pdfFallas Monge, V. (2010). El uso de rúbricas para la evaluación en los cursos en línea. Recuperado el 21 de abril de 2016, de http://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documents2010/Articulo_de_Rubricas.pdf

Saavedra, R. ( S/F) Evaluación del Aprendizaje Conceptos y Técnicas. Pedagogía Dinámica. Disponible en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/197/Marco_Conceptual_de_la_Evaluacion_Educativa.pdf

USAID (2006) Herramientas de evaluación en el aula. Visto el 7 de mayo del 2016. Disponible en: http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf

52

Page 53: La evaluación por competencias

Para saber más

Coromina, J. (2011) Portafolio digital de aprendizaje: Un nuevo medio de comunicación en la educación. Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/14785/144.pdf

Cuellar, A . (2014) E-portafolio. . Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109108/AVA_2014/e-portafolio.pdf

Del Valle, I. (S/F) Hacía una evaluación integral con e Portafolio por evidencia y bPortafolio. Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en:https://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VII_jornadas_ADA/comunicaciones/40_del_Valle.pdf

Gallego, D. (S/F) El e-portafolios y los estilos de aprendizaje. una experiencia en la formación inicial de maestros. Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en: http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/341/1/B.V.020%20E.A%20F.C.EDU.UDCA.pdf

Urosario (2006) El portafolio del estudiante. Recuperado el 22 de abril del 2016. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/definicion_eportafolio.pdf

53