la fiebre - ficha del mediador

7
I. Ficha técnica: Antecedentes del autor: Jaime Caucao Guamalán nació en Osorno en 1982. Es profesor de Lenguaje y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ha ganado varios concursos de cuentos y poesía. En 2005 resultó finalista en el concurso de cuentos Paula con “El asesino”. La fiebre, su primera novela publicada, ganó el Premio El Barco de Vapor Chile 2010. Síntesis de la novela: Alrededor de 1920, Roberto Lima y su mejor amigo, Pedro Alves, se contagian con la fiebre: el fútbol. Ambos desean ingresar en alguno de los surgentes equipos de Río de Janeiro y, durante una de las pruebas, conocen a Pepinho, quien de inmediato se muestra como todo un crack. Frente a tal despliegue de habilidades futbolísticas, y motivado por un profesor, Roberto decide dedicarse a escribir crónicas periodísticas cuyo principal tema eran los partidos en los que jugaba Pepinho. Sin embargo, debido a que el crack es un joven en situación vulnerable, comienza a ser hostigado por Carlos Boa Morte, dueño del club donde juega y un conocido gánster. Este, en complicidad con un político que aspiraba a la alcaldía carioca, arregla las apuestas del día de la final, amenazando con hacer desaparecer a Pepinho para que el equipo pierda. Roberto y Pedro se las ingenian para proteger al futbolista estrella, lo esconden y luego lo hacen aparecer en la final, justo cuando su equipo más lo necesitaba, para así conseguir el triunfo. Desafortunadamente, ante las amenazas a su integridad, Pepinho debe abandonar Río de Janeiro y nunca más se sabe de él. Roberto, por su lado, logra desarrollar una prolífica carrera como cronista deportivo.

Upload: llopez89

Post on 18-Dec-2015

78 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ficha resumen

TRANSCRIPT

  • I. Ficha tcnica:

    Antecedentes del autor: Jaime Caucao Guamaln naci en Osorno en 1982. Es profesor de Lenguaje y

    Comunicacin de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso y ha ganado

    varios concursos de cuentos y poesa. En 2005 result finalista en el concurso de

    cuentos Paula con El asesino. La fiebre, su primera novela publicada, gan el

    Premio El Barco de Vapor Chile 2010.

    Sntesis de la novela: Alrededor de 1920, Roberto Lima y su mejor amigo, Pedro Alves, se contagian con la

    fiebre: el ftbol. Ambos desean ingresar en alguno de los surgentes equipos de Ro de

    Janeiro y, durante una de las pruebas, conocen a Pepinho, quien de inmediato se muestra

    como todo un crack. Frente a tal despliegue de habilidades futbolsticas, y motivado por

    un profesor, Roberto decide dedicarse a escribir crnicas periodsticas cuyo principal tema

    eran los partidos en los que jugaba Pepinho. Sin embargo, debido a que el crack es un

    joven en situacin vulnerable, comienza a ser hostigado por Carlos Boa Morte, dueo del

    club donde juega y un conocido gnster. Este, en complicidad con un poltico que

    aspiraba a la alcalda carioca, arregla las apuestas del da de la final, amenazando con

    hacer desaparecer a Pepinho para que el equipo pierda. Roberto y Pedro se las ingenian

    para proteger al futbolista estrella, lo esconden y luego lo hacen aparecer en la final, justo

    cuando su equipo ms lo necesitaba, para as conseguir el triunfo. Desafortunadamente,

    ante las amenazas a su integridad, Pepinho debe abandonar Ro de Janeiro y nunca ms

    se sabe de l. Roberto, por su lado, logra desarrollar una prolfica carrera como cronista

    deportivo.

  • Aspectos destacables: La novela combina en su acontecer un relato de corte policial, una historia de amor,

    crnicas deportivas y las vivencias de un grupo de amigos en su paso por la

    adolescencia. Si bien la historia gira en torno a situaciones vinculadas al ftbol, de todas

    formas hay elementos que permiten el goce de la lectura a personas que no compartan la

    aficin por este deporte.

    II. Datos relevantes para la comprensin de la obra

    1. Historia del ftbol: No es tarea sencilla situar el origen de este deporte, cuyo nombre hace referencia a las

    palabras baln y pie en ingls (Football).

    Es posible encontrar vestigios de su existencia incluso en las primeras civilizaciones,

    como el antiguo Egipto o la Grecia clsica, donde se realizaban juegos de pelota con

    caractersticas similares, pero sin reglas establecidas y mucho ms violentos.

    Posteriormente, en la Edad Media, ya se haba vuelto bastante popular, particularmente

    en las islas Britnicas, entre los obreros, cuyos viajes al resto del mundo acabaron

    popularizndolo y extendiendo su influencia por Europa y Amrica. Esto llev a la

    conformacin de los primeros equipos.

    En 1904 se fund la Federacin internacional del futbol asociado (FIFA) y se

    establecieron convenciones de carcter universal, as como competiciones que renen a

    pases de todo el globo, como la copa del mundo, disputada por primera vez en 1930, o

    las copas continentales. Hoy el ftbol es el deporte ms influyente del mundo y convoca a

    millones de personas, generando adems muchsima publicidad y merchandising, lo que

    mueve mltiples recursos econmicos.

    2. Miembros de un equipo de ftbol:

    Tradicionalmente, un equipo de ftbol tiene once jugadores, cuyas posiciones y roles

    estn bien definidos. La clasificacin es como sigue:

    Portero o guardameta: su funcin es impedir que el baln cruce la lnea de gol tras su arco y se introduzca en la red. Puede tocar la pelota con las manos, pero con reglas bien

    delimitadas.

  • Defensas: evitan que los jugadores del equipo contrario lleguen a la portera de su propio equipo. Sus nombres varan de acuerdo a la posicin que ocupan en el campo de juego,

    pero pueden ser laterales o ms centrales.

    Mediocampistas o volantes: su funcin es ms ofensiva y consiste en rescatar balones, habilitar jugadores y generar oportunidades de gol al equipo.

    Delantero: su rol est relacionado con el ataque, directamente, y su posicin es la ms cercana a la portera rival. Es el encargado de marcar goles y generalmente se asocia a

    los nombres de los jugadores ms importantes.

    As mismo, en un partido tradicional, son importantes las figuras del director tcnico o

    entrenador y el rbitro o referee, cuya intervencin es clave para sancionar o validar las

    jugadas de los equipos.

    III. Relacin con mapas de progreso del aprendizaje y temas de los objetivos lectura:

    Habilidades mbito de la lectura: 3b, extraccin de informacin explcita, distinguiendo lo principal de lo secundario; 5a, interpretacin y reinterpretacin de partes del texto, vinculndolas al sentido global.

    mbito de la escritura: 3a, desarrollo de ideas sobre un tema central apoyadas por ideas complementarias, utilizando recursos de cohesin y vocabulario pertinente al propsito y a

    la audiencia.

    Temas 7, solidaridad y empata; 13, honestidad.

  • IV. Actividades para antes, durante y despus de la lectura:

    Estas actividades estn dirigidas al docente y son de uso flexible. Esto es, si el docente lo

    estima, puede realizar modificaciones conforme a criterios que considere pertinentes.

    Antes de la lectura: Muestre a los alumnos imgenes (videos) de partidos de ftbol en los que aparezcan

    jugadores emblemticos como Pel, Maradona, Garrincha, Salas, Zamorano, en alguna

    jugada especialmente significativa o espectacular. Comnteles que abordarn un libro en

    que se hablar de ftbol. Puede guiar la conversacin en torno a estas preguntas:

    Te gusta el ftbol? Cul es tu equipo? Podemos ser todos de un mismo equipo? Por

    qu se dice que el ftbol es pasin de multitudes?

    Durante la lectura: Para el desarrollo de las actividades, los estudiantes deben asistir a clases con las

    lecturas realizadas. Organice con voluntarios, y no a modo de control le lectura, un

    recuento, de forma que se establezca dilogo entre los estudiantes.

    1. Para el desarrollo de las siguientes actividades, los estudiantes deben leer hasta el

    captulo 6.

    Reflexione con los estudiantes sobre la situacin de Pepinho: Qu habr hecho que hoy

    no sea conocido? Qu descubrir Roberto?

    Comente a sus estudiantes sobre las grandes estrellas del ftbol y organice una breve

    investigacin sobre ellas. La idea es reflexionar, despus, sobre las diferencias y

    semejanzas con lo que le ocurre a Pepinho.

    2. Para el desarrollo de las siguientes actividades, los estudiantes deben leer hasta el

    captulo 10.

    Reflexione en compaa de sus estudiantes sobre lo que pretenden hacer Boa Morte y el

    aspirante a alcalde. Puede suceder efectivamente algo semejante? Tiene el ftbol tanta

    influencia como para generar la ascensin o descenso de un poltico? Cul es hoy,

    verdaderamente, la influencia del deporte rey?

    Acta bien Roberto al luchar contra esta conspiracin? Cul es su rol como cronista?

  • 3. Para el desarrollo de la siguiente actividad, los estudiantes deben leer el libro

    completo.

    Reflexionen sobre el final del libro y el valor del ftbol en l. Por qu se titula La fiebre?

    Posteriormente, comenten sobre el valor que tiene el ftbol a la hora de unir pueblos.

    Refiranse a lo sucedido en Chile durante el mundial de Sudfrica, a la luz de la pregunta:

    Qu ocurre con la gente en esos momentos?

    V. Solucionario de la ficha del lector: I. Enumera los siguientes hechos de la novela segn ocurrieron cronolgicamente en el relato:

    (__2__) Marcio Joel le ofrece a Roberto ser el cronista deportivo del colegio. (__6__) Roberto entrevista al entrenador Valentino da Silva. (__4__) Roberto gana un concurso de crnicas deportivas. (__7__) Pedro y Roberto escuchan el plan de Boa Morte para perjudicar a Pepinho. (__1__) Roberto les dice a sus padres que dejar los estudios para dedicarse al ftbol. (__5__) El equipo de Pepinho le gana al Botafogo. (__3__) Pepinho mete un gol en su debut en el Sao Jacinto.

    II. Responde las siguientes preguntas, cuidando la redaccin de tus ideas y la ortografa. 1. Cmo interpretas la reaccin de los padres de Roberto ante la idea de que l deje los

    estudios y se dedique al ftbol? Fundamenta tu respuesta considerando tu contexto y

    experiencia personal.

    Eje lectura: esta pregunta mide la aplicacin de la habilidad 5a, de interpretacin y reinterpretacin.

    R: Respuesta abierta que depende de la experiencia de cada estudiante con su entorno familiar. Lo importante de la respuesta es el grado de elaboracin de la argumentacin

    para fundamentar el punto de vista personal.

    2. Al comparar los esquemas de las pizarras del entrenador Valentino da Silva, cmo

    interpretas la importancia que tuvo Pepinho en el ftbol mundial?

    R: Los esquemas demuestran un cambio en las estrategias de juego, en las que la actitud de Pepinho en la cancha provoc una variante nueva: la del volante creativo. Esta variante es utilizada en el ftbol actual (figura WM).

  • 3. Cmo crees t que se relaciona el modo de escribir crnicas de Joao da Silva con las

    actividades del periodismo hoy?

    R: Respuesta abierta que tiene que ver con la interpretacin y relacin de la actividad de un periodista que realiza su trabajo sin recurrir a las fuentes primarias y sin ser testigo de los acontecimientos con la forma como hoy se cubre la informacin.

    4. Resume el complot que pactaron Boa Morte y Vasconcellos y plantea tu punto de vista de

    lo que habra ocurrido si hubiesen tenido xito en sus planes.

    Esta pregunta apunta fundamentalmente a la habilidad 3b, de extraccin de informacin explcita y distincin de lo principal y secundario.

    R: Dado que Vasconcellos quera postular a la alcalda de Ro de Janeiro, Boa Morte se ofreci a arreglar las apuestas para que Deportivo Portuguesa ganara la final. l apostara en contra de su propio club y con el dinero ganado apoyara monetariamente la campaa de Vasconcellos, a cambio de que l le diera las licitaciones del transporte pblico. Para concretar el plan, deba evitar que Pepinho jugara el partido y desequilibrara el marcador a favor de Sao Jacinto. Si los mafiosos hubiesen tenido xito en su plan, se presentan diversos escenarios.

    Posiblemente Pepinho hubiese sufrido algn dao, al igual que Roberto y Pedro.

    5. Qu crees que pas con Pepinho una vez que abandon Ro de Janeiro?

    R: Respuesta abierta. Planteamiento de una hiptesis sobre el futuro de Pepinho alejado de Ro de Janeiro y que explique por qu no volvi a figurar en las noticias vinculadas al

    ftbol.

  • III. Elabora una crnica deportiva o cualquier otra forma de crnica periodstica, utilizando una redaccin que demuestre la adecuada utilizacin de los conectores (coordinacin y subordinacin), as como un vocabulario pertinente al contexto y una ortografa adecuada.

    Esta pregunta mide la habilidad de escritura, desarrollo de ideas sobre un tema central

    apoyadas por ideas complementarias, utilizando recursos de cohesin y vocabulario

    pertinente al propsito y a la audiencia.

    Criterios excelente Bueno satisfactorio Insatisfactorio

    Uso de

    conectores

    Utiliza

    adecuadamente

    conectores de

    coordinacin y

    subordinacin de

    uso frecuente en

    todo el texto.

    Utiliza

    adecuadamente

    conectores de

    coordinacin o

    subordinacin de

    uso frecuente en la

    mayora del texto.

    Presenta errores

    en el uso de los

    conectores de

    coordinacin y

    subordinacin en

    parte del texto.

    No utiliza

    adecuadamente

    los conectores

    en la mayora del

    texto.

    Estructura

    de la

    crnica

    Respeta la

    estructura

    prototpica de la

    crnica o el texto

    periodstico.

    Respeta la

    estructura de la

    crnica o el texto

    periodstico en la

    mayora del texto.

    Presenta errores

    en el uso de la

    estructura

    prototpica de la

    crnica o el texto

    periodstico.

    No utiliza la

    estructura de

    estos gneros.

    Ortografa Utiliza

    adecuadamente la

    ortografa literal,

    puntual y acentual

    en la totalidad del

    texto.

    Utiliza

    adecuadamente la

    ortografa literal,

    puntual y acentual

    en la mayora del

    texto.

    Presenta errores

    en el uso de la

    ortografa literal,

    puntual o

    acentual en ms

    de la mitad del

    texto.

    No utiliza

    adecuadamente

    la ortografa

    literal, puntual o

    acentual en la

    mayora del

    texto.