la fundación 0

16
ANTONIO BUERO VALLEJO (1916- ANTONIO BUERO VALLEJO (1916- 2000) 2000) El teatro español de posguerra, tenía como El teatro español de posguerra, tenía como pretensiones fundamentales entretener pretensiones fundamentales entretener (olvidar la tragedia reciente) y/o transmitir al (olvidar la tragedia reciente) y/o transmitir al ideología de los vencedores, dominando la ideología de los vencedores, dominando la escena la comedia burguesa benaventina y el escena la comedia burguesa benaventina y el teatro de humor (Poncela o Mihura). teatro de humor (Poncela o Mihura). En este contexto estrena Buero, con gran En este contexto estrena Buero, con gran éxito, una obra diferente “ éxito, una obra diferente “ Historia de una Historia de una escalera escalera ” , convirtiendose en un dramaturgo ” , convirtiendose en un dramaturgo imprescindible de nuestra escena. imprescindible de nuestra escena.

Upload: almuplatero

Post on 23-Jul-2015

387 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)2000)

El teatro español de posguerra, tenía como El teatro español de posguerra, tenía como pretensiones fundamentales entretener pretensiones fundamentales entretener (olvidar la tragedia reciente) y/o transmitir al (olvidar la tragedia reciente) y/o transmitir al ideología de los vencedores, dominando la ideología de los vencedores, dominando la escena la comedia burguesa benaventina y el escena la comedia burguesa benaventina y el teatro de humor (Poncela o Mihura).teatro de humor (Poncela o Mihura).

En este contexto estrena Buero, con gran En este contexto estrena Buero, con gran éxito, una obra diferente “éxito, una obra diferente “ Historia de una Historia de una escaleraescalera” , convirtiendose en un dramaturgo ” , convirtiendose en un dramaturgo imprescindible de nuestra escena.imprescindible de nuestra escena.

Así frente al teatro predominante, hizo unAsí frente al teatro predominante, hizo un teatro, teatro, existencial o de crít ica social, existencial o de crít ica social,

que se caracteriza por mantener siempre que se caracteriza por mantener siempre una visión del mundo básicamente una visión del mundo básicamente similar: similar:

En todo momento hay una defensa de En todo momento hay una defensa de valores humanosvalores humanos básicos como básicos como

la libertad, la justicia, la verdad, la la libertad, la justicia, la verdad, la honradez. honradez.

También es frecuente a lo largo de sus También es frecuente a lo largo de sus obras la reiteración de personajes con obras la reiteración de personajes con importantes importantes l imitaciones físicaslimitaciones físicas (ciegos, sordos, dementes...)(ciegos, sordos, dementes...)

o la utilización de o la utilización de espacios con función espacios con función simbólicasimbólica (la escalera en “Historia de (la escalera en “Historia de una escalera”, el sótano y el tragaluz en una escalera”, el sótano y el tragaluz en “El tragaluz”, la celda en “La Fundación”). “El tragaluz”, la celda en “La Fundación”).

““Pues el hombre es un animal Pues el hombre es un animal esperanzado, y si escribe esperanzado, y si escribe tragedias donde alienta la tragedias donde alienta la angustia de su esperanza angustia de su esperanza

defraudada, a la esperanza defraudada, a la esperanza misma sirve”.misma sirve”.

Buero VallejoBuero Vallejosu ensayo “La tragedia”su ensayo “La tragedia”

¿¿Qué significan estas palabras?Qué significan estas palabras? Buero es un autor de tragedias que, a Buero es un autor de tragedias que, a

través de la visión de la desdicha y la través de la visión de la desdicha y la desesperanza, trata de transmitirnos un desesperanza, trata de transmitirnos un mensaje de esperanza. mensaje de esperanza.

Es un dramaturgo al estilo griego : hace Es un dramaturgo al estilo griego : hace participar al espectador en la tragediaparticipar al espectador en la tragedia para, a través de un proceso catártico, para, a través de un proceso catártico, liberarlo de sus miedos y desilusionesliberarlo de sus miedos y desilusiones

Más sencillo: Más sencillo:

En general, en sus obras conjuga En general, en sus obras conjuga cierta visión trágica de la existencia cierta visión trágica de la existencia con una moderada esperanza en un con una moderada esperanza en un futuro mejor. futuro mejor.

La FundaciónLa Fundación

La obra que nos ocupa,La obra que nos ocupa, “La Fundación“La Fundación”, se atiene escrupulosamente a este ”, se atiene escrupulosamente a este criterio. Nos muestra criterio. Nos muestra el verdadero el verdadero rostro de la condición humanarostro de la condición humana para para que empecemos a entender, a que empecemos a entender, a comprender la idiosincrasia de ésta, y no comprender la idiosincrasia de ésta, y no veamos nuestras debilidades como veamos nuestras debilidades como únicas, sino comunes a toda persona.únicas, sino comunes a toda persona.

ARGUMENTOARGUMENTO La obra nos presenta a cinco La obra nos presenta a cinco

personajes varones en personajes varones en escena. Son cinco inquilinos escena. Son cinco inquilinos de un centro de investigación de un centro de investigación moderno, al que llaman moderno, al que llaman “la “la Fundación”. Fundación”.

Así es al principio, pues Así es al principio, pues vemos una confortable vemos una confortable habitación con vistas habitación con vistas hermosas. Pero ese espacio hermosas. Pero ese espacio escénico se va escénico se va transformando a medida que transformando a medida que avanza la obra en la celda de avanza la obra en la celda de una prisión, cuyos ocupantes una prisión, cuyos ocupantes son condenados a muerte.son condenados a muerte.

¿Qué ha sucedido?¿Qué ha sucedido? La respuesta se encuentra en nuestro La respuesta se encuentra en nuestro

punto de vistapunto de vista : los espectadores : los espectadores vemos a través de vemos a través de TomásTomás , uno de los , uno de los presos, que ha sido torturado y ha presos, que ha sido torturado y ha delatado a sus compañeros de celda ; delatado a sus compañeros de celda ; éste, obsesionado por la culpa, para éste, obsesionado por la culpa, para seguir viviendo sin hundirse, ha optado seguir viviendo sin hundirse, ha optado por negar la verdad e instalarse en una por negar la verdad e instalarse en una mentira ; de ahí que crea estar en una mentira ; de ahí que crea estar en una fundación y no en una cárcel. Por ello, fundación y no en una cárcel. Por ello, en la primera parte de la obra las en la primera parte de la obra las palabras y conductas de los otros palabras y conductas de los otros personajes nos parecen personajes nos parecen incomprensibles.incomprensibles.

La transformaciónLa transformación

Progresivamente se va consumando la transformación Progresivamente se va consumando la transformación y nos encontramos en la celda. Hemos pasado de una y nos encontramos en la celda. Hemos pasado de una visión imaginaria, pero hermosa, a otra real, pero visión imaginaria, pero hermosa, a otra real, pero horrible. La sacudida es evidente. Tomás – y nosotros horrible. La sacudida es evidente. Tomás – y nosotros con él – hemos estado instalados en un mundo bello, con él – hemos estado instalados en un mundo bello, sin torturas ni dolor, pero sin torturas ni dolor, pero a costa de la verdada costa de la verdad ; y, ; y, de pronto, nos hallamos en otro en el que reaparece el de pronto, nos hallamos en otro en el que reaparece el dolor, la miseria humana, la tortura, etc, pero que es dolor, la miseria humana, la tortura, etc, pero que es real. real.

La pregunta que se nos planteaLa pregunta que se nos plantea

¿Es mejor ser fel ices pero ¿Es mejor ser fel ices pero enajenados o sufrir abiertos enajenados o sufrir abiertos a la verdad? a la verdad?

No nos da la respuesta No nos da la respuesta Cada uno debe elegir la suya.Cada uno debe elegir la suya.

TEMASTEMAS

LA REALIDAD Y LA FICCIÓN LA REALIDAD Y LA FICCIÓN El contraste entre realidad (celda) y El contraste entre realidad (celda) y

apariencia (Fundación)apariencia (Fundación) LA LIBERTAD (o más bien la ausencia de LA LIBERTAD (o más bien la ausencia de

libertad.libertad. Estos temas se unen ya queEstos temas se unen ya que NO PODEMOS BUSCAR LA LIBERTAD NO PODEMOS BUSCAR LA LIBERTAD SINO SABEMOS QUE NO LA TENEMOS.SINO SABEMOS QUE NO LA TENEMOS.

“ “ El fondo de cualquier problema dramáticoEs siempre… el de la lucha del hombre, Con sus limitaciones, por la libertad.”

Antonio Buero Vallejo.Antonio Buero Vallejo.

MÁS TEMASMÁS TEMAS MUNDO DE LA MUNDO DE LA

PRISIÓN, la tortura, la PRISIÓN, la tortura, la muerte…muerte…

LA HUMANIDAD Y LA HUMANIDAD Y CRUELDAD del CRUELDAD del hombre ante hombre ante situaciones límitessituaciones límites

REFLEJO SOCIAL, REFLEJO SOCIAL, mostrando como los mostrando como los autoritarismos anulan la autoritarismos anulan la personalidad individualpersonalidad individual

Más preguntas que tienes que Más preguntas que tienes que intentar responderintentar responder

FORMALES:FORMALES:¿POR QUÉ LAS ACOTACIONES SON TAN ¿POR QUÉ LAS ACOTACIONES SON TAN

DETALLADAS Y CON MULTITUD DE DETALLADAS Y CON MULTITUD DE PORMENORES? (esta es fácil)PORMENORES? (esta es fácil)

¿POR QUÉ LA OBRA ESTÁ ESTRUCTURADA ¿POR QUÉ LA OBRA ESTÁ ESTRUCTURADA EN DOS PARTES?EN DOS PARTES?

¿POR QUÉ LA OBRA ACABA ¿POR QUÉ LA OBRA ACABA EXÁCTAMENTE COMO EMPIEZA?¿QUÉ EXÁCTAMENTE COMO EMPIEZA?¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE?SIGNIFICADO TIENE?