la gatera de la villa 12

104
El Hospital Universitario de La Princesa L L a a G G a a t t e e r r a a d d e e l l a a V V i i l l l l a a Ilustra, entretiene y además es ecológica. La primera revista digital sobre Madrid F F o o t t o o g g r r a a f f í í a a : : " " C C i i b b e e l l e e s s . . B B a a n n c c o o d d e e E E s s p p a a ñ ñ a a " " A A u u t t o o r r : : C C a a r r l l o o s s R R a a m m í í r r e e z z d d e e A A r r e e l l l l a a n n o o d d e e l l R R e e y y El café de Francia y el café de París del pasaje Matheu La Avenida de la Reina Victoria Parque de los Hijos de Madrid Número 12 / Diciembre de 2012

Upload: polarograma

Post on 04-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Gatera de La Villa

TRANSCRIPT

  • EEll HHoossppiittaallUUnniivveerrssiittaarriiooddee LLaaPPrriinncceessaa

    LLaa GGaatteerraa ddee llaa VViillllaaIlustra, entretiene y adems es ecolgica. La primera revista digital sobre Madrid

    FF oo ttoo gg rr

    aa ff aa:: "" CC

    ii bb eell ee ss ..

    BB aa nncc oo

    dd eeEE ss pp

    aa aa""

    AA uu ttoo rr ::

    CC aa rrll oo ss

    RR aa mm rr ee zz

    dd eeAA rr ee

    ll ll aa nnoo dd

    ee ll RRee yy

    El caf deFrancia y elcaf de Parsdel pasajeMatheu

    La Avenida de laReina Victoria Parque de losHijos de Madrid

    Nmero 12 / Diciembre de 2012

  • gv 2 Biblioteca, foto de Juan Pablo Martnez Pradales

    foto de Carlos Ramrez de Arellano del Rey

  • Se acab el 2012, y al final, no se acab el mundo, al menos dela manera que prometan agoreros de ultramar o guionistas televisivos. No ha explotado el acelerador de partculas de Ginebra, niha cado un meteorito, ni ha sido liberado Satans de prisin alguna, ni las aguas han subido de nivel para engullirnos a todos.Los propios humanos tenemos mecanismos para aniquilarnos como especie civilizada mucho ms efectivos que todo eso: hipotecas subprime, fuga de cerebros, vandalismos diversos... Lafrontera natural y cultural del estrecho de Gibraltar hace muchotiempo que lleva cobradas ms vidas que el famoso muro deBerln, y al paso que vamos pronto veremos las primeras pateraspartir de las playas de Santander camino de tierras inglesas o alemanas.

    El Apocalipsis no es amigo de entradas sbitas en escena, y yalleva instalado entre nosotros un tiempo. Ha ido actuando de manera muy pausada para que no nos demos cuenta. Pero estar,est. Instituciones que llevaban funcionando largo tiempo con excelentes referencias, como el Hospital de la Princesa o la emisorade radio Onda Madrid, estn ahora al borde de la desaparicin ode quedar reducidas a caricaturas simblicas de lo que fueron. Losque quedamos en pie, trataremos de afrontar el 2013 lo mejorque podamos. Fechas emotivas por definicin las que nos rodean.Navidad en el Ao Europeo de la Solidaridad Intergeneracional. Lania abrir un paquete del que saldr una mueca. La abuela ensear a la nieta su mueca de antao. La nia prefiere la mueca "vieja", porque es la que es moderna de verdad. La mueca delinvierno 20122013 tiene unos ojos que son meras pegatinas sobre el rostro de plstico. La mueca de muchos inviernos atrstiene unos ojos con relieve, con prpados que se abren y se cierran. La nia no es tonta, y sabe que el cambalache del siglo actual le est dando no gato, sino ratn por liebre. Algn da alguienquiz le explique que la mueca de su abuela la fabric un hombre libre, y la suya, un esclavo.

    Pap Noel tiene hoy ojos rasgados. 2012 ha sido en Madrid elao de la Operacin Emperador, en la que se confirm lo que todos sospechbamos: el expansionismo y pujanza del Imperio delCentro no nos estn saliendo gratis, sino que tienen una caraoculta de ciudades sin ley a apenas una quincena de kilmetrosde la Puerta del Sol. De ellas no salen guerreros de terracota, sinomuecas sin alma.

    Pap Noelde ojos rasgados

    gv 3

    n 12

  • 03 | Editorial n 1204 | Crditos e ndice06 | El caf de Francia y elcaf de Pars del pasajeMatheu

    11 | Algunos oficios yaperdidos

    15 | rboles de Madrid (IV)

    gv 4

    CRDITOS

    La Gatera de la Villa la forman: Director: Juan Antonio Jimnez Torres Redactor jefe: Alfonso Martnez Garca Jefe de secciones: Juan Pedro EsteveGarca Redactor: Mario Snchez Cachero Editor: Julio Real Gonzlez Jefe de cierre: Pablo Jess AguileraConcepcinColaboraciones en este nmero:

    Mara Rosario Gimnez Pablo AguileraMayoral Jos Manuel Garca Valles PepaRivera Donoso Carlos Ramrez de Arellanodel Rey Arstides lvarez Domnguez ngel Rolln Alberto Martn Gatn deOroDiseo y Maquetacin: Sandra Ruiz Martnez Alfonso Martnez Garca Mario Snchez Cachero Juan Antonio Jimnez TorresPortada Carlos Ramrez de Arellano del ReyContacto

    Puedes escribirnos o enviarnos tuscolaboraciones a:

    [email protected] http://www.fotomadrid.com/gatera

    villa.php

    La Gatera de la VillaAo III, Nmero 12, DICIEMBRE 2012

    ISSN19899181

    Foto:A

    lejandr

    oBlan

    co

  • 20 | El Hospital Universitariode La Princesa

    34 | Los puentes de Praga.

    37 | Madrid con otra mirada

    64 | Parque de los Hijos deMadrid

    68 | Aportando al mundo70 | La Avenida de la ReinaVictoria

    80 | Casa dos portugueses

    82 | Madrid vertical (2 parte)

    91 | Entre coche y andn92 | Publicidad... de hace yaun tiempo

    Foto:A

    lejandr

    oBlan

    co

    La Gatera de la Villa nose responsabiliza de lasopiniones de losescritores que participanen cada nmerogv 5

  • El caf de Francia y el caf de Pars delpasaje Matheu.En la segunda mitad del siglo XIX, dos cafs fueron a instalarse en el PasajeMatheu, convirtindose pronto en los preferidos de los ciudadanos franceses quevenan a Madrid: el caf de Francia y el caf de Pars.

    Texto: Mara Rosario Gimnezhttp://antiguoscafesdemadrid.blogspot.comA escasa distancia de la Puerta del Sol,entre las calles de la Victoria y de Espozy Mina, se encuentra el Pasaje de Matheu.

    En el ao 1836 la desamortizacin de Mendizbal se llev por delante, entre otros, al conventode mnimos de San Francisco de Paula (conventode la Victoria 1561), que se extenda desde laentrada de la calle de Carretas hasta la de La Victoria y desde la calle de la Cruz a la carrera de SanJernimo, aproximadamente. El enorme solar seplanific entonces para levantar viviendas y abrirnuevas vas de acceso, siendo adquirido por el comerciante Manuel Matheu Rodrguez con esa finalidad, al precio de tres reales el pie cuadrado. Elterreno pronto se revalorizara debido a la ampliacin de la Puerta del Sol del ao 1857.

    Es as como la calle de Espoz y Mina alarg suextensin y se abri el pasaje comercial de laEquidad y Bazar de la Villa de Madrid, nombres porlos que tambin era conocido el pasaje de Matheu,que fue construido entre los aos 1843 y 1847 porel arquitecto Antonio Herrera de la Calle, entre lacitada de Espoz y Mina y la calle de la Victoria.

    El pasaje fue diseado con lujo para instalar enl tiendas de ropa para seora y caballero ya queMatheu era entonces director de la empresa La Villa de Madrid, que expeda sus productos textilestanto a Espaa como al extranjero. Estaba cubiertopor un techo de cristal sobre una armadura encurva elptica de hierro de tres metros de altura.Su entrada por la calle de Espoz y Mina se haca atravs de un arco de medio punto sobre el quehaba esculturas alegricas al comercio de Francisco Prez. El vestbulo estaba decorado por pilastras corintias con pedestal y su pavimento era demrmol. Toda la anaquelera de las tiendas era decaoba con adornos dorados, al igual que los mos

    Pasaje Matheu(Mara Rosario Gimnez)

    Plano de Texeira de 1656 (Fuente: Arquimatica.com)

    Crnica gatuna

    gv 6

  • tradores y escaparates. La superficie total del recinto era de 3.166 pies cuadrados. (Un pie = 27,86cm.).

    Parece que el pasaje y su bonito techo entraronen decadencia hacia el final de los aos cincuenta

    del siglo XIX, poco tiempo despus de la liquidacin de la sociedad La Villa de Madrid que tuvo lugar en 1854. Segn los peridicos del momento,muchos de los cristales que cubran el pasaje estaban rotos y permitan el paso de las aguas de lluvia, sin que nadie se tomara la molestia dearreglarlo. Ya en el ao 1874, la bveda de cristalhaba sido eliminada y el pasaje estaba a cieloabierto, convertido en una calle peatonal.

    Manuel Matheu, que falleci intestado, tambinfue apoderado de la Compaa General de PozosArtesianos que cont con el exclusivo privilegioreal, por cinco aos y en toda Espaa, para acometer perforaciones con un nuevo sistema a vaporque permita taladrar en 12 horas, 25 pies. Es ascomo, segn Ramn Gmez de la Serna, en los terrenos del pasaje de Matheu se lleg a perforar elagujero ms profundo de Madrid, un pozo artesiano tan hondo que termin por cerrarse.

    En la segunda mitad del siglo XIX, dos cafsfueron a instalarse tambin en este pasaje y eran

    Plano de MadozCoello. Ao 1848(Fuente: Cartotecadigital.icc.cat)

    Dibujo interior del pasaje Matheu en 1847 ( Fuente: Semanario pintoresco espaol 14/3/1847)

    Crnica gatuna

    gv 7

  • los preferidos de los ciudadanos franceses quevenan a Madrid: El caf de Francia y el caf dePars.

    El caf de Francia o Francs, se inaugur en elao 1867 y estaba situado en la calle de la Victoria, nmeros 6 y 8, haciendo esquina con el pasajede Matheu.

    Fue, junto a su vecino el caf de Pars, el primero en sacar terraza a la calle ante la mofa de quienes an no estaban acostumbrados a versemejante servicio en Madrid y repetan con insistencia que aquel deba ser un local tan pequeo,que las mesas deban estar fuera.

    Era un caf tranquilo y dotado de mesas de billar. Silencioso hasta el punto de jugar a los dadoscon cubilete de cuero y tapete sobre la mesa, paramitigar el ruido. Un lugar donde nadie miraba anadie y aburrido, en contraste con el bullicio delresto de los cafs de Madrid.

    Fue el propietario ms conocido del caf deFrancia Camilo Double, un francs muy simpticoque huy de Francia en 1871, cuando Thiers(Louis Adolphe), el llamado enano sangriento, venci a la Commune y fusil a centenares de comuneros. Era ste un hombre alto, grueso yelegante que saludaba a los parroquianos y dabael brazo a su esposa para llegar hasta la mesa.

    Una noche del mes de febrero de 1882, a la hora de ms concurrencia en el local, sucedi un hecho inslito para el sosiego acostumbrado. Unjinete abri de improviso la puerta y penetr consu caballo, recorriendo el caf, ante el pasmo y elterror general. Todo el mundo corri a refugiarseen los rincones que encontraba mientras el paseante deca: Seores, no hay que asustarseporque ni a ustedes ni a m, ni a mi caballo nos vaa suceder nada. Naturalmente fue detenido poruna pareja del orden pblico, comprometindose apagar cuanto hubiesen roto l y su caballo, y como no se haba roto nada, nada tuvo que pagar.

    En septiembre del ao 1897 llega a Madrid M.Len Gandeaux, ciudadano francs y oficial de artillera quien dice haber dado la vuelta al mundo apie. El dueo del caf Francs puso a su disposicin una habitacin con asistencia completa, portodo el tiempo que le plazca permanecer en Ma

    drid. Pero, al parecer, se trataba de un distinguido timador que proceda de Argelia y fuedescubierto durante su visita a Barcelona, ciudad ala que lleg un mes despus. No era militar nitampoco haba recorrido la distancia de sesentamil kilmetros en cinco aos, como aseguraba.

    No es difcil imaginar la animacin, proporcionada por aquellos cafs, en el pasaje de Matheu cada14 de julio, aniversario de la toma de la Bastilla.Los adornos con banderas galas, los faroles, lamsica de chotises revolucionarios, los bailes y LaMarsellesa acompaada a coro por toda la concurrencia de ciudadanos franceses, en su gran mayora.

    Cuando estall la guerra europea, como Espaa era neutral, hubo que impedir que los franceses que aqu residan demostrasen de unamanera candorosa su noble patriotismo. Se prohibi la celebracin de la fiesta del 14 de julio en elPasaje Matheu. Esta fue la herida de muerte parasus cafs.

    El caf de Pars, frontero al de Francia, estabaen la calle de la Victoria, nmero 4, haciendo esquina con el pasaje de Matheu.

    Lugar donde estuvo el caf de Francia.(Mara Rosario Gimnez.)

    Crnica gatuna

    gv 8

  • Ginkgodelparque

    Debi abrir sus puertas hacia el principio de ladcada de los aos setenta del siglo XIX y tambin, como su vecino el de Francia, tena habitaciones a modo de pequeo hotel.

    El sosiego y la amabilidad de sus parroquianosproporcionaron escasas noticias en la prensa sobrealgn acontecimiento singular en este caf. Tal vezalguna ria entre los ocupantes de su entoncesoriginal terraza y algn transente contrariadopor ella, que los hubo el hurto de un gabn o lanegativa a pagar lo consumido.

    El de Pars era el caf que anunciaba venderostras frescas de Arcachn a 1,50 y se sirven adomicilio, en el ao 1892. Tambin fue el centrode informacin escogido por los redactores y corresponsales de los peridicos de Madrid, para seguir telefnicamente el resultado de la lotera delmes de diciembre de 1918 para lo que la Ca. deTelfonos puso hilo directo con la Casa de la Moneda.

    La nica trifulca ms sonada y que hizo cerrarlas puertas del caf de Pars por el orden pblico,tuvo lugar el 14 de julio de 1915. El sexteto quetocaba habitualmente en el caf interpret La Marsellesa como colofn a la fiesta francesa, que fuecantada por todos los asistentes. Se pidi unanueva interpretacin del himno que fue rematadacon tantos vtores y aplausos que no gustaron alos guardias desplegados por la zona, quienesobligaron a desalojar tanto el local como el pasajede Matheu.

    El caf de Pars cerr a finales de la segundadcada del siglo pasado, un poco antes de que lohiciera su vecino Francs.

    El pasaje de Matheu se convertira, a partir deentonces, en una calle plagada de negocios dedicados a la restauracin y a la venta de entradaspara las corridas de toros

    Lugar donde estuvo el caf Paris. (Mara Rosario Gimnez)

    Crnica gatuna

    gv 9

  • Vitoria. Palacio de Montehermoso (Foto ZaratemanWikimedia Commons)

    Foto del pasaje Matheu en la actualidad. A la derecha estuvo el caf de Francia y a la izquierda el caf de Pars.(Mara Rosario Gimnez)

    TEXTO. La Esperanza. 29/09/1846 Semanro Pintoresco Espaol. 14/03/1847 Gil Blas. 16/05/1867 Diario Oficial de Avisos de Madrid. 17/03/1895 La Correspondencia de Espaa 13/09/1897;

    24/02/1882 El Heraldo de Madrid. 22/12/1892 La Publicidad. 08/01/1898 El Isleo. 12/01/1912 El Liberal. 15/07/1915 La poca. 21/12/1918 La Voz. 15/07/1920 Gua de Madrid. Manual del madrileo y del

    forastero. ngel Fernndez de los Ros. 1876. Pombo. Biografa del clebre caf y otros cafs

    famosos. Ramn Gmez de la Serna. 1941. Vivir de las rentas. El negocio del inquilinato en

    el Madrid de la Restauracin. Isabel R. Chumillas.2002

    Gua de arquitectura y urbanismo de Madrid.C.O.A.M.

    Madripedia.es/wiki/pasajedematheu Es.Wikipedia.orgFOTOGRAFAS. Arquimtica.com/Madrid/Texeira.htm Cartotecadigital.icc.cat. Plano de Madrid de

    Francisco Coello y Pascual Madoz. Fotografas: M.R.Gimnez

    FUENTES CONSULTADAS

    Crnica gatuna

    gv 10

  • Algunos oficios ya perdidosSeguimos rememorando algunos aspectos del Madrid de mediados del siglo pasado.Esta vez os contamos algo sobre algunos oficios, por entonces populares y hoyextintos.

    Texto: Pablo Aguilera Mayoral

    gv 11

    Si hasta ahora he hablado algo sobre cmoera aquel Madrid que viv en mi niez yen mi juventud, hoy quiero escribir unabreves lneas sobre algunos oficios poraquel entonces bastantes comunes y que hoyprcticamente se han sumido en el olvido.

    Recuerdo siendo muy nio haber acompaado ami madre a comprar leche a la vaquera. Noexistan los modernos mtodos de envasado y conservacin de la leche por lo que se venda recinordeada. La leche la sacaban de unos cntaroscon unos cazos y el recipiente para llevrsela a ca

    sa deba proporcionarlo el comprador. La vaquerade mi barrio estaba situada en la calle FrancosRodrguez. Segn se entraba al edificio haba unpatio precioso con un pozo en el centro, a la derecha se encontraban los establos de las vacas y ala izquierda el mostrador los dueos de la vaquera tambin eran fotgrafos y solan utilizar elpatio como fondo para sus retratos. En casa la leche se herva antes de consumirla y tena una nata, riqusima, que comamos con pan y que nadatiene que ver con la birriosa pelcula grasa que eshoy.

    Vaquera situada en la calle Francos Rodriguez

    Crnica gatuna

    gv 11

  • Otro oficio que recuerdo ligado a mi niez es el de los parageroslaadores, dedicados a la reparacin de paraguas ycacerolas. Hay que aclarar que en esos aos resultaba mseconmico arreglar cualquier utensilio o aparato que compraruno nuevo. Los parageroslaadores trabajaban a domicilio frecuentemente en los patios de vecindad , y recorran las calles portando sus herramientas entre ellas un rollo de hojalata y un hornillo y pregonando su oficio: Paaaarageroooolaadoooor. De los paraguas arreglaban sus cierres o cambiaban las varillas de las cacerolas tapaban los agujeros que conel uso se producan, porque aquellas cacerolas eran de aluminio o chapa esmaltada y el fuego las acababa daando. Parasu reparacin primero se lijaba la superficie a arreglar y luegocon estao se sellaba, limando a continuacin la soldadura.Con el paso del tiempo sola derretirse el estao, presentndose de nuevo el agujero, o se producan otros nuevos.

    No eran los parageroslaadores los nicos que ejercan suprofesin de manera ambulante. Como no existan tiendasdonde poder afilar los cuchillos o las tijeras, tales menestereseran llevados a cabo por los afiladores. Llevaban una especiede carrito que tena una polea y una piedra de amolar enganchada con una cinta de cuero a un pedal. Con el tiempo el carrito fue sustituido por una bicicleta. Se anunciaban con untoque de un silbato caracterstico, que se llamaba chiflo, y acontinuacin a voz en grito decan El afiladoooooooooor. Seafilan cuchillos, navajas, tijeras,.

    Los vendedores ambulantes se llamaban teleros y se dividan en dos tipos: los que iban vendiendo por las casas, consu muestrario a cuestas, y los que vendan en las plazas, subidos en su camioneta o en su carro, ofreciendo sus lotes y engatusando con sus ofertas: Mirad, mirad chicas estasmagnficas sbanas, dignas del ajuar ms preciado... Cul es suprecio me preguntaris. Cien, ochenta pesetas? Pues ni cien,ni ochenta ni siquiera sesenta... Yo os las vendo por cincuentas, cincuenta, habis odo bien y encima por ser hoy al comprarun juego os regalo esta estupenda manta zamorana. Y no acaba aqu la oferta, porque si adems compris otro juego de sbanas os llevis este bonito pauelo gratis. Venga mujeres, quecon estas gangas se me acaba la mercanca pronto. Vamos,los conocidos toda la vida como charlatanes y de los que sepuede ver un simptico ejemplo en la pelcula Los ladronessomos gente honrada, donde un genial Pepe Isbert ofrece porpor tres cuarenta y cinco seis hojas de afeitar para el novio, elmarido o el sobaco un cepillo de diente dos gemelos surtidosuna caja de pldoras para el mareo y dos gomas para el paraguas. Los vendedores a domicilio ofrecan la posibilidad de cobrar a plazos, mientras que los charlatanes por razonesobvias slo al contado.

    Paragerolaador

    AAffiillaaddoorr

    MMiieelleerroo

    Crnica gatuna

    gv 12

  • Tambin era frecuente encontrar ejerciendo su oficio por lascalles la figura del mielero De la Alcarria..... miel!" pregonaba , portando su producto en una especie de tinajas o toneleso la del requesonero, que voceaba su mercanca al grito de :"Requesn de Miraflores y a prueba!". Para pesar el gneroutilizaban una romana.

    Como los colchones eran de tela y rellenos de lana o de borra una especie de lana muy basta haba que sacudirlosfrecuentemente para que quedaran esponjosos, labor que solarecaer en el ama de casa, que utilizaba para ello una palmeta.Sin embargo, con el tiempo tenan que ser peridicamente esponjados, porque la lana y la borra se apelmazaban y se formaban huecos en el colchn. Tal labor la desempeaban loscolchoneros, que tambin ejercan su trabajo de manera itinerante por las calles. Su modo de actuar era el siguiente: sacaban el relleno de lana o borra de los colchones, la lavaban yluego la secaban sobre una funda de tela. Una vez seca la golpeaban con una vara larga hasta desmenuzarla, hecho lo cual lavolvan a introducir en la funda del colchn, que quedaba denuevo mullido, listo para uso. Por cierto que como la tela de loscolchones sola ser a rayas en colores, siendo el ms frecuenteel rojo, a los jugadores del Atltico de Madrid se les dio el nombre de colchoneros por vestir camiseta rojiblanca.

    A falta de frigorficos en las casas se utilizaban neveras quenecesitaban de hielo para poder enfriar los alimentos. El hielose adquira en tiendas destinadas a tal efecto y no se venda alpeso, si no por barras. Hoy en da se sigue vendiendo hielo enalgunos establecimientos, aunque la finalidad con la que secompra ya se no sea habitualmente la de conservar alimentos.

    Al amanecer y al anochecer ejercan su oficio los faroleros.La tecnologa de por aquel entonces no permita el encendido yapagado automtico de las farolas y tal funcin tena que serdesempeada manualmente. Los faroleros se valan de unasprtigas, que tenan en un extremo un gancho que serva paradar al interruptor que encenda las bombillas.

    Ms conocidos seguramente por los lectores eran los serenos, dedicados a labores de vigilancia y proteccin nocturnadel barrio que les era asignado. A modo de uniforme vestan unguardapolvos y una gorra grises y portaban un grueso chuzo oporra por si hubiera que poner firme a alguien, decan . Seles confiaba las llaves de todos los locales y portales de su zona, que llevaban colgando en su cintura de un grueso cinturnde cuero y que por su aspecto y tamao ms semejaba una faja. Cuando alguien requera del sereno se le llamaba a voz engrito y dando unas palmadas, a lo que l responda siempre:Vaaaaaa. Por cierto, que el de mi barrio se llamaba Manolo.

    Farolero

    Serenos

    Colchn de lana

    Crnica gatuna

    gv 13

  • Ginkgo del parque de la Fuente delBerro, en diciembre.

    Olivo del cementerio de los artistas e iglesia de San Sebastin.

    Siguiendo con el tema de la vigilancia, en todoslos parques existan guardas encargados de velarde que no se produjeran actos de vandalismo o indecorosos para la moral de entonces. Vestan uniforme y llevaban una escopeta de postas. Sialguien cometa cualquier infraccin el guardapoda sancionar al causante. Cerca de mi casa, enla Dehesa de la Villa, haba gran cantidad de rboles frutales, y ms de uno se llev una perdigonada de sal al ser sorprendido robando fruta por lapareja de guardas.

    Quiero terminar este breve resumen de oficiosya extintos en Madrid comentado algo de los cobradores de tranva. Su misin, como su nombreindica, era la de cobrar el billete a los pasajeros,pues no ocurra como hoy en da en los autobuses,donde el conductor adems de tener que conducirse encarga de vender los billetes. Los cobradoresvestan gorra y chaqueta y portaban una carterade cuero al hombro. La baja velocidad que alcanzaban los tranvas as como el disponer de cuatroestribos dificultaba su labor pues permita que lospasajeros se pudieran bajar y subir en marcha,huyendo del cobrador para viajar gratis. A veces eltranva sufra una detencin involuntaria al salirseel trole de su posicin o al intentar subir una cuesta muy pronunciada cuando iba lleno entonces sebajaban los pasajeros del tranva hasta que eltranva superaba la cuesta y poda reanudar denuevo su marcha, momento en el que los pasajeros volvan a subir al mismo.

    Hasta aqu esta pequea enumeracin. Dejo enel tintero el mundo de las tiendas, bastante diferente al de hoy en da en muchos aspectos. Quizshaya otra ocasin para ello.

    Mingote como guarda en el Parque del Retiro

    Cobrador de tranva

    Crnica gatuna

    gv 14

  • rboles de Madrid (IV)Nueva entrega sobre los rboles que podemos disfrutar en nuestra ciudad.

    Texto y fotografas: Jos Manuel Garca Valles

    El gato por las ramas

    OLIVO DE LA CALLE HUERTAS (olea europaea)

    El olivo es uno de los rboles ms caractersticos del rea mediterrnea. Originario de la zona oriental de dicho mar y delAsia Menor, fue difundido por fenicios,griegos, romanos y rabes y su cultivo es uno delos ms antiguos de la cuenca mediterrnea. Tradicionalmente el rbol simboliza la sabidura, la paz,la victoria y la castidad.

    La mitologa griega lo consideraba propio de ladiosa Atenea (Minerva romana). Utilizado comosmbolo de paz y de la victoria, era entregado a losatletas que triunfaban en los juegos olmpicos.

    Tambin se usaba su aceite para untar los cuerposde los luchadores. En Roma, los nuevos espososllevaban guirnaldas o coronas y tambin coronaban con l a los muertos. Para los judos era elsmbolo de unin entre Yav y los hombres. En elislam es el eje del mundo. Es por tanto un rbolcon un reconocimiento intercultural y valorado porlas tres religiones del libro (juda, cristiana e islmica).

    Ms recientemente se ha asumido la figura de lapaloma con una rama de olivo como smbolo de lapaz y se ha incluido en la bandera de la Organiza

    Olivar de la Partija, en Rivas Vaciamadrid.gv 15

  • El gato por las ramascin de las Naciones Unidas (ONU) en la que dosramas de olivo acogen al mundo.

    Se trata de un rbol no muy alto, de crecimientomuy lento y larga vida. Se afirma que los olivos deGetseman, en Jerusalem (Monte de los Olivos),tienen ms de dos mil aos. Su tronco es grueso yretorcido, con la corteza agrietada en ejemplaresadultos y de color pardo griscea. En los ejemplares mayores, el tronco se convierte en un autntico cuadro abstracto donde podemos buscar formasy figuras en sus retorcidos nudos. A veces se divide desde el suelo dando origen a troncos separados. Su madera, dura y de fcil pulimento, ha sidoutilizada en ebanistera y tornera y produce un excelente carbn.

    La copa es redondeada y est formada por ramas flexibles y hojas perennes, de forma lanceolada y color verde por el haz y algo blancuzcas porel envs. Las flores, pequeas, blancas y olorosas,aparecen al final de la primavera y producen el fruto a finales del otoo. Este fruto, la aceituna (tam

    bin oliva en algunas zonas del centro y norte deEspaa), verde al principio y negro al final de sumaduracin, ha sido utilizado para el consumo humano desde muy antiguo, en forma natural o convertido en aceite. En Espaa es un ingredientefundamental de nuestra gastronoma.

    Se acomoda a casi cualquier tipo de suelo y resiste muy bien la sequa, de hecho, el exceso deagua le perjudica, aunque no tanto como las heladas, por lo que no suele darse en lugares de ciertaaltitud, donde la temperatura descienda por debajo de los 10 grados centgrados.

    Su nombre cientfico (olea europaea) hace referencia al trmino que utilizaban los romanos paradesignarlo y a su presencia en nuestro continente.El nombre vulgar, olivo, viene de la palabra latinaolivum con la que se designaba al aceite de oliva.

    En Madrid lo encontramos frecuentemente enparques y jardines as como en calles y plazas. Deforma natural, quedan en la ciudad algunos oliva

    Tronco de olivo.gv 16

  • El gato por las ramas

    res testimoniales como el Olivar de la Hinojosa (enel Parque Juan Carlos I) o el Olivar de Chamartn(tambin olivar de Castillejo, en homenaje a su inicial conservador) de cuyos ejemplares se afirma, ycon bastante fundamento, que ya existan en tiempos de la invasin napolenica.

    Pero tambin en nuestra comunidad hay zonasde produccin agrcola, fundamentalmente en laCampia, el suroccidente y en las Vegas. En totallos olivares de Madrid ocupan una extensin deunas 27.000 hectreas y suponen una produccinde 16.000 toneladas (que se convierten en unas3.200 de aceite). Nada que ver, desde luego, conla extensin y la produccin de las zonas de Espaa donde este cultivo es ms caracterstico, especialmente en Andaluca. Hay que tener encuenta que Espaa es el primer productor de aceite de oliva del mundo.

    El olivo de la calle Huertas se encuentra en elcruce entre Huertas y San Sebastin, en el antiguocementerio de la iglesia de San Sebastin, hoyconvertido en floristera y jardinera. Este cementerio era conocido como el de los artistas por eltipo de personalidades all sepultadas (entre otros,en algn lugar de la iglesia o del cementerio seencuentran los restos del propio Lope de Vega).

    Sobre el cementerio corre una leyenda que refiere el macabro intento de desenterramiento desu amada, la actriz Mara Ignacia Ibez, por partedel escritor Jos Cadalso. ste, supuestamentetrastornado por el pronto fallecimiento de su dama, plane e intent llevar a cabo la exhumacinilegal del cadver para conducirlo a su casa ymantenerlo junto a l. Todo qued en un intentopor la intervencin del conde de Aranda que pusobajo vigilancia al escritor y lo detuvo cuando unanoche iba a poner en prctica su plan.

    Olivo del Retiro, junto al polideportivo de la Chopera.

    Olivar de la Hinojosa, en el Parque de Juan Carlos I.gv 17

  • Lo cierto de la historia es que ambos personajes, escritor y actriz, mantuvieron relaciones entre1770 y 1771 que fueron interrumpidos por lamuerte de la actriz el 22 de abril de 1771 (a los 25aos). Es igualmente cierto que Jos Cadalso la reflej en su obra Noches lgubres, donde cuentaen tres noches (la ltima sin acabar) como Tediatointenta exhumar el cadver de su amada, profanando el templo, para llevrselo a su domicilio ysuicidarse posteriormente incendiando la casa. Para ello compra la colaboracin del sepulturero, Lorenzo, quien accede por necesidad. Diferentespercances le impiden lograr su propsito en la primera y segunda noches, y la tercera, inconclusa,nos deja con la intriga

    La iglesia de San Sebastin se construy entre1554 y 1575 para acoger los feligreses de la antigua ermita de San Sebastin, que se encontrabaen el camino hacia el Santuario de Nuestra Seorade Atocha. Destruida durante la Guerra Civil poruna bomba de la aviacin, fue restaurada entre1943 y 1959. En 1959 fue declarada Bien de Inters Cultural. Esta iglesia, junto con la de San Luis

    (desaparecida), conservaban el derecho de asilo,es decir, se podan refugiar en ellas quienes temanla persecucin de la justicia. Al encontrase en elcentro de la ciudad, la relacin de personajes queaparecen en sus libros de bautismo, defuncin omatrimonio es impresionante.

    Enfrente del antiguo cementerio est el palaciodel Conde de Tepa, hoy convertido en un modernohotel. En sus bajos tena lugar la tertulia de laFonda de San Sebastin, la primera de las tertuliasmodernas. Fue fundada en 1771 y a ella acudanlos mejores escritores del momento para comentarlas actualidades literarias nacionales e internacionales. Su fundador fue Nicols Fernndez de Moratn y en ella participaron el propio Jos Cadalso,Toms de Iriarte, Samaniego y Jovellanos entreotros muchos.

    El olivo se encuentra bien conservado y es elcentro de atencin de paseantes y visitantes de latienda.

    Olivo del cementerio de los artistas e iglesia de San Sebastin.

    Olivo del cementerio de los artistas.gv 18

  • Olivo del cementerio de los artistas. gv 19

  • El Hospital Universitario de La Princesa

    Texto: Pepa Rivera DonosoLicenciada en Geografa e Historia

    Este emblemtico edificio, ubicado en pleno barrio de Salamanca, encierra unahistoria cuanto menos apasionante y singular. No solo por el origen de su creacin,sino por todos los hechos acaecidos tanto histricos como culturales, as comoavances en todos los campos desde mdicos hasta tecnolgicos, y de numerosaspersonalidades eminentes que, en uno u otro aspecto, han dejado impronta en estems de siglo y medio de su historia.

    Para entender mejor la trayectoria del mismo,tal vez fuera necesario remontarnos a sus comienzos, teniendo en cuenta, los incidentes que rodearon su nacimiento, peculiares, por cuanto que noexisten precedentes que se le asemejen. As comolos personajes que van a protagonizar el comienzode su andadura, los cuales vivieron un perodo dela Historia de gran dinamismo y cambios, tanto enlos aspectos sociales, como en los econmicos ypolticos. El primer edificio donde estuvo ubicado elhospital en el Paseo de Areneros, fue erigido a mediados del siglo XIX. Fue Isabel II, a raz de unaserie de hechos concatenados, quien va a promover la construccin del mismo.

    Durante este perodo se sentarn las bases parasu florecimiento posterior. Ser en una segundaetapa, mucho ms amplia, ya que nos llevar hasta los aos cincuenta, cuando es trasladado alnuevo edificio, en su ubicacin actual, en la calleDiego de Len, en la que impreso de los cambios yavatares de la sociedad y la poltica, llevar a cabosu importante labor asistencial, y en la que destacar como pionero en eminentes personalidades yactuaciones, el Hospital se ver inmerso y comprometido en prcticamente todos los acontecimientos histricos a los cuales ha sobrevivido.

    Dado que en esta poca, Madrid se estaba convirtiendo en una gran urbe, con una poblacin enconstante aumento y orientndose su ensanchehacia la zona norte, y dada la insuficiencia delHospital Provincial, levantado por Carlos III, ya sehaba pensado en fundar un hospital para esta zona. Y esta sucesin de acontecimientos va a propiciar que finalmente se lleve a cabo este proyecto.Ser en el ao 1852, en conmemoracin del nacimiento de la Princesa y sobre todo a raz del atentado sufrido por la reina, al ir a presentar a la niaa la Virgen de Atocha, y resultar ambas ilesas.

    LA PRINCESA ISABELEl ao 1851, un 20 de diciembre: "a las 11 y 10minutos de la maana, acaba S.M. la Reina de dara luz con felicidad una robusta Princesa. Esta era

    la noticia que publicaba la Gaceta de Madrid en elParte Oficial de la Presidencia del Consejo de Ministros. A la Princesa se le impusieron los nombresde Mara Isabel y Francisca de Ass.

    Fotografa de Isabel II

    Gaceta felina

    gv 20

  • gv 21

  • Fue Isabel Princesa de Asturias dos veces, conderecho de sucesin al trono, primero hasta el nacimiento de su hermano Alfonso, y por segundavez cuando este subi al trono, hasta el nacimiento del futuro rey Alfonso XIII, el cual pasara a ostentar el cargo de Prncipe de Asturias, comoheredero.

    Fue sumamente popular, y se la poda ver pasear por Madrid, desarroll una gran labor social ypromovi numerosos actos benficos. Era conocidacon el apelativo carioso de La Chata. Tras el derrocamiento de la monarqua, y la proclamacin dela repblica en 1931, se trasladar a Pars dondefalleci a los pocos das.

    Sus restos volveran a Espaa en mayo de 1991,siendo enterrados en el Panten de La Granja deSan Ildefonso.

    EL NACIMIENTO DEL HOSPITALComo era la tradicin, la nueva princesa deba

    ser presentada a la Virgen de Nuestra Seora deAtocha. Y pasada la cuarentena, el da 2 de febrero de 1852 "al salir SS.MM. de la Real Capilla para

    trasladarse a Atocha, un criminal ha atentado contra la preciosa vida de S.M. la Reina", esta era lanota que apareca en la Gaceta de Madrid del dade la fecha. Eran las dos de la tarde cuando seacerc a la reina un sacerdote, Martn Merino Gmez[1], que en ademn de entregar un memorial ala Soberana, le asest una pualada que penetren el costado derecho tras rozar el antebrazo delmismo lado, interesando a "la parte media anteriory superior del hipocondrio, la cual tiene de siete aocho lneas en su dimetro transversal. La heridano fue grave al rozar el arma con las ballestas del

    cors que llevaba la reina. La princesa, en brazosde su aya, result ilesa.

    A raz de estos hechos, el da 12 de febrero de1852, Isabel II dirige una carta autgrafa al presidente del Consejo de Ministros, Bravo Murillo, en laque expresa su deseo de fundar un hospital, cuyotexto literal aparecido en la Gaceta de Madrid deeste da, dice:

    "Bravo Murillo: Prosternada ante la Divina Providencia por su sealada proteccin y favores infinitos, mi corazn se halla conmovido ante lasdemostraciones de amor y lealtad que recibo cada instante de mis sbditos. Estas demostraciones, sin embargo, pudieran concentrarse en unobjeto que simbolizara de un modo permanente elcarcter religioso y benfico de los espaoles. Coneste fin deseo que el Gobierno tome la iniciativapara abrir una suscripcin voluntaria cuyo producto se destine edificar uno ms Hospitales enconmemoracin del nacimiento de mi amada hija,y de mi presentacin mi pueblo despus de lasbondades que Dios me ha dispensado en estos

    La Princesa de nia

    Grabado del atentado

    [1] No debe confundirse a este cura Merino con el cura Merino de las guerras napolenicas y carlistas, cuyo nombre eraJernimo Merino Cob.

    Gaceta felina

    gv 22

  • La Gaceta de Madrid, con el Real Decreto por el que se aprueba la construccin del Hospital de la Princesagv 23

  • das. ISABEL. Febrero 11 de 1852. (sic)En el siglo XIX se desarrollara un movimiento

    antihospitalario, debido al lamentable estado enque se encontraban muchos hospitales, en cuantoa la asistencia y las curas teraputicas. Pero ser apartir de la Ley General de Beneficencia del 20 dejunio de 1849, cuando se van a ir dictando normasde actuacin que afectarn directa o indirectamente a los hospitales, justamente cuando se inicianlas obras de construccin del hospital.

    Mediante Real Decreto publicado en la Gacetade Madrid, en fecha 12 de febrero de 1852, la reina dispuso la creacin del Hospital:

    "Deseando conservar la memoria del feliz natalicio de Mi amada Hija la Princesa de Asturias y deM primera presentacin Mi pueblo. Despus delas bondades que Dios me ha dispensado en estos das. Vengo de conformidad con lo propuestopor Mi Consejo de Ministros para realizar estepensamiento, en decretar lo siguiente:Artculo 1. Se proceder desde luego edificaren el punto que se juzgue mas propsito de Madrid, sus afueras, un hospital que llevar la denominacin de Hospital de la Princesa... " (sic)En los artculos sucesivos, hasta un total de sie

    te, se alude entre otras cosas, a que la intencinde la reina era abrir una suscripcin general mdica a fin de que pudieran contribuir a ella perso

    nas de todas las clases y medios. Por Real Decretode 29 de junio de 1852, se crea la Junta del Hospital de la Princesa, a fin de atender a todo lo quese refiera a la construccin

    En un resumen de la Junta del Hospital de laPrincesa, el 28 de febrero de 1857, se recogen eltotal de las cantidades donadas y la distribucindel dinero realizada hasta esa fecha.

    La reina, como haba prometido, puso de supropio bolsillo 63.869 reales de velln y 59 cntimos. El Corregimiento de Madrid, en carta de fecha 28 de junio de 1854, indica que habilitara dossalas, una para hombres y otra para mujeres, enellas se habran de colocar las imgenes de SanIsidro y Santa Mara de la Cabeza.

    LA CONSTRUCCIN DEL HOSPITALEl hospital a su fundacin, estaba situado en el

    camino de la Ronda o paseo de Areneros, (hoy Alberto Aguilera), que comunicaba la entonces puerta de Fuencarral con el portillo de San Bernardino.Lo que habra de ser el centro de Madrid. El arqui

    Corregimiento (3 hojas pequeas)

    Gaceta felina

    gv 24

  • tecto y acadmico D. Anbal lvarez Bouquel fuenombrado responsable de la obra en fecha 12 deoctubre de 1852. Tras dos suspensiones previas lareina pone la primera piedra el da 16 de enero de1853.

    Se construira segn el plan de Lariboisire,acorde a las nuevas tendencias en la construccinde los hospitales, tomando como modelo el Hospital de San Andrs de Burdeos, y fue pionero en Es

    paa en este tipo de construccin. Este hospitalsera considerado durante mucho tiempo como elmejor. Conformado en pabellones aislados, en unprincipio, la entrada principal se realizaba por lacalle San Dimas, opuesta a Alberto Aguilera. Elhospital estaba dividido en dos secciones diferenciadas por sexos. Los ocho pabellones existentes,contenan 16 salas, y en cada sala se alojaban 16enfermos, "hasta 18 en caso de apuro 9 salas sedestinaran a hombres y 7 para mujeres, denominadas por nombres de santos y santas, respectivamente.

    Por Real Orden de 30 de diciembre de 1856 elhospital es clasificado como un centro de beneficencia pblica, de carcter general, y su sostenimiento correra a cargo del estado. Ser destinadoa enfermedades mdicas y quirrgicas.

    El da 23 de abril de 1857 sera, finalmente, elsealado por la reina para la inauguracin del hospital, de Real Orden aparecida en la Gaceta de

    Grabado con la puesta de la primera piedra

    gv 25

  • El antiguo Hospital de La Princesa

    Grabado de la ianuguracin

    Gaceta felina

    gv 26

  • Madrid, dispone que "en su Real nombre y representacin, presidir la ceremonia S.M. el Rey, suaugusto Esposo, acompaado de S.A.R. la Serma.Sra. Princesa de Asturias.Segn se recoge en el contrato manuscrito, de

    fecha 15 de enero de 1857, por Real Orden se designa a las Hermanas de la Caridad para el cuidadode los enfermos, entre otras atribuciones. En elcual, en un total de 25 artculos se van dando laspautas de actuacin, as como las obligaciones yderechos de las Hermanas de la Caridad.

    Por Real Orden de 29 de septiembre de 1860 esaprobado el reglamento del Gobierno del Interiorpara el Hospital de la Princesa. En el artculo 2, seindica que est destinado a la curacin de enfermedades comunes, exceptundose los males sifilticos, las enajenaciones mentales, las fiebresexantemticas, las dolencias crnicas incurables ylas enfermedades de la piel.

    En el artculo 19 se indica que, slo se admitirninmediatamente en el hospital los enfermos gravescuya vida pueda peligrar. En el artculo 20 queningn enfermo ser recibido a ttulo gratuito, sinoen los casos previstos por el presente reglamento.Seran atendidos a ttulo gratuito los enviados porlos mdicos de pobres o con documentos queprueben su pobreza. Los enviados por la polica.Los urgentes por desgracia, por accidente y losadmitidos por resolucin del gobierno de S.M. y dela Junta.

    La mayora de los pacientes atendidos eran debeneficencia. Para tener acceso al centro primeroera necesario que el paciente fuera "de admisin"y se segua un procedimiento establecido, en elcual haba que presentar un certificado de "pobrede solemnidad".

    Entre diferentes actuaciones pioneras en la sanidad de la poca, el 25 de octubre de 1870, seconcede la autorizacin para el establecimiento enel Hospital de una ctedra de anatoma.

    Los primeros mdicos van a ser designados pornombramiento directo. Pero no ser hasta 1873,cuando realmente comience el perodo clnico ycientfico del hospital y cuando ya se dispone quelos mdicos ingresen por oposicin. Los primerosfacultativos designados sern los Dres. Cortezo,

    Manuscrito del contrato de las monjas y estandarte

    Reglamento de 1860

    Gaceta felina

    gv 27

  • Morales, Ustriz, Salazar y Adaro. Ya comienzan adestacar numerosas personalidades mdicas entreellos:

    El Dr. Carlos Mara Cortezo Prieto (18501933).Primer Director General de Sanidad. Fue Decanodel Hospital de la Princesa desde 1875 hasta1886. Cre el Instituto Nacional de Alfonso XII, cuya direccin encomend a Cajal.

    El Dr. Jos Ustriz y Escribano (18481904). Difundi las modernas tcnicas de las transfusionesde sangre. En 1893 practic en Espaa la primeratransfusin sangunea, utilizando su propia sangre.

    El Dr. Federico Rubio y Gali (18421902). Fue elfundador del Instituto de Teraputica Operatoria,en el Hospital de la Princesa. Primero en Espaaen practicar la ovariotoma, histerectoma, y resecciones de estmago. As como las primeras nefrectomas.

    El hospital alcanzara rpidamente un relieve yun crdito extraordinarios, gracias en parte al cuadro mdico que exhiba, adonde acudan pacientesdesde las provincias ms apartadas. Durante mucho tiempo predomin el aspecto quirrgico.

    El ao 1875 la Direccin General de Beneficencia autoriza el uso de cadveres del Hospital concarcter didctico.

    INICO DE LAS ESPECIALIDADES MDICASEn mayo de 1880, se crea dentro del recinto

    hospitalario, aunque independiente del mismo, elInstituto de Teraputica Operatoria, bajo la direccin del Dr. Federico Rubio y Gali, el cual sera destinado a la realizacin de alta ciruga y medicinaoperatoria especializada. Se fundaba en Espaa elprimer centro hospitalario docente y asistencial,donde se realizaban nuevos tipos de ciruga.

    En 1881 se inauguran diferentes especialidades:laringoscopia, otoscopia, anatoma patolgica,electroterapia y anestesia e histologa, as como undispensario, todas ellas dependientes del InstitutoRubio. Asimismo, en 1885, tambin dentro del Ins

    tituto Rubio, se crea la seccin de afecciones delas vas urinarias.

    El Dr. Cifuentes y Daz (18811960), fue el fundador del servicio de urologa en el hospital y de laexploracin citoscpica en Madrid. Practic las primeras endoscopias urolgicas.

    HUNDIMIENTO DEL DEPSITO DEL CANALDE ISABEL IIUn trgico suceso, pondra de manifiesto, an

    ms, la importancia del Centro. El 8 de abril de1905, se produce el hundimiento del tercer depsito del Canal de Isabel II[2] en los altos de Amaniel. En el hospital se atendern numerososheridos, conforme se recoge en la relacin deobreros heridos de fecha 10 de abril y firmada porel ingenierojefe D. Carlos Santa Mara y Garca.

    EL HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA GENERALCon fecha 2 de marzo de 1907, aparece un

    artculo en la revista Blanco y Negro, al pie de unafotografa de la poca del cuerpo facultativo delhospital, donde se ponan de manifiesto las insuficiencias y dificultades que ya empezaban a acosaral centro:

    .lamentaba "que un establecimiento, modeloentre los de su clase y nico de Beneficencia general dedicado medicina y ciruga, tenga limitadasu accin, y hasta se encuentre amenazado porlos solares vecinos que, convertidos plazo cortoen viviendas, le robaran el aire y la luz. (sic)Y se sugera la posibilidad de adquirir dichos so

    lares a fin de ampliar el hospital, dadas las necesidades de Madrid.

    En la Gaceta de Madrid de da 8 de mayo de1931, se publica una orden firmada por MiguelMaura, como director general de administracin,donde se dispone que el Hospital de la Princesa,en lo sucesivo se denomine Hospital de la Beneficencia General.

    [2] Tiene este nombre al ser el primer depsito y segundo depsito los situados anteriormente en la misma zona de laactual calle de Bravo Murillo. El primer depsito, de 1858, se encuentra hoy inactivo y alberga el archivo del Canal.

    Gaceta felina

    gv 28

  • EL HOSPITAL NACIONAL DE CIRUGA

    Durante la Guerra Civil (193639) dada su proximidad al frente abierto en la Ciudad Universitaria,el ejrcito republicano convertir el hospital encuartel, y ste ser trasladado al Colegio del Pilar,con el nombre de Hospital Nacional de Ciruga. Eneste perodo ser destruido el archivo del Centro.

    El traslado se inici el 18 de noviembre de 1936,utilizando la ayuda de "cuanto coche o caminvolva del frente. En un solo da fueron trasladados unos trescientos pacientes que se alojaron enla planta baja del colegio "sobre colchones, perobien abrigados por mantas... Enfermeras y mozosse portaron de manera ejemplar... Los mdicos fuimos yendo de manera escalonada en el metrodesde San Bernardo hasta Prncipe de Vergara

    LA CONSTRUCCIN DE UN NUEVO EDIFICIO

    Pasada la guerra, los desperfectos sufridos porel edificio haban sido cuantiosos y tan graves que,durante los aos 1941 y 1943, hubieron de hacerse numerosas obras. No obstante, a pesar de lasmejoras, la situacin del hospital era precaria e insuficiente. Y se intent reconstruirlo.

    Llevar a la prctica este objetivo, se presentabacomo algo complejo y que no resolvera el problema de modernizacin, motivo por el que se va allevar a cabo el viejo proyecto de construir otronuevo edificio que alojara al antiguo Hospital de laPrincesa. Este se va a situar en pleno Barrio deSalamanca, y ocupar una manzana delimitada porlas calles de Diego de Len, Conde de Pealver(antes Torrijos), Maldonado y General Daz Porlier(antes Hermanos Miralles).

    Gaceta felina

    gv 29

  • Procedente el solar de la agrupacin de variasfincas, por Real Orden del Ministerio de Haciendase autoriz al Ministro de la Gobernacin para quese adquiriera por el precio de 985.689 pesetas, condestino a la construccin de un hospital para beneficencia general. A diecinueve de diciembre de1929.

    El edificio del antiguo Hospital de la Princesa,fue transferido al ejrcito (Sanidad Militar). Fue derribado en febrero de 1962.

    Ya se estaba construyendo, desde los aos cuarenta el edificio que habra de albergar el antiguoHospital de la Princesa. Sobre una superficie de10.000 metros cuadrados, se alzaron catorce plantas, (tres de ellas en el subsuelo), constaba de 28salas y 11 quirfanos, perfectamente equipados,disponiendo incluso de aire acondicionado. Lasobras tardaron en realizarse ms de 15 aos y costaron cerca de cien millones de pesetas, siendo supervisadas por el arquitecto D. Manuel lvarezChumillas.

    El ya denominado Gran Hospital de la Beneficencia General de Estado, se inaugur oficialmente el da 3 de noviembre de 1955.

    Con el traslado al nuevo edificio de Diego deLen, dejar de llamarse Hospital de la Princesa,pues como ya se ha indicado, desde su construccin se denominaba Gran Hospital de la Beneficencia General del Estado. Dependiente de laBeneficencia General y Obras Sociales del Ministerio de la Gobernacin, tena como finalidad principal asistir gratuitamente a los pobres desolemnidad. El traslado al nuevo edificio, con todala plantilla del antiguo hospital, se har progresivamente entre los aos 1955 y 1956, conforme seiban ultimando las obras.

    El nuevo hospital en construccin

    El hospital el da de la inauguracin

    Gaceta felina

    gv 30

  • Como se ha dicho, anteriormente, se asista alos pobres gratuitamente, tanto en operaciones como en medicacin. Quienes pudieran pagar,podran disponer de habitaciones individuales, conderecho a acompaante, al precio de 100 pesetasdiarias (alojamiento y manutencin) y 25 pesetasla cama del acompaante. Corran a cuenta del paciente las transfusiones, medicamentos, anlisis,etc. En caso de necesidad se autorizaba un acompaante, y a los nios siempre se les permita lacompaa de la madre o persona allegada.

    En estas fechas se crear asimismo el serviciode ciruga cardiovascular, dirigido por el Dr. ErnestoCastro Farias, precursor de la ciruga cardaca. En1962 llev a cabo la implantacin del primer marcapasos epicrdico y en 1965 el primer heteroinjerto valvular artico.

    En el hospital se atendan enfermos de beneficencia de Madrid, adems de los enfermos inscritos en la beneficencia de provincias. Tambin seatendan pacientes privados, conciertos con el Seguro Obligatorio de Enfermedad, y otras instituciones, seguros particulares y semibeneficencia.

    Segn se relata en una entrevista publicada el23 de agosto de 1959 en el semanario "Domingo",Madrid, titulado "El antiguo Hospital de la Princesapasa a ser uno de los Mejores de Europa aparecen ya funcionando diferentes Servicios y Secciones. Ya se pensaba en recuperar el nombre dePrincesa, con motivo del centenario de su fundacin y en la realizacin de labores docentes, prcticas y tericas. Se crear la Escuela de Enfermerasy las Hermanas de la Caridad eran las encargadasde preparar en la prctica a las nuevas aspirantesa enfermeras.

    EL GRAN HOSPITAL DEL ESTADOLas numerosas deficiencias se van a ir incre

    mentando paulatinamente a lo largo de los aos60, y puestas de manifiesto en una carta firmadael 17 de octubre de 1973 por el cuerpo facultativodel hospital.

    El entonces Subdirector General de Centros Sanitarios Asistenciales de la Direccin General deSanidad, Dr. Zurita, reconoce la precaria situacindel hospital y considera necesario llevar a cabo

    una planificacin general que resuelva estas cuestiones. No obstante, en 1974 la situacin obliga alcuerpo facultativo del centro a tomar medidasdrsticas, como se reflejaba en el siguiente comunicado: "Funciona el equipo de guardia nicamente para los enfermos ingresados y los que acudanen estado tan grave que no puedan ser trasladados... establecimiento de turnos de guardia en cada servicio, el resto de mdicos se dedicanicamente a actividades acadmicas durante elhorario laboral"

    En el mismo sentido de disconformidad semuestra el resto del personal del centro, que se vaa poner de manifiesto en nota publicada por el peridico "Ya" en fecha 17 de febrero de 1974, "si unhospital es inconcebible sin mdicos, lo es tambin sin el resto del personal" .

    La situacin del hospital es francamente precaria, cuando el 10 de abril de 1975 se va a firmar elconvenio con la Seguridad Social, para la organizacin, funcionamiento y rgimen del Gran Hospitaldel Estado.

    En su artculo primero se indica que el hospitalser utilizado para la asistencia mdicoquirrgicade los beneficiarios del estado, a los de la Seguridad Social, y en general, en cuanto sea posible, aquienes soliciten la asistencia con carcter privado.Mediante este acuerdo la Seguridad Social se harcargo de la financiacin y la gestin del Centro. Ensu artculo tercero, se indica que el Hospital desarrollar las funciones docentes y de investigacin.

    Comienza a partir de entonces, la colaboracincon la Universidad Autnoma de Madrid, que incluye la formacin de Mdicos Internos Residentes.Asimismo, su denominacin ya es a partir de entonces Gran Hospital del Estado. El convenio entrara en vigor el 1 de mayo de 1975.

    OBRAS DE REFORMALejos de merecer el calificativo de moderno,

    pues, como se ha indicado previamente, ya desdesu creacin adoleca de numerosas deficiencias, lasituacin del centro se va a ir deteriorando y envejeciendo sus instalaciones. El ao 1978 con la promulgacin de la Constitucin espaola, se extiendeel derecho a la sanidad a toda la poblacin. Se

    Gaceta felina

    gv 31

  • crea el Ministerio de Sanidad. Y se iniciarn lasobras de remodelacin y modernizacin del hospital.

    El 21 de octubre de 1977 se haba constituido laJunta Gestora del Gran Hospital del Estado, formada por personas de los diferentes estamentos, elegidas democrticamente, mediante voto nominal ysecreto de todos los trabajadores del Centro. Entresus actuaciones est la de organizar una huelgahospitalaria que se llevar a efecto en 1978, quetendr como objetivo el exigir la adecuacin delcentro a las necesidades asistenciales. Esta movilizacin, conjuntamente con la presin de la JuntaGestora y la Direccin del Centro, van a ser decisivas para el inicio de las obras de renovacin, prcticamente integral, que van a transformarcompletamente el Hospital. Y que se llevaran a cabo sin dejar de prestar el Hospital su labor asistencial.

    Descubrimiento de la placa por S.M. La Reina D Sofa

    El hospital en la actualidad

    Gaceta felina

  • El 15 de octubre de 1984, esta remodelacinser inaugurada oficialmente por S.M. la reinaDoa Sofa, en cuyo acto tuvo lugar el descubrimiento de una placa conmemorativa. Tambin eneste ao, el Hospital va a recuperar el nombre deLa Princesa, por resolucin de fecha 2 de julio de1984.

    A partir de 1984, se introducen nuevas tecnologas, se crearn nuevos servicios, entre ellos elServicio de Hematologa y Hemoterapia. Siendo ste, uno de los Centros pioneros y de referencia enEspaa en el campo de la OncoHematologa.

    El 9 de octubre de 1985 el hospital fue transferido por la Administracin del Estado a favor de laComunidad de Madrid. El da 13 de abril de 1994,es aprobado el concierto entre la UniversidadAutnoma de Madrid y el Instituto Nacional de laSalud. El hospital adquiere la denominacin deHospital Universitario de La Princesa.

    EL HOSPITAL EN LA ACTUALIDADEl Hospital de La Princesa de hoy, convertido

    en uno de los ms modernos, est provisto de losltimos avances, tanto tcnicos como asistenciales.En l se practican tcnicas innovadoras, tanto mdicas como quirrgicas, dndose cumplimiento alas funciones de Asistencia, Docencia e Investigacin. Dispone de 14 plantas, 8 de ellas dedicadas ahospitalizacin, el resto a servicios centrales, laboratorios, radiologa, consultas externas, etc. Habitaciones dispuestas para dos pacientes, con aseosprivados, climatizacin central, televisin y telfonopropios. Asimismo, existen habitaciones individuales, dotadas de presin negativa, para el aislamiento de pacientes intervenidos de trasplante demdula sea. Desde 1990, se van a iniciar numerosas remodelaciones parciales en el centro, elcual se va a ir modernizando progresivamente hasta la actualidad.

    INVESTIGACINNo podemos dejar de destacar la clara vocacin

    investigadora que posee el Hospital Universitariode la Princesa desde sus inicios. Ello culmin en elao 1999, donde segn datos de la Unin Europea, este centro apareca como el primer hospital

    espaol en productividad cientfica en biomedicina,segn se indicaba en un estudio del Instituto Cajal,dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Figurando, en este mismo estudio,el Profesor Francisco Snchez Madrid, en cuartolugar de entre los doce autores espaoles conmayor ndice de produccin cientfica.

    En esta misma lnea, en junio de 2004, el Hospital de la Princesa present su Fundacin de Investigacin Biomdica. Entre sus objetivos, est elde desarrollar actividades de promocin y coordinacin de programas de investigacin cientfica.

    OTROS ACONTECIMIENTOSEl 20 de diciembre de 1996, coincidiendo con la

    celebracin del 145 Aniversario del nacimiento dela Princesa, se inaugur una Exposicin Documental Permanente sobre la Historia del Hospital,ubicada en el propio centro, donde se exponanfotografas de documentos sobre la creacin delmismo, as como de la princesa y la familia real, dela construccin del nuevo edificio, su inauguraciny remodelacin, documentos originales antiguos,una pequea galera de retratos de mdicos, einstrumental mdico quirrgico. Esta galera fueampliada con motivo del 150 aniversario del nacimiento de la princesa en el ao 2001.

    Llegar hasta aqu, desde mediados del sigloXIX, ha sido una tarea esforzada y valerosa, queno hubiera sido posible sin contar con cada una delas personas que han entregado su tiempo y susenergas en el desempeo de esta extraordinariatarea, de aliviar, auxiliar y cuidar a los enfermos, alo largo de este ms de siglo y medio de historia.Sea este, un sencillo y respetuoso homenaje a todas ellas.

    Este artculo se ha extrado del libro HospitalUniversitario de la Princesa 19512006.Editado en noviembre de 2006.De la misma autora.

    Gaceta felina

  • Los puentes de Praga.Bajo esta denominacin han existido en Madrid tres puentes que han unido el paseode Santa Mara de la Cabeza con la orilla occidental del ro Manzanares.

    Texto: Juan Pedro Esteve GarcaEl primer puente que se construy en estelugar era metlico y surgi a mediadosdel ao 1925[1] para dar paso a las resesdestinadas a ser sacrificadas en el matadero de Legazpi. Era por ello que a pesar de ser suestructura de vigas de tipo Pratt, las barandillas delas aceras laterales estaban protegidas por chapametlica para hacerlas totalmente opacas hastauna altura de un metro, y as evitar que el ganadose asustara al verse en una posicin elevada conrespecto al ro. Es una frmula que se repite casiun siglo despus, con empalizadas de madera osetos vegetales, en los llamados pasos de faunao ecoductos que se dejan en las autopistas o ferrocarriles de nueva construccin para que los animales crucen sobre la obra sin percibir demasiadosu existencia.

    Era conocido como puente del Matadero y estaba formado por dos tramos metlicos de 20 me

    tros cada uno, con una pila intermedia en el caucedel Manzanares.

    En octubre de 1932, el Ayuntamiento de Madridtom la decisin de bautizar al puente como dePraga, en homenaje a la Repblica Checoslovaca[2], uno de los estados que haban surgido en1918 de la desmembracin del Imperio Austrohngaro, y que existi hasta su divisin en 1993 en laque la ciudad de Praga ha pasado a ser la capitalde la Repblica Checa.

    Este puente estuvo en funcionamiento hasta laguerra civil, poco antes de la cual, en la primaverade 1936, se haba acordado la construccin de unanueva va de unin del lugar con la carretera deToledo, de manera similar a como se hara despusdel conflicto. Las obras del nuevo puente empezaron en los aos 40 y servan como acceso a Madridde la carretera 401 procedente de Ciudad Real y

    El primer puente metlico de 1925. (Fuente: Revista de Obras Pblicas)[1] Revista de Obras Pblicas, nmero 2421, pg. 36 y ss.[2] Diario Luz, 26 de octubre de 1932, pg. 7

    Crnica gatuna

    gv 34

  • Toledo, que hasta entonces discurra por el puentede Toledo y lo que hoy es calle de Antonio Leyva.El nuevo trazado de la carretera 401 desde el cruce del ro hasta el empalme con la carretera vieja(la plaza de Fernndez Ladreda o Elptica) fueconstruido con parmetros de autopista: 60 metros de anchura, carriles de trfico rpido y vas deservicio laterales [3]. El nuevo puente se abri altrfico en el verano de 1952, y qued a medioconstruir una prolongacin de la autopista todavams hacia el suroeste, que debera haber sido un

    enlace con la Nacional V de Madrid a Portugal, pero se qued durante largos aosen un trazado meramente local de Carabanchel, la Va Lusitana.

    Hasta enero de 1952[4] estuvo en discusin el nombre que se deba dar a lanueva construccin, a la que se acabbautizando como puente de los Hroes delAlczar de Toledo, en memoria de los militares de derechas sitiados en esta ciudaden los primeros meses de la guerra civil.En la decisin debi influir bastante el hecho de que en el nuevo reparto de Europasurgido de la Segunda Guerra Mundial,Praga haba pasado a ser la capital de ungobierno comunista. Sin embargo, todo elmundo sigui conociendo al puente nuevocon el nombre del anterior.

    El segundo puente empez pronto amostrar defectos en su cimentacin, problemasamplificados por la picaresca de los constructoresy la escasa calidad de los materiales que se habansuministrado a muchas obras de la posguerra. Traslargos perodos de observacin por parte de los ingenieros del Ministerio de Obras Pblicas se lleg ala decisin (verano de 1964 ) de demoler el puentey sustituirlo progresivamente por uno nuevo. Fue,por tanto, una de las construcciones ms efmerasde la historia de Madrid. Una lstima, pues estticamente era sin duda el ms logrado de los tres

    Semiseccin transversal del puente metlico de 1925.( Fuente: Revista deObras Pblicas.)

    [3] Revista de Obras Pblicas, nmero 2857bis, pg. 105.[4] Diario ABC, 17 de enero de 1952, pg. 15.

    El segundo puente, de 1952. Foto: Autor desconocido, probablemente Ministerio de Obras Pblicas.

    Crnica gatuna

    gv 35

  • Crnica gatunapuentes que han existido enese lugar.

    En el invierno de esemismo ao 1964 entraronen servicio unos puentesmetlicos provisionales paramantener el trfico, mientras se iban derribando partes del puente antiguo yconstruyendo el actual, dediseo mucho ms sencillo,a base de grandes vigas dehormign armado. Una delas calzadas del tercerpuente qued en funcionamiento en agosto de 1968 ,y la inauguracin oficial dela obra se produjo poco despus, el 11 de octubre.Aprovechando la obra del tercer puente se construyeron otros dos, ms pequeos, para que el paseo de Santa Mara de la Cabeza pasara a cruzarsobre el paseo de la Chopera y la calle de AntonioLpez, intersecciones que antes se hacan a nivel.

    En el ao 2009 se recuper de manera oficial ladenominacin de puente de Praga.

    Idem foto anterior.

    El segundo puente, visto desdeel aire en el sobrevuelo americano de 1956. Todava faltabanbastantes aos para la construccin de la M30, pero losarcos del puente ya estaban dimensionados para la conversinde las mrgenes del ro en unaautopista.

    fotos de Carlos Ramrez de Arellano del Rey

    Crnica gatuna

    gv 36

  • Madrid con unamirada distintafotos de Carlos Ramrez de Arellano del Rey

    Madrid con unamirada distinta

    Madrid, a vista de gato

    gv 37

  • gv 38

  • Madrid, a vista de gato

  • gv 40

  • gv 42

  • gv 44

  • gv 46

  • gv 48

  • gv 50

  • gv 52

  • gv 54

  • Madrid, a vista de gato

  • gv 56

  • gv 58

  • gv 60

  • gv 62

  • Carlos Ramrez de Arellano del ReyPuedes ver ms fotos de este fotgrafo en: http://www.actiweb.es/delreycarlos/ http://www.flickr.com/photos/delreycarlos/ http://www.facebook.com/delreycarlos

    Madrid, a vista de gato

  • Parque de los Hijos de Madrid

    Texto: Alfonso MartnezFotografas: Mario Snchez

    Madrid es una ciudad que no ha sabido tratar histricamente a sus estatuas de unaforma adecuada. Conocida es la interminable danza que han hecho las esculturasurbanas de la Villa, yendo de plaza en plaza y de esquina en esquina, intentandoencontrar un lugar donde reposar definitivamente. Por otro lado es cierto que encomparacin con las capitales de nuestro entorno, no parece que tengamos unacantidad considerable de ellas.Esto ha sido motivo de preocupacin desde tiempos pasados para muchos (entreellos Mesonero Romanos(1)) que sentan la necesidad de que la capital del estadoespaol fuese capaz de competir con las grandes urbes europeas en este aspecto que,a la postre, no es ms que el reconocimiento de un pas a sus glorias nacionales.

    En este mbito existi una propuesta, a principios del siglo XX, sobre la creacin de un llamadoParque de los Hijos de Madrid.La idea, aun cuando no sea descartable alguna

    tentativa anterior, nace en 1904 del concejal republicano Justo Morayta que consigui llevar adelante en el ayuntamiento una proposicin para crearun espacio pblico donde homenajear a los madrileos de pro.

    Fue aprobada sin mayor problema entre otrascosas por la sencillez del proyecto, desarrollado ensolo seis artculos y en el que se aprecia la intencin de que fuese algo barato para el erario municipal, porque, es a todas luces evidente que,adems del supuesto histrico desinters de lasautoridades de la Villa por ornar de una forma debida las vas siempre se haba adolecido del problema de la falta de fondos para ocuparse de estasmaterias.

    El Sr. Morayta ya en el primer prrafo de su exposicin es absolutamente directo sobre nuestradesidia: Ninguna poblacin del mundo tiene msen olvido, que la Villa de Madrid, sus glorias locales y apoya su afirmacin en el hecho de queaparte de Eloy Gonzalo y el nombre de algunascalles, nada hay que conserve la memoria de losmadrileos ilustres en la ciudad, ya que si existenestatuas de ellos no es por su condicin de hijos

    [1] En Rpida ojeada sobre el estado de la capital y los medios de mejorarla, dentro de su Manual de Madrid (1831) habla dela necesidad de dotar de estatuas a la ciudad y, en concreto menciona la carencia casi inexplicable que haba de efigies delos reyes en las calles de Madrid.

    Gatpolis, por tejados y jardines

    gv 64

  • ilustres sino por sus mritos, normalmente los literarios.

    La idea que sugiere consiste en la colocacin deuna serie de bustos de tamao natural de aquellosde nuestros paisanos de cualquier sexo y etapahistrica que hubiesen alcanzado la celebridad,con el requisito de haber muerto al menos, diezaos antes de la fecha de la colocacin. Deberanser de piedra o metal (evita citar el mrmol, bronce y otros materiales caros) y los pedestales noobedeceran a ningn estilo fijo predeterminado,debiendo figurar en estos los datos bsicos: nombre, apodo en caso de tenerlo, fechas de nacimiento y muerte y el nombre de quienes hancosteado la estatua.

    Para gestionarlo el Ayuntamiento nombrara unacomisin de cinco concejales, cuya principal funcin, aparte de vigilar los trabajos pertinentes parala colocacin de las imgenes, era la de instar aorganismos estatales y privados para que patrocinasen por su cuenta cada una de las piezas. Enconcreto menciona a el Jefe del Estado, el Sena

    do, el Congreso, la Iglesia, la Universidad, el Ejrcito, la Marina, la nobleza, los Crculos de BellasArtes, Mercantil, Industrial, los Casinos, las Asociaciones, de los Autores dramticos, de la Prensa, de Actores y hasta de toreros (2) y es que lacuestin era involucrar al mayor nmero de entidades posible. El consistorio contribuira con50.000 pesetas al ao destinadas en su mayorparte a la construccin de los bustos. De nuevo elproponente hace hincapi en las economas cuando asegura que no se trata de hacer obras artsticas de altos vuelos, lo importante era honrar lamemoria de nuestros naturales.

    La cuestin no era el hacer una sola serie, sinoque anualmente se fuesen colocando algunos hasta conseguir la formacin del parque. El lugar quese sugiere es el Retiro y ms concretamente la zona circundante al Palacio de Cristal, lo que fue recinto de la Exposicin de las Filipinas, y quepasara a denominarse Parque de los Hijos de Madrid. La fecha prevista para su inauguracin serael 15 de mayo siguiente(3) y se hara con el protocolo de una reunin solemne municipal en el Pala

    [2] El Pas (28/07/1904)

    Gatpolis, por tejados y jardines

    gv 65

  • cio de Cristal y la lectura de textos sobre los personajes inmortalizados ese ao. Evidentementeesto, aunque aprobado, no lleg a nada.

    Hubo intentonas de resucitar el proyecto. Tresaos ms tarde Miguel Morayta, hijo de Justo ytambin poltico del partido republicano federal ycatedrtico de Historia en un artculo en El Pas(4)intenta espolear al alcalde Alberto Aguilera paraque se retome y se ubique en el parque del Oeste(5). En lo elemental no aporta gran cosa sobre laidea original pero apunta elementos que merecenresearse, como que en el tiempo que quedabahasta el 15 de mayo (cuatro meses) podraninaugurarse fcilmente 25 30 de estos modestsimos monumentos y el resto del ao se podraconstruir otra cantidad similar. Cifra en torno a lasdos mil o dos mil quinientas pesetas la suma queprecisaran los patronos, instituciones y particulares, en erigir una estatua. Seala algo cierto: eltrabajo burocrtico de la aprobacin municipal estaba ya hecho y eso es algo que se ahorraba. Lacomisin tendra menos peso municipal: dos concejales, el cronista de la Villa, y algunas personasms (sin cuantificar) debidamente cualificadas.Remata citando el nombre de algunos de los madrileos que deberan estar representados: Marade Zayas, Claudio Coello, doa Quintina deGuzmn, Quevedo, Caldern, Lope de Vega, Matilde Dez, Carlos III, Aben Crispn, el judo Gilimn, Isabel la Catlica, Gonzalo el Comendadorde Alcntara, Ramn de la Cruz, Mario Abascal,Doa Beatriz de Galindo, Bonifacio Gutirrez, yhasta Cchares(6). Como era de imaginar tampoco obtuvo el ms mnimo xito.

    Mientras el parque del Oeste se va configurandocomo un lugar propicio para la colocacin de monumentos y lpidas conmemorativas y peridicamente van solicitndose algunas para losmadrileos. A veces esta peticin hace un caminoinverso, as es el alcalde Aguilera el que pide en1909 al Crculo de Bellas Artes que ayude para erigir este tipo de estatuas, en concreto a D. Ramn

    [3] Excesivamente optimista pareca esto ya que la propuesta es de fecha 27 de julio y es de suponer que en apenas diez mesesno es imaginable que hubiese una sola estatua.[4] El Pas (15/01/1907)[5] En el texto aparece, en lo que supongo una errata, como el Parque del Este.[6] Como se puede observar hay imprecisiones considerables

    Gatpolis, por tejados y jardines

    gv 66

  • de la Cruz y a Mesonero Romanos(7). Y es que parece ser que la idea le era grata a Alberto Aguileraque intentaba engalanar lo ms posible su queridoparque. La Ilustracin Espaola y Americana aade a los dichos los nombres de Larra, Hartzenbusch y los Moratines(8).

    En 1917 de nuevo renace la idea en la prensa.En este caso es el periodista Luis AraujoCostadesde su tribuna en La poca(9) quien intenta resucitar el Parque. Esta vez a quien se intenta convencer es al alcalde Jos de Prado y Palacio, al quedora la pldora tachndole de hombre culto ybuen conocedor de las capitales europeas. El modelo que propone imitar este periodista es el Tiergarten berlins, y sugiere como sitios idneos parasu ubicacin, aparte de El Retiro, el parque delOeste o el novsimo Parque de la Arganzuela. Elpoco coste tambin es parte importante en estecaso porque basta con que los monumentos seande buen gusto. No necesitan ser de prfido, ni demrmol pentlico, ni de bronce de Corinto. En este caso apoya su peticin en el carcter didcticode las estatuas pblicas hacindonos ver que mucha gente sabe de la existencia de los reyes godosgracias a las estatuas de la plaza de Oriente y queestos monumentos urbanos, en palabras de JosMara Valds y Rubio, sirven para ensear y recordar a las generaciones las vidas y los hechosde los grandes hombres. Hace tambin su lista demerecedores a figurar en la nmina de madrileosilustres metiendo entre otros y aparte de los desiempre a algunos como Gonzlez de Clavijo, Lpez de Hoyos, el licenciado Francisco Vargas, Caramuel, Salas Barbadillo, el duque de Osuna oFrancisco Silvela.

    Al ao siguiente, 1918, el concejal Francisco Silva dirige un escrito al ayuntamiento pidiendo quese d cumplimiento a la proposicin de 1904, yque se haga en el sitio pensado en aquel entonces(10). Aparte de los argumentos consabidos aduce la ausencia de efigies para una multitud denuestros paisanos que gozan de la simpata y elcario del pueblo. En la resea que hace de esto

    El Heraldo Militar se dice que el consistorio nohabra de sufragar ms de uno o dos bustos, siendo los dems por cuenta de las instituciones quecolaborasen.

    Desconozco si hubo ms intentonas sobre esteasunto, que qued nada ms que en palabras y enno muchas lneas. El Parque de los Hijos de Madridfue uno ms de los buenos proyectos abortadosque hubiesen venido muy bien para el adorno y lacultura de la ciudad.

    No obstante no todo el mundo comparte la ideade que las estatuas son buenas o necesarias en losparques, as Antonio Zozaya, en su artculo El desenfreno del mrmol(11) se declara enemigo deellas, entiende que son estorbos visuales, cenotafios, restos de cementerio que entorpecen a la naturaleza, que es la que debe vivir en los jardines,el lugar donde deben jugar los nios y pasear losenamorados y dejar las piedras, los bronces y losmrmoles, meras alegoras mortuorias, para otroslugares.

    [7] El Imparcial (10/11/1909)[8] La Ilustracin Espaola y Americana (28/11/1909)[9] La poca (04/10/1917)[10] El Globo (14/04/1918)[11] La Esfera (11/05/1918)

    Historia de los monumentos de la Villa deMadrid. (1909) Jos Rincn Lazcano.

    Manual de Madrid. Descripcin de la Villa yCorte. (1831) Ramn de Mesonero Romanos.

    El Pas (28/07/1904) El Pas (15/01/1907) El Imparcial (10/11/1919) La Ilustracin Espaola y Americana (22/11/1909) La poca (04/10/1917) El Globo (14/04/1918) El Heraldo Militar (13/04/1918) La Esfera (11/05/1918) El Globo (27/01/1919)

    FFUUEENNTTEESS CCOONNSSUULLTTAADDAASS

    Gatpolis, por tejados y jardines

    gv 67

  • Aportando al mundo.En Madrid, donde siempre fuimos "poquita cosa", podramos presumir de ser lacapital de nacin europea situada a mayor altitud. S, aunque parezca mentira, elranking de las diez situadas a mayor altitud, que incluyo para los escpticos, sera:Madrid 609m Sofa 586m Ginebra 420m Luxemburgo 376m Praga 420m Mosc 190m Viena 183m Budapest 151m Pars 118m y Lisboa 114m, siendo las cinco situadas ms bajas Berln (37m), Londres (24m), Oslo (20m),Copenhague (5m) y msterdam (4m). Texto: Arstides lvarez DomnguezPodramos presumir, cierto, pero no veoque esto sea como para ello (ya lo s, esose debe a que an no est suficientemente desarrollada mi vena nacional/independentista), sobre todo habida cuenta que estehecho ha servido para que Madrid sea tambin lanica capital de nacin europea sin un ro importante y una de las tres sin puerto, bien fluvial omartimo Y es que, claro, a tanta altitud, cmova a existir un ro medio decente?. Porque, muchoDanubio, mucho Danubio, pero ste nace a slo680m, es decir, escasos 80 metros ms que la altura de Madrid

    Tambin es cierto que pese a todo, nuestroManzanares puede presumir de haber sido nombrado por los ms insignes personajes de Espaa,como Quevedo a la construccin del Puente de Segovia:

    Manzanares, Manzanaresarroyo, aprendiz de roplaticante de Jaramabuena pesca de maridosy aunque un arroyo sin brosos lave el pie diligentetenis un hermoso puentecon esperanza de ro"O Lope de Vega al ser preguntado por el corre

    gidor sobre el mismo puente:No voy a dar una opinin, sino un consejo,seor corregidor: que la Villa de Madrid, una dedos, se compre un ro o venda el puenteO Gngora sobre el mismo puenteDulete de esa puente, Manzanares,mira que por ah dice la gente

    que no eres ro para media puentey que ella es puente para treinta maresO Tirso de Molina, cuando sobre el Manzanares

    escribe lo decomo Alcal y Salamancatenis, y no sois colegiovacaciones en veranoy slo curso en invierno

    O Rhebiner, embajador alemn, que alega queel Manzanares tiene la ventaja de ser navegableen coche y a caballo

    O Alejandro Dumas, que cuando un aguador leofrece un vaso de agua, bebe slo la mitad, devolviendo la otra mitad al aguador porque al manzanares le haca ms falta.

    No obstante, es indudable que esto se ha intentado corregir ya desde antiguo. As, en tiempos deJuan II de Castilla, es decir, ms de cien aos antes de la capitalidad, ya se pens en hacer mscaudaloso el Manzanares trayendo el Jarama hastaMadrid y hacindolo desembocar en el primero porla calle de Segovia... algo que qued en nadacuando descubrieron que el Manzanares en Madridest ms alto que la cuenca del Jarama (detalleimportante, como podemos comprender).

    Fue con Felipe II que se concibi el primer proyecto para convertir el Manzanares en navegable:Su idea era poder embarcarse en su alczar deMadrid para desembarcar en Lisboa... pero queden idea, claro.

    Retorn la idea de nuevo en 1777, cuando donPedro Manrique comenz a construir un canal navegable desde el puente de Toledo hasta el ro Ja

    Curiosidad gatuna

    gv 68

  • rama. Consigui llegar con el canal a Vaciamadrid,ayudndose de siete esclusas y cuatro molinos, yCarlos III lleg a navegar por l... hasta que porfin se dieron cuenta que el canal iba cuesta arriba y, claro, eso en un ro pues como que no quedaba muy bien.

    Al final, de todos estos intentos infructuosos,qued para Madrid la Pradera del Canal, de la cuala da de hoy slo queda el parque de la Arganzuela, donde dio comienzo una de las tradiciones madrileas que, con el paso del tiempo, se extendial resto de Espaa e incluso de la Amrica Hispana.

    Era costumbre en Madrid que los obreros (llamados menestrales por aquellos entonces), losfuncionarios de la corte (por qu les llamarancovachuelistas?) y los criados tomasen las once,que consista en la costumbre de estos empleadosde a esa hora, habida cuenta que el almuerzo serealizaba tarde, matar el gusanillo con un trozo depan, un vaso de vino y algo para aderezar el pan...utilizndose de habitual queso, algo de carnecuando la haba o, ms normalmente que la carne,una sardina, bien asada o en escabeche.

    Llegado Carlos III a la Corte, muy catlico elhombre, decidi que en la Corte no habra carne

    durante la cuaresma (es decir, del mircoles de ceniza al domingo de Ramos), y que, adems, seaplicara el ayuno en esta poca, suprimiendo elpequeo tentempi de las once.

    Y fue que los obreros madrileos de la poca,tan humorados como los actuales, tomaron la costumbre de acudir el mircoles de ceniza a la Pradera del Canal (hoy en da parque de laArganzuela) y, en medio de una juerga de las quedejan secuela, enterrar una sardina como smbolodel tentempi eliminado durante esa poca, dandoorigen a esta costumbre ya extendida por todo elorbe

    Otra tradicin cuenta que el origen se encuentra, si bien en la misma poca, en otra circunstancia, y es que parece que Carlos III organiz unafiesta en la plaza de pera y, para cumplir con laabstinencia, mand traer sardinas. Sin embargo,los calores, ajenos a la poca, estropearon los peces, impidiendo pudieran ser ingeridos, organizando el pueblo sobre la marcha un simulacro deentierro en la Casa de Campo.

    Pero a m, particularmente, me gusta ms y meofrece ms credibilidad la versin anterior

    El Manzanares visto desde el puente de la Reina (Fotografa de David de Tapia Visiedo)

    Curiosidad gatuna

    gv 69

  • La Avenida de la Reina Victoria.Extremo occidental de las rondas del ensanche, esta importante va une laglorieta de los Cuatro Caminos con la plaza del Presidente Garca Moreno, quesirve de puerta a la Colonia Metropolitano. En gran parte de su recorrido, laavenida dispone de uno de los pocos bulevares que sobrevivieron a la supresinde estos espacios peatonales en las dcadas de 1960 y 1970.

    Texto y fotografas: Juan Pedro Esteve Garca

    1. Antecedentes histricos.A finales del reinado de Isabel II seaprob el denominado Plan Castro deensanche de la ciudad de Madrid, paraextender el permetro del casco urbano azonas que hasta entonces eran campo. El derrocamiento de esta reina por la revolucin de 1868 diolugar a otro hecho que facilit enormemente la expansin de la ciudad, cual fue el derribo del ltimocinturn de murallas que quedaba en funcionamiento, que haba sido levantado por iniciativa delrey Felipe IV en el siglo XVII. La artillera de la segunda mitad del siglo XIX ya era capaz de causardaos rapidsimos a estas fortificaciones, y por otraparte, desde globos aerostticos era posible lanzargranadas u otros explosivos al interior de los recintos, por lo que la utilidad militar de las murallas seconsideraba desaparecida.

    El derribo de las murallas tuvo, aparte de susimplicaciones urbansticas de dar carta blanca alPlan Castro, un alto valor simblico de ruptura conla monarqua borbnica, y entre 1868 y 1869 sederribaron otras muchas construcciones de la ciudad con la intencin psicolgica de convencer a lapoblacin de que vena un tiempo nuevo. As desapareci lo que quedaba del Cuartel de Montelen o del Psito de la Villa, que haba sobrevividounos aos como almacn de escenarios para losteatros. Los aos comprendidos entre 1868 y 1875fueron de enorme conflictividad poltica, y en ellosse sucedieron el reinado de Amadeo I, primer ynico rey de la casa de Saboya en Espaa, la Primera Repblica y el golpe de estado que devolvia los Borbones al poder en la persona de AlfonsoXII, hijo de Isabel II.

    En este periodo de Alfonso XII fue cuando sefueron iniciando muchas obras de la urbanizacin

    del Ensanche de Madrid, desde el trazado de lasantiguas murallas hasta el nuevo permetro fijadopara la ciudad, que no tena murallas pero s unfoso exterior, con fines primero militares y luegofiscales, pues aseguraba que los carros que quisieran entrar en Madrid con mercancas tuvieran queacceder a la urbe forzosamente por determinadascarreteras, sin buscarse atajos que les permitieransaltarse los fielatos o puntos de recaudacin deimpuestos. El foso abarcaba, en el sentido de lasagujas del reloj, un trazado que empezaba en laactual Glorieta de los Cuatro Caminos, y que bordeaba Madrid por el Este por los ejes que ahorason las calles de Raimundo Fernndez Villaverde,Joaqun Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo.

    2. Ensanche hecho por donde no haba foso.El foso ya figura en la primera edicin de 1875

    del Mapa Topogrfico Nacional (hoja 559) aunquees bastante probable que las obras efectuadas para entonces fueran de tamao muy reducido, ydestinadas ms a mitigar el problema del paro quea profundizar el foso. En 1903 ya hay noticia[1] deque se inician obras ms en serio, que se van continuando durante 1904 y 1905, y la obra alcanzplena utilidad fiscal el 1 de julio de 1907, cuandolos fielatos de Madrid fueron trasladados al permetro del foso. Hasta 1910 sigui habiendo problemas con la expropiacin de algunas fincas, ypara entonces ya se hablaba abiertamente de quela obra fuera reconvertida en un Paseo de Rondao carretera de circunvalacin.

    Del trazado original previsto para el Foso quedsin construirse la parte comprendida entre la fincade la Moncloa y la glorieta de los Cuatro Caminos,y esa zona qued como puramente semirrural has

    [1] Diario El Da, 07/10/1903, pgina 2.

    Gatpolis, por tejados y jardines.

    gv 70

  • ta que en 1917 se inicia la planificacin de unanueva gran obra pblica en Madrid, que dar lugara la urbanizacin de parte de lo previsto con unproyecto algo diferente. En 1917 se constituye laempresa del Ferrocarril Metropolitano, cuya primera lnea iba a ser de la Puerta del Sol a Cuatro Caminos, para descongestionar las saturadas lneasde los tranvas que hacan ese trayecto por las calles de Fuencarral o de Hortaleza. Este ferrocarrilsubterrneo se abri en 1919, y sus promotores,los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza yAntonio Gonzlez Echarte, buscaron la manera dedar ms viajeros a la lnea 1 urbanizando varios terrenos prximos a la glorieta de Cuatro Caminos,hasta entonces apartados del centro de la ciudad,pero ahora con tren directo a la Puerta del Sol.

    Los negocios urbansticos de la compaa delMetro llevaron a la creacin, primero, de la Urbanizadora Metropolitana, y posteriormente de la Inmobiliaria Metropolitana, precursoras de la actualMETROVACESA, y se centraron en esos aos endos tipos de construcciones claramente diferencia

    das. Por una parte, en el sector limtrofe con laglorieta de Cuatro Caminos y las cocheras del nuevo ferrocarril, una gran avenida, con edificios degran altura, como continuacin por el oeste delPaseo de Ronda que planeaba el Ayuntamiento.Por otra parte, en el terreno comprendido entre elfinal de la avenida y la finca de la Moncloa, unacolonia de tranquilos chalets. La colonia fue bautizada como Parque Urbanizado Metropolitano, osimplemente colonia Metropolitano y la avenidacomo de la Reina Victoria, en honor de la mujer deAlfonso XIII. Los primeros edificios se fueron terminando entre los aos 1919 y 1923, y los ltimossurgieron en el extremo occidental de la avenidaya entrada la dcada de 1970. En origen, toda laavenida contaba con dos aceras laterales y un bulevar central, que fue suprimido entre Cuatro Caminos y el hospital de la Cruz Roja para permitir laconstruccin del paso elevado, o Scalextric deunin con la calle de Raimundo Fernndez Villaverde, en el ao 1969.

    El tramo de bulevar central ms prximo a la glorieta de los Cuatro Caminos fue suprimido en 1968 para dar paso a las obrasdel Scalextric. La sustitucin de este puente por una pareja de tneles en 2005 permiti recuperar espacio peatonal en untramo de la superficie, que sirve de bulevar o de zona de espera para algunas lneas de autobuses urbanos. Los edificios que seven al fondo son los portales 13 y 15, de los ms modernos de esa parte de la avenida.

    Gatpolis, por tejados y jardines.

    gv 71

  • Las cocheras del Metro tienen acceso a las lneas 1 y 2 y fueron el primeredificio en construirse del proyecto de la avenida. Actualmente seencuentra en proyecto una gran reforma de este complejo ferroviario paraaadir una nueva playa de vas subterrnea, de cara a una hipotticaprolongacin desde Moncloa de la lnea nmero 3. Sobre ambos niveles devas, el actual y el futuro, se prevea tambin la construccin de nuevosedificios de viviendas antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

    El Mercado de San Antonio. En su interior alberg desde carniceras hastafotocopiadoras para los estudiantes, tiendas de caramelos... y elJeromn, uno de los mejores asadores de pollos de todo Madrid. Hacepocos aos fue convertido en un anodino bloque de pisos, aunquerespetando la fachada original.

    3. De Cuatro Caminos al cruce conel Canal de Isabel II, acera de losimpares.

    Iniciaremos nuestro viaje por la avenida de la Reina Victoria en sentido esteoeste, cuesta abajo desde CuatroCaminos a Garca Moreno. Estas manzanas se ocuparon enseguida por lapresencia de un eje ya concurrido comoera la carretera de Irn, actual calle deBravo Murillo, y de las cocheras y talleres del Ferrocarril Metropolitano.

    4. De Cuatro Caminos al cruce conel Canal de Isabel II. Acera de losPares.

    El elemento ms caracterstico deesta parte de la avenida son los edificios Titnic, terminados en 1923 y llamados as por asemejarse el conjunto aun barco si se le vea desde lejos. Ocupan la parte comprendida entre CuatroCaminos y la calle de Castillo Pieiro,llamada as, como la de Adela Balboa,para honrar a los promotores del Hospital de San Jos y Santa Adela, puestoen servicio en 1913 por un patronato dela Corona y desde 1918 en manos de laCruz Roja. En el momento de su construccin, los edificios Titnic se consideraban ms lujosos que los de la GranVa, y llegaron a albergar los AlmacenesProgreso, el Cine Metropolitano (demolido para dar lugar al actual Hotel JardnMetropolitano) la pastelera Escobar,que era famosa por sus cajas de pastas,y las cafeteras Boho y La Tropical.

    5.Del cruce con el Canal de IsabelII al final de la avenida. Acera delos impares.

    El primitivo Canal de Isabel II de1858, hoy llamado Canal Bajo, se cruza por la avenida en el punto de pasode la actual avenida de Pablo Iglesias,que coincide con una antigua callecitallamada de Becerril que pasaba junto a

    Gatpolis, por tejados y jardines.

    gv 72

  • La calle del Marqus de Lema, perpendicular ala avenida por el sur. Esta calle es una de lasms tranquilas de la ciudad, y su silencio contrasta con el bullicio de Reina Victoria. Mantiene su empedrado de adoquines original, ydurante un tiempo fue el tramo norte de la callede Escosura. Cuando se fueron construyendo enmedio instalaciones como el Tercer Depsito delCanal de Isabel II y el Parque Mvil Ministerial,se abandon la idea de finalizar esa calle, y lostrozos que ahora quedan son Marqus de Lema,Boix y Morer y la Escosura original.