la hipertensiÓn, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un...

8
LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural VIDA Número 31 Año IX Marzo 2005 LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural TABLAS ACTUARIALES DE INVALIDEZ

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

LA HIPERTENSIÓN,un problema

cultural

V I D ANúmero 31Año IXMarzo 2005

LA HIPERTENSIÓN,un problema

cultural

w TABLAS ACTUARIALES DE INVALIDEZ

Page 2: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

En nuestro entorno socioeconómico, un adulto normaltiene a lo largo de su vida un 90% de probabilidades desufrir algún problema relacionado con la tensión arterial. Lamitad de nuestras poblaciones morirá de alteracionescardíacas o enfermedades cerebrovasculares, dolencias quede forma habitual tienen una relación directa con unatensión elevada. De forma similar, cada vez con mayorfrecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; unhecho preocupante es la aparición de hipertensos antes delos 20 años de edad.

En este escenario tan poco halagüeño surge con fuerza eltérmino "prehipertensión", que hace referencia a unasituación o estado de tensión arterial que anuncia oantecede a una hipertensión claramente instituida.

A pesar de todos estos preocupantes antecedentes, el hechode que seamos conscientes de la gravedad de la situación yde su alarmante tendencia es por sí mismo una buenanoticia y constituye el primer paso para plantear accionescorrectoras y preventivas de cara al futuro. Así ocurrió, porejemplo, cuando entre 1972 y 1994 la frecuencia deaccidentes cerebrovasculares se redujo al 50% comoconsecuencia de que por primera vez se empezó a tratar agrandes sectores de población con medicación efectiva.

En cierto modo, podríamos comparar el actual problema dela hipertensión con el de la falta de cuidados higiénicos enla Edad Media, con la consiguiente secuela deenfermedades infecciosas, y de todo tipo, hoy prácticamentesuperadas. Si hacemos un poco de memoria histórica, hacesólo unos 150 años, cuando se conoció y se divulgó que ellavado cuidadoso de las manos era esencial antes de atenderun parto, se salvaron infinidad de vidas. Concretamente,con esta simple medida, las muertes por fiebre puerperal seredujeron en una proporción de 20 a 1.

En la actualidad, el esfuerzo tiene que centrarse en conocerlos factores que provocan o aceleran la hipertensión, paraevitar así la larga lista de problemas que se relacionan conesta anomalía. Sólo cuando haya una conciencia generaldel peligro de la hipertensión, habremos dado un paso degigante hacia el control de los problemas vasculares y haciala mejora de la calidad y esperanza de vida.

Es importante recordar que hablamos de conceptos básicos,por lo que, en la medida en que el conocimiento seadivulgado y bien asimilado por la población en general, sepodrá hacer frente de forma eficaz a esta especie deepidemia.

2

La Hipertensión,un problema cultural

El problema de la hipertensión arterial(o presión elevada) es de enorme importanciaen la medicina clínica y en la medicina delseguro. En la Unión Europea, al menos 50millones de personas la padecen. Esta cifrarepresenta el 16,5 % de los individuosmayores de 15 años de edad, aunque cabeseñalar que la proporción crece de maneraespectacular en edades comprendidas entrelos 45-50 años. Se estima que uno de cadatres adultos la sufre, si bien con frecuencia unalto porcentaje desconoce estar afectado ono se somete a tratamiento.

Page 3: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

Hoy en día, el control de la tensión se puede realizarfácilmente a través de instrumentos como el tensiómetro ode otras medidas tales como el control del peso, algunoscambios en el estilo de vida y medicación, que en general sereduce a una sola toma por día.

La motivación de la sociedad para valorar los riesgosasociados a la tensión arterial y los beneficios de su controlpuede tener una gran influencia en la vida media de lapoblación y, consecuentemente, en la medicina de losseguros de vida.

¿Por qué la tensión mata?

La sangre, un líquido de elevada densidad, es bombeadadesde el corazón hacia un sistema de arterias, conjunto detubos elásticos con capacidad para adaptarse a la fuerza decada latido mediante una dilatación y una contracción.Una tensión elevada o el simple paso de los años mermanesa elasticidad; las arterias, que en un principio eranflexibles y finas, se van endureciendo y engrosando. El ciclode deterioro se acelera, puesto que, a medida que la tensiónse eleva, la pared de los vasos soporta peor ese aumento depresión y va sustituyendo sus fibras elásticas por colágenorígido.

Además, comer demasiado, consumir sal sódica de formaabusiva o hacer poco ejercicio hacen que el riñón se veaforzado a eliminar el exceso de sal, y son hábitos quepueden llegar a provocar el fallo del proceso de adaptacióny la retención de líquidos y sal, con el consiguienteaumento encadenado de latensión. De esta manera, secierra un círculo vicioso que,si no se rompe a tiempo,acabará causando gravesdaños en algún punto delaparato circulatorio.

La tensiónno controlada

Ya se ha mencionado queuna tensión alta deteriora lasarterias, y que dichodeterioro es causa deaccidentes cerebrovascularesy de infartos de miocardio.Asimismo, una tensión altapuede incluso estar

relacionada con la demencia y la enfermedad de Alzheimer.En enfermos con esta patología se producen cambios en loscapilares que podrían estar relacionados con un colesterol ouna hipertensión constantemente elevados. Parece inferirsede este hecho que mantener una tensión “normal” es unfactor saludable, que puede actuar a favor de la prevenciónde la demencia.

Cuando la tensión alcanza un valor de 220/120 mmHg(milímetros de mercurio), estamos al principio de lo quepodemos llamar HIPERTENSIÓN MALIGNA, que,aunque puede no presentar síntomas evidentes, nos sitúa enuna situación de peligro que requiere medidas inmediatas.

3

OTRASCONSECUENCIAS

DE LA HIPERTENSIÓN:

• Puede dañar el delicado tejido que constituye la retina.

• Puede causar fallo renal a largo plazo.

• En las mujeres embarazadas puede provocar convulsiones,partos prematuros y hasta la pérdida del feto.

Page 4: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

Prehipertensión

Recientemente, y a la vista de los estudios sobre lasconsecuencias de una tensión mantenida en niveles altos,hemos observado que la ciencia médica ha sido generosa ensu terminología, al considerar como normal una tensiónsistólica de hasta 140 mmHg y una diastólica de hasta90 mmHg. En distintos momentos, una tensión sistólicaentre 120 y 140 mmHg y una diastólica entre 80 y90 mmHg se ha considerado tensión límite o “borderline”.Hoy en día se considera que, si en dos registros separados seobservan niveles de estas características, estamos ante una“prehipertensión”. Sin la menor dilación, será necesarioempezar a tomar medidas; medidas que, en principio,supondrán cambios de orden dietético y aumento deejercicio.

Principios que se deben tener siempreen cuenta

- Efectos dañinos de la hipertensión: se producen sin que elpaciente sea consciente en la mayoría de las ocasiones. Escierto que algunos pueden observar dolor de cabeza,sensación de un fuerte latido en su pecho o frialdad demanos y pies...pero, en general, el hipertenso no suele notarnada.

- Control de la tensión: hoy en día es teóricamente fácil,pero hay que contar con la voluntad de la persona, algo quepuede ser muy problemático.

- Corazón: no sólo no es causa de la hipertensión, sino quees el órgano que más sufre con una tensión alta; de hecho,su capacidad de adaptación a un bombeo más fuerte puedeproducir su hipertrofia y dilatación y, como consecuencia,un fallo cardíaco. Además, el temido infarto de miocardioestá muy relacionado con una hipertensión de largaduración.

- Problemas relacionados con la hipertensión: se debenvalorar en relación con otros factores de riesgo y de formamuy especial con el sobrepeso, el aumento de colesterol y elconsumo de tabaco.

- Tensión en sus límites: permite contrarrestar o corregir lainmensa mayoría de los efectos negativos.

Soluciones

1- DETECTAR Y ASUMIR EL PROBLEMA

La primera medida, de acuerdo con todo lo anterior, es latoma de conciencia por parte de la sociedad de laimportancia que tiene la tensión y de su control periódico.

2- NO CONSUMIR TABACO

No debemos echar leña al fuego: debemos tener en cuentaque el tabaco, que ya de por sí es nocivo para la salud, enlos casos de prehipertensión o hipertensión se puedeconsiderar como un auténtico veneno. El consumo detabaco, al hacer que los capilares y las pequeñas arterias secontraigan, provoca una sobrecarga mayor de la funcióncardíaca; además, su efecto negativo se ve reforzado comoconsecuencia de que también altera la estructura propia delendotelio o cubierta interior de los vasos.

3- EVITAR O REDUCIR EL SOBREPESO

El sobrepeso tiene mucho que ver con la hipertensión. Lagrasa interna o visceral, mucho más abundante en lapersona que mantiene un índice de masa > 25 (resultado dedividir el peso en kilos por la altura, en metros alcuadrado), produce unas sustancias de tipo inflamatorioque, por un lado, producen resistencia a la insulina y, portanto, tendencia diabética; y, por otro, destruyen el óxidonítrico, sustancia elemental para la relajación yregeneración de los vasos sanguíneos.

Principios dietéticos: La dieta debe ser pobre en grasas,colesterol, sal, carnes rojas y azúcares purificados. Debe ser,en cambio, rica en frutas y verduras frescas, cereales,pescado, frutos secos y leche desnatada. El alcohol debelimitarse a 2 unidades como máximo en hombres y a unaúnica en mujeres o en hombres de bajo peso.

Ejercicio: Media hora caminando a paso rápido es muybeneficioso para mantener la tensión dentro de los límitesnormales. Es cierto que durante el ejercicio la tensión seeleva; pero, con posterioridad al mismo, ésta se mantienepor debajo de las cifras medias que presentaba en estadosedentario.

4

Page 5: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

4- REDUCIR EL ESTRÉS

Meditación o medidas antiestrés: Como medidacomplementaria, cualquier técnica que reduzca el estrés oestado de ansiedad mejora los niveles de tensión, ya quedisminuye la producción deadrenalina y cortisol.

5- MEDICACIÓN

En último lugar, y no por tratarse deuna medida menos importante, sinoporque es conveniente empezar conlas anteriores, la mayoría de loshipertensos recurre a la medicación.Se trata básicamente de diuréticos,que eliminan la sal y los líquidosretenidos, y que tienen un mejorefecto en personas mayores;betabloqueantes, que disminuyen las pulsaciones cardíacas yfrenan el sistema angiotensina, básico para la constricción oestrechamiento de las arteriolas; calcio-antagonistas, queinhiben localmente las fibras musculares de las arteriolaspara provocar la constricción; IECA o inhibidores de laproducción de angiotensina; y bloqueadores de losreceptores de angiotensina.

Estas familias de medicamentos pueden asociarse dediferentes formas entre sí y combinarse con medidashigiénico-dietéticas; sin embargo, el problema con el que

nos enfrentamos a menudo es que, mientras que lahipertensión muy frecuentemente no presenta síntomas, lamedicación antihipertensiva sí puede provocar malestargeneral, disfunción eréctil en el varón, tos, fatiga… Laconsecuencia de esta paradoja terapéutica es que lospacientes dejan de tomar la medicación y de controlar latensión arterial. El médico y los servicios sociales no sólodeben atender al paciente que llega a su consulta para tratarsu tensión, sino estimularle y animarle para que, a pesar delos efectos molestos de la medicación, sea persistente en sutoma y control.

Para terminar, cabe reiterar laconclusión de los expertos de que unbuen control de la tensión prolongamuchos años la vida productiva y de

buena calidad de las personas.

5

POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Hasta los 44 años de edad, tanto en mujeres comoen hombres, los casos de hipertensión son reducidos(no llegan al 5%), si bien el número de hombresque la padece es ligeramente mayor que el de lasmujeres.

A partir de esa edad, y para el tramo comprendidoentre los 45 y 54 años, es cuando la hipertensiónafecta a un porcentaje mayor de la población, entorno al 10%. Se puede apreciar también cómo elnúmero de mujeres hipertensas pasa a ser mayorque el de hombres.

Es en el tramo de edad entre los 55 y 64 años cuan-do existe un fuerte incremento del número de hiper-tensos, en mayor medida entre las mujeres, ya quecasi una de cada tres es hipertensa, mientras que enel caso de los hombres la hipertensión está en tornoal 20%.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En cuanto al porcentaje de población hipertensapor comunidades, observamos que en la mayoría deellas el porcentaje se sitúa entre el 9% y 10%.Destacan por encima de estos valores Murcia yCastilla-La Mancha, con cifras entre el 11% y12% de la población. Por debajo de estos valores,en torno al 7%, estarían las comunidades deMadrid, Navarra y País Vasco.

Hipertensión en España

Page 6: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

Inexistencia de Tablas de Invalidez ennuestro mercado

El seguro de invalidez, sobre todo en su forma habitualcomo complementario a un seguro principal defallecimiento, está ganando relevancia en nuestro mercado,tanto en el número de personas cubiertas como en el nivelde las sumas aseguradas que se contratan. Especialsignificación está teniendo en el ámbito de los seguroscolectivos que emanan del entorno de la empresa.

En esta etapa de avance de las coberturas de invalidez, eltécnico de seguros se encuentra con una grave dificultadcausada por la inexistencia de unas tablas actuariales quepuedan ser aceptadas como representativas del riesgo realde invalidez en nuestro mercado, a diferencia de lo queocurre para los riesgos de fallecimiento o supervivencia,donde incluso contamos con tablas cuya utilización espromovida por la propia Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones, en su convencimiento de que seajustan a la realidad del mercado español.

Construcción de Tablas de Invalidez

La determinación de las primas de los seguros de invalidezdebe hacerse a partir de la probabilidad de que la personaasegurada se vea afectada por la situación de invalidez queesté definida en la póliza. Este es un aspecto clave, quecobra una vital importancia por ser la invalidez un términoque también está presente en diferentes formas (InvalidezAbsoluta, Invalidez Total, Gran Invalidez) en la coberturapública de la Seguridad Social. Por esta razón, es preciso sermuy cuidadosos a la hora de nombrar y delimitar lasgarantías que otorguen los seguros privados de invalidez, yaque ante cualquier duda en la interpretación de lacobertura, es muy probable que la protección pública seautilizada como referencia.

En este sentido, conviene tener en consideración que elriesgo de invalidez conlleva una notable carga deincertidumbre, puesto que su evaluación está sujeta a lasapreciaciones particulares de los organismos competentespara su calificación. Esta carga subjetiva depende, a su vez,de múltiples circunstancias, muy difíciles de valorar a priori,de imposible cuantificación en algunos casos y, en sumayoría, cambiantes en el tiempo de formainterrelacionada con factores exógenos al seguro, como sonentre otros el entorno socio-económico, los marcoslegislativo e impositivo, el sistema sanitario...

En el ámbito actuarial, la obtención de series temporalesde datos homogéneos es una dificultad notable, ya que laincidencia de la invalidez presenta resultados dispares paradistintos colectivos asegurados o para diferentes momentos,aspecto que suele representar el primer gran obstáculo paraconfeccionar una tabla de invalidez de forma solvente.

Tampoco es despreciable el componente de riesgo subjetivoque es lógico asociar al riesgo de invalidez,incomparablemente mayor que en el caso de fallecimiento.En el seguro de invalidez, el estado del sujeto asegurado queestá previsto genere la prestación debe darse desde unpunto de vista objetivo o “técnico”, pero al tratarse enmuchas ocasiones de situaciones de salud susceptibles deevaluación, nos encontramos ante una decisión del órganocompetente a tal efecto, alimentada necesariamente porinterpretaciones y apreciaciones que nos llevan a unacalificación administrativa que no siempre corresponde conun estado definitivo, completo e insalvable de invalidez, taly como se pretende cubrir originalmente en un seguroprivado. A modo de ejemplo, la entrada en un estado deinvalidez se viene considerando irreversible, por lo que,aunque existiera una posibilidad real de recuperación, no esfactible considerar en el cálculo de la prima ningunaprobabilidad de volver a un estado de actividad.

Como consecuencia de este sistema de determinación delos siniestros, nos es muy necesario reflexionar sobre elhecho de que, aspectos como la predisposición personal delasegurado hacia la situación administrativa de invalidez,cobran gran relevancia en la siniestralidad real de este tipode garantías, pero escapan al control de las aseguradoras y,

Tablas actuariales de invalidez

6

Page 7: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

en la medida en que organismos públicos son quienestienen la potestad de calificar los estados de invalidez, esprobable que se mantenga la actual interpretación de quesus dictámenes son vinculantes a efectos prácticos para lasentidades aseguradoras, con la lógica indefensión que así segenera al seguro privado.

Otro elemento de dificultad añadida en la determinaciónde las bases técnicas de los seguros de invalidez, nace de quela prestación adquiera la forma de renta actuarial. Bajo estesupuesto, es preciso trabajar con tablas de supervivencia deinválidos, cuestión compleja, no sólo porque no existandatos y estudios en nuestro mercado que sean aplicables confiabilidad suficiente, sino porque la utilización coherente deeste tipo de tablas debe analizarse desde la homogeneidaddel concepto de invalidez del producto a considerarrespecto al concepto de invalidez contemplado en laconstrucción de las tablas. Este requerimiento, de acuerdocon las circunstancias específicas del riesgo de invalidez quevenimos comentando en este artículo, es de hartocomplicado cumplimiento, por lo que admitimos un ciertogrado de desviación en cualquier planteamiento deprestaciones de invalidez en forma de renta.

A tener en cuenta que idénticas consideraciones a lashechas para la fijación de las tasas son las que nos surgen

cuando calculamos las provisiones que deben ser dotadaspara hacer frente a las responsabilidades asumidas en lascarteras asociadas a los riesgos de invalidez.

Pautas de actuación técnica en lacobertura del riesgo de invalidez

Las tarifas habituales del mercado, en su mayoría derivadasde la OM de 24 de enero de 1977, se han mostradoinsuficientes en múltiples ocasiones, con un contrasteestadístico que revela la necesidad de una mayorprogresividad con la edad.

En todo caso, unas tablas de invalidez de mercado, al uso delas tablas de mortalidad o supervivencia, nos aportarían unareferencia de gran utilidad, aunque todas las sugerenciasrecogidas en este artículo seguirían siendo válidas incluso enese supuesto. La aplicación ciega de una tabla de invalidez,sin atender a las particularidades de cada riesgo concreto,comporta un riesgo de desviación elevado, ya que subyacentodos los condicionantes subjetivos que pueden provocargrandes oscilaciones en la siniestralidad, y que no es posiblerecoger de forma genérica en una tarifa.

7

La recomendación de Nacional de Reaseguros intenta seguir unplanteamiento lógico, muy basado en la experiencia de los suscriptoresexpertos y en la cautela en la valoración de los riesgos inherentes a cada unade las operaciones, o a la puesta en marcha de nuevos productos o garantíascomplementarias que otorguen protección contra los riesgos de invalidez.

Productos y coberturas adaptadas al entorno social, económico, normativoy judicial.

Selección adaptada, con especial atención a circunstancias de edad,profesionales, de historial clínico y económicas que puedan incidir en unaagravación del riesgo.

Aplicación de tarifas tradicionales del mercado sólo en casos de probadasuficiencia.

Utilización alternativa de tarifas que intenten medir el riesgo real, segúnexperiencia propia de cada colectivo o de colectivos o sectores que puedanser considerados representativos del riesgo a asumir.

Evolución de las tarifas que recojan la dinamicidad del riesgo en el tiempo,por la inevitable evolución de los factores que mayor influencia tienen sobrela invalidez.

Vinculación de las sumas aseguradas al ciclo vital, limitando la cobertura alperiodo de actividad laboral o profesional, adecuando los capitales a los añospendientes hasta la jubilación o promocionando los seguros en forma derenta temporal hasta el momento de retiro.

La recomendación deNACIONAL

DE REASEGUROS

Page 8: LA HIPERTENSIÓN, un problema cultural · frecuencia observamos casos de obesidad en jóvenes; un hecho preocupante es la aparición de hipertensos antes de los 20 años de edad

V I D A

Consulte los últimos números de SELECCIÓN VIDAen nuestra web

www.nacionalre.es

SELECCION VIDA es una publicación editada por elDpto. Técnico de NACIONAL DE REASEGUROS, S.A.en colaboración con INTERCLINIC.Zurbano, 8 - 28010 Madridwww.nacionalre.es - [email protected]ósito legal:M-344-97