la historia del libro

9
LA HISTORIA DEL LIBRO Se debe, a una serie de innovaciones tecnológicas que han permitido, con el paso de los siglos, mejorar la calidad de conservación de los textos y el acceso a la información, mejorando también, la manejabilidad y el coste de producción. Está íntimamente ligada a las contingencias políticas y económicas, así como a la historia de las ideas y de las religiones. Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo. El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió. Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.

Upload: mh-alex

Post on 12-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA HISTORIA DEL LIBRO

TRANSCRIPT

Page 1: La Historia Del Libro

LA HISTORIA DEL LIBRO

Se debe, a una serie de innovaciones tecnológicas que han permitido, con el

paso de los siglos, mejorar la calidad de conservación de los textos y el acceso a la

información, mejorando también, la manejabilidad y el coste de producción. Está

íntimamente ligada a las contingencias políticas y económicas, así como a la historia de

las ideas y de las religiones.

Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión

fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y

conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.

El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de

garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte

en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá

inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones

pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con

un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran

animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo,

que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia

mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros

documentos impresos de que se tiene memoria.

Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en

que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos

estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en

algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las

personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos.

El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la

antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme

poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era

celosamente guardada.

Page 2: La Historia Del Libro

Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la

modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la

información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No

obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra impresa,

manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material,

unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas

cubiertas.

Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 49 o más páginas (25

hojas o más). Desde cinco hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24

hojas). Desde una hasta cuatro páginas hojas sueltas (una o dos hojas).

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros,

llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las

partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.

Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o

de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales

y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido

como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica

profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en

formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.

PARTES DEL LIBRO

Artículo principal: Partes del libro

Sobrecubierta. No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.

Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo

del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.

Lomo.es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una

colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.

Page 3: La Historia Del Libro

Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.

Anteportada o Portadilla: va antes de la portada y se pone el título.

Contraportada. Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.

Portada.se indican los datos del libro.

Página de derechos de propiedad o de créditos. Reverso de la portada. Es la

página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro,

reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de

diseño, etc.

Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al

final del libro.

Cuerpo de la Obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.

Página. Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.

Prólogo o introducción. Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.

Índice.es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u

otros elementos del libro, etc.

Presentación

Capítulo

Bibliografía

Colofón

Funda externa

Biografía. En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del

autor o ilustrador de la obra.

Dedicatoria. Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el

anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa

del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una

persona concreta.

Page 4: La Historia Del Libro

EDICIÓN

Por edición, en sentido general, puede entenderse la preparación de un original

para su publicación o para su presentación en cualquier formato o medio. Para

diferenciar la edición del proceso de edición en su sentido más amplio se la suele

denominar «edición propiamente dicha» (editing, en inglés). La edición es la etapa del

proceso general que se sitúa inmediatamente antes de la corrección de estilo.

Al escribir se construyen textos y esto requiere de diversas habilidades por parte

del sujeto que escribe: discriminar informaciones relevantes de las irrelevantes,

estructurarlas en un orden cronológico y comprensible, escoger las palabras

adecuadas, conectar las frases entre sí, construir párrafos, delimitar los contenidos de

un capítulo. Estas competencias surgen por experiencias previas de escritura. En la

mayoría de los casos, los sujetos que escriben no dominan por completo estas

habilidades y, en consecuencia, sus textos no alcanzan los objetivos que se habían

planteado. Por eso, el ojo preciso del editor y su criterio para lograr que los textos

comuniquen con fidelidad sus contenidos son necesarios para conseguir una

comunicación eficiente.

El editor debe asegurar que el original sea correcto y consistente, que esté bien

organizado, que se adecue al público al que está dirigido y que no lesione la imagen de

la empresa que respalda al contenido. La edición (o editing) está dividida en dos

momentos de análisis, que se distinguen por la extensión de los textos que trabajan: el

macroediting y el microediting. En el primer caso, se toman unidades completas de

texto, por ejemplo un capítulo, y lo que se busca es tener una visión global del original

para asegurar su calidad. El microediting analiza unidades menores (párrafos, etc.) con

el fin de verificar que cada parte del texto esté bien estructurada y sea precisa.

Una buena edición debe ser económica, esto significa, que se debe cambiar lo

menos posible una frase para corregirla o hacerla inteligible. No se tiene que alterar el

estilo de un autor, simplemente aclarar el lenguaje o su intención. En los casos en que

un texto está realmente mal redactado, no es el editor quien debe reescribirlo, sino el

autor.

Page 5: La Historia Del Libro

En el mismo sentido, no hay que manipular el estilo del autor por el solo hecho

de no compartir estilísticamente el armado de una frase. El trabajo del editor es

conseguir que emerja la voz de quien escribe sin reemplazarla por la propia. La mejor

edición será aquella que pase inadvertida.

La edición de libros es la industria que concierne a la producción y diseminación

de todo tipo de libros (literarios, técnicos, enciclopédicos, de entretenimiento, cómics,

informativos, etc.). La edición del libro no incluye la actividad de poner la información en

circulación disponible al público en general. En algunos casos, los autores pueden ser

sus propios editores.

En español tradicionalmente se confunde el término «edición de libros» con la

publicación misma de los libros y periódicos.

En la cultura anglosajona sí existe una clara diferencia entre edición (edition) y

publicación (publishing). Con el advenimiento de las computadoras digitales, la edición

se ha extendido a nuevos escenarios como en el mundo de Internet, expandiéndose a

versiones más modernas de la escritura tales como sitios web, blogs y similares.

También se denomina «edición» (del inglés edition: ‘corrección’) al acto mediante

el cual se modifica una obra.

En impresión posee dos acepciones o significados: la primera consiste en el

proceso previo de publicación, y la segunda en el proceso por el cual se crean los

originales mecánicos en la imprenta o tipografía, el cual consta de la composición o

elaboración del texto en tipos móviles, de dos correcciones, las galeradas y las

compaginadas, y del proceso físico de confección del libro.

Una obra divulgada previamente en formato de libro puede volver a editarse si

así se desea. Estrictamente hablando, si se vuelve a imprimir o divulgar esa obra sin

cambios, se denomina reimpresión; si, por el contrario, sufre algún tipo de modificación

sustancial, como ampliaciones, revisiones, correcciones, supresiones, añadidos u otra

modificación cualquiera, se denomina nueva edición o re-edición, agregándosele el

número oportuno (primera, segunda, tercera edición). Si las diferencias son mínimas y

no sustanciales, se denomina a estas diferencias de estado.

Page 6: La Historia Del Libro

En la edición antigua, una misma edición podía contar con diferencias

significativas entre una tirada y otra u otras, que se debían a advertencias del impresor

o del autor de errores o a otros deseos de los implicados en la edición (por ejemplo,

dedicar parte de la edición a un personaje, por lo cual se debía encabezar un número

de los ejemplares con una dedicatoria diferente, por ejemplo) durante el mismo proceso

de impresión de la obra.

Page 7: La Historia Del Libro

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPUL8AR PARA LA EDUCACIÓN