la imaginación sociológica

13
La Imaginación Sociológica, de Charles Wright Mills (1960) Breve introducción: Wright Mills escribe en USA luego de la segunda guerra mundial, y efectúa una crítica a la sociología norteamericana muy en boga desde entonces: la de Talcott Parsons (por considerarla una teoría desprovista de empiria, y escrita en un lenguaje técnico e incomprensible) y la de Paul Lazarsfeld (por considerarla un “empirismo abstracto”, que se regocija entre datos inútiles que poco hablan de la estructura social). Además, se preocupa por el malestar de la época en la cual vive y por el destino y la actualidad de las ciencias sociales y la misma sociedad. Capítulo I: la promesa Los hombres, en la época de Wright Mills, tienen la sensación de estar atrapados: hay un malestar. Al mismo tiempo, hay cambios estructurales en la sociedad, pero los hombres no explican sus inquietudes en el marco histórico. Sin embargo, la historia de una sociedad está conformada tanto por la estructura social como por las biografías particulares. En consecuencia, sólo la imaginación sociológica permite pensarlas en conjunto y resolver la inquietud, porque el individuo sólo puede comprender su existencia situándose en su época; él forma a la sociedad y la sociedad lo forma a él. La imaginación sociológica es lo que permite captar la historia y la biografía, y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es la tarea y la promesa de las ciencias sociales, que fue reconocida por el analista social clásico (como por ejemplo, Marx, Durkheim o Weber). Para poder abarcar esos dos niveles (el histórico y el biográfico), el analista social tiene que cambiar de perspectivas, abarcar distintas disciplinas. La imaginación sociológica distingue: a) inquietudes personales del medio (son individuales, se producen en áreas limitadas). Por ejemplo, una persona no tiene empleo. b) Problemas públicos de la estructura social (trascienden el ámbito local). Por ejemplo, 15 millones de personas no tienen empleo). Pero en estos 15 millones de personas también hay una inquietud personal: para resolverla, muchas veces es necesario considerar los problemas estructurales. Toda sociedad estima cierto conjunto de valores. Si los valores estimados por la gente no son amenazados, hay una situación de bienestar; si sólo algunos están amenazados, hay crisis; si todos son amenazados, hay pánico; si no se reconocen valores pero tampoco una amenaza, hay indiferencia; si no se reconocen valores pero de todos modos se siente la amenaza, hay malestar. Wright Mills define a su época como de indiferencia y malestar (no se sabe cuál es la amenaza ni a qué). La tarea política e intelectual de las ciencias sociales, lo que los demás le demandan, es poner en claro los elementos del malestar e indiferencia con la imaginación sociológica. En la modernidad, las ciencias físicas y biológicas son el modelo de pensamiento, mientas que la imaginación sociológica queda

Upload: mastakich

Post on 10-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Imaginación SociológicaLa Imaginación Sociológica

TRANSCRIPT

La imaginacin sociolgica, de Charles Wright Mills (1960)

La Imaginacin Sociolgica, de Charles Wright Mills (1960)Breve introduccin: Wright Mills escribe en USA luego de la segunda guerra mundial, y efecta una crtica a la sociologa norteamericana muy en boga desde entonces: la de Talcott Parsons (por considerarla una teora desprovista de empiria, y escrita en un lenguaje tcnico e incomprensible) y la de Paul Lazarsfeld (por considerarla un empirismo abstracto, que se regocija entre datos intiles que poco hablan de la estructura social). Adems, se preocupa por el malestar de la poca en la cual vive y por el destino y la actualidad de las ciencias sociales y la misma sociedad.Captulo I: la promesa

Los hombres, en la poca de Wright Mills, tienen la sensacin de estar atrapados: hay un malestar. Al mismo tiempo, hay cambios estructurales en la sociedad, pero los hombres no explican sus inquietudes en el marco histrico. Sin embargo, la historia de una sociedad est conformada tanto por la estructura social como por las biografas particulares. En consecuencia, slo la imaginacin sociolgica permite pensarlas en conjunto y resolver la inquietud, porque el individuo slo puede comprender su existencia situndose en su poca; l forma a la sociedad y la sociedad lo forma a l.

La imaginacin sociolgica es lo que permite captar la historia y la biografa, y la relacin entre ambas dentro de la sociedad. Esa es la tarea y la promesa de las ciencias sociales, que fue reconocida por el analista social clsico (como por ejemplo, Marx, Durkheim o Weber). Para poder abarcar esos dos niveles (el histrico y el biogrfico), el analista social tiene que cambiar de perspectivas, abarcar distintas disciplinas.

La imaginacin sociolgica distingue:

a) inquietudes personales del medio (son individuales, se producen en reas limitadas). Por ejemplo, una persona no tiene empleo.

b) Problemas pblicos de la estructura social (trascienden el mbito local). Por ejemplo, 15 millones de personas no tienen empleo). Pero en estos 15 millones de personas tambin hay una inquietud personal: para resolverla, muchas veces es necesario considerar los problemas estructurales.

Toda sociedad estima cierto conjunto de valores. Si los valores estimados por la gente no son amenazados, hay una situacin de bienestar; si slo algunos estn amenazados, hay crisis; si todos son amenazados, hay pnico; si no se reconocen valores pero tampoco una amenaza, hay indiferencia; si no se reconocen valores pero de todos modos se siente la amenaza, hay malestar.

Wright Mills define a su poca como de indiferencia y malestar (no se sabe cul es la amenaza ni a qu). La tarea poltica e intelectual de las ciencias sociales, lo que los dems le demandan, es poner en claro los elementos del malestar e indiferencia con la imaginacin sociolgica. En la modernidad, las ciencias fsicas y biolgicas son el modelo de pensamiento, mientas que la imaginacin sociolgica queda relegada a lo literario. Actualmente esos modelos estn en duda: ni lo cientfico ni lo artstico formulan inquietudes individuales ni problemas pblicos. Por lo tanto, Mills plantea que esa debe ser la funcin de las ciencias sociales, pero que no se corresponde con la idea imperante en ese momento (1960) en USA (relacionada con tcnicas, acrnica es decir, suprime la historia-, un excesivo nfasis en el mtodo, mecanicista, teorizacin extrema, parcializacin), a diferencia del anlisis social clsico, ms interesado en las estructuras sociales histricas (inquietudes y problemas). Adems, Mills sostiene que el trabajo sociolgico tiende a moverse en una de tres direcciones (cada una con sus correspondientes deformaciones):1) Hacia una teora de la historia, que busca abordar la totalidad de la vida social del hombre. Es sistemtica (busca establecer etapas y regularidades).2) Hacia una teora sistemtica de la naturaleza del hombre y la sociedad. Es clasificatoria. Posee una visin esttica de la sociedad y un alto grado de generalidad. Talcott Parsons, socilogo estadounidense muy popular en esa poca, es un representante deformado de esta corriente.

3) Hacia el estudio emprico de los hechos y problemas sociales contemporneos: tiende a no relacionar datos; aborda temas muchas veces insignificantes; realiza una sobrevalorizacin del mtodo. Deformacin: el empirismo abstracto de Paul Lazarsfeld.Captulo II: La gran teora

La gran teora es asociacin y disociacin de conceptos, usando una terminologa elaborada por y para s misma. De esta manera, se hace difcilmente inteligible.

Para sus cultores, eso es complejo y avanzado. Para sus detractores, una forma de ocultar que no dice nada. Wright Mills se encontrara ms bien en esta ltima postura, aunque no cae en el extremo: cree que debajo de su elaboracin terica (superflua), la gran teora algo dice. Para ello, transcribe algunos incomprensibles fragmentos del libro de Parsons (principal referente de la gran teora), llamado El sistema social, para interpretar lo que quiere decir. Segn Wright Mills, las 550 pginas de El sistema social pueden ser reredactadas en 150, sin perder el ms mnimo contenido (signo de la superfluidad con la que escribe Parsons).

Resumiendo, Parsons dice que en el sistema social los individuos actan segn valores compartidos, es decir, normas. De este modo, hay un equilibrio social. El equilibrio se mantiene por socializacin (las personas se forman de modo de aceptar los valores aceptados) y por el control social (todos los medios para mantener a la gente dentro del sistema). Pero con su teora del equilibrio, Parsons admite no poder explicar por qu alguien puede llegar a salirse del sistema y cmo se da el cambio histrico. En otras palabras, la sociologa parsoniana es apologtica del mantenimiento del statu quo, al excluir de s misma todo cambio medianamente significativo.

Lo que Mills le critica es no poder resolver esos puntos y olvidar que el equilibrio social es ms metafrico que real. Mills sostiene que la gran teora se maneja en un alto nivel de generalidad, incompatible con la observacin. Es decir, la gran teora posee un elevado grado de irrealidad, y no piensa problemas o rasgos reales (a diferencia de la interaccin constante entre los niveles particular biogrfico- y general histrico- que tiene que llevar a cabo la imaginacin sociolgica). En el caso de Parsons eso se da explicando como universal una estructura de legitimacin. Mills, por el contrario, propone distintos modelos-gua para cada sociedad histrica; por ejemplo, la forma de legitimacin del nazismo es distinta a la de la democracia liberal. En Parsons se eliminan las estructuras de dominio, y las diferencias de grado y de forma en cmo se legitiman las estructuras (dado que para l son todas iguales). En consecuencia, la sociologa parsoniana excluye la idea de conflicto. El sistema establecido es armnico; las perturbaciones tienen que inducirse, son ajenas a su naturaleza. De esta manera, no se puede abordar el cambio social, la historia. Y si seguimos, tampoco se pueden plantear problemas relevantes (que tienen que ver con lo histrico o con el conflicto) o, si lo hacen, los resuelven fuera de la gran teora (lo que sera una contradiccin). Investigar un cambio de estructura es hacer una comparacin histrica (al menos esa es una parte), y eso slo es posible mediante la promesa de las ciencias sociales.

Parsons tiene, segn Mills, un trasfondo conservador; su gran teora tiende a legitimar las formas permanentes de dominio. De todos modos, si bien su oscuridad le da mayor poder ideolgico, tambin restringe su posible influencia. Por lo tanto, la gran teora, para Mills, no representa un gran poder poltico, sino que, en todo caso, slo sirve como legitimacin cientfica de una forma de dominacin.

En suma, Mills dice que The Social System es 50% de palabrera, 40% de sociologa de libro de texto (planteos que ya hicieron los socilogos clsicos) y 10% de un uso ideolgico posible.

Captulo III: El empirismo abstracto

El empirismo abstracto, otra de las corrientes sociolgicas en boga en USA a mediados del siglo XX, cuyo principal representante fue Lazarsfeld, sobrevalora el mtodo de la sociologa. Esta excesiva obsesin por la metodologa, segn Mills, inhibe la conceptualizacin. De esta manera, el empirismo abstracto termina por NO proponer ninguna teora importante.

El mtodo del empirismo abstracto consiste en: obtener datos mediante entrevistas o cuestionarios a una muestra de individuos; clasificar las respuestas y relacionarlas. El resultado es la aseveracin estadstica. The Peoples Choice es el libro clsico de Lazarsfeld, en el que estudia, mediante este mtodo, la intencin de voto en Ohio en 1940.

Muchos problemas tratados por los empiristas abstractos exigen conocimiento histrico y reflexin psicolgica; para Mills, los empiristas abstractos slo traducen conceptos ya establecidos por los socilogos clsicos a ndices estadsticos. Caractersticas del empirismo abstracto: estudios tcnicos, cuantitativos, atericos, especializados, modernizados.

El empirismo abstracto genera dos tipos de profesionales: el administrador intelectual y el tcnico en investigacin. Este tipo de investigacin posibilita la burocratizacin del estudio social. El empirismo abstracto busca adoptar la filosofa de las ciencias naturales: dicen usar el mtodo cientfico, aunque no se dan cuenta que no hay uno solo.

Lazarsfeld define a la sociologa como la que provee el mtodo para que una disciplina deje de ser filosofa social para transformarse en ciencia emprica organizada. La sociologa, para Lazarsfeld, hace la ciencia y las herramientas para ser ciencia. Dice tambin que debe estudiar acontecimientos contemporneos y masivos, preferentemente, e interpretar cientficamente los datos obtenidos (explicar el por qu de los resultados). En consecuencia, el socilogo posee tres funciones: 1) es forjador de ciencia; 2) es forjador de herramientas y 3) es un intrprete.

Con respecto a la insignificancia de los temas, los empiristas abstractos dicen que, con el tiempo, los estudios se acumularn, permitiendo generalizar sobre la sociedad. Mills llama psicologismo a la base de este pensamiento, al pretender sumar estudios de ambiente para reconstruir la estructura social. Para Wright Mills, los datos no se suman, sino que se seleccionan y relacionan mediante una teora, que el empirismo abstracto no utiliza.

Adems, Wright Mills sostiene que la entrevista posee limitaciones, ya que los conceptos usados para interpretar los datos muchas veces apuntan a factores estructurales e histricos (por encima del nivel de la entrevista) y/o a factores psicolgicos (por debajo de la profundidad alcanzable en una entrevista). Las entrevistas, hechas generalmente por socilogos poco preparados, tampoco pueden aportar por s solas una teora: el terico nunca ve directamente los hechos.

Mills afirma que la investigacin social slo progresa mediante ideas. El empirismo abstracto confunde exactitud con verdad: su mtodo elimina grandes problemas estructurales, por no poder aplicar a ellos la estadstica. Mills acepta ese mtodo (estadstica, entrevista) siempre y cuando pueda aplicarse, pero no como un nico mtodo, sino en combinacin con otros.

Tanto la inhibicin metodolgica (caracterstica del empirismo abstracto) que pregona una superelaboracin del mtodo, como el fetichismo del concepto (prevaleciente en la gran teora), que impulsa la construccin de grandes teoras desprovistas de contenido emprico/real, traicionan a la ciencia social clsica y, por lo tanto, a la promesa.

Captulo IV: Tipos de practicidad

El investigador social, por su trabajo, asume decisiones morales y polticas. Por ende, el artesano intelectual (es decir, el investigador con imaginacin sociolgica) debe reconocerlas, separar los hechos de los valores. En esto se diferencia del que estudia en pequea escala, que acepta de hecho la estructura social (oculta sus juicios de valor).

Hay un aumento en el uso burocrtico de los estudios sociales, usados tambin de distintas maneras ideolgicas (ya que la ciencia social forma imgenes de la sociedad y de la legitimacin del poder). Ante la demanda de legitimaciones por parte de algunas instituciones, el investigador social cumple un papel burocrtico o ideolgico, y eso forma parte de la confusin actual (en 1960) en las ciencias sociales.

Definir problemas prcticos es hacer valoraciones; en USA, las ciencias sociales, en la segunda mitad del siglo XIX, buscaban el mejoramiento social de las clases ms humildes. En trminos de Mills, en ese entonces, la ciencia social buscaba convertir las inquietudes de la gente de las clases ms humildes en problemas para los pblicos de la clase media. En la poca de Mills es distinto: los investigadores sociales buscan asesorar a las clases dirigentes.

Podramos hablar, entonces, de dos tipos de practicidad:

a) la practicidad liberal. Se centra en la causacin pluralista, es decir, que todo hecho tiene mltiples causas pequeas, subyace una idea de fragmentacin. Por ende, la poltica liberal es de reformas de etalle, de estudios sociales sueltos. La idea predominante respecto a la estructura social es la de equilibrio (cfr. Parsons). Los textos escritos son por y para la clase media ascendente que acepta la idea del tiempo como progreso. Esta practicidad tiende a ser apoltica (por ejemplo, para encubrir valoraciones, se utiliza la idea de retraso cultural. As, se justifican algunas medidas argumentando que son necesarias para alcanzar, en otros mbitos, el nivel de desarrollo alcanzado por la tcnica). Las ciencias fsicas son el modelo de pensamiento. El hombre es el que tiene que adaptarse a la sociedad. El hombre ideal es el socializado (por ejemplo, que respeta los valores protestantes de la clase media de una ciudad pequea del interior del pas). En consecuencia, prctico es todo aquello que se adapta a esa forma de vida, al orden establecido (y a todo lo anterior).

b) La practicidad antiliberal o nueva practicidad. Un ejemplo de este tipo de practicidad es la escuela de las relaciones humanas en la industria, que busca revelar a su clientela directiva cmo pueden mejorar la moral del empleado dentro de la estructura vigente de poder. Las empresas, el ejrcito, el Estado, demandan nuevas legitimaciones, por lo que necesitan ms tcnicos administrativos para las relaciones humanas. La respuesta acadmica ante esa demanda es la nueva practicidad. Para los acadmicos surge la posibilidad de ser nuevos empresarios (por ejemplo, dirigiendo institutos de investigacin y enseanza). De esta manera, se forman administradores , cada vez ms apolticos, que van perdiendo capacidad para percibir problemas polticos. Prctico es lo que sirve a los fines de las instituciones que demandan nuevas legitimaciones.Captulo V: El ethos burocrtico

Lo que se llam la nueva ciencia social es la suma del empirismo abstracto y la nueva practicidad. Mills dice que la tcnica del empirismo abstracto ahora est unida a su uso burocrtico, y que por lo tanto dan lugar al desarrollo de una ciencia social burocrtica.

El empirismo abstracto es burocrtico porque sus operaciones intelectuales son burocrticas, sistematizan los estudios, intervienen en la formacin de personal, sirve al cliente que sea, aumentan la eficiencia de las formas de dominio burocrticas. En consecuencia, llevan el espritu burocrtico a la vida cultural y moral. Adems, al dedicarse a problemas especficos, son una gua prctica para la actividad administrativa.

Una agencia de investigacin que emplee las tcnicas del empirismo abstracto necesita fondos, lo que se convierte en una traba al trabajo social (a la investigacin). Otro obstculo es que, al trabajar en equipos de investigadores, existe un control corporativo de los trabajos. De esta manera, el investigador social queda enmaraado por estas limitaciones y se subsume al ethos burocrtico.

Al haber una codificacin de los procedimientos, los tcnicos necesarios los aprenden ms rapido. Los institutos tambin cumplen esta funcin de preparacin.

Con los institutos de investigacin nacen dos tipos de profesionales:

a) Administradores intelectuales. Son una nueva clase de burcratas. Dirigen institutos, planifican estudios sociolgicos desde el aspecto terico. No obstante, Mills los distingue como personas cultivadas, pero sometidas a la burocracia.

b) Tcnicos en investigacin. Son numerosos, jvenes, metdicos, dogmticos, pobres intelectualmente. Carecen de imaginacin sociolgica, desprecian la filosofa social. Son los encargados de realizar las encuestas que son la base del mtodo del empirismo abstracto.

Este estilo burocrtico se corresponde con las tendencias dominantes de la estructura social. En la medida en que la ciencia social es trabajo burocrtico, tiende a perder autonoma social y poltica.

Mills destaca la importancia de las camarillas acadmicas que otorgan prestigio acadmico e influyen en la formacin de la siguiente generacin acadmica. De todos modos, sigue habiendo individuos sueltos (no sujetos a camarillas) con distintas posiciones.

La filosofa poltica de los burcratas se basa en la idea tecnocrtica de que las ciencias sociales estn atrasada con respecto a las ciencias fsicas. Por lo tanto, para esta gente, hay que aplicar los mtodos cientficos para predecir y controlar la conducta social (cfr. Comte). Wright Mills dice que el ethos burocrtico se aplic a sectores no democrticos de la sociedad; si la ciencia social lo aplica tambin, se vuelve un instrumento de control de masas. Si se subordina a los centros de poder burocrticos, al hablar de prediccin y control, la ciencia social pierde toda autonoma moral y poltica.

La gran teora (de socilogos como Parsons) sirve como justificacin ideolgica de la autoridad. La investigacin para fines burocrticos hace a la autoridad ms eficaz, al brindar informacin til. Estos son los posibles usos de la gran teora y del empirismo abstracto, y son, segn Mills, una amenaza a la gran promesa.Captulo VI: Filosofas de la ciencia

Uno de los motivos por los que reina esta confusin en las ciencias sociales es que hay distintas definiciones de lo que es la ciencia y, por lo tanto, distintos modelos de investigacin.

Aceptar el mtodo de las ciencias naturales es, para Mills, limitar artificialmente el campo de problemas sobre el que se puede trabajar. El analista social clsico, el que admira Mills, se comporta de una manera radicalmente distinta a la de, por ejemplo, los grandes tericos o los empiristas abstractos, ya que:

a) evita cualquier serie rgida de procedimientos;

b) usa la imaginacin sociolgica;

c) abstrae ideas (pero no tanto como los grandes tericos)

d) no se inhibe por el mtodo (como los empiristas abstractos)

As, el modelo clsico es el del artesano intelectual, como Marx, Durkheim, Weber o Simmel

El analista social debe dominar el mtodo y la teora aunque no debe someterse a ellos. Debe ser su propio metodlogo y su propio terico: la reflexin sobre mtodo y teora ayuda a la investigacin, reformula problemas. El trabajo clsico est entre el empirismo abstracto y la gran teora: es una abstraccin de lo cotidiano que va hacia estructuras sociales e histricas. Este trabajo fue el que gener todas las ideas con las que trabajan el empirismo abstracto y la gran teora (las escuelas parsitas).

Cada forma de trabajar en estudios sociales implica una teora del progreso cientfico: el empirismo abstracto cree que acumulando estudios se construye la ciencia; la gran teora postula que el progreso cientfico se deduce de elaboraciones conceptuales. La ciencia social clsica, por el contrario, sostiene que para que la ciencia progrese deben abordarse los problemas esenciales en el nivel histrico, adems que construir (teora, a partir de la empiria) y deducir (de la teora) al mismo tiempo

La eleccin y formulacin de problemas implica valores. El analista social debe hacerse cargo de los valores que est apoyando (y no dejar que los problemas los determinen los crculos de poder) y no ocultarlos como hacen los empiristas abstractos. Para la ciencia social clsica, la formulacin de problemas debe:

incluir cuestiones pblicas e inquietudes personales;

conectar ambientes (locales) con estructuras sociales;

mostrar qu valores estn amenazados (en la poca de Mills, y segn l, la razn y la libertad).

Captulo VII: La diversidad humana

Una teora del hombre debe contemplar a cada uno de los individuos posibles dentro de cada uno de los mundos sociales que hubo y que hay. Por lo tanto, para comprender a los hombres y a las sociedades hay que combinar lo general y lo particular, la historia y la biografa dentro de la estructura social (es decir, hay que hacer uso de la imaginacin sociolgica.

La estructura social es la forma en que las instituciones (polticas, econmicas, religiosas, etc.) se relacionan entre s, y cmo se clasifican segn la funcin que desempean.

Mills considera que en su poca la forma ms amplia de estructura social (y la predominante) es el Estado-nacin, que organiza los medios polticos, militares, culturales, econmicos y los ambientes y las instituciones en que los hombres viven sus vidas. No obstante, el Estado-Nacin no es la nica unidad de estudio de los investigadores sociales. Igualmente, Mills tambin afirma que los problemas importantes no pueden formularse en una unidad menor al Estado-Nacin.

Para estudiar correctamente una estructura hay que abarcar distintos campos. La forma de hacerlo es mediante el trabajo comparativo, y para eso se necesita de distintas ramas de las ciencias sociales. Los problemas son los que determinan los campos a los que hay que apelar (y no las fronteras acadmicas, cada vez menos respetadas, las que determinan los problemas a estudiar). Para hacer trabajo comparativo el investigador social usa mtodos y conceptos de otras ciencias, sin que necesariamente tenga que manejar todo el saber de esa ciencia.

Captulo VIII: Usos de la historia

Mills da varias razones de por qu la sociologa no puede prescindir de la historia:1) Para expresar cualquier problema de una estructura determinada, hay que poder comparar esa estructura con otras, ya que puede cambiar el significado del problema segn la estructura de la que se trate. De esto se deduce la necesidad del conocimiento histrico de cada estructura.

2) Es ms fcil reconocer una estructura cuando cambia, para lo cual hay que abarcar perodos histricos amplios. Pero adems, al no haber leyes sociales que trasciendan una estructura y permanezcan ahistricas, cada estructura tiene sus propios principios de cambio histrico, que es preciso investigar.

3) Para comprender una sociedad hay que conocer su historia. Pero adems, en un mundo que va hacia lo global, hay que conocer tambin la historia de otras sociedades (todas se interrelacionan). Lo histrico lleva a lo comparativo; todo problema en una estructura tiene que ser pensado en contraste con otras sociedades.

4) An cuando se estudie un aspecto particular de una estructura (y por lo tanto, no se compare histricamente), para comprender las tendencias que imperan en ese sector (por qu se generaron, por qu imperan) es necesario tener un enfoque histrico para poder explicarlas.

Mills se opone a la explicacin histrica que explica algo como una persistencia del pasado, pero no por qu persisti (es decir, esto es as porque as fue siempre). Dice que implica una ideologa conservadora, que genera una actitud pasiva y de determinismo histrico.

La historia vara su importancia para explicar una sociedad segn la especificidad histrica. Esta ltima implica que cada poca y cada sociedad necesita, para ser explicada o comprendida, distinta cantidad de factores histricos que la expliquen. La sociedad norteamericana necesita menos factores histricos que otras sociedades para ser comprendida, ya que tiene menos historia. Eso explica, segn Mills, por qu buena parte de las ciencias sociales norteamericanas prescinde del estudio histrico.

La psicologa es esencial para comprender al hombre como un actor social e histrico, no slo como una criatura biolgica. Uno de los aportes del psicoanlisis, al mostrar qu influencia tiene la familia en la formacin del individuo, es que considera que el individuo slo puede entenderse en relacin a las instituciones de las que forma parte. Esto se opone a la idea de que conociendo a cada uno de los individuos por la suma se comprende a la sociedad (tpico del liberalismo). Mills, en cambio, cree que no se puede comprender nunca a individuos aislados, sino solamente en relacin a los dems.

En fin, ninguna ley general sobre la naturaleza humana puede abarcar a la totalidad de la diversidad humana.

Captulo IX: Sobre la Razn y la Libertad

Mills se autosita en el paso de la Modernidad a la Posmodernidad. Como todo cambio de poca, esto implica la crisis de ciertos valores y de las definiciones del yo y la sociedad. Tanto el liberalismo como el socialismo caen como explicaciones adecuadas del mundo; ambas comparten la idea iluminista de que una mayor racionalidad llevara a una mayor libertad, y de que la historia y la biografa se forjan racionalmente. En cambio, en la Posmodernidad (prestar atencin a la poca en que escribe Mills, 1960, en donde los tericos de la posmodernidad an no haban explotado), la mayor racionalidad en la organizacin (burocracia) y en la tcnica llev a una mayor racionalidad funcional en los individuos pero de manera mecnica. Esto se opone al individuo cartesiano que usa la razn para liberarse. La poca de Mills es la poca de la paradoja de la racionalidad sin razn; la racionalidad no lleva a la libertad sino que tiende a destruirla, y genera al hombre enajenado, la anttesis del hombre libre por el uso de la razn.

Estos problemas no fueron formulados por el empirismo abstracto ni por la gran teora, y eso contribuye al malestar de no saber cules son los valores amenazados. En consecuencia, la promesa de la ciencia social consiste tambin en formularlos (los valores amenazados), considerar (a nivel estructural, teniendo en cuenta la biografa y la historia), cul es el papel de la Razn en la vida individual libre y en la realizacin de la historia. Sin explicitar cules son los valores amenazados, no hay resolucin posible del problema.

La historia es indispensable para conocer estructuras y cmo llegar a controlarlas; la libertad es, segn Mills, la oportunidad de formular elecciones posibles, discutirlas y elegir.

Captulo X: Sobre poltica

La investigacin social y los investigadores son cada vez ms usados para fines burocrticos e ideolgicos.

El investigador social debe conocer y explicitar el sentido poltico de su trabajo (o, al menos, tener en cuenta cules podran ser sus usos polticos para controlar sus consecuencias). Por lo tanto, el investigador social tiene que hacer juicios explcitos y decidir l acerca de la teora y el mtodo.

En ciencias sociales es inevitable hacer juicios de valor. Por ello, para restarles importancia, hay que explicitarlos. De esta manera, tienen menos poder ideolgico.

El investigador social tambin trabaja sobre valores. Mills habla de tres ideales polticos inherentes a la tradicin de las ciencias sociales:

1) el valor de la verdad del hecho;

2) el valor del papel de la razn en los asuntos humanos;

3) el valor de la libertad humana

Una de las tareas del investigador social debe ser aclarar el ideal de la razn y el de la libertad. Mills tambin habla de tres posibles posturas del analista frente a la sociedad:

1) filsofo-rey, en donde el sabio tiene el poder y tambin la responsabilidad;

2) consejero del rey, como por ejemplo, en los usos burocrticos de las ciencias sociales, en donde el investigador tiende a perder su autonoma moral y su racionalidad independiente. Aqu, la responsabilidad queda en el poderoso; la razn se limita al refinamiento de las tcnicas administrativas.

3) Investigador independiente, que dirige su trabajo a los reyes y a los pblicos. De esta manera, piensa problemas pblicos e inquietudes privadas. Asumir este papel implica creer que el hombre es libre y que con la razn puede influir en la historia.Sin embargo, Mills sostiene que los hombres que acceden a los medios de poder son ms libres para hacer la historia que los dems. Ante la concepcin que piensa a la historia como la suma de las modificaciones introducidas por las innumerables acciones de innumerables hombres (y que, por lo tanto, implica que ninguna decisin humana puede por s sola modificar el curso de la historia), Mills sostiene que en su poca la concentracin de los medios de poder en manos de una minora dio la posibilidad de hacer historia, pero, al mismo tiempo, las ideologas dominantes quitaron al hombre medio el deseo de hacer historia. Esto llev al fin de la Razn y la Libertad como valores supremos y, por ende, al vaciamiento de la poltica.

El investigador que adopta la tercera postura (es decir, el investigador independiente) busca dedicar su trabajo a tres tipos de hombres:

1) a los que tienen poder y lo saben, les imputa grados variables de responsabilidad;

2) a los que tienen poder pero no conocen su alcance efectivo, les hace saber de las consecuencias de sus decisiones, y despus les imputa una responsabilidad;

3) a los que no tienen poder y que conocen slo su mbito cotidiano, les revela el sentido de las tendencias y decisiones estructurales, y la forma en que se conectan inquietudes personales y problemas pblicos.

En suma, el investigador, al elegir la tercera postura, cumple una tarea educativa, que es al mismo tiempo una tarea de liberacin. Una educacin liberadora genera individuos libres y racionales, que se cultivan a s mismos, y que pueden utilizar la imaginacin sociolgica.

La tarea poltica del investigador social es traducir inquietudes personales en problemas pblicos, y problemas pblicos en su aspecto humano. En consecuencia, el investigador social debe usar la imaginacin sociolgica y debe inculcarla en los dems individuos para asegurar la Razn y la Libertad, y por lo tanto, para asegurar los valores de una sociedad democrtica.

Actualmente, ninguna sociedad es completamente democrtica, pero eso es a lo que debe aspirar el investigador social.

El empirismo abstracto no puede cumplir una funcin liberadora pues obstaculiza la originalidad del artesano intelectual, ve a la realidad en fragmentos abstractos, cuando la promesa es trascender los ambientes para entender lo estructural.

Pero, igualmente, Mills no cree que en las condiciones actuales el investigador logre sus objetivos, sino que necesita de partidos y movimientos polticos que generen debate y den la posibilidad de influir a todos. Que haya competencia de ideas con importancia poltica supone la necesidad de estimular la controversia, con la presentacin de distintas definiciones de la realidad (y no slo la oficial).

Por lo tanto, el investigador social debe:

a) cultivar individuos capaces de pensar definiciones de las realidades sociales e individuales;

b) evitar la burocratizacin de la razn y el pensamiento;

c) formar una opinin sobre la naturaleza del cambio histrico y del lugar de los hombres libres y razonables dentro de l.

Si los hombres, individualmente (o los pequeos grupos de hombres), no pueden actuar con consecuencias histricas, la funcin de la ciencia social se reduce a registrar y comprender. Un signo de esto es la idea de que el investigador no debe salvar el mundo. Pero Mills plantea que si es posible resolver la crisis por medios intelectuales, el investigador social debe formular esos problemas. Dice Mills: Lo que yo sugiero es que, dirigindonos a dificultades e inquietudes y formulndolas como problemas de la ciencia social, tenemos la mejor oportunidad, creo que la nica oportunidad de hacer a la razn democrticamente importante para los asuntos humanos en una sociedad libre, realizando as los valores clsicos subyacentes en la promesa de nuestros estudios.Apndice: Sobre artesana intelectual

(Este captulo es bastante prescindible, pero puede servir para hacerse una idea de lo que Mills entiende por artesana intelectual, en oposicin al empirismo abstracto y la gran teora).

Aqu, Mills explicar su mtodo de trabajo y dar consejos a los jvenes investigadores. Recomienda:

asociar el trabajo de investigacin con sus vidas (toda experiencia puede ser usada como fuente de trabajo intelectual original). llevar un diario o archivo. Eso ayuda a sistematizar los pensamientos, adems de que rene experiencia personal con actividad profesional. Tambin ayuda a formar el hbito de escribir. Llevar un archivo es controlar la experiencia. No escribir los proyectos slo cuando se necesita pedir fondos (cosa que es una prctica comn), sino escribirlos siempre, si no se condicionan por la intencin de vender.

Tener siempre muchos planes e ideas (no limitarse al que se trabaje en el momento).

Discutir con otros investigadores sobre la formulacin de esas ideas. Debatir problemas, mtodos, teora. Eso orienta el trabajo.

Tomar notas de libros (para utilizar directamente lo que dicen, para rechazarlos, o para usarlos como fuentes de futuras elaboraciones).

Proyectar estudios empricos para sustentar las construcciones tericas.

Organizar ficheros con posibles estudios (ya sea para usarlos en una frase o en un libro entero).

La preparacin tcnica es til pero no suficiente para la generacin de ideas. Slo se puede ser preparado en algo ya conocido.

La reordenacin del fichero puede estimular la imaginacin sociolgica, es decir, buscar nuevas conexiones entre los temas.

Usar tipos para organizar nociones generales.

Usar la clasificacin transversal (cuadros, tablas y diagramas de tipo cualitativo) puede servir para captar nuevos tipos.

Pensar en lo opuesto a lo que se est investigando (la comparacin ayuda al conocimiento). Usar distintos puntos de vista.

Buscar casos comparables, lo cual supone la necesidad de conocimientos de la historia universal.

Usar en la presentacin del trabajo un lenguaje tan sencillo y claro como lo permitan el asunto y las ideas a exponer. La ininteligibilidad no tiene nada que ver con la complejidad.