la importancia de la nutriciÓn como variante … · ser vivo, que se produce por el aumento del...

27
LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN COMO VARIANTE DIRECTA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO Dirección de Salud S.U.T.E.B.A. Introducción La vida del ser humano, desde la fecundación hasta la muerte, es en si misma una evolución, un cambio ininterrumpido, en el que cabe diferenciar etapas bien marcadas, que están estrechamente relacionadas entre si y son independientes. Estas son: la edad gestacional, la edad pediátrica, la edad madura y la senectud o vejez. En tanto que en la edad madura y en la senectud cambiará muy poco, no sucede lo mismo con la edad gestacional y la edad pediátrica, en las cuales el niño debe adaptarse a un aumento de mas de tres veces su altura y aproximadamente veinte veces su peso, entre el nacimiento y la adolescencia. Simultáneamente su destreza muscular e intelectual y sus controles emocionales progresan desde el estado de rudimentario del recién nacido al grado complejo y altamente integrado del adulto. El estudio del crecimiento y desarrollo explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y porqué continúan siendo las mismas. FACTORES REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO La infancia representa un período biológico evolutivo de extraordinaria importancia, que va a condicionar el resto de la vida del individuo. La herencia, la vida intrauterina, el mismo acto de nacer, al igual que el entorno en el que se desarrolla durante esta etapa de su vida, imprimen en el nuevo ser una huella que marcará su rumbo definitivo. La herencia determina el potencial del niño, mientras que el entorno influye en el grado en que se consiga este potencial, y estos factores están tan íntimamente relacionados entre si que se podría hablar de ellos como entidades virtuales imposibles de separar. Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. Este proceso biológico que el hombre comparte con todos los seres vivos, presenta la particularidad de requerir un lapso mas prolongado para madurar durante su niñez, infancia y adolescencia. Es como si la naturaleza, reconociendo la lenta evolución del sistema nervioso central humano, cooperara concediéndole un periodo de prolongado para su entrenamiento y educación.

Upload: lydan

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN COMO VARIANTE DIRECTA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO

Dirección de Salud S.U.T.E.B.A.

Introducción La vida del ser humano, desde la fecundación hasta la muerte, es en si misma una evolución, un cambio ininterrumpido, en el que cabe diferenciar etapas bien marcadas, que están estrechamente relacionadas entre si y son independientes. Estas son: la edad gestacional, la edad pediátrica, la edad madura y la senectud o vejez. En tanto que en la edad madura y en la senectud cambiará muy poco, no sucede lo mismo con la edad gestacional y la edad pediátrica, en las cuales el niño debe adaptarse a un aumento de mas de tres veces su altura y aproximadamente veinte veces su peso, entre el nacimiento y la adolescencia. Simultáneamente su destreza muscular e intelectual y sus controles emocionales progresan desde el estado de rudimentario del recién nacido al grado complejo y altamente integrado del adulto. El estudio del crecimiento y desarrollo explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y porqué continúan siendo las mismas. FACTORES REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO La infancia representa un período biológico evolutivo de extraordinaria importancia, que va a condicionar el resto de la vida del individuo. La herencia, la vida intrauterina, el mismo acto de nacer, al igual que el entorno en el que se desarrolla durante esta etapa de su vida, imprimen en el nuevo ser una huella que marcará su rumbo definitivo. La herencia determina el potencial del niño, mientras que el entorno influye en el grado en que se consiga este potencial, y estos factores están tan íntimamente relacionados entre si que se podría hablar de ellos como entidades virtuales imposibles de separar. Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. Este proceso biológico que el hombre comparte con todos los seres vivos, presenta la particularidad de requerir un lapso mas prolongado para madurar durante su niñez, infancia y adolescencia. Es como si la naturaleza, reconociendo la lenta evolución del sistema nervioso central humano, cooperara concediéndole un periodo de prolongado para su entrenamiento y educación.

El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial en la asistencia del niño. El objetivo de la atención a su salud no consiste solamente en satisfacer sus necesidades actuales, sino también en promover un crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto sano. El crecimiento y el desarrollo del niño constituyen además, excelentes indicadores positivos de salud. En general, para evaluar el estado de salud de una población se utilizan indicadores indirectos tales como la mortalidad materna, ya la mortalidad infantil, del preescolar, el escolar y general, los cuales – analizados con carácter retrospectivo – constituyen referencias negativas por excelencia. El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del numero de células o la masa celular. El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones. El cerebro y el resto del sistema nervioso central crecen con rapidez en el periodo prenatal y postnatal hasta los seis años, al punto de esta edad han alcanzado el 90% de su tamaño adulto. En cambio, el útero y las gónadas (ovario y testículos) crecen francamente durante la pubertad. Vemos de esta manera como los órganos del cuerpo humano contribuyen a alcanzar las proporciones y tamaño adultos con distintos ritmos de crecimiento. El crecimiento a nivel masa corporal total, con mediciones antropométricas que tienen una gran aplicación clínica, tales como el peso y la estatura. El peso refleja la acumulación o aumento de los diferentes tejidos del organismo. La de la estatura mide casi exclusivamente el tejido óseo, es un excelente reflejo del crecimiento global del niño y presenta una curva postnatal semejante a la del peso. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas a partir de otras más simples, con el aumento en número y tamaño de células, y el agrandamiento de órganos y sistemas, que se traducen en el incremento de la masa corporal total. En el complejo proceso de crecimiento participa una serie de factores relacionados con el medio ambiente y con el propio individuo. En algunas circunstancias dichos factores favorecen el crecimiento, mientras que en otras lo retrasan. La privación nutricional produce detención del crecimiento por falta del material necesario para la formación de nuevos tejidos. La falta de higiene puede afectar en forma indirecta el crecimiento, entre otros mecanismos, por la contaminación de las fuentes de provisión de agua, con la aparición de cuadros infecciosos que generan desnutrición y afectación concomitante del crecimiento.

Los factores que regulan el crecimiento: ü Factores nutricionales: se refieren a la necesidad de contar con una

adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos para el propio organismo, con el fin de asegurar el crecimiento. La desnutrición es la causa principal de retraso del crecimiento en los países en desarrollo.

ü Factores socioeconómicos: es un hecho conocido que los niños de clases sociales pobres crecen menos que aquellos pertenecientes a clases sociales más favorecidas. Si bien este fenómeno responde a una asociación multicausal, el solo hecho de contar con pocos recursos económicos tiene implicancias sobre el crecimiento. Esta situación tiene carácter extensivo a la población de recién nacidos de regiones pobres, donde la incidencia de recién nacidos de bajo peso es significativamente mayor en los países en vías de desarrollo.

ü Factores emocionales: se relacionan con la importancia de un ambiente psico-afectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento a lo largo del crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen, entre otras manifestaciones, en la detención del crecimiento.

ü Factores genéticos: ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y aún entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a las características diferenciales de los procesos madurativos. En algunas circunstancias pueden ser responsables de la aparición de enfermedades secundarias a la existencia de aberraciones en la estructura de los genes.

ü Factores neuroendocrinos: participan en el funcionamiento normal de un organismo. Su actividad se traduce en el efecto modulador que ejercen sobre funciones preexistentes. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de la aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo. Todas las hormonas y factores que regulan el crecimiento y ejercen su acción a través de mecanismos específicos y a edades determinadas de la vida, tanto en la etapa de crecimiento prenatal como en la postnatal.

Curvas de crecimiento Se estima que el número de células que posee el ser humano adulto es del orden del 10 14. a esta cifra se llega a través de 45 generaciones de células derivadas del óvulo fecundado. Durante estos primeros 22 meses de vida (10 meses lunares de vida intrauterina y los 12 primeros meses de vida extrauterina), el nuevo ser desarrolla la mayor velocidad de crecimiento de toda su existencia. El ser microscópico inicial alcanza 75cm de estatura al cabo del primer año de vida. Sin embargo esta velocidad no se mantiene constante, presentando períodos de máxima aceleración y otros en los que el crecimiento transcurre en forma más lenta.

A los cuatro meses de edad gestacional, el feto desarrolla la máxima velocidad, creciendo a razón de 11cm/mes. A partir de ese momento se produce una desaceleración que se prolonga hasta el momento del nacimiento, en que se presenta otra aceleración. Durante los primeros tres años de vida extrauterina, la velocidad desarrollada es mucho mayor en los años subsiguientes. Así en el primer año el niño crece a una velocidad promedio de 25cm/año. A partir de los tres años y hasta los nueve, la velocidad es constante y del orden de los 5-7cm/año. Alrededor de los diez años en las niñas y los doce en los varones, se produce una nueva aceleración de la velocidad de crecimiento en estatura, comienzo del empuje puberal, que finaliza aproximadamente a los 18 años en las niñas y a los 20 en los varones, hasta alcanzar la talla del adulto. El pico de mayor velocidad se produce alrededor de los doce años en las niñas y a los 14 en los varones, con una variación de dos años en mas o menos para cada sexo. Las diferencias en la velocidad de crecimiento suponen mayores requerimientos nutricionales en ciertos períodos, que se manifiestan no sólo por la necesidad de un mayor aporte proteico- energético, sino también por la demanda de una atención psico-afectiva individualizada que le permita al niño una integración social normal. Respecto del crecimiento del niño podemos decir que los periodos de mayor riesgo son: todo el periodo prenatal, los dos primeros años de vida y la adolescencia. Períodos de Crecimiento La característica fundamental del niño, es la de ser un individuo en constante crecimiento. Existen períodos específicos donde un normal crecimiento asegurará un adulto sano. Período de crecimiento intrauterino

1- Período embrionario. Se extiende desde la fecundación hasta las 12semanas de vida intrauterina, hay una intensa multiplicación celular con un escaso aumento del tamaño del embrión. Ciertos factores adversos como radiaciones, drogas, alcoholismo materno, enfermedades infecciosas afectan el desarrollo de los órganos y pueden producir malformaciones congénitas. En este periodo la desnutrición materna no incida en forma directa.

2- Período fetal

Abarca desde la 13 a la 40 semanas, es decir hasta el termino de la gestación, donde hay una combinación de multiplicación celular y crecimiento celular por el cual aumenta el tamaño de los órganos ya formados. En este periodo las carencias nutricionales afectan sensiblemente el crecimiento fetal. Hay una velocidad de crecimiento en peso en directa relación con un equilibrado aporte de nutrientes .

Periodo de crecimiento postnatal.

1- Primera Infancia Abarca desde el nacimiento hasta los tres años de edad. Es una etapa de crecimiento rápido. Esta es una etapa de riesgo, sensible a la s carencias nutricionales, infección, etc.

2- Segunda Infancia A partir de los tres años y hasta la etapa puberal, la velocidad de crecimiento no es rápida pero es constante. Desde el punto de vista del desarrollo se producen cambios en la motilidad fina y en la adquisición de conocimientos que posibilitarán la integración a una educación formal.

3- Etapa de aceleración o empuje puberal Abarca hasta los 12 años en las niñas y los 14 años en los varones. Implica los grandes cambios en el cuerpo y en el desarrollo psico-social: - aceleración y desaceleración de los órganos internos.

- crecimiento de esqueleto, músculos y distribución de la grasa . - desarrollo del sistema vascular y respiratorio, con incremento de la

fuerza y resistencia . - desarrollo de la gónadas, órganos de reproducción y caracteres

sexuales secundarios ( maduración sexual)

4- Fase de detención final del crecimiento Es el fin de este proceso complejo que se inicio en el momento de la concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de la segunda década de la vida. En condiciones normales en este momento la sumatoria de las aptitudes físicas y las experiencias de aprendizaje posibilitaran su expresión en el medio social. hay órganos como la piel y la mucosa intestinal que por un proceso de desgaste y regeneración conservan su capacidad de crecimiento durante toda la vida.

Concepto de Maduración Maduración es el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características que se inicia con la concepción y finaliza en el estado adulto.

Es la aparición de funciones nuevas ( caminar, hablar, sostener la cabeza) o de eventos ( aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de huesos en las radiografías). No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso o la misma estatura, pero todos deben terminar su maduración con la adquisición con todas las funciones del adulto. En líneas generales un disbalance energético por falta de aportes nutritivos generarán retardo en la maduración. Vulnerabilidad en la evolución del proceso de crecimiento y desarrollo El seguimiento del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobra especial interés en la etapa prenatal, primera infancia y adolescencia, ya que estas etapas son las más vulnerables por estar directamente ligadas a cualquier factor de riesgo cuyas consecuencias llegarán a la edad adulta. Se habla del concepto de vulnerabilidad por la posibilidad de que existan deficiencias en el desarrollo, crecimiento y maduración. Esto obliga desde el punto de vista de la planificación social y sanitaria a generar acciones preventivas, vigilancias individuales y acciones específicas cuando se observen desviaciones en el proceso normal. Para que existan un desarrollo y un crecimiento óptimos el ciclo biológico desde la fecundación hasta la pubertad, debe desenvolverse en un ambiente donde sus necesidades físicas ( aire, comida, vestido, casa), psicológicas ( juego, cuidados, afecto, emociones) estén cubiertas y sostenidas por políticas sociales que dependen directamente de los estados. Si hay vulnerabilidad deben generarse acciones preventivas para que las probabilidades de ocurrencia de daño sean absolutamente tenidas en cuenta. Dentro de los factores que actúan en éstos períodos vulnerables las políticas nutricionales tiene un rol fundamental en la proyección de una sociedad sana. La malnutrición no es una enfermedad que prosiga su curso y genere inmunidad, es mas bien un proceso con consecuencias que pueden extenderse no sólo a una etapa posterior de la vida sino también a las generaciones futuras. La nutrición deficiente que contribuye al retraso del crecimiento, el bajo peso y dificultad en el desarrollo en la edad adulta, aumenta las probabilidades de que sus hijos ya nazcan malnutridos, es decir este ciclo continúa.

La mayor parte de la desnutrición en América Latina, es el resultado de un proceso lento de subalimentación asociado a otros factores ambientales como la prevalencia de infecciones y el escaso acceso a los servicios de salud. La desnutrición es un concepto que adquiere distinto significado según sean políticos, antropólogos, médicos o biólogos quienes utilicen este término. Desde el punto de vista biológico se entiende a la desnutrición como la incapacidad de las células para disponer de todos los nutrientes que requieren para expresar su potencial genético. Es un proceso mucho más complejo que la falta de alimentos, pues aún con una adecuada cantidad y calidad de nutrientes pero con una mala utilización puede también conducir a la desnutrición. Ante la disminución de la ingesta se ponen en funcionamiento mecanismos compensadores que tienden a restaurar el balance, cuando éstos mecanismos son superados por la falta de aportes, se desencadenan cambios metabólicos alterándose algunas funciones biológicas. Esto trae aparejado modificación del tamaño y composición corporal cuya manifestación es la disminución del peso y /o la talla. El “ organismo trata de acomodarse “ es decir, pone primero en marcha una serie de mecanismos fisiológicos, intentando restaurar el equilibrio entre ingesta y necesidad. Este hecho es reversible y se expresa dentro de la reserva fisiológica, cuando éste proceso sigue comienza una adaptación con connotación patológica es así que el menor tamaño corporal y la disminución de las necesidades nutricionales de niños sometidos a la pobreza no puede considerarse como una adaptación saludable sino la consecuencia epidemiológica de fenómenos sociales complejos como pobreza, marginalidad, mala alimentación temprana, infecciones frecuentes o todas ellas. En este caso ya hay riesgo para la vida.

La importancia de una buena alimentación

Para que el crecimiento del niño se desenvuelva normalmente, es indispensable contar con el aporte de una dieta adecuada en cuanto a cantidad, calidad y proporción armónica de sus componentes. Los alimentos, al ser ingeridos, aportan los nutrientes que permiten la formación y mantenimiento de los tejidos, funcionamientos de los órganos y la provisión de la energía necesaria para la vida. En la naturaleza existen seis tipos de nutrientes: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, y aguas. Cada uno de ellos desempeña una función específica en el organismo, a saber: ü Función energética. Provee la energía necesaria para la formación de

nuevos tejidos y para el funcionamiento del organismo. ü Función plástica. Provee el material para la formación de tejidos y órganos;

son los “ladrillos” con que se construye el cuerpo.

ü Función reguladora. Favorece el desarrollo de las funciones plásticas y energéticas.

Las necesidades de nutrientes dependen de la edad, sexo, embarazo y lactancia, actividad que desarrolla el individuo, así como el estado de salud y enfermedad. Los requerimientos se incrementan durante los periodos de crecimiento acelerado, de ahí que la falta de aporte de nutrientes durante estos periodos determine una afectación del crecimiento y, en muchos casos, carencias específicas. Nutrientes con función energética Estos nutrientes proveen la energía para el funcionamiento de distintos órganos y para la formación de nuevas sustancias y tejidos, posibilitando el crecimiento. La energía aportada por los alimentos varía según su composición y se expresa en calorías. Las calorías son unidades de cantidad de calor por la degradación química de los alimentos. Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura en 1 gramo de agua.

• Carbohidratos. Aportan 4 calorías por cada gramo. • Grasas. Aportan 9 calorías por cada gramo • Proteínas. Aportan 4 calorías por cada gramo.

Entre los nutrientes con función energética, los carbohidratos constituyen la fuente principal de energía de una dieta habitual (alrededor del 60-80% de todas las calorías ingeridas) Existen distintos tipos de carbohidratos que, por sus características, pueden agruparse. Los alimentos ricos en grasa son una fuente importante de provisión de energía. El organismo utiliza las grasas también una función básica en el proceso de crecimiento, especialmente en el desarrollo del sistema nervioso, el metabolismo celular y la síntesis de hormonas. Las grasas además actúan como vehículo para el transporte de las vitaminas liposolubles (principalmente vitamina A), que son esenciales para la salud, y deben integrar la dieta en cantidades suficientes. Las proteínas también constituyen una fuente de energía, pero su utilización es compleja y el organismo no las usas como fuente habitual de energía, sino como reserva. Además, su costo es elevado. Si bien el adulto necesita más cantidad total de energía que el niño, cuando se calculan las necesidades por unidad de peso, se observa que los requerimientos son marcadamente superiores para el niño. Es decir, por cada kilogramo de peso, el niño consume mas calorías. Esta diferencia se debe, sobre todo, a las necesidades de energía propias del proceso de crecimiento. Nutrientes con función plástica

Pertenecen a este grupo las proteínas y algunos minerales que intervienen en la formación de nuevos tejidos. Las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal. Las proteínas de origen animal, por su alto costo, escasean en muchas regiones. Los alimentos ricos en proteínas animales son: la leche y derivados, las carnes y los huevos. La leche provee proteínas de excelente valor biológico. Contiene además, calcio y vitaminas A, K y B2. La leche de vaca está adaptada a las necesidades del ternero, no del niño, por lo tanto, tiene una composición diferente de la leche de la madre. La primera contiene más del doble de proteínas (innecesarias para el recién nacido) y mayor cantidad de sales. Estas dos circunstancias provocan en el niño de hasta tres meses, una mayor necesidad de agua para poder excretar por la orina las sales y los solutos derivados del metabolismo de las proteínas. Esto hace que el niño menor de tres meses se encuentre en mayor riesgo de deshidratación ante cualquier pérdida extra de agua (exceso de sudoración por calor, vómitos, diarrea, etc) . Después de los tres meses, el riñón es capaz de concentrar la orina como lo hace un niño de 10 años y, por lo tanto el riesgo de deshidratación es menor. Por esta razón, se recomienda que a los niños que no puedan tomar pecho los primeros meses de vida, se les alimente con leche de vaca, diluida a los 2/3 (una parte de agua y dos de leche). Esta dilución provoca otros cambios desfavorables, principalmente la reducción de calorías totales que el niño ingiere. Para compensar esto, se debe entonces agregar azúcar a fin de elevar el contenido calórico de la leche. Como vemos, todo este procedimiento es muy complicado para una madre ocupada y resulta mucho mas practico darle el pecho. A la leche de la vaca le falta también hierro y vitamina C, ambos deben ser administrados como suplementos al niño alimentado de esta manera. El niño alimentado a pecho o con leche de vaca bien preparada, no necesita mas agua si no tiene pérdidas anormales. Las carnes de cualquier tipo (vaca, pollo, pescado, cerdo) son ricas en proteínas de alta calidad. El contenido de proteínas es del orden del 18-22%. Esto quiere decir que 100g de carne contienen entre 18-22g de proteínas. Las carnes además proveen además, hierro, zinc y vitamina B, siendo pobres en calcio. Los huevos son una excelente fuente de proteínas. Cada unidad (alrededor de 50g) provee 6g de proteínas. Las proteínas de origen vegetal son de menor costo y por lo tanto más accesibles para la población. Sin embargo, su preparación exige algunas medidas para

facilitar su digestibilidad. En términos generales, la proporción de proteínas en los diferentes alimentos vegetales es la siguiente:

• Menos del 10%: vegetales de hoja y cereales (avena, arroz, trigo, maiz) • Alrededor del 20%: legumbres (lentejas) • Alrededor del 30%: soja.

Nutrientes con función reguladora Son aquellas que favorecen la utilización adecuada de las sustancias plásticas y energéticas. Se encuentran presentes en las frutas y verduras y proveen minerales (potasio, calcio, hierro, zinc, cobre, flúor) y vitaminas (A, C, etc.). La anemia puede producir retardo en el crecimiento. Nutrición durante los periodos críticos del crecimiento. Como ha sido señalado, la situación de riesgo nutricional se encuentra íntimamente relacionada con la velocidad de crecimiento, cuanto más rápido está creciendo un niño, mayores son sus necesidades nutricionales. Existe una vinculación estrecha de estos factores entre sí. Si se consideran como ejemplo las características del crecimiento del tejido graso (fuente natural de reserva energética del organismo), se observa que los depósitos de este tejido se incrementan en ciertas etapas de la vida:

• El embarazo, con aumento de los depósitos de grasa tanto en la madre como en el feto.

• Durante el primer año de vida. Las vitaminas Las vitaminas son nutrientes orgánicos necesarios en cantidades pequeñas para un metabolismo normal y para una buena salud. La mayoría de las vitaminas se obtienen a partir de la ingesta de alimentos o mediante suplementos; el cuerpo humano tan sólo puede elaborar tres vitaminas (D, K y la vitamina B biotina, a partir de la dieta) sirven como modelos químicos para las enzimas relacionadas con el funcionamiento metabólico, la producción de células, la reparación de tejidos y otros procesos vitales. La alimentación debe cumplir con necesidades básicas. Es decir que debe contener, calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua , asegurando el crecimiento del niño. Esto se cumple con una dieta equilibrada y variada.

Las consecuencias de una dieta insuficiente y /o no equilibrada generan alteraciones en el crecimiento (peso-talla), y en el desarrollo madurativo del niño(inteligencia, concentración, memoria, etc..). Una dieta equilibrada con buena provisión de nutrientes, no sólo genera un buen desarrollo, sino que previene trastornos infecciosos, ya que la disminución de defensas orgánicas sitúa al niño en una doble agresión: no desarrolla, no crece, y está expuesto a las infecciones. Según la OMS las 3 primeras causas de muerte en América Latina son: infecciones respiratorias agudas, diarreas y malnutrición las cuales general 250.000 muertes por año, pudiendo ser prevenidas. Una alimentación correcta es la que cumple con los siguiente criterios: *Variada : contiene los 5 grupos de alimentos. *Suficiente : acorde a la etapa de vida del niño y su actividad(desgaste calórico) *Bien distribuida : se debe realizar no menos de 4 comidas al día. *Higiénica : siguiendo reglas estrictas para no trasmitir enfermedades tóxicas o infecciosas. Efectos de la malnutrición en las diferentes etapas de la vida Nacimiento y lactancia En los países en desarrollo, las principales causas directas del retraso del crecimiento intrauterino son nutricionales. Este retraso se produce cuando las mujeres tiene peso y estaturas bajos antes del embarazo, a causa de su propia malnutrición infantil, aumentan muy poco de peso durante la gestación porque además de consumir escasos alimentos tienen infecciones que afectan lo poco que ingieren. Durante este período es importante la suplementación con vitaminas, minerales ( calcio, hierro, zinc, yodo, etc) Las consecuencias de nacer con malnutrición son muy graves, éstos lactantes con deterioro en el crecimiento intrauterino, sufren alteraciones en las funciones inmunológicas, afrontando un mayor riesgo de padecer diarrea y neumonía. El riesgo de muerte neonatal, en menores de 2,5 Kg es diez veces más alto que entre aquellos que pesan 3,5Kg, se ha observado además que tienen una reducción considerable del tamaño corporal, modifican la composición del cuerpo y su fuerza muscular está disminuida a largo plazo. Investigaciones recientes han vinculado el retraso del crecimiento intrauterino con disfunción neurológica asociada con déficit de la atención, hiperactividad, torpeza y rendimiento escolar pobre. La carencia de yodo en la madre puede provocar daño cerebral fetal o muerte prenatal.

La carencia de folatos puede causar defectos en el tubo neural (mielomeningocele), la carencia de hierro produce anemia, la carencia de vitamina A puede provocar la muerte del niño o menoscabar su desarrollo cognoscitivo. Durante este período la leche materna es el mejor alimento para el niño ya que es fácil de digerir, dada la inmadurez del aparato digestivo del niño, es rica en proteínas ( condición esencial para el crecimiento de los tejidos) rica en hidratos de carbono( condición indispensable para producir energía). La leche de madre cubre las necesidades básicas de crecimiento hasta los seis meses. A partir de ésta edad se acepta que la alimentación láctea debe complementarse para evitar déficits energéticos y carencia de hierro y otros micronutrientes. En nuestra cultura , el primer alimento no lácteo que se introduce son los cereales, que aportan energía y constituyen una buena fuente de proteínas, vitaminas y ácidos grasos esenciales. Las frutas proporcionan vitaminas, azúcares y fibra. Paulatinamente se incorporan verduras de hojas verdes, carnes, pescado y huevos. La calidad nutricional de la dieta es tan importante como la cantidad total ingerida. Una alimentación infantil equilibrada previene enfermedades en la etapa adulta. Infancia La vulnerabilidad que se presenta con respecto a la alimentación viene marcada por las necesidades energéticas y de determinados nutrientes que aconsejan ajustar la dieta a sus particularidades fisiológicas y a las variaciones importantes en el gasto por la actividad física. Los patrones de comida en ésta edad se caracterizan por cambios en el tipo y cantidad de alimentos y por un descenso en el consumo de leche y aumento de alimentos sólidos. La leche apenas forma parte de su dieta con lo que los aportes de vitamina A, hierro, calcio y fósforo resultan insuficientes. En ésta edad la preocupación debe ir dirigida más a la calidad de los alimentos que a la cantidad que consuman.

En ésta franja etaria aparece lo que se denomina “ desnutrición oculta”, que es la desnutrición por carencia de algunos nutrientes. Los déficits nutricionales más importantes se dan en la ingesta de hierro, zinc y calcio. Algunas de éstas situaciones pueden traer morbilidad en etapas posteriores , como en la cuarta década de la vida, asociadas a patologías vinculadas con la obesidad y trastornos metabólicos. La desnutrición oculta sobre todo lo que sucede con la deficiencia de hierro; altera no solo nuestra condición de defensa ante las infecciones sino además, nuestra capacidad intelectual. Se ha establecido que existen alrededor de 10 a 12 puntos menos en el coeficiente intelectual entre los niños que han sido anémicos, y aquellos que no lo han sido, esto es porque el hierro actúa en numerosos procesos, muchos de ellos cerebrales, que determinan una menor performance intelectual o cognitiva. La deficiencia nutricional tiene además impacto en el desarrollo y la susceptibilidad a las enfermedades dentales, la presencia del esmalte hipoplásico ( manchas) por la desnutrición, podría ser un factor predisponente en el inicio y progreso de las caries dental. Hay suficiente evidencia que refleja la asociación que existe entre la presencia de caries rampante (entre 2 dientes) y la desnutrición. La deficiencia de zinc afecta el crecimiento corporal, la actividad tiroidea, problemas inmunológicos y participa en el metabolismo de la glucosa. Estudios recientes constatan una menor actividad física y exploratoria en niños con niveles escasos de zinc. El hambre opaca el intelecto y atrofia la productividad, e impide a las sociedades enteras realizar su potencial. Adolescencia El estado nutricional constituye una fase de riesgo para la adolescencia ya que es una etapa de la vida donde hay una aceleración del crecimiento, por lo que se constituye en un período de requerimientos elevados que exigen suplementos adicionales, además de una dieta bien equilibrada para asegurar aportes adecuados de los nutrientes necesarios. Los requerimientos energéticos del adolescente están condicionados por su crecimiento lineal así como por el aumento de su masa corporal, las modificaciones que sufre el organismo en su composición, y la actividad física, que varía sobre todo en función del sexo y del momento en que se produce, con lo que las necesidades calóricas son superiores a las de cualquier edad. En relación a la necesidad de proteínas y vitaminas, el “ estirón del crecimiento” requiere tanto un elevado aporte proteico para la síntesis de nuevos tejidos y

estructuras orgánicas, como el aporte de vitaminas ya sean hidrosolubles para el funcionamiento del metabolismo energético ( vitaminas del grupo B) como de vitaminas liposolubles tan importantes como la vitamina A, cuyas necesidades aumentan considerablemente en los períodos de crecimiento acelerado. Igualmente, precisan un aporte equilibrado de minerales para el correcto funcionamiento de las enzimas, además de favorecer la expansión de los tejidos metabólicamente activos que aumentan durante este período. Las necesidades de calcio se hacen evidentes en el crecimiento del esqueleto, y las del hierro, en el adolescente varón, es importante para el aumento de su masa muscular y el volumen de sangre. En las adolescentes, la ingestión de hierro es importante por las pérdidas hemáticas de la menstruación. El zinc se hace necesario en la alimentación, para el crecimiento y la maduración sexual. La deficiencia de zinc en ésta edad afecta el crecimiento corporal, el desarrollo sexual y la función reproductora. En los adolescentes, los patrones de alimentación son irregulares, siendo proclives a desviaciones en el comportamiento alimentario, por lo que se hace muy difícil cubrir una nutrición adecuada. Disminuyen la ingesta láctea que sustituyen por bebidas gaseosas, con lo que los aportes de calcio, vitaminas B, A y D quedan reducidos, la ingesta de frutas y verduras es muy irregular, de modo que el aporte de fibra es insuficiente. Es de destacar que aumenta el número de comidas fuera de casa, lo que favorece la ingestión de cantidades excesivas de sodio, grasa saturadas y alcohol, favoreciendo la alteración del apetito, de los procesos digestivos e impidiendo el crecimiento y la acumulación de energía. Los niños desnutridos son chicos que van a tener dificultades psico-emocionales e intelectuales. No van a poder insertarse en una sociedad cada vez más competitiva. EDAD ADULTA Entre los adultos, la causa principal de una reducción del peso corporal es la disminución de la ingesta de alimentos, a menudo combinada con enfermedades, pero cuando la ingesta energética supera al gasto, el excedente se almacena en el tejido adiposo. La insuficiencia ponderal y el sobrepeso, constituyen malnutrición en el adulto, y representan problemas frecuentes en el mundo en desarrollo.

Los trastornos de sobrepeso se asocian con una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, el aumento de los lípidos en la sangre y diabetes tipo II, también llamada del adulto. Como lo hemos mencionado antes, los adultos que sufrieron malnutrición en la infancia están expuestos a un riesgo más alto de padecer algunos de esos trastornos. VEJEZ Es otra etapa vulnerable. La pobreza, la ausencia de pensiones, las defunciones de adultos más jóvenes son algunos de los factores que obligan a las personas de edad a continuar trabajando. La nutrición adecuada (suplementada según las necesidades individuales) el envejecimiento sano y la capacidad de funcionar en forma independiente son los componentes esenciales de una vida de buena calidad en la tercera edad. Estudios realizados en múltiples países han revelado una presencia significativa de la malnutrición entre los adultos de más edad. Las investigaciones indican que el estado nutricional de los adultos de edad avanzada está muy relacionado con la capacidad funcional, la coordinación y la velocidad psicomotoras, la movilidad y la capacidad de realizar en forma independiente las actividades de la vida cotidiana. DESNUTRICIÓN Y ESCOLARIDAD La desnutrición ejerce efectos variados y profundos en el desarrollo conductual y el rendimiento escolar. Estudios recientes indican que los efectos de la desnutrición en el desempeño psico-educacional alcanzan su máxima intensidad en los niños de los estratos socioeconómicos más bajos. Solo los niños que asisten a la escuela y permanecen en ella mejoran su rendimiento como resultado de una nutrición mejor. La malnutrición y /o desnutrición juegan un rol preponderante en el desarrollo y el funcionamiento cerebral, pudiendo ser el agente causal, entre otros, de una lesión cerebral. Lesión cerebral, daño neurológico son expresiones referidas a un estado en el cuál las células del cerebro han sido destruidas o dañadas hasta un punto en que el desempeño del individuo queda en cierto modo disminuido.

La lesión puede producirse en cualquier etapa del desarrollo. Puede ser consecuencia de factores genéticos, agentes tóxicos, carencias físicas, etc. Las carencias en la nutrición pueden inhibir el desarrollo del feto que conlleva con el tiempo a diferentes esquemas de conducta: Ø Perturbaciones perceptuales (dificultad para abarcar una totalidad) Ø Desórdenes en el pensamiento Ø Desórdenes en la conducta

Los daños sobre los cerebros de los niños que no pudieron ser bien alimentados “daños neurológicos de origen social“ difícilmente puedan ser corregidos o revertidos. El círculo se cierra permanentemente: los niños salen de hogares pobres, niños pobres que van a ser adultos pobres, porque van a tener problemas de aprendizaje y dificultades para especializarse. La pobreza genera trabajo infantil que es una de las causas principales de atraso, repitencia y deserción escolar. “La condición de trabajador infantil generada por la pobreza atrasa, cuando no definitivamente aparta, al niño de la escuela”. UNICEF Una investigación reciente reveló además que el 27% de niños de hogares pobres de entre 6 y 14 años, repitió, por lo menos, uno de los grados del nivel elemental, en tanto entre los hogares de mayores ingresos, ese porcentaje se reduce al 4,4%. . Por otra parte se realizó un estudio con niños de 5 años de hogares pobres que estaba por ingresar al preescolar y se comprobó que casi la mitad de ellos obtuvo un rendimiento por debajo de los parámetros normales para la edad. Esto es, el 46% de los chicos fue considerado “deficiente mental o fronterizo” o con un rendimiento normal lento. Un niño que durante sus primeros años de vida ha sufrido carencias alimentarias arrastra esa cicatriz durante el resto de su vida. Cicatriz que puede expresarse en menor altura, menor capacidad de trabajo muscular, menor performance intelectual o cognitiva, menor capacidad de discernir, es decir se ha vulnerado el derecho a una vida digna. Bibliografía: Aspectos Generales de Crecimiento y Desarrollo . Dres Cusminsky- Lejarraga. OPS 1994. NutriInfo. OPS. Internet 2002 Retardo Mental. Internet 2002 Archivo Argentino de pediatria. Vol 96/1988 IFPRI. Publicaciones( español) 2002 Desnutrición Infantil en la ciudad de Bs As . Internet 2002

Desnutrición Oculta. Articulos Medicos. Internet 2002 La explosión de la Pobreza en la Argentina. UNICEF 1999 OMS. Naciones Unidas , Argentina. Salud. Boletín de temas de salud. Asociación de médicos municipales de la ciudad de Bs As. Año8 Septiembre 2001 Características del crecimiento y desarrollo. Enciclopedia cap14 CESNI. Publicaciones. Año 2001/2002. Efectos del hambre en la subjetividad infantil. El cachorro humano, a diferencia de los animales, nace en un estado de absoluta indefensión. Incapaz de valerse por si mismo, se encuentra inicialmente en tal situación de desamparo, que su sobrevida depende absolutamente de la presencia de un Otro que le brinde alimentación, afecto y cuidados elementales. Es precisamente ese largo período de dependencia del adulto, el que posibilitará aprendizajes fundamentales para la vida adulta; a diferencia de los animales que rápidamente se encuentran en condiciones de valerse por si mismos, pero con conductas instintuales predeterminadas y fijas que poco margen dejan para aprendizajes nuevos y posibilidades diferentes, como las que sí existen para el humano. Es entonces, esencial en la constitución del sujeto humano, la presencia del adulto que lo introduzca en un orden simbólico, que incluye la alimentación, el lenguaje, los juegos. Las situaciones de hambre y profundo desamparo de un enorme porcentaje de niños del conurbano bonaerense ponen sobre el tapete la necesaria interrogación por la responsabilidad del mundo adulto. Que haya papás y mamás despiadadamente enajenados de la posibilidad de usar su capacidad de trabajo para ganar el sustento diario, implica para los niños un efecto criminal de patético abandono, que los reduce a cuerpos desbastados y que los expulsa salvajemente de la infancia, conminándolos a procurarse como sea la alimentación y la sobrevida, pero en situación de marginalidad y fragilidad extrema. Marginados doblemente: De la sociedad y de su ser infantes. Empujados dramáticamente a lo peor: La muerte, o la sobrevida precaria y en riesgo permanente. Riesgo de morir, riesgo de ser victimizados y corrompidos por otros, riesgo ante sus propias conductas desmadradas ante la inexistencia de la garantía elemental de cuidados por parte del mundo adulto. El estado de desamparo propio de la infancia se reduplica en una sociedad pauperizada, donde los adultos privados de toda inserción social, quedan sin que ofrecer a los niños.

Es imperioso hacer escuchar en el deambular de niños sin comida, sin escuela y sin techo, el llamado a un Otro que responda por ellos, no ya otorgando privilegios como propusiera una frase argentina de otrora (Los únicos privilegiados...); sino, por lo menos, asegurando lo esencial.

Dirección de Salud Mental. SUTEBA

INFORMACIÓN PARA DOCENTES LO QUE DEBEMOS COMER PARA TENER BUENA SALUD Para poder crecer bien , trabajar y tener buena salud , es necesario comer bien. Muchas enfermedades comunes vienen de no comer bien. Se dice que una persona que está débil o enferma porque no come suficiente o no come los alimentos que el cuerpo necesita , está mal alimentada o desnutrida. La mala alimentación puede causar los siguientes problemas de salud: en niños ü No crece , ni gana peso normalmente. ü Tarda en caminar, hablar o pensar. ü Está barrigón , con las piernas y brazos flacos. ü Tienen enfermedades e infecciones comunes que duran más tiempo. ü Tienen falta de energía, está triste y no juega. ü Su pelo es ralo, se cae o pierde el color y el brillo. ü No ven bien en la noche y tienen sequedad de ojos.

en cualquier persona ü Debilidad y cansancio. ü Falta de apetito ü Anemia. ü Llagas a los lados de la boca. ü Lengua dolorosa o pelada.

Aunque los siguientes problemas pueden tener otras causas, a veces son producidas y a menudo empeoradas por la mala alimentación : - Diarrea - Dolor de panza. - Infecciones frecuentes - Piel seca y partida. - Zumbido en los oídos - Palpitaciones

- Dolor de cabeza. – Problemas nerviosos. El comer bien ayuda al cuerpo a resistir enfermedades. Las personas que no comen bien se desnutren. Esto puede suceder por diferentes razones:

1- No comen suficientes alimentos de toda clase ( desnutrición o alimentación deficiente)

2- No comen los tipos de alimentos adecuados ( tipos específicos de desnutrición ) .

3- Comen ciertos tipos de alimentos en exceso ( obesidad). La desnutrición es especialmente peligrosa para niños mujeres en edad fértil ancianos Para mantenerse sano, el cuerpo necesita muchos alimentos nutritivos. Los alimentos que comemos tienen que satisfacer muchas necesidades:

1- Deben darnos suficiente Energía para que podamos mantenernos fuertes y activos.

2- Deben ayudar a formar, reparar y proteger las distintas partes del cuerpo.

Para hacer todo esto , necesitamos comer una variedad de alimentos todos los días. En casi todo el mundo , la mayoría de la gente come un alimento principal barato ( con casi todas las comidas ). Según la región puede ser : arroz, maíz, trigo, papa, etc. Este alimento principal le da al cuerpo casi todo lo que necesita en un día, pero solo no basta para mantener sano a una persona. Se necesitan ciertos alimentos de ayuda. Aunque un niño generalmente se llene comiendo el alimento principal , se puede ir poniendo flaco y débil. Esto se debe a que el alimento principal contiene mucho agua y fibra, el niño se llena antes de que consiga toda la energía que necesita para crecer. Para estar sano debemos comer los alimentos principales y añadir los alimentos de “ ayuda”.

Alimentos para la acción

Ayudan a dar energía Alimentos Principales Aceites vegetales Manteca Trigo – Maíz Azúcar Arroz - Papa Miel Alimentos para crecer Alimentos para resplandecer Ayudan a formar el cuerpo : proteínas vitaminas y minerales, ayudan a proteger Lácteos y Carnes , huevos y Soja. Frutas y Verduras TABLA DE ALIMENTOS.

Vitaminas B Vitamina B5 (ácido pantoténico) Vitamina B6 Vitamina B12

Vitaminas B

Información general

Vitamina B1 (tiamina) Vitamina B2 (riboflavina)

Vitamina B3 (niacina)

Beneficios Vitaminas B participan en los procesos de transformación del azúcar en sangre en energía

Participa en las actividades metabólicas de los nervios, el corazón, y los músculos, y en la producción de glóbulos rojos.

Importante para la producción de energía

Sintetizar el azúcar para obtener energía, dilatando los vasos sanguíneos y aumentando el riesgo sanguíneo.

Alimentos que contienen esta vitamina

El cerdo, los cereales enriquecidos, el maíz, los frutos secos, la coliflor, y las semillas de girasol.

Hígado, cereales enriquecidos, yogur

Caballa, pez espada, pollo, ternera, cereales enriquecidos, salmón e hígado de ternera.

Carencias La deficiencia severa de vitamina B1 recibe el nombre de beri-beri. Puede causar molestias visuales, parálisis, tambaleo, pérdida de sensibilidad en piernas y pies, psicosis e insuficiencia cardíaca.

Los déficit afectan la piel y las membranas mucosas. Pueden producirse grietas en los labios o en la comisura de la boca, eczema en la cara y en los genitales, sensación de quemazón en la lengua o irritación en los ojos.

La carencia causa pelagra, los síntomas pueden incluir eczema, molestias intestinales y estomacales, depresión, dolor de cabeza, y producción excesiva de saliva.

Personas con riesgo de sufrir déficit

Personas muy desnutridas

Beneficios Metabolizar grasas, carbohidratos, y proteínas. Producción de hormonas esteroides y otras sustancias químicas importantes.

Ejerce efectos sobre proteínas en el cuerpo, relacionadas con el sistema nervioso, con producción de glóbulos rojos y blancos, y con cardiopatías.

Esencial para la producción de glóbulos, la fabricación de material genético y funcionamiento del sistema nervioso.

Alimentos que contienen esta vitamina

Cereales integrales, arvejas, leches, huevos e hígado.

La carne, el aceite de pescado, las aves, los cereales enriquecidos en polvo, la soja, la sandía, los plátanos, germen de trigo.

Las únicas fuentes alimenticias naturales son los productos animales, carnes, los productos lácteos, los huevos y el pescado. La B12 se añade a los cereales comercializados.

Carencias Molestias abdominales, sensación de quemazón en los talones y problemas de sueño.

Personas con riesgo de sufrir deficit

Vitaminas Vitamina A Vitamina C Vitamina D Vitamina E Vitamina K

Beneficios Esencial para el crecimiento, el desarrollo óseo, la visión nocturna, la reproducción y la piel saludable

Actúa como un antioxidante (reduce los daños que producen los procesos químicos en el cuerpo). Esencial para la producción de colágeno, sustancia que forma los tejidos (huesos, cartílagos, tendones y ligamentos) y ayuda a estimular el sistema inmunológico.

Esencial para mantener la salud ósea.

Es una vitamina liposoluble antioxidante, prevenir daños en la membrana celular e inhibe la oxidación del colesterol LDL

Coagulación y la prevención del sangrado. Contribuye a mantener los huesos sanos y curar las fracturas.

Alimentos que contienen esta vitamina

Los productos animales, como el higado, los productos lácteos, los huevos y el aceite de hígado. También las verduras de hojas amarillas, verdes y rojo oscuro.

Los cítricos y los jugos, pimienta, ajíes, papas, batatas, brócoli

La leche enriquecida con vitamina D, el pescado graso, yema de huevo e hígado.

Los aceites vegetales, las batatas, frutos secos, las semillas de girasol y en la soja.

Las verduras y aceite de soja. Hígado de ternera, salvado y aceite de oliva.

Consecuencias de la Carencia

Puede causar trastornos en la piel y daños en la vista. Las dietas bajas en vitaminas A pueden también aumentar el riesgo de padecer cáncer.

Escorbuto, afecta a la mayoría de tejidos del cuerpo, los huesos, los dientes y los vasos sanguíneos.

Debilitamiento de los huesos. Riesgo de fractura de cadera en mujeres posmenopáusicas.

Personas con riesgo de sufrir déficit

Niños de preescolar o mujeres embarazadas o en periodo de lactancia con dietas inadecuadas

Alimentos Vitaminas y otros componentes

Beneficios

Manzanas Mantener el colesterol saludable Arvejas Ácido fólico, hierro,

potasio y cinc

Bayas (color oscuro) Minerales Brócoli, coliflor Vitamina C, folato,

fibra, y selenio Protege contra enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Zanahorias y otras verduras de color amarillo

Vitamina A, C Protege la vista y los pulmones.

Huevo Vitaminas A, B, D Aunque las yemas de huevo tienen mucho colesterol, solo una pequeña parte tiene un efecto negativo en personas con niveles normales. Y los beneficios saludables del

huevo son muchos. Pescado graso (caballa, salmón, sardinas)

Vitaminas B3, B12. ácidos grasos esenciales, selenio.

Protector del corazón y el cerebro.

Ajo Contribuye a los niveles de colesterol bueno. Posible agente contra infecciones.

Cereales (enteros) Vitamina B, selenio, fibra, foslato

Puede ayudar a reducir la capacidad de las células cancerigenas para invadir el tejido sano.

Uvas, vino tinto Combate las enfermedades cardiacas y el cáncer. Nueces Vitamina E, B1,

ácidos grasos esenciales, folato.

Protege el corazón y puede ayudar a prevenir accidentes cerebrovasculares.

Cebollas Pueden ayudar a proteger contra determinados canceres (pulmonar)

Naranjas Vitamina C, folato, potasio.

Pueden tener beneficios saludables.

Soja Mantenimiento del tejido óseo y los beneficios para el corazón. Puede proteger contra el cáncer de próstata.

Espinaca y otras verduras de hoja oscura y verde

Vitamina C, folato, Vitamina A

Protege los pulmones y el cerebro.

Té verde Propiedades del té verde contra el cáncer. Tanto el té verde como el negro protegen el corazón y pueden proteger contra la embolia.

Tomates Vitamina C, biotina, minerales.

Reducción de cáncer de próstata y otros cánceres.

Vitaminas B Información general

Vitamina B1 (tiamina) Vitamina B2 (riboflavina)

Vitamina B3 (niacina)

Beneficios Vitaminas B participan en los procesos de transformación del azúcar en sangre en energía

Participa en las actividades metabólicas de los nervios, el corazón, y los músculos, y en la producción de glóbulos rojos.

Importante para la producción de energía

Sintetizar el azúcar para obtener energía, dilatando los vasos sanguíneos y aumentando el riesgo sanguíneo.

Alimentos que contienen esta vitamina

El cerdo, los cereales enriquecidos, el maíz, los frutos secos, la coliflor, y las semillas de girasol. Los suplementos para aquellas personas con.....

Hígado, cereales enriquecidos, yogur

Caballa, pez espada, pollo, ternera, cereales enriquecidos, salmón e hígado de

ternera. Carencias La deficiencia severa de

vitamina B1 recibe el nombre de beri-beri. Puede causar molestias visuales, parálisis, tambaleo, pérdida de sensibilidad en piernas y pies, psicosis e insuficiencia cardíaca.

Los déficit afectan la piel y las membranas mucosas. Pueden producirse grietas en los labios o en la comisura de la boca, eczema en la cara y en los genitales, sensación de quemazón en la lengua o irritación en los ojos.

La carencia causa pelagra, los síntomas pueden incluir eczema, molestias intestinales y estomacales, depresión, dolor de cabeza, y producción excesiva de saliva.

Personas con riesgo de sufrir déficit

Personas muy desnutridas

Vitaminas B Vitamina B5 (ácido pantoténico)

Vitamina B6 Vitamina B12

Beneficios Metabolizar grasas, carbohidratos, y proteínas. Producción de hormonas esteroides y otras sustancias químicas importantes.

Ejerce efectos sobre proteínas en el cuerpo, relacionadas con el sistema nervioso, con producción de glóbulos rojos y blancos, y con cardiopatías.

Esencial para la producción de glóbulos, la fabricación de material genético y funcionamiento del sistema nervioso.

Alimentos que contienen esta vitamina

Cereales integrales, arvejas, leches, huevos e hígado.

La carne, el aceite de pescado, las aves, los cereales enriquecidos en polvo, la soja, la sandía, los plátanos, germen de trigo.

Las únicas fuentes alimenticias naturales son los productos animales, carnes, los productos lácteos, los huevos y el pescado. La B12 se añade a los cereales comercializados.

Carencias Molestias abdominales, sensación de quemazón en los talones y problemas de sueño.

Personas con riesgo de sufrir deficit

Vitaminas Vitamina A Vitamina C Vitamina D Vitamina E Vitamina

K Beneficios Esencial para el

crecimiento, el desarrollo óseo, la visión nocturna, la reprodcucción y la piel saludable

Actúa como un antioxidante (reduce los daños que producen los procesos químicos en el cuerpo). Esencial para la producción de colágeno, sustancia que forma los tejidos (huesos, cartílagos, tendones y ligamentos) y ayuda a estimular el sistema inmunológico.

Esencial para mantener la salud ósea.

Es una vitamina liposoluble antioxidante, prevenir daños en la membrana celular e inhibe la oxidación del colesterol LDL

Coagulación y la prevención del sangrado. Contribuye a mantener los huesos sanos y curar las fracturas.

Alimentos que contienen esta vitamina

Los productos animales, como el higado, los productos lácteos, los huevos y el aceite de hígado. También las verduras de hojas amarillas, verdes y rojo oscuro.

Los cítricos y los jugos, pimienta, ajíes, papas, batatas, brócoli

La leche enriquecida con vitamina D, el pescado graso, yema de huevo e hígado.

Los aceites vegetales, las batatas, frutos secos, las semillas de girasol y en la soja.

Las verduras y aceite de soja. Hígado de ternera, salvado y aceite de oliva.

Consecuencias de la Carencia

Puede causar trastornos en la piel y daños en la vista. Las dietas bajas en vitaminas A pueden también aumentar el riesgo de padecer cáncer.

Escorbuto, afecta a la mayoría de tejidos del cuerpo, los huesos, los dientes y los vasos sanguíneos.

Debilitamiento de los huesos. Riesgo de fractura de cadera en mujeres posmenopáusicas.

Personas con riesgo de Niños de

sufrir deficit preescolar o mujeres embarazadas o en periodo de lactancia con dietas inadecuadas

Alimentos Vitaminas y otros componentes

Beneficios

Manzanas Mantener el colesterol saludable Arvejas Ácido fólico, hierro,

potasio y cinc

Bayas (color oscuro) Minerales Brócoli, coliflor Vitamina C, folato,

fibra, y selenio Protege contra enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Zanahorias y otras verduras de color amarillo

Vitamina A, C Protege la vista y los pulmones.

Huevo Vitaminas A, B, D Aunque las yemas de huevo tienen mucho colesterol, solo una pequeña parte tiene un efecto negativo en personas con niveles normales. Y los beneficios saludables del huevo son muchos.

Pescado graso (caballa, salmón, sardinas)

Vitaminas B3, B12. ácidos grasos esenciales, selenio.

Protector del corazón y el cerebro.

Ajo Contribuye a los niveles de colesterol bueno. Posible agente contra infecciones.

Cereales (enteros) Vitamina B, selenio, fibra, foslato

Puede ayudar a reducir la capacidad de las células cancerigenas para invadir el tejido sano.

Uvas, vino tinto Combate las enfermedades cardiacas y el cáncer. Nueces Vitamina E, B1,

ácidos grasos esenciales, folato.

Protege el corazón y puede ayudar a prevenir accidentes cerebrovasculares.

Cebollas Pueden ayudar a proteger contra determinados canceres (pulmonar)

Naranjas Vitamina C, folato, potasio.

Pueden tener beneficios saludables.

Soja Mantenimiento del tejido óseo y los beneficios para el corazón. Puede proteger contra el cáncer de próstata.

Espinaca y otras verduras de hoja oscura y verde

Vitamina C, folato, Vitamina A

Protege los pulmones y el cerebro.

Té verde Propiedades del té verde contra el cáncer. Tanto el té

verde como el negro protegen el corazón y pueden proteger contra la embolia.

Tomates Vitamina C, biotina, minerales.

Reducción de cáncer de próstata y otros cánceres.