la incidencia de la llegada de las tiendas express

74
1 La incidencia de la llegada de las tiendas Express extranjeras Ara en las ventas de las tiendas de barrio en la comuna 13 El Poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010- 2015 Diana Valeria Gómez Franco Melissa María Echeverry Arroyave Evelyn Betancurt Grisales Universidad Católica de Pereira Nota del autor Diana Valeria Gómez Franco, Melissa María Echeverry Arroyave y Evelyn Betancurt Grisales, estudiantes de noveno semestre del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Pereira. Este trabajo corresponde a la asignatura de Proyecto de Grado, el cual propone una investigación de la incidencia de la llegada de las tiendas Express Ara en las tiendas de barrio de la comuna 13 El Poblado en la ciudad de Pereira, dicha indagación propicia un diálogo entre referentes teóricos y el análisis del contexto, que se inscribe en los estudios de la disciplina de los Negocios Internaciones que hacen parte de las Ciencias Económicas y Administrativas. Dicho trabajo fue orientado por la profesora Viviana Mejía Gómez. Los derechos morales pertenecen a sus autores y los patrimoniales a la universidad. La correspondencia en relación con esta investigación debe dirigirse a Diana Valeria Gómez Franco, programa de negocios internacionales, Universidad Católica de Pereira, Av. Las Américas. Dirección electrónica: [email protected]

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

1

La incidencia de la llegada de las tiendas Express extranjeras Ara en las ventas de las tiendas

de barrio en la comuna 13 El Poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010- 2015

Diana Valeria Gómez Franco

Melissa María Echeverry Arroyave

Evelyn Betancurt Grisales

Universidad Católica de Pereira

Nota del autor

Diana Valeria Gómez Franco, Melissa María Echeverry Arroyave y Evelyn Betancurt Grisales,

estudiantes de noveno semestre del programa de Negocios Internacionales de la Universidad

Católica de Pereira.

Este trabajo corresponde a la asignatura de Proyecto de Grado, el cual propone una investigación

de la incidencia de la llegada de las tiendas Express Ara en las tiendas de barrio de la comuna 13

El Poblado en la ciudad de Pereira, dicha indagación propicia un diálogo entre referentes teóricos

y el análisis del contexto, que se inscribe en los estudios de la disciplina de los Negocios

Internaciones que hacen parte de las Ciencias Económicas y Administrativas. Dicho trabajo fue

orientado por la profesora Viviana Mejía Gómez. Los derechos morales pertenecen a sus autores

y los patrimoniales a la universidad.

La correspondencia en relación con esta investigación debe dirigirse a Diana Valeria Gómez

Franco, programa de negocios internacionales, Universidad Católica de Pereira, Av. Las

Américas. Dirección electrónica: [email protected]

Page 2: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

2

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 7

1. Planteamiento del problema .............................................................................................................. 8

1.1 Descripción área problemática .................................................................................................. 8

1.2 Pregunta de investigación .......................................................................................................... 11

1.3 Delimitación de la investigación. .............................................................................................. 11

1.3.1 De Espacio .......................................................................................................................... 11

1.3.2 De Tiempo .................................................................................................................................. 12

1.3.3 De Población ...................................................................................................................... 12

2 Objetivos de la investigación ............................................................................................................ 12

2.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 12

2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 12

2.3 Preguntas orientadoras............................................................................................................... 13

3. Antecedentes .......................................................................................................................................... 14

4. Justificación ........................................................................................................................................... 17

5. Marco de referencia .......................................................................................................................... 17

5.1 Marco teórico............................................................................................................................. 17

5.1.1. Neoliberalismo .......................................................................................................................... 18

5.1.2 Apertura Económica ......................................................................................................... 20

5.1.3 Globalización ..................................................................................................................... 22

5.1.4 La Economía Local .................................................................................................................... 24

5.1.5 La Competitividad ............................................................................................................ 25

5.2 Marco contextual....................................................................................................................... 28

5.3 Marco legal ................................................................................................................................ 32

5.4 Marco Conceptual ....................................................................................................................... 33

6. Metodología propuesta ..................................................................................................................... 37

6.1 Definición del tipo de investigación ......................................................................................... 37

6.2 Diseño de investigación ................................................................................................................... 38

6.3 Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y de observación ............... 39

_Toc483572637

Page 3: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

3

6.4 Recopilación de la información ................................................................................................ 39

6.4.1 Fuentes de recolección .......................................................................................................... 39

6.4.2 Técnicas de recolección de información .......................................................................... 40

6.4.3 Proceso para la recolección de información ................................................................... 40

7 Presentación y análisis de resultados .................................................................................................. 41

8. Conclusiones ....................................................................................................................................... 61

Referencias .................................................................................................................................................. 65

Page 4: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

4

Tabla de figuras

Figura 1. ¿Cuántos años lleva con esta tienda?............................................................................................... 44

Figura 2. Percepciones de los tenderos hacia la elección de compra de sus clientes ...................................... 45

Figura 3. ¿Maneja usted autoservicio?........................................................................................................... 46

Figura 4. ¿El cliente puede enterarse del precio de un artículo sin necesidad de preguntarlo? ...................... 47

Figura 5. ¿Usted hace actividades de fidelización? ........................................................................................ 48

Figura 6. ¿Ofrece usted crédito a sus clientes? ............................................................................................... 49

Figura 7. ¿Tiene empleados en la tienda? ....................................................................................................... 50

Figura 8. ¿Cuál es el número de clientes promedio que compran en su tienda en el transcurso del día......... 51

Figura 9.¿Cuál cree usted que es el promedio de compra diario por persona? ............................................... 52

Figura 10. Su percepción de los precios de su tienda son: .............................................................................. 53

Figura 11.¿Usted cree que la variedad de productos existentes en su tienda son? ......................................... 54

Figura 12. ¿Usted toma como base los precios de su más cercano competidor? ............................................ 55

Figura 13. La mayor parte de sus compras las realiza: ................................................................................... 56

Figura 14. ¿Cuál es su principal competidor? ................................................................................................. 57

Figura 15. ¿Cree usted que se ha visto afectado por la llegada desde el 2013 de la tienda Express Ara? ...... 58

Figura 16. Teniendo en cuenta la percepción en la competencia de las tiendas Express Ara ¿Ha disminuido

la cantidad de clientes desde que se posiciono la tienda express Ara? ........................................................... 59

Page 5: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

5

La incidencia de la llegada de las tiendas Express extranjeras ara en las ventas de las tiendas

de barrio en la comuna 13 el Poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010- 2015

Resumen

A partir de la apertura económica dada en la década de los 90 en Colombia y la insisdencia de

la globalización, la comunicación entre empresas y países es cada vez mayor, la industria

colombiana se ve afectada por la llegada de empresas multinacionales y productos extranjeros

que entran al país con calidad y buenos precios. La competitividad en las empresas y la

generación de estrategias es un reto necesario para sobrevivir en la industria colombiana. Es por

esto, que se evalúa la incidencia de la llegada de tiendas Express Ara, que llegan con nuevos

formatos para la prestación de servicios en la distribución de productos con variedad y precios

bajos, compitiendo con las tradicionales tiendas de barrio, en este caso de la comuna 13 El

Poblado de la ciudad de Pereira, quienes compiten brindándole créditos a sus clientes y con la

confianza que se genera entre el tendero y el consumidor, pero que debido a la globalización

deberían promover practicas más estratégicas para mantenerse en una industria tan competitiva.

En la elaboración de las encuestas para la recolección de información, se identifico que los

tenderos en su mayoría no percibieron afectaciones drasticas por la presencia de las tiendas

Express Ara en la Comuna 13 El poblado de la ciudad de Pereira, identificando como

competencia otras tiendas de barrio o hipermercados del sector.

Palabras clave: Tienda, tendero, tiendas Express Ara, neoliberalismo, apertura económica,

globalización, competitividad, estrategia, marketing, promoción.

Abstract

From the economic opening given in the decade of the 90 in Colombia, and with the arrival of

the globalization, where the communication between companies and countries is every time

major, the Colombian industry is affected by the arrival of multinational companies and foreign

products entering the country with quality and good prices. The competitiveness in the

companies and the generation of strategies is a necessary challenge to survive in the Colombian

industry. That is why, it is evaluated the incident of the arrival of shops Express Ara, who come

with new formats for the provision of services in the distribution of products with variety and

Page 6: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

6

low prices, competing with the traditional neighborhood stores, in this case of the commune 13

El Poblado of Pereira's city who compete providing credits to its clients and with the confidence

that is generated between the shopkeeper and the consumer, But that due to globalization they

should promote more strategic practices to stay in such a competitive industry. Although in the

elaboration of surveys for the collection of information, the shopkeepers have mostly perceived

that they have not been affected by the presence of the stores Express Ara in the commune 13 El

Poblado of the city of Pereira, but yes for other neighborhood stores or hypermarkets who see as

their main competitors.

Key words: Shop, shopkeeper, shops Express Ara, neoliberalism, economic opening,

globalization, competitiveness, strategy, marketing, promotion.

Page 7: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

7

Introducción

La siguiente investigación consiste en analizar la incidencia de la llegada de nuevos

formatos minoristas en el mercado de las tradicionales tiendas de barrio, los cuales se han venido

desarrollando como un nuevo concepto innovador para los consumidores, a partir de la apertura

económica que se dio en Colombia en la década de los noventa, y la globalización, la cual

produjo una serie de cambios generados a partir de convenios comerciales y acuerdos

multilaterales, que incrementaron la interacción en los mercados, donde cada país comenzó a

extender la comercialización de productos extranjeros, permitiendo la entrada de empresas

internacionales al país que llegaron con nuevas e innovadoras formas de comercialización.

Es importante mencionar, que las tiendas Express Ara, llegan al mercado compitiendo con

precios bajos, y facilidad de compra, contando con las grandes ventajas de las tiendas de barrio,

como su ubicación y competitividad en variedad de productos y autoservicio frente a los

hipermercados.

Con esta investigación se describirán las prácticas comerciales que se desarrollan entre las

tiendas tradicionales y las tiendas Express, los retos y estrategias posibles que deberían

implementar las tiendas de barrio frente a los nuevos modelos de negocio, conociendo su efecto

y la percepción de los tenderos frente a la competencia, además se identificaran las fortalezas de

los tenderos que el tendero puede aprovechar en el futuro.

La recolección de información de la investigación, se dio a partir de la elaboración de

encuestas a los tenderos de la Comuna 13 El Poblado, donde se encuentra ubicado el nuevo

formato de tiendas Express Ara, arrojando importantes datos y testimonios para cumplir con cada

uno de los objetivos de esta investigación.

Page 8: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

8

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción área problemática

La propuesta investigativa se centra en analizar el efecto de la llegada de las tiendas express

¨Ara¨ a las tiendas de barrio de la comuna 13 El Poblado en la ciudad de Pereira.

Uno de los canales de distribución comercial más importantes del país son las tiendas de

barrio, y “en Pereira, hay identificadas más de 3 mil tiendas de barrio, que se concentran

principalmente en los estratos 1, 2 y 3” (Escobar, 2015). Las tiendas de barrio en Colombia son

de gran apoyo a la economía del país, contando con grandes características diferenciadoras

permitiendo brindar una mayor asequibilidad a los clientes en la obtención de los productos de la

canasta familiar, posibilitando la adquisición de mercancías en unidades.

Las tiendas de barrio cuentan con un factor diferenciador, dado a la relación directa con los

consumidores, la cual permite conocer sus gustos, y particularidades por su atención

personalizada, así mismo, en la relación que se forma se genera la posibilidad de realizar créditos

informales. Todo lo anteriormente mencionado ha hecho que las tiendas de barrio continúen

teniendo un buen desempeño económico y comercial en el país.

El mercado detallista de las tiendas de barrio se ha venido enfrentando a la entrada de grandes

grupos multinacionales, con gran capacidad para invertir, quienes no se conforman con su

entrada al mercado con grandes superficies comerciales, sino que también han decidido

vincularse al mercado minorista de las tiendas de barrio.

Cabe señalar el concepto según Sanclemente del proceso de la apertura económica

colombiana a partir del año 1991:

La apertura económica fue un proceso que genero un impacto importante sobre la

estructura del comercio y distribución de productos de consumo masivo. El gobierno,

argumentando la internacionalización de la economía nacional, trató de justificar la

llegada al país de grandes jugadores internacionales, situación que generaría, entre otras

consecuencias, la desaparición de formatos tradicionales de venta como las tiendas de

barrio y las centrales de abasto (Sanclemente, 2012, pág. 09)

A partir de este momento comenzó a regirse en Colombia el libre comercio generado por las

reformas estructurales de la apertura económica del 91, tales como: “La reforma a la inversión

extranjera, que ha posibilitado, a pesar de los graves problemas de orden público, la llegada de

Page 9: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

9

capitales interesados en invertir en nuestro país; permitiendo la llegada de capitales extranjeros.”

(Castaño, 2012, pág. 06)

Este proceso de apertura económica permitió la entrada al mercado colombiano de estas

grandes superficies, opacando la presencia de las tiendas de barrio provocando la desaparición de

algunas tiendas en el país.

Además de esto se implementó “una reforma arancelaria, que permitió en un momento

determinado que el mercado colombiano se inundara de productos provenientes del extranjero,

sin ningún control, para competir con los productos nacionales lo que ocasionó una seria crisis en

algunas ramas de economía.” (Castaño, 2012, pág. 05)

Desde hace algunos años, Colombia se ha caracterizado por la llegada de diferentes cadenas

de hipermercados que han ido ampliando sus operaciones en todas las ciudades del país. Este

sector de los hipermercado, fue muy dinámico después de la apertura económica, logrando ser un

sector competitivo y aportante al PIB del país gracias a su rentabilidad, es por esto que a partir de

este momento la inversión extranjera comenzó a llegar al país con capitales americanos, chilenos

y franceses quienes llegaron con nuevas multinacionales. Al respecto:

En Colombia existen cinco empresas con cobertura nacional (Éxito, hasta mediados del

2013, Carrefour hoy Jumbo, Carulla, Olímpica y Makro). De los jugadores nacionales,

tres corresponden a grupos internacionales (Grupo Casino Éxito y Carulla, Cencosud y

Makro) y el único con capital nacional es Olímpica, quien se ha mantenido durante los

últimos años como la cuarta cadena de supermercados más grande del país por ingresos

operacionales. (Bahamón, 2013, pág. 13)

El grupo Carrefour Chévere, inicio operaciones en Colombia en el año 1997, año en el que se

realizó un estudio para la entrada de este hipermercado al país y se aprobó, abriendo su primera

tienda en Bogotá en 1998 año donde comenzó su éxito hasta el día de hoy.

Todas estas grandes superficies fueron extendiéndose por todo el país, gracias a su gran

portafolio de productos, desarrollándose por varias líneas de mercado, como productos

alimenticios, vestuario y artículos para el hogar. Además cuentan con amplios parqueaderos,

restaurante, y droguería, presentando ante el consumidor todo tipo de productos, manejando un

autoservicio en el que el cliente tiene la posibilidad de escoger entre marcas precios y productos

de manera independiente.

Page 10: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

10

Se ha venido promoviendo un nuevo concepto en el cual se presentan los nuevos formatos

Express, lugares de fácil acceso para los clientes, por otra parte, la construcción de grandes

hipermercados los cuales tienen un tamaño superior a 2.500 m2, se a tenido que cambiar ya que,

los lotes idóneos para estas edificaciones cada vez son más esasos y se ha optado por sitios de

menos dimensiones. “En Bogotá hay actualmente diez tiendas con el sello Éxito Express, y una

más en Medellín y Carrefour Express que inauguró en febrero del 2011 sus primeras dos tiendas

en Bogotá” (Espectador, 2011, párr. 3).

De esta forma es como el grupo Jerónimo Martins, ha comenzado a incursionar en el mercado

Colombiano con las tiendas Express ARA, compitiendo de manera directa con las tiendas de

barrio, cambiando la percepción de los consumidores para escoger a tiendas express extranjeras

con precios bajos, en la región y el departamento de Risaralda se han consolidado este tipo de

formatos:

Actualmente Ara es una de las principales cadenas de supermercados del Eje Cafetero,

según estimaciones de la empresa la participación de mercado en el triángulo del café

llega al 20%, donde ya cuentan con 86 tiendas, en las que ofrecen 354 productos de

marcas propias con 1.000 referencias, y el 96% de estos productos de proveedores

colombianos (Dinero, 2015 párr. 6)

En la ciudad de Pereira la primera tienda Express ARA llegó el 13 de marzo del año 2013, el

presidente Juan Manuel Santos acompaño el evento, desde esa fecha hasta hoy, las tiendas del

grupo Jerónimo Martins se han propagado por toda el área metropolitana” (La tarde, 2013).

ARA tienda Express en su estrategia de mercado, se encuentra enfocada en los precios bajos,

donde sus productos pueden tener un aproximado de 20% de economía con respecto a lo que

normalmente se encuentra en el mercado, este es un aspecto muy relevante para el consumidor

colombiano quien busca economía a la hora de realizar sus compras de la canasta familiar. A su

vez en esta oferta de precios bajos se debe revisar si el beneficio otorgado al consumidor va a

balancear el efecto que se provocara en las pequeñas tiendas de barrio, en este caso, de la

comuna 13 el Poblado de la ciudad de Pereira, quienes llevan generaciones en el mercado y se

ven rodeadas de la tienda Express ARA.

Por otro lado, ARA con su gran expansión por toda la ciudad, se encuentra respaldada por la

alcaldía de Pereira por la generación de empleo en la ciudad. Rodríguez (2014) al hablar de las

ventajas de las tiendas Express plantea lo siguiente:

Page 11: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

11

Los almacenes ARA tienen un área promedio de 500 metros cuadrados y cada uno genera

15 empleos directos, tiendas ara reafirma la apuesta de Jerónimo Martins por Colombia

con el compromiso de contribuir al crecimiento económico del país y particularmente de

las regiones donde nos encontramos presentes por medio de nuestra cadena de Tiendas

ara. Nuestro modelo de negocio ha permitido generar empleos directos y promover la

industria local, afirmó Pedro Veloso, director de Jerónimo Martins en Colombia (Párr. 3).

ARA se caracteriza porque aún siendo un establecimiento pequeño, los clientes tienen la

posibilidad de caminar por sus instalaciones, conociendo sus productos y sus precios, a

diferencia de las tiendas de barrio en las que se debe realizar las compras por medio de un

intermediario. Gracias a lo anteriormente dicho, tiendas ARA ha ido capturando desde el año

2013 con su apertura en varios puntos de la ciudad de Pereira en todos los estratos

socioeconómicos, a mayor número de consumidores en los barrios, alrededor de puntos aledaños

a las tiendas de la comuna 13 de Pereira, que por sus ventajas competitivas, y la distribución de

productos propios afectan la situación de estas medianas y pequeñas empresas, reduciendo sus

utilidades, pero estas aumentado su crecimiento.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es la incidencia de la llegada de las tiendas Express extranjeras Ara en las ventas de las

tiendas de barrio en la comuna 13 el poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010-

2015?

1.3 Delimitación de la investigación.

1.3.1 De Espacio

Page 12: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

12

La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Pereira en el departamento de

Risaralda, Colombia en la comuna 13 el Poblado.

1.3.2 De Tiempo

El tiempo para el desarrollo de la investigación es desde febrero de 2.016 hasta junio de

2017.

1.3.3 De Población

La investigación va dirigida a los tenderos de la comuna 13 El Poblado, siendo estos los

propietarios, de las tiendas, los más afectados en el momento de la llegada de las tiendas Express

a los barrios. Los tenderos, por lo tanto, serán el punto clave en la investigación, se les realizo las

encuestas correspondientes para llevar a cabo este proceso.

Page 13: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

13

2 Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo General

Establecer la incidencia de la llegada de las tiendas Express extranjeras Ara en las ventas de

las tiendas de barrio en la comuna 13 El Poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010-

2015.

2.2 Objetivos Específicos

Describir las prácticas comerciales de los tenderos en comparación con las tiendas

Express Ara.

Page 14: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

14

Determinar las fortalezas y retos percibidos por las tiendas de barrio frente a las tiendas

Express ARA, de la comuna 13 El Poblado.

Identificar posibles estrategias que podrían ser implementadas por los tenderos para

enfrentarse la competencia.

2.3 Preguntas orientadoras

¿Cómo han sido las prácticas comerciales de los tenderos en comparación con las tiendas

Express Ara?

¿Cuáles son las fortalezas y retos percibidos por las tiendas de barrio frente a las tiendas

Express ARA, de la comuna 13 El Poblado?

¿Cuáles son las posibles estrategias que podrían ser implementadas por los tenderos para

enfrentarse la competencia?

Page 15: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

15

3. Antecedentes

A continuación se hace un acercamiento de diferentes estudios de investigación, que

indirectamente, han tenido participación en el efecto o la incidencia que ha traído para la

industria Colombina, la llegada de capital extranjero al país.

La tradicional tienda de barrio, ha sido el resultado de una gran problemática social, donde

personas emprendedoras cabeza de familia, decidieron ante la informalidad económica y el

desempleo, crear su propia negocio. Muchas familias tomaron estas prácticas para tener su

sustento diario y satisfacer sus necesidades básicas con su propio negocio.

Con la apertura económica e integración de empresas multinacionales según Vargas (2012)

los consumidores a la hora de elegir el lugar en donde van a realizar sus compra en la mayoría de

las ocasiones eligen a las tiendas Express, puesto que es un lugar cómodo y rápido para realizar

las compras diarias, siendo esta una estrategia que busca estar más cerca del lugar de residencia

de los consumidores, brindándoles a los clientes productos de excelente calidad, con unos

precios muy asequibles para todo tipo de estrato.

Las grandes superficies que han llegado al país también han afectado, no solo a las pequeñas

tiendas de barrio sino también a grades empresas Colombianas quienes trabajan para lograr ser

llamativas para los clientes llegando a ellos con un precio competitivo, donde la calidad

ofrecida sea igual o mejor que la de la competencia. Después de analizar el modelo de

Mercadona, se puede concluir determinadas características que han generado que la empresa

sobreviva a un mercado cambiante y han llevado a la empresa a adaptarse a los cambios, estos

aspectos se mencionan a continuación, según Acosta (2013)

- Alta calidad en sus marcas blancas, alrededor del 80% de los productos que ofrece la empresa

son marcas propias.

- Precios bajos todo el tiempo. En gran medida gracias a la poca publicidad que generan.

Idealización de clientes gracias a la percepción de ahorro.

Las grandes superficies han sido, y son una de las principales distribuidoras a nivel nacional

preferidas por muchos colombianos, y se han caracterizado por ser competitivas ante la difícil

estabilidad economía de país. Una de las estrategias, de algunos hipermercados fue establecer el

Page 16: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

16

modelo de venta estadunidense, sin embargo fue una difícil tarea, ya que la cultura y costumbres

Americanas y colombiana son muy diferentes.

Basado en el autor del trabajo de grado de la Universidad de Caldas, Julio Cesar Castellanos

Llanos, le dio un enfoque a la publicidad que se le puede dar a las tiendas de los barrios para

incrementar las ventas. Basándose en aspectos psicológicos, arquitectónicos, de diseño gráfico e

industrial. Teniendo como elementos fundamentales la marca, iluminación y demás. Del mismo

modo, se denota que por medio de los hallazgos de este estudio permitieron obtener una

caracterización de algunos aspectos del merchandising en tiendas, que puede permitir la

elaboración de propuestas de mejoramiento y de herramientas de gestión útiles para este

segmento del comercio.

Finalmente, se concluye que hay deficiencias en la exhibición del logo de las tiendas, de la

marca de la empresa, como elemento de merchandising. De acuerdo al merchandising, la marca

de la empresa debe ir en elementos como los empaques para los productos, el aviso exterior, los

precios, el aviso externo y los uniformes de los empleados.

Por consiguiente, de acuerdo al autor citado Guarin, 2010, se fundamenta en la parte de las

ventas, abastecimiento, logística, los precios y las formas de pago en las tiendas de barrios,

quienes son sus clientes y como es su relación con ellos. La percepción que tienen los tenderos

sobre sus negocios y cuáles son sus necesidades. Se obtiene como resultado de la presente

investigación dado que la mayoría de las tiendas en las tres ciudades vende una combinación de

alimentos y otros artículos de primera necesidad, la dotación de los negocios es heterogénea y

refleja la diversidad y el tipo de productos que ofrecen en cada ciudad y entre ciudades. El

trabajo familiar, la escasa preparación de sus dueños, la minúscula escala de operación, el bajo

poder de negociación y las prácticas financieras informales, entre otras, han sido interpretadas

como características no deseables, no sólo en sí mismas, sino porque aumentan los costos de

transacción y se traducen últimamente en precios altos.

En último lugar, las tiendas ocupan una posición muy importante dentro de la cadena urbana de

distribución de alimentos en Colombia, tanto en el cubrimiento de las necesidades alimentarias

básicas como en la generación de ingresos para miles de familias de muy bajos recursos. En

resumen, las fortalezas de las tiendas identificadas en este estudio son las siguientes: Cercanía y

familiaridad, oferta y accesibilidad, fuente de empleo y fortalecimiento de la comunidad.

Page 17: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

17

Derivado a los antecedentes mencionados anteriormente, se desprende uno que hace parte de

la Universidad Eafit, el cual es basado en las consecuencias que generan el desempeño comercial

de los tenderos de barrio, la imagen que debe proyectar y la función social que debe conllevar en

la comunidad. Esta investigación permitió descubrir que la reputación de un tendero de barrio no

solo están relacionados con las características de su establecimiento y la forma de distribución

con formatos “modernos”, como afirman otras investigaciones, sino que, de igual modo, este

posicionamiento se debe a componentes connaturales al propio individuo. Por ende, se obtuvo

una categorización social y profesional de los tenderos de barrio, en la que se encontró que esta

actividad en esencia se considera en nuestro entorno como un oficio (un trabajo u ocupación a la

cual se dedica una persona de manera habitual) y no como una profesión, puesto que esta última

conlleva el cumplimiento de determinados requisitos para que las personas estén habilitadas en

su desempeño y esas características no se cumplen para el comerciante analizado.

Para finalizar se tuvo en cuenta una investigación de la facultad de economía de la

Universidad Veracruzana, 2015. Esta investigación se basa en el efecto económico producido por

la llegada de Wal Mart, una gran tienda de autoservicio transnacional, en el mercado local en el

municipio de Xico, Veracruz México. Se observa que el ciclo de vida de los negocios en el

municipio de Xico son de 10 años, y que los negocios establecidos en un 62,31% tienen menos

de 5 años de existencia, y que cada uno de estos negocios sostiene aproximadamente de 1 a 4

personas, mostrando que la mayoría de estos negocios no cuentan con empleados, sino que son

negocios familiares. Además de esto, se puede observar como el 52.173% de negocios

encuestados coinciden en que han disminuido sus ventas en los últimos dos años, desde la

llegada de Wal Mart.

Se concluye que el efecto en la economía que generó la llegada de un supermercado (Bodega

Aurrera) sobre el comercio local en la cabecera municipal de Xico, Veracruz, no generó un cierre

masivo de comercios, esto se debe a que a dos años de haberse instalado una transnacional, no

debe exceder del 10% del cierre masivo de los comercios en Xico y se encontró que la vida

promedio de los comercios en el municipio se comporta de manera regular, y que el cierre de

estos negocios no tiene relación directa con la llegada de la transnacional ya que estas

cumplieron con su ciclo de vida habitual.

Page 18: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

18

4. Justificación

La investigación es interesante ya que contextualiza a los consumidores del efecto negativo en

tiendas de barrio, con la llegada de nuevos actores internacionales quienes han venido

modificando la percepción de los consumidores a la hora de realizar sus compras, reflejando las

preferencias por estos nuevos lugares que presentan bajos precios, espacios más amplios y

ubicaciones semejantes a la de sus tiendas de barrio. Se conocerá de una manera más amplia, si

se produjo un efecto económico para los tenderos a partir de la llegada de nuevos formatos que

han llegado al país desde la apertura económica colombiana donde comenzó la afluencia de

diferentes superficies comerciales provenientes del extranjero y que ahora se centran en el

mercado minorista.

La investigación es novedosa ya que no se ha realizado anteriormente, en cuanto a la llegada

de las tiendas Express extranjeras Ara a las tiendas de barrio en la comuna 13 de Pereira,

permitiendo tener un conocimiento más amplio acerca de lo mencionado anteriormente. Se

tendrán en cuenta, para conocer las predilecciones de los consumidores, en el momento de

adquirir los productos, ya sea en una tienda del barrio de la comuna o en tiendas Express.

Las tiendas Express Ara han generado empleo en la ciudad de Pereira, ya que son

aproximadamente 15 las personas que trabajan en cada sucursal, el interrogante es ¿Qué tan

bueno es esto sabiendo que afecta altamente a las tiendas de barrio? Es por esto que es

fundamental esta investigación, donde el eje temático es una cuestión que involucra a futuros

Negociadores Internacionales para tener un claro panorama del entorno laboral que los rodeará,

con la entrada de capitales extranjeros abarcando temas como la economía y el marketing.

La utilidad de la investigación será especialmente para los tenderos, ya que se buscan

estrategias que puedan realizar para no perder su posición en el mercado y que no quieren

desaparecer ante la llegada de estos competidores en la comuna 13 en la ciudad de Pereira, o por

lo contrario si no se han visto afectadas, encontrar la manera de ser más competitivos ante la

posible llegada de una de estas nuevas tiendas Express ARA cerca de su tienda de barrio.

Page 19: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

19

5. Marco de referencia

5.1 Marco teórico

Para realizar esta investigación, es importante contar con teorías de diversos autores para

mostrar las posturas adecuadas que pueden problematizar de manera coherente la investigación,

obteniendo diferentes puntos de vista desde el neoliberalismo hasta la llegada de nuevos formatos

que afectan al mercado local.

5.1.1. Neoliberalismo

El neoliberalismo en Colombia fue una nueva manera de pensar, ya que la economía en su

intento de buscar salvar el capitalismo, realizo unas reformas para recuperar la rentabilidad del

capitalista, sin que el estado se opusiera en el proceso. Este modelo en su busca de la

privatización de los medios de producción y en la importancia del capital como el generador de

riqueza, abrió fronteras comerciales hacia el resto del mundo, asignando los recursos a través del

mecanismo del mercado.

El estado por lo tanto, seguirá interviniendo en los procesos económicos, mas no será el

conductor del mismo, ya que interviene regulando el mercado Colombiano. Si bien estos

cambios han sembrado ciertos interrogantes para el futuro de las tiendas de barrio que han tenido

que generar estrategias para alcanzar mayores índices de desarrollo, realizando cambios en las

funciones y forma de cómo se estaba llevando a cabo su negocio.

Durante los 25 años posteriores a la segunda guerra mundial (1945-1970), el

keynesianismo constituyó el paradigma dominante para entender la determinación de la

actividad económica. Esta fue la época en que se desarrollaron los instrumentos

modernos de la política y fiscal. A mediados de los setenta el impulso keynesiano se

revirtió, para ser remplazado por un renacido neoliberalismo apoyado en las

dislocaciones sociales y económicas asociadas con la época (Palley, 2005, pág. 02).

Según otros importantes aportes de la relación del estado y la sociedad, en el neoliberalismo,

Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo, plante la siguiente:

Dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una

concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la

idea de justicia social, noción que disimula, según él, la protección de los intereses

corporativos de la clase media. El estado mínimo es un medio para escapar al poder de la

clase media que controla el proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las

riquezas mediante el fisco. (Voneau, 2005 Párr 7)

Page 20: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

20

Desde otra mirada de la economía Hayek, de nacionalidad Austriaca, se ha enfocado en una

oposición frente a la regulación de la economía, ya que según él la economía es muy compleja

para poder organizarla. En el programa de la constitución de la libertad de 1960, Friedrich von

Hakey se establece que:

Desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las

subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la

seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no puede asegurar la

redistribución, sobre todo en función de un criterio de justicia social. (Voneau, 2005 Párr

08)

De lo anterior se concluye que el neoliberalismo fue una opción para salvar la economía en

donde las decisiones del país se deben tomar por el mercado, excluyendo la participación del

estado, retornando al liberalismo planteado años atrás. El neoliberalismo es una idea sobre la

privatización de las empresas, productos y servicios, y en el libre comercio, obteniendo como

resultado una mejor calidad de vida de la población, resaltando que en la privatización esta la

eficiencia, y enfocándose en que el estado se limite a cumplir únicamente sus funciones

primarias y fundamentales.

Según Keynes quien habla del neoliberalismo como una posición económica y política

equilibrada plantea lo siguiente:

En un ambiente de competencia perfecta la economía, libre de la intervención del Estado,

se sitúa en una posición de equilibrio de manera permanente. Y en el equilibrio, si se

quiere mejorar el bienestar de los productores se puede hacer, pero al costo de empeorar

el bienestar de los consumidores y viceversa. Luego entonces, en el equilibrio lo mejor es

no hacer nada (lo cual no implica ausencia de política), ya que tanto productores como

consumidores están en una situación óptima, en el mejor de los mundos posibles a

condición de que dejemos las cosas en libertad (Keynes, 1936, pág. 40)

Para Milton Friedman, al igual que para Adam Smith y David Ricardo, el progreso

económico y social de los pueblos descansa en la libertad, idea que respalda al neoliberalismo

puesto que la libertad económica es un requisito esencial de la libertad política. Al permitir que

las personas cooperen entre sí sin la coacción de un centro decisorio, la libertad económica

reduce el área sobre la que se ejerce el poder político. Además, al descentralizar el poder

Page 21: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

20

económico, el sistema de mercado compensa cualquier concentración de poder político que

pudiera producir (Friedman, 1980, pág. 17).

Teniendo en cuenta los aportes anteriores, se visibilizan los diversos postulados sobre el

neoliberalismo que de una u otra forma hace parte del modelo económico actual y que son de

vital importancia para la revisión teórica requerida para realizar investigaciones como las que

propone este trabajo.

5.1.2 Apertura Económica

Desde la apertura económica, las empresas en el país han tenido que generar una serie de

cambios para adaptarse a las circunstancias cambiantes del comercio exterior, adoptando nuevas

tecnologías y aumentando constantemente su productividad para competir internacionalmente de

manera eficiente. Ya que muchas de las empresas Colombianas solo pueden ofrecer bienes de

baja incorporación tecnológica, en la cual su productividad es baja y por lo tanto los costos de

producción serán más altos, en comparación con los niveles internacionales.

Por lo tanto se incrementó el grado de competencia, haciendo que las tiendas de barrio

generen estrategias para atraer a clientes, ya que los consumidores podrían elegir entre una

amplia variedad de productos y marcas, tanto nacionales como internacionales, a precios más

favorables y de buena calidad en los nuevos establecimientos comerciales. Esto ha generado que

las tiendas de barrio Colombianas aumenten su capacidad de innovar, de ofrecer y competir ante

los mercados internacionales.

Las relaciones internacionales actualmente están basadas en la liberación comercial, producto

de la apertura económica y de la globalización, según Curiel:

La aplicación del modelo de apertura económica en la periferia, específicamente su

implantación en algunos países del cono sur de América Latina, responde

fundamentalmente a condiciones internas económicas y políticas. En algunos de ellos son

consecuencia de acontecimientos políticos acaecidos en la última década. Sin embargo

los factores externos están cumpliendo un papel relevante en la instauración del nuevo

modelo. La evolución económica y política de los países capitalistas desarrollados influye

en los acontecimientos de la periferia (Curiel, 1981, pág. 02).

En el caso puntual de la apetura económica en Colombia, Aura Isabel Najar plantea que esta

dinamica se da:

Page 22: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

21

A comienzos de la década del 90 y se fortalecio durante la presidencia de César Gaviria

Trujillo (1990-1994), quien fue el máximo exponente del pensamiento neoliberal en

nuestro país, es interpretada por muchos observadores como un cambio estructural en la

política económica. Este modelo se sobrepone al modelo de desarrollo proteccionista

basado en la sustitución de importaciones, en el cual las exportaciones de productos

básicos crecían a un ritmo muy inferior al promedio del comercio mundial y al producto

interno de los países desarrollados (Najar, 2005, pág. 04).

Según Curiel (1981) los principales argumentos a favor de la apertura del comercio son:

a) La apertura permite una especialización productiva que asegura la maximización de la

disponibilidad de bienes, a nivel mundial. b) la apertura adecua la estructura de precios a una

escala internacional c) La apertura beneficia a los consumidores por los menores precios de los

productos, esto gracias a la libre importación derivada de la eliminación de la protección (Curiel,

1981, pág. 03)

A partir de estos postulados, se puede concluir que al inicio de la apertura económica

comenzaron a reflejarse en gran cantidad de países en el mundo, un conjunto de

transformaciones en sus estructuras comerciales, económicas y productivas, abriendo un abanico

de oportunidades para ampliar su demanda de productos y servicios, entrando a nuevos mercados

acoplándose a las condiciones externas al país y entrando a las del resto del mundo. La apertura

económica exigió al mercado local hacerse más competitivo ante las nuevas necesidades que

surgieron con la llegada de empresas y productos extranjeros.

Es importante mencionar que con la apertura económica, se incentivó la inversión extranjera,

la innovación, el desarrollo y el crecimiento económico, se generó un aumento del PIB de los

diferentes países quienes pudieron ampliar su demanda de productos y servicios, y a partir de

este momento comenzaron a surgir diferentes mecanismos tecnológicos y de comunicación que

permitieron difundir procesos de inversión.

El proceso aperturista de las economías, característica del modelo neoliberal anteriormente

mencionado, produjo la apertura hacia nuevos mercados, selectivamente con acuerdos y

convenios bilaterales y/o multilaterales. Al respecto:

Los acuerdos o tratados comerciales consolidan las zonas comerciales entre distintos

países, y buscan la comercialización internacional de sectores como servicios financieros,

transporte, compras gubernamentales, agrícola, energéticos, servicios culturales y

Page 23: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

22

profesionales, así como la apertura indiscriminada a la inversión extranjera directa e

indirecta (Catañeda, 2007, pág. 04).

De esta forma desde los años noventa comienza el proceso de integración y de acuerdos

comerciales que amplian aún más las dinamicas comerciales y el panomara competitivo entre los

mercacos los internaciones y los nacionales.

5.1.3 Globalización

Siendo la globalización un proceso de creciente interacción entre los mercados y donde en

cada país fueron aumentando la comercialización de productos y servicios extranjeros y la

llegada de nuevas empresas internacionales, se puede notar que año tras año en el mercado las

pequeñas empresas, en este caso las tiendas de barrio, comenzaron a verse afectadas por el

incremento de la competencia con nuevas formas de comercialización y nuevos formatos de

venta que han llegado para cambiar la percepción del consumidor, y para cambiar la mentalidad

de los tenderos quienes deben ponerse a tono con las nuevas tendencias y preferencias del

consumidor. La globalización hoy en día, no es solo representa la llegada de nuevas

oportunidades, sino también una prueba exigente para los tenderos, que se ven obligados a

generar estrategias para promover prácticas sustentables dentro de un mercado que cambia

continuamente.

Para Chakravarthi Raghavan la globalización:

Es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de "transnacionalización", es decir, la

expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la economía mundial, en

particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y

el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios

económicos mundiales, o del nuevo orden económico. (Hernandez, pág. 04)

La globalización es en sí una transformación política, económica, cultural, que trascienden las

fronteras de un país, gracias a la creciente interacción y comunicación entre los diferentes

mercados y países, obteniendo de esta un gran aumento de la inversión y el comercio,

aumentando la demanda de bienes y servicios en los países, y por ende aumentando su producto

interno bruto, esto gracias a la caída de las barreras arancelarias.

Page 24: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

23

Por su parte, el concepto de globalización planteado por Kacowicz en 1999 debería incluir:

a) Intensificación de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales a través de

las fronteras; b) el período histórico iniciado tras el fin de la Guerra Fría; c) la

transformación del mundo por la anarquía de los mercados financieros; d) el triunfo de los

valores norteamericanos a través de la agenda combinada del neoliberalismo en la

economía y la democracia política; e) la revolución tecnológica con sus implicaciones

sociales y f) la inhabilidad de los países en arreglárselos con los problemas globales que

requieren soluciones globales, como la demografía, ecología, derecho humanos y la

proliferación nuclear. (Machado, 2001 párr. 04)

La globalización, “es positiva para el crecimiento y la convergencia mundial aunque sus

costos no son distribuidos equitativamente. La globalización mejora de la mano con el desarrollo

de nuevas tecnologías, la eficiencia económica y la productividad” (De la Dehesa, 2000, p. 167),

ene ste orden de ideas, la globalización se establece como el proceso en el cual se crea un

mercado mundial libre de aranceles, aumentando las transferencias económicas hechas con

mayor facilidad gracias a los avances tecnológicos.

En esta perspectiva de la globalización y de la tendencia a la regionalización o formación

de bloques regionales, las fronteras nacionales han cobrado una nueva dimensión en

términos no sólo geopolíticos sino también geoeconómicos, tendiendo a desaparecer o a

reaparecer con nuevas características de la noche a la mañana, pero también a

flexibilizarse, solidificarse o militarizarse, de acuerdo a los intereses de las naciones que

allí se encuentran y de las grandes potencias económicas. (Alvarez, S.A, pág. 05)

Por su parte, Natalia Rivas Mateos plantea que la definición de la globalización, debe

realizarse tiendo en cuenta diferentes niveles temporales que paulatinamnete se trasnforman en

términos conceptuales en la actualidad, en esta línea:

Un primer nivel estaría integrado por aquellas definiciones que destacan el proceso del

mundo convirtiéndose en un lugar único, unitario (a single place). Esta conversión del

planeta en una “aldea global” se realiza a través de la intensificación de las relaciones

económicas, políticas, sociales y culturales a través de las fronteras. La particularidad de

la globalización es la conformación de un mundo único con dos dimensiones básicas:

extensión y alcance al conjunto del planeta y profundización de los niveles de interacción

e interdependencia. Las relaciones sociales ya no pueden concebirse sólo en términos

locales. (Mateos, 2012, pág. 01).

Page 25: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

24

Por lo que la globalización implica Según Giddens, la “intensificación de las relaciones a lo

largo del planeta que unen localidades lejanas, de manera que los acontecimientos locales son

influidos por acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa” (Giddens,

1999, pág. 64). Estas reflexiones sin duda amplian el panorama de las dinamicas económicas

propias de la interación internacional con las económias locales.

5.1.4 La Economía Local

La economía local es un pilar esencial para el crecimiento económico de todos los sectores

que abarca el mercado global. Teniendo en cuenta la economía local, se debe tener muy claro

que su propósito fundamental es ampliar los mercados; el impacto que percibe es mediante las

capacidades y conocimientos que se tiene para generar un potencial en cuanto a los cambios

sostenibles de las empresas.

La economía local no es ajena al proceso de la globalización, la liberación económica

condiciona de manera directa el crecimiento de la economía regional, su nivel de desarrollo, y el

progreso tecnológico, ya que modifica las condiciones a una economía global con diferentes

parámetros en cuanto a competitividad y productividad. Según Jiménez (2003), en el crecimiento

económico el componente esencial del desarrollo socioeconómico es el capital social y la

efectividad institucional del estado, es decir, una sociedad que se encuentre fuerte genera

economías estables y regiones estables o fuertes.

Para el desarrollo del comercio territorial es necesario reconocer su importancia para la

economía nacional:

Los países tienden a concentrar en unas determinadas localizaciones y ello determina

grandes disparidades en el desempeño económico de las regiones sub nacionales, está

conduciendo a la consideración más explícita de los factores endógenos o territoriales del

desarrollo, la territorialidad de las naciones debe ir acompañada de innovaciones en las

regiones con una dinámica acumulativa que tienda a desarrollarse en forma creciente, sin

dejar de lado los procesos de difusión espacial de la innovación; es decir, realizar una

articulación entre territorio, las nuevas tendencias tecnológicas y el conocimiento

científico. (Jimenez, 2003, pág. 03)

Según autores mencionados anteriormente se puede resaltar que el crecimiento económico

nacional está condicionado por el regional, el cual se ve afectado por la llegada de inversionistas

extranjeros quienes llegan con grandes multinacionales al país afectando de manera directa en

Page 26: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

25

primera instancia a un gran número de familias las cuales tienen empresas con la misma línea de

mercado que estas grandes empresas.

En el desarrollo de las empresas territoriales se requiere mencionar que:

Los sistemas productivos locales articulados alrededor de empresas que forman parte de

cadenas de producción externas y carecen de vinculaciones productivas locales

significativa, donde el poder de las empresas locales frentes a las multinacionales cada

vez es menor, la difusión de innovaciones y conocimiento está dada por la empresa

global, el desarrollo local se enfrenta a los retos que trae consigo la globalización, en ese

orden de ideas es preciso definir que en un mundo caracterizado por la alta integración de

las economías y las regiones, con los sistemas productivos se observa gran atraso en las

capacidades y potencialidades del desarrollo local frente al internacional (Barquero, 2005,

pág. 11).

Es importante, tomar en cuenta que las amenazas que representa el liberalismo económico

pueden ser una oportunidad para las empresas locales para tomar estrategias que las hagan más

competitivas.

5.1.5 La Competitividad

La competitividad ha sido un término de alta jerarquía en cuanto al crecimiento económico de

un país. Se debe tener en cuenta que este término tiene como fin crear ventajas comparativas, de

esta manera logrando obtener una mejoría en su posición en el mercado, en este caso siendo las

tiendas de barrio de la comuna 13, al igual que las tiendas Express Ara, enfatizando en iniciativas

innovadores en los negocios mencionados anteriormente.

Es importante resaltar que la competitividad es uno de los factores más importantes en toda

organización; por medio de este se puede obtener significativas toma de decisiones en toda su

estructura organizacional, relacionándolo con la eficiencia y la eficacia interna, ya sea de las

tiendas de barrio o de las tiendas Express Ara.

En la revisión de la competitividad según Porter (2004), se denota que en una economía

global, es importante ser competitivo por las grandes exigencias que se generan desde años atrás,

y las condiciones variables del entorno, las cuales exigen a las empresas nuevas estrategias que

les permita mantener en el mercado su participación, donde al momento de adquirir algún bien o

servicio las organizaciones buscan cada vez más una ventaja competitiva diferencial ante las

demás compañías.

Page 27: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

26

Las pequeñas empresas deben cambiar su mentalidad ante las exigencias del mercado,

buscando estrategias que les permita acoplarse, siendo tan competitivas como las grandes

empresas internacionales que llegan al país, siendo la competitividad entendida como “la

capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistémicamente

ventajas competitivas que le permitan alcanzar y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico” (Alvarado, s.f, pág. 01).

Por otra parte, Mata analiza la competitividad según la competencia:

La competencia en un sector no solo está determinada por el grado de rivalidad entre los

competidores del sector, también la posible entrada de nuevos competidores, la presencia

de productos sustitutos, el poder negociador de los clientes y el poder negociador de los

proveedores, contribuyen como fuerzas determinantes a configurar la estructura

competitiva del sector (Mata, 2008, pág. 33).

Se entiende la competitividad como una capacidad empresarial para generar ventajas

competitivas frente a las demás empresas, de la mano del crecimiento, y la estabilidad económica

en un mercado que cada vez se hace más exigente. La competitividad toma en cuenta todo el

proceso con las actividades que llevan a cabo todos los patrones que hacen posible su viabilidad

en el mercado, como lo son los proveedores, los clientes, los costos e incluso las demás

compañías enfocadas en el mismo sector. Por otro lado, cuando se expresa el término de ventaja

competitiva, se refiere a las “acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible

en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar

un retorno sobre la inversión” (Porter, 2004, pág. 01).

5.1.6 Estrategias Comerciales o de Marketing

Tomando en cuenta la apertura económica y el acercamiento cultural, resulta inevitable un

cambio en la dinámica estratégica comercial de las empresas. Los tenderos de barrio no deberían

rechazar la globalización, ya que esto no es una opción, sino un nuevo reto de comercialización

para aprovechar los factores positivos y para reducir los efectos negativos.

Las estrategias comerciales, son sinónimo de prácticas comerciales modernas para mejorar la

capacidad y posición frente a otras empresas. Las tiendas de barrio deberían implementar

estrategias en las cuales se consideren las necesidades actuales de los clientes acoplándose a los

nuevos desafíos, contando con una buena comunicación tendero-consumidor.

Page 28: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

27

La estrategia comercial o de marketing, en un plan de acción donde se lleva a cabo una serie

de procedimientos, en función a los objetivos, en este caso, de los tenderos de barrio. Analizando

claramente la estrategia comercial, Según Gómez, “la estrategia es elegir una directriz general

que se lleva a la práctica; es decir, es un conjunto de decisiones que implican líneas generales de

dirección, conducta y asignación de recursos” (Gomez, 2015, párr. 1).

El termino estrategia comercial, se define como los principios o caminos que una empresa

toma para alcanzar sus metas comerciales, es decir, para llevar los productos al mercado sin que

se pierdan en el tiempo a través del uso de marketing (Chavez, 2017).

El marketing Mix es una herramienta que va ligada a las estrategias comerciales donde según

Chávez “generalmente una empresa para aplicar y gestionar una buena estrategia comercial la

subdivide en 4 partes: estrategia para el producto, para el precio, para la distribución y para la

comunicación” (Chavez, 2017).

Las 4 Ps del marketing según Espinoza “pueden considerarse como las variables tradicionales

con las que cuenta una organización para conseguir sus objetivos comerciales. Para ello es

totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix se combinen con total

coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse entre sí.” (Espinoza, 2014,

Párr. 1).

Produndizando en los postulados de Espinoza (2014), en la definición de las 4 Ps, el producto,

hace referencia a los bienes y servicios de la empresa por medio del cual se satisfacen las

necesidades de los clientes, y este debe centrarse en resolver necesidades del consumidor. Dentro

del producto se puede encontrar la marca y servicios post venta. El gerente deberá tomar las

decisiones acerca de la diferenciación y lanzamiento de sus productos

El precio, es un aspecto a estudiar según el consumidor, el mercado, costos y competencia. Y

es el consumidor quien decide si esto está bien planteado. La planeación estratégica del precio no

es tarea fácil ya que varía constantemente y debe trabajarse conjuntamente. El precio puede

posicionar al producto reforzando su imagen por su alto precio, o por su calidad

Distribución, es el conjunto de actividades para el traslado del producto, en el momento

adecuado, dependiendo del mercado y de los consumidores. Finalmente se encuentra la

comunicación, donde las empresas se dan a conocer y satisfacen las necesidades de los clientes.

Page 29: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

28

La forma en que se combinen estas herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado,

del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido.

En conclusión los tenderos de barrio, deberán acoplar todas sus actividades a los requerimientos

del mercado, uniendo sus ventajas como pequeñas empresas, tales como la confianza que tienen

frente a sus clientes, localización, créditos, etc. Lo anterior adhiriendo las posibles actividades que

son preferidas por los clientes frente a las tiendas Express.

5.2 Marco contextual

La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Pereira, más exactamente en la

comuna 13 El Poblado durante el periodo comprendido desde febrero de 2016 hasta junio de

2017, el contexto en el que se desarrolla la propuesta investigativa comprende primeramente el

modelo comercial adoptado por Pereira como un elemento fundamental de su vocación

económica. El departamento de Risaralda, experimento un cambio en su estructura económica,

pasando de darle prioridad a la actividad agrícola para enfocarse en el comercio y los servicios,

sobre los sucesos que dieron lugar a tal cambio, Laura Cepeda Emiliani menciona que:

La disminución en el valor agregado del café dentro de la economía del departamento, del

Eje Cafetero y del país se debe en gran parte la ruptura del pacto de cuotas para los países

productores de café en 1989, que se había formado durante la década de los cuarenta

entre 32 países productores y 212 países consumidores (primer Acuerdo Internacional del

Café) y luego en 1962 para tratar de estabilizar el precio internacional del grano y la

consecuente caída en su precio. (Cepeda Emiliani, 2012, pág. 3)

Ante tal coyuntura, el perfil económico del departamento da lugar a los servicios y al

comercio en mayor proporción, tomando en cuenta que este último, se identifica que:

Representa una importante vocación económica e histórica de la AMCO1, ya que su

ubicación estratégica, al estar en el centro comercial más importante del Eje Cafetero y de

los otros departamentos cercanos (norte del Valle y sur de Antioquia), tiene un mercado

potencial de más de dos millones de personas. (Cepeda Emiliani, 2012).

Del lado de Risaralda, se encuentra Pereira, considerada como “la capital comercial del Eje

cafetero”, según un artículo de la Revista Dinero, en el que se indica que “uno de los principales

1 Área metropolitana centro occidente.

Page 30: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

29

sectores que mueve la economía pereirana y aporta el 88% del empleo de la ciudad, es el

comercio, gracias a la ubicación estratégica de la ciudad” (Revista Dinero, 2014, pág. 1)

En el mismo artículo de la Revista Dinero, se aborda la composición del Producto Interno

Bruto (PIB) de la ciudad, en el cual:

El comercio, restaurantes y hoteles ocupan el primer lugar con una contribución al PIB

del 18,8%; le sigue el de servicios sociales y personales con 18,6% y la industria

manufacturera con 17,6% respectivamente. El cuarto sector, que está en crecimiento, es el

financiero e inmobiliario que representa el 15,7% “, como complemento, el Informe de

coyuntura económica de Cámara de Comercio de Pereira, señala el crecimiento sectorial

en la ciudad tuvo “comportamientos por encima del promedio, en su orden: los servicios,

sociales y personales 5,4 %; el comercio, restaurantes y hoteles 5,0 %; electricidad,

acueducto y aseo 4,0 %; la administración pública, el transporte y comunicaciones 3,9 %

cada uno” (Cámara de comercio de Pereira, 2015).

Por lo expuesto hasta aquí, es notorio el contexto comercial en el que se desenvuelve

actualmente la economía de Pereira, respondiendo a factores de ubicación y cambios históricos

según las necesidades y factores internos propios de la ciudad. Aunado al perfil comercial de la

ciudad, se presenta el negocio del retail como un incentivo para el comercio, bien sea a través de

grandes superficies o de las tiendas de barrio. En el Eje cafetero, Risaralda es el departamento

que cuenta con más participación del retail, tomando como referencia de que en “Risaralda hay

un total de 70 supermercados de retail, en Caldas solo hay 26, mientras en Armenia se

encuentran 41” (Méndez D. , 2014, pág. 4), en cuanto a las tiendas de barrio, de acuerdo con

Fenalco Risaralda, en el departamento hay alrededor de 1200 tiendas.

En la dinámica de comercio de Pereira, se ha permitido y facilitado la llegada de

competidores en el negocio del retail, y ello se ha masificado como una amenazada latente, al

respecto se han abordado varias investigaciones, entre las que se encuentra la de Luz Stella

Restrepo, quien menciona que:

Dado el bajo poder adquisitivo de miles de personas y familias, las pequeñas tiendas han

venido a ser el lugar apropiado para satisfacer necesidades básicas a menor escala Sin

embargo, estas pequeñas tiendas están seriamente amenazadas ante la llegada de grandes

espacios comerciales que les excluyen de todo tipo de participación en la labor comercial,

sin embargo siguen siendo uno de los elementos importantes en la vida de las

Page 31: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

30

comunidades y de las familias en países como los de América Latina. De ahí que se

consideren las tiendas como un canal tradicional, de fácil acceso, demasiado familiar,

fácil de identificar en la que los clientes del barrio pueden encontrar si no todos los

productos al menos sí los que le son más urgentes para su canasta familiar (Restrepo de

O., 2008, pág. 2).

En medio de los supermercados y de las tiendas de barrio establecidas en la ciudad, se

presenta un panorama de incertidumbre respecto del papel de estas últimas en mención de su

estabilidad y crecimiento. La directora Ejecutiva de Fenalco Risaralda, Victoria Eugenia

Echeverri menciona que “el declive de las tiendas de barrio cada vez se encuentra más lejos de lo

que se predecía. Su importancia y permanencia no solo radican en influencia en el ámbito

económico sino también en lo social y cultural en Pereira y Risaralda” (Méndez D. , 2014, pág.

2), señalándolas como un componente importante para la industria, el comercio y la comunidad

en general. La directora también señala algunas de las características que hacen de las tiendas de

barrio un formato comercial competitivo frente a las grandes superficies, exponiendo que:

El tendero reconoce más del 70% de su clientela con nombre y apellido. Las tiendas son

el centro de la gravedad de las comunidades a lo largo y ancho del municipio; los

tenderos son leales con sus clientes, fían, dan ñapa. Para un vecino pues se evita gastar

tiempo yendo más lejos, el servicio personalizado y se consigue producto fresco. Todo lo

anterior hace únicas a las tiendas y garantiza su existencia (Méndez D. , 2014).

Entre los aspectos que tienen las tiendas de barrio en la ciudad, el artículo de La Tarde

titulado “El declive de las tiendas está lejos”, según información de Fenalco Risaralda, plantea

que el área de ventas de las tiendas suele ser entre 3 y 35 metros cuadrados, las ventas diarias se

ubican entre $200.000 y $500.000, normalmente atiende una o dos personas, manejan

principalmente productos de consumo masivo como pastas, bebidas refrescantes y cervezas,

además de que “por kilómetro cuadrado se encuentran entre 69 y 76 tiendas. En promedio cada

una atiende entre 40 y 54 hogares de su respectivo sector” (Méndez D. , 2014, pág. 2).

En medio de la dinámica comercial de la ciudad de Pereira y tomando como referencia la

política aperturista del país, se ha presentado la llegada de firmas de retail como Tiendas ARA,

de origen portugués, la cual inicio el proceso de expansión en el país en el año 2013, contando

actualmente con 100 tiendas en el Eje cafetero, y promoviendo el consumo de marca propia en

gaseosas, cereales, café, abarrotes, aseo personal, aseo para el hogar, alimentos, entre otros. El

Page 32: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

31

director de Jerónimo Martins en Colombia, afirma que las “tiendas ARA reafirma la apuesta de

Jerónimo Martins por Colombia con el compromiso de contribuir al crecimiento económico del

país y particularmente de las regiones donde nos encontramos presentes por medio de nuestra

cadena de Tiendas ARA. Nuestro modelo de negocio ha permitido generar empleos directos y

promover la industria local”.

Las Tiendas Ara han llegado al país como un formato comercial que se ubica entre las tiendas

de barrio y las grandes superficies, debido a características como el tamaño del almacén,

presentación de los productos y limitación de impulsadores y publicidad de proveedor. Dichas

características y la ubicación de las Tiendas ARA, las posiciona como un competidor directo

para las tiendas de barrio y vuelven latente la amenaza de desaparición, sin embargo tales tiendas

siguen siendo un formato tradicional rentable y preferido por empresas como Casa Luker,

Grasco, 3M, Doria, Nestlé, Unilever, P&G, Quala, Alquería, Zenú, Parmalat y la Compañía

Nacional de Chocolates, entre otras, así lo señala el artículo Tiendas: vivitas y coleando de la

Revista Dinero, en el cual también se menciona el peso que tienen las tiendas en la relación con

los clientes y con los proveedores, al respecto el analista de mercados Rodrigo Restrepo señala

que desde la década de 1990:

Las empresas tuvieron que adaptar no solo sus estructuras de logística sino de fabricación

y presentación de productos, incluso algunas sacaron nuevas marcas con presentaciones

especiales para la canasta de consumo básico. En el país, el 60% de las familias viven con

$600.000 mensuales, para los cuales la tienda es su gran aliada. Ellos entendieron que la

base de la pirámide les brindaba la oportunidad de crecer, pues los estratos altos ya

estaban saturados. En este sentido, hay grandes experiencias por parte de las empresas

(Revista Dinero, 2008, pág. 3).

Lo anterior permite contextualizar el papel de las tiendas de barrio, como un elemento

inmerso en la vocación económica de la ciudad, según la cual el comercio y el negocio del retail

han adquirido relevancia, ello se suma a los esfuerzos de las grandes superficies en los procesos

que expansión que chocan con el canal tradicional de la tiendas, que siguen siendo un canal

tradicional preferido por las empresas y un gran número de clientes, que permiten la

supervivencia de dicho formato; mediante el escenario planteado se señalaron las características

propias del escenario económico de la ciudad así como de las tiendas de barrio inmersas en él,

que serán relevantes en el desarrollo de la propuesta investigativa.

Page 33: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

32

5.3 Marco legal

Según la ley 232 de 1995, reglamentada por el decreto nacional 1879 de 2008, por medio de

la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. El congreso

de la república decreta que los tenderos o persona que quieran abrir al público algún

establecimiento comercial debe seguir una serie de normas, o procedimientos legales, estos son:

El comerciante o tendero debe cumplir con todas las normas referentes al uso del suelo,

intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación expedida por la autoridad competente del

respectivo municipio.

Este al igual debe cumplir con las condiciones sanitarias descritas por la Ley 9ª de 1979 y

demás normas vigentes sobre la materia.

Si el establecimiento comercial se ejecutan públicamente obras musicales causante de pago

por derechos de autor, se les exigirá los comprobantes de pago expedidos por la autoridad

legalmente reconocida, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 23 de 1982 y otras normas

complementarias.

Para que el establecimiento pueda tener apertura con éxito, el comerciante debe tener su

matrícula mercantil vigente de la cámara de comercio de la respectiva jurisdicción, si no es así,

este debe actualizarla. Después de dicho procedimiento, se debe comunicar en las respectivas

oficinas de planeación o, quien haga sus veces de la entidad territorial correspondiente, la

apertura del establecimiento.

Para evitar un disgusto, el comerciante debe tener en cuenta todas estas normas, puesto que,

en cualquier tiempo las autoridades policivas podrán verificar el estricto cumplimiento de los

requisitos señalados en el artículo anterior. El alcalde postulado en ese año, quien haga sus veces,

o el funcionario que reciba la delegación, siguiendo el procedimiento señalado en el libro

primero del Código Contencioso Administrativo, actuará con quien no cumpla los requisitos

previstos en el artículo 2° de esta Ley, de la siguiente manera:

Requerirlo por escrito para que en un término de 30 días calendario cumpla con los requisitos

que hagan falta.

Al comerciante se le impondrá, multas sucesivas hasta por la suma de 5 salarios mínimos

mensuales por cada día de incumplimiento y hasta por el término de 30 días calendarios.

Page 34: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

33

Se le ordenara la suspensión de las actividades comerciales desarrolladas en el

establecimiento, por un término hasta de 2 meses, para que cumpla con los requisitos de la ley.

Y por último, se le ordenara el cierre definitivo del establecimiento de comercio, si

transcurridos 2 meses de haber sido sancionado con las medidas de suspensión, continúa sin

observar las disposiciones contenidas en la presente Ley, o cuando el cumplimiento del requisito

sea posible.

El comerciante al igual, debe cumplir con otra serie de normas legales para el funcionamiento

de su establecimiento comercial según el formulario registro único empresarial y social (RUES),

las cuales son:

Antes de diligenciar los formularios en las diferentes entidades, el comerciante debe tener

claro el nombre que le pondrá a su establecimiento y debe asegurarse que el nombre no se

encuentre matriculado. Debe consultar la marca y la actividad económica de la empresa.

También, debe verificar en la secretaria distrital de planeación si la actividad que va a iniciar

puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento

La matrícula, renovación y el traslado de domicilio del Registro Mercantil y de los

vendedores de juegos de suerte y azar. La inscripción, renovación y el traslado de domicilio del

registro de Entidades Sin Ánimo de Lucro, economía solidaria, veedurías ciudadanas y ONG

extranjeras y la inscripción, actualización, renovación y cancelación por traslado de domicilio del

Registro Único de Proponentes.

Por último, el comerciante deberá hacer el registro de la matricula mercantil CCB, deberá

presentar todos los documentos en una sede de atención al público de la CCB y pague los

derechos de Matrícula correspondientes a las Tarifas de los Registros Públicos 2016.

5.4 Marco Conceptual

Este apartado brinda al lector, una serie de conceptos que permitirán comprender el contexto

conceptual en el que inscribe la presente investigación:

Mercado Detallista: Según la gran enciclopedia de economía el mercado detallista es ¨cualquier

mercado destinado específicamente a la realización de transacciones de valores de un tamaño

Page 35: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

34

relativamente pequeño y, por consiguiente, orientado al inversor individual¨ (La Gran

Enciclopedia De Economia, 2009, pág. 1).

Atención Personalizada: La atención personalizada es la atención que implica un trato directo o

personal entre un determinado trabajador y un determinado cliente, y que toma en cuenta las

necesidades, gustos y preferencias de éste último (Crece Negocios, 2013, pág. 1).

Consumo Masivo: Se llama consumo masivo, a aquellos productos de alta demanda, que son

requeridos por todos los estratos sociales. La producción de estos elementos motiva una

alta competencia de las empresas por la captación de la clientela, ofreciendo cada una

alternativas que las hace diferenciales, en calidad, precio o agregados (De Conceptos.com, 2016,

pág. 1).

Internacionalización: Según Elkin Darío Rave Gómez, define la internacionalización de las

empresas, como: “los flujos financieros diferentes a los originados por inversión extranjera

directa; la innovación tecnológica, que pasa de un país a otro, de una empresa a otra en cualquier

parte del mundo” ( Rave Gómez, pág. 1).

Ingresos Operacionales: Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la

actividad económica principal de la empresa. Por lo general, toda empresa está dedicada a uno o

más actividades económicas principales, y los ingresos originados en estas actividades son

considerados ingresos operacionales (Gerencie.com, 2010, pág. 1).

Merchandising: Según Salinas merchandising es

Actividad en los establecimientos de comercio al detal, basada en acciones de promoción

sobre el conjunto de productos que allí se venden, con el fin de optimizar el espacio de

venta, o resumiendo, todas las acciones de marketing realizadas en un punto de venta

(Salinas, 2000, pág. 1).

Área Metropolitana: Según Jerez el área metropolitana es

Una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de

ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales,

comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se

la conoce como red urbana¨ (Jerez, 2012, pág. 1).

Page 36: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

35

Canasta Familiar: Según el Banco de la República, la canasta familiar

Es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual, para su

sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición (número de

integrantes) y con unas condiciones económicas medias. Este conjunto se compone de

artículos y servicios relacionados con alimentación, salud, educación, vestuario,

transporte, esparcimiento y otros (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015,

pág. 1).

Comuna: Según Borja una comuna es:

Unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o

barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están

divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada

ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias

necesidades de la población y el territorio que habitan (Borja, 2015, pág. 3).

Cobertura: Se le denomina cobertura a todo lo que va por encima de algo, a primera instancia,

una cobertura es colocada sobre algo con el fin de proteger o cumplir cierta función la cual estará

magnificada dentro de cierto resguardo (Definista, 2015, pág. 1).

Estrato Socioeconómico: Según el Decreto 700 de 1990 el estrato socioeconómico es un ¨nivel

de clasificación de la población con características similares en cuanto a grado de riqueza y

calidad de vida, determinado de manera directa mediante las condiciones físicas de las viviendas

y su localización¨ (Decreto 700 de 1990, 1990, pág. 1).

Tendero: Según Universo Jus el tendero es ¨Quien tiene local de comercio. Comerciante

minorista¨ (Universo Jus, 2015, pág. 1).

Hipermercado: Según Campos los hipermercados son:

Establecimientos con una superficie superior a 2500m2, que ofrece productos de gran

consumo. Donde predominan los alimentarios, pero también artículos complementarios

del hogar (electrodomésticos, jardinería, bricolaje, etc.) y artículos de uso y vestido.

Tiene un gran volumen de ventas y una alta rotación de productos, lo cual permite precios

bajos (Campos, 2012, pág. 2).

Page 37: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

36

Comercio: Según Orozco:

El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio

y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también

es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o

lugar donde se compra y vende productos (Orozco, 2011, pág. 1).

Multinacional: Según El Banco de la República una multinacional:

Se refiere a un número múltiple de naciones, y se ha hecho muy común al utilizado

cuando se habla de las empresas multinacionales. Estas son empresas que no solamente se

establecen en su país de origen, sino que también hacen presencia en otros países, no sólo

en la venta de sus productos sino con establecimientos que elaboran sus productos en

estas otras naciones (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015, pág. 1).

Mercado: Según González un mercado es:

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y

organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y

servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más

específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona

determinada (Gonzalez, 2002, pág. 1).

Arancel: Según Caicedo:

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país. Los

aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem. Un arancel es

un impuesto que el gobierno coloca sobre los productos extranjeros con el objeto de

elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales

para que no sufran la competencia de bienes más baratos (Caicedo, 2012, pág. 1).

Proveedor: Un proveedor es un ente que se encarga del abastecimiento de un bien o servicio

hacia otro ente al que le haga falta (Definista, 2015, pág. 1).

Page 38: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

37

6. Metodología propuesta

El método con el cual se desarrollará la investigación es el método inductivo: la inducción es

ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Por tal razón conlleva un análisis ordenado,

coherente y lógico del problema de investigación, tomando como referencia premisas

verdaderas. Tiene como objetivo llegar a conclusiones que estén “en relación con sus premisas

como el todo lo está con las partes. A partir de verdades particulares, concluimos verdades

generales”. Lo anterior señala que fundamentalmente la inducción, a pesar de tener como

referencia premisas verdaderas, podrá llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el

de las premisas desde las cuales inicia el análisis de su problema de investigación. De este modo,

el argumento inductivo se sustenta en la generalización de propiedades comunes a casos ya

observados. (Mendez, 1995, pág. 144).

De ésta manera la investigación realizará una comparación constante, a través de ella se

codificarán y analizarán los datos de forma simultánea para comprobar la hipótesis, contrastar las

categorías y propiedades en el contexto determinado; así, de acuerdo a los resultados arrojados

en el trabajo de campo según la muestra, conducirá a la generalización de Establecer la

incidencia de la llegada de las tiendas express extranjeras Ara en las ventas de las tiendas de

barrio en la comuna 13 el poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010-2015.

Lo que implica que a través de instrumentos válidos se recaude información obtenida de una

muestra representativa del universo que constituye las tiendas express extranjeras Ara en las

ventas de las tiendas de barrio en la comuna 13 el Poblado con cuyos resultados se hará la

generalización de las conclusiones en torno al problema sobre el cual se inició esta investigación.

6.1 Definición del tipo de investigación

El proyecto de investigación se desarrollará dentro del tipo cualitativo, lo cual implica que

exista un acercamiento a los fenómenos sociales (en este caso económicos) por parte de los

investigadores, participando del mundo del grupo sociales investigado (las tiendas express

extranjeras Ara en las ventas de las tiendas de barrio en la comuna 13 el Poblado). En esta

perspectiva, los investigadores tienen un papel fundamental en la recolección de información,

Page 39: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

38

pues de ellos dependerá gran parte de la forma como se acercan a la realidad y pueden tomar de

ella datos.

Según Tamayo (1997):

La investigación cualitativa utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y

no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos, son usados en el estudio

de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc. Se caracteriza por la

utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de

estudio en cualquiera de sus alternativas (p, 14).

En este sentido, la investigación cualitativa tiene como objetivo la descripción de las

cualidades de un fenómeno, donde se trata de encontrar las características que en conjunto son

comunes en una realidad, mas no dan conocimiento de cuánto tienen una cualidad determinada;

es decir, aquello que cualitativamente permite distinguir el fenómeno investigado de otro.

6.2 Diseño de investigación

“La investigación propuesta se realizará dentro del marco del tipo de estudios descriptivos:

La investigación en ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características que

identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.” (Mendez, 1995)

Así, el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala

formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y

descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. (Mendez, 1995, pág. 137)

De esta manera, la investigación tiene como propósito Identificar la incidencia de la llegada

de las tiendas express extranjeras Ara en las ventas de las tiendas de barrio en la comuna 13 el

poblado en la ciudad de Pereira entre los años 2010-2015

La utilidad de este estudio facilitará el entendimiento del desarrollo de las tiendas de barrio,

que se han venido enfrentando a la entrada de nuevos actores internacionales que han llegado

con nuevos formatos express; tratará de establecer o predecir un comportamiento aproximado

sobre el sector mencionado, a de los factores de competitividad.

Page 40: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

39

6.3 Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y de observación

Universo, población.

La población implicada para el desarrollo de la investigación corresponde a las tiendas

Express Ara en la comuna 13 el Poblado de la ciudad de Pereira, que según Cámara de Comercio

en base de datos registran con corte a Junio del 2016 un total de 67 tiendas en la respectiva

comuna.

Muestra

El tamaño de la muestra para realizar el trabajo de campo fue calculado gracias a la fórmula

estándar básica, en estadística aplicada:

n = (P * Q) / ((EZ)^2 + ((P*Q)/(N-1)))

Población 72

Nivel de confianza del 95% (Z) 1,95

Proporción esperada (p) 0,50

Proporción no esperada (q) 0,50

Precisión (d) 0,05

Tamaño de la muestra (n) 61

Muestra ajustada a la perdida (R=10%) 67

Donde P equivale a la probabilidad de éxito o respuesta (70%); Q representa la proporción de

fracasos o que no respondan (30%); E es el margen de error (5%), Z comprende el margen de

confiabilidad (95%) y finalmente N es la población (67).

6.4 Recopilación de la información

6.4.1 Fuentes de recolección

Page 41: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

40

Primarias

Para el desarrollo de la investigación es necesario recoger, procesar e interpretar la información

que a través de la encuesta será suministrada por las tiendas de barrio resultantes de la muestra

establecida. La encuesta consiste en el desarrollo de un formulario en relación con el efecto

producido a las tiendas de barrio con la llegada de nuevos actores internacionales, quienes han

venido modificando la percepción de los consumidores a la hora de realizar sus compras, del

mismo modo facilitara identificar la opinión de los tenderos frente a esta problemática, dando a

conocer el desempeño económico de sus tiendas.

Secundarias

Constituyen éste grupo todas las fuentes de información procedentes de la consolidación,

estadísticas y reportes informativos emitidos por: Cámara de Comercio de Pereira la cual pudo

servir de base para el desarrollo del proyecto.

6.4.2 Técnicas de recolección de información

Para la recolección de la información se utilizará fundamentalmente la encuesta, que será un

instrumento diseñado con el propósito de cumplir lo planteado en los objetivos de la investigación,

si fuera necesario se recurriría a la entrevista estructurada o a la observación como medios

complementarios para la recolección de la información.

Para la aplicación de la encuesta se calculará una muestra y tamaño muestral derivado del

universo o población que suministro la Cámara de Comercio de Pereira, relacionándolo con 72

tiendas totales existentes en la comuna 13 El Poblado La organización de los datos o el

tratamiento de la información consistirán fundamentalmente en la tabulación de la encuesta,

proceso que se hará utilizando las herramientas de los sistemas o algún software especializado que

permita obtener las características a evaluar en los microempresarios. Es posible que se utilicen

programas o paquetes informáticos diseñados exclusivamente para tal fin, aunque se reconoce que

por lo básico en la tabulación del instrumento se puede recurrir al programa Excel con sus

herramientas respectivas que lo cualifican como procesador de tabulación para obtención de

resultados.

6.4.3 Proceso para la recolección de información

El proceso de la aplicación de la encuesta es presencial o directa personal (cara a cara), es

decir, el encuestador se dirige hacia los establecimientos locales con papeles impresos en los

Page 42: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

41

cuales los encuestados podrán responder a las preguntas mediante una X o circulo las respuestas

que consideraban correctas, y en caso tal de alguna inquietud, el encuestador podía solucionarla

al instante. Las encuestas realizadas serán de tipo cerrado, con una única respuesta.

Page 43: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

42

7 Presentación y análisis de resultados

En la investigación, inicialmente se identificaron las variables de estudio sobre la

incidencia de la llegada de tiendas Express Ara, en las tiendas de barrio, se construyó una

encuesta, ajustada a los parámetros correctos según los objetivos, y toda la información obtenido

a lo largo del proyecto, se inició el proceso de la elaboración de las encuestas, contactando a los

tenderos de la comuna 13 El Poblado, informando a cada uno de ellos, que la encuesta se

realizaba como parte de un proyecto de investigación, acerca de la incidencia de las tiendas

Express Ara en las tiendas de barrio, como estudiantes de Negocios internacionales, de la

Universidad Católica de Pereira, y que únicamente la información allí obtenida se utilizaría con

fines académicos.

El tiempo promedio por encuesta a tendero fue de doce a quince minutos, donde algunos

tenderos se encontraron molestos, ante las preguntas que se presentaban en la encuesta, ya que

consideraban que se hacían por parte de las tiendas Express Ara. Se presentaron diversos

comportamientos entre los diferentes tenderos encuestados, donde se encontraban personas

muy amables, que entendían perfectamente el objetivo de la encuesta respondiendo a los

cuestionamientos de una forma muy positiva, por otra parte, habían tenderos que no contaban

con el tiempo pertinente para la elaboración de la encuesta por lo que se realizaron varias

visitas. Además se presentaron algunos inconvenientes, en casos particulares, por parte de algunos

tenderos que no tuvieron la disposición adecuada para realizar la encuesta, y por otro lado al

encontrar algunas tiendas siempre cerradas, a pesar de haberlas visitado en varias oportunidades.

La muestra total inicialmente estimada era de 67 tiendas de barrio en la comuna 13 El Poblado,

pero por estos motivos antes mencionados, el número de las encuestas realizadas se redujo a 53.

Para la elaboración de las encuestas, se tomaron en cuenta algunos criterios para la

elaboración de las preguntas, tales como la percepción del tendero frente al mercado,

caracterización del servicio y la atención de las tiendas, estructura administrativa y

organizacional de la tienda, dimensión de la demanda, dimensión de la oferta, proveedores,

competencia-• Ara

Page 44: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

43

Las encuestas fueron las herramientas necesarias para resolver los objetivos del trabajo,

puesto que van direccionadas a la población representativa con el fin de dar respuesta mediante

sus ideas, datos, opiniones y respuestas que dan a conocer los resultados de propósito del

trabajo, puesto que a la muestra que fue encuestada, son los implicados directamente en la

investigación y que mediante sus experiencias pueden dar un resultado óptimo a los objetivos

planteados.

Es importante hablar de las tiendas Express Ara, ya que se estudió la incidencia de estas

sobre las tiendas de barrio, según El Tiempo (2016), siendo esta una empresa portuguesa que

llego al país desde el 2013, que se encarga de la comercialización y distribución de productos,

operando a partir de la multinacional Jerónimo Martins el cual tiene presencia en Portugal y

Polonia, además de Colombia, es una de las empresas más fuertes, con beneficios que no dejaron

de crecer en los últimos años de forma consecutiva, pese a la severa crisis que afecta a su país

sede, posee la segunda cadena de supermercados con mayor cuota de mercado de Portugal,

"Pingo Doce", aunque su actividad en suelo de uso se extiende también a la distribución a

hoteles y restaurantes, así como a la fabricación de alimentos y productos de higiene.

Se evidenció que las tiendas Express Ara no son la competencia más fuerte de las tiendas de

barrio, ya que los tenderos con su trayectoria en el mercado, han adoptado o empleado diferentes

estrategias como la confianza, su buena atención y cómodos créditos que estas nuevas superficies

no pueden brindar dadas sus políticas administrativas como horas extendidas de atención y por

supuesto una mayor cercanía a los hogares de los clientes, lo cual se evidenció que estas

características del servicio serían la razón por la cual, los consumidores prefieren las tiendas de

barrio a las tiendas Express Ara, puesto que en la mayoría de los casos, tienen que recorrer una

larga distancia para poder realizar sus compras allí. Los tenderos de las tiendas de barrio

consideran que conocen los gustos de los clientes y por lo tanto pueden brindar productos que

sean de su agrado.

Los tenderos entrevistados de la comuna el Poblado consideran que los precios que ofrecen al

consumidor son apropiados, considerándolos económicos y competitivos frente a su

competencia. Por lo que afirman que los clientes no prefieren estas nuevas superficies por su

economía, sino por otros factores de cantidad y autoservicio. Consideran que no manejan

grandes cantidades como las grandes superficies y tiendas Express, pero son competitivos en la

variedad de sus productos.

Page 45: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

44

Las tiendas de barrio encuestadas en la comuna 13 El Poblado, son constituidas por pequeños

locales o espacios para vender sus productos, por lo que generalmente no necesitan a empleados

para que este sea de ayuda en atender los clientes, puesto que una persona puede hacerlo sin

ningún problema. Según los tenderos encuestados, no es necesario un empleado, lo que les

genera un ahorro adicional, ya que no tienen que pagar un sueldo. Los tenderos afirman que son

autosuficientes en su tienda y en la mayoría de los casos, los integrantes de su familia se turnan

para ayudarse en cumplir con las ventas esperadas.

Según los tenderos muchos de ellos no se vieron muy afectados por la llegada desde el 2013

de las tiendas express Ara por múltiples razones, una de ellas, es el factor de ubicación, dado que

muchas de las tiendas, no están situadas cerca de la tienda express Ara, la mayor parte de los

clientes prefieren comprar en lugares cercanos a sus casas ya que tienen una mayor comodidad a

la hora de pagar sus compras puesto que muchos dan crédito y de esta manera conservan a sus

clientes.

para ayudarse en cumplir con las ventas esperadas.

Según los tenderos muchos de ellos no se vieron muy afectados por la llegada desde el 2013

de las tiendas express Ara por múltiples razones, una de ellas, es el factor de ubicación, dado que

muchas de las tiendas, no están situadas cerca a la tienda express Ara, la mayor parte de los

clientes prefieren comprar en lugares cercanos a sus casas ya que tienen una mayor comodidad a

la hora de pagar sus compras puesto que muchos dan crédito y de esta manera conservan a sus

clientes.

Hallazgos de las entrevistas

A continuación se presentarán los resultados obtenidos de la encuesta elaborada, dicho

instrumento se encuentra en los aprendices del presente trabajo.

Page 46: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

44

Figura 1. ¿Cuántos años lleva con esta tienda?

Fuente: Elaboración propia

Se puede deducir que un 50% de los tenderos son relativamente nuevos en el mercado,

llevando hasta 5 años, mientras que el 20% se encuentra ya posicionado en un promedio de 7-8

años, el 15% lleva en el mercado de 11 a 15 años y los demás tan solo un 11% del total de la

población encuestada la cual lleva en el mercado más de 16 años.

Con estos resultados de las encuestas realizadas se puede deducir que la mitad de tenderos no

tienen tanta experiencia en el mercado, de igual forma un gran porción de la gente encuestada

tienen un poco más de campo y experiencia en cuanto a las ventas de barrio.

30

25

20

15

10

5

0

a) De 0 a 5 b) De 6 a 10 c) De 11 a 15 d) De 16 a 20 e) más de 20 años años años años años

Page 47: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

45

Figura 2. Percepciones de los tenderos hacia la elección de compra de sus clientes

Fuente: Elaboración propia

El 37% de los tenderos encuestados dijeron que sus clientes asistían a sus tiendas por la

proximidad a sus viviendas, sin embargo este es un factor que debería ser menos importante. Con

la apertura económica y la llegada de tiendas expréss Ara, el 10% de los tenderos afirma que los

clientes los prefieren por el horario de atención, el 22% destaca que es por la variedad en su

surtido, siendo este un buen indicador de competitividad, y además brindan crédito a sus clientes

que también tiene una buena parte de los encuestados con un 20%.

25

20

15

10

5

0

a) La b) Horario de c) Variedad d) Precios cómodos

e) Crédito proximidad a sus viviendas

Atención de surtido

Page 48: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

46

Figura 3. ¿Maneja usted autoservicio?

Fuente: Elaboración propia

A lo largo de la historia se ha podido evidenciar la importancia del autoservicio en cualquier

tipo de negocio, ya sea minorista o mayorista; según el autor Tobón:

El autoservicio, constituye uno de los mayores avances en el campo del mercadeo

minorista, a pesar de sus inconvenientes y dificultades. Se ha constituido, sin embargo en

un proceso irreversible, por que cuenta, de otra parte, con una serie de ventajas y

características que lo acomodan al modo de pensar y comportarse del consumidor de hoy,

a las técnicas de ventas ágiles y dinámicas de hoy y a los hábitos de vida y de trabajo de

la sociedad de hoy. (Tobon, 2010).

En este caso solo el 16% de los tenderos encuestados manejan en sus tiendas autoservicio, y el

otro 84% no aplican este factor tan importante, que se ha convertido en un reto en el mercado

minorista y como un factor diferencial en el negocio de las ventas.

50

40

30

20

10

0

Si No

Page 49: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

47

Figura 4. ¿El cliente puede enterarse del precio de un artículo sin necesidad de preguntarlo?

Fuente: Elaboración propia

El 73% de las tenderos encuestados afirman que los precios de sus productos, no se

encuentran a la vista del consumidor, e incluso muchos lo ven como innecesario, sin embargo

con la apertura económica y la llegada de nuevos formatos que tienen ciertas particularidades

que son preferidas por los clientes, como lo es el autoservicio, en este caso el poder ver el precio

de los productos sin necesidad que al momento de realizar las compras se deba preguntar por el

precio de cada producto, se vuelve necesario, para estas pequeñas empresas comenzar a

acoplarse a las nuevas exigencias de un mundo globalizado.

Sin embargo es importante notar que dada la estructura de estas tiendas de barrio que son

precisamente pequeñas, no se propician prestar la asistencia del autoservicio, ya que las

estructuras físicas de dichas son minoristas.

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

SI No

Page 50: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

48

Figura 5. ¿Usted hace actividades de fidelización?

Fuente: Elaboración propia

En algunas actividades de fidelización que realizan algunas tiendas, tales como promociones,

se puede notar que el 88,67% de los tenderos no manejan este tipo de actividades en sus tiendas,

algo que es de gran importancia y evidentemente se puede notar que hay una debilidad grande

para las tiendas de barrio y es que no le apuestan ni a las promociones y mucho menos a las

estrategias de venta, ya que los clientes se guían generalmente por el precio de los productos, y

muchos tenderos no se han podido acoplar a las nuevas condiciones de la globalización y la

liberación económica que condiciona a estas pequeñas empresas a un nivel de desarrollo, donde

se generan nuevas condiciones en cuanto a productividad y competitividad, generándose la

necesidad de cambiar la mentalidad ante las exigencias del mercado.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

SI NO

Page 51: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

49

Figura 6. ¿Ofrece usted crédito a sus clientes?

Fuente: Elaboración propia

El 79% de las personas encuestadas dijeron que si brindaban crédito a sus clientes, siendo este

un factor muy positivo, ya que los nuevos formatos y los hipermercados no cuentan con esta

facilidad que beneficia a muchas personas, y que podría ser un factor decisivo para que el

consumidor prefiera comprar en su tienda de barrio. El que 42 de 53 encuestados, dueños de

tiendas de barrio brinden crédito a sus clientes en una estrategia competitiva frente a los demás

formatos, permitiéndose el hacer frente a las fuerzas competitivas.

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

a) Si b) No

Page 52: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

50

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Series1

SI NO

Figura 7. ¿Tiene empleados en la tienda?

Fuente: Elaboración propia

Las tiendas de barrio encuestadas en la comuna 13 El Poblado, son constituidas por pequeños

locales o espacios para vender sus productos, por lo que generalmente no necesitan a empleados

para que este sea de ayuda en atender los clientes, puesto que una persona puede hacerlo sin

algún problema. Según los tenderos encuestados, no es necesario un empleado, lo que les genera

un ahorro adicional, ya que no tienen que pagar un sueldo. Los tenderos afirman que son

autosuficientes en su tienda y en la mayoría de los casos, los integrantes de su familia se turnan

para ayudarse en cumplir con las ventas esperadas.

Page 53: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

51

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

De 1 a 20 De 21 a 50 De 51 a 100 Más de 100

Figura 8. ¿Cuál es el número de clientes promedio que compran en su tienda en el transcurso del día

Fuente: Elaboración propia

Se evidencia que la respuesta de 21 a 50, es la indicada por la mayoría de los tenderos que

aseguran que entre 21 a 50 es el número de clientes promedio que compran en su tienda en el día.

Afirmando que es un buen número de clientes, indicando que se ha logrado por diversos factores

que entusiasman al cliente a ser fieles a ellos y seguir visitando su negocio. Tal y como lo es la

buena atención, el orden en sus productos, el aseo y demás variables que indican que los clientes

prefieren visitar su tienda y por tal motivo se incrementa el número de clientes cada día más. Los

tenderos por otra parte que indicaron que de 1 a 20 era el número de clientes promedio que

visitaban su tienda, afirman que esto se da por causa de ser novatos, puesto que la tienda no

lleva mucho tiempo de apertura.

Page 54: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

52

Figura 9.¿Cuál cree usted que es el promedio de compra diario por persona?

Fuente: Elaboración propia

El promedio de compra diario por persona reflejado por el tendero es entre 0 y $5.000, puesto

que muchos de los clientes que visitan las tiendas de barrio, acceden a comprar al por menor, en

su mayoría productos de la canasta familiar que se agotaron en su hogar, después de haber

realizado la compra en grandes superficies, por lo tanto son compras menores a $5.000. De igual

manera, el tendero afirma que, la mayoría de las compras son realizadas por niños y jóvenes que

acuden a la tienda para comprar productos que no tienen mucho valor.

30

25

20

15

10

5

0

A) Entre 0 y B) Entre $5.000 $16.000 y

$20.000

C) Entre $6.000 y $10.000

D) Más de E) Entre $20.000 $11.000 y

$15.000

Page 55: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

53

Figura 10. Su percepción de los precios de su tienda son:

Fuente: Elaboración propia

En esta pregunta encuestada, se puede analizar que ningún tendero tiene la percepción de que

sus productos son desfavorables para los clientes, por el contrario, la mayoría afirma que los

precios que ofrecen en su tienda son competitivos, es decir, manejan precios justos en

comparación con su competencia. Y los demás tenderos perciben que en su tienda se manejan

precios económicos, atrayendo con esto, a más clientes. Según la mayoría de los tenderos

encuestados, expresan que los precios son analizados antes de darlos a conocer a sus clientes,

con un porcentaje justo, para que ambos queden satisfechos con la compra del producto.

35

30

25

20

15

10

5

0

a) Económicos b) Competitivos c) Desfavorables

Page 56: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

54

Figura 11.¿Usted cree que la variedad de productos existentes en su tienda son?

Fuente: Elaboración propia

Al haber tenido la oportunidad de hacer esta pregunta a los dueños de las tiendas en la

comuna 13 en el poblado, de las 53 encuestas que se pudieron realizar 33 de ellos dijeron que la

variedad de productos existentes en su tienda eran ¨ Surtido¨ mientras que 20 de ellos dijeron que

era ¨Competitivos¨, ya que una gran parte se vieron afectados por la llegada de la tienda express

Ara, puesto que maneja precios muy económicos y comenzaron a perder clientes; La estrategia

que ellos implementaron fue reducir los precios y de esta manera poder competir con los mismos

precios que ofrece Ara para no perder los consumidores. Sin embargo, es importante señalar que

los tenderos no siempre están centralizados y enfocados en un objetivo de un crecimiento en el

negocio, la mayoría de ellos están conformes con la mercancía que obtienen y no ven la

necesidad de obtener una mayor cantidad de mercancía o expandir su negocio para un

incremento en sus ventas.

35

30

25

20

15

10

5

0

a) Insuficiente b) Competitivo c) Bien surtido

Page 57: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

55

Figura 12. ¿Usted toma como base los precios de su más cercano competidor?

Fuente: Elaboración propia

Es evidente que las personas que estuvieron afectados por la llegada de las tiendas express

Ara son las personas que tienen sus tiendas localizadas cerca a algún Ara, puesto que en su

mayoría 43 de ellas decían que no tenían la necesidad de tener como base los precios de la

competencia, tenían muy definido sus clientes y los gusto de los clientes, tenían como base la

diferenciación de productos, cada propietario del negocio decían que sobresalían ya que

mantienen productos de buen calidad y frescos. Los 10 restantes que contestaron que si tomaban

como base los precios de su competencia más cercana fueron los que se vieron afectados por la

llegada de estas tiendas Express, ya que son tiendas que tienen apariencia de ser Supermercados

con unos precios muy bajos.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

a) Si b) No

Page 58: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

56

Figura 13. La mayor parte de sus compras las realiza:

Fuente: Elaboración propia

Es de vital importancia tener en cuenta que los tenderos piensan en la economía a la hora de

adquirir los productos para vender, 46 de ellos contestaron que obtienen su mercancía a través de

un distribuidor, en la mayor parte cuentan con un intermediario por parte de Postobón para todos

los productos que tienen que ver con las gaseosas y los jugos hit, del mismo modo tienen

distribuidores para los dulces, para los paquetes de papas y para todos los productos que venden

en cada una. Las personas que contestaron que consiguen sus productos comprando

personalmente, son aquellas que no tienen mucha variedad y no ven la importancia de hacer

crecer su negocio igualmente prefieren comprar los productos en las tiendas de sus preferencias.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

a) A través de distribuidor

b) Directo de fábrica c) Comprando personalmente

Page 59: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

57

Figura 14. ¿Cuál es su principal competidor?

Fuente: Elaboración propia

Como se ve reflejado claramente en la gráfica 29 personas contestaron que su principal

competidor eran otras tiendas de barrio, 20 de ellas contestaron que eran otras tiendas Express

Ara y 3 los hipermercados.

Según los tenderos muchos de ellos no se vieron muy afectados por la llegada desde el 2013

de las tiendas Express Ara por múltiples razones, una de ellas es que no están situadas cerca a las

otras tiendas, la mayor parte de los clientes prefieren comprar en lugares cercanos a sus casas ya

que tienen una mayor comodidad a la hora de pagar sus compras puesto que muchos dan crédito

y de esta manera conservan a sus clientes.

35

30

25

20

15

10

5

0

a) Otras tiendas de barrio

b) Tiendas Express ARA c) Hipermercados

Page 60: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

58

Figura 15. ¿Cree usted que se ha visto afectado por la llegada desde el 2013 de la tienda

Express Ara?

Fuente: Elaboración propia

Al realizar esta pregunta, la mayoría contestaron que se habían visto muy afectados, ya que

ellos ya habían posicionado unos precios de venta y habían negociado dichos precios con los

distribuidores, al ver que estas tiendas mencionadas anteriormente llegaron con unos precios tan

excesivamente bajos, tuvieron que cambiar sus mecanismos y re negociar estos precios para así

no dejar de vender y de obtener los fieles clientes, aunque no le ganaran mucho a los productos,

preferían reducir los precios a tener una disminución en la cantidad de clientes.

14

12

10

8

6

4

2

0

SI NO

Page 61: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

59

Figura 16. Teniendo en cuenta la percepción en la competencia de las tiendas Express Ara

¿Ha disminuido la cantidad de clientes desde que se posiciono la tienda express Ara?

Fuente: Elaboración propia

La mayoría se ha visto muy afectados por la disminución de sus clientes desde el 2013 fecha

en la cual se abrió la tienda Ara en el Poblado la comuna 13, aunque muchos implementaron

unas estrategias, por medio de la buena atención al cliente, al igual que dar crédito a sus

consumidores, estrategias que no posee Ara y por este medio hacen crear una buena imagen a sus

clientes sobre el negocio y la atención al cliente, ya que lo primordial para cada uno de los

tenderos es hacer sentir bien a sus clientes y tener una variedad de productos, de esta manera no

tendrían por qué buscar otras alternativas como lo son las tiendas Express.

35

30

25

20

15

10

5

0

SI NO

Page 62: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

60

Los investigadores del presente proyecto, luego de concluir con los respectivos análisis acerca

de la incidencia de la llegada de las tiendas Express Ara en las ventas de las tiendas de barrio de

la comuna 13 El Poblado; pudieron determinar que existe una gran diversidad de factores que

influyen en esta toma de decisión en cuanto a las compras en las tiendas de barrio y en las

tiendas Express Ara. Es de vital importancia resaltar que los consumidores y/o clientes, son los

protagonistas al momento de elegir el sitio en donde hacer sus compras, es por esto que se

plantean estrategias puntuales y esenciales que podrían contribuir a que no se reduzcan las ventas

de los tenderos, si no que por su parte que incrementen y ayuden a cualificar el servicio al

cliente.

En cuanto a las variables indagadas durante la investigación, se permite concluir que:

Las tiendas de barrio se han adaptado de manera efectiva en el esquema comercial y de

competencia, con la llegada de las tiendas Express Ara, logrando una competitividad que se

manifiesta mediante la fidelización hacia sus clientes y el buen servicio que se presta en dichas

tiendas.

Del mismo modo, cabe señalar que el tendero por su parte, se ha preocupado por buscar

alternativas diferenciadoras como la posibilidad de crédito de sus productos a los clientes para

así mantener una constante en las ventas; siendo este un aspecto relevante en las prácticas

comerciales de los tenderos.

Es importante advertir que a través de la investigación se concluye que, la llegada de estas

tiendas Express Ara, no ha generado una afectación a gran escala en la totalidad las tiendas de

barrio de la comuna 13 El poblado, debido a que dentro de las prácticas comerciales de las

tiendas se identifican factores diferenciadores que han permitido que dichas tiendas continúen de

manera activa con sus dinámicas comerciales, se destacan aspectos como:

- La comodidad, en cuanto a la cercanía de cada uno de las casas de los clientes.

- La fidelización, en cuanto a los créditos que se les tiene a los clientes que compran

constantemente.

Page 63: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

61

8. Conclusiones

A continuación se plantean una seríe de conclusiones producto del proceso de investigación que

se encuentran alineas con los objetivos propuestos inicialmente:

1. Respecto a las prácticas comerciales de los tenderos en comparación con las tiendas

Express Ara.

Jeronimo Martins es una de las empresas más importantes de Portugal, quien inicio como una

pequeña tienda, hoy en día cuenta con más de 76.000 empleados. La importante cadena anuncio

la apertura de sus tiendas en Pereira en el año 2013 bajo el nombre de Ara. Las tiendas Express

Ara llegan con un nuevo formato de venta minorista, pero en sus prácticas comerciales

principalmente la empresa busca fidelizar a los clientes bajo la idea de vender productos de

calidad a precios bajos. Además la empresa cuenta con una característica diferenciadora para

llegar al mercado, puesto que comercializa 157 productos marca propia.

Ara llega a Colombia con un logo basado en una guacamaya para representar la variedad de

aves con la que cuenta el país, la alegría y la biodiversidad, llamando la atención de los

colombianos representando una imagen basada en ofertas conocida como el “precio alegre”. Una

de sus estrategias comerciales es tener productos propios que no pertenezcan al surtido común de

otras tiendas, contando con una gran variedad de productos lácteos, vinos, bebidas, carnes frías,

productos de limpieza, panadería, entre otros.

Uno de los servicios que les brindan las tiendas Express Ara a los clientes es el autoservicio,

donde pueden comprar en cantidad, sin tener la necesidad de trasladarse a realizar sus compras a

los hipermercados que ofrecen servicios similares y elegir los productos a su gusto y con agilidad

cerca de sus hogares. Por otro lado, el cliente puede acercase a las estantes donde están ubicados

los productos y conocer sus precios sin necesidad de preguntarlo. Además otra de sus estrategias

es la promoción, donde distribuyen periódicos con sus descuentos y realizan rifas de mercados y

electrodomésticos.

Las tiendas de barrio a pesar de la llegada de grandes multinacionales, no dejan de ser

importante para los colombianos, la cercanía a los clientes, la amabilidad en la atención de los

Page 64: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

62

tenderos y el crédito informal hacen de las tiendas el destino preferido de muchos colombianos a

la hora de comprar sus productos de la canasta familiar diariamente.

Entre las prácticas comerciales de los tenderos, se encuentra ir evolucionando de la mano de

las nuevas exigencias del consumidor, ya que si abren otra tienda el cliente comprará donde

pueda conseguir mejores precios. Algunos tenderos buscan brindar nuevos servicios, como

domicilios, venta de bebidas calientes o productos elaborados, recargas telefónicas, llamadas

internacionales, entre otras cosas. Los vendedores se encuentran en una constante búsqueda de

servicios innovadores y diferenciadores para poder permanecer en el mercado.

2. Fortalezas y retos de las tiendas de barrio frente a las tiendas Express ARA, de la comuna

13 El Poblado.

Los tenderos de barrio se han enfrentado a una serie de retos para adaptarse a las

circunstancias cambiantes que les exige el comercio exterior, con la entrada de nuevos formatos

para la prestación de servicios como lo son las tiendas Express Ara, las cuales llegan al país con

variedad en productos, calidad, precios, etc. Estos retos se convierten en estrategias para que no

sea notorio una disminución en clientes y por lo tanto en ventas, promoviendo de manera

eficiente su establecimiento. El tendero por lo tanto, debe dotarse de habilidades para mejorar la

rentabilidad de sus establecimientos tradicionales, adoptando innovación en la manera de

presentar sus productos, adoptando nuevas tecnologías y cambiando las prácticas comerciales

que se estaban llevando a cabo, por unas que sean llamativas para el consumidor y las cuales

tengan una ventaja competitiva diferencial ante la competencia.

Con los resultados obtenidos en las encuestas y durante todo el proceso de la elaboración del

trabajo, se pudo concluir que las tiendas Express Ara no han sido una representación de una

amenaza para las tiendas tradicionales de barrio en la comuna 13 El Poblado, puesto que

mediante a su gran conocimiento y acercamiento con los clientes, le han proporcionado

fortalezas para seguir incursionando en el mercado, mediante los cómodos créditos que estas

nuevas superficies no pueden brindar, con sus extensas horas de atención al cliente, compuesta

por la cercanía a los hogares de los clientes y a la fidelización que le pueden brindar,

ofreciéndoles productos de su agrado, puesto que son comúnmente conocidos por los

colombianos, razones por las cuales son un punto a favor para estas pequeñas superficies.

Page 65: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

63

3. Estrategias que podrían ser implementadas por los tenderos para enfrentarse la

competencia.

Es inevitable reconocer que las empresas de hoy en día se enfrenta con un alto nivel de

competitividad en cualquier tipo de gremio. En este caso en particular, los tenderos deben tener

en cuenta nuevas opciones que enfoquen su negocio a ser mucho más competitivo a nivel de las

tiendas Express Ara. A través de la investigación hecha durante el tiempo estipulado, se

determina que en el mundo de los negocios existen unos factores relevantes y necesarios a la

hora de implementar estrategias para fidelizar a los clientes.

Los consumidores en este caso, siendo los clientes se vuelven cada día más exigentes, ya que

el gremio que abarca este mercado es demasiado competitivo con la llegada de las tiendas

Express Ara. Es por este motivo que se debe efectuar tácticas teniendo en cuenta el marketing

mix, puesto que teniendo como base este significativo factor a la hora de fidelizar a los clientes

al igual que mantener la satisfacción mediante los productos que se ofrecen y servicio que se

presta para así lograr satisfacer sus necesidades valga la redundancia.

Uno de los pilares esenciales es la ¨promoción¨, este representa el éxito del negocio, ya que,

se puede persuadir al cliente sobre las tiendas de barrio, productos y finalmente su fidelización

mediante nuevas opciones de crédito. Se debe tener posible variables a la hora de influenciar en

la decisión de compra del cliente con la llegada de estas tiendas Express Ara.

Se debe descubrir las fortalezas y amenazas de la competencia, ya que, no necesariamente al

vender productos similares o servicios similares logre ser este la decadencia en las ventas. En

este punto se puede utilizar la estrategia de la tecnología, por medio de esta se puede obtener un

manejo de inventario para así lograr identificar las preferencias de los clientes e incrementar sus

ventas.

A través de estudios realizados, consta que en muchas ocasiones no todas las batallas se

ganan mediante los precios. Se debe ofrecer el mejor ¨servicio al cliente¨ esto se convierte en una

fortaleza para las tiendas, el ¨voz a voz¨ es una estrategia exitosa para todo negocio, ya que es

uno de los elementos que le proporciona el reconocimiento y posicionamiento a cualquier

negocio.

Page 66: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

64

En último lugar, se pueden efectuar encuestas ocasionales a los clientes, que permitan

identificar factores importantes que propicien la cualificar la prestación de los servicios y así

consolidar la relación cliente-tendero que potencie la fidelización con los consumidores y/o

clientes.

Page 67: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

65

Referencias

Rave Gómez, E. D. (s.f.). La internacionalización de las empresas. Obtenido de

http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/106/206

Alvarado, A. d. (s.f). logistica y cadena de abastecimiento. Logistica industrial.

Alvarez, R. (S.A). GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN Y FRONTERAS EN AMERICA LATINA.

Merida: Biblioteca digital Andina.

BAHAMÓN, C. M. (28 de noviembre de 2013). ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS GRANDES

SUPERFICIES EN COLOMBIA. Obtenido de

https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76673/1/analisis_

sectorial_colombia.pdf

Barquero, A. V. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch.

Borja, V. (4 de Septiembre de 2015).

http://filosocio2014.blogspot.com.co/2015_09_01_archive.html. Obtenido de

http://filosocio2014.blogspot.com.co/2015_09_01_archive.html:

http://filosocio2014.blogspot.com.co/2015_09_01_archive.html

Caicedo, V. M. (9 de octubre de 2012). http://arancelescun.blogspot.com.co/2012/10/definicion-

e-importancia-de-aranceles.html. Obtenido de

http://arancelescun.blogspot.com.co/2012/10/definicion-e-importancia-de-aranceles.html:

http://arancelescun.blogspot.com.co/2012/10/definicion-e-importancia-de-aranceles.html

Cámara de comercio de Pereira. (2015). Informe de coyuntura económica de Pereira. Pereira.

Campos, J. B. (mayo de 2012).

http://www.eco.uab.es/ue/trabajos%20premi/tfc%2062%2022%20Bermell.pdf. Obtenido

de http://www.eco.uab.es/ue/trabajos%20premi/tfc%2062%2022%20Bermell.pdf:

http://www.eco.uab.es/ue/trabajos%20premi/tfc%2062%2022%20Bermell.pdf

Castaño, R. A. (08 de mayo de 2012). COLOMBIA Y EL MODELO NEOLIBERAL. Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17535/2/ricardo_castano.pdf

Page 68: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

66

Catañeda, N. (2007). Los tratados comerciales como instrumento de las politicas de ajuste.

Bogota: Universidad del rosario.

Cepeda Emiliani, L. (2012). La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va?

Chavez, K. (2017). Pontificia Universidad Catolica del ecuador. Obtenido de

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/14-

competitividad/217-para-entender-ampliamente-el-concepto-de-estrategias-comerciales-

es-importante-desglosarlo

Crece Negocios. (2013). Obtenido de http://www.crecenegocios.com/claves-en-el-servicio-al-

cliente-la-atencion-personalizada/:

Curiel, A. (1981). El modelo de apertura económica . Buenos Aires: Critica & Utopía - N° 4.

De Conceptos.com. (2016). Obtenido de http://deconceptos.com/general/masivo:

Decreto 700 de 1990. (30 de marzo de 1990). Obtenido de

http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/decreto_0700_

1990.htm:

Definista. (27 de enero de 2015). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/cobertura/:

http://conceptodefinicion.de/cobertura/

Definista. (28 de septiembre de 2015). Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de

http://conceptodefinicion.de/proveedor/

Dinero. (16 de 03 de 2015). Tiendas Ara van por más mercado en Colombia. Obtenido de

http://www.dinero.com/empresas/articulo/nuevas-tiendas-ara-en-colombia-durante-el-

2015/206811

Dostaler, G. (2001). El liberalismo de Hayek. Paris: Editorial La Découverte.

Escobar, J. A. (03 de JUNIO de 2015). Análisis sobre la realidad de Pereira y Risaralda.

Obtenido de https://juanantonioe.wordpress.com/2015/06/#_edn7

Friedman, M. y. (1980). Libertad de Elegir hacia un nuevo liberalismo economico. Barcelona:

Grijalbo.

Page 69: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

67

Gerencie.com. (12 de junio de 2010). Obtenido de http://www.gerencie.com/ingresos-no-

operacionales.html

Ghersi, E. (2004). El mito del neoliberalismo. Lima.

Giddens, A. (1999). the consequences of modernity. Cambridge: Ana lizon Madrid.

Gomez, J. I. (2015). ¿Qué es la estrategia? Dinero.

Gonzalez, M. (20 de julio de 2002). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:

http://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/

Hernandez, A. i. (s.f.). Las Características de la Globalización. España: Universidad de

Granada.

Jerez, O. (2012). vocabulario geografico. Obtenido de vocabulario geografico:

http://vocabulariogeografico.blogspot.com.co/2012/02/area-metropolitana.html

Jimenez, M. (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre desarrollo regional. Revista

de economia internacional Vol 5.

Keynes, J. (1936). Teoría General de la Ocupacion el interes y el dinero. Mexico: Fondo de

cultura economica decimotercera reimpresion.

La Gran Enciclopedia De Economia. (2009). Obtenido de

http://www.economia48.com/spa/d/mercado-minorista/mercado-minorista.htm:

La tarde . (13 de marzo de 2013). Presidente acompaña inauguración de Centro de Operaciones

'Jerónimo Martins' en Pereira. La tarde.

Machado, J. (2001). Concepto de Globalizacion. (S.C).

Mata, G. (2008). El modelo de las cinco fuerzas que determinan la competencia.

Mateos, N. R. (2012). La globalización.

Mendez, C. E. (1995). Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogota:

Mc. Graw Hill.

Méndez, D. (31 de Agosto de 2014). El declive de las tiendas está lejos”. La Tarde.

Page 70: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

68

Méndez, D. (24 de Febrero de 2014). Risaralda concentra 51% del retail en el Eje Cafetero. La

Tarde.

Najar, A. I. (2005). Apertura económica en colombia y el sector externo . Pereira : Apuntes del

Cenes.

negocios, R. (03 de MARZO de 2011). La era de las tiendas express. EL ESPECTADOR.

Orozco, D. (5 de marzo de 2011). ConceptoDefinicion.De. Obtenido de ConceptoDefinicion.De:

http://conceptodefinicion.de/comercio/

Palley, T. I. (2005). Del keynesianismo al neoliberalismo:. MEXICO.

Porter, M. (2004). Ser competitivo. Cambridge: Harvard Business.

Restrepo de O., L. (2008). Propuesta preventiva en gerencia del servicio para los pequeños

comerciantes tenderos de Pereira y Dosquebradas. Pereira.

Revista Dinero. (2008). Tiendas: vivitas y coleando. Revista Dinero.

Revista Dinero. (2014). Pereira, la capital comercial del Eje Cafetero. Revista Dinero.

Rodríguez, C. W. (14 de 03 de 2014). Obtenido de Cronica del quindio :

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

40_millones_de_euros_invirtio_jeronimo_martins_en_la_region-seccion-economicas-

nota-58751.htm

Salinas, O. J. (22 de octubre de 2000). gestiopolis . Obtenido de gestiopolis :

http://www.gestiopolis.com/que-es-merchandising-y-como-se-aplica-en-el-punto-de-

venta/

Sanclemente, J. C. (julio de 2012). Universidad Eafit. Obtenido de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1189/JuanCarlos_SanclementeT%

C3%A9llez_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sistema de información empresarial de canarias. (2016).

http://www.siecan.org/index.php?option=com_content&view=article&id=360%3Aintern

acionalizacion&catid=67%3Ainternacionalizacion&Itemid=120&lang=es. Obtenido de

http://www.siecan.org/index.php?option=com_content&view=article&id=360%3Aintern

Page 71: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

70

acionalizacion&catid=67%3Ainternacionalizacion&Itemid=120&lang=es:

http://www.siecan.org/index.php?option=com_content&view=article&id=360%3Aintern

acionalizacion&catid=67%3Ainternacionalizacion&Itemid=120&lang=es

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Subgerencia Cultural del Banco de la

República. Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/canasta_familiar

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Subgerencia Cultural del Banco de la

República. Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/multinacional

Tamayo, M. t. (1997). El proceso de la investigación cientifica. México: Limusa S.A.

Tobon, A. A. (2010). Autosevicio, un reto para el mercado minorista. Barranquilla.

Universo Jus. (27 de Abril de 2015). http://universojus.com/definicion/tendero. Obtenido de

http://universojus.com/definicion/tendero: http://universojus.com/definicion/tendero

Voneau, D. (2005). Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo. Paris: Red Voltaire.

Page 72: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

70

Apéndices

La incidencia de la llegada de las tiendas Express extranjeras en las ventas de las

tiendas de barrio en la comuna 13 el poblado en la ciudad de Pereira entre los

años 2010-2015

Universidad Católica de Pereira

1. ¿Cuántos años lleva con esta tienda?

a) De 0 a 5 años b) De 16 a 20 años c) De 6 a 10 años

d) De 11 a 15 años e) más de 20 años

Percepción del tendero frente al mercado

2. Los clientes eligen comprar en su tienda por:

a) La proximidad a sus viviendas b) Horario de Atención c) Variedad de

surtido d) Precios cómodos e) Crédito

Caracterización del servicio y la atención de las tiendas.

3. ¿Es fácil para usted reconocer los gustos de sus clientes?

a) Si b) No

4. ¿Maneja usted autoservicio?

Si No

5. ¿El cliente puede enterarse del precio de un artículo sin necesidad de preguntarlo?

SI NO

6¿Usted hace actividades de fidelización?

SI No

7. ¿Ofrece usted crédito a sus clientes?

a) Si b) No

Page 73: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

71

Estructura administrativa y organizacional de la tienda

8. ¿Tiene empleados en la tienda?

SI NO CUANTOS

Dimensión de la demanda

9. ¿Cuál es el número de clientes promedio que compran en su tienda en el transcurso

del día?

De 1 a 20: De 21 a 50: De 51 a 100: Más de 100:

10. ¿Cuál cree usted que es el promedio de compra diario por persona?

A) Entre 0 y $5.000 B) Entre $16.000 y $20.000 C) Entre $6.000 y $10.000

D) Más de $20.000 E) Entre $11.000 y $15.000

11. Los precios de su tienda son: (Percepción)

a) Económicos b) Competitivos c) Desfavorables

12. ¿Cuáles son los 5 productos que más se venden? (Lo tenian en proveedores)

Dimensión de la oferta

13. ¿Usted cree que la variedad de productos existentes en su tienda es?

a) Insuficiente b) Competitivo

Page 74: La incidencia de la llegada de las tiendas Express

72

c) Bien surtido

14. ¿Usted toma como base los precios de su más cercano competidor?

a) Si b) No

Proveedores

15. La mayor parte de sus compras las realiza:

a) A través de distribuidor

b) Directo de fábrica

c) Comprando personalmente

Competencia- Ara

16. ¿Cuál es su principal competidor?

a) Tienda ARA

b) Supermercado de barrio

17. ¿Cree usted que se ha visto afectado por la aparición de la llegada de la

tienda Express Ara? (AÑO)

SI NO

18. Si la respuesta anterior es positiva, ¿Por qué considera usted que se ha

visto afectado por la llegada de tiendas Express Ara? (Bien)

19. Teniendo en cuenta la percepción en la competencia de las tiendas Express Ara

¿Ha disminuido la cantidad de clientes desde que se posiciono la tienda express

Ara?

SI: NO: