la indignata [3]

8
ejemplar gratuito número 3 diciembre de 2012 www.carabanchel.tomalosbarrios.net PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL LO PRIMERO y lo último que se siente antes y después de vivir una Huelga General son ner- vios, al menos eso me sucede a mí. Deseas que todo el mundo la secunde, que se entiendan sus causas, que triunfe, que nadie salga dañado y que posteriormente a este día, la lucha conti- núe. Porque es más que evidente que con una jornada de Huelga General las cosas no se arre- glan, pero sí se promueven cambios, se transfor- man pensamientos, se demuestra nuestra fuerza para hacer que este sistema caiga, y que juntas somos más fuertes que un puñado de líderes po- líticos y gigantes grupos empresariales. No obstante, a la mañana siguiente los ner- vios se mantienen presentes. ¿Por qué? Porque acudes de nuevo a tu puesto de trabajo y te sometes al análisis de aquellos que no secunda- ron la huelga y que además tienen el descaro de decírtelo en voz alta y con orgullo. Menos mal, que mientras tanto te vas topando con unos cuantos rostros cansados y un sin fin de miradas cómplices que el día anterior estuvieron dando la cara por todas las personas que sufrimos las consecuencias de los recortes y la pérdida de nuestros derechos. Y entonces recuerdas esa famosa cita que dice que ‘quienes no tienen el valor de luchar deberían tener al menos la de- cencia de callarse’. También, he sentido nervios ante la idea de enfrentarme a la lectura de los titulares de la prensa, la manipulación de sus imágenes y el derroche de sus mentiras. ‘Fracasados sin futu- ro’, titular de La Razón ha sido uno de los que más me ha impactado. Por su crueldad, por su falta de objetividad e imparcialidad y por la muestra más que aparente de alegría de que haya una juventud con un porvenir incierto. Desde que existe el movimiento 15M, las Huelgas Generales han cambiado PERO VOLVAMOS al 14 de Noviembre. Desde que existe el movimiento 15M, las Huelgas Gene- rales han cambiado, o al menos así lo percibo yo. Nunca antes había oído hablar tanto de la paralización respecto al consumo, y no sólo de la producción en el ámbito del trabajo. No com- pres el pan, no utilices el transporte público, no cocines… eran algunas de las pautas que se trasladaban a través de los carteles que hemos pegado por el barrio, en la celebración de las asambleas, en las redes sociales, en la Web… Desde la Asamblea Popular de Carabanchel he tenido la sensación de que lo que se preten- día era que esta Huelga General fuese la huelga de todas las personas, no sólo de aquellas que tienen un trabajo. Y me atrevería a decidir que nunca antes se había visto a los barrios tan despiertos durante los piquetes informativos. Imagino cómo fue- ron las huelgas anteriores y las visualizó con un pequeño megáfono que lanzaba consignas de algún partido político o sindicato en alguna de las principales bocas de Metro del distrito, pero nada más. En esta ocasión, al igual que sucedió en la pasada Huelga General del 29 de marzo, ha sido distinto. Comenzamos con una cacerolada en la Plaza de Oporto a las 12 horas de la noche y de ahí recorrimos una parte de la zona para hablar con los comerciantes que tenían sus estableci- mientos abiertos. Y como siempre hay algunas compañeras que parecen tener fuerzas para todo, y desde bien temprano continuaron con el piquete en Plaza Elíptica. Para mí, la mejor parte es la que llega sobre las 9,30 horas de la mañana, momento en el que nos juntamos más gente para recorrer el barrio, para animar a secundar la huelga, megáfono en mano con lemas ya conocidos y otros inventados a partir de la imaginación de cada una. Así fuimos andando juntas hasta llegar a Marques de Vadillo y regresar por el carril contrario a la Plaza de Oporto. Tuve la sensación de que había más comercios cerra- dos que en la anterior, más gente que se sumó al piquete, algo más de policía, y mucha más gente apoyando desde los balcones de sus casas y con los pitidos del claxon de sus coches. Y en fin, como somos humanas además de activistas, hicimos una pausa para comer. Al- gunas en sus hogares, otras por el barrio y unas cuantas en el centro donde se hizo una que- REINVENTANDO LAS HUELGAS, multiplicando los piquetes informativos 14N manifestación Huelga General (fotogracción) ASAMBLEA POPULAR de CARABANCHEL CRÓNICA El Roto

Upload: asamblea-carabanchel

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico de la Asamblea Popular de Carabanchel 15M. Diciembre 2012

TRANSCRIPT

Page 1: La Indignata [3]

ejemplar gratuito número 3 diciembre de 2012 www.carabanchel.tomalosbarrios.net

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

Lo primero y lo último que se siente antes y después de vivir una Huelga General son ner-vios, al menos eso me sucede a mí. Deseas que todo el mundo la secunde, que se entiendan sus causas, que triunfe, que nadie salga dañado y que posteriormente a este día, la lucha conti-núe. porque es más que evidente que con una jornada de Huelga General las cosas no se arre-glan, pero sí se promueven cambios, se transfor-man pensamientos, se demuestra nuestra fuerza para hacer que este sistema caiga, y que juntas somos más fuertes que un puñado de líderes po-líticos y gigantes grupos empresariales.

No obstante, a la mañana siguiente los ner-vios se mantienen presentes. ¿por qué? porque acudes de nuevo a tu puesto de trabajo y te sometes al análisis de aquellos que no secunda-ron la huelga y que además tienen el descaro de decírtelo en voz alta y con orgullo. menos mal, que mientras tanto te vas topando con unos cuantos rostros cansados y un sin fin de miradas cómplices que el día anterior estuvieron dando la cara por todas las personas que sufrimos las consecuencias de los recortes y la pérdida de nuestros derechos. Y entonces recuerdas esa famosa cita que dice que ‘quienes no tienen el valor de luchar deberían tener al menos la de-cencia de callarse’.

También, he sentido nervios ante la idea de enfrentarme a la lectura de los titulares de la prensa, la manipulación de sus imágenes y el derroche de sus mentiras. ‘Fracasados sin futu-ro’, titular de La razón ha sido uno de los que

más me ha impactado. por su crueldad, por su falta de objetividad e imparcialidad y por la muestra más que aparente de alegría de que haya una juventud con un porvenir incierto.

Desde que existe el movimiento 15M, las Huelgas Generales han cambiadopero voLvamos al 14 de Noviembre. Desde que existe el movimiento 15m, las Huelgas Gene-rales han cambiado, o al menos así lo percibo yo. Nunca antes había oído hablar tanto de la paralización respecto al consumo, y no sólo de la producción en el ámbito del trabajo. No com-pres el pan, no utilices el transporte público, no cocines… eran algunas de las pautas que se trasladaban a través de los carteles que hemos pegado por el barrio, en la celebración de las asambleas, en las redes sociales, en la Web…

Desde la asamblea popular de Carabanchel he tenido la sensación de que lo que se preten-día era que esta Huelga General fuese la huelga de todas las personas, no sólo de aquellas que tienen un trabajo.

Y me atrevería a decidir que nunca antes se había visto a los barrios tan despiertos durante los piquetes informativos. imagino cómo fue-ron las huelgas anteriores y las visualizó con un pequeño megáfono que lanzaba consignas de algún partido político o sindicato en alguna

de las principales bocas de metro del distrito, pero nada más.

en esta ocasión, al igual que sucedió en la pasada Huelga General del 29 de marzo, ha sido distinto. Comenzamos con una cacerolada en la plaza de oporto a las 12 horas de la noche y de ahí recorrimos una parte de la zona para hablar con los comerciantes que tenían sus estableci-mientos abiertos. Y como siempre hay algunas compañeras que parecen tener fuerzas para todo, y desde bien temprano continuaron con el piquete en plaza elíptica.

para mí, la mejor parte es la que llega sobre las 9,30 horas de la mañana, momento en el que nos juntamos más gente para recorrer el barrio, para animar a secundar la huelga, megáfono en mano con lemas ya conocidos y otros inventados a partir de la imaginación de cada una. así fuimos andando juntas hasta llegar a marques de vadillo y regresar por el carril contrario a la plaza de oporto. Tuve la sensación de que había más comercios cerra-dos que en la anterior, más gente que se sumó al piquete, algo más de policía, y mucha más gente apoyando desde los balcones de sus casas y con los pitidos del claxon de sus coches.

Y en fin, como somos humanas además de activistas, hicimos una pausa para comer. al-gunas en sus hogares, otras por el barrio y unas cuantas en el centro donde se hizo una que-

Reinventando las huelgas, multiplicando los piquetes informativos

14n manifestación huelga general (fotogracción)

ASAMBLEA POPULARde CARABANCHEL

CRÓniCa

el Roto

Page 2: La Indignata [3]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

2

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

dada con otras asambleas populares. eso sí, la comida ya estaba preparada desde el día an-terior para no tener que cocinar, no tener que consumir gas o luz.

Varias manifestacionesTras reponer algo de fuerzas nos dispusimos a ir a la manifestación. Y aquí lo correcto sería preguntar, ¿a cuál? porque había varias citas para ese día. Todas ellas tenían algo importante en común: el rechazo a los recortes. pero pare-ce ser que la verdadera y completa unión aún no es posible, así que existían varios recorri-dos que por un lado me parece positivo porque es una forma de colapsar aún más la ciudad y de ser más inclusivas. así que tengo que decir que aunque yo quería haber acudido a la con-vocada por CC.oo y UGT, decidí seguir el cami-no con mis compañeras de asamblea y fui a la que comenzaba en la plaza de la Beata de los sindicatos alternativos (no me gusta llamarles minoritarios).

La sensación fue rara porque sentía que me es-taba alejando de todo el “meollo” y perdiéndome una gran manifestación a escasos kilómetros que desembocaría en Colón. el caso es que me deje llevar y trate de tener presente aquello que nos une y no lo que nos separa. Había muchísima gen-te, muchísimas pancartas, muchísimas reclamas. Y quien niegue todo esto es que se trata de una persona ciega y sorda. muchas salimos a la calle ese día, a pesar de las palabras de los políticos y la prensa. ‘absoluta normalidad’ se atrevían a de-cir portavoces del Gobierno. Hablar de normalidad cuando hay una Huelga General es cuanto menos absurdo, pero encima hacerlo cuando nos encon-tramos en una situación de continuas protestas provocadas por la pérdida de derechos y recortes, creo que ya es cínico y atroz.

La jornada finalizaba en el Congreso, que ya se ha convertido en el nuevo escenario de las reivindicaciones. Y allí estuvimos durante un breve período de tiempo porque el asunto no tenía buena pinta. Las cargas de la policía eran una amenaza inminente y así acabaron su-cediendo en torno a las 9,30 horas de la noche. Y aquí te vienen más sensaciones. De rabia, im-potencia y miedo. Tengo que decirlo, se pasa miedo cuando sabes que la violencia policial se ha convertido en una constante que se activa en cuanto la ciudadanía abre la boca. pero si se actúa de forma colectiva y nos protegemos las unas a las otras, tal y como hicimos las compa-ñeras de la asamblea de Carabanchel que allí nos encontrábamos, se lleva mucho mejor. a pesar del miedo, sabemos que vamos a regresar mañana, y pasado y al otro porque nos lo están quitando todo, consideramos que es injusto y no tenemos nada que perder.

seguramente, esta breve descripción de todo lo que hicimos durante el día de la Huel-ga General se quede corta o sea insuficiente. Nunca he sido muy buena para narrar con deta-lle, me gusta contar las cosas pero me centro mucho más en las sensaciones. Y con eso me quedo, con la sensación de indignación, unión, fuerza y ganas de seguir luchando que sentí du-rante ese día, y los nervios, cómo no, esos no pueden faltar. es lo último que se experimenta tras una Huelga General, o al menos eso me su-cede a mí. Li

► paRa qué (no) siRve una huelga geneRal

opiniÓn:POR Piguelito

veCiNos De CaraBaNCHeL,estamos en una época en la que se intentan

desprestigiar las acciones llevadas a cabo por los ciudadanos, tales como la Huelga General, pero que no debe impedirnos hacer un análisis crítico de sus métodos y resultados. No es de extrañar que a estas alturas de la película nos planteemos para qué puede servir una Huelga General: todos somos conscientes que de poco han servido las reiteradas y multitudinarias Huelgas en Grecia, pero quizás no estemos al tanto de lo que ha ocurrido en portugal o en isalandia o de lo que ocurría en esta misma españa cuando, recién es-trenada la democracia, todavía el pueblo tenía un poder que ahora le es negado.

en el pasado, la Huelga General sirvió para alcanzar grandes logros (jornada de 8 horas, va-caciones anuales retribuidas, etc.) mediante la violencia contenida o desatada, pero estamos viendo como aquellos derechos pueden caer a golpe de Decreto Ley sin que haya contestación social, sin que se escuche al pueblo…

actualmente la Huelga General es un elemento de lucha de las masas descontentas, pero también un método de visualización de la fuerza que los sindicatos convocantes tienen para presionar al Gobierno de turno en busca de un mayor protago-nismo en los debates sociales; estos factores nos hacen dudar de cuál puede ser el alcance de una Huelga de este tipo en españa, que generalmen-te se desarrolla durante una jornada laboral y es acompañada de manifestaciones, pues depende en gran medida de la sensibilidad de los Gober-nantes y no tanto del éxito de la convocatoria (en otros países con mayor trayectoria democrá-tica las Huelgas pueden tornarse en indefinidas gracias al apoyo de los sindicatos –cajas de resis-tencia, etc.– que sí que pueden enmarcarse como un desafío al poder por parte de los trabajadores poniéndole contra las cuerdas); pero las Huelgas indefinidas son insostenibles en un país como éste en el que los sindicatos viven gracias a las subvenciones estatales, que no se preocupan por defender los derechos de sus representados sino los suyos propios y en el que quien va a la Huelga se enfrenta a muchos riesgos, el principal es ser despedido (a pesar de ser un derecho reconocido en la Constitución), pero también a que le quiten el sueldo de ese día y la cotización a la seguridad social, y los trabajadores españoles no están para bromas de este tipo. Los empresarios españoles, con sus políticas de recursos humanos casposas, siguen viviendo en el pasado dictatorial de este país: nosotros somos la empresa y vosotros, los trabajadores, nos pertenecéis; y ahora están ava-lados por un Gobierno a su imagen y semejanza.

Las últimas convocatorias de Huelga General por parte de los sindicatos no son tanto para reclamar derechos nuevos, sino para mantener los ya existentes, sobre todo en materia labo-ral, aunque también con un componente social añadido. algunas de las reivindicaciones del mo-

vimiento 15m van más allá y proponen cambios estructurales en el sistema de gobierno y en la forma en que se administra la economía del país, pero según la Legislación española, solamente los sindicatos pueden convocar una Huelga Ge-neral y su vinculación estricta al mundo laboral no contempla que reivindiquen cambios de otra dimensión (máxime si entendemos que los sindi-catos son aliados perfectos de los partidos polí-ticos y solamente actúan como débil contrapeso en el que diluir el descontento de la población).

Que la Huelga General sirve para algo nos lo dice la respuesta que se obtiene por parte del Gobierno: mentiras compulsivas sobre el se-guimiento o participación en las manifestacio-nes, represión policial de piquetes legalmente constituidos o de manifestantes, encendido del alumbrado durante el día para que no descienda el consumo eléctrico (medidor objetivo del se-guimiento), etc. pero las Huelgas Generales se plantean siempre dentro del sistema capitalista como una mejora en las condiciones de traba-jo, nunca como un cambio en los equilibrios ni en los paradigmas estructurales del capitalismo, por lo tanto se ha convertido en un arma refor-mista más que revolucionaria.

es posible que actualmente no pensemos en la Huelga sino como algo simbólico que no su-pone ningún desgaste en la labor de los gober-nantes, algo así como una manera de decir al Gobierno de turno que ese no es el camino, que estamos hartos (y que no somos gilipollas): no hay gobernante peor que un iluminado conven-cido de que lo que hace es lo único que se puede hacer, le pese a quien le pese. sin embargo, si esto fuera así, si no les importara nada, por qué se esfuerzan tanto los políticos (y sus lamecu-los oficiales de la prensa) en desvirtuar los da-tos de participación, en resaltar los incidentes puntuales más escabrosos frente a la absoluta normalidad democrática de las manifestaciones; por qué la policía recibe órdenes de criminalizar a los asistentes y de generar enfrentamientos…

es posible que la Huelga no les haga retroce-der, es más que probable que incida negativa-mente en los índices de recuperación económi-ca, es inevitable que genere desconfianza a los mercados, es incontestable que al día siguiente volveremos a nuestras rutinas y que nada habrá cambiado… si eso fuera lo único que importa no habría Huelgas, pero se olvidan de un factor muy importante, el verdadero factor que nos impulsa a hacer las Huelgas, la dignidad: al día siguiente nos miraremos a los ojos y encontraremos una respuesta a nuestra mirada, una mirada franca y firme como la de dos compañeros de lucha que han perdido el miedo, que trabajan en sus em-presas sin miedo a ser despedidos, que andan por la calle sin miedo a ser detenidos, que espe-ran y desean que esto cambie y que cambie no sólo para recuperar los derechos perdidos, sino para construir una sociedad mejor. Li

Page 3: La Indignata [3]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHELwww.carabanchel.tomalosbarrios.net

3

eL Día 22 de octubre varias personas afectadas por desahucios decidieron realizar una acam-pada indefinida (como la que hay frente a las puertas de Bankia en la plaza de Celenque de madrid). su objetivo es que el gobierno dé una solución a las situaciones provocadas por la es-tafa hipotecaria, y que esta solución sea para todas porque, a pesar de existir situaciones personales al limite, no les mueve sólo el inte-rés individual: los campistas tienen claro que la acampada no se levantará hasta que se consiga una solución real para todos los desahucios.

echando un vistazo a la moncloa parece que la nueva ey anti-desahucios podría ser el fin de la acampada, que el gobierno ha dado su brazo a torcer y ha cedido a la presión social; pero no va a ser así. La acampada no se levanta porque este acuerdo no es para todo el mundo sino tan sólo un simple lavado de cara para la maltrecha imagen de los banqueros. La nueva ley sigue permitiendo que las élites financieras hagan lo que quieran y, como venía siendo habitual, la resolución favorable de los expedientes de hipotecas depende de la buena voluntad de los jueces. para las acampadas la única solu-ción viable es una moratoria indefinida de los desahucios y, además con carácter retroactivo, dación en pago y alquiler social para todo el mundo no sólo para el uno por ciento que es lo que cubre la nueva ley de desahucios.

Desde el punto de vista de la justicia no se conciben excepciones, porque la justicia es para todas las personas, no se puede tener en cuenta nada mas que su pertenecía al género humano. pero, por supuesto, cuando hablamos

de justicia no nos referimos a la legalidad, una legalidad que cada vez que se ejecuta un des-ahucio nos demuestra lo lejos que está de lo que para la mayoría es justo. Cuando nosotras hablamos de la justicia, hablamos de justicia de la de verdad, de la Justicia, que garantiza los derechos básicos y no deja a familias en la calle para que unos pocos puedan comprarse su tercera mansión en una isla del Caribe.

La acampada Bankia nos demuestra que la necesidad de justicia y el pensamiento en co-

lectivo hacen que el mundo se pare para empe-zar a girar en el sentido correcto. Los acampa-dos demuestran tener las cosas claras, a pesar de sus situaciones personales complicadas, y siguen pensando que el resto de las personas no podemos seguir en casa sin apoyarles por-que nos recuerdan que la acampada Bankia es la acampada de la dignidad del ser humano que exige su derecho a ser persona y no un simple numero en rojo en un balance comercial. Li

aCampada Bankia: la acampada de la dignidad

acampada plaza Celenque. madrid

DespUés de más de un año y medio de lucha, con encierros nocturnos en las casas, arras-trados por el suelo por las diferentes fuerzas-sin-cabeza del estado, tras horas y horas de reuniones compartiendo sufrimientos, lleva-das al limite como para llegar al suicidio, y que este sea publico (porque si es soterrado no les importa), después de cientos de expul-siones de familias con menores a la calle, es-tos del pp y psoe deciden reunirse para darles solución. ¿Que solución? otro amaño, otro no mirar al fondo de las cosas, otro engaño para perpetuar el negocio inmobiliario y crediticio que empezaron años atrás.

ahora crecen por doquier los nuevos pala-dines de los afectados por la estafa que antes encubrían en sus mandatos. ¿por qué no re-cuerdan quién fue el que eliminó los contratos de alquiler indefinidos?, ¿por qué no recuer-dan la Ley Boyer (un personaje inspirado en la familia de los Kennedy por su glamour social y político) sobre arrendamientos Urbanos? Nos referimos al real Decreto-ley 2/1985, de 30 de abril, sobre medidas de política eco-

nómica. Donde dice: “por ello, el Gobierno ha decidido adoptar un conjunto de medidas destinadas a estimular el consumo privado y la inversión, a fomentar el empleo y a impul-sar el sector de la construcción….”, que fue modificado por la Ley 29/1994, de 24 de no-viembre, de arrendamientos Urbanos, donde dice: ”…según reza la exposición de motivos de la Ley 40/1964, fueron los de atemperar el movimiento liberalizador de la propiedad ur-bana a las circunstancias económicas del país y a las exigencias de la justicia. “

ahí fue cuando realmente se abrió la puer-ta a la especulación: al subir los alquileres subieron la hipotecas, con alevosía y des-conocimiento en la población. Ladrones con pluma, sí, ¡Ladrones!

resulta que la ley antigua era mucho más respetuosa con las personas ya que “atempe-raba” los movimientos especulativos que ya se observan en 1964 y que para proteger un bien básico que es la vivienda promulgaron esta ley con miras a que fuera más justo el mercado del ladrillo.

esto, compañeras y compañeros, ha sido el mal primigenio, y ahora vienen a mostrarse como los defensores de las penurias que ellos empezaron con “La proposición de Ley de los socialistas se pretende resolver de una mane-ra integral la situación” según manifiestan.

integral sería si en la proposición que ha-cen revirtieran los cambios que ellas mismas hicieron y pidieran perdón por ello, además de resarcir a las víctimas económicas de su acción e investigar quién se enriqueció es-peculando con un bien básico como el de la vivienda y para que contribuyan en ese re-sarcimiento, eso sería ir al fondo del asunto, no parchear la ley para que no se note lo que sufre la gente y perpetuar el robo a costa de la precariedad en la compra y el alquiler de un techo donde dormir.

el otro día no fue una víctima económica, José Luis se suicidó en Granada, no podemos olvidarnos de él, está en nuestra memoria. Consecuencias de la firma en un papel de Ley.

¡¡eXiGimos La reversiÓN De La LeY Y QUe se JUZGUe a Los respoNsaBLes!! Li

de aquellos barros... www.boe.es

Page 4: La Indignata [3]

La primera vez que fui a un desahucio era todavía septiembre y hacía frío esa mañana. Los desahucios son un acontecimiento muy frío. Las compas de vi-vienda nos recomiendan ir temprano, es más, algu-nas hasta se quedan a pasar la noche en la casa de la afectada, de dormir poco, claro. estaba realmente nerviosa porque era el segundo lanzamiento, expre-sión rara donde las haya, pero así es el lenguaje jurí-dico, simplemente significa que era el segundo inten-to de echar a esta mujer, madre, trabajadora, que no podía hacerse cargo de todos los gastos ella sola, y al final el sistema la echa, fuera, sin inmutarse, frío. eran las seis de la mañana, todavía de noche pero ya amaneciendo. es mejor llegar antes que la policía para ser muchos y hacer presión para conseguir que no echen a la familia afectada pero la policía aprende rápido y, entonces, con llegar a las seis, siete, era suficiente, septiembre de dos mil once. esa misma mañana fría de septiembre, tan sólo dos horas más tarde, se presentaron una veintena de lecheras car-gadas de antidisturbios y de poco sirvieron nuestros gritos, consignas, súplicas o los lloros de la afectada. Un año después la policía también madruga para se-guir haciendo su función, a pesar de los recortes sa-lariales y de sus concentraciones y quejas, la policía sigue ejerciendo su función. No importa lo que hay escrito en la Constitución, la vivienda es un derecho, parece que las leyes sólo se cumplen dependiendo de a quién favorezcan centenares de casa vacías en el barrio, la mayoría en propiedad de la banca, la que ha sido rescatada, Bankia, pero en una fórmula perversa inventada por y para ello, se quedan con el dinero del estado, con el préstamo de la afectada y con la casa. por eso gritamos que no es una crisis, crisis para mi bolsillo, crisis por pagar su estafa, su timo del tocomocho donde es imposible que una gane, si ni siquiera conoce las reglas, s se creyó que el estado defiende nuestros derechos, nos lo creímos.

Un año y poco después ya hemos aprendido que es mejor no llegar a eso, que ahí hay pocas bazas para ganar, pírrica victoria, si se consigue un alquiler social, que se pueda quedar en su casa un abuelo y su nieto, una madre con cinco hijos, una madre con un niño diabético, padres, madres, trabajadores, casi todas ellas en paro y con gente a la que cuidar y sin tiempo. Un año y poco después hemos aprendido a negociar con la sucursal antes, a evitar el lanzamiento del desahucio por otras vías, cuando vienen a tiempo para hacer los trámites: las compas del grupo de vi-vienda, se coordinan con la paH, preparan un dossier del caso, se elige la mejor estrategia dependiendo de la entidad bancaria. si hace falta se bombardea con mails a la sucursal, se les colapsa el correo pidiendo que no se desahucie a esta persona, padre, madre, trabajadora, cada caso especial, cada caso importan-te, cada caso una persona, no un número ni una cifra ni una deuda, personas que van a pasar frío este in-vierno porque no pueden pagar la calefacción, niñas que comienzan a sufrir desnutrición en el cole porque ya no hay becas de comedor, personas. Un día consi-guen una cita con el director y allá que vamos todas las que podemos, después de una convocatoria por mail, por facebook, por tweeter o repartiendo panfle-tos en la puerta del metro. algunas nos quedamos en la puerta, informando a las vecinas, a las clientes de la sucursal, que aquí se desahucia a la gente, a esta

persona que lleva diez años viviendo en esta casa, que firmó una hipoteca por ciento veinte mil euros y después de pagar durante diez años sigue debiéndo-se ciento cincuenta mil, cómo se explica, cómo se explica que los intereses de seis meses de impago duplique lo pagado, cómo explicar que no le perdonan la deuda aunque entregue el piso, que lo que quiere es seguir viviendo, tener otra oportunidad, irse de alquiler, lo que sea con su trabajo de camarero, lo que se pueda permitir, no más. otras, la mediadora, la afectada, alguien de la paH, se meten en la sucursal a negociar, a presentar papeles de la correcta esco-larización de las niñas, de sus excelentes notas, de cartas de las profesoras pidiendo que no se las eche, que si se las cambia de ambiente con el curso empe-zado puede suponer un trauma para ellas, que allí tienen amigas, que por favor, se las deje en paz. en el barrio hemos aprendido que así se consigue mucho más, aunque la policía se sigue presentando, en la sucursal, si llama el director, para que nos vayamos, que, aunque no sea una manifestación porque somos menos de veinte, ni una concentración molestamos, perdone agente, pero no evitamos que la gente entre o salga, sólo informamos, democracia dónde, algunas veces nos identifican y pocos días después nos llegan multas a casa, o no, dependiendo de las propias ideas políticas del agente, así de arbitrario, quién entien-de qué es su trabajo, que no le gusta pero que qué le vamos a hacer, y luego no tramita los nombres, y quien nos llama guarros, y nos mira por encima del hombro y nos insulta. por lo menos no son veinte lecheras cercando la sucursal para que no podamos entrar, todavía.

pero la ciudadanía no nos quedamos conformes porque entendemos que no es un

problema individual, de este o de esta, no, es un problema social, que estamos pagando entre todas. es un problema que se debe solucionar conjuntamen-te y por eso se acampa en la sucursal de Bankia en la plaza de Celenque, en madrid, pero también se ocupan sucursales en vigo, oviedo o Tarragona, nos echan de los plenos municipales. porque su política de empresa fue global, su responsabilidad debe serlo también, esto es sólo el principio.

Dación en pago, condonación de la deuda. salva-mos personas, no a los bancos. Li

eL ivima que, según palabras de su Director General, se describe como el mayor promotor inmobiliario de españa, es el responsable institu-cional de facilitar el acceso a una vivienda digna de calidad, en con-diciones ventajosas y a precios ase-quibles a todos los madrileños que tengan necesidad. Y sin embargo, durante la mayor crisis económica que se recuerda, con el 21,8% de la población española bajo el umbral de la pobreza, con el récord de familias desahuciadas de los últimos años, el ivima sigue sin ofrecer una solución a las familias más vulnerables, mu-chas de las cuales ni siquiera tienen opción a solicitar una vivienda como consecuencia del endurecimiento de los requisitos.

el ivima, lejos de cumplir con sus verdaderos objetivos, se comporta exactamente igual que las entidades bancarias, manteniendo centenares de viviendas vacías de las que ha expulsado a miles de familias sin recursos. Hoy ha desahuciado a sa-grario y su familia por segunda vez, en esta ocasión con violencia, con ayuda de antidisturbios, dejando sin vivienda a una familia con una me-nor de 6 años y sin querer buscar una solución. Tras quedarse en paro en 2010, sagrario no pudo hacer frente a los pagos del alquiler de la que fue su casa de toda la vida. en noviem-bre de ese año el ivima desahucia a sagrario con una hija de 4 años y a sus padres Gregorio y agustina.

se vio en la calle, sin recursos y no tuvo otra opción que ocupar la misma vivienda en la que se crió desde que era pequeña, buscando negociar una solución habitacional con el ivima que ha demostrado una vez más que la salida es dejar a una nueva familia en la más absoluta ex-clusión social. Tiene una minusva-lía del 33% y su hija, con el mismo problema médico, fue operada en dos ocasiones. vivía con su hija de 6 años, una hermana de 16 y otra de 37 años con epilepsia.

vivienda Carabanchel seguirá lu-chando por hacer valer este derecho fundamental que está siendo vulne-rado, como tantos otros, en estos tiempos de represión, falta de liber-tades y recortes.

*social - vivienda de Carabanchel se reune los jueves a las 20:00 h. en el centro social eKo, calle Ánade 10, metro oporto

4

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHELwww.carabanchel.tomalosbarrios.net

deshauCiados de vergüenza

deshaucio de sagrario en Carabanchel

Page 5: La Indignata [3]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

5

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

DesDe QUe hace más de un año se tomó la plaza ha cambiado notablemente el aire que se res-pira en el ámbito de “lo político”; de repente, sabiéndonos acompañados, fuimos capaces de hacer patente el engaño que ha supuesto, y que sigue suponiendo, la perpetuación de un siste-ma asesino, un “muerto viviente” que sobrevive gracias a la explotación, al engaño y a la es-tafa; fuimos capaces de unirnos en el grito de rabia y decir a los poderosos “aquí estamos, sa-bemos quienes sois, se os acabó la impunidad, ahora es nuestro turno”. meses después de abrir ese tajo de dignidad en el centro de la ciudad, la decisión fue volver a los barrios siguiendo la lógica de la acción local sin dejar de pensar en la globalidad; y ahí también se hizo patente que algo había cambiado.

Desde ese momento, y no como algo inventa-do por nosotros, pero sí ampliado notablemen-te desde el 15m, empezaron a surgir multitud de centros sociales desde el propio vecindario sin más interés que el de abrir espa-cios de discusión, de creación y de acción política, de compartir con los otros nuestras inquietu-des, nuestros deseos de cambio, nuestras propuestas para un fu-turo y un presente distintos y empezar, entre todos, a hacerlos realidad.

La liberación de cualquier es-pacio supone un desafio directo a la propiedad, a la mercantili-zación sistemática (de los ser-vicios básicos, de la cultura, el conocimiento, la alimentación, el ocio, la vivienda...), supone un desafío al poder del que más tiene, a la apropiación y el re-parto injustos; supone, al fin, la apertura de un ámbito capaz de empezar a crear una nueva forma de vida ajena y radical-mente contraria al sistema capi-talista; por todo eso son vistos como una amenaza muy potente a los grandes poderes, y por todo eso estamos y estaremos siempre en su punto de mira.

es dentro de ese marco de desafío cotidiano desde el que se construye el espacio sociocul-tural Liberado autogestionado eKo; ubicado en la zona de oporto, antiguo economato del ba-rrio, comprado por una empresa inmobiliaria y abandonado por completo desde hace más de 20 años, fue recuperado, liberado, resucitado por el vecindario de Carabanchel, para el vecin-dario de Carabanchel.

La liberación de un espacio como el eKo, en un barrio como Carabanchel, posibilita la crea-ción de un ámbito capaz de reunir, de sumar, de enseñar y de empezar a forjar una red barrial, un tejido social que cada día se hace más urgente,

ya que necesario ha sido siempre. Buena mues-tra de ello es la enorme cantidad de activida-des, propias y externas, que se desarrollan en el espacio: grupos de teatro, serigrafía, yoga, una biblioteca libre, cocina, tienda de intercambio, ludoteca infantil y juvenil, cafetería, oficina de derechos sociales, diferentes espacios de asam-bleas y talleres, apoyo escolar, ámbitos de in-vestigación y experimentación sobre coopera-tivas y autogestión, escenario para conciertos, una universidad popular, y tantas otras cosas que cada día van uniéndose a este lugar que no es de nadie, porque es de todas; y todo ello sin dinero de por medio.

Llevamos un año haciendo eKo, compartien-do con la gente que siempre ha vivido a nuestro lado, pero a la que pocas veces nos habíamos parado a escuchar. No hemos dejado de crecer en el camino, de aprender de nuestros errores y de disfrutar de las victorias, hemos pasado situa-ciones muy dificiles en las que el apoyo común

se ha hecho patente en cada momento, hemos pasado frío, nos hemos reído y hemos llorado juntos, hemos compartido horas de discusión y nos hemos conocido, sobre todo, nos hemos co-nocido (entre nosotros/as y a nosotras/os).

es gracias a un lugar como éste que muchas hemos empezado a conseguir tomar una con-ciencia de barrio y actuar en consecuencia; es gracias a esta liberación que se ha podido poner en conexión y hacer que trabajen jun-tos diferentes proyectos que, aunque llevaban tiempo existiendo, lo hacían de forma inde-pendiente, y al mismo tiempo, ha servido para iniciar en los movimientos sociales de barrio a una gran cantidad de personas que nunca habían participado en la gestión de un Centro social, que podían haber ido a otros centros

a visitar o participar en sus actividades, pero que nunca habían creado uno en común; esto ha podido, sin duda, alargar el proceso, pero al mismo tiempo lo ha convertido en algo hermo-so, ha traído una enorme cantidad de nuevas ideas, de nuevos lenguajes, de nuevas formas de hacer que, como parte de la creación de ese tejido, han tenido que ponerse a trabajar en co-mún, aprendiendo siempre las unas de las otras desde el respeto y el pensamiento colectivo; haciendo ciudadanía.

es en esta serie de puntos donde radica la importancia de el eKo, en que no sólo defien-de los principios de la recuperación de espa-cios sino que lo hace, además, de una forma muy peculiar, desde la frescura que otorga la inocencia, desde la puesta en común de pen-samientos muy diferentes y en muy diferentes niveles, desde la intención radical de sumar y unir en red a todo un vecindario; y es desde esta forma de hacer, de trabajar, desde la que podemos estar seguros que éste es un espacio que nos pertenece a todos, que tiene sus puer-tas, sus asambleas y sus actividades abiertas a todo aquel que quiera entrar y ser uno más en el proceso.

Desde mayo de 2011 la radical apertura al otro supuso uno de los principios fundamenta-les del movimiento 15m. La idea en principio poco definida de que “aquí cabemos todos” ha

ido poco a poco tomando forma y se ha erigido como uno de los puntos de inflexión de la toma de las plazas en los barrios y de los Csoas que desde ahí nacen; esto se convierte, a nivel prác-tico, en imágenes que llenan de niños un centro okupado, que ponen a conversar a los mayores del barrio con los jóvenes, ma-yores y jóvenes que se ponen a trabajar juntos por algo común, que no entiende de edad, de sexo, de raza ni de línea de pen-samiento porque va mucho más allá de todo eso, porque bus-ca la interacción y la creación común de una alternativa, en todos los sentidos, a un siste-ma que no nos representa, que nunca nos ha representado y que, entre otras, es a través de iniciativas como ésta que puede

ser derribado de una vez por todas. es ésta la verdadera liberación, la verdade-

ra recuperación de nuestros espacios, más allá de cuatro paredes que albergaban un antiguo economato, más allá de los cientos de metros dedicados a un trabajo que sale de la voluntad de crecer junto a nuestros vecinos, el eKo es algo que, por suerte, se nos ha metido dentro y nos ha cambiado, el eKo es barrio y el barrio es eKo, porque la okupación de un centro social supone un nuevo tajo de dignidad en la ciudad privatizada que, instantáneamente, se coloca por encima de cualquier edificio para compo-ner y reubicar la forma de vivir, de actuar, y de construir en común, en colectivo, en barrio.

Hagamos juntos uno, dos, diez mil eKos Limás info: http://eslaeko.net

hagamos eko

26 de noviembre de 2011

Page 6: La Indignata [3]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

6

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

espaCio soCioCultuRal liBeRado autogestionado

Taller de Cocina del Shock. el primer domingo de cada mes.

Intercambio de Tupper. Los lunes a las 20:00.

Taller de Yoga. Todos los martes a las 19.00.

Taller de Guión. Los miércoles a partir de las 20.00.

Taller de Taoyin. Disciplina para la mejora de la espalda mediante ejercicios de suelo y respiración. Todos los miérco-les a partir de las 20 horas

Taller de Música Perkuteko. Todos los jueves de 18.00 a 19.30 aprox.

Taller de Alemán. Todos los jueves a las 19:00.

Taller de Inglés. Los jueves a las 19:00. .

Taller de Meditación. Todos los jueves de 19.30 a 20.30. en la planta de teatro.

Taller Lectura Colectiva de “El Capital”. Cada dos jue-ves.

Taller Creativo Infantil. el primer sábado de cada mes, taller orientado a padres y peques.

Taller de reparación de bicicletas. Los domingos a partir de las 18:00

Taller de manualidades para personas con diversidad funcional. Todos los lunes a partir de las 18:30.

Taller de Euskera. Todos los viernes desde el 16 de no-viembre, a partir de las 18:30 horas.

Taller del fuego. primera reunión – miércoles, 7 noviembre a las 20 horas.

Clases de apoyo Primaria, Secundaria y Bachillerato. De 18 a 20h, los martes para educación primaria y los miér-coles para secundaria y Bachillerato.

Taller de Serigrafía. Todos los lunes a las 21:30 .

Taller de Guitarra jazz, funk and rock. 45 minutos de taller más 15 minutos de jam session. Todos los miércoles a las 19:00.

Taller de Linux Ekolab Todos los miércoles a partir del 15 de noviembre a las 20:30.

talleRes peRmanentes pRoYeCtos peRmanentesaBierTos a todos aquellos que quieran participar y colaborar en algún proyecto aportando ideas, participando en la cons-trucción de los mismos o colaborando.

+ Libros libres

+ Zona de Intercambio Libre

+ Biblioteko

+ Oficina de Derechos Sociales (ODS)

+ Zona Infantil

+ Universidad Popular de Carabanchel (UPCA)

+ Grupo de Teatro

+ Taller de Serigrafía

Si quieres proponer más talleres o quieres usar el espacio para un evento, manda un correo a [email protected] y pásate un lunes a las 20:00 h. por la asamblea de Bienvenida para cerrarlo.

Page 7: La Indignata [3]

PERIÓDICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

7

www.carabanchel.tomalosbarrios.net

¿Qué es?UNa iNiCiaTiva que nace de la Comi-sión de economía y Trabajo de la asam-blea popular de Carabanchel.

Los pequeños comercios que lo de-seen, harán un descuento previamente establecido a las personas sin empleo del barrio.

se trata de poner en contacto a pe-queños comerciantes y a vecinxs en si-tuación de desempleo de Carabanchel, para unir fuerzas y crear canales de co-laboración y solidaridad.

Los comercios se ven favorecidos porque:

•  Atraen a las personas sin empleo y a todas aquellas que prefieran opciones de comercio más justas y solidarias.

•  Ven  sus  establecimientos  publici-tados.

•  Se rompen mitos sobre el pequeño comercio: precios, surtido…

•  Se ponen de relieve los beneficios: atención personalizada, amabilidad, va-riedad y diversidad de producto.

•  Actúan de forma solidaria (hoy por ti, mañana por mi).

Los desempleados se ven favorecidos porque:

•  Se ven directamente beneficiados por el descuento.

•  Activan  el  comercio  del  barrio,  y a la larga, favorecen el mantenimiento de los empleos existentes y la creación de nuevos.¿Cómo puedo participar?…si soy un pequeño comercioCoNTaCTa CoN nosotrxs en [email protected]

iremos a verte, tomaremos algunos datos (nombre, localización y tipo de descuento) y te daremos una pegatina que te identifique como Tienda amiga.

el descuento que ofrezcas es libre, lo decides tú. sólo tienes que decidirlo, y mantener tu compromiso.

No hay plazos de participación, pue-des incluirte cuando quieras, y desvin-cularte cuando lo consideres.

La iniciativa nace de ti: Tú decides.

…si soy desempleadx y vivo en ca-rabanchelaCUDe a la red de Tiendas amigas, y presenta tu carnet del paro de una de las oficinas del iNem de Carabanchel.

si detectas alguna irregularidad, por favor, contacta con nosotrxs a través de [email protected]…y nosotrxs… ¿qué pintamos en todo esto?NaDa. Facilitamos la creación de una red que nos beneficie a todxs. Nues-tro único interés es este, favorecer una economía más justa, local y ética. Li

LUNESVIVIENDA: 19,00h.

BIENVENIDA de EL EKO: 20,00h.

COmUNICACIóN: 20,00h.

SERVICIOS: 20,30h

mARTESVen a estudiar al BIBLIOTEKO: 18,00h.

PUNTO DE INFORmACIóN: 18,00h.

ECONOmÍA Y TRABAJO: 20,00h.

gESTIóN DE EL EKO: 20,00h.

mIÉRCOLESVen a estudiar al BIBLIOTEKO: 18,00h.

SOCIAL: 20,30.

gRUPO DE LECTURA: 20,00h

JUEVESO.D.S.: 19,00h.

gRUPO DE LECTURA El Kapital: 20,30h

VIVIENDA (DESAHUCIOS): 20,30h.

POLÍTICA 21,00h.

ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

DOMINGOSASAMBLEA

POPULAR DE CARABANCHEL Plaza de Oporto,

12.00h

tienda amiga

Page 8: La Indignata [3]

15MTU VOZ ES

IMPORTANTE

*Si el tiempo acompaña.

De lo contrario, la Asamblea se trasladará al e.s.l.a. El EKO:

c/ Ánade, 10 (Metro: Oporto/Urgel)

12,OO horas

PLAZA DE OPORTO*

DOMINGOSASAMBLEA GENERAL

ASAMBLEA POPULAR DE

CARABANCHEL

Si quieres más información:carabanchel.tomalosbarrios.net/

COMISIONES: • COMUNICACIÓN • SOCIAL • VIVIENDA • SERVICIOS PÚBLICOS • POLÍTICAS • ECONOMÍA Y TRABAJO • FEMINISMOS

OTOÑO 2012