la industria alimentaria en el desarrollo econÓmico y social de mÉxico

33
Actualmente es Director de Industrias de CONASUPO y Consejero Delegado de Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V., de- Industrias Conasupo, S.A. de C.V., de Ma{z Industrializado Co nasupo, S.A. de C.V. y de Trigo Industrializado Conasupo, S.A. de C.V. Así mismo es miembro del Consejo de Administraci6n - de Alimentos Balanceados de México, S.A., de Nutrimex, y de - Impulsora Guerrerense del Cocotero, S.A. Es representante de CONASUPO ante el Comité Técnico de la Comisión Nacional de -- Alimentación.

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 18-Jan-2017

257 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Actualmente es Director de Industrias de CONASUPO y Consejero

Delegado de Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V., de-

Industrias Conasupo, S.A. de C.V., de Ma{z Industrializado Co

nasupo, S.A. de C.V. y de Trigo Industrializado Conasupo, S.A.

de C.V. Así mismo es miembro del Consejo de Administraci6n -

de Alimentos Balanceados de México, S.A., de Nutrimex, y de -

Impulsora Guerrerense del Cocotero, S.A. Es representante de

CONASUPO ante el Comité Técnico de la Comisión Nacional de --

Alimentación.

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO

ECONOMICO Y SOCIAL DE MEXICO.

INC. JOSE URQUIAGA BLANCO

Febrero 9, 1984.

INTRODUCCION

ORIGEN

DESARROLLO RECIENTE. SITUACION ACTUAL

EFECTOS DE LA EVOLTJCION

S. 1 FACTORES PARA LA PLANEACION

1.

1. INTRODUCCION.

Alimentación y nutrición son dos conceptos íntimamente rela-

cionados con el difícil y complejo propósito de alcanzar un

desarrollo social equilibrado. Por lo tanto, si el modelo de

desarrollo elegido por la nación, no garantiza a todos los -

individuos que la integran el acceso a una alimentación sufi

ciente en cantidad y calidad, será imposible aspirar a esta-

dios superiores de desarrollo.

La necesidad de comer es principio y fin de gran parte de las

actividades que realiza el individuo. A medida que el grado -

relativo de desarrollo es menor, mayor es la inversión de

tiempo y esfuerzo para obtener los alimentos. El desarrollo -

moderno, ha propiciado que ya no todos los estratos sociales-

se dediquen por igual a la producción de alimentos. Como re--

sultado de este proceso, se han dado un conjunto de fenómenos

socioeconómicos interrelacionados de diversas maneras y que a

todos nos afectan.

Esta interrelación se da a veces de manera explícita, otras, -

a través de complejas interacciones de carécter político,

económico y social. De manera explícita, porque la cantidad -

de alimentos de que dispone el país, depende del volumen de --

la producción agropecuaria y pesquera; porque la cantidad de -

alimentos de que dispone una familia para lograr una nutri

2.

ción adecuada, depende de su ingreso. No es obvia ni acep-

ta un análisis simplista la correlación que puede estable--

cerse entre la disponibilidad de alimentos y la forma de go-

bierno. No es fácil determinar de que manera afecta la apli

cación del gasto público a las decisiones de siembra de los

productores agrícolas con mayor grado de atraso, o de que mane

ra influye la explotación individual o cólectiva de la tierra

en el volumen de alimentos producidos. Estos ejemplos son --

solo algunos de la larga lista que permite ilustrar la com---

plejidad del fenómeno alimentario.

No es el propósito de este trabajo, el analizar la cuestión

de la alimentación en sus múltiples aspectos. Nos ocuparemos

únicamente del papel que desempeña la industria de transfor-

mación de alimentos como un elemento indispensable en la ca--

dena alimentaria.

Para comprender su función, es necesario ubicar a la indus --

tria alimentaria en la sociedad moderna. Las causas que le han

dado origen, sus ligas con la producción agropecuaria y pesque

ra, su relación con el sector comercial y el consumidor y su

evolución reciente, son factores que es indispensable preci--

sar para evaluar los efectos que ha tenido para alcanzar la --

meta de mejorar los niveles de nutrición nacionales. El análi-

sis de las deformaciones sociales y económicas que son atri---

buíbles a la propia industria, es necesario, para plantear un

conjunto de recomendaciones para su desarrollo futuro.

Es claro que la industria alimentaria encierra un gran po---

tencial para la reordenaci6n de procesos sociecon6micos

y reducir los tiempos requeridos para alcazar la difícil -

meta de lograr niveles de alimentaci6n superiores a todos -

los mexicanos. Hacia estos prop6sitos deben encauzarse

todas las acciones que se realicen dentro de este sector.

3.

4.

2. ORIGEN

La necesidad de transformar los productos agrícolas, pecua

nos y pesqueros para convertirlos en alimentos, se remonta

a las épocas primitivas de la humanidad. Hasta el siglo -

XVIII fue una tarea esencialmente doméstica. El desarro-

llo del sector moderno de la economía, ha hecho que esta -

transformaci6n se realice ahora en forma creciente en una--

industria generalmente intensiva en el uso del capital, sin

llegar a substituir totalmente al trabajo doméstico. Es --

así, que actualmente coexisten dos sistemas de transformación

de alimentos: uno integrado al sector moderno de la econo--

mía y el otro ligado al sector tradicional. No obstante su

origen común, la evidente naturaleza y comportamiento distin

to de cada sistema, hace necesario diferenciarlos claramen--

te.

Las principales causas que han impulsado la transformación

de productos agropecuarios y pesqueros en alimentos, se mencio

nan a continuación:

1. CONSERVACION Y DISTRIBUCION, La mayor parte de los pro-

ductos agrícolas no se cosechan uniformemente a lo largo

del año ni en todas las regiones geográficas. Para con-

servarbos en el tiempo 6 para trasladarlos de una región

productora a una consumidora sin perjuicio de dismi-

nuir su cantidad o sus características nutritivas, -

es necesario transformarlos. Esta razón de tiempo y

espacio se aplica tambión, aunque por otros motivos,

a los productos de origen pecuario y pesquero. Los-

cambios en la estructura social del país originados-

por la formación de importantes nucleos urbanos, han

hecho necesario el uso intensivo de nuevas formas de

conservación para los productos perecederos.

AHORRO DE ESFUERZO FISICO. Muchos de los procesos de

transformaci6n, requieren gran cantidad de energía y-

tiempo. El empleo de maquinaria ahorra trabajo manual

y permite procesar grandes volúmenes en una sola ins-

talación. Procesos tales como la molienda del trigo-

o del maíz pueden ejemplificar esta razón.

EXTRACCION. Algunos productos agropecuarios, requie-

ren ser tratados por medio de procesos industriales de

tecnología relativamente compleja, a fin de que estos

puedan ser consumidos como alimentos. El azúcar, los

aceites y las grasas vegetales ilustran esta causa.

5.

4. POSIBILIDAD DE CONSUMO. Debido al desconocimiento de --

la poblaci6n, principalmente la de menores recursos --

econ6micos, ciertos productos solamente pueden ser consu-

midos si éstos se ofrecen ya preparados. Tal es el caso

del pescado, en varias regiones del país.

S. CAMBIO DE HÁBITOS DE CONSUMO. Se han desarrollado diver-

sas industrias por imitaci6n de patrones culturales de

otros países y por ahorro de tiempo. La industria refres-

quera y la de alimentos preparados son actividades que na-

cieron por esta causa.

Los procesos de transformaci6n industrial de alimentos, han traí

do ventajas sobre los métodos tradicionales y que son inegables

analizadas a la luz de los criterios vigentes en un sistema eco--

n6mico moderno. Algunas de estas ventajas se han hecho manifies

tas a medida que elsectorse hadesarrollado: la mayor cantidad --

de alimentos disponibles por unidad de materia prima, eil ahorro--

de tiempo y esfuerzo físico, la incorporaci6n de enriquecedores,

el mayor grado de higine y el mejoramiento de la calidad nutriti-

va por selecci6n de materias primas que no es factible mediante --

procedimientos manuales, han sido posibles en virtud del desarro-

llo de la industria moderna.

Atendiendo al m6vil económico de los individuos o de las empresas,

la industria alimentaria ha surgido como una actividad en que por

7.

una parte, los productores primarios han querido participar del 1.

valor agregado que se les da a sus productos mediante procesos-

de transformaci6n simple o con cierto grado de complejidad y por

otra parte empresarios que han visto a esta actividad, como una -

oportunidad de inversi6n con tasas de rentabilidad atractivas.

De acuerdo a su escala, los primeros se abastecen de materias pri-

mas en regiones geográficas reducidas para atender demandas de

esas mismas regiones y los segundos adquieren materias primas en -

diversas regiones productoras, para distribuir posteriormente los

productos elaborados en zonas de mayor extensi6n geográfica, prin-

cipalmente en los grandes conglomerados urbanos.

Esta diferenciaci6n, tiene una extraordinaria importancia desde el

punto de vista econ6mico y social: la tecnología empleada con sus

implicaciones en cuanto a requerimientos de mano de obra y de uso-

de capital y divisas; la escala industrial, la diversificaci6n de

la propiedad y la distribución del valor agregado son nuy diferen-

tes en cada caso.

Finalmente, la clasificación más frecuente que se hace de la indus

tria alimentaria,es la que toma en consideración exclusivamente el

origen de la materia prima. De esta manera se agrupan por catego-

rías a las empresas que procesan materias primas de origen agríco-

la, pecuario, pesquero u otras no comestibles, incluyendo hidrocar

E:,

buros, para producir por síntesis diversos productos. Esta clasi-

ficación aporta otros elementos para el estudio de la industria. -

Siendo el propósito de este trabajo analizar su comportamiento y -

estructura, se propone dentro de esta clasificación, introducir un

elemento adicional, dividiendo a la industria de transformación en

básica y complementaria.

INDUSTRIA BASICA. Es aquella que procesa las materias --

primas tal como se obtienen en el sector primario y que

produce artículos que son utilizados como insumos de la

industria complementaria ó como productos para su consu

mo final.

INDUSTRIA COMPLEMENTARIA. Nos referimos generalmente --

a un establecimiento mediano o pequeño con un cierto gra

do de dependencia de la Industria Básica y que normalmen

te comercializa sus productos en regiones rurales ó urba

nas bien definidas.

El elemento clave de esta clasificación está dado por el

grado de sustitución que se puede dar entre algunas acti

vidades industriales y el trabajo domóstico. Esta dis--

tinción permite a la vez, la elección de tecnología ade-

cuada que responde e ri mayor medida a una estrategía ah-

(1) Ver cuadro en la siguiente página.

9.

LA IZ IA AL AR!A

2%,

-- ORIGEN DE LA CLASE DE

- INDUSTRIA -

INDUSTRIA

MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA BASICA COMPLEMENTARIA -

Molinos de trigo Minos de maíz Panaderías Molinos de oleuqinosas Beneficios de arroz Galleteras

Granos, semillas, Plantas de alimel dos balanceados leguminosas y Frbricas de aceites, grasas y Pastas para sopa Frulos oleaginosos margarinas

Fóbricas de cereales y atoles Molinos de nixtamal Fdbricas de glucosas y almidones Elaboración de ulimeritos a base Tortillerias de soya

Beneficio Tostado Dulcerias

Café Y cacao Molienda I Chocolate en polvo Café soluble

Raíces feculentas 1 Fóculas AGRICOLA

Dulcerías Caña de azúcar Ingenios azucareros Elaboración de alimentos y remolacha Varios

Conservas Congelación Dulcerías

Frutaslegumbres, Deshidratación Aceites escenciales Salsas y condimentos

verduras y especies Jugos y concentrados Enlatado Alimentos preparados Alimentos preparados y purés

Refrescos Varios I Alimentos preparados

Chicles

Rastros Embutidos Carne I Frigoríficos

Empacadoras y enlatadoras Mantecas I Harina de carne Sebos I Pasteurización Mantequilla Deshidratación Quesos

Leches y derivadas Evaporación Cremas 1 PECUARIA Rehidratación Yoghurt Producción de suero

Panaderías

Huevos 1 Deshidratación

Repostería Pastas para sopa I i Congelación Elaboración de alimentos Varios

Miel

Tratamiento y centrifugación

Empacadoras y enlatadoras

Pescados I Frigoríficos Harinas de pescado

PESQUERA Plantas de aceites y grasas I Empacadoras Mariscos I Frigoríficos

Aminoacidos Dl\'ERSOS 1 1 Vitaminas I Refinación de sol

1

lo.

mentaria ligada al uso de la mano de obra y a la indis-

pensable redistribuci6n del ingreso.

Las consideraciones aquÍ expuestas en funci6n a su ori-

gen, nos conducen a afirmar que no todas las activida--

des industriales tienen el mismo grado de importancia -

para el prop6sito de mejorar la alimentaci6n. No se --

trata simplemente de producir más alimentos industriali

zados, se trata de que esta actividad permita efectiva-

mente, mejorar la nutrici6n, aumentar el empleo y redu-

cir la concentraci6n del ingreso. Se trata en síntesis,

de mejorar el nivel de bienestar de toda la poblaci6n.

11.

3. DESARROLLO RECIENTE. SITUACION ACTUAL

Debido a la complejidad de los fen6rnenos sociales por las

múltiples interrelaciones que en ellos se dan, es difícil

precisar a que grado la industria alimentaria ha sido cau

sa 6 efecto del llamado proceso de urbanizaci6n. Sin em-

bargo es claro, que este proceso ha actuado como un cata-

lizador para el rápido desarrollo de la industria alimen-

taria. El crecimiento de los sectores primario y secunda-

rio no alimentario y del sector servicios, que absorben --

mano de obra que no produce alimentos y que si los consume,

han actuado como detonadores de esta actividad.

Del análisis de las causas mencionadas como su orígen, se -

concluye que son muchos y muy diversos los factores que in-

fluyen en sus características. El gran número de estableci-

mientos que va desde pequeñas instalaciones dom6sticas hasta

las grandes fábricas, permiten encontrar importantes dife---

rencias en cuanto a organización, tecnología, capital inver-

tido y mano de obra empleada. El pretender considerar a la

industria alimentaria como un conjunto homogóneo carece de -

sentido, conduce inevitablemente a errores y sobre todo, igno-

ra su importancia regional en un asunto cuya naturaleza tie-

ne implicaciones eminentemente regionales.

Es por esto, que el análisis de su situación actual nos debe

permitir evaluar cada uno de los segmentos y estratos de la

12.

industria alimentaria para conocer hasta que punto ha con-

tribuido al propósito de resolver las necesidades de ah-

meitaci6n nacionales e identificar los problemas que ha -

geierado su evolución. Para ci efecto, conviene proponer

un conjunto de criterios que auxilie a interpretar su corn

portamiento y a realizar un diagnóstico que permita hacer

recomendaciones para su planeación. A continuación se pro

poen estos criterios.

- El anhisis debe realizarse individualmente por rama de

actividad ya que el manejo agregado de las mismas condu--

ce a conclusiones equivocadas acerca de la industria y -

del problema de la alimentación. Por ejemplo, analizar en

forma agregada el crecimiento de la producción de sopas

enlátadas y de harina de maíz, nos conduciría a juicios

/ erroneos.

- Diferenciar a las empresas productoras de artículos de

consumo generalizado cuyo origen se identifica con razones

de conservación y distribución, de ahorro de esfuerzo físi

co, de extracción, y parcialmente con las posibilidades de

consumo de aquellas cuya causa se deriva de la imitación -

de hábitos de consumo y que producen alimentos para las --

clases de mayores ingresos económicos respondiendo más

bien a consumos supórfluos. En atención a alcanzar las

metas de carácter nutricional, carece de importancia la -

industria productora de hojuelas de maíz, para mencionar

tan solo un ejemplo:

- Debido a que el impacto de la pequeña agroindustria inte-

grada efectivamente a la producción primaria y que está -

más identificada con el sector tradicional de la economía,

es muy diferente del efecto que tiene la gran empresa mo-

derna, es necesario tambión estudiar separadamente, su --

evolución y situación actual. Las repercusiones sociales -

y económicas de una pequeña planta deshidratadora de chile

operada por los propios productores son completamente dife

rentes a las de un molino de trigo en el que no participan

productores.

No es posible por el momento, hacer un análisis cuantitativo

completo en función a estos criterios. La investigación di--

recta de los establecimientos que se dedican a estas activi-

dades no arroja los resultados deseados, debido a la falta -

de consistencia de la información obtenida entre las distin-

tas empresas, por la desconfianza en suministrar información

veraz y por la falta de registros, sobre todo de pequeñas em

presas.

No obstante lo anterior, resulta importante estudiar la evo-

lución que esta actividad económica ha tenido,dentro del pro

13.

ducto interno bruto, así como el crecimiento del valor de la

14.

producción bruta, usando la información de los censos indus-

triales y del Banco de Móxico.

La tasa media de crecimiento del, PIB de la industria de ali-

mentos fuó de 6% en la dócada 1960-70 y de 3.9% en el perío-

do 1970-79.

La pórdida de importancia relativa de la industria alimenta-

ria en el PIB, revela que otros sectores han sido más dinámi

cos en el proceso de desarrollo del país. La industria manu-

facturera creció en el período 1960-70 en 8.9% y entre 1970-

79 en 6.0%. Por las características de la demanda de los ah

mentos, cuando el crecimiento del PIB es muy superior al cre

cimiento poblacional, los alimentos tienden a reducir su par

ticipación en el total del producto. No así, en períodos co-

mo el actual,en que frente a un crecimiento del PIB inferior

a la tasa de incremento poblacional, la industria de ah

mentos aumenta su participación (1) . Lo anterior demuestra -

que desde el punto de vista económico, existe un grado de de

pendencia relativamente menor del gasto en alimentos, del aho

rro y de la inversión pública y privada. Pero como la varia-

ble independiente para cuantificar las necesidades de alimen-

tos es el número de habitantes, fácilmente se demuestra que--

a menor inversión, menor ingreso per-capita con la consecuen-

te reducción de la demanda efectiva, en tanto los alimentos -

(1) Para el año de 1983, se estima que su participación en el PIB será superior a 5.5% es decirestarenniveles más altos que - los de 1960.

15.

son los principales bienes-salario en una economía de merca-

De la reducción en la participación del PIB total en el pe--

ríodo 1960-80, se infiere que el modelo de desarrollo segui-

do por el país en ese lapso ha sido, producir bienes de --

consumo duraderos para las clases de mayores recursos econó-

micos. Los hechos demuestran que existe un gran número de --

mexicanos que aún no alcanza a satisfacer sus necesidades --

básicas de alimentos, por lo que no es posible justificar so

cialmente que esta rama de la economía, no sea la más dinámi

ca.

Si bién es cierto que prácticamente todas las transacciones-

de alimentos industrializados se efectúan dentro del sector-

moderno de la economía, para el propósito nacional de mejo--

rar los niveles nutricionales,no es posible ignorar al sec--

tor tradicional en el que también se realizan transacciones

con alimentos semitransformados, mismos que no se contabili-

zan y que por lo tanto no se ven reflejados en las estadísti

cas nacionales.

Ahora bien, si analizamos la evolución del valor de la pro--

ducción bruta a precios constantes, encontramos que durante-

el período 1960-70 esta producción creció a una tasa media

EVOLUCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION BRUTA y % DE LA PARTICIPACION EN El PIB

______________ ______________ _______________ _____________• VALORDELA - 613° PRODUCCION

BRUTA :i,;. •• ; 23.6

. INDUSTRIA

• . - . 59 • .. . MANUFACTURERA

55%

1L - II ••

.516 60. VALOR DE LA

1 .5% • 12.1 ° PRODUCCION BRUTA INDUSTRIA ALIMENTOS

-t

1975 1979

000 DE MILLONES DE PESOS DE 1960

300

!tSII1

100

1.1%

.8%

1960

1965

1970

:

FUENTE: Banco de México, PIB Y Gasto

CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DE A UNAS RAMAS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

1970/60 1979/70 E. FABRICACION DE TORTILLAS LoJ L1I4 [MOLJENDA DE TRIGO

EFABFOACKJN DE GALLETAS Y PASTAS

L.PASTEURIZAOION DE LECHE

LEOHE CONDENSADA Y EVAPORADA

[ÍELÁBORACION DE AZUCAR

FABRICACION DE ACEITES Y MANTECAS L VEGETALES

50 LJ . iJ

1 39

[I:E1

3.8

[1I.$.8u1 [lia$ 1

9.7

L1 25 1 3.1

FUENTE: Banco de M6xico, Producto Interno Bruto y Gasto, 1960-1977, 1970-1979.

18.

anual de 6.2% y que el lapso 1970-1979 fué de 3.7%. Como es

tas tasas son significativamente superiores al crecimiento-

demográfico, se concluye que la disponibilidad de alimentos

industrializados percapita, se ha incrementado.

A partir de 1970, se observa una reducción en el crecimiento

anual de todas las ramas en comparación a la década de 1960-

1970, en que el crecimiento fué mucho más dinámico. En la fa

bricación de tortillas apenas se igualé el crecimiento demo-

gráfico. En pasteurización de leche, azúcar, aceites y mante

cas vegetales no se alcanzó la tasa del crecimiento de la po

blación y solo en molienda de trigo, fabricación de galletas,

pastas, leche condensada y evaporada las tasas fueron supe--

riores.

No es posible dejar de mencionar otro fenómeno que tiene pro

fundas repercusiones en la industria transformadora de pro- -

ductos agropecuarios: la creciente dependencia del país en -

materia de alimentos. Esto ha dado por resultado un conjunto

de ineficiencias de carácter económico e industrial que impi

den a la industria de alimentos su desarrollo sobre bases --

firmes. Las dificultades para obtener materias primas han un

pedido que la pequeña industria prospere y lo que es aún

más grave, el que estas puedan constituirse como elementos -

para el desarrollo regional.

1 .1 •' 19.

UI Actualmente, la transformación de alimentos la realiza el -

sector público, el sector privado y el sector social. La --

participación de los tres sectores obedece a diferentes ra-

zones.

SECTOR PUBLICO.- La participación de este sector tiene como

principal razón histórica, el cubrir deficientes en la ofer

ta por la falta de inversiones de otros sectores y para sa-

tisfacer necesidades de carácter social. En otros casos, su

participación se deriva de asumir la administración de em--

presas que han fracasado. Como resultado de su intervención

ha sido posible la regulación de los mercados, cuando las -

acciones de carácter normativo resultan insuficientes.

El sector público participa en forma importante en las si--

guientes actividades de transformación: elaboración de azú-

car, molienda de trigo, molienda de maíz, deshidratación, -

rehidratación y pasteurización de leche, elaboración de ah

mentos balanceados, molienda de semillas y frutos oleagino-

sos, refinación de aceites vegetales, elaboración de comple

mentos alimenticios, procesamiento de productos pesqueros -

y elaboración de productos derivados del trigo. Su partici-

pación,es determinante para asegurar una oferta suficiente-

de alimentos.

SECTOR PRIVADO.- La principal finalidad de su intervención-

rl

es la obtención de utilidades a travós del valor agregado-

en el proceso de transformación. Su participación cubre --

practicamente todo tipo de industrias, siendo mayor su in-

terós por aquellas que producen altos rendimientos del ca-

pital invértido.

SECTOR SOCIAL. - Como ya se ha mencionado, el interós de --

los productores primarios, por participar de los beneficios

del valor agregado, han hecho que se organicen de diversas

maneras para transformar sus productos y obtener estos be-

neficios. Su participación cubre tambión una amplia gama de

artículos alimenticios, principalmente los de consumo gene-

ralizado.

En resumen, la situación actual de la industria de transfor

mación de alimentos, se caracteriza por:

- El sector esta conformado por un gran niimero de estableci-

mientos heterogeneos en cuanto a organización, tecnología-

y escala.

- No todas las ramas de la industria tienen la misma repercu

sión en la estrategia alimentaria nacional. El análisis de

la inversión extranjera en el sector debe realizarse a la-

luz de esta consideración.

20.

21.

- La pequeña y mediana agroindustria, no obstante sus venta-

jas para convertirse en elemento de desarrollo regional no

ha prosperado en la forma deseada.

- La reducción de la participación de la industria de alimen

tos en el producto interno bruto es preocupante en virtud-

de que aún una parte importante de la población, no alcan-

za a cubrir las recomendaciones mínimas de alimentación.

- De continuar la evolución histórica de la disponibilidad -

de alimentos percapita y la concentración del ingreso, no-

será posible en el corto plazo, cubrir los rezagos en mate

ria de alimentación.

- La creciente dependencia del país de las importaciones de-

productos de orígen agropecuario ha impedido la sana evolu

ción de la industria y dificultado su desarrollo regional.

Este problema ha propiciado a la vez,la concentración de -

la actividad de transformación de alimentos.

- La necesaria participación del sector público en virtud de

que las acciones de carácter normativo y de promoción y fo

mento, no han dado los resultados deseados.

22.

4. EFECTOS DE LA EVOLUCION

La evolución de la industria de alimentos al igual que otros

procesos económicos origina cambios sociales, beneficios y -

efectos no deseados. Por la naturaleza de los bienes que

transforma, sus repercusiones en la estrategía del desarrollo

social del país son determinantes. Los resultados están a la

vista: la industria alimentaria ha facilitado el desarrollo

urbano y ha hecho posible el progreso científico y cultural -

moderno, al disponer la sociedad de mayor tiempo para activi-

dades diferentes a la elaboración de alimentos.

Debido al desarrollo de esta industria es posible alimentar

hoy en día a miles de millones de seres humanos. Aún con --

todas las desigualdades y carencias que existen en el mundo

moderno, parecía imposible hace unas cuantas dócadas alcanzar

los volúmenes actuales de producción agropecuaria y su trans

formación en alimentos. El caso de Móxico, con su acelerado

crecimiento poblacional, no deja de ser sorprendente. En los

últimos 60 años la población nacional se ha quintuplicado, --

por lo que el esfuerzo realizado para la alimentación, no --

tiene precedente en la historia del país.

23.

La respuesta eficaz de la industria, a estas crecientes nece-

sidades, no siempre ha propiciado la mejoría cualitativa de --

los distintos grupos sociales. Por esta razón es necesario -

revisar la incidencia que ha tenido la industria de alimentos

sobre algunas de las variables econornicas más relevantes, a -

fin de proponer la reorientación de sus acciones y el aprove--

chamiento íntegro de su potencialidad. La posibilidad que

encierra esta actividad económica para crear empleo y aumentar

el volumen de alimentos disponibles es evidente. Sin embargo

su evolución ha generado tambión un conjunto de efectos indesea

bies para los que habrá que tomar medidas correctivas en el cor

to y mediano plazos.

Concentración de la riqueza.- La industria alimentaria en si

misma no es la que produce una mayor concentración de la ri ---

queza. Al igual que cualquier otra actividad productiva, tie-

ne como fin obtener utilidades con el propósito de cubrir el--

valor de uso del capital. La forma de propiedad de la empresa

es la que propicia la concentración del ingreso. De allí la

necesidad e importancia de la diversificación de su capital.

Extracción de excedentes económicos del sector primario.- La

relación de intercambio entre productores y empresas alimen--

tarjas no siempre se da en condiciones justas. En algunos ca-

sos al atraso relativo del productor primario, lo coloca

en situaci6n de desventaja ante la empresa para obtener

precios adecuados por sus productos. En otros casos, la

naturaleza perecedera de los bienes agropecuarios, le im-

piden negociar en condiciones equitativas. En la medida

en que existan más empresas y que estas estén en manos de

los productores agropecuarios,se evitará una transferen--

cia indeseada de recursos.

Dificultad para adquirir alimentos industrializados.- La

intermediaci6n de la industria debe incrementar la cantidad

de alimentos accesibles a todalanoblaci6n. Si biene:l-uso dé

bienes de capital ahorra tiempo y esfuerzo físico, a la vez

desplaza mano de obra. Esto implica que si la mano de obra

sustituída, no tiene otras oportunidades de empleo, la pobla

ci6n desplazada estará imposibilitada para adquirir alimen-

tos. Por tanto el estudio y selecci6n de tecnologías ade----

cuadas que haga énfasis en el uso de mano de obra, sin llegar

a los extremos de generar empleo improductivo, es de particu

lar importancia y debe responder al problema que aquí se

nlantea.

Por otra parte, habrá que evitar que la industria de transfor

maci6n de alimentos se convierta en un intermediario más de

24.

25.

la cadena de alimentaci6n, que encarece inecesariamente los

alimentos y los hace inaccesibles a las familias de menores

recursos econ6micos al emplear presentaciones y empaques

caros, que en nada contribuyen a la conservaci6n del produc-

to 6 a mejorar su contenido nutricional.

Rompimiento de las cadenas alimentarias regionales.- Al par-

ticipar los pequeños productores en condiciones de intercam-

bio desfavorables en los mercados de productos agropecuarios,

en algunas regiones del país en que las comunidades producían

alimentos para su propio consumo, se ha perdido el equilibrio

que antes les permitía una mejor alímentaci6n y nutrici6n. -

Sin embargo no en todos los casos esto es atribufble a la

industria, sino a otros factores derivados de la llamada mo--

derniz ación.

Deformación de hábitos de consumo. - Este fenómeno es posible-

mente uno de los más preocupantes, porque la industria alimen-

taria moderna que ha nacido por imitaci6n de hábitos de consu-

mo de otros países, es la causa directa del mismo. La crea---

ción de necesidades que no teníamos, ha hecho que la población

dedique una parte importante de sus reducidos ingresos a la --

adquisición de alimentos de escaso o nulo valor nutritivo, y

por tanto deteriorando su situaci6n nutricional.

. 26.

Los efectos no deseados de la industria alimentaria exis-

ten porque el modelo de desarrollo seguido por el país --

así lo ha permitido. La acci6n normativa y de orienta----

ci6n de los procesos socioecon6micos que realiza el estado,

no en todos los casos ha previsto estos efectos y en otros,

la reacci6n ha sido tardía. La corrección de estos proble-

mas nos corresponde a todos. De no hacerlo, estamos difi--

riendo a un alto costo social, el logro de una de las me ---

tas fundamentales a alcanzar.

27.

5. FACTORES PARA LA PLANEACION.

El factor fundamental para planear el desarrollo de la indus-

tria alimentaria es la proyección del crecimiento de la pobla

ción. Sin embargo esto no es suficiente. El rezago acumulado-

para satisfacer las necesidades de la población actual, es un

elemento adicional para determinar cuantitativamente la magni

tud del esfuerzo que hay que realizar en la transformación de

alimentos. Por otra parte, ya que las necesidades nutriciona-

les no son iguales para todas las edades del individuo, es ne

cesario efectuar las proyecciones conforme a la pirámide de -

edades. Así mismo, los diversos supuestos que se realicen en-

cuanto a correcciones en la distribución del ingreso y a cam-

bios en los hábitos de consumo, afectan a los volúmenes de --

alimentos de que debe disponer el país, para satisfacer ade--

cuadamente las necesidades de sus habitantes.

Como se observa, la planeación de la industria depende de va-

riables que solo es posible precisar bajo un conjunto de supo

siciones que serán tan vólidas, como sea la voluntad para co-

rregir problemas derivados de un desarrollo económico, que no

a todos han beneficiado por igual.

La información disponible acerca de la realidad nutricional

del país, es pobre. Solo existen investigaciones parciales --

que proporcionan algunos indicadores acerca de la situación -

28.

actual. La necesidad de realizar encuestas que permitan cono-

cer con mayor certidumbre esta realidad nacional, es vital. --

Para el efecto, se propusieron en el pasado reciente varios -

proyectos que se requiere reanudar.

Partiendo de las hipótesis del crecimiento demográfico elabo ---

radas por el Consejo Nacional de Población, se establece que-

para el año 2000 conforme a la proyección alternativa, que su-

pone una tasa de crecimiento del 2% anual a pdrtir de 1983, el

país tendrá 106.5 millones de habitantes. Si en 1980 la pobla

ción era de 69.3 millones, esto significa la necesidad de ah-

mentar a 37.2 millones de personas más para ese año, o sea un

crecimiento de 53.6%. Si solo aspiramos a mantener los nive ---

les actuales de ahimentaci6n, esta cifra nos indica cual es el

esfuerzo adicional a realizar. Si queremos corregir las defi-

ciencias en este lapso, el esfuerzo ha de ser mucho mayor. De

bido a la alta propensión marginal al consumo de alimentos, re-

sulta que ante cualquier mejoría en el ingreso habiendo necesi-

dades insatisfechas, tendrá por resultado elevar rápidamente --

la demanda efectiva de alimentos. En consecuencia, habrá que -

preveer esta situación a fin de evitar que la demanda real supe

re la capacidad de producción.

Proyectar el crecimiento de la industria extrapolando los datos

de la demanda y las tendencias actuales, irremediablemente - - -

nos conducirá a aceptar un modelo que limitaría las aspira-

ciones de una mejor distribución de los beneficios del desarro

ib, agudizando sin duda, los problemas nutricionales de la po

blación de menores recursos. Si el papel que ha desempeñado la

industria alimentaria hasta ahora, ha sido determinante para --

alcanzar los niveles nutricionales actuales, en el futuro, y --

su acci6n ha de intensificarse para satisfacer las crecientes -

necesidades, superar los rezagos y ser un efectivo instrumento

para el apoyo de la producción en el campo.

Como consecuencia de lo expuesto,consideramos que el desarrollo

futuro deberá llevarse a cabo en dos grandes vertientes: la de

la pequeña industria integrada por los propios productores agro-

pecuarios cuyo fin principal será atender demandas regionales y

la mediana y gran industria orientada a abastecer los mercados

urbanos.

PEQUEÑA INDUSTRIA.

Con su apoyo y promoción se pretende reorientar la producción, me

jorar la organización e impulsar el desarrollo regional. Su im---

portancia radica en que a travós de estas empresas es posible dí

versificar la oferta, reducir el efecto de acumulación del ingreso

en pocas manos, coadyuvar a la desconcentración de la actividad --

industrial y por su integración a la producci6n primaria, fornen---

tarla. Su viabilidad económica tiene que partir del princi-

pio de que su producción debe comercializarse princi-----

30.

palmente en la región de influencia de la misma, sin preten---

der cubrir otros mercados a los cuales concurriría con desven-

taja. La regionalidad es fundamento de un desarrollo equilibra

do en el sector agropecuario. Su escala de producción, determi

nada conforme al principio de regionalidad, permite escoger --

tecnologías con menor grado de mecanización que hacen que la -

inversión inicial sea mís reducida, empleando mayor cantidad -

de mano de obra, sin incurrir en deseconomías.

LA MIEDIANA Y GRAN INDUSTRIA.

Su justificación se deriva de la necesidad de abastecer de ah

mento.s a las grandes urbes. Su promoción y fomento, deben par-

tir de la conveniencia de diversificar la participación en el-

capital, para evitar la concentración del ingreso en pocos gru

pos. Deben apoyarse exclusivamente aauellas industrias que ela

boren productos que satisfagan las necesidades de la población

mayoritaria y que de ninguna manera correspondan a productos -

de consumo supérfluo o que distorsionen tradiciones culturales

de alimentación. En todos los casos, conjuntamente con las in-

versiones industriales, deberán planearse actividades simultá-

neas para promover la producción primaria.

Por consiguiente, deben instalarse cerca de las zonas producto

ras de materias primas para favorecer la organización de los -

productores agropecuarios, no integrados a sus propias agroin-

dustrias. Los criterios de localización, por cercanía a los --

31.

mercados de consumo deben desecharse. Las agroindustrias bá-

sicas, que producen bienes intermedios que son empleados en -

las empresas secundarias productoras de alimentos, deberán --

dar participación en el capital a los usuarios de estos pro--

ductos. Las normas para su operación deben ser tales que evi

ten acciones especulativas.

El común denominador para el desarrollo de ambos tipos de in-

dustria es la promoción y apoyo a la producción primaria, la

selección de tecnología adecuada que estimule el uso de mano

de obra tanto en la operación industrial como en el campo y

obviamente, el propósito fundamental de que efectivamente --

contribuyan a incrementar la oferta de alimentos, para que a

su vez permitan elevar el nivel nutricional del pueblo de Mó-

xico.