la inmadurez psicológica

12
LA INMADUREZ PSICOLÓGICA Sin duda la inmadurez psicológica es un problema que puede ser reversible. De lo que se trata es de poner las bases para que la maduración que no se había producido en la personalidad vaya teniendo lugar. Para ello habrá que crear el ambiente idóneo que favorezca la maduración afectiva y habrá que proveer al joven de nuevas ideas y esquemas que permitan el desarrollo madurativo. LAS CLAVES PARA ABORDAR LA INMADUREZ PSICOLÓGICA Favorecer la maduración de un joven tiene mucho de oficio, pero también de arte. No es fácil hacerlo con sólo aplicar un manual. Se parece más al cuidado de las plantas o a la crianza de los vinos, es algo que tenemos que cuidar y revisar con cierta continuidad para estar seguros de que todo sigue su curso correcto. El trato afectivo y la conexión emocional por parte del terapeuta o educador serán de fundamental importancia en la efectividad del proceso. Es importante que el joven inmaduro se sienta cómodo y valorado por quien le está ofreciendo ayuda para obtener su máxima colaboración. Pero junto a ello, hay algunas claves prácticas que orientan el trabajo con estos jóvenes: 1. Suprimir la disputa permanente con los padres. Esta disputa suele ser bilateral, los padres acaban atrapados en discusiones continuas sobre detalles que oscurecen el fondo del problema. Si es preciso, puede favorecerse la separación temporal. 2. Crear un espacio de comunicación personal e íntimo con el joven, exento de la influencia de los padres. 3. Practicar un discurso basado en sus propios sentimientos y no en las acciones de los demás. La personificación reforzará las pautas dadas. 4. Enseñar a controlar la ira. Esto aumentará considerablemente el sentimiento de valía y de autocontrol. 5. Practicar el orden y la disciplina. El joven acostumbrado a moverse dentro de un marco referencial puede desarrollar más fácilmente comportamientos maduros. 6. Aprender a reconocer a las personas en situación de sufrimiento y a compadecerse de ellas. Laempatía es un signo inequívoco de madurez. 7. Reforzar las potencialidades huyendo de las comparaciones. El reconocimiento de su individualidad le ayudará a valorarse.

Upload: fernandosaezvillalobos

Post on 16-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia para abordar la inmadurez

TRANSCRIPT

LA INMADUREZ PSICOLGICA

Sin dudala inmadurez psicolgica es un problema que puede ser reversible.De lo que se trata es de poner las bases para que la maduracin que no se haba producido en la personalidad vaya teniendo lugar. Para ello habr que crear el ambiente idneo que favorezca la maduracin afectiva y habr que proveer al joven de nuevas ideas y esquemas que permitan el desarrollo madurativo.LAS CLAVES PARA ABORDAR LA INMADUREZ PSICOLGICAFavorecer la maduracin de un joven tiene mucho de oficio, pero tambin de arte. No es fcil hacerlo con slo aplicar un manual. Se parece ms al cuidado de las plantas o a la crianza de los vinos, es algo que tenemos que cuidar y revisar con cierta continuidad para estar seguros de que todo sigue su curso correcto.

El trato afectivo y la conexin emocionalpor parte del terapeuta o educador sern de fundamental importancia en la efectividad del proceso.Es importante que el joven inmaduro se sienta cmodo y valoradopor quien le est ofreciendo ayuda para obtener su mxima colaboracin.Pero junto a ello, hay algunas claves prcticas que orientan el trabajo con estos jvenes:

1. Suprimir la disputa permanente con los padres. Esta disputa suele ser bilateral, los padres acaban atrapados en discusiones continuas sobre detalles que oscurecen el fondo del problema. Si es preciso, puede favorecerse la separacin temporal.2. Crear un espacio de comunicacin personal e ntimo con el joven, exento de la influencia de los padres.3. Practicar un discurso basado en sus propios sentimientos y no en las acciones de los dems. La personificacinreforzar las pautas dadas.4. Ensear a controlar la ira. Esto aumentar considerablemente el sentimiento de vala y de autocontrol.5. Practicar el orden y la disciplina. El joven acostumbrado a moverse dentro de unmarco referencialpuede desarrollar ms fcilmentecomportamientos maduros.6. Aprender a reconocer a las personas en situacin de sufrimiento y a compadecerse de ellas. Laempataes un signo inequvoco de madurez.7. Reforzar las potencialidades huyendo de las comparaciones. Elreconocimiento de su individualidadle ayudar a valorarse.8. Desmitificara los padres.9. Desmitificarse a s mismo.10. Tener a personas de las que ocuparse y a quien cuidar. Sin dudasaberse responsable de alguien ms que de uno mismo conducir al joven hacia la madurez.

CONDUCTAS DISRUPTIVAS AL INTERIOR DEL AULADisrupcin, disruptivo, conductadisruptivason trminos o expresiones que poco a poco vas afianzndose en nuestro Sistema Educativo.De hecho, para aquellos que no lo sepis, son trminos anglosajes.Entre otras definiciones el concepto disruption en ingls se traduce como disturbance or problems which interrupt an event, activity or process (perturbacin o problemas que interrumpen un evento, actividad o proceso). Es curioso observar que el Diccionario de la Real Academia no contempla el sustantivo disrupcin, sino slo el adjetivo disruptivo que define de la siguiente manera:

Si nos fijamos en la definicin que da el Diccionario de la Real Academia, veremos que poco o nada tiene que ver el trmino disruptivo, con la acepcin que el mbito educativo le da.

Que entendemos por disrupcin o conducta disruptiva en el aula?Laconducta disruptivaes un modo de actuacin inapropiado que dificulta el proceso de enseanza-aprendizaje por parte del profesor y perjudica el buen funcionamiento del grupo as como la atencin en el aula.En muchas ocasiones, cuando nos encontramos en clase, uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos los docentes es el continuo murmullo generado por los alumnos. Coincidiris conmigo en que es una situacin muy molesta porque el ruido que genera dificulta el buen desarrollo de la sesin lectiva. Pero lo peor es que es un tipo de ruido que yo llamo de baja intensidad y que no se supone lo suficientemente grave como para sancionar individualmente a ningn alumno. La conducta disruptiva tiene como inconveniente que no afecta a uno o dos alumnos, sino que frecuentemente abarca un nmero considerable de alumnos de una clase. Ya es molesto el propio ruido que genera el material escolar, los pasillos, los motores del ordenador y de los proyectoresCon la disrupcin el profesor pierde la concentracin y el hilo de las explicaciones, y los alumnos disminuyen enormemente el nivel de atencin.Es por ello que en este artculo me gustara daros algunos consejos para evitar en la medida de lo posible que en vuestras clases se produzca este tipo de conducta.

Consejos para evitar la disrupcin o la conducta disruptiva en clase:1.El tono de voz. Cuando veas que la disrupcin empieza en tu clase, no levantes la voz. Cuando ms alces la voz, mayor ser el ruido que se producir en el aula. Este truco lo aprend de un profesor de facultad en mi primer ao. En una clase de ms de ochenta alumnos llegaba el profesor y haba un enorme ruido o disrupcin en el aula. Este profesor empezaba a hablar con un tono de voz ms bajo de lo normal y se produca un efecto asombroso. Al cabo de pocos segundos toda la clase estaba en silencio. En ese momento iba aumentando paulatinamente su voz hasta adquirir un tono normal. Con vuestros alumnos os recomiendo que hagis lo mismo. Los buenos alumnos os ayudarn y tambin pedirn a sus compaeros que callen.2.Posicin en aula. Cuando detectes una conducta disruptiva, rpidamente cambia de posicin en el aula. Te aconsejo que te pongas de pie delante de ellos y vayas caminando por los pasillo de las mesas de los alumnos, y nunca sin alzar la voz y nunca sin dejar de hablar. Ve paseando por toda la clase, especialmente en las zonas en las que ms hablen los alumnos. Mientras caminas y hablas, a la vez fija la mirada en aquellos alumnos que estn hablando. El efecto que se producir te va a sorprender, porque casi con toda seguridad callarn al instante.

3.Dictado. Si ves que no puedes mantener el silencio en clase y no puedes evitar la disrupcin en clase, un buen recurso es cambiar la explicacin de un contenido por el dictado del mismo. Es importante que los alumnos no lo perciban como un castigo, sino como algo que forma parte del proceso de una clase lectiva. Cuando dictas contenido haces que el alumno se centre por completo en copiar lo que dices y favorece el silencio en el aula.4.Una narracin. Otro mtodo que resulta francamente til para disminuir la disrupcin es contar una breve narracin, historia o ancdota. Debis intentar que se cia lo ms posible al contenido que estis dado. A los alumnos les fascina que los profesores contemos historias, que dejemos de ser profesores para convertirnos en narradores. Intentad teatralizar la historia que contis y conseguiris cautivarlos. Acaso no somos los docentes contadores de historias?5.Actividades mecanizadas. Otro recurso que podemos emplear para que baje el ruido en el aula tiene que ver con las actividades de clase. Haz que los alumnos realicen actividades mecanizadas, que no requieran mucho esfuerzo y se basen en la repeticin, en el ensayo error, en el copiado de algn contenido. Nunca olvides que un alumno ocupado es un alumno silencioso.No quisiera acabar este artculo sin haceros una pregunta que me parece fundamental acerca de la disrupcin:

Qu porcentaje de culpa tenemos los profesores acerca de las conductas disruptivas de nuestros alumnos?Es importante que sepamos analizar por qu en determinadas clases nos cuesta tanto mantener el silencio. Siempre he credo que las buenas respuestas precisan de buenas preguntas. Aqu van algunas: Abuso en mis sesiones lectivas de las clases magistrales? Mi ritmo de explicacin es el ms acertado? Mientras explico se producen continuamente silencios? Qu posicin ocupo normalmente en clase? Cul es mi actitud postural en el aula? Qu transmite mi lenguaje no verbal? Es la colocacin de los alumnos en el aula la ms acertada? Influye que mi clase sea a ltima hora o entre descansos? ?Haceros estas preguntas y otras preguntas, dadles respuesta y aplicad vuestras respuestas en el aula. Tal vez as podis mantener el silencio y hacer mejores vuestras clases, ms productivas, con una mayor atencin y con una mayor predisposicin para el trabajo.

Cmo manejar los comportamientos disruptivos en el aula? Principios psicoeducativos

Que el grupo funcione como tal y de una manera positiva es la primera meta de los docentes. Sin embargo, es habitual que surjan problemas y conflictos. Cmo manejar esos comportamientos disruptivos en el aula?Cmo podemos resumir los principios de la Psicologa Educativa aplicada al control de conducta en el aula? Logremos que los alumnos comprendan que ellos mismos son quienes eligen su conducta para que entiendan que tambin pueden cambiarla. Carmen Y. Reyes lo resume muy bien en este prrafo:Una vez que los nios entienden que ellos eligen su comportamiento, ellos tambin entienden que pueden cambiar su comportamiento. Profesores psicoeducativos creen que el afrontamiento del fortalecimiento de los nios y la habilidad para la resolucin de problemas sociales es algo teraputico. El modelo psico- educativo o teraputico es una de las formas para afrontar la resolucin de problemas sociales y el crecimiento socio- emocional en lugar de disciplinar y castigo

Puede usted ayudarme, Seorita Martin?, esto no fue tratado en ninguno de mis ramos de universidadGestin de los comportamientos disruptivos en el aula: Principios psicoeducativos

1. Lo mismo no sirve para todos. El proceso de cambio de comportamiento debe ser sensible y reconocer las necesidades socio-emocionales especficas de cada alumno con conducta disruptiva.2. Nuestra relacin con los estudiantes depende del lenguaje. Para lograr relaciones teraputicas y que promuevan el crecimiento, tenemos que utilizar un lenguaje positivo.3. Los mensajes positivos y las altas expectativas generan respuestas emocionales y conductuales positivas. Los mensajes crticos y negativos generan respuestas conductuales negativas.4. Si cambiamos nuestros mensajes y vocabulario crtico por mensajes y vocabulario positivos y de apoyo, moldeamos la conducta de los nios y logramos un mayor control de la clase. 5. Podemos reducir las conductas disruptivas verbalizando expectativas positivas. Lo que esperamos influye en lo que conseguimos.6. Si afrontamos cada situacin que se produce en la clase de un modo diferente, podemos cambiar la conducta de los estudiantes y el clima grupal de la clase.7. Responder de manera diferente a los comportamientos disruptivos en el aula fortalece la competencia del docente. Nuestro mayor poder es el de poder de elegir cmo vamos a reaccionar ante los comportamientos disruptivos de nuestros alumnos. Podemos afrontar los comportamientos difciles y disruptivos como un desafo o como una amenaza.8. Los docentes que siguen principios psicoeducativos ven los comportamientos disruptivos de los alumnos como una oportunidad para ayudarles a desarrollar formas ms productivas y eficaces de pensar, sentir y comportarse.9. El estudiante con un comportamiento disruptivo se comporta de ese modo, pero no se le puede reducir a ese comportamiento: no es disruptivo, se comporta de manera disruptiva. Las conductas disruptivas son conductas disfuncionales, no una caracterstica fija de la personalidad. En otras palabras, el comportamiento es el problema, el nio no es el problema.10. Los comportamientos disruptivos son acciones sujetas a cambio.11. Las relaciones positivas y teraputicas con adultos moldean los roles sociales, habilidades de resolucin de problemas y toma de decisiones.12. Algunas formas de interaccin con los nios surgen de manera natural; otras tenemos que crearlas.13. Los docentes puede potenciar el crecimiento socio-emocional de los nios. Los alumnos que presentan conductas disruptivas pueden crecer socio-emocionalmente y pueden mejorar por s mismos.14. Podemos ensear autocontrol y autogestin de la conducta. En el aula que sigue principios psicoeducativos, la meta a largo plazo es el desarrollo de la auto-conciencia, auto-direccin y auto-control.15. Los alumnos participan en un menor nmero de conductas disruptivas cuando creen que tienen las habilidades para controlar su comportamiento (autocontrol y autogestin).16. Los alumnos se sienten ms preparados para el cambio de comportamiento y el autocontrol cuando confan en que su propio esfuerzo sirve para algo.17. La auto-gestin del comportamiento del nio es una consecuencia de la comprensin de s mismo y de sus habilidades de toma de decisiones; no se basa simplemente en estmulos o reforzadores externos.18. Los alumnos cuentan con los recursos que necesitan para mejorar su comportamiento. El papel del profesor que sigue los principios psico-educativos es ser capaz de ver esos recursos y trabajar con el nio en su proceso de cambio de comportamiento.