la integracion

60
EL PRIMER PASO: LA INTEGRACIÓN [Edición Nº55 / Setiembre-Octubre / 2012] 30 06 CULTURA DEL AHORRO SE IMPARTIÓ EN HUANCAYO CONCLUSIONES DEL IV CONGRESO EMPRESARIAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNA VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO

Upload: camara-comercio

Post on 06-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El primer paso la integración

TRANSCRIPT

Page 1: LA INTEGRACION

EL PRIMER PASO:

LA INTEGRACIÓN

[ E d i c i ó n N º 5 5 / S e t i e m b re - O c t u b re / 2 0 1 2 ]

3006 CULTURA DEL AHORRO SE

IMPARTIÓ EN HUANCAYO

CONCLUSIONES DEL IV CONGRESOEMPRESARIAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNA VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO

Page 2: LA INTEGRACION
Page 3: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 3 > Edición 55

El primer paso: La Integración

CONSEJO DIRECTIVO 2012-2013

Presidente: MARCO CAJAS RÍOS

Vicepresidente: FANNY GALVAN MUÑICO

Director SecretarioENRIQUE IZARRA MUÑOZ

Director de Asesoría y Seguridad Empresarial

ROBERT SALAMEH MUBARAK

Director de Servicios EmpresarialesJAIME SOTO TORRES

Director de Economía y FinanzasEDGAR LAURA ASTO

Director de Desarrollo EmpresarialCARLOS LAZO MARAVI

Director de Desarrollo Sectorial y Empresarial

ROBERTO DE LA TORRE SANTANA

Directora de RR.PP. y ComunicacionesSOPHIE ABAD ALARCO

Gerente GeneralDAVID ZEA GUTIÉRREZ

GRUPO EDITOR

Equipo de RR.PP. y Comunicaciones de la Cámara de Comercio de Huancayo

Dirección:Lucia Anglas Cajahuamán

Edición:Silvia Quinte Rodríguez

Fotografía:Ruly Castro Salazar

Edición Publicitaria:Jefatura Gestión de Negocios

Producción e Impresión:Grapex Perú SRL.

Hecho en Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Ley Nº 26905 - Registro Nº 2012-01735

Av. Giráldez Nº 634 - HuancayoTeléfonos: (064) 231432 / 211226RPM: #0250250 / RPC: 949146878

www.camarahuancayo.org.pe

El IV Congreso Empresarial del Centro, esta vez denominado “De la Integración y el Crecimiento hacia el Desarrollo”, fue escenario de una convergencia de ideas, opiniones y propuestas que en adelante nos servirá para trazar

objetivos y orientar esfuerzos en favor del progreso de la región Centro y, en particular, de Junín.

La participación de funcionarios y profesionales destacados nos permitió conocer, por un lado, lo que se está haciendo a nivel del Gobierno Central para impulsar el desarrollo de la región Centro en sus diferentes sectores; y por el otro, las iniciativas y modelos exitosos de otras regiones y organizaciones que apuestan por la inversión privada para asegurar la viabilidad del crecimiento.

En el marco del CEC se hicieron también anuncios trascendentales. Raúl Torres Trujillo, de Provías Nacional, anunció que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha convocado a concurso público para que se realicen los estudios de preinversión a nivel de perfil y evaluación de la viabilidad del túnel trasandino, un proyecto que la Cámara viene apoyando desde hace algunos años y que justamente fue dado a conocer a la región en ediciones anteriores del CEC.

El mayor logro del CEC, sin embargo, fue la firma del acta de intención entre la Cámara de Comercio de Huancayo y el Gobierno Regional de Junín, que a ambos nos compromete a suscribir el Acuerdo de Cooperación Interinstitucional “Agenda por el Desarrollo y la Competitividad Regional”. Con esta iniciativa ambas instituciones demostramos nuestro interés de trabajar aunando esfuerzos, pues comprendemos que para el desarrollo de nuestra región son necesarias las alianzas estratégicas entre el sector público y el privado.

Nos fue grato también escuchar que en las otras regiones de la zona Centro se cuentan o se están implementando herramientas, de acuerdo a sus contextos, para promover el desarrollo. Por ello quiero aprovechar este espacio para felicitar el proyecto del Parque Tecnológico Científico Industrial, en Pasco; la Oficina de Conflictos, en Ayacucho; y el Promype, en Huánuco. Iniciativas dignas de aplaudir y que seguramente dentro de poco empezarán a dar sus primeros frutos.

El CEC permitió además el fortalecimiento de la Federación de Cámaras del Centro (Fedecam), un gran proyecto que nació de una visión compartida de los empresarios de la zona Centro, y que hoy vemos con satisfacción materializado. Confío en que la labor más importante de la Fedecam será justamente la consolidación de la integración.

Para concluir, quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que hicieron posible el éxito del IV CEC: organizadores, expositores, auspiciadores, autoridades, empresarios, colaboradores y participantes en general. Que quede en cada uno de nosotros la convicción y el compromiso de trabajar y aportar al progreso de nuestra región; les insto a buscar la integración para avanzar hacia una sola meta, procurando actuar en todo momento a favor del crecimiento y el desarrollo.

[ Editorial ]

Mg. Marco Antonio Cajas RíosPresidente de la Cámara de Comercio de Huancayo

Page 4: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 4 > Edición 55

1228363839404244464853

Opiniones, anuncios y propuestas que dejó el IV CEC

CCH presente en evento nacional del sector trabajo

Congreso Empresarial del Centro del Perú

El turismo rural como alternativa de desarrollo de Aco, Concepción

Programa nacional de empleo juvenil

Arequipa, sana envidia

Modificaciones al Código Tributario ¿Reforma tributaria? – I

Profundización financiera, una meta de las economías en desarrollo

Créditos vehiculares alcanzaron US$ 612 millones

Cortos Empresariales

Conociéndonos ser socio es un buen negocio

Encuéntranostambién en

Cámara de Comercio de HuancayoTeléfonos: (064) 231432 / (064) 211226www.camarahuancayo.org.pe

Publicación Agosto

El desarrollo es el objetivo común del Estado (gobiernos regionales y locales), la población y el empresariado. Para alcanzarlo es necesario aunar esfuerzos y trabajar teniendo una misma orientación. Con esta propuesta, la CCH anuncia el IV CEC, “De la Integración, del Crecimiento y del Desarrollo”, un espacio para exponer, dialogar y concertar.

Foto del mes

ALIANZA. El consejero regional, Eddy Misari Conde, junto al presidente de la CCH, Marco Cajas Ríos, luego de haber suscrito el Acta de Intención para la firma del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional “Agenda por el Desarrollo y Competitividad Regional”, entre el Gobierno Regional de Junín y la Cámara de Comercio de Huancayo.

[SUMARIO]

Page 5: LA INTEGRACION

[SUMARIO]

Page 6: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 6 > Edición 55

El país pasa por un buen momento: crecimiento sostenido y expectativas favorables para los próximos años. Siendo así, lo más lógico es que ese gran momento se

refleje en la economía de los hogares. Hoy muchas familias han mejorado su nivel de ingresos y tienen, por tanto, una mayor capacidad de compra, con la que pueden mejorar su calidad de vida. Pero ahora además pueden –y deben– guardar el dinero sobrante o que no ha sido destinado para cubrir un gasto específico, y mantenerlo reservado, ya sea como previsión ante necesidades eventuales o para ser utilizado en adquisiciones importantes, pagos de actividades de formación académica y profesional, gastos de esparcimiento, entre otros fines planificados previamente.

En otras palabras, hoy más familias pueden ahorrar. Entre las personas que administran el dinero en los hogares, hay algunas que guardan el monto ahorrado en algún lugar “estratégico” de

la casa bajo siete llaves; otras en cambio, optan por depositarlo en una cuenta de ahorros en una entidad bancaria o financiera. En ambos casos, la intención es la misma: ahorrar; la diferencia es que, para cuando llegue el momento de utilizar el dinero, la segunda opción habrá generado intereses, por lo que, a su retiro, se cobrará algo más. Además, en el banco, el dinero no corre los riesgos a los que sí está expuesto en la casa, como incendios o su deterioro debido a las condiciones del espacio que ocupa. La seguridad debe estar garantizada para que el esfuerzo de ahorrar tenga sus frutos.

Ahorrar es importante, y de ninguna manera debe entenderse como privación. El objetivo de ahorrar es contar con un respaldo económico para afrontar contingencias o aprovechar oportunidades. Por ello es necesario reforzar la cultura del ahorro en la población y qué mejor, hacerlo desde la niñez, cuando las buenas prácticas pueden complementar el aprendizaje.

CULTURA DEL AHORRO SE IMPARTIÓ EN HUANCAYO

CCH

Page 7: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 7 > Edición 55

Convencidos de la necesidad de impulsar la cultura financiera en el país, de manera que todas las personas puedan manejar sus finanzas personales responsablemente y de esa forma apoyar el desarrollo sostenible de su localidad y la mejora en su calidad de vida, la Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP (SBS) y la Cámara de Comercio de Huancayo (CCH) llevaron a cabo en el parque Huamanmarca de la ciudad la VI Feria del Ahorro.

El evento, promovido por la SBS, se ha desarrollado en otras ciudades como Piura y Moquegua y, en su sexto año, Huancayo fue la elegida por presentar indicadores favorables de crecimiento, los mismos que se sustentan en el acceso al sistema financiero de más personas.

La concurrencia de niños y niñas de diferentes instituciones educativas y localidades de Huancayo, fue masiva. Durante su

visita a la Feria, pudieron conocer de manera didáctica en qué consiste el ahorro, cómo ahorrar y la importancia de hacerlo. Además, recibieron muchas sorpresas preparadas por las más de 20 entidades financieras y bancarias que participaron del evento. Los más pequeños disfrutaron también de los shows infantiles que se presentaron.

La VI Feria del Ahorro, desarrollada del 12 al 14 de octubre último, clausuró con éxito tras la gran acogida que tuvo en el público huancaíno, pues no solo acudieron niños, sino también padres de familia interesados en conocer más acerca de las opciones de ahorro que los bancos, cajas municipales y financieras ofrecen. El personal de dichas entidades informó y resolvió las dudas de las personas que realizaban consultas; la oportunidad era única, ya que tenían en un solo lugar toda la información que necesitaban saber y todas las alternativas entre las cuales podían elegir para empezar a ahorrar. El saldo de la Feria: una niñez concienciada y una población más informada en el ámbito de una cultura del ahorro.

“Es muy grato para la Cámara de Comercio de Huancayo haber sido parte de este gran éxito. Sabemos que nuestra ciudad está creciendo y lo lógico sería que tuviéramos una mayor profundización financiera. Si bien en los últimos años este indicador ha evolucionado, esperamos que sea aun mayor. Estamos seguros que con la Feria, hemos ayudado a que esto se materialice”. Marco Cajas Ríos, presidente de la CCH.

República del Perú

Page 8: LA INTEGRACION

BanBif

Prima AFP Grupo Crédito

$$

Caja Huancayo

Caja Piura

Caja Metropolitana de Lima

COFIDE CREDINKA

Profinanzas

Caja Sullana

Mibanco

$$

$$

$$

$$

$$$$

Page 9: LA INTEGRACION

Fondo de Seguro de Depósitos

Banco de la Nación

AFP Integra Banco Azteca

Prima AFP Grupo Crédito

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

BBVA ContinentalFinanciera Confianza

$$

$$$$

$$

$$$$

$$

$$

$$

Contribución

a la cultura

del ahorro

Page 10: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 10 > Edición 55

Page 11: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 11 > Edición 55

Page 12: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 12 > Edición 55

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

CEC

- 20

12

Page 13: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 13 > Edición 55

Con la participación de Guido Pennano Allison, conductor del programa Promoviendo TV y ex ministro de la República en las carteras de

Agricultura e Industria y Turismo, se inició el IV Con-greso Empresarial del Centro. Su tema de exposición fue “Liderazgo y emprendimiento”, el cual fue deba-tido posteriormente en las mesas de trabajo que se desarrollaron entre los participantes.

Pennano destacó en su disertación la importancia del emprendimiento en las cifras de crecimiento del país, pues en los últimos años la consolidación de las pequeñas, medianas y micro empresas ha contri-buido notablemente al gran momento de la econo-mía. Asimismo, explicó que el papel del líder es clave para poner a andar las grandes ideas y lograr que las empresas ya establecidas puedan sostenerse en el tiempo.

CEC INICIÓ CON INTERVENCIÓN DE GUIDO PENNANO

Guido Pennano, en plena exposición.

Enrique Izarra, presidente de la Comisión Organizadora del IV CEC; Guido Pennano, Promoviendo TV; Marco Cajas, presidente de la CCH; Jaime Soto, director de Servicios Empresariales de la CCH; David Zea, gerente general de la CCH.

ALENTANDO EL DEBATE. Durante la primera sesión del CEC se organizaron mesas de trabajo sobre temas de Infraestructura, Competitividad, Promoción de Inversiones, Mer-cados Internacionales, Inclusión y Responsabilidad Social Empresarial, en las que partici-paron autoridades, profesionales y estudiantes.

Page 14: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 14 > Edición 55

Basado en la exposición Conectividad del Centro de Raúl Torres Trujillo, director ejecutivo del Proyecto Especial de Infraestructura

de Transporte Nacional de Provías Nacional.

Indicadores de la Conectividad Vial

PAVIMENTADO NO PAVIMENTADONACIONAL 2,516 3,294 5,810

DEPARTAMENTAL 104 5,335 5,439

VECINAL 1/ 230 18,338 18,568

TOTAL 2,850 26,967 29,8181/ Se incluye rutas en proceso de formalización

RED VIAL DE LA ZONA CENTROLONG. EN KM.

CLASIFICADOR SINAC DS 036-2011-MTC Y

TIPO DE SUPERFICIE TOTAL

Fuente: MTC

DEPARTAMENTO PAVIMENTADA SIN PAVIMENTARSUB_TOTALEXISTENTE PROYECTADA TOTAL

TOTAL 2516.17 3294.04 5810.22 542.60 6352.81AYACUCHO 465.18 1259.88 1725.05 33.55 1758.60HUANCAVELICA 331.86 1110.91 1442.76 1442.76HUANUCO 553.34 317.50 870.85 312.80 1183.64JUNIN 917.06 289.63 1206.69 196.25 1402.94PASCO 248.74 316.12 564.87 564.87Elaborado por PFIS/OPEI/PVN/20120925

Linea de Base:

D.S.036-2011-MTC - Jul io 2011

Fuente:Estudio de Medición de la Red Vial Nacional - DGCF - Diciembre 2010 (Clasificador de Rutas D.S.044-2008-MTC)Intervenciones en la Red Vial Nacional 2010 al 31 de Julio de 2012 - Provías NacionalActualizaciones en el tipo de superficie de rodadura con la información recogida en campo y el seguimiento de proyectos.

RED VIAL NACIONAL POR DEPARTAMENTO Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODARURA JULIO 2012ZONA CENTRO

(En Kilómetros)Clasificador de Rutas D.S.036-2011-MTC y sus Modificaciones

Fuente: MTC

DEPARTAMENTO PAVIMENTADA AFIRMADA SIN PAVIMENTARSUB_TOTALEXISTENTE PROYECTADA TOTAL

TOTAL 104.19 3,940.40 1,394.64 5,439.23 204.59 5,643.82AYACUCHO 0.00 1,511.04 305.47 1,816.52 121.09 1,937.60HUANCAVELICA 0.00 616.01 792.56 1,408.57 0.01 1,408.59HUANUCO 9.98 495.08 188.23 693.29 42.40 735.69JUNIN 14.61 805.77 76.58 896.96 41.09 938.05PASCO 79.60 512.50 31.79 623.89 0.00 623.89

Elaborado por UGDI/PVD/

RED VIAL DEPARTAMENTAL POR REGION Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODARURA JULIO 2012ZONA CENTRO

Clasificador de Rutas D.S.036-2011-MTC y sus Modificaciones(En Kilómetros)

Fuente: MTC

PAVIMENTADA AFIRMADANO

PAVIMENTADA

SUB_TOTAL EXISTENTE PROYECTADA

TOTAL 230.07 4,285.61 14,052.69 18,568.37 991.06 19,559.43

AYACUCHO 12.93 960.03 2908.99 3881.96 236.59 4118.55HUANCAVELICA 0.00 481.02 4176.89 4657.91 110.42 4768.33HUANUCO 21.94 960.32 2242.45 3224.71 294.62 3519.33JUNIN 195.20 1138.07 3616.69 4949.96 349.43 5299.39PASCO 0.00 746.17 1,107.66 1,853.84 0.00

Fuente: Sistematización de 148 Inventarios Viales Georeferenciados Provinciales de la Red Vecinal Julio 2012Elaborado por UGDI/PVD/

RED VIAL VECINAL POR DEPARTAMENTO Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA JULIO 2012ZONA CENTRO

Clasificador de Rutas D.S.036-2011-MTC (3,038 Rutas)(En Kilómetros)

DEPARTAMENTO

SUPERFICIE DE VIATOTAL

VECINAL

Fuente: MTC

Corredores logísticos del Centro

De acuerdo al Plan de Inversiones en Corredores Viales-Red Vial Nacional 2012-2016, el estado actual de los cuatro corredores logísticos que incluyen ciudades de las regiones del Centro, así como las obras relacionadas a su mejoría o ampliación, son las que se indican en la siguiente tabla.

Túnel Trasandino va tomando forma

Torres hizo un anuncio importante durante el desarrollo del IV CEC: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del proceso Nº 08-2012-MTC/14, de fecha 14 de setiembre del año en curso, ha convocado a un concurso público con el objeto de seleccionar a un consultor especializado para que elabore los estudios de preinversión a nivel de perfil que evalúe la viabilidad del túnel trasandino. La noticia fue tomada con beneplácito por las autoridades de las regiones que integran la región Centro y por los empresarios que participaron del congreso.

Como se recuerda, en las dos ediciones anteriores del CEC, el tema fue abordado ampliamente por su principal propulsor, el empresario ferroviario Juan de Dios Olaechea, y desde entonces la Cámara de Comercio de Huancayo ha asumido el rol de articuladora del gran proyecto, convencida de su importancia y trascendencia para el desarrollo y crecimiento de Junín y la región Centro en su conjunto.

El túnel trasandino, que tendría un costo superior a los US$ 100 millones, se perforaría a partir de la localidad de Río Blanco, a 3,560 m.s.n.m., hasta la localidad de Arapa, en la vertiente oriental, librando al tren de trajinar hasta Ticlio, donde el tiempo de recorrido se prolonga. Su longitud sería de 23.2 kilómetros.

Torres señala que la materialización del túnel trasandino sería “una solución ferroviaria y una alternativa a la Carretera Central” no solo en transporte de carga, sino también de pasajeros, pues, el tiempo de viaje Huancayo-Lima y viceversa se reduciría notablemente de 13 a 3 horas y media. Además, la población del centro del Perú tendría a su disposición un servicio de transporte eficiente, operando permanentemente y no de forma esporádica como hasta ahora.

[ CEC 2012 ]

CONECTIVIDAD DE LA REGIÓN CENTRO

Raúl Torres Trujillo, Director Ejecutivo Provias Nacional.

Page 15: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 15 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

Aeropuerto internacional de la región Junín

En cuanto al tema del aeropuerto, Torres manifestó que el Concurso Público Nº 06-2012-MTC/12, de fecha 31 de julio de 2012, que tenía por objeto seleccionar a un consultor especializado para que elabore los estudios de preinversión a nivel de perfil y factibilidad del proyecto “Implementación de un Aeropuerto Internacional de la Región Junín” y que contemplaba la evaluación de alternativas de un aeropuerto en el Valle de Mantaro, fue cancelado y solo se reanudará cuando las condiciones estén dadas.

Según Torres, el servicio a contratarse requiere del desarrollo de actividades en campo, las mismas que, considerando la situación del conflicto latente provocado por la población de Jauja, pondrían en riesgo la integridad de los profesionales y técnicos del consultor que realicen los estudios.

Conectividad en comunicaciones

El MTR prioriza en la actualidad del Proyecto Cobertura Universal cuyo objetivo es que el total de las poblaciones

a lo largo del territorio nacional pueda tener acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Otro proyecto de ejecución actual es el de Provisión del Servicio de Datos y Voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú-Banda Ancha para Localidades Aisladas (BAS), adjudicado a Telefónica del Perú S.A. y que beneficia de manera directa a más de 1.3 millones de pobladores de 3 mil 877 localidades rurales del país. Los servicios que se brindan son telefonía pública, telefonía de abonados e Internet. En las regiones de Huancavelica, Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho se atiende a mil 207 localidades (31% de la cobertura del proyecto).

También se ejecutan los Proyectos Integrados: Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea y Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). La empresa adjudicada es Gilat To Home Perú S.A. y brinda servicios de telefonía pública, telefonía de abonados e Internet. A la fecha beneficia a 167 mil personas aproximadamente. En las regiones Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Junín se atiende a 519 Localidades (67% de la cobertura del proyecto).

CORREDOR LOGÍSTICO 17: LA OROYA - TARMA - LA MERCED - SATIPO

3373 Carretera Puerto Bermudez - San Alejandro

- Tramo Puerto Bermúdez-Ciudad de Constitución Pasco, Ucayali 57.0 Km. Cambio Estándar CA 2014 2016 Estudio Definitivo en elaboración

- Tramo Ciudad de Constitución - Puerto Zungaro Pasco, Ucayali 55.0 Km. Cambio Estándar CA 2013 2014 Estudio Definitivo en elaboración

- Tramo Puerto Zungaro - San Alejandro Pasco, Ucayali 62.9 Km. Cambio Estándar CA 2014 2016 Estudio Definitivo en proceso de

concurso

3368 Carretera Villa Rica - Dv. Puerto Bermúdez

- Tramo Villa Rica - Dv. Iscozacín Pasco 56.7 Km. Cambio Estándar CA 2014 2015 Estudio Definitivo (actualización)

programado 2012-2013

- Dv. Iscozacín - Puerto Bermúdez Pasco 54.2 Km. Cambio Estándar CA 2014 2015 Estudio Definitivo (actualización)

programado 2012-2013

2941Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chanchamayo - Villarica, tramo Pte Reither - Puente Paucartambo - Villa Rica

Junín, Pasco 39.4 Km. Cambio Estándar CA 01-Abr-11 May-13 Obra en ejecución

4808 Mejoramiento de la carretera Satipo - Mazamari - Dv. Pangoa - Pto Ocopa Junín 65.7 Km. Cambio

Estándar CA 2012 2014 Estudio Definitivo en elaboración

69524 Construcción del Túnel Yanango (Carretera Tarma - La Merced) Junín 1.3 Km. Construc-ción CA 2012 2013 Estudio Definitivo en elaboración

- Rehabilitación de la carretera Dv. Las Vegas - Tarma Junín 34.6 Km. Rehab. Pavim. CA 2012 2013 Obra en licitación

8669 Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Mazamari - Pangoa - Cubantía Junín 36.3 Km. Cambio

Estándar CA 2015 2016 Estudio de Factibilidad en elaboración

CODNombre del Proyecto Ubicación Long.

Nivel de Superf.Estado Actual

SNIP Interv. Rodad. INICIO FIN

CORREDOR LOGÍSTICO 10: LA OROYA - HUANCAYO - AYACUCHO - ABANCAY

70107 Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Mayocc - Huanta

Huancavelica, Ayacucho 27.8 Km. Rehab.

Pavim. TSB 2013 2014 Estudio Definitivo en elaboración

13558 Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho - Abancay

- Tramo Ayacucho - Km. 50 Ayacucho 50.00 Km. Cambio Estándar CA Obra concluida

- Tramo Km. 50+000 - Ocros (Km. 98+800) Ayacucho 48.8 Km. Cambio Estándar CA 2012 2014 Obra en ejecución

- Tramo Ocros (Km. 98+800) - Chincheros (Km. 154+000) Ayacucho 55.2 Km. Cambio

Estándar CA 2012 2014 Obra en proceso de licitación.

- Tramo Km 154+000 – Km 210+000 Ayacucho 55.8 Km. Cambio Estándar CA 21-May-10 Jul-12 Obra en ejecución

- Tramo Km. 210 - Andahuaylas Apurimac 46.5 Km. Cambio Estándar CA Obra concluida

- Tramo Andahuaylas - Dv. Kishuara (Concurso Oferta) Apurimac 53.20 Km. Cambio Estándar CA 15-Sep-09 Mar-12 Obra en ejecución

- Tramo Dv. Kishuara-Pte Sahuinto (Incluye Variante Huancarama) Apurimac 76.5 Km. Cambio

Estándar CA 2013 2014 Obra en proceso de licitación.

Ronchas - Chupaca Junín 16.3 Km. Cambio Estándar CA 2010 2011 Obra concluida

FECHA ESTIMADAS OBRAS

Page 16: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 16 > Edición 55

Basado en la exposición Retos de las empresas peruanas para competir en un mundo globalizado de Ricardo Limo Del Castillo, subdirector de Servicios y Asesoría Empresarial de Promperú.

Competir en el mundo de hoy no es en definitiva sencillo; la globalización impone nuevos métodos, canales, modelos, estilos y tendencias, que si no son asumidos como exigencias por los competidores, su objetivo de tener presencia, posición y obtener los réditos que de él deriven, no podrá ser concretado y los mantendrá relegados en la gran carrera por desarrollar y crecer.

En este contexto, uno de los desafíos más importantes que el Perú ha asumido en los últimos años es la expansión de su comercio exterior, “el darse a conocer y competir”. Para ello, se ha tenido que identificar las características del mercado objetivo: altamente competitivo, altos niveles de calidad de bienes y servicios, amplia variedad de productos, ciclos de producción más cortos, desarrollo de la tecnología informática y de comunicaciones. A partir de la comprensión de un escenario como este, se han definido políticas y diseñado estrategias para permitir que el país, acorde a estos tiempos, pueda competir en el mercado internacional.

Una tarea inicial para aprehender el escenario al que queremos ingresar, señala Limo, es la identificación y valoración de las megatendencias, que no son pocas. Las telecomunicaciones e Internet, el conocimiento, la industria genética, la biotecnología, la nanotecnología, la robótica, las nuevas potencias económicas BRIC (Brasil, Rusia, India y China), los productos naturales, el cambio climático, las migraciones, el envejecimiento demográfico, la crisis económica, los biocombustibles,

la mayor renta media de los países en crecimiento, el fin de la energía barata, entre otras. Así también, Limo indica que los consumidores tienen ahora otros perfiles: son más viejos, más ricos, no disponen de mucho tiempo, cocinan menos, son más étnicamente diversos. Y, claro, quieren que los productos que consumirán sean diferentes a los tradicionales: de alta calidad e inocuidad, nuevos sabores y presentaciones atractivas, empaques pequeños e individuales, productos naturales que aseguren nutrición y salud, alimentos elaborados que ahorren tiempo y trabajo, variedad de comidas étnicas y respeto al medio ambiente.

Alianzas estratégicas

Para que el Perú pueda competir en el mundo globalizado, se necesita el buen desempeño tanto del Gobierno como de los empresarios. Al primero le corresponde el diseño de políticas de comercio exterior que impulsen el desarrollo del sector y alienten su expansión. En caso del sector privado, las empresas requieren adecuarse al contexto global y modernizarse para mejorar en procesos, eficiencia, calidad, innovación y su capacidad para satisfacer las necesidades al nivel que los clientes exigen.

Limo señala que se deben establecer alianzas estratégicas (acciones conjuntas) entre el Gobierno y el sector privado para lograr que el papel del Perú en el mercado externo sea sobresaliente y viable a largo plazo. Hay que tener en cuenta que el crecimiento sostenido del país en la última década es resultado también de la evolución que han tenido las exportaciones. Asimismo, muchas empresas han visto en el comercio exterior una gran oportunidad para crecer y sus proyecciones son ahora más que alentadoras. Por lo tanto, si el objetivo es mantener al país en esa constante, es necesario que la contribución del sector se mantenga.

Ventajas competitivas y productividad

Limo explica que existen ciertos factores diferenciales que le permiten a un producto competir con otros. Así, el éxito del exportador se basará en la información que obtenga sobre el mercado al que irá y la que difunda acerca de su producto, la promoción adecuada del mismo y su profesionalismo, es decir, asegurar la autenticidad del bien y cumplir con lo ofrecido en el tiempo pactado. Los antecedentes que se generan tras la primera operación influyen notablemente en las decisiones posteriores de los compradores.

[ CEC 2012 ]

RETOS DE LAS EMPRESAS PERUANAS PARA COMPETIR

EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Ricardo Limo Del Castillo, Sub Director de Servicios y Asesoría Empresarial (PROMPERU)

Page 17: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 17 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

El valor agregado y la calidad son otras cualidades que hacen más competitivo a un producto. Recordemos que los compradores de hoy están mucho más informados que antes y son también más exigentes. La creatividad, por lo tanto, puede ser un factor clave para proponer productos únicos, difíciles o, aun mejor, imposibles de imitar.

A nivel de la región, comenta Limo, las características que hacen competitivo a un país tienen que ver con su estabilidad macroeconómica, seguridad social, educación, salud, calidad de sus recursos humanos, desarrollo de infraestructura, inversiones privadas, intensificación de la competencia interna, entre otros. Su productividad, de otro lado, depende del trabajo, las capacitaciones, el capital (acceso a créditos), la tecnología, la investigación, el liderazgo, la innovación y la capacidad de satisfacer al cliente.

Por otra parte, la competitividad empresarial se logra desde el planeamiento estratégico y pasa por la gestión adecuada de la calidad, los sistemas de producción y comercialización, los recursos humanos, las finanzas y el medio ambiente. Generar competitividad en las empresas implica además la convergencia de factores como la capacidad gerencial, la productividad, la capacitación, la creatividad, la innovación y el liderazgo. Las estrategias que se diseñen para ingresar al mercado deben estar basadas en dichos factores.

Capacitaciones y talleres en control de calidad en empresas del sector textil-confecciones.

El papel de Promperú en la promoción de exportaciones

Los objetivos del sector hacia el 2016 son claros: duplicar las exportaciones totales, superando la barrera de US$ 86 mil millones; triplicar las exportaciones no tradicionales, pasando de US$ 7 mil 600 millones a más de US$ 21 mil millones; y duplicar el número de empresas exportadoras, en más de 15 mil 600 a nivel nacional.

Promperú contribuye al incremento de las exportaciones con valor agregado teniendo como ejes: el fortalecimiento de las capacidades de las

empresas exportadoras, la identificación y difusión de las oportunidades comerciales y la internacionalización de las empresas a través de herramientas de promoción comercial.

Como parte del primer eje, Promperú brinda el servicio de capacitación, dentro del cual desarrolla talleres de gestión exportadora, asesoramiento en imagen corporativa y línea gráfica, asistencia para creación de páginas Web y desarrollo de planes de exportación. Según Limo, durante el 2011, llevaron a cabo más de 4 mil capacitaciones en todo el país. Asimismo, Promperú presta asistencia empresarial en temas relacionados a la gestión de calidad; normas técnicas en los sectores alimentos, acuicultura, manufacturas y biocomercio; programas de diseño para los sectores textil-confecciones, artesanía y joyería; elaboración y traducción de fichas comerciales; programa de empaques; rediseño de empaques y embalajes para el sector agroindustrial; diseño técnico y gráfico de etiquetas; y además cuenta con el Programa de Gestión de Inocuidad Alimentaria (GIA) y el Programa de Buenas Prácticas de Comercio Justo.

El segundo eje comprende fundamentalmente la difusión de información comercial especializada. Para obtenerla y utilizarla a favor de los exportadores, Promperú recurre a una base de datos internacional a la que organizaciones y empresas relacionadas al comercio internacional proveen información. Entre estas se hallan Datamyne, Global Trade Atlas, Datasur y Comtrade, que manejan datos cuantitativos; Business Monitor, ISI Emerging Markets y Comtell Urner Barry, que analizan los procesos comerciales; y Hoovers, Piers, Red Book y Kompass, que mantienen actualizada una base de datos de compradores extranjeros.

El último eje contempla la internacionalización de las empresas, proceso en el cual, Promperú organiza encuentros binacionales, ruedas de negocios, ferias internacionales en el Perú, Expo Perú y misiones comerciales, ferias internacionales en el extranjeros y centros multiservicios. A nivel de regiones, las pymes exportadoras reciben asesoría en diagnósticos, planes de acción, adecuación de productos, normas técnicas, certificaciones, elaboración de perfiles de mercadeo y en información y promoción comercial, para que logren superar los puntos críticos en su cadena productiva y puedan concretar sus ventas. Limo indica que en la macro región Centro –de la que forman parte Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Junín–, se han priorizado las empresas de confecciones de algodón y lana de alpaca, artesanía y joyería, equipos agroindustriales y nutracéuticos. En esta parte del país, han sido atendidas 17 empresas de confecciones, 15 de artesanía y joyería, seis de metal mecánica y 20 agroindustriales.

Además, Limo señala que durante el 2012 se han venido realizando encuentros empresariales con compradores internacionales, con la finalidad de promover el desarrollo comercial de las pymes de las regiones. Los últimos 11 y 12 de octubre se desarrolló en Huancayo la Macro Rueda Regional Centro Exporta.

Page 18: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 18 > Edición 55

Basado en la exposición La Asociación de Fomento de la Inversión Privada en la Amazonía de Víctor Galarreta Encinas, secretario técnico del Ciam.

El Consejo Interregional Amazónico (Ciam), integrado por los gobiernos regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín, se planteó en abril de 2011 impulsar de manera conjunta el desarrollo de la Amazonía. De esta visión compartida surgió la iniciativa denominada “Amazonía vale un Perú”.

Esta propuesta busca cambiar el enfoque sobre la Amazonía y tener una orientación endógena, sostenible, inclusiva y competitiva, características propias de una economía verde. Además, plantea una visión del territorio y el ecosistema de la Amazonía que les permita internalizar los costos ambientales y generar un valor compartido cuyo principio central es que “las empresas modernas no pueden plantear su desarrollo al margen de las comunidades donde operan”, sino que deben considerar a las poblaciones que se ubican en su zona de influencia.

La iniciativa “Amazonía vale un Perú” contempla cuatro ejes. El primero tiene que ver con la estrategia de bosques y cambio climático para la Amazonía, pues, considerando que la gran parte del territorio está cubierto por bosques (como en el caso de San Martín, con un 70%), cualquier propuesta de desarrollo debe estar sustentada en su capital natural, en su biodiversidad y potencialidades en general.

El segundo eje aborda los temas de competitividad e inversión sostenible, en cuya base se ha constituido el Fondo de Desarrollo de la Amazonía (Fondesam), que ya ha sido estructurado en las regiones San Martín y Ucayali con fideicomisos operados por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). Asimismo, plantea la creación de la Asociación de Fomento de la Inversión Privada en la Amazonía (Amazinver) como una entidad público-privada que tiene por fin establecer un mecanismo de cooperación con los intereses principales de inversión que hay en la zona.

El tercer eje se refiere al posicionamiento de la Amazonía, ya que el Perú en el exterior aún no es reconocido como un país amazónico, pese a que su territorio en más del 50% está comprendido por las regiones del Ciam.

El último eje comprende el fortalecimiento institucional, que implica la modernización del Estado a nivel regional con la finalidad de introducir estrategias para la gestión de las funciones transferidas a los gobiernos regionales.

La realidad amazónica

Es contradictorio, pero la Amazonía, aun con toda su riqueza natural y potencialidades, todavía presenta indicadores sociales desalentadores. El nivel de aprendizaje en los estudiantes y el acceso a los servicios básicos tienen los índices más bajos, por lo que representan retos para el Ciam.

Pero la Amazonía tiene otros desafíos más por resolver: problemas ambientales, conflictos sociales, falta de infraestructura, enfermedades endémicas, fenómenos y desastres naturales y, claro, un punto aparte merecen la incidencia de la minería informal (sobre todo en Madre de Dios), el narcotráfico y los remanentes terroristas. Todos estos problemas limitan el desarrollo y el crecimiento de las regiones, por ello la necesidad de proponer acciones unificadas en la zona.

La otra cara de la moneda, sin embargo, es la participación de las regiones del Ciam en el Producto Bruto Interno (PBI) de la Amazonía y el nacional, así como en los diferentes sectores productivos. En los últimos años su evolución ha sido favorable pese a las dificultades y limitaciones mencionadas. Pero la Amazonía tiene además oportunidades para enrumbar su desarrollo de manera sostenible: potencial turístico, producción agropecuaria, servicios ambientales, productos orgánicos, producción energética, desarrollo de la piscicultura, entre otras.

[ CEC 2012 ]

LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN

LA AMAZONÍA

Una propuesta para el desarrollo

Víctor Galarreta Encinas, Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico (CIAM)

Page 19: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 19 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

Hasta ahora el nivel de desarrollo de la Amazonía no ha sido acor-de con su inmensa variedad de recursos naturales. La propuesta de Amazinver es buscar progreso para todos en base a un aprovecha-miento eficiente de los recursos y su conservación en el tiempo.

Amazinver

Como explica el secretario técnico del Ciam, Victor Galarreta Encinas, considerando que las regiones que comprenden la Amazonía tienen dificultades que superar y oportunidades para lograrlo, era necesario idear un modelo viable que permitiese el progreso para todos; este es el Amazinver, una propuesta que define una agenda común para el desarrollo de las cinco regiones amazónicas, las cuales cuentan a la vez con una Agencia de Fomento de la Inversión Privada (Afip) para atender sus proyectos específicos.

Amazinver fue constituida en el marco de la Ley de Promoción de la Inversión Descentralizada, como una asociación civil, mediante una ordenanza del Gobierno Regional de Loreto. Las otras regiones se adhirieron a la asociación, y como tenía el objetivo de establecer una plataforma de diálogo con el sector privado, se formó un directorio de siete miembros, de los cuales, cuatro representan a dicho sector; es decir “siendo los asociados del sector público, se le ha dado mayoría al privado para asegurar su continuidad”, señala Galarreta.

El Consejo Directivo de Amazinver está integrado por los presidentes regionales de San Martín, Loreto y Ucayali. Además lo integran representantes de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin), la Sociedad Nacional de Minería, Petrolero y Energía (SNMPE), la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara Peruana de Turismo (Canatur). La gerencia general la ocupa el ex ministro de Economía, Luis Carranza Ugarte, en representación del Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) de la Universidad San Martín de Porres.

Desafío Amazinver: promoción de clústeres

Galarreta explica que las potencialidades de la Amazonía podrían ser explotadas a través de clústeres. Así, los productos madereros y los servicios ambientales pueden ser potenciados por iniciativas de clústeres forestales. Las reservas naturales, la gastronomía así como las alternativas turísticas de cada región pueden

ser impulsadas por clústeres de ecoturismo. Asimismo, clústeres de agroforestería podrían potenciar la producción de café, cacao y de frutos tropicales. Los productos de belleza y farmacia, como el caso de Natura en Brasil, también podrían ser impulsados por clústeres de bionegocios.

Una de las primeras acciones de Amazinver fue impulsar un estudio para identificar cuál es el potencial para un mercado interno de servicios ecosistémicos, es decir, si las empresas que operarán en el país por los próximos años decidieran ser carbono-neutrales y pagaran en compensación por el secuestro de carbono, la conservación de los bosques de la Amazonía podría convertirse en una actividad rentable.

¿Cómo actúa Amazinver?

Amazinver tiene su principal soporte en el Ciam y se encuentra bajo la gerencia del CCD. Sus instrumentos de intervención se agrupan en cinco líneas de trabajo: los planes de competitividad; las propuestas de desarrollo y formalización sectorial, sobre todo para contrarrestar la minería informal y promover el desarrollo forestal sostenible; la estructuración de la inversión público-privada para apoyar y facilitar las iniciativas empresariales en la zona; la inversión rural y el desarrollo de las comunidades para dotarlas de los servicios básicos e impulsar su inclusión en las cadenas de valor de las empresas; y las propuestas legislativas orientadas a la promoción de la inversión y al fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales y regionales.

Asimismo, según Galarreta, la propuesta de Amazinver contempla como elementos iniciales y esenciales para el bienestar común, la implementación de infraestructura social (centros de salud, locales escolares, servicios básicos); de infraestructura productiva e infraestructura de conectividad (puertos, trochas, carreteras, aeropuertos).

El desafío que asume Amazinver es lograr que el potencial económico de la Amazonía se consolide y se traduzca en crecimiento y desarrollo, con mejores condiciones de vida para los habitantes de esa parte del territorio nacional. No es una tarea sencilla, pero si se aúnan esfuerzos y se trabaja en esa dirección, por fin podremos ver una región amazónica próspera, acorde a su inmensa riqueza.

El proyecto Amazinver es un gran ejemplo de organización y de unión de esfuerzos por el desarrollo.

Page 20: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 20 > Edición 55

Basado en la exposición El mercado externo, una alternativa para el crecimiento sostenido de las empresas regionales de Daniel Espinosa Seguin, director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior de Promperú.

El escenario mundial para las exportaciones peruanas se ha mostrado favorable en los últimos años y las tendencias y proyecciones señalan que el mercado internacional continuará brindándole oportunidades de expansión. Frente a este panorama, el Gobierno deberá definir y mantener políticas que permitan aprovechar la apertura comercial y afianzar el crecimiento del sector.

Perú: líder en crecimiento exportador de la regiónLatinoamérica: Valor de las Exportaciones

(Índice año 2002 = 100)

100

200

300

400

500

600

700

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Perú

Chile

Colombia

Brasil

Mexico

Perú: Líder en crecimiento exportador en la región

Fuente: Sunat

Elaboración: Promperú

Exportaciones Perú-Mundo(US$ Miles de millones)

Intercambio y Saldo Comercial Perú-Mundo(US$ Miles de Millones)

Nuestras exportaciones crecieron 565% en la última década

Exportaciones Perú-Mundo(US$ Miles de Millones)

2,2 2,3 2,6 3,5 4,3 5,3 6,3 7,5 6,2 7,7 10,2 11,1 12,54,8 5,4 6,49,2

13,018,5

21,8 23,220,9

28,1

36,1 34,736,8

7,0 7,7 9,012,7

17,3

23,828,1

30,627,1

35,8

46,3 45,849,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013*

NO TRADICIONAL TRADICIONAL Total general

*ProyecciónFuente: Sunat, BCRP

Elaboración: Mincetur

Sin duda un factor clave para el crecimiento de las exportaciones peruanas, especialmente del sector tradicional, han sido los acuerdos comerciales suscritos por el país, como los firmados recientemente con la Unión Europea, Costa Rica, Venezuela y Guatemala. Además, en la actualidad se tienen 14 acuerdos vigentes y el Gobierno negocia otros más. En la última década, los destinos de las exportaciones se han diversificado, sobre todo a países del continente asiático.

Principales destinos de las exportaciones peruanas

162 Mercados 187 Mercados

Exportaciones: Principales DestinosAño 2000

Exportaciones: Principales DestinosAño 2011

China15%

EEUU13%

Suiza13%

Canadá9%

Japón5%

Chile4%

Alemania4%

Corea4%

España3%

Italia3% Brasil

3%

Resto24%

Mayor Diversificación en los últimos 10 años(…principalmente países del Asia)

Fuente: Sunat

Elaboración: Mincetur-OGEE

Las exportaciones regionales

Al cierre del 2011, las exportaciones regionales representaron el 63% del total de exportaciones del país. Asimismo, las exportaciones de las regiones en su conjunto crecieron en 19%, y las de 11 regiones

[ CEC 2012 ]

EL MERCADO EXTERNO: ALTERNATIVA PARA EL CRECIMIENTO DE LAS

EMPRESAS REGIONALES

En cifras

Daniel Espinosa Seguin, director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior – Mincetur

Page 21: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 21 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

registraron incrementos por encima del 28%. Así, Huancavelica registró un crecimiento de 117.3% con US$ 187 mil millones en ventas, Ayacucho 58% con US$ 162 mil millones, Huánuco 94.1% con US$ 71 mil millones y Junín 38.7% con US$ 651 mil millones.

Principales productos no tradicionales exportados y mercados destino Región

Centro

JUNÍN

PRODUCTO DESTINO

Cacao Alemania, Bélgica, Colombia, Estados Unidos, Francia, Hon-duras, Italia, Países Bajos, Suiza y Venezuela

Jalapeño Estados Unidos

Alcachofa Francia

Jengibre Canadá, España, Estados Unidos y Países Bajos

Trucha (fresca y pro-cesada)

Alemania, Canadá, Estados Uni-dos, Francia, Noruega, Suecia y Taiwán

Prendas de vestir de alpaca y otras fibras (abrigos, cha-les, chompas, acce-sorios y otros)

Alemania, Bolivia, Estados Uni-dos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido

HUÁNUCO

PRODUCTO DESTINO

Cacao (granos, manteca, cobertura, polvo y licor)

Alemania, Bélgica, China, Esta-dos Unidos, Italia, Reino Unido, España, México, Nueva Zelandia, Países Bajos, Australia, Brasil, Co-lombia, Corea del Sur, Francia

Semillas y follaje (kudzu tropical)

Colombia, Guatemala e India

Tara Bélgica, Italia y Países Bajos

Prendas de algo-dón

Argentina

HUANCAVELICA

PRODUCTO DESTINO

Mandarinas y tan-gelos

Reino Unido

Tara Argentina y Chile

Trucha congelada Taiwán, Portugal, Federación Rusa, Estados unidos, Canadá y Japón

Accesorios y pren-das de vestir

Australia, Estados Unidos y Japón

Prendas de vestir para niños y adultos (de algodón y otras fibras)

Australia, Colombia, Japón y Pa-raguay

AYACUCHO

PRODUCTO DESTINO

Cacao (grano, pol-vo, licor)

Alemania, Argentina, Australia, Bulgaria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Japón, Países Bajos, Repú-blica Dominicana, Venezuela

Tara (polvo, goma) Argentina, Bélgica, China, Espa-ña, Francia, Italia, Países Bajos, república Dominicana, Turquía, Sudáfrica y Uruguay

Maca, incienso, chocolate, espárra-gos, harina de lúcu-ma, semilla de mole y palta

Alemania, Cuba, Estados Unidos, Francia y Países Bajos

PASCOPRODUCTO DESTINO

Maca (snacks) Estados Unidos

Sacha Inchi (snacks dulces y salados, harina y aceite)

Canadá y Estados Unidos

Otros (uña de gato, aguaymanto y san-gre de grado)

Estados Unidos, Francia y Canadá

Manufacturas de plástico (tubetes para vivero)

Ecuador

Cabe señalar que el crecimiento de las exportaciones nacionales en los dos últimos años se debe en gran medida a las negociaciones desarrolladas durante las ferias EXPO Perú, organizadas por Promperú desde 2010. Por ejemplo, en lo que va del presente año se han negociado US$ 163 millones en las ferias llevadas a cabo en Ecuador, Brasil y Venezuela. Además, han participado 246 empresas peruanas y 562 empresas compradoras.

En plena disertación

Page 22: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 22 > Edición 55

Basado en la exposición La alianza público privada en la lucha contra la pobreza: Los Negocios Inclusivos de José Luis Segovia,

representante de SNV en el Perú.

La inclusión social constituye en la actualidad uno de los objetivos más importantes y urgentes del Gobierno, y si bien este ejecuta programas para beneficiar a los segmentos menos favorecidos de la pirámide, se tiene la sensación de que se podrían hacer otras cosas, diferentes del asistencialismo, para permitir el desarrollo de dichos grupos. Y es que, como señala José Luis Segovia, representante en el Perú de SNV, si se quiere superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres del país, no solo se debe hablar de inclusión social, sino también de inclusión económica.

SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo), es una organización sin fines de lucro con presencia en cerca de 40 países alrededor del mundo. En el Perú opera desde 1966, 45 años en los cuales ha ejecutado programas y proyectos que contribuyen eficientemente a la reducción de la pobreza. Segovia, de nacionalidad peruana, es el representante ad ínterin de SNV, y la edición IV del CEC tuvo el privilegio de contar con él para que compartiera la experiencia de los Negocios Inclusivos, uno de los proyectos más relevantes y exitosos de la organización holandesa.

Según Segovia, el gran reto es incluir en el sector económico a las poblaciones de menos recursos, y en SNV están convencidos de que esto puede

lograrse con la participación del sector privado. Las empresas, dice, “deben tener el rol fundamental de contribuir al desarrollo económico y social del país; están obligadas a hacerlo, por decirlo de alguna forma”.

Es en esta línea que SNV, con el cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dirige el Programa “Negocios Inclusivos: Ganamos Todos”, cuya finalidad es mejorar los niveles de ingreso y empleo de las poblaciones de menores recursos a través de su incorporación en las cadenas de valor de las empresas del sector privado.

Como explica Segovia, la filosofía de este programa se resume en las palabras del desaparecido escritor indio Coimbatore Krishnarao Prahalad, autor de La riqueza en la base de la pirámide, donde sostenía que “si dejamos de pensar en los pobres como víctimas o como carga y empezamos a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de recuperación, como proveedores y como consumidores con sentido de valor, se abrirá un mundo de oportunidades”. Entonces, ¿se pueden hacer negocios con los grupos de personas de la base de la pirámide? Sí, y además, negocios rentables.

¿Qué es un negocio inclusivo?

Un negocio inclusivo es una iniciativa empresarial, que sin perder de vista el objetivo de generar ganancias, contribuye a la reducción de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de bajos ingresos a su cadena de valor en una relación de beneficio mutuo. Generalmente un negocio inclusivo se establece a través de la vinculación entre una empresa ancla y uno o más emprendedores locales. Dicha vinculación puede darse como distribuidores, proveedores, clientes, trabajadores o socios.

Segovia señala que los negocios inclusivos tienen tanto un impacto social como un impacto empresarial, es decir, se benefician las poblaciones de bajos recursos así como las empresas que apuestan por este tipo de proyectos. Las primeras mejoran sus condiciones de vida mediante un aumento de sus ingresos y la consecuente mejoría en su acceso a bienes y servicios. Las segundas incrementan su rentabilidad económica a través de la reducción de los costos de transacción con sus proveedores, amplían su oferta de productos para personas de bajos ingresos y aseguran su continuidad.

[ CEC 2012 ]

LOS NEGOCIOSINCLUSIVOS

José Luis Segovia, representante de país - Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV Perú)

Page 23: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 23 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

Como Segovia señala, a menudo se confunde el concepto de responsabilidad social con el de filantropía, y muchas empresas realizan actividades esporádicas de apoyo a las comunidades donde operan o, en ciertos casos, ejecutan programas de naturaleza distinta a la de sus negocios. Lo que se busca con los negocios inclusivos es que las empresas desarrollen proyectos enmarcados en su rubro, con la finalidad de contribuir con el desarrollo de su comunidad y, a la vez, incrementar sus ingresos.

Segovia presentó las experiencias de éxito de cinco empresas peruanas que apostaron por los negocios inclusivos. A continuación, revisaremos cada una de ellas.

Perhusa

Esta empresa, cuya marca comercial es Altomayo, es en la actualidad la primera exportadora de café orgánico en el mundo.

Perhusa se encontró con que la demanda de cafés especiales en el mercado europeo era creciente y debía encontrar la forma de abastecerlo. Ese fue el momento propicio para que SNV le propusiera emprender un negocio inclusivo, el cual consistiría en asociarse con pequeños productores de café. Debía primero capacitarlos y asesorarlos para que obtuvieran la certificación necesaria y sus productos pudiesen ser exportados.

Hoy son 9 mil los pequeños productores cafetaleros de las regiones Amazonas, Cajamarca, San Martín y Junín que abastecen a Perhusa directamente o asociándose entre ellos. Por lo tanto, son también 9 mil las familias que han mejorado su nivel de ingresos y, en general, su calidad de vida.

Acopagro

La experiencia de la Cooperativa Agraria Cacaotera es similar a la de Perhusa, solo que en su caso los beneficiados fueron pequeños productores de cacao de la región San Martín. Acopagro apostó por un negocio inclusivo y a la fecha son 2 mil familias las que se benefician con el proyecto.

Dole

Cuando uno piensa en la magnitud de Dole, la productora y comercializadora de frutas y verduras más grande del mundo, es difícil creer que pequeños productores puedan estar asociados a ella. Sin embargo, gracias al programa de Negocios Inclusivos de SNV, esto es una realidad.

Segovia recuerda que cuando hace cinco años Dole llegó a Sullana (Piura) con el propósito de acopiar la producción de plátanos –conocida por su calidad–,

sus gerentes no confiaban en la labor que podrían desempeñar los productores de la zona para dejar el producto listo para su comercialización, menos aun para el extranjero; creían que su modelo no era viable. Dole optó entonces por comprar los frutos en el árbol, es decir, “ni siquiera permitían que los recogieran”. Sin embargo, SNV les propuso capacitar y asesorar a los productores para que estos pudiesen completar la cadena de valor. La respuesta de Dole fue positiva, aunque con ciertas dudas.

En la actualidad, Dole recibe una producción cuatro veces mayor a la que acopiaba a su llegada. Son mil 700 pequeños productores de plátano, agrupados en nueve asociaciones, las cuales entregan los productos en Paita, listos para su distribución y venta, tal y como se encuentran en los supermercados. Esto es posible porque cumplen con todos los requerimientos y estándares de calidad que SNV se encargó de transmitir a los beneficiarios del programa.

Este caso demuestra que primero “es necesario cambiar la mente de los empresarios”, indica Segovia. Cuando estos se convenzan de la relación ganar-ganar de los negocios inclusivos, de seguro querrán emprender uno.

Los pequeños productores de plátanos de Sullana lograron integrar-se a la cadena productiva de Dole gracias a un negocio inclusivo.

Rainforest

Esta experiencia tiene un sistema mucho más avanzado. Se localiza en una comunidad llamada Infierno, en Tambopata, región Madre de Dios.

En este caso se formó una asociación real entre los pobladores y la empresa, ambos aportaron en la construcción de un albergue en medio de la selva. Hubo un cambio radical en la vida de los pobladores, pues estos debían dejar de cazar y talar, que hasta ese entonces eran las únicas actividades que les permitían obtener ingresos. El acuerdo fue que del total de utilidades, el 60% iría para la comunidad y el 40% restante para la empresa.

Page 24: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 24 > Edición 55

El negocio fue todo un éxito, recibió incluso reconocimientos internacionales por constituir una oportunidad de turismo ecológico. La calidad de vida de los pobladores mejoró sustancialmente, de una forma tal que “parecía que ya no sabían qué hacer con el dinero que obtenían”. SNV tuvo entonces que intervenir para orientar el uso de estos recursos a favor de las familias y evitar que la idea de esta solvencia pudiese afectar la continuidad del negocio.

Firth

Este es el caso de una empresa de concreto, ubicada en el Cono Sur de Lima, y que paradójicamente solo le vendía a las grandes obras y a zonas residenciales. Tras un estudio se encontró que la gran mayoría de familias asentadas en los alrededores de la planta, no contaba con un piso de cemento, situación que agravaba la calidad de la salud en una zona considerada pobre.

SNV pensó que los pobladores de la zona merecían mejorar su calidad de vida y una vez más, le planteó a Firth el proyecto de un negocio inclusivo. Así es como la empresa desarrolló un producto embolsado, muy similar al cemento, pero que ya venía mezclado con los insumos necesarios para el vaciado de un piso. Los precios serían accesibles y se otorgarían facilidades de pago. Además, serían madres de familia de la zona las encargadas de la instalación de los pisos, para lo cual fueron previamente capacitadas. Resultado final: mejora del estado de las viviendas y de la calidad de vida en general.

Como se ve en todas estas experiencias, las empresas no se alejaron de su rubro para iniciar un negocio inclusivo, sino que continuaron en el suyo, lo cual les aseguraba también una oportunidad de desarrollo.

Todos los proyectos que ejecuta SNV son cofinanciados por el BID. Segovia considera que si el Gobierno entendiera la importancia de promover la inclusión económica y empezara a cofinanciar este tipo de proyectos, seguramente los resultados se expandirían más rápidamente y alcanzarían a beneficiar a las poblaciones menos favorecidas que en la actualidad no son pocas.

Condor Travel

Esta agencia de viajes, una de las más grandes en Sudamérica, presentaba una demanda creciente en su servicio de turismo vivencial. Su principal dificultad era la contratación de porteadores para las rutas de los Caminos del Inca, que requerían necesariamente de dicho personal. Era el momento para que SNV les hiciera la propuesta del negocio inclusivo.

Pobladores de Misminay fueron integrados en el negocio inclusivo de turismo vivencial, uno de los servicios que ofrece Condor Travel. Su calidad de vida ha mejorado notablemente desde entonces.

En zonas aledañas a la ruta de los Caminos del Inca se ubica la comunidad de Misminay, a la que la empresa usualmente apoyaba con donaciones en algunas fechas como Navidad. Pero “el pueblo seguía siendo el mismo de siempre, no había progreso alguno”, recalca Segovia. Con el negocio inclusivo esta realidad dio un giro total.

Condor Travel opta entonces por la propuesta de SNV y emprende un negocio inclusivo. Capacita a los pobladores en cocina, primeros auxilios, estibación, atención al cliente e incluso a algunos, en inglés básico. En unos meses, 170 porteadores ofrecían sus servicios para las rutas de los Caminos del Inca. Familias que solo tenían ingresos ínfimos e inconstantes de la actividad agrícola, empezaron a percibir entre 800 a mil soles mensuales por este empleo.

Pero Condor Travel fue mucho más lejos; se asoció también con otras 28 familias para que sus hogares se convirtieran en hospedajes. En este caso se orientó las capacitaciones a las mujeres, que son quienes están más al pendiente de los quehaceres domésticos. Como resultado, hoy este servicio es uno de los más caros que se ofrecen en el Cusco y, claro, la calidad de vida de la población ha mejorado significativamente, tan igual como el nivel de ingresos de Condor Travel. Una vez más la relación ganar-ganar muestra sus virtudes.

Panelistas invitados.

Page 25: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 25 > Edición 55

INFORMES - SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD:

Page 26: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 26 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

Basado en la exposición Los consumidores emergentes: el crecimiento está en las provincias de Christian Gonzales Herrera, gerente comercial de Arellano Marketing.

Christian Gonzales Herrera, gerente comercial de Arellano Marketing, fue otro de los connotados profesionales que el IV CEC trajo a Huancayo para nutrir a nuestros empresarios de conocimientos y compartir la experiencia de una de las investigadoras de mercado y consultoras más importantes del Perú.

Es sabido por todos que el Perú ha tenido en la última década un crecimiento sostenido, a pesar, incluso, de la crisis externa. Este panorama positivo se refleja en la evolución de los diferentes sectores económicos y, en general, en la expansión del mercado interno y sus múltiples posibilidades para el desarrollo de las empresas. Y es que hoy, la capacidad de compra de los hogares peruanos es mucho mayor que la de hace diez años, y no solo en Lima y las grandes ciudades como se podría pensar, sino también en provincias, zonas rurales y pueblos pequeños.

Los Ingresos se van emparejando

La brecha del ingreso familiar mensual declarado entre las principales capitales de provincias y Lima es cada vez menor

En dos años, los ingresos familiares mensuales muestran variaciones de

hasta 17% (en Cusco e Ica)

Inclusive Cajamarca aparece con un nivel de ingreso familiar mensual superior al

de Lima

1,771

1,293

1,562

1,180 1,203

1,308

1,948

1,449

1,306

1,565

1,322

1,259

1,515

1,780

1,489

1,312

1,199

1,335

1,124

1,841

1,169

1,271 1,326

1,242

1,344

1,225

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000 2011

2009

Fuente: Arellano Marketing.

Pero la expansión del mercado interno no obedece únicamente a las cifras favorables que presenta el país y el consecuente incremento en la capacidad adquisitiva de la población, sino también a los marcados estilos de vida de los consumidores peruanos. Hoy la pirámide tradicional ha tomado la forma de un rombo, en el que la parte más ancha, representa a la clase media. Además, los estereotipos sociales que atribuían solo cualidades positivas a la cúspide de la pirámide y solo cualidades negativas a la base, no tienen ni el más mínimo sustento, ni siquiera el que en su momento habría generado la formulación de dichas opiniones. Hoy Lima no es más el único centro de atención de los empresarios; se ha “descubierto” un enorme potencial en las provincias y sus ciudades más importantes, y se puede decir con toda certeza, que apuntar a ellas es la clave para el crecimiento de las empresas y el emprendimiento.

Oportunidades comerciales

Según Arellano Marketing, los empresarios tienen la oportunidad de orientar sus ofertas en función de las expectativas de los consumidores. En el cuadro abajo se muestran cuáles serían los principales rubros a considerar por las empresas.

¿En qué comenzaría a gastar más si su presupuesto se incrementara en 25%?

ACTIVIDADES 2011

ALIMENTOS 40%

ARREGLO/MANTENIMIENTO DE LA CASA 27%

INVERTIR EN NEGOCIO 25%

AHORRO 22%

COMPRA DE ROPA/CALZADO 22%

EDUCACIÓN PARA MIS HIJOS 22%

SALIDAS A COMER FUERA 19%

VIAJES 14%

COMPRA DE ARTEFACTOS/MUEBLES 13%

CONSTRUIR CASA 13%

EDUCACIÓN PARA MI 12%

COMPRA DE TERRENO/VIVIENDA 11%

Fuente: Arellano Marketing.

LOS CONSUMIDORES EMERGENTES

Christian Gonzales Herrera, gerente comercial - Arellano Marketing

Page 27: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 27 > Edición 55

Estructura de gastos

34% 33% 35%

12% 13% 12%

9% 9% 8%

8% 8% 8%

8% 7% 10%

7% 7%7%

7% 7%6%

5% 6% 4%3% 3% 2%7% 7% 8%

TOTAL LIMA PROVINCIAS

AHORRO

ESTÉTICA

DIVERSIÓN

CUIDADOPERSONAL

SALUD

EDUCACIÓN

ROPA

TRANSPORTE

CASA

COMIDA

1

2

3

Fuente: Arellano Marketing

“El Perú ha cambiado y sus consumidores también”, señala Gonzales. Las personas tienen hoy más dinero, gastan más y exigen más; el acceso a las tarjetas de crédito ha influido considerablemente en su capacidad de compra. Asimismo, los productos están siendo ajustados a las preferencias locales, y las grandes empresas están dirigiéndose también a los segmentos con menores ingresos.

Las provincias

No cabe duda que Lima es y será por mucho tiempo el mercado más importante del Perú, pero las provincias en su conjunto representan más del 50% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, es decir, están generando los ingresos más importantes del país.

Los estudios realizados por Arellano Marketing en el interior del país demuestran que “las provincias no son tan pobres como parecen”. Sus consumidores no son tradicionales; tienen estilos de vida modernos y mucho más necesidades insatisfechas que los de Lima, por lo tanto, las posibilidades de oferta pueden ser ampliadas.

Las provincias, señala Gonzales, generan sus propios recursos y reciben cada vez más inversiones e ingresos por diferentes tipos de canon. Si las empresas llegan a ellas, estarían ingresando a ese círculo virtuoso y creando “desarrollo adicional”.

A la fecha, no todas las provincias presentan el mismo ritmo de crecimiento. Según Arellano Marketing, las más reconocidas son Arequipa, Ica, Trujillo, Piura, Chiclayo y Huancayo; mientras que Cajamarca, Tacna, Puno, Cusco, Iquitos y Sullana están empezando a captar la atención de los empresarios.

Por otra parte, ciudades medianas como Chimbote, Barranca, Tumbes, Sullana, Ucayali, Moquegua, Huaraz, Cañete, Chincha, Huacho, Huamanga, Tingo María, Tarapoto, Pucallpa y Puerto Maldonado, constituyen mercados potenciales con un aproximado de 20 millones de consumidores. Asimismo, los pueblos pequeños y zonas rurales disgregadas a lo largo del territorio nacional alcanzan los 9 millones de posibles compradores.

A la conquista de las provincias

Gonzales señala que para poder ingresar al mercado de las provincias con éxito y quedarse en él, es necesario superar algunos paradigmas. Uno de ellos es el de la pirámide; como se mencionó al inicio, el segmento de la clase media (C y D) ha crecido considerablemente, y su capacidad de gasto también. Además, este segmento, ahora el más numeroso, ha adoptado estilos de vida modernos, razón por la que ahora consumen más y nuevos productos y servicios.

*Resultados del Estudio Nacional de Consumidor Peruano 2011 elaborado por Arellano Marketing con una muestra de 5000 casos a nivel nacional

La Modernidad NO está sólo en Lima

A

Hombres Mujeres Mixtos

B

D

Ingreso

Modernidad

E

C

Tradición

8% 21% 27% 18% 8% 18%

Resignados

Adaptados

Conservadoras

So�sticados

Progresistas

Modernas

Estilos de Vida Proactivos 56% Estilos de Vida Reactivos 44%

Fuente: Arellano Marketing

Por otra parte, la correlación raza-riqueza ha quedado desbaratada totalmente. No es el limeño de piel blanca el único que tiene dinero para comprar, muchas familias provenientes del interior de origen mestizo o andino se han convertido en prósperas empresarias y su nivel de ingresos les permite acceder a todo tipo de productos, incluso los más exclusivos.

Se suele creer que “las provincias copian a Lima”, pero lo que se ve en los hechos es que la idiosincrasia de las ciudades del interior tiene características propias e independientes que deben ser consideradas por los empresarios para la formulación de sus ofertas y el diseño de estrategias que utilizarán para su ingreso al mercado.

Ahora bien, muchos empresarios o emprendedores se preguntan si sería ventajoso ser pioneros en provincias. Según Gonzales, ser el primero tiene sus desventajas; los problemas de abastecimiento y el aprendizaje del mercado y los consumidores son las de mayor relevancia. Pero a la larga las ventajas son mayores, señala. “Quienes ingresan primero marcan el estándar para los que vienen después, tienen los mejores costos, se apoderan del genérico y son los más queridos”.

En síntesis, los mercados de provincia constituyen aún una gran posibilidad para las empresas que buscan expandirse. Ingresar a estos mercados implica conocer antes a sus consumidores, pues en su mayoría, estos han dejado de ser los compradores tradicionales para adoptar hábitos y conductas modernas que les generan nuevas necesidades, las cuales deben ser atendidas por las ofertas de los empresarios.

[ CEC 2012 ]

Page 28: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 28 > Edición 55

“El Gobierno Regional promueve y apoya la inversión privada, pero una que adquiera compromisos con el desarrollo de la región; esto es sumamente importante”.

“Nosotros pedimos que las empresas que operan en Junín, tributen aquí. No porque tendremos un ingreso más, pues la Sunat es única en el país, sino porque nos posiciona en un mejor ranking de inversión y recaudación, que es un índice que ve el empresariado para invertir”.

“Los convenios de estabilidad jurídica, que se dieron en un difícil contexto social y político, son aún vigentes y las empresas que empezaron a operar en base a ellos continúan beneficiándose cuando las condiciones del país son otras. Este tema debe revisarse y regularse”.

Vladimir Cerrón RojasPresidente del Gobierno Regional de Junín

[ CEC 2012 ]

Opiniones, anuncios y propuestas que dejó el IV CEC.

“El Gobierno Regional de Ayacucho está implementando una Oficina de Conflictos, que podría ser considerada por todos los gobiernos regionales como un espacio de trabajo para crear un clima de confianza para la inversión privada, porque si tenemos conflictos internos, es difícil que los inversionistas apuesten por nosotros”.

Alfonso Donayres CubaGerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ayacucho

“En Huánuco tenemos el programa Promype, que se estableció como un fondo rotatorio y que apoya al pequeño y micro empresario otorgándole micro créditos”.

Jorge Espinoza PonceSubgerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huánuco

“En Pasco estamos impulsando la construcción del Parque Científico Tecnológico Industrial, para el cual el Gobierno Regional tiene previsto destinar 200 millones de soles y que busca generar una inversión privada de 4 mil millones de soles. Esta obra tiene el objetivo de contar con infraestructura necesaria para industrializar, al menos de manera primaria y paulatina, los recursos que se extraen en Pasco”.

“Hay mucho que dialogar sobre la industrialización de nuestros recursos. No debemos pensar que en nuestras regiones existen fronteras para este tipo de acciones. Debemos, más bien, impulsar de manera conjunta proyectos que resulten en beneficio del empresariado y la población en general”.

Percy Chagua HuarangaSecretario general del Gobierno Regional de Pasco

“El presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo ha tenido una gran visión. Esto ha sido más que un congreso, ha sido una mesa de diálogo. Han participado autoridades representativas de los gobiernos regionales y también el pueblo; cuando los primeros proponían, los otros podían opinar y preguntar, y las dudas podían absolverse aquí mismo”. César Espinoza SueldoPresidente de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada de Junín

Page 29: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 29 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

“La Cámara de Comercio de Huancayo es promotora y fundadora de la Federación de Cámaras del Centro, que hoy hace posible que las regiones de esta parte del país estemos integradas. Este evento nos permite reducir brechas, pues hay más cosas que nos unen que cosas que nos separan y en base a ellas debemos encaminar nuestro desarrollo”.

Doris Alvarado y LinaresPresidenta de la Federación de Cámaras del Centro

“Necesitamos concretar urgentemente el corredor vial Junín-Ayacucho; nuestros empresarios requieren de esa vía para fortalecer sus intercambios comerciales. El pedido de la región Ayacucho al Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la construcción del tramo Huanta-Huancayo”.

Leonel Soria ChaucaSecretario del Consejo Directivo de la CCITA

“Saludo las obras que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene planificadas, pero que no se pierda de vista la transparencia; tengamos en cuenta que hoy por hoy, el virus de la corrupción es muy potente y puede alterar los resultados proyectados. La sugerencia es que se incluya la observación de instancias técnicas independientes en los procesos de ejecución de obras”.

“Es crucial que se consideren espacios peatonales cuando se pavimenten las carreteras, ya que el crecimiento demográfico de las poblaciones ha ocasionado que los primeros kilómetros de las vías de ingreso a las ciudades estén totalmente pobladas, y las personas tenemos que caminar por las pistas, exponiéndonos al riesgo de sufrir algún accidente”.

Marino Huayhua QuispeRepresentante del Colegio de Ingenieros de Ayacucho

“Mi visión es que en los años próximos podamos tener ediciones descentralizadas del Congreso”.

“Escucho con satisfacción que muchas de las propuestas que fueron planteadas en ediciones anteriores del CEC ya se están llevando a cabo; por ejemplo, el túnel trasandino, para el que ya se ha puesto a concurso los estudios de preinversión”.

Jorge Navarro MiravalPresidente Cámara de Comercio de Pasco

“La carretera La Oroya-Lima está colapsada; la carga vehicular es muy alta, últimamente uno demora más de lo normal en trasladarse a la capital. Sería importantísimo concretar el túnel trasandino para aliviar la carga vehicular actual”.

Julio Ledesma VelizDecano del Colegio de Ingenieros de Pasco

“Cuando se tienen muchas opciones para llegar a un mismo lugar, hay un buen desarrollo y el abanico de posibilidades es mayor”.

“Hoy que hablamos tanto de inclusión social, debería proyectarse la construcción de más y mejores carreteras, para que también haya buena prestación de servicios. Solo así podremos salir adelante: integrándonos, también a través de las vías”.

Julio César Llallico ColcaDecano del Colegio de Ingenieros de Junín

Page 30: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 30 > Edición 55

El desarrollo, como concepto holístico, es un proceso complejo que comprende elementos biológicos, económicos, políticos y culturales que

deben analizarse desde una perspectiva sistémica.

Cada vez más, los consumidores de diversos productos toman sus decisiones de preferencia de marca, basándose en un conjunto de variables, como la calidad del producto o servicio, la atención, la relación calidad-precio u otras formas similares o conexas. Pero junto a tales variables clásicas de decisión, los clientes han comenzado a incluir otros aspectos más relacionados con el comportamiento de las empresas; uno de los que ha tomado un mayor protagonismo es el compromiso socialmente responsable de las empresas. Además, desde (casi) todas las instituciones públicas, se está realizando un gran esfuerzo para potenciar las acciones socialmente responsables de las organizaciones.

Después de dos días en el Congreso Empresarial del Centro del Perú, hemos arribado a las siguientes conclusiones y recomendaciones, luego de un amplio debate y discusión reflexiva:

1) La inversión en canales logísticos está orientada a través de corredores viales con el fin de reducir las distancias económicas entre los productores y los consumidores industriales o individuales. Por ello, solicitamos la priorización por parte del Estado en la construcción y mantenimiento de carreteras que generen acceso hacia la región central del país, a fin de descongestionarla y dinamizarla.

2) Los servicios de infraestructura en transporte y telecomunicaciones son cruciales para la operatividad y eficiencia de toda la economía moderna; por ello, es necesario mejorar los corredores logísticos en la zona central del país, no sólo con carreteras, sino con los servicios de electricidad y redes de comunicación a través de fibra óptica.

3) Felicitamos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por la licitación del estudio del túnel transandino, por ser éste un proyecto estratégico que genera oportunidad de movilidad social sostenible e inclusiva para hacer de la región central del país una región competitiva a nivel nacional, permitiendo el desarrollo de los pobladores.

4) Es de necesidad empresarial - razón por la cual hacemos la siguiente solicitud por consenso - que el Ministerio de Transportes retome los estudios

del Aeropuerto en la zona Central del Perú, por tener una visión geopolítica para el desarrollo económico y social de las regiones de Huánuco, Paseo, Huancavelica, Ayacucho y Junín.

5) La globalización ha hecho que las exigencias del mundo empresarial cambien. Actualmente, la competencia es feroz, por lo que se exige un alto grado de calidad y variedad en la oferta de productos y servicios, lo que implicará que los ciclos de producción sean cada vez mayores y al mismo tiempo más cortos. El gran reto que tenemos como empresarios es darnos a conocer y competir en este mundo global. El Estado tiene como tarea elaborar estrategias para que las empresas se orienten hacia el mercado exportador, así como buscar la multiplicidad de acuerdos comerciales que permitan mayor intercambio comercial con barreras más bajas en aranceles.

6) El desarrollo global ha permitido que las telecomunicaciones y el internet sean menos costosas y nos permitan mayor comunicación. Es deber nuestro, como empresarios, conocer y analizar minuciosamente las megatendencias en el rubro del comercio internacional, las cuales representan más oportunidades para el país. Es indispensable mejorar la educación con inversión en las universidades para el desarrollo de la tecnología.

7) El mundo global nos exige realizar alianzas estratégicas. El gobierno nacional tiene que adecuar sus políticas hacia el comercio exterior, orientadas hacia el mercado exportador como impulsor de desarrollo económico. Por su parte,

CONCLUSIONES DELIV CONGRESO EMPRESARIAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

Ing. Fanny Galván Muñico, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo.

CONFIEPCONFIEP

Page 31: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 31 > Edición 55

las empresas deben de adecuarse hacia la modernización buscando: velocidad, eficiencia, calidad, innovación y capacidad para satisfacer al cliente.

8) La Asociación Amazónica de Fomento de la Inversión Privada, de carácter macroregional, AMAZINVER, creada por los gobiernos regionales de la amazonia del Perú, integrantes del CIAM, tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la amazonia peruana a través de la promoción de la inversión privada sostenible, inclusiva y competitiva. Para ello buscará crear espacios de diálogos y coordinación entre sectores públicos y privados a fin de propiciar condiciones económicas, sociales y ambientales adecuadas para la canalización de recursos hacia estas regiones de la selva y para el desarrollo y ejecución de proyectos de interés común. Por tanto, solicitamos a los gobiernos regionales del centro del país, que repliquen los objetivos de esta asociación para establecer las medidas necesarias y agilizar los proyectos de inversión de mayor impacto económico y dinamizar la economía en esta parte del país, resaltando la participación del sector privado y descartando los intereses políticos.

9) En las políticas del gobierno nacional no se encuentran, lamentablemente, lineamientos generales orientados a promover el desarrollo económico por parte de los tres niveles de gobierno y evitar la duplicidad de iniciativas. Es necesario determinar la responsabilidad en materia de desarrollo económico, para una mejor coordinación y articulación de las iniciativas.

10) El Estado debe priorizar la elaboración de una estrategia de desarrollo económico productivo, en concertación y concordancia con las políticas e iniciativas de los gobiernos descentralizados.

11) Respecto a la Ordenanza Regional Nº 108-2011-GRJ/CR que declara de interés, utilidad pública y necesidad regional la inversión privada, se han establecido compromisos para el desarrollo de sus actividades en el departamento de Junín, por lo que solicitamos al gobierno nacional que evalúe sus propuestas, por ser de interés nacional, ya que la implementación de éstas generará el desarrollo sostenible y sustentable en la región Junín.

12) Hoy en día, el país es considerado en Latinoamérica como un modelo de crecimiento desde el año 2009, después de haber sobrepasado sin mayor impacto la crisis de los Estados Unidos. En este sentido, el Perú fue uno de los pocos países que crecieron en positivo, lo cual demuestra la fortaleza que tiene nuestra nación para enfrentar una crisis económica internacional.

13) La composición de las exportaciones en general siempre tiene una fuerte ventaja frente a las

exportaciones no convencionales. Se debe cambiar esa brecha y hacer que el porcentaje se incremente. Necesitamos aprovechar la materia prima, añadir valor agregado aprovechando los recursos a ser explotados de manera responsable.

14) Los tratados de libre comercio no van a hacer que el Perú exporte más, puesto que dichos mecanismos no son sino sólo herramientas para lograr exportar mejor. Por tanto, la labor fundamental corresponde al sector privado, pero con el apoyo del sector público, para lograr que el empresariado actúe de manera competitiva. Así, bien puede afirmarse que desde el punto de vista comercial, necesitamos marcar la diferencia de país a nivel mundial.

15) El Estado no hace exportación ni hace importación; lo hace el sector privado. Pero el sector privado no podrá hacer más exportación ni importación si el Estado no apoya. Ambos no pueden hacer, pues, exportación si no existe educación y una cultura exportadora detrás, que les permita a las nuevas generaciones continuar con el mundo exportador.

16) Si bien es cierto el Estado tiene una presencia importante en el marco de las exportaciones, también es cierto que es necesario que el sector privado cree oportunidades sostenibles en el tiempo. El Estado no prioriza regiones, trabaja con las regiones que desea progresar.

17) La inversión extranjera viene en su mayoría de la minería, el segundo es finanzas, el tercero es comunicaciones, industrias, energía y otros; de ahí que la macro región centro concentre grandes esfuerzos de producción y explotación en minería pareciera ser el norte de las exportaciones.

18) Uno de los más significativos problemas estructurales del Perú es la mala educación que se imparte a los ciudadanos. Consideramos que es de vital importancia que las universidades empiecen a realizar investigación, innovación en ciencia y tecnología, así como también registrar patentes. Es una oportunidad que estamos dejando pasar.

19) Es preciso establecer la agenda de industrialización a través de las Cámaras de Comercio de las regiones del centro del país, en coordinación con la sociedad nacional y otros gremios para generar la mejora de la actividad comercial por tener un impacto en la generación de empleo.

20) Respecto a la Ley de Incentivos en las Zonas Alto andinas, lo que significa tener una empresa sobre los 2,000 m.s.n.m., se tiene el incentivo de no pagar el impuesto general a las rentas ni el impuesto general a las ventas, mientras tengan actividades de exportación para sectores como acuicultura, piscicultura, procesamiento de carnes, plantaciones forestales, crianza y explotación de fibra de camélidos, artesanía, textiles y otros. Esta ley, lamentablemente, no es aprovechada por el

Page 32: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 32 > Edición 55

empresariado. Necesitamos evaluarla, actualizarla y ampliarla para las empresas que ya tienen actividad exportadora para que pueda ser mejor aprovechada.

21) La empresa privada tiene un rol funda-mental en el desarrollo económico social del país, por ello sus negocios deben de ser pensados en la generación de un desarrollo social y económico en la zona donde intervienen.

22) Es urgente que el sector empresarial se posicione como actor clave en la promo-ción de la inclusión socio-económica en el país.

23) En el sector económico y los negocios es necesario incluir a las poblaciones de menores recursos, para superar la pobre-za a través de los negocios inclusivos, los cuales buscan un beneficio mutuo.

24) Un aspecto en el que tenemos que tra-bajar fuertemente como Cámaras de Co-mercio del Centro, es apoyar la cultura de la asociatividad. Ganamos mucho más trabajando juntos, que laborando sepa-rados. Tenemos que volver a creer en el cooperativismo o modos de asociación por zonas geográficas o intereses de ne-gocio. Esta es una necesidad.

25) La Cámara de Comercio de Huancayo, formará una alianza estratégica con el Servicio Holandés de Cooperación para el desarrollo (SNV Perú), para apoyar y articular a sus agremiados y ser capacita-dos en temas de Responsabilidad Social, así como acceder a los nuevos modelos de negocios de carácter inclusivo.

26) Por último, felicitamos la firma del Acuer-do de Cooperación Interinstitucional denominado “Agenda por el Desarrollo y la Competitividad Regional” entre el Gobierno Regional de Junín y la Cámara de Comercio de Huancayo, acuerdo que tiene por objetivo la implementación de acciones para promover el desarrollo y mejorar el nivel de competitividad de la región Junín con acciones para la promo-ción, apoyo, fortalecimiento en las inver-siones públicas y privadas, infraestructu-ra, actividades productivas, inversiones en ciencia y tecnología, conservación medioambiental, agricultura, turismo, co-mercio exterior y competitividad empre-sarial de la Micro y Pequeña Empresa.

En la ciudad de Huancayo, a los 19 días del mes de octubre de 2012.

[ CEC 2012 ]

Page 33: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 33 > Edición 55

[ CEC 2012 ]

ALIANZA. El consejero regional, Eddy Misari Conde, junto al presidente de la CCH, Marco Cajas Ríos, luego de haber suscrito el Acta de Intención para la firma del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional “Agenda por el Desarrollo y Competitividad Regional”, entre Gobierno Regional de Junín y la Cámara de Comercio de Huancayo.

Promover inversiones públicas y privadas que

potencialicen el nivel competitivo del sector

empresarial.

Promover programas de capacitación para

jóvenes emprendedores y empresarios

Page 34: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 34 > Edición 55

Momentos del CEC[ CEC 2012 ]

INTEGRACIÓN. Jorge Navarro, presidente de la Cámara de Comercio de Pasco; Percy Cha-gua, secretario general del Gobierno Regional de Pasco; Víctor Galarreta, secretario técnico del Consejo Interregional Amazónico (CIAM); Enrique Izarra, presidente de la Comisión Orga-nizadora del IV CEC; Vladimir Cerrón, presidente regional de Junín; Marco Cajas, presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo; Alfonzo Donaires, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ayacucho; Jorge Espinoza, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huánuco y Américo Mercado, vicepresidente regional de Junín.

CONVICCIÓN. César Espinoza Sueldo, presidente de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada de Junín, da su respaldo a las Conclusiones del IV CEC.

Mg. Marco Cajas Ríos, presidnete de la Cámara de Comercio de Huancayo;José Luis Segovia, representante en el país del Ser-vicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV Perú).

Ing. Enrique Izarra Muñoz, presidente de la Comisión Organi-zadora del IV CEC; Dr. Vladimir Cerrón Rojas, presidente Re-gional de Junín.

Mg. Cristhian Gonzales Herrera, gerente comercial de Arella-no Marketing; Mg. Marco Cajas Rios.

Fanny Galván Muñico,vicepresidenta de la Cámara de Comer-cio de Huancayo; Daniel Espinosa Seguin, director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior – MINCETUR.

RECUERDO. Autoridades y representantes de instituciones posaron para la foto recuerdo del IV CEC.

GRATITUD. Los organizadores del IV CEC manifestaron su agradecimiento a los expositores y panelistas que contribuyeron al desarrollo del debate y la concertación.

Page 35: LA INTEGRACION

Congreso Empresarial del

Centro del Perú

IV

> Junín Emprendedor < Nº 35 > Edición 55

YAULIVOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

VOLCAN

No se trata de soñar con tener oportunidades, sino de sacarle provecho a lo

que tenemos.

IV Congreso Empresarial del Centro del Perú, agradece de manera

especial, a todos lo que hicieron posible este

magno evento.

Mg. Marco Cajas Ríos, presidente de la CCH; Gabriel Amaro Alzamora, gerente general de Confiep.

GRATA COMPAÑÍA. José Barrios Ipenza, past president de la Cámara de Comercio de Huancayo;Marco Cajas Ríos, presidente de la CCH;Jose Zárate, past president de la CCH.

José Barrios Ipenza, past president de la Cámara de Comercio de Huancayo; Fanny Galván Muñico, vicepresidenta de la CCH.

DEPARTEN. El presidente de la Cámara de Comercio de Pasco,Jorge Navarro Miraval en compañía de amistades.

DEGUSTACIÓN. El gerente de Micro segu-ros Cía. Rímac Seguros, Arturo Orosco San-tinelli en plena degustación de los sabrosos platos orientales.

Lic. Sophie Abad Alarco, directora de RR.PP y Comunicaciones de la CCH.; Ricardo Limo Del Castillo, subdirector de Servicios y Ase-soría Empresarial de Promperú.

Page 36: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 36 > Edición 55

El último 20 de setiembre, se desarrolló en la ciudad de Lima el Taller Nacional: “Articulación y Fortalecimiento de los Consejos Regionales de

Trabajo y Promoción del Empleo y del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo”. Dicho evento congregó a autoridades de diferentes regiones del país, así como a representantes de gremios y sectores empresariales. En representación de la Cámara de Comercio de Huancayo (CCH) y del sector privado de Junín, estuvo presente Sophie Abad Alarco, directora de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la CCH.

Durante el taller, que fue organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Mintra), se desarrollaron los temas: diagnóstico del diálogo social regional, avances en la erradicación del trabajo infantil y avances en la implementación de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo. Las exposiciones, el intercambio de experiencias así como la formulación de propuestas que tuvieron lugar en el evento, estuvieron orientados a fortalecer la participación conjunta de las

autoridades y comités regionales de Trabajo, impulsar capacitaciones de manera permanente para hacer sostenible el diálogo social y promover un espacio de confianza de activos sociales parar la conciliación. Todo ello con la finalidad de fortalecer las acciones a nivel nacional y regional del sector Trabajo.

Entre las principales propuestas formuladas se tienen: la designación de consejeros regionales de trabajo para la contratación de mano de obra técnica; un plan de capacitación teniendo como punto básico el diálogo social; y un compromiso tripartito en el diálogo social para proponer una nueva ley para el fortalecimiento del Mintra.

Por su parte, la representante de la CCH realizó una exposición sobre el avance del diálogo social en la región Centro, cuyos contenidos fueron: fortalecimiento y consolidación de trabajadores y empleadores, prevención de conflictos e importancia del trabajo articulado entre el Mintra, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Junín y el sector privado.

[ Trabajo ]

CCH PRESENTE EN EVENTO NACIONAL DEL SECTOR

TRABAJOCCH

La directora de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la CCH abordó en sus exposiciones la problemática del sector Trabajo en la región.

¿Qué es una Ventanilla Única de Promoción del Empleo?Es una herramienta implementada por el Mintra a nivel regional y que ofrece servicios de orientación vocacional, informa-ción del mercado de trabajo, acercamiento empresarial, capacitación laboral y para el emprendimiento, bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, entre otros. Su instalación se realiza de manera progresiva.

Page 37: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 37 > Edición 55

Recientemente, la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan, manifestó que en el Perú los costos logísticos representan alrededor del 34% del valor real de los pro-

ductos, a diferencia de otros países de América Latina, que se sitúan en un promedio de 24%. Esta cifra, una de las más ele-vadas en la región, indica que las empresas peruanas realizan gastos excesivos para llevar sus productos hasta sus clientes; situación que les resta competitividad. ¿A qué se debe este cua-dro desfavorable?

El objetivo de la logística es trasladar los productos de un punto a otro, desde el lugar donde se producen hasta los mercados donde serán comercializados. Para que este proceso pueda de-sarrollarse de manera eficiente, no basta el buen desempeño de los recursos logísticos con los que cuenta la empresa; el fac-tor infraestructura tiene también un papel determinante. Dicho factor es precisamente el que tiene mayor influencia en el caso peruano.

Según Ángel Becerra Tresierra, director de GS1 Perú, a pesar del crecimiento sostenido que el país ha presentado en los últi-mos años, la infraestructura se ha quedado estancada a niveles que impiden mejorar la gestión de los procesos logísticos para que los empresarios peruanos puedan competir en los merca-dos internacionales. Esta sería la causa principal por la que el Perú no logra ocupar hasta ahora un lugar destacable (hoy en la posición 61) en el ranking de competitividad medido por el World Economic Forum.

Becerra explica que la razón de los altos costos logísticos, a ni-vel macro, está relacionada con la gran brecha de infraestructu-ra existente en el país, principalmente en vías terrestres, puer-tos y aeropuertos. Para muchos productores y empresarios, el traslado de sus productos se dificulta, ya sea porque la infraes-tructura a la que tiene acceso es insuficiente, o porque el uso del único medio con el que se dispone en ciertas zonas resulta demasiado costoso. En ambos casos, el proceso de distribución de los bienes implicará un gasto elevado para los empresarios, el mismo que se verá reflejado en los altos precios que hallare-mos luego en el mercado.

A nivel micro, complementa Becerra, las deficiencias y limita-ciones en muchas empresas respecto a la incorporación de tec-nología y nuevas prácticas para la gestión logística, constituyen otras causas para los elevados costos. “El problema es con las medianas empresas, que son las que más competitividad re-quieren. No están incorporando ni tecnología ni herramientas para optimizar sus procesos logísticos. Pueden hacer un ex-

traordinario producto, pero si no es manejado en la cadena lo-gística de manera eficiente, y si no es posible rastrearlo en toda la cadena, su capacidad para competir disminuye”.

El panorama de JunínComo ha señalado en varias ocasiones el presidente de la Cá-mara de Comercio de Huancayo (CCH), Marco Cajas Ríos, Junín tiene una posición geográfica estratégica, razón por la que se debería ampliar el nivel de infraestructura con el que cuenta en la actualidad para lograr consolidar los corredores logísticos que se requieren. A través de la Carretera Central, por ejemplo, tienen acceso a la capital, no solo los empresarios del Valle del Mantaro, sino también los de la Selva Central y los de las regio-nes Huancavelica, Huánuco, Pasco y Ayacucho.

Sin embargo, es evidente que la Carretera Central es insuficien-te para cubrir las necesidades de infraestructura logística de la región Centro, pues cada vez que el tránsito se interrumpe –a causa de fenómenos climáticos o debido a bloqueos intencio-nales–, los productos no pueden llegar a su destino, y, lo que es peor, en muchas ocasiones se pierden por ser perecederos. De ahí la preocupación de la CCH por impulsar y actuar como articuladora de proyectos de gran envergadura como el Túnel Trasandino, la Carretera Interoceánica y el aeropuerto.

La consolidación de dichos proyectos significaría, sin duda, un gran avance para la región Centro y el fortalecimiento de su capacidad logística. Asimismo, los empresarios de la zona al-canzarían un mayor nivel de competitividad, por el lado, sobre todo, de la reducción de costos.

[ Empresa ]

ELEVADOS COSTOS LOGÍSTICOS REPERCUTEN EN

COMPETITIVIDAD DE EMPRESASCCH

• Lainfraestructuracontinúasiendoelfactorclaveparamejorarlacapacidadlogísticaenelpaís.

• Lasempresasperuanasnopodránalcanzarunniveldecompetitividadparacompetirin-ternacionalmente mientras no se supere la brecha logística.

DETERMINANTE. La infraestructura es crucial para el incremento de la capacidad logística en el país.

Page 38: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 38 > Edición 55

Las tipologías de turismo rural comunitario en el Perú son el agroturismo, ecoturismo y el turismo vivencial. Las zonas rurales cuentan con recursos potenciales para

el desarrollo de cualquiera de estas tipologías, sobre todo teniendo en consideración que en las últimas décadas los visitantes le dan mucha importancia a la cultura tradicional local y a la biodiversidad, por tanto, el turismo rural tiene un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de elementos como la gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, biodiversidad de flora y fauna, tecnologías, saberes, etc.

El turismo es un elemento importante para las zonas rurales que tienen un potencial de naturaleza y cultura, como es el caso del distrito de Aco (Concepción), cuya producción artesanal, agrícola y manifestaciones culturales son recursos importantes para el desarrollo del turismo rural; el mismo que generaría ingresos económicos a corto plazo, con poca inversión y equipamiento, beneficiando a muchas familias y fortaleciendo la identidad cultural de la población.

La actividad artesanal es una opción de desarrollo sostenible y una oportunidad de negocio rentable para los artesanos de esta localidad. Actualmente los artesanos de cerámica decorativa buscan interesar al turismo y a empresas comercializadoras de productos artesanales para difundir su producción en el ámbito regional, nacional e internacional.

Ofrecer al turista la experiencia de elaborar su propia cerámica decorativa, aprendiendo todo el proceso y significado en la creación de los objetos artísticos (arcilla, disolución, decantado, moldeado, secado, quemado, acabado y comercialización), es una forma interesante de

compartir la cultura y vivencias familiares de los artesanos, ya que la artesanía es parte del patrimonio inmaterial de esta sociedad; en ella se plasma la producción y reproducción de los medios de vida a través de toda la historia y de su función como elemento de articulación entre los valores materiales y espirituales de la colectividad.

Otro atractivo de esta actividad artesanal que puede ser usado para el turismo es su tendencia hacia la producción ecológica de las cerámicas utilitarias y decorativas, lo cual constituye un valor agregado de mucha importancia para el turista.

A los recursos identificados en Aco se le ha dado un valor cultural y natural, además se indica qué tipo de turismo se podría realizar con cada recurso.

[ Investigación ]

EL TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO

DE ACO, CONCEPCIÓN

Fuente: Elaboración propia.

Valorización de los recursos culturales y naturales de AcoRecurso Valor cultural Valor natural Tipo de turismo

Cerámica utilitaria y decorativa

Herencia culturalPatrimonio culturalTecnologías tradicionales

Valorización de la arcillaUso de insumos naturales

Turismo vivencial

Agricultura de cereales Actividad económica tradicionalTecnologías tradicionales

Uso y manejo de tierras en secano

Agroturismo

Escenarios rurales Manifestaciones culturales Paisaje rural Turismo de paisajes

Fiesta patronal Religiosidad popular ligada a la agricultura Gastronomía

Turismo vivencial

TURISMO VIVENCIAL. El valor de la tradición artesanal de Aco le permi-tiría explotar este tipo de turismo a favor del desarrollo local.

Los recursos naturales y culturales de Aco se deberían usar para incentivar las formas de turismo que se muestran en el cuadro y generar el desarrollo de la población local,

lo cual contribuiría a mejorar las economías locales, la calidad de vida y el desarrollo humano de las familias artesanas y agropecuarias.

Edith Maldonado OréMagíster en Ecoturismo. Postgrado en Alta Dirección de Turismo Rural

Page 39: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 39 > Edición 55

[ Emprendimiento ]

PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO JUVENILMoisés Coronado SalazarJefe de la Sede Regional HuancayoPrograma “Jóvenes a la Obra”

Puntos de interés especial:• 700 Beneficiarios, de menores

recursos económicos de la re-gión Junin celebran la clausura de cursos como la 1º promo-ción del 2012 del Programa Na-cional de empleo Juvenil Jove-nes a la Obra

Los beneficiarios serán colocados en empresas a travez de la moda-lidad de contrato de trabajo. Cabe destacar que a travez de la sede Huancayo a la fecha se insertaron mas de 300 jóvenes en las distin-tas empresa en la región Junin

El Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes a la Obra” es creado el 20 de Agosto de 2011, mediante el Decreto Supremo N° 013-2011-TRABAJO.

¿Qué es Jóvenes a la Obra?

Es un Programa del Ministerio de Tra-bajo y Promoción del Empleo que facilita el acceso de los Jóvenes al mercado laboral formal a través de ca-pacitación laboral, asistencia técnica para el emprendimiento e intermedia-ción laboral.

Brinda formación laboral gratuita

Facilita el acceso al mercado laboral de los jóvenes

Apoya el emprendimiento juvenil

Desarrolla capacidades para la gene-ración de negocios en zonas urbanas y rurales

JÓVENES A LA OBRA interviene en los departamentos, atendiendo los distri-tos más pobres del país

¿Qué servicios te ofrece?

Formación Laboral

Desarrolla acciones de capacitación y asistencia técnica orientadas a brindar a los jóvenes  conocimientos técnicos que les permita trabajar.

Inserción al Mercado Laboral

Genera oportunidades para la inser-ción de los jóvenes en el mercado de trabajo formal.

Emprendimiento

Brinda capacitación y asistencia téc-nica para la elaboración de planes de negocios y genera las condiciones para su implementación.

Capacitación en oficios que demanda el mercado laboral

JÓVENES A LA OBRA brinda forma-ción laboral en ocupaciones que de-manda el mercado laboral local, en los siguientes rubros:

Agropecuario y Comercio

Construcción e Industria

Pesca y Servicios

Transporte, a almacenamiento y comu-nicaciones

• Jóvenes de 15 a 29 años de edad Jóvenes desempleados.

• Jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema

Intervención del programa

El programa focaliza su intervención en las áreas urbanas y rurales del País. La priorización de la intervención con-siderará principalmente las siguientes variables:

Desempleo Juvenil

Pobreza juvenil

Pobreza extrema juvenil

CURSOS EN EJECUCIÓN: HUANCA-YO.

Instalaciones Sanitarias, Oficial en Drywall, Instalaciones eléctricas Do-miciliarias, Mantenimiento Mecánico, Afinamiento de Motores, Marketing y Ventas, Asistente de Almacén, Pana-dería y Pastelería, Cocina Regional y Criolla, Operador de Productos lác-

teos, Construcciones metálicas y Alba-ñilería.

CURSOS A INICIAR (OCTUBRE 2012)

Asistente de panadería y Pastelería, Cocina Regional y Criolla, Asistente de comedor y Bar, Construcciones Metálicas, Auxiliar de Oficina y Ges-tión Documentaria, Mantenimiento de Vehículos, Preventores de Seguridad, Instalaciones Eléctricas, Asistente de Almacén, Conectividad y Redes, Cons-trucciones Metálicas y Aluminio, Recu-perador de Créditos, Cajero Integral y Asistente de Turismo y Hotelería

Quienes pueden participar

Page 40: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 40 > Edición 55

[ Opinión ]

AREQUIPA, SANA ENVIDIA

Expomina 2012, que tuvo lugar entre el 12 y 14 de setiembre del presente año en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, congregó

a pequeños, medianos y grandes proveedores mineros. El evento se proyectó a un monto de negociaciones superior a US$ 150 millones.

Este certamen estuvo marcado por lo académico, empresarial y de oferta de bienes y servicios, con más de 850 stands, entre proveedores de metalmecánica y maquinaria nacional y extranjera. Se presentaron Volvo, Ferreyros, Komatsu, Atlas Copco, un pabellón chileno con 25 empresas, uno americano con más de 40 empresas, entre otros. También se presentó por primera vez el museo minero Antonio Raymondy, con el objetivo de dar conocer el inicio de la minería en nuestro país, que data de hace más de 1800 años.

El evento que se llevó a cabo fue gratuito. Se dio a conocer la buena minería en el Perú, que preserva el medio ambiente y contribuye al desarrollo de las comunidades, generando valor agregado.

En las exposiciones se trataron temas referentes a inversiones, comercio, empleabilidad en el sector minero, minería ilegal e informal, preservación de recursos hídricos, desarrollo de proyectos de cobre y plata, entre otros.

Lo relevante es que fue una gran oportunidad para el Perú, porque la minería representa alrededor del 50% de nuestras exportaciones, y para Arequipa, que fue seleccionada como la sede de la XXXI Convención Minera Perumin. Los más importantes medios de información de la Ciudad Blanca informaban en estos días que la próxima Convención Minera será la mejor de los últimos años; y es que así piensan los arequipeños, y eso tenemos que reconocer. La convención recibirá 70 mil visitantes, se espera concretar negocios por US$ 40 millones, se generará un movimiento económico de S/.90 millones, 13 mil convencionistas del mundo llegarán a Arequipa, 1,500 cámaras de seguridad vigilarán el cercado y las zonas aledañas al recinto ferial.

La sorpresa será la invitación a India y China, y a comunidades campesinas que se encuentran en el área de influencia de la mina, las que serán parte de la exposición para conocer en detalle el crecimiento y el trabajo de responsabilidad social de cada

empresa. Asimismo, tendrán stands especiales donde expondrán sus trabajos que podrán ofrecer a los convencionistas. El evento recibirá cerca de 2,000 empresas ligadas a la minería, se instalarán 700 pabellones, arribarán 40 países con 700 empresas y otras novedades más.

Para desarrollar esta feria, los miembros del comité organizador se reunieron con autoridades del Gobierno Central y de la región –Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rómulo Mucho; el alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra; el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino; de Transportes, Carlos Paredes; el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Juan Calderón; el presidente regional y otras autoridades– para hacer posible las mejoras y aportes que se requieren.

El alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, mencionó que es necesaria una inversión de S/.15 millones para la construcción de una autopista de cuatro carriles, que unirá el Parque Industrial hasta el centro de convenciones de Cerro Juli, el mismo que tiene algunas limitaciones en su capacidad. Actualmente el salón principal puede albergar a 800 personas, pero se ampliará a 1,200 con el aporte de los empresarios de US$ 2.5 millones. Zegarra Tejada también anunció que gestionará el apoyo del Instituto de Minas del Perú para la remodelación del coliseo Arequipa, que se estima requiere más de S/.4 millones.

Por otra parte, el mejoramiento del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón tiene un costo aproximado de S/.150 millones, para pasar a recibir de 800 mil personas actualmente a 1.5 millones de personas al año. También se habló de que Arequipa debe contar con un nuevo aeropuerto, con capacidad para recibir 3 millones de pasajeros al año y con una infraestructura de por lo menos 30 mil metros cuadrados.

Con la realización de Perumin 2013, la explanada de Cerro Juli se convertirá en un centro de convenciones internacionales. Mientras tanto, el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes (Ahora), Rafael Cornejo, manifestó que están trabajando desde ahora por que se necesitarán más de 13 mil camas; también se dará auge al despegue del sector de

Fred Contreras SantosPresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú-CDJ.

Page 41: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 41 > Edición 55

[ Opinión ]

la gastronomía y su difusión a nivel internacional. A la fecha Arequipa cuenta con 50 restaurantes certificados entre tres y cinco tenedores. En el rubro de turismo, sin duda, los atractivos serán el valle del Colca y el Centro Histórico.La convención sirve para intercambiar experiencias con distintos empresarios del mundo, también para comercializar bienes de capital en venta. El segundo puesto a nivel mundial lo ocupa Perumin, evento minero que alberga empresarios de todo el mundo en nuestra patria.

El potencial minero de Arequipa suma US$ 10,000 millones

Arequipa tiene gran potencial minero; está Cerro Verde como una mina de gran importancia, Tía María en Cocachacra y Zafranal que aún está en exploración, pero que es un enorme proyecto con reservas de tres veces más que Cerro Verde. El ingeniero Rómulo Mucho agradeció por aceptar la invitación; y es que la mira de Arequipa es contribuir con el Perú para ser líder en la exportación de cobre. La compañía minera china Las Mellizas (Sha Ming) tiene programado invertir más de US$ 10,000 millones este año para la exploración y explotación de un yacimiento de cobre en la provincia de Caravelí. Si se concreta esta inversión podríamos decir que solo Arequipa tendría US$ 20,000 millones de inversión en minería y podría generar entre 10

mil a 15 mil puestos de trabajo en los próximos cuatro años.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú desde hace un año venía realizando varios estudios para encontrar el lugar perfecto donde llevar a cabo la Convención Minera; dichos estudios determinaron en una primera instancia a la ciudad de Lima, pero al final, Arequipa ha sido la opción principal de sede por ser una de las regiones de mayor crecimiento económico en la macroregión sur, ya que cuenta con proyectos rentables y productivos como la planta petroquímica y Majes Siguas II. Arequipa representa la punta de lanza del país para alcanzar el ansiado desarrollo minero, que podría permitirnos superar el nivel productivo de Chile para los años 2025 ó 2030. Tiene un potencial de US$ 10,000 millomes de inversión y es la región con menos conflictos sociales y la más receptiva en cuanto a minería se refiere.

Al final, probablemente Arequipa será sede permanente de la convención, por la actitud y generosidad de su gente, su proyección, el liderazgo de sus autoridades, su capacidad instalada, por ser sede permanente del Cade, Simposium Mundial del Oro, entre otros acontecimientos de importancia internacional. ¡Qué tal suerte de Arequipa! ¡Qué sana envidia siento!

CRECE. Arequipa vive un momento crucial para su desarrollo; su nivel de organización la convierte en blanco de la inversión.

Page 42: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 42 > Edición 55

En virtud a la Ley Nº 29884, publicada el 09 de junio de 2012, y que otorgó facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia tributaria, se publicaron

18 decretos legislativos, los mismos que modificaron el Código Tributario, la Ley del Impuesto a la Renta, la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), la Ley Penal Tributaria, entre otras normas de carácter tributario.

Dichas modificaciones normativas, en mi opinión, no constituyen una reforma tributaria, pues no realizan cambios estructurales en el Sistema Tributario, sino que obedecen más bien a la exigencia del actual Gobierno de obtener una mayor recaudación tributaria para afrontar sus programas sociales, de acuerdo a su plan de gobierno. Por ello se ha establecido mayores controles y mecanismos para asegurar la recaudación de los contribuyentes inscritos; sin embargo, no se encuentran medidas que amplíen la base tributaria con la incorporación de los contribuyentes informales y la determinación de tributos justos y equitativos.

En esta ocasión y por la amplitud de las normas modificadas, solo comentaremos los Decretos

Legislativos Nº 1113, 1117, 1121 y 1123, publicados en el diario oficial El Peruano los días 05, 07, 18 y 23 de julio de 2012, respectivamente; los mismos que modifican el Texto Único Ordenado del Código Tributario (CT), aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF. Al respecto, considero que ha habido una falta de seriedad en estas modificatorias, toda vez que una misma norma se modifica con cuatro decretos legislativos y dos fe de erratas, complicando a los operadores de la tributación en su lectura, comprensión e interpretación. A continuación mencionamos un resumen de las novedades en el Código Tributario:

1. Reglas para las exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios

Se incorpora la Norma VII del Título Preliminar, que anteriormente fue derogada por el D. Leg. Nº 977, estableciéndose los requisitos para la dación de normas legales que contengan exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios; los mismos tendrán un plazo máximo de 3 años, prorrogables por una sola vez por otro plazo igual, con excepción de los apéndices I y II de la Ley del IGV e ISC y el

[ Tributación ]

MODIFICACIONES AL CÓDIGO TRIBUTARIO

¿REFORMA TRIBUTARIA? - IMiguel Lalo Aguilar HuarocAuditor y consultor tributario

Las modificaciones al CT irán implementándose de acuerdo sus fechas para entrar en vigencia.

Page 43: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 43 > Edición 55

[ Tributación ]

artículo 19º de la Ley del Impuesto a la Renta, que pueden ser exonerados por plazos distintos y además, ser prorrogados por más de una vez. (D. Leg. Nº 1117)

2. Incorporación de las normas antielusivas

Se incorpora la Norma XVI en el Título Preliminar del CT, indicándose que para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la Superintendencia de Administración Aduanera y de Administración Tributaria (Sunat) tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios. Asimismo, que cuando se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la Sunat se encuentra facultada para exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la multa que se hubiera devuelto indebidamente. (D. Leg. Nº 1121).

3. Domicilio procesal en las quejas

Se incorpora en el artículo 11º del CT, la opción de señalar un domicilio procesal que un procedimiento de cobranza de Sunat dentro de los 03 días hábiles de notificada la Resolución de Ejecución Coactiva. (D. Leg. Nº 1117)

4. Ampliación de responsables solidarios

Se amplía la responsabilidad solidaria en el artículo 16º del CT cuando se obtiene indebidamente notas de crédito negociables, órdenes de pago del sistema financiero y/o abono en cuenta corriente o de ahorros, u otros similares. Asimismo, se incorpora el artículo 16º-A, estableciéndose responsabilidad solidaria a los administradores de hecho. (D.Leg. Nº 1121)

5. Prescripción

Se modificó los artículos 44º, 45º y 46º del CT, excluyéndose de la interrupción y suspensión de prescripción tributaria, a los actos que se notifiquen cuando la Sunat, en ejercicio de su facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial; aclarándose que cuando los supuestos de suspensión del plazo de prescripción están relacionados con un procedimiento de fiscalización parcial realizado por la Sunat, la suspensión tiene efecto sobre el aspecto del tributo y periodo que hubiera sido materia de dicho procedimiento. También se excluye como acción que interrumpe la prescripción, la notificación de las resoluciones de determinación y resoluciones de multa, incorporándose los mismos como un nuevo término de prescripción, el cual se computará desde el día siguiente de realizada la notificación de dichas resoluciones. (D.Leg. Nº 1113).

6. Incorporación del nuevo procedimiento de fiscalización parcial

Se modificó el artículo 61º del CT, estableciéndose que la fiscalización que realice la Sunat podrá ser una fiscalización definitiva o parcial; esta última será aplicable cuando se revise parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria. Para este efecto, la Sunat debe comunicar al deudor tributario el carácter de fiscalización parcial, estableciéndose un plazo de fiscalización de 6 meses, prorrogables por uno igual de acuerdo a las reglas del artículo 62º-A del CT. (D. Leg. Nº 1113)

7. Resoluciones de determinación y de multas en la fiscalización parcial

Se incorpora el segundo párrafo en el artículo 76º del CT, indicando que los aspectos revisados en una fiscalización parcial que originan la notificación de una resolución de determinación, no pueden ser objeto de una nueva determinación, con las salvedades establecidas en el CT. Además, se incorpora en el artículo 77º un nuevo requisito para las resoluciones de determinación: “el carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización por el cual se emite el valor”. Asimismo, se establece que las multas que se notifiquen como resultado de un proceso de fiscalización deberán contener los aspectos que han sido revisados. (D. Leg. Nº 1113)

8. Orientación sobre conductas elusivas

Se modifica el artículo 84º del CT, ampliándose que la Sunat podrá desarrollar medidas administrativas para orientar al contribuyente sobre conductas elusivas perseguibles. (D. Leg. Nº 1121)

9. Obligación de los administrados a llevar libros electrónicos

Se modifica el artículo 87º del CT, según el cual, cuando el deudor tributario esté obligado o haya optado por llevar de manera electrónica los libros, registros o por emitir comprobantes de pago de la manera referida, la Sunat podrá sustituirlo en el almacenamiento, archivo y conservación de los mismos. (D. Leg. Nº 1121)

10. Efectos de las declaraciones rectificato-rias

Se modificó el artículo 88º del CT, en el cual se establece que la declaración rectificatoria surtirá efecto con su presentación, siempre que se determine igual o mayor obligación tributaria; en caso contrario, surtirá efecto en 45 días hábiles. (D. Leg. Nº 1113)

Page 44: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 44 > Edición 55

[ Finanzas ]

PROFUNDIZACIÓN F I N A N C I E R A

El acceso de la población a los servicios financieros es muy importante para el desarrollo económico de un país. Bajo esta premisa, los países buscan

elevar el grado de acceso a estos servicios, sobre todo a los segmentos que aún no se encuentran en la co-bertura de las instituciones financieras, como los indi-viduos y hogares de menores ingresos, las poblacio-nes más distantes y las pequeñas empresas. El sistema financiero tiene un papel protagónico en las econo-mías e influye significativamente en el progreso, espe-cialmente en países con mercados de capitales poco desarrollados. Este nivel de influencia es determinado a partir de indicadores de la denominada profundiza-ción financiera.

La profundización financiera, llamada también banca-rización, se define como el grado de uso de los pro-ductos y servicios financieros, medido en valores de depósitos y/o cartera, con relación al Producto Bruto Interno (PBI) de un país. Así, cuanto mayor sea el nivel de bancarización en relación al PBI, el panorama de la economía se perfilará mucho más favorable y supon-drá crecimiento y desarrollo.

Un estudio realizado entre marzo de 2010 y marzo de 2011 por la Dirección Nacional de Estudios de la Su-perintendencia de Banca y Seguros del Ecuador acerca del impacto de la profundización financiera en los paí-ses de América Latina, señala que en el Perú el nivel de créditos sobre PBI es de 28%, mientras que el nivel de depósitos alcanza el 29% sobre PBI. Dicho estudio con-sidera que junto a Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala, nuestro país se encuentra en un proceso de avance en cuanto a la influencia del sistema financiero en su economía. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, pues otros países presentan porcentajes más positivos, como Panamá (131%-168%, Chile (83%-72%) y Brasil (55%-37%), ideales para las economías en desarrollo.

Por otra parte, un estudio realizado por la Superinten-dencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) sobre la inclusión al sis-tema financiero en el Perú, muestra los datos a conti-nuación detallados.

Profundización financiera

Durante la última década, el crecimiento sostenido de la economía peruana ha dado lugar a una importante expansión de las colocaciones del sistema financiero, la cual ha influido a su vez en el nivel de profundización

financiera. Así, a diciembre de 2011, el ratio de créditos sobre PBI pasó de 22.2% a 30.5%, mientras que el ratio de depósitos sobre PBI creció de 24.4% a 28.8%. (Ver Gráficos 1 y 2)

GRÁFICO 1: PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA: CRÉ-DITOS Y DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO*

22.21

30.52

24.4328.80

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Créditos 1/ Depósitos 2/

*Información a diciembre de cada año.1/Considera los créditos directos de la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, edpymes y empresas de arrendamiento finan-ciero.2/Considera los depósitos totales captados por las empresas bancarias, em-presas financieras, cajas municipales y cajas rurales.

Fuente: SBS, BCRP

Elaborado por SBS

GRÁFICO 2: COLOCACIONES TOTALES DEL SISTEMA FINANCIERO (Millones de S/.) *

39,223

148,171

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

* Considera solo a los créditos directos en moneda extranjera y moneda na-

cional.

Fuente: SBS

Elaborado por SBS

CCH

Una meta de las economías en desarrollo

Page 45: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 45 > Edición 55

[ Finanzas ]

Acceso al sistema financiero

En los últimos años también se ha registrado un incre-mento significativo en el número de puntos de aten-ción de las entidades del sistema financiero, permitien-do a la población tener mayor acceso a sus servicios. En el Gráfico 3 se muestra cómo ha evolucionado el número de oficinas, cajeros automáticos y cajeros co-rresponsales en todo el país.

GRÁFICO 3: NÚMERO DE PUNTOS DE ATENCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO*

1,308

3,439

1,246

6,011

12,846

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

O�cinas

Cajeros Automáticos

Cajeros Corresponsales

Información a diciembre de 2011.

Fuente: SBS

Elaborado por SBS

Cabe resaltar que la incorporación de los cajeros co-rresponsales a la red de atención del sistema financie-ro, llevó los servicios a distintas zonas del país donde, por la difícil geografía, la presencia de la banca comer-cial era limitada o, en algunos casos, nula.

En cuanto al acceso al sistema financiero a nivel regio-nal, la mayoría de regiones aún se ubica muy por de-bajo del promedio nacional; además, la diferencia que presentan respecto a Lima es también notoria. Junín, sin embargo, ha logrado superar el promedio del se-gundo indicador. (Ver Gráficos 4 y 5)

GRÁFICO 4: NÚMERO DE PUNTOS DE ATENCIÓN POR CADA 100 MIL HABITANTES ADULTOS A NIVEL NACIONAL*

179

-

50

100

150

200

250

Are

qui

pa

Lim

a

Ica

Moq

uegu

a

Tacn

a

Juní

n

Lam

bay

eque

Cusc

o

Tum

bes

La L

iber

tad

Piur

a

Mad

re d

e D

ios

San

Mar

tín

Uca

yali

Anc

ash

Pasc

o

Caja

mar

ca

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Aya

cuch

o

Huá

nuco

Lore

to

Puno

Hua

ncav

elic

a

Nacional: 120

Comprende la suma de oficinas, cajeros automáticos y cajeros corresponsales,

a diciembre de 2011.

Fuente: SBS, INEIElaborado por SBS

GRÁFICO 5: NÚMERO DE PUNTOS DE ATENCIÓN POR CADA 1000 KILÓMETROS CUADRADOS A NI-VEL NACIONAL*

327

-

10

20

30

40

50

60

70

80

Lim

a

Lam

bay

eque

La L

iber

tad

Are

quip

a Ica

Tum

bes

Piur

a

Juní

n

Tacn

a

Caja

mar

ca

Anc

ash

Cusc

o

Moq

uegu

a

San

Mar

tín

Huá

nuco

Apu

rímac

Pasc

o

Puno

Aya

cuch

o

Hua

ncav

elic

a

Am

azon

as

Uca

yali

Mad

re d

e D

ios

Lore

to

Nacional: 17

Comprende la suma de oficinas, cajeros automáticos y cajeros corresponsales,

a diciembre de 2011.

Fuente: SBS, INEI

Elaborado por SBS

Elaborado en base a:Impacto de la profundización financiera en la economía de los distintos países de América Latina. Por Paulina Tobar Maruri (Dirección Nacional de Estudios de la Superintendencia de Banca y Seguros del Ecuador).

Determinantes de la inclusión al sistema financiero: ¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel internacional? Por Carlos Aparicio y Miguel Jaramillo (SBS).

PROFUNDIZACIÓN F I N A N C I E R A

Page 46: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 46 > Edición 55

[ Mercado ]

CRÉDITOS VEHICULARES ALCANZARON US$ 612 MILLONES

¿CUÁLES SON LAS MARCAS DE AUTOS MÁS VENDIDAS EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ?

Los créditos vehiculares otorgados por la banca privada en el Perú acumularon en agosto último trece meses de incremento ininterrumpido, y

registraron un nuevo récord histórico de US$ 162 millones, cifra mayor en US$ 14 millones (2.39%) a la alcanzada en julio, y en US$ 122 millones (22.38%) con relación a agosto de 2011. Así lo dio a conocer la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

Este crecimiento continuo obedece a la fuerte demanda por la adquisición de vehículos en el país, panorama ante el cual, las entidades bancarias han respondido ampliando su oferta para este segmento crediticio, con productos acorde a los niveles de

ingreso de las personas que solicitan financiamiento con esta finalidad.

Según las estadísticas de Asbanc, solo durante agosto se entregaron 2,403 préstamos vehiculares, la cifra más alta desde que se tiene registro.

Por otra parte, se informó también que el índice de morosidad de los créditos vehiculares en agosto alcanzó 2.80%, mostrando un aumento de 0.02 puntos porcentuales respecto a julio de 2012, y un retroceso de 0.05 puntos porcentuales respecto a agosto de 2011.

El diario digital argen-tino Infobae Améri-ca publicó reciente-

mente un estudio sobre las marcas de automóvi-les que registran mayor número de ventas en Lati-noamérica. Dicho estudio recoge información de distintas organizaciones relacionadas con la co-mercialización de vehícu-los y asociaciones auto-motrices de ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela.Los resultados del estu-dio revelan que a nivel de Latinoamérica, la marca de autos más vendida es Volkswagen, con más de 1 millón de unidades ad-quiridas durante el 2011.

CCH

Page 47: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 47 > Edición 55

[ Mercado ]

Argentina con 173,321 unidades y Brasil con 698,316, son los países donde más se venden ejemplares tanto livianos como pesados de la marca alemana.

Lo interesante es que Volkswagen, aun ocupando el primer lugar, no tiene la misma presencia en todos los países; sus altos índices de venta se deben a la gran cantidad de unidades que vende en Brasil, Argentina, México y Uruguay.

Chevrolet, que vendió 955,511 unidades entre livianas y pesadas, es la marca que sigue muy de cerca a Volkswagen, y además es la única que aparece en el ranking de las cinco principales mar-cas en los ocho países que se consideran en el estudio. La firma estadou-nidense tiene el primer lugar en Chile y Colom-bia, con 58,160 y 105,823 ejemplares vendidos res-pectivamente.

En el tercer lugar a nivel latinoamericano se po-siciona Fiat con 845,468 unidades vendidas. El caso de la firma italiana es sorprendente, pues solo aparece dentro de las cinco principales mar-cas de tres países: Brasil, Argentina y Uruguay; sin embargo, le basta para alcanzar ese privilegiado lugar.

En el Perú

Por el lado de nuestro país, según los datos pro-porcionados por la Aso-ciación de Representan-tes Automotrices del Perú (Araper), Toyota vendió 24,507 unidades entre livianas y pesadas du-rante el primer semestre, ubicándose así en el pri-mer lugar. En la infogra-fía se detallan las cuatro siguientes ubicaciones, con la cantidad respecti-va de automóviles comer-cializados.

Cabe resaltar que, aunque en este estudio solo se ci-tan a las cinco marcas con más ventas por cada país, en el Perú están presentes cerca de 70 marcas debi-damente representadas. Según Araper, éstas proce-den de Asia, Norteamérica, Sudamérica y Europa. Asimismo, durante el primer semestre de 2012, los vehículos más vendidos fueron enviados de Corea, China y Japón.

Page 48: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 48 > Edición 55

[ Cortos Empresariales ]

La producción manufacturera del país registró un cre-cimiento de 4.8% durante el mes julio, en comparación con el mismo mes del año pasado. Así informó el Mi-nisterio de la Producción (Produce), indicando además que esto sería resultado de un desempeño positivo del Subsector No Primario, que creció 5.8%.

Las industrias con mayor crecimiento fueron las de la minería no metálica, el cemento principalmente, con un 24.8%, gracias al incremento en la demanda de proyec-tos del sector construcción. Le siguen la fabricación de muebles, con 18.7% y la industria de productos metáli-cos para uso estructural, con 16.2%.

Por otro lado, Produce explicó que el menor dinamis-mo de las economías estadounidense y de la zona Euro provocó en los últimos meses un descenso en la pro-ducción de la industria manufacturera en los países de Sudamérica, observándose sin embargo, variaciones fa-vorables como en el Perú (4.8%) y Chile (0.6%).

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que durante el primer semestre del 2012, el país recibió la visita de 1 millón 373 mil 183 turistas, cifra que representa un incremento de 10.6% en relación con el mismo periodo del año pasado. Asimismo, en este tiempo el sector generó divisas por US$ 1,563 millones, monto mayor en 13.8% en comparación al 2011.

Según el Mincetur, la llegada de turistas provenientes de Asia registró el mayor incremento en el periodo, con 16.3%. Así, detalla que de este grupo de visitantes, 35% procede de Indonesia, 24.5% de Japón, 22.7% de Filipi-nas, 16.7% de Corea del Sur, 16.4% de Tailandia, 15.3% de Taiwán y 14.8% de la India.

Por otra parte, la visita de turistas europeos creció en 13.8% y la de América del Sur, en 11.3%. En el primer grupo, los países de origen con mayores llegadas son República Checa, Francia, Portugal y Rusia; mientras que en el segundo, lo son Bolivia, Venezuela y Colombia.

ESTABLE. Según Produce, así se muestra el índice de la Manufac-tura No Primaria desde octubre de 2011.

LIDERAZGO. El turismo es, además, el principal generador de di-visas en el sector servicios.

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

CRECIÓ 4.8%

LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS CRECE

EN 10.6%

Durante su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) realizado en Rusia, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Silva Martinot, anunció que el Perú ha planteado al país asiático iniciar conversaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Según Silva, Indonesia, por ser el país más grande del suroeste asiático con una población de casi 250 millones de personas, constituye un mercado sumamente grande. Un TLC con Indonesia les permitiría a los exportadores peruanos ampliar sus negocios y el envío de sus productos al continente asiático.

PERÚ PLANTEA TLC A INDONESIA

GRAN MERCADO. El TLC con Indonesia constituye una oportunidad de expansión para las exportaciones peruanas.

Page 49: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 49 > Edición 55

[ Cortos Empresariales ]

Adex anuncia contracción de 7.6%

De acuerdo a información publicada por la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones peruanas su-marían el presente año US$ 42,830 millones, 7.6% menos que los US$ 46,360 millones del 2011. Si bien a inicios del 2012, el gremio había pronosticado una caída de 2.8%, su presidente, Juan Varilias Velásquez, explicó que el pano-rama observado en el primer semestre les permite tener una visión más clara de cómo terminarán sus despachos, razón por la que se realizó este ajuste en sus proyecciones.

La crisis mundial, y en particular la difícil situación que atraviesan sus principales compradores, sería la causa de esta contracción. Así, los envíos del sector Tradicional tendrían una caída de 10.8%, debido a las menores ven-tas de los subsectores primarios como el Agro tradicional (-23.1%), Petróleo (-14.15%), Minería tradicional (-9.9%) y Pesca tradicional (-5.9%).

Según el Resumen Informativo Nº 57 del Banco Central de Reserva del Perú, al 11 de setiembre, el precio internacional de los principales commodities tuvo un incremento favorable. Así, la cotización del oro aumentó en 2.3% y se ubicó en US$ 1,733.10 por onza troy.

El precio del cobre aumentó en 5.8%, a US$3.67 por libra. La tendencia alcista se debería a las expectativas de medidas de estímulo de China y de la Reserva Federal, así como a la reducción de inventarios en las principales bolsas de metales del mundo.

El zinc se ubicó a US$0.90 por libra, precio que registró un aumento de 6.4%. Asimismo, la cotización del petróleo subió en 2% a US$97.2 por barril.

EFECTO CRISIS. El descenso en las exportaciones obedecería a la crisis mundial.

BCRP. Información al 11 se setiembre de 2012.

AJUSTE EN PROYECCIONES DE

EXPORTACIÓN

SUBIÓ COTIZACIÓN DE PRINCIPALES COMMODITIES

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turis-mo (Promperú) informó que durante el primer semestre del 2012, las exportaciones de artesanías de la región Ayacucho alcanzaron US$ 301,903. Esta cifra representa un incremento de 79% en rela-ción al periodo similar del año pasado.

Los principales destinos de sus productos (gorros, chalinas, guantes, cojines, bisutería textil, retablos, lámparas, entre otros) son Estados Unidos, Bélgica, Australia, China, México y Alemania.

Promperú señaló además que junto a otras instituciones como la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur-Ayacucho), la Cooperación Técnica Belga (CTB), y el Mincetur, ha brindado capacitaciones a los pequeños y medianos empresa-rios artesanos en proceso de exportación, diseño de colecciones,

SE INCREMENTA EXPORTACIÓN DE

ARTESANÍAS AYACUCHANAS

POSITIVO. El incremento de las exportaciones beneficia a familias aya-cuchanas generando más empleo.

negociación, gestión de la calidad, entre otros temas que han sido cruciales para este significativo crecimiento.

Page 50: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 50 > Edición 55

Desarrollo de la conferencia a cargo de especialistas de gran trayectoria.

[ Actividades de la CCH ]

Municipalidad de Chanchamayopresentó programa de fiestas patronales

Se llevó a cabo charla sobre eficiencia energética

Ciclo de conferencias por el Día Mundial del Turismo

Autoridades de Chanchamayo y la CHH durante la conferencia de prensa.

Desarrollo de la conferencia Conciencia y sensibilización turística.

Autoridades de la Mu-nicipalidad Provin-cial de Chanchama-

yo junto a representantes de la Cámara de Comercio y de la Asociación de Hote-les y Restaurantes de dicha provincia, presentaron el programa de actividades por la celebración de su fiesta patronal, llevada a cabo entre el 21 y 23 de se-tiembre.

Los distintos eventos se anunciaron en conferencia de prensa en el Auditorio Mayor de la Cámara de Co-mercio de Huancayo, don-de además se presentó a la ganadora del concurso de belleza Miss Chanchama-yo y una demostración de la Danza de la Anaconda como complemento artís-tico.

En el marco del proyecto “Fortalecimiento en el uso eficiente de la ener-

gía en las regiones”, ejecutado por el Fondo Nacional del Am-biente (Fonam) y el Instituto Interamericano de Coopera-ción para la Agricultura (IICA), se desarrolló en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)-Consejo Depar-tamental Junín y de manera gratuita, la charla “Eficiencia

Energética: ahorro de energía y sus beneficios económicos”.

El evento, organizado por el Fonam, el CIP y la Cámara de Comercio de Huancayo, estu-vo dirigido a las micro, peque-ñas y medianas empresas de la región, las que tienen como meta el ahorro de energía para reducir costos y hacerse más competitivas.

Con motivo de celebrar-se el Día Mundial del Turismo, la Cámara de

Comercio de Huancayo, la Cámara de Turismo, la Direc-ción Regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín, en convenio con la Universidad Alas Peruanas, desarrollaron un ciclo de conferencias con el objetivo de fortalecer las ca-pacidades de los operadores turísticos de la región.

Las conferencias, llevadas a cabo entre el 26 y 28 de se-

tiembre en las instalaciones de la Cámara, trataron los temas Conciencia y sensibili-zación turística, Realidad del mercado turístico de Junín, La atención de calidad en el ser-vicio al cliente y psicología del cliente turístico, Buenas prác-ticas en restaurantes, Buenas prácticas de manipulación de alimentos, Buenas prácticas en establecimientos de hos-pedaje y La labor de la Policía Nacional frente al sector turis-mo.

Page 51: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 51 > Edición 55

Las exposiciones abordaron la conservación del nevado Huaytapallana.

[ Actividades de la CCH ]

CCH apoya iniciativas de emprendimiento

Se reúne Comité de Gestión del Huaytapallana

Defensoría al Asociado se reunió con empresarios del sector turismo

El ingeniero,Carlos Canales, representante de Cofide en la macroregión Centro, expone los objetivos de Desafío Sebrae a estudiantes universitarios.

Durante la reunión se expusieron propuestas para el desarrollo del sector turismo.

Por primera vez, la Cá-mara de Comercio de Huancayo auspicia el

Desafío Sebrae, el concur-so de simulación empresa-rial más grande del mun-do organizado por Cofide y que busca promover el emprendimiento entre los estudiantes de educación superior.

El presidente de la CCH,

Marco Cajas Ríos, conside-ra que ante la relevancia del Desafío Sebrae y su repercusión en la región, resulta importante para la Cámara apoyar este tipo de iniciativas que permi-ten no solo potenciar la creatividad y espíritu em-prendedor de los jóvenes peruanos, sino afianzar la alianza entre la institución y la juventud emprendedora.

Comité de Gestión del Área de Con-servación Regional

Huaytapallana llevó a cabo una capacitación el último 04 de setiembre, en la que se tocaron temas de forta-lecimiento, oportunidades y competencia del Comité.

Al evento, desarrollado en el Auditorio Mayor de la CHH, acudieron todos los miembros del Comité, au-toridades regionales y en representación de la Cá-mara, el doctor Jaime Soto.

La oficina de Defenso-ría al Asociado de la Cámara de Comercio

de Huancayo (CCH) llevó a cabo una reunión con em-presarios relacionados a la actividad turística, con la fi-nalidad de evaluar el sector tras el último fin de semana largo, y proponer la confor-mación del Comité Secto-rial de Turismo de la CCH.

En la reunión, a la que asis-tieron los directivos de la CCH y el presidente de la Cámara de Turismo, Miguel Antigniani, se trató ade-más, el nombramiento del representante ante la Co-misión Multisectorial de los Centros de Esparcimiento de la Municipalidad Provin-cial de Huancayo.

En el marco del Desafío Sebrae 2012

Page 52: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 52 > Edición 55

gias para lograr un servicio integral con uso avanzado de tecnologías de información para las empresas y apo-yarlas a competir en un ambiente dinámico y global de negocios en el cual nuestro país se ve inmerso.

Para dar este primer paso los conformantes desarro-llaron previamente proyectos de mejora interna, como certificación ISO 9001 en la prestación de sus servi-cios, Representación Internacional de Firma Auditora, implantación de modelos de gestión CMMI en fábrica de software, convenio de acreditación internacional en NIIF, entre otros avances organizativos que se gestiona-rán en adelante de forma corporativa.

Las empresas conformantes tienen presencia actual en el norte, centro y sur del país, donde cuentan con ofici-nas descentralizadas y su sede corporativa está ubicada en San Isidro, Lima. En su primer año de funcionamien-to corporativo planean incrementar sus ingresos hasta en 2 millones de dólares, lo que significará no sólo con-solidar su cartera actual de clientes en distintas partes del país, sino también, un aumento de su participación actual en los mercados regionales y la capital. Se hará un especial énfasis en las regiones del Perú donde se apre-cia una dinámica empresarial sumamente importante y que requiere contar con el respaldo profesional y tecno-lógico que asegure la competitividad y crecimiento de los negocios.

Las empresas que conforman Finacont son Contasis, Contacom, Icode, Cade y Esicon.

LOPESA LISTA PARA INTERNACIONALIZARSE

Recibió Certificación HACCP de Icontec, que los avala en más de 150 países. Es la primera en su rubro

Como primer paso para iniciar la internacionalización, Sazón Lopesa recibió la Certificación HACCP de Icontec, reconocimiento que coloca el nivel de calidad de sus productos en una vitrina mundial. Esta empresa certifica-dora tiene presencia en más de 150 países. Lopesa es la primera empresa de su rubro en lograr este aval que no solo reafirma su sitial en el mercado peruano sino que le abre puertas para la conquista del mercado interna-cional.

Richard López, Gerente General de Sazón Lopesa, des-tacó el esfuerzo de todos sus trabajadores al recibir de manos de Ruth Estela Pérez, Gerente General de Icontec en el Perú, ésta calificación a su calidad, que garantiza la inocuidad y seguridad de los productos que fabrican. “Icontec pone la cara por Lopesa. La certificación HACCP es un pasaporte para incursionar en nuevos mercados nacionales e internacionales. Con la firma de los TLC es importante tener certificados de calidad, un país es com-petitivo por la competitividad de sus empresas”, refirió la gerente de Icontec.

A su vez, Richard López animó a todos sus colaboradores

[ Actividades de nuestros socios ]

Directivos de Lopesa reciben la certificación HACCP de manos de la gerente de Icontec, Luz Estela Pérez.

Logotipo de la Corporación Finacont.

CONTASIS Y CONTACOM CONFORMAN CORPORACIÓN DE SERVICIOS

Respondiendo a los desafíos que implica la presencia de firmas globales en nuestro país y con la finalidad de ofrecer de forma integral servicios de apoyo a la ges-tión empresarial, Contasis y Contacom conjuntamente con otras tres firmas de servicios profesionales nacio-nales han conformado Corporación Finacont, una cor-poración que presta servicios integrales para empresas peruanas y extranjeras en: consultoría e implementa-ción de sistemas de información para la gestión, aseso-ría financiera y contable, auditoría, consultoría en NIIF, impuestos, y asesoría en gestión empresarial. La Corporación busca en un primer momento unir siner-

a trabajar con la misma filosofía de calidad: “Estamos en camino a lograr ser los mejores, referentes en cuanto a calidad en Perú. Trabajamos para ello, los aliento a seguir rumbo hacia ese objetivo. HACCP es nuestra base, ahora nuestro siguiente objetivo es el ISO 22000”, finalizó.

Icontec es miembro de IQNet, el Organismo de Certifi-cación más grande y reconocido en el ámbito mundial. Ello le permite estar a la vanguardia en la tecnología de certificación y ofrecer a las empresas un amplio sopor-te en más de 150 países del mundo, 36 organizaciones miembros y más de 310.000 empresas certificadas, lo que equivale al 30% del mercado mundial.

Page 53: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 53 > Edición 55

Ser socio es un buen negocio CO N O C I É N D O N O S

Page 54: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 54 > Edición 55

kk

Page 55: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 55 > Edición 55

EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EUGENIO PACCELLY CELEBRA SU V ANIVERSARIO

BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD EDUCATIVA GRUPO PACÍFICO

El Mejor Instituto de la Región.

Dra. Clara Sánchez SánchezCOORDINADORA GENERAL

“En realidad nuestros estudiantes egresan logrando ser altamente competitivos, emprendedores y con gran sentido de responsabilidad; son por formación gente decidida y dispuesta a mojarse los zapatos en busca del cumplimiento de su responsabilidad, eso es lo que hace la diferencia”

MODERNA INFRAESTRUCTURA

Formando Profesionales Competitivos y Humanísticos.

Jr. Amazonas 132 - Huancayo Telf: 200975

www.paccellypacifico.edu.pe

CURSOS DE EXTENSIÓN PROFESIONAL

SECRETARIADO CONTABLE INFORMÁTICO

EXPERTO EN SERVICIOS FINANCIEROS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Ø

Ø

Ø

Carreras de Futuro:• Certificación progresiva• Convenio y convalidación con

universidades de prestigio• Carnet de medio pasaje• Sistema de becas• Computación e inglés• Pensiones económicas• Terminas tu carrera en 2 años

y medio• 99% trabajo seguro al segun-

do año

Te Ofrecemos:

CONTABILIDAD

ADMINISTRACIÓN

SECRETARIADO

PROTESIS

COMPUTARIZADA

DE EMPRESAS

EJECUTIVO

DENTAL

kkDr. Gerardo Porras Dolorier

PROMOTOR

Page 56: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 56 > Edición 55

SOBRE

SOBRESOBRE

SOBRE

[ Sociales ]

PLAY DE HONOR. Marco Cajas Ríos, presidente de la CCH, dando el play de honor del campeonato deportivo “Copa Cámara de Comercio 2012”.

Equipo de fulbito de Pacífico.

Equipo de fulbito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jehová Jhire.

Equipo de fulbito del Instituto Americano de la Gerencia y Construcción.

ONOMÁSTICO. El señor David Zea Gutiérrez, gerente general de la CCH, junto a su familia el día de su cumpleaños. Bendiciones y éxitos.

La gran familia de Olva Courier.

El equipo de fulbito de la CCH junto al gerente general, David Zea Gutiérrez.

Equipo de fulbito de Omicron.

Con gran aceptación, el Comité de Extensión Social y Solidaridad de la Cámara de Comercio de Huancayo, viene organizando el I Campeonato Deportivo Empresarial “Generando Sinergia Empresarial 2012”, con el propósito de recaudar fondos para la Navidad del niño huancaíno. Empresas asociadas, directivos y personal de la CCH se sumaron a este acto solidario, disputando los grandes premios. La actividad está encabezada por la presidenta del Comité, Giovana

Rodríguez de Cajas y las integrantes: Elva Tello, Rocío Soto, Rosario Soto, Yolanda Gonzales, Lourdes Acosta y Lourdes Nieto. Asimismo en la inauguración se contó con la presencia del presidente, directores y personal de la CCH, quienes destacaron el trabajo ad honorem que realizan durante el año, a fin de contribuir con los que más necesitan. ¡Éxitos a todos los equipos! para el gran premio de la “Copa Cámara de Comercio 2012”.

•Brain Service S.A.C. •Constructora Omicrom E.I.R.L. •Cooperativa de Ahorro y

Crédito Jehova Jireh - Dios Proveedor

•Disac E.I.R.L.•El Pacífico Peruano Suiza

Compañia de Seguros y Reaseguros S.A.

• Instituto Americano de la Gerencia y Construcción S.A.C.

•Olva Courier S.A.C.•Organización Internacional

Filosofica Nueva Acropolis •Perú Graph SCRL •Sumar Motors•Unimaq S.A.

I Campeonato de Socios CCH “Generando Sinergia 2012”, organizado por el Comité de Extensión Social y Solidaridad de la CCH

Page 57: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 57 > Edición 55

[RAZON SOCIAL] [REPRESENTANTE LEGAL]EMPRESA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA ALVA S.A.C.

AMBROSIO ALFARO LILIANA JUANA

INSTITUTO AMERICANO DE LA GERENCIA Y CONSTRUCCION S.A.C.

SAFORA RUIZ MIGUEL OLIVER

KEJAIN CONSTRUCTORES S.A.C.

ORIHUELA PRADO RUTH

LA TORRE NÚÑEZ JONATHAN ALBERTO

LA TORRE NÚÑEZ JONATHAN ALBERTO

MALDONADO ABOG, ASOC. DEL FRENTE DEF. LEGAL TURISMO Y DIVERSION, Y CTROL DEL GASTO PUBLICO

MALDONADO LORENZO FRANCISCO JORGE

INSTITUTO DE DESARROLLO INTEGRAL

SANCHEZ CARDENAS RED YUL

COLEGIO REGIONAL DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACION

VALENZUELA SOTO WALTER

ADOLFO JHONNY RAMOS ESPINOZA

RAMOS ESPINOZA ADOLFO JHONNY

COMPAÑIA MULTISERVICIOS PERUANA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

BALDEON PORRAS ROSSANA GILBERTA

SECURITAS S.A.C ZAPATA ROJAS CARLOS

NETMASTER E.I.R.LSALAZAR LOPEZ ALDO HUGO

GLOBITECS ENGINNERS S.A.C

OLAZO ZARATE JULIO FERNANDO

CELIS PANDO MARIA ESTHER

CELIS PANDO MARIA ESTHER

PAITAN BERMUDEZ JUAN ALEJANDRO

PAITAN BERMUDEZ JUAN ALEJANDRO

C.C GOLDEN ROOM SAC.AGUILAR PALACIOS MARIO JAVIER

BIENVENIDOS NUESTROS NUEVOS ASOCIADOS

La Cámara de Comercio de Huancayo da la bienvenida a sus nuevos asociados, quienes se han incorporado reciente-mente, expresándoles su compromiso de apoyarles en la consolidación de su desa-rrollo empresarial.

Estimado asociadoCon el propósito de brindarle un servicio personalizado y oportuno, hemos asigna-do a su empresa “una sectorista” quien se encargará de atender todos sus requeri-mientos y lo ayudará a acceder a los ser-vicios y beneficios de una forma rápida y eficiente.

Page 58: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 58 > Edición 55

La Cámara de Comercio de Huancayo expresa sus felicitacio-nes a las empresas que en el mes de octubre cumplieron un aniversario más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y de la región.

EMPRESAS ASOCIADASQUE ESTÁN DE ANIVERSARIO

SOCIOS QUE ESTÁN DE ONOMÁSTICO

[ Sociales ]

[RAZÓN SOCIAL] [FECHA]

ROJAS HIDALGO RENATO JOSUE 01 - Oct.

TODO EVENTO S.A.C. 01 - Oct.

MORENO SOSA JORGE ANTONIO 02 - Oct.

CORPORACION TELENEGOCIOS PERU SAC 05 - Oct.

PROMOTORA CONSTRUCCIONES PROYECTOS Y FINANZAS SAC

06 - Oct.

ALVAREZ BERAUN JORGE AGUSTIN 07 - Oct.

SCOTIABANK PERU S.A.A. 07 - Oct.

GRAFICA PUBLICITARIA EXTERIOR PERU S.R.L 08 - Oct.

OLIMPICO SCRL 10 - Oct.

GRUPO GRANDE SAC 11 - Oct.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO GRADWOHL E.I.R.L.

11 - Oct.

ROJAS RAMOS PAOLA CARLA 13 - Oct.

VARGAS GARCIA ROCIO DEL PILAR 14 - Oct.

PORTOCARRERO VARGAS CESAR AUGUSTO 14 - Oct.

[RAZÓN SOCIAL] [FECHA]

MANSILLA ANTONIO WILFREDO ARMANDO 15 - Oct.

REPRESENTACIONES W.R.L.R. S.A. 15 - Oct.

COOP AHORRO Y CREDITO INTEGRACION LTDA 17 - Oct.

INVERSIONES ANGEVAL EIRL 17 - Oct.

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE HYO 19 - Oct.

GRUPO EDITORIAL AMERICANO SAC 19 - Oct.

ASOCIACION EL SHADDAI 20 - Oct.

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DEL CENTRO LTDA. CENTROCOOP

20 - Oct.

BANCO FINANCIERO DEL PERU 22 - Oct.

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

25 - Oct.

AGROINDUSTRIAS DEL MANTARO S.A.C. 30 - Oct.

SANABRIA GASPAR ESTEBAN 30 - Oct.

AFP HORIZONTE S.A. 30 - Oct.

INVERSIONES FACISA SAC 30 - Oct.

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS] [FECHA]

VILCHEZ MELO MAX HOOVER 01 - Oct.

TRAVERSO CAMARGO ELEOTERIO 02 - Oct.

BALDEON PORRAS ROSSANA GILBERTA 02 - Oct.

MEZA CORDOVA ENRIQUE ATILIO 02 - Oct.

FLORES ALIAGA SERGIO MANUEL 02 - Oct.

OLIVERA MEZA JOSE LUIS / LUIS OLIVERA ARAUJO

03 - Oct.

SALDAÑA RUIZ FRANCISCO 04 - Oct.

AVILES AVILA SILVIA MERCEDES 06 - Oct.

GUIA PIANTO MOISES BARTOLOME 06 - Oct.

MORALES ZAMBRANO ELENA JULIA 07 - Oct.

TELLO INGA SAUL DAVID 08 - Oct.

LOPEZ MIGUEL RICHARD 10 - Oct.

PÉREZ PERALTA LUIS ALBERTO 10 - Oct.

GAGO PRIALE DE SHIROMA MILAGROS DEL PILAR

12 - Oct.

HURTADO GAMBOA JESUS FRANCISCO 13 - Oct.

VARGAS GARCIA ROCIO DEL PILAR 14 - Oct.

SOTO PADILLA HERNAN PERCY 14 - Oct.

TOSCANO ALIAGA MONICA 15 - Oct.

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS] [FECHA]

MANSILLA ANTONIO WILFREDO ARMANDO 15 - Oct.

CANTORIN CAMAYO VIRGILIO EDGAR 17 - Oct.

CHIU KU MELVA 18 - Oct.

HUAMAN SOLANO JHONATAN CRISTHIAN 18 - Oct.

QUIJADA HINOSTROZA BLADIMIR 19 - Oct.

INGA DIAZ ROGGER AQUILES 19 - Oct.

SOTOMAYOR GUTIERREZ WILBER 20 - Oct.

GRANDE BUENO WALTER HUGO 21 - Oct.

TRAVERSO CARDENAS JULIO ALFREDO 21 - Oct.

PRADO VILLAVERDE ANTENOR JAVIER 23 - Oct.

ABAD ALARCO SOPHIE ISABEL 24 - Oct.

UNCHUPAICO CANCHUMANI ANGEL 24 - Oct.

SANTA MARIA CHIMBOR VICTOR ARTURO 26 - Oct.

VASQUEZ CAICEDO AYRAS MOISES 26 - Oct.

ISIDRO PANTOJA VICTOR DANTE 28 - Oct.

ROJAS ROMERO TEODOSIO 29 - Oct.

CLARIANA SALCEDO JOSE 29 - Oct.

GONZALES FRANCO BEATRIZ CAROLINA 30 - Oct.

JUSTANO SANCHEZ CARMEN ALICIA 30 - Oct.

Page 59: LA INTEGRACION

> Junín Emprendedor < Nº 59 > Edición 55

La Cámara de Comercio de Huancayo expresa sus felicitacio-nes a las empresas que en el mes de noviembre cumplieron un aniversario más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y de la región.

EMPRESAS ASOCIADASQUE ESTÁN DE ANIVERSARIO

SOCIOS QUE ESTÁN DE ONOMÁSTICO

[ Sociales ]

[RAZÓN SOCIAL] [FECHA]

CONSORCIO SUPER GRIFO LA RIBERA SRL 01 - Nov.

DISTRIBUCIONES LAVITO S.C.R.L. 01 - Nov.

JORSON CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. 01 - Nov.

MONTANA S.A. 01 - Nov.

SANABRIA GARCIA RAQUEL 02 - Nov.

INGA SAMANIEGO WILLIAM RICARDO 03 - Nov.

PEREZ ARAUJO TEODARDO 03 - Nov.

SOCIEDAD EDUCATIVA GRUPO PACIFICO Y ASOCIADOS S.A.

04 - Nov.

ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL CRECER MYPE PERU

04 - Nov.

CATERING EL CONQUISTADOR SAC. 04 - Nov.

LIBRERIA BAZAR SANTA MARIA E.I.R.L. 05 - Nov.

BIOCALIDAD S.R.L. 05 - Nov.

PISCIFACTORIAS DE LOS ANDES S.A. 07 - Nov.

CENTRO DE RADIOLOGIA ESPECIALIZADA PABEL EIRL

07 - Nov.

HUAMAN SOLANO JHONATAN CRISTHIAN 07 - Nov.

INSTITUTO DE DESARROLLO INTEGRAL 08 - Nov.

BIO AGRO CENTRO & SUR S.A.C 09 - Nov.

ZONA CENTRO S.A.C. 10 - Nov.

INSTITUTO AMERICANO DE LA GERENCIA Y CONSTRUCCION S.A.C.

10 - Nov.

DIGITAL FILM E.I.R.L 10 - Nov.

[RAZÓN SOCIAL] [FECHA]

PANADERIA Y PASTELERIA DELICIAS EIRL. 11 - Nov.

REDISEÑANDO PERU S.A.C 11 - Nov.

GRUPO FAVEGO S.A.C. 11 - Nov.

CENTRO INTEGRAL MEDICO PARA LA OBESIDAD SCRL

12 - Nov.

COOP. IND. MANUFACTURAS DEL CENTRO LTDA. 13 - Nov.

QUILIANO MESIAS DORA LUZ 14 - Nov.

DERMA IMPORT SCR LTDA 15 - Nov.

GRUPO SKYNET S.A.C. 16 - Nov.

EMPRESA CONSORCIO DISTRIBUIDORA INCA SR LTDA.

18 - Nov.

SALAMEH MUBARAK ROBERT 18 - Nov.

INVERSIONES PAMEL 18 - Nov.

FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SAC

21 - Nov.

EXPRESO MOLINA UNION EIRL 22 - Nov.

EMPRESA PERIODISTICA NACIONAL S.A. 23 - Nov.

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE JUNIN

23 - Nov.

GRUPO HINOSTROZA S.A.C. 24 - Nov.

AUQUI GUTARRA PERCY NILO 26 - Nov.

INVERSIONES PEGOT E.I.R.L. 27 - Nov.

CASTAÑEDA BALBIN MARIA TERESA 28 - Nov.

MAR S.R.L. 28 - Nov.

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS] [FECHA]

TORRES CHAUD ESTER DAVID 01 - Nov.

RATTO ROJAS ANDRES MARTIN 01 - Nov.

CASTELLARES ROMANI WILFREDO CLETO 01 - Nov.

ZEVALLOS SOTO FRANSISCO DANIEL 02 - Nov.

LOZA ALARCON ROMI NATALI 02 - Nov.

GONZALES DAVILA MANUEL ASUNCION 03 - Nov.

LOPEZ CUSI HUGO 04 - Nov.

REYNAGA ALFARO MANUEL DARIO 05 - Nov.

HILARIO AQUINO WILDER SERGIO 05 - Nov.

GUZMAN ZACARIAS DENNIS 06 - Nov.

LEIVA ARGUEDAS HUMBERTO 08 - Nov.

VELAPATIÑO COCHACHI NILDA LUZ 09 - Nov.

LUME MENDOZA WALTER ARTURO 10 - Nov.

CONDORI COSME JESSICA ADRIANA 10 - Nov.

CURAHUA CHAVEZ NOEMI SASHENKA 14 - Nov.

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS] [FECHA]

TAPIA SAMANIEGO LUIS EDGARDO 16 - Nov.

SALAS FLORES DE MACURI NORMA LUZ 17 - Nov.

GARAY RIOS EDUARDO 20 - Nov.

BARZOLA INGA SONIA LUZ 21 - Nov.

OJEDA MOYA PEGGY ROCIO 22 - Nov.

CAPCHA CARBAJAL JESUS FILEMON 22 - Nov.

MAURO MOLINA FANO 22 - Nov.

CAJAS RIOS MARCO ANTONIO 23 - Nov.

HUAROTO SAIRITUPAC FELIPE NERI 24 - Nov.

REYMUNDO AVILA CESAR EDWIN 24 - Nov.

ROJAS BALBUENA JOSE OLIMPIO 25 - Nov.

ROJAS ALVAREZ MARTIN 26 - Nov.

PEÑA OTAROLA JUAN CARLOS 27 - Nov.

PARSIFAL LAZO ZAMUDIO 29 - Nov.

REYES RIOS DE DUARTE ROSARIO YUDIT 30 - Nov.

Page 60: LA INTEGRACION