la interacción autor-lector en la comunicación turística...

82
Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Bieke Van Beirs La interacción autor-lector en la comunicación turística española y su traducción al inglés. El caso de los folletos y las páginas web. Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen 2014 Promotor Prof. Dr. Patrick Goethals Vakgroep Vertalen Tolken Meertalige Communicatie

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

Bieke Van Beirs

La interacción autor-lector en la comunicación

turística española y su traducción al inglés.

El caso de los folletos y las páginas web.

Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van

Master in het Vertalen

2014

Promotor Prof. Dr. Patrick Goethals

Vakgroep Vertalen Tolken Meertalige Communicatie

PREFACIO

Antes de todo querría agradecer a algunas personas que me han ayudado a

realizar la presente tesina.

Primero, debo dar las gracias a mis padres, mi hermana y mi familia por

su paciencia infinita a la hora de apoyarme en lo bueno y en lo malo.

Segundo, quiero agradecer de manera especial a Patricia Morillas Villalba

por sus sugerencias y consejos.

Tercero, querría sobre todo expresar mi más sincero agradecimiento al

director de esta tesina, el señor Patrick Goethals, por su imprescindible

aporte y dirección.

TABLA DE CONTENIDOS

TOMO I

1 Introducción .......................................................................................................................... 8

1.1 Motivación ........................................................................................................ 8

1.2 Objetivo ........................................................................................................... 10

1.3 Estructura ......................................................................................................... 12

2 Marco Teórico .................................................................................................................... 13

2.1 La comunicación en el turismo ........................................................................ 13

2.1.1 El turismo ................................................................................................... 13

2.1.1.1 La definición ..................................................................................... 13

2.1.1.2 La tipología de las formas de turismo ............................................... 15

2.1.1.3 El objetivo principal .......................................................................... 16

2.1.2 El lenguaje del turismo .............................................................................. 16

2.1.2.1 El lenguaje especializado .................................................................. 16

2.1.2.2 Las características del lenguaje del turismo ...................................... 20

2.1.2.3 El objetivo principal y las funciones del lenguaje del turismo ......... 21

2.1.3 El texto turístico ......................................................................................... 26

2.1.3.1 En general ......................................................................................... 26

2.1.3.2 El folleto ............................................................................................ 28

2.1.3.3 La página web ................................................................................... 30

2.2 La interacción en la comunicación escrita ...................................................... 32

2.2.1 En general .................................................................................................. 32

2.2.2 En la comunicación escrita turística .......................................................... 35

2.3 La traducción del texto turístico ...................................................................... 38

3 Datos y metodología .......................................................................................................... 41

3.1 El corpus .......................................................................................................... 41

3.2 La metodología ................................................................................................ 44

4 Análisis y resultados .......................................................................................................... 47

4.1 Fenómeno 1 ..................................................................................................... 47

4.2 Fenómeno 2 ..................................................................................................... 60

4.3 Fenómeno 3 ..................................................................................................... 62

4.4 Fenómeno 4 ..................................................................................................... 65

4.5 Fenómeno 5 ..................................................................................................... 69

4.6 Fenómeno 6 ..................................................................................................... 72

4.7 Fragmentos ilustrativos ................................................................................... 74

5 Conclusión ......................................................................................................................... 78

6 Bibliografía ........................................................................................................................ 80

TOMO II

7 Anexos ................................................................................................................................. 5

7.1 Anexo 1: Los resultados por género y destino .................................................. 5

7.1.1 Los folletos .................................................................................................. 5

7.1.1.1 Madrid ................................................................................................. 5

7.1.1.2 Cataluña ............................................................................................ 23

7.1.2 Las páginas web ......................................................................................... 46

7.1.2.1 Madrid ............................................................................................... 46

7.1.2.2 Cataluña ............................................................................................ 93

7.2 Anexo 2: El corpus ........................................................................................ 115

7.2.1 Los folletos .............................................................................................. 115

7.2.1.1 Madrid ............................................................................................. 115

7.2.1.1.1 Original - español ............................................................. 115

7.2.1.1.2 Traducción - inglés ........................................................... 136

7.2.1.2 Cataluña .......................................................................................... 158

7.2.1.2.1 Original - español ............................................................. 158

7.2.1.2.2 Traducción - inglés ........................................................... 178

7.2.2 Las páginas web ....................................................................................... 198

7.2.2.1 Madrid ............................................................................................. 198

7.2.2.1.1 Original - español ............................................................. 198

7.2.2.1.2 Traducción - inglés ........................................................... 250

7.2.2.2 Cataluña .......................................................................................... 298

7.2.2.2.1 Original - español ............................................................. 298

7.2.2.2.2 Traducción - español ........................................................ 316

TOMO I

8

1 INTRODUCCIÓN

1.1 MOTIVACIÓN

El turismo está profundamente arraigado en la civilización global actual. Se ha convertido en un

sector clave, tanto para la economía como para los intercambios culturales y sociales. Para unos

viajar es un momento de descanso, pero para otros viajar es ganarse la vida. Según la

Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo especializado de las Naciones Unidas,

España ocupa el tercer lugar en la lista de países más visitados del planeta. Nada menos que 60,6

millones de turistas internacionales eligieron este país como destino de viaje en 2013, y la cifra

continúa aumentando. Además, la encuesta Egatur del Instituto de Estudios Turísticos (IET)

demuestra que estos turistas gastaron más que nunca durante sus viajes, elevándose a casi 60 mil

millones de euros. El IET calculó también que más del 10 por ciento de la población activa

trabaja en el sector turístico. Lo anterior permite concluir que la industria turística es esencial

para España y su economía.

En el libro de María Calvi, ‘Lengua y comunicación en el español del turismo’, publicado en

2006, la autora escribe que “la comunicación publicitaria desempeña un papel fundamental en el

turismo” (p. 22). De la Cruz Trainor (2003), en su obra sobre la traducción de textos turísticos,

coincide con Calvi cuando afirma que la publicidad y el turismo son indisociables. Va aún más

lejos al manifestar que el lenguaje publicitario y turístico se superponen, por la razón subyacente

de que ambos tienen las mismas funciones principales, o sea, informar e influir en posibles

clientes y turistas, respectivamente. Es de saber común que el sector publicitario se basa en la

actividad comercial de vender productos. Esto no es diferente en el sector turístico. Como apunta

Maci (2007) en su estudio sobre el lenguaje turístico en Internet, las organizaciones turísticas

intentan vender el mismo producto en diversos mercados y a todo tipo de clientes.

Simultáneamente, este planteamiento hace hincapié en el hecho de que exista la necesidad de

dirigirse al público en varios idiomas, una idea que es confirmada por De la Cruz, cuando dice

que ese público es “masivo, heterogéneo y geográficamente disperso” (p. 42). Por lo tanto, la

traducción de textos turísticos resulta vital para el sector turístico.

9

Lo que antecede muestra claramente que es fundamental investigar cómo las organizaciones

turísticas españolas intentan atraer a posibles viajeros, y qué papel juegan las traducciones en este

contexto. En la presente tesina profundizamos sobre este tema.

Respecto a los medios de comunicación en el turismo, varios autores los han comentado.

Combinamos la obra ‘The Language of tourism. A sociolinguistic perspective’ de Dann (1996) y

el libro de Calvi anteriormente mencionado para recopilar una lista exhaustiva de estos medios

comunicativos. La comunicación turística está dividida en cuatro áreas principales: los medios

escritos, los auditivos, los visuales y los audiovisuales1.

El primer grupo tiene la mayor variación y comprende siete géneros textuales. Se distinguen las

guías turísticas (libros2), los folletos (desplegables o cuadernillos), los anuncios publicitarios

(prensa), los catálogos (fascículos o cuadernos), los artículos y reportajes (revistas o periódicos),

los documentos de viaje (tarjetas o hojas sueltas) y las páginas web (Internet).

En el segundo grupo, o sea, los auditivos, se incluyen la comunicación oral (las exposiciones

orales de guías o el intercambio de experiencias entre amigos y familia) y los anuncios

radiofónicos.

Por medios visuales, que constituyen el tercer grupo, se entienden las fotos y las postales.

Finalmente, los medios audiovisuales son la televisión, las películas y los vídeos.

A juicio de Hall (19843, citado en Dann 1996), la comunicación escrita comercial, como las guías

turísticas y los folletos, es uno de los medios más importantes para promocionar los destinos de

viaje. Por esta razón, en las páginas que siguen examinamos un corpus de folletos del organismo

nacional de turismo Turespaña, y un corpus de páginas web turísticas. Ambas fuentes tratan de

dos destinos muy populares de España, que son Madrid y Cataluña. El enfoque no sólo está en el

lenguaje turístico originalmente escrito en español, sino también en su traducción al inglés.

Hemos elegido esta lengua porque según una encuesta del IET, Frontur, casi un 20 por ciento de

los turistas internacionales en España son del Reino Unido. Por lo tanto, a fin de mantener este

flujo turístico, y también para dirigirse a países donde se habla una ‘lengua pequeña’ (por

ejemplo, el finés o el polaco), el inglés resulta ser un idioma de valor imprescindible en cuanto a

la traducción de los folletos y las páginas web.

1 En este párrafo hablamos de la comunicación realizada antes del viaje para persuadir a los posibles turistas. 2 Los formatos por los cuales se suelen difundir los textos están entre paréntesis. 3 Debemos tener en cuenta que en aquella época aún no existía el Internet.

10

1.2 OBJETIVO

El lenguaje turístico y su traducción es un tema muy amplio, por lo que es necesario enfocarlo de

manera más específica.

Como acabamos de decir, el objetivo general de este trabajo es examinar cuáles son las

estrategias de los destinos de viaje a despertar el interés de los posibles turistas a través de su

comunicación. Más concretamente, pretendemos analizar la manera en que el emisor de los

folletos y las páginas web interactúa con el lector. Según Dann (1996), el lenguaje turístico suele

carecer de una dimensión interactiva; incluso llega a llamar los textos turísticos ‘monólogos’. El

sector turístico comunica de manera unidireccional: “the speaker speaks and the listener4 listens,

the pictures are shown and the beholder views them” (1996, p. 64).

Antes de seguir, conviene matizar la denominación del emisor de un texto turístico. Según Hoey

(2001, capítulo ‘Text as a site of interaction amongst author, writer, audience and reader’),

debemos darnos cuenta de que ‘el emisor’ puede dividirse en dos entidades diferentes, o bien el

autor, o bien el escritor del texto. El autor puede ser un individuo o una organización (p. ej.

Turespaña). Es él el que autoriza el texto y tiene la responsabilidad de su contenido. El escritor, a

su vez, redacta el texto y es responsable de la manera en que se presenta lingüísticamente el

contenido. Es posible que haya más de un escritor que haya trabajado en un texto. Resulta

lógico que haya más de un lector. Por razones de facilidad utilizamos la referencia singular en

ambos casos.

Una pregunta importante al respecto es la de determinar en qué medida el lector y del emisor se

materializan en la comunicación turística. En cuanto al lector, nos podemos preguntar hasta qué

punto es capaz de definir quién es el autor o el escritor del texto. En muchas ocasiones no conoce

el nombre del autor o escritor, y si lo conoce, el nombre no es informativo. El lector puede

imaginarse como mucho que es un representante del sector turístico (Dann, 1996). Por lo que se

refiere al autor, también es lícito pensar que tampoco tiene una idea exacta del lector. En el caso

de nuestro corpus español, el lector puede ser español o un público más internacional, como la

entera población hispanohablante. Además, los textos españoles suelen ser escritos con vistas de

4 Por ‘speaker’ y ‘listener’ se debe entender el emisor y el lector, respectivamente.

11

ser traducidos para un público más extenso. Para la traducción al inglés se puede plantear la

misma pregunta. El mercado meta puede ser el Reino Unido, los Estados Unidos, o incluso todo

el mundo.

Pese a esta indefinición del lector, el autor debe dirigirse al público de modo personal. El lector

debe darse por aludido y como partícipe en el proceso comunicativo. Para provocar este

sentimiento en el lector, el autor puede utilizar la interacción. Existen varios métodos lingüísticos

mediante los cuales el sector turístico realiza una interacción en su comunicación escrita. Estas

páginas pretenden exponer y analizar esos fenómenos en los textos fuente originalmente escritos

en español.

Además, gran parte de esta tesina consiste en examinar la traducción de estos textos al inglés.

Significa que se desarrolla un estudio paralelo para investigar si el proceso de traducción influye

en la interacción. Por ejemplo, son posibles en la traducción al inglés la ampliación, el

mantenimiento o la eliminación de los fenómenos lingüísticos relacionados con la interacción

utilizados en el texto fuente español. Investigaremos el uso de ciertas construcciones verbales,

como por ejemplo las frases imperativas y la pasiva, y el uso de superlativos, los cuales son parte

de un lenguaje eufórico, típico de la comunicación turística.

En resumen, presentaremos una respuesta a la pregunta: ¿Cómo interactúan el autor y el lector en

folletos y páginas turísticos españoles, y cómo se traduce esta interacción al inglés?

A pesar de que todavía no se ha explorado concretamente la cuestión central de esta

investigación, el artículo de Roberto Valdeón (2009), ‘Info-promotional material discourse and

its translation: the case of the Asturian tourist board texts’, nos permite partir de una hipótesis.

Valdeón (2009) investiga la función y la relevancia de la información incluida en textos turísticos

españoles y la manera de traducirlos al inglés. Cita, entre otros, a Prieto (2005), quien explica que

el español tiene un registro más formal que el inglés, lo que significa que el inglés se dirige de

manera más directa al lector que el español. Si aplicamos esta idea a la presente investigación,

esto implicaría que el corpus inglés contendría la misma cantidad o hasta más formas de

interacción que el corpus español. En concreto, podríamos percibir más frases imperativas y

menos construcciones pasivas, por ejemplo.

12

Concluyendo, el presente estudio tiene como objetivo complementario responder a la siguiente

pregunta: ¿cambia la interacción en los folletos y las páginas web turísticas en español en su

traducción al inglés? Y en caso afirmativo: ¿corresponde este cambio con la hipótesis anterior?

1.3 ESTRUCTURA

En el presente estudio, nos centramos en primer lugar en la comunicación en el sector turístico.

Este capítulo contiene una parte sobre el turismo, elaborando las nociones generales, otra parte

sobre el lenguaje que se usa en él, y luego, unas páginas que hablan del texto turístico, haciendo

hincapié en los folletos y los sitios web. Después, profundizamos en la interacción entre el

remitente y el receptor, y cómo se establece en textos escritos. Además, centramos la atención en

los fenómenos lingüísticos relacionados con esta interacción. Al terminar el marco teórico de la

tesina, pasamos a la investigación empírica misma, basándonos en un corpus paralelo, con el fin

de responder a la pregunta principal y verificar la hipótesis. Finalmente, los resultados nos

permitirán formular una respuesta concluyente.

13

2 MARCO TEÓRICO

2.1 LA COMUNICACIÓN EN EL TURISMO

En las páginas que siguen, empezaremos por describir el marco teórico desde el cual

estudiaremos la comunicación turística. Como hemos mencionado en la introducción, el turismo

no puede existir sin la comunicación, y más en particular, sin la comunicación publicitaria, ya

que tiene una función esencial en el turismo, según afirma Calvi (2006). Por esta razón,

dedicamos una parte significativa a este dominio dentro del turismo.

Se desarrollan los temas de tal forma que se vuelven más específicos a medida que avanza el

capítulo. En concreto, esto significa que, primero, profundizaremos sobre el turismo en general.

Luego, abordaremos el tema del lenguaje turístico y, para terminar, entraremos más en detalle y

comentaremos dos tipos de textos turísticos, es decir, los folletos y las páginas web.

2.1.1 El turismo

2.1.1.1 La definición

El término ‘turismo’, así como los términos ‘el sector turístico’ y ‘la industria turística’ más

arriba, resultan bastante generales y poco precisos. Es necesario estipular brevemente la

definición de la cual se parte en esta investigación. Los párrafos que siguen sirven para encuadrar

el turismo como punto de arranque y para evitar interpretaciones incorrectas más adelante. En

concreto, presentamos tres definiciones, que varían en cuanto a su contenido y destacan aspectos

diferentes.

La primera definición es de Eric Laws, que investiga en su obra el turismo desde la perspectiva

del ocio5. El turismo se define como “una compra deliberada, en la que los limitados recursos

financieros se invierten en la compra de tiempo para visitar un centro turístico” (2001, p. 64,

traducción, BVB). Observamos que el autor solamente se restringe al ámbito económico y

5 Otras perspectivas podrían ser, por ejemplo, los negocios o el aspecto sociocultural del turismo.

14

financiero, lo que es un planteamiento válido e imprescindible, pero también incompleto. Aunque

el turismo es una importante fuente de ingresos para España y otros muchos países, la verdad es

que el sector turístico tiene una envergadura más amplia e influye en más aspectos de la sociedad

que únicamente en la economía (véase la tercera definición).

Otra característica que destaca Laws (2001) es que las agencias de viajes y otras organizaciones

turísticas no venden productos concretos y materiales, sino lo contrario, es decir, la industria

turística hace posible “la compra de tiempo”. Significa que el producto turístico se caracteriza en

gran parte por su intangibilidad, como dice Calvi (2006). Ya en los años ochenta Hall (1984,

citado en Dann 1996) describió esta cuestión. Apuntó que el tipo de producto que vende la

industria turística es más complejo que los productos tradicionales6. No se puede oler, tocar, ver

etc. antes de la compra. Es incorpóreo.

La segunda definición es de Calvi (2006). Cita a la Organización Mundial del Turismo (OMT),

que describe el turismo como “el conjunto de actividades que realizan las personas en lugares

diferentes de su residencia habitual, por motivos no lucrativos, así como la organización de los

medios conducentes a facilitar estos desplazamientos” (p. 7). En esta definición el enfoque está

en visitar sitios y relajarse (véase la frase ‘por motivos no lucrativos’).

Sin embargo, el turismo es un sector que ha ido cambiando los últimos años en cuanto al motivo

para desplazarse. Veamos el caso de España. Según el Centro para la Promoción de las

Importaciones (CBI) del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos el número de

viajes por trabajo o negocio de España al exterior y viceversa incrementa cada año. Entre los años

2008 y 2009 el aumento fue de 47%. Además, los datos de la OMT demuestran que en 2012 el

trabajo, los negocios, las ferias y los congresos constituían el segundo motivo más importante7

para viajar a España. En el mundo, más del 20 por ciento de los viajeros internacionales se

desplazaron por esta razón en 2013, y esta cifra continúa incrementando.

Podemos concluir que ahora viajar por trabajo o negocio también se considera como un

componente importante e innegable del turismo. Goeldner & Ritchie (2009) apoyan esta

observación al afirmar que el turismo engloba tanto actividades recreativas como actividades

profesionales, científicas y académicas.

6 Con los productos tradicionales nos referimos a los productos que se pueden comprar en las tiendas, como por

ejemplo los alimentos, la ropa etc. 7 El motivo más importante es el ocio y las vacaciones.

15

La tercera definición es la descripción actualizada de la OMT. Está incluida en el glosario básico

en línea de la organización, y reza así: “Un fenómeno social, cultural y económico relacionado

con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia

habitual por motivos personales o de negocios/profesionales.” Estas líneas señalan que, en efecto,

el turismo tiene repercusiones en la vida social y cultural también, y no sólo en la economía,

como dice la primera definición. También menciona el motivo de trabajo y negocios. Por lo

tanto, esta es la definición operativa en la que se basa la presente tesina, ya que resulta la más

completa.

2.1.1.2 La tipología de las formas de turismo

Pasamos a efectuar una subdivisión del turismo en España. Los diferentes tipos de turismo

descritos más abajo se diferencian por el motivo del turista. La lista demuestra que existe un

amplio abanico de motivaciones por las que alguien hace turismo. La hemos extraído del Plan del

Turismo Español Horizonte 20208, elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

de España. La tipología es la siguiente:

- el turismo de sol y playa;

- el turismo cultural y de ciudad;

- el turismo de reuniones, congresos e incentivos, más conocido como el turismo MICE9;

- el turismo deportivo

- el turismo de salud y bienestar;

- el turismo rural y activo.

Esta lista no es exhaustiva, ya que también son posibles:

- el turismo de aventura;

- el turismo de compras;

- el ecoturismo;

8 El Plan del Turismo Español Horizonte 2020 es la estrategia aprobada en Consejo de Ministros en 2007 para

afrontar los retos del sector turístico en España. 9 MICE: Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions

16

- el enoturismo10;

- el turismo gastronómico;

- el turismo médico

- el turismo religioso;

- el turismo sexual etc.

Lo anterior demuestra que el sector turístico tiene varios subcampos, algunos de los cuales son

bastantes especializados. La razón por la que se expone esta lista de motivos es arrojar luz sobre

el corpus que investigaremos a continuación. Los textos recogidos para este estudio tratan de

varios temas. Los folletos tienen en general temas en el campo cultural, más en particular, la

historia. Los sitios web hablan, además de la historia, sobre asuntos más variados, como el

deporte, el ocio, el shopping, la gastronomía etc. En ninguno de ellos se tocan temas como el

turismo médico, el turismo MICE, el turismo sexual etc.

2.1.1.3 El objetivo principal

Para concluir este apartado, sólo falta añadir la meta principal del sector turístico, tal y como lo

expone Maci. Da a entender que “la industria turística está diseñada para atraer al mayor número

posible de turistas a fin de obtener ganancias” (2007, p. 42, traducción, BVB). Como resultado,

los textos turísticos están llenos de lenguaje atractivo para captar la atención y persuadir a los

posibles turistas. Esto es en parte lo que se aborda en las siguientes páginas.

2.1.2 El lenguaje del turismo

2.1.2.1 El lenguaje especializado

Al concretar lo que es el lenguaje11 turístico y sus características, planteamos la pregunta de saber

si este difiere del lenguaje general y otros lenguajes, y si es el caso en qué grado difiere de estos.

10 El turismo del vino 11 Por la razón de que va a beneficio de la claridad e impide cualquier confusión entre ‘lengua’ y ‘lenguaje’, hemos

optado por la denominación ‘lenguaje’, teniendo en cuenta que ya se usa la palabra ‘lengua’ cuando se refiere a los

idiomas español e inglés.

17

Prácticamente todos los autores que escriben sobre este tema están de acuerdo en considerar el

lenguaje del turismo como un tipo muy particular de comunicación. Tiene un discurso propio,

para resumirlo en las palabras de Dann (1996, p. 1-2).

Para demostrar que el lenguaje turístico en efecto pertenece al campo de los lenguajes

especializados12 recurrimos al libro ‘Las lenguas profesionales y académicas’ de Alcaraz Varó et

al. (2007). La obra trata de varios lenguajes especializados:

- el lenguaje de las ciencias jurídicas;

- el lenguaje de las ciencias médicas;

- el lenguaje de las ciencias económicas;

- el lenguaje de la ciencia y la tecnología;

- el lenguaje de la publicidad y

- el lenguaje del turismo.

Como observamos, el lenguaje turístico está incluido al lado de los lenguajes científicos. En el

capítulo sobre el lenguaje del turismo, redactado por Aragón Cobo et al., se plantean dos criterios

para considerar cierto lenguaje como un lenguaje especializado (p. 234):

(a) la existencia de un vocabulario especial;

(b) la tendencia a utilizar medios lingüísticos especiales que pertenecen al lenguaje

general pero que caracterizan de una manera determinada los discursos especializados.

En el criterio (a) se distinguen el vocabulario perteneciente al lenguaje general, el vocabulario

técnico propio de la especialidad y el vocabulario semitécnico (p. ej. el lenguaje deportivo), que

pertenece tanto al lenguaje general como al lenguaje técnico. Como en la presente tesina nos

concentramos en el criterio (b), o sea, en los fenómenos lingüísticos típicos del discurso turístico,

lo comentamos en un capítulo aparte.

12 Más adelante en el capítulo explicamos la elección de esta denominación.

18

En el capítulo anterior hemos apuntado que existe una tipología extensa de ‘turismos’ (el turismo

cultural, deportivo, médico etc.). Tiene como consecuencia que el turismo engloba varios

subcampos especializados (algunos más especializados que otros) sobre los cuales debe

comunicar con el público. El turismo “combina elementos muy heterogéneos”, Calvi (2006, p. 9).

Por ello, el sector debe emplear el vocabulario que se utiliza en el subcampo correspondiente.

Tómese, por ejemplo, el caso de los seguros a los que suscribe un turista cuando va de vacaciones

(p. ej. un seguro de cancelación). En esta situación, la agencia de viajes debe emplear un

vocabulario jurídico, que es claramente especializado. Esto también se aplica al subcampo

histórico (un componente del turismo cultural), al subcampo médico etc.

Así pues, la comunicación turística lleva una gran riqueza lexical, que “se debe (…) a la

complejidad de los subcampos semánticos que se incluyen en el campo global del turismo”

(Alcaraz Varó et al.,2007, p. 235). En suma, su etiqueta como lenguaje especializado resulta de

un conjunto de vocabularios especializados. Véase el diagrama siguiente:

Figura 1: el turismo como lenguaje especializado a base del vocabulario (composición propia)

19

Los pasos en el diagrama son:

(1) el turismo consiste en varios campos especializados;

(2) en estos campos, se usa un vocabulario especializado propio;

(3) por consiguiente, el turismo emplea este vocabulario especializado.

Según Alarcos Llorach (1981), los lenguajes especializados también pueden categorizarse como

sigue (citado en Calvi, 2006, p. 9-10):

- los argots o jergas: lenguas de grupos sociales con finalidad críptica13 […];

- los lenguajes sectoriales: lenguajes de actividades y profesiones distintas, en los cuales no

existe finalidad críptica, por ejemplo: lenguaje de la política, del deporte, burocrático-

administrativo, jurídico, etc.;

- los lenguajes científicos y técnicos: los lenguajes de las diversas ciencias en la descripción

científica de sus propios objetos por los propios investigadores. En ellos no existe

finalidad críptica, si bien la incomprensión por parte del no iniciado es total.

Sobre la base de estas descripciones, es evidente que el lenguaje del turismo pertenece a los

lenguajes sectoriales. Como indica la descripción, estos lenguajes deben ser fáciles de entender y

no pretenden presentar a sus usuarios un mensaje compuesto por palabras y construcciones

indescifrables (como los argots), lo que es necesario en el turismo si se sabe que su comunicación

se dirige a un público no iniciado. Respecto a esto, no podemos suponer que un vocabulario

especializado, como el lenguaje turístico, no sea accesible a un público general. Muchas de las

palabras que se utilizan en los subcampos del turismo son ‘semitécnicas’: pertenecen tanto al

lenguaje general como al lenguaje específico (Aragón Cobo, 2007, p. 234). El término ‘fachada’,

por ejemplo, es parte de un vocabulario especializado arquitectural. No obstante, este hecho no

impide al autor de un texto turístico utilizarla, ya que es una palabra muy común y comprensible

para todos.

13 Significa que las personas excluidas del grupo social no pueden comprender lo que quieren decir las palabras o las

construcciones utilizadas dentro del grupo. Los no iniciados deben ‘descifrar el código secreto’.

20

2.1.2.2 Las características del lenguaje del turismo

Según Gotti (2006, citado en Cappelli 2006), el lenguaje turístico es un tipo de discurso

especializado por varias razones: el uso de un vocabulario especializado (el criterio (a) en el

capítulo anterior), y el carácter altamente codificado de los géneros textuales en este dominio. El

último significa que los textos turísticos suelen estar sujetos a ‘normas no escritas’, es decir, se

caracterizan por unos fenómenos lingüísticos que encontramos en casi todos los géneros

turísticos. Son típicos para la comunicación turística (el criterio (b)).

Abajo están enumeradas estas características lingüísticas, a nivel léxico y sintáctico. La lista se

basa en la obra de Durán Muñoz (2012, p. 337, traducción, BVB), que habla de los errores más

frecuentes en la traducción de textos turísticos, y está complementada por el trabajo de Fox (2008

p. 16). Enfatizamos que no todas las características mencionadas a continuación son oportunas

para la presente tesina, pero las exponemos todas para que la enumeración sea completa. Más

adelante especificaremos los elementos del lenguaje turístico que investigaremos.

I. A nivel léxico:

(a) el uso de adjetivos positivos para embellecer y dar distinción al texto (p. ej. excelente,

espectacular, exótico);

(b) el uso muy frecuente de superlativos, o bien con adjetivos o bien con la forma

morfológica (p. ej. el más importante);

(c) la elección muy cuidada de las palabras clave para despertar un sentimiento positivo

en el turista (p. ej. aventura, sueño, imaginación, placer), vinculada a la técnica del

languaging, que significa el uso de palabras extranjeras e inventadas en textos turísticos

para evocar una sensación exótica en el turista;

(d) el uso de realia, o sea, referencias culturales que no tienen equivalente en la lengua

meta (p. ej. tortilla de patata, buñuelos de viento).

II. A nivel sintáctico:

(e) el uso de imperativos para incitar al turista a hacer uso de las oportunidades que se

ofrecen en el texto (p. ej. Disfruta la ciudad desde todos sus ritmos.);

21

(f) el uso del presente para dar la impresión de que el viaje es eterno;

(g) el uso preferido de la forma activa en vez de la pasiva porque implica la participación

y el dinamismo.

Como lo demuestran las características anteriores, el turismo ha desarrollado su propio modo de

comunicarse con el público. De esta lista los elementos que examinaremos son (b), (e) y (g).

Estos no son todos los recursos por los que es posible realizar una interacción en un texto. En el

capítulo sobre la interacción en la comunicación escrita, proporcionaremos todos los fenómenos

lingüísticos interactivos que estudiaremos.

Finalmente, el lenguaje turístico tiene una peculiaridad importante. La diferencia más destacada

entre el lenguaje del turismo y otros lenguajes especializados es el hecho de que el turismo no se

expresa de modo objetivo, mientras que en realidad esto es una característica compartida por la

mayoría de los lenguajes especializados (p. ej. jurídico, médico, científico) (Manca 2007). Las

características anteriormente enumeradas son la prueba de que el lenguaje turístico es claramente

evaluativo (Manca 2007) y muy enfático (Gotti 2003, citado en Cappelli 2006).

2.1.2.3 El objetivo principal y las funciones del lenguaje del turismo

En el capítulo introductorio de la presente obra ya nos hemos referido muy brevemente a los

propósitos del lenguaje turístico. Dada su importancia para la presente disertación, los

investigamos más en profundidad en los párrafos subsiguientes.

Según Dann (1996) se asocia el turismo con la publicidad y la promoción14. Aunque parecen dos

conceptos equivalentes, tienen significaciones bastante distintas. En su obra ‘Texto turístico y

traducción especializada: estudio crítico de un corpus español-francés sobre la Costa del Sol

(1960-2004)’, Bugnot (2005) explica que la publicidad y la promoción constituyen “un proceso

opuesto” (p. 42). Véase el siguiente diagrama:

14 Dann (1996) también asocia el turismo con los anuncios y la propaganda, pero son formas de divulgación que no

discutimos en este trabajo.

22

Bugnot ha llegado a este diagrama por examinar las definiciones de los dos conceptos. En el

Diccionario de la lengua española (DRAE) leemos que la publicidad (la tercera acepción de la

entrada) es la “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles

compradores, espectadores, usuarios, etc.” La promoción se define así: “Conjunto de actividades

cuyo objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas.” En consiguiente, la publicidad

intenta acercar el cliente al producto, y la promoción hace lo contrario, es decir, acerca el

producto al cliente (p. 42)15. Aun así, esto no quita que podamos concebir el lenguaje turístico

como la promoción y, al mismo tiempo, como la publicidad. La comunicación turística emplea

ambas estrategias comerciales. Primero, se pone en conocimiento de manera atractiva que existe

cierto destino de viaje (la promoción) y, luego, se intenta movilizar al posible turista para visitar

ese destino (la publicidad). Este proceso dual constituye el objetivo principal del lenguaje

turístico.

La definición de ‘publicidad’ formulada por Martín et alii (1996, citado en Bugnot, 2005) saca a

la luz otro aspecto de la comunicación turística. La definición reza así: “La publicidad pretende

atraer la atención del consumidor, captando su interés y provocando el deseo de consumir un

producto, para que se vea obligado a comprarlo”. Los lingüistas franceses Boyer & Viallon

(1994) coinciden con Martin et alii (1996, citado en Bugnot 2005) al opinar que “voyager n’est

pas un need, comme boire, manger, dormir sous un toit, se chauffer par temps froid. C’est un

désir, une envie, un want […]” (p. 7).

15 Restringiéndonos al ámbito del turismo, por ‘producto’ se debe entender ‘producto turístico’, y por ‘cliente’ se

debe entender ‘turista’.

Figura 2: El proceso opuesto de la publicidad y la promoción (Bugnot, 2005)

23

Al leer estos planteamientos, queda más claro por qué el sector turístico debe esforzarse para

atraer a la gente. Al fin y al cabo, viajar es un bien de lujo que podemos consumir si tenemos a

nuestra disposición suficiente tiempo y, más importante, bastantes recursos financieros. Además,

por parte de Pollock (1998, citado en Majó & Galí, 2002), la distancia geográfica entre el turista

potencial y el destino de viaje juega un papel que no podemos subestimar. Cuantos más

kilómetros tiene que cubrir el turista, más información necesita. Esto puede aplicarse también a la

persuasión. En el caso de una distancia muy larga, el posible turista debe ser convencido de modo

vehemente. Además, la lealtad de los turistas hacia cierto destino o cierta agencia de viajes está

disminuyendo. Por ello, se ve aumentada la intensidad de la industria turística para atraer a los

clientes. Fox (2008) lo expone concisamente en las líneas siguientes:

Creyéndose capaces de dirigir sus propias vidas, los turistas [...] son cada vez más

imprevisibles. Para controlar a los turistas y regular su conducta, los destinos turísticos

intensifican continuamente su comunicación pública, y enfatizan particularmente la

función promocional de su comunicación. (p. 17, traducción, BVB)

En cuanto a las funciones del lenguaje turístico existe división de opiniones. El número de

funciones que se atribuyen al lenguaje turístico oscila entre una y cuatro. Profundizamos sobre

los respectivos autores en orden ascendente.

Empezamos por Dann (1996), que estima que el lenguaje turístico tiene una sola función:

(a) convencer a millones de posibles clientes a visitar los destinos alabados por las agencias de

viaje o las organizaciones turísticas. Los turistas potenciales deben transformarse en turistas

reales. Dicho de otro modo, los clientes deben ser persuadidos.

Al discutir la investigación de De La Cruz Trainor (2003) en la introducción, ya hemos

mencionado que el lenguaje turístico también puede comprender dos funciones: (a) influir en el

comportamiento del público meta, al igual que Dann (1996) y, (b) dar información adecuada a los

turistas.

En un estudio de Calvi & Bonomi (2008), las autoras revelan que otra función viene a sumarse a

las anteriormente mencionadas. La verdad es que la comunicación turística no sólo se orienta a

los turistas antes de su desplazamiento. Sirve también para asistirles en el curso de su estancia en

24

el destino de viaje. Al lado de (a) persuadir e (b) informar, es igualmente importante (c) dirigir

los turistas. Calvi & Bonomi (2008) dividen esta función en dos actividades diferentes: por una

parte, instruir a los turistas en lo que vale la pena visitar durante el viaje (p. ej., en los programas

de viaje), y por otra parte, guiarlos en el sentido concreto de señalar lugares y sitios de interés

(p. ej. en las excursiones organizadas).

Según Boyer & Viallon (1994), el lenguaje turístico tiene cuatro funciones: “(a, b) attirer,

(a, b) faire venir, (c) faire rester, (d) faire revenir” (p. 21). La función (d) significa que el sector

turístico intenta persuadir a los clientes de revisitar el destino, o volver a viajar con la misma

agencia de viajes, por ejemplo. Esta función resulta muy similar al objetivo de la publicidad: las

empresas comerciales quieren que los consumidores vuelvan a comprar el mismo producto.

En opinión de Boyer & Viallon (1994), informar al público es una estrategia publicitaria de la

industria turística para convencer a los posibles turistas. En otros términos, estiman que no sólo

es posible persuadir a una persona para viajar a cierto lugar a través de la identificación de sus

gustos y la influencia en sus sentimientos, sino también por la razón y el intelecto.

Con una comparación se entenderá mejor esta idea. Tome, por ejemplo, un anuncio sobre un

coche en una revista. En este tipo de promoción se suele enumerar todos los datos que apoyan el

mensaje de que este coche es fantástico (p. ej. la alta velocidad, la baja emisión, la conducción

agradable, el moderno diseño etc.). Haciendo esto, la empresa trata de dirigirse a la razón del

público. El fabricante quiere que el lector haga una deducción lógica basada en los hechos

proporcionados por la empresa: ‘Si este coche tiene todas estas cualidades, vale la pena

comprarlo, y mi dinero estará bien invertido.’ Según Boyer & Viallon, la industria turística lo

hace de la misma manera, elaborando las propiedades positivas de los destinos de viaje.

Finalmente, mencionamos el estudio de Suau Jiménez (2012), en el que habla de los mecanismos

lingüísticos empleados por el sector turístico en el Internet para atraer a los turistas potenciales.

Coincide con los cuatro autores anteriores al sostener que la persuasión constituye la función

comunicativa principal de los géneros turísticos. Según la autora, las estrategias retóricas para

cumplirla son (p. 145-146):

25

- la descripción,

p. ej. El aceite de oliva, cuyo cultivo se extiende en toda la provincia, es el principal

protagonista de la cocina cordobesa;

- la ejemplificación,

p. ej. Podemos citar entre sus geniales recetas el salmorejo y el gazpacho, sopas frías de

hortalizas, de gran valor nutritivo y delicioso sabor, especialmente en las cálidas

estaciones del año;

- la explicación,

p. ej. La antigua ‘Gadir’ (que significa “ciudad fortificada”) fue fundada por los

fenicios;

- la indicación,

p. ej. Huelva no tiene aeropuerto por lo que los más cercanos son: El Aeropuerto de

Sevilla (SVQ) y el Aeropuerto de Faro en Portugal (FAO);

- la sugerencia,

p. ej. Con las playas de la provincia no tiene comunicación por tren, por lo que en este

caso el autobús es la única alternativa, a parte del taxi o del vehículo propio, y

- la recomendación,

p. ej. Pues si uno quiere vacaciones en la playa con fantásticas posibilidades para

practicar cualquier deporte y disfrutar de una vida nocturna rutilante, junto con una

amplísima oferta cultural, entonces Valencia es el sitio para ello.

Existen también la citación, la conclusión, la presentación, la negociación etc. Una de las

estrategias esenciales para movilizar al público se llama ‘interpersonalidad’, o sea, “la forma en

la cual el autor de un texto se relaciona con el lector” (p. 145). Significa que el autor de un texto

turístico intenta establecer una relación con el lector16. Para ello, el autor no representa al lector

ni a sí mismo de modo anónimo, pero integra en el texto componentes con los que las dos partes

se identifican. Un ejemplo al respecto sería cuando el autor se dirige directamente al lector

(puedes visitar, acércate a). Una forma más anónima correspondiente sería la pasiva (se puede

visitar, es recomendable acercarse a). Se emplea la estrategia de la interpersonalidad para

realizar una interacción, que es un concepto que comentaremos más adelante. Según Suau

16 Unos géneros turísticos más que otros.

26

Jiménez (2012), la interpersonalidad está integrada en todos los géneros publicitarios y

promocionales turísticos.

La función (a), la persuasión, es la única de las cuatro funciones que es mencionada por todos los

autores. Ahora, hay que aclarar lo que es la persuasión. Por ello, este estudio parte del libro de

Boyer & Viallon (1994), en el que dan una descripción bastante sencilla: “L’émetteur doit

convaincre le destinataire des qualités, faire évoluer une opinion neutre vers une opinion positive,

renforcer une bonne image. (p. 93)” Si pretendemos explorar la manera en que el sector turístico

intenta cambiar la opinión de sus clientes (la persuasión), debemos concentrarnos en los

componentes interactivos de sus textos, y por consiguiente, la relación interpersonal en ellos, de

acuerdo con Suau Jiménez (2012).

Antes de hablar de la interacción en la comunicación escrita turística, enfocamos primero dos

géneros específicos, los folletos y las páginas web.

2.1.3 El texto turístico

2.1.3.1 En general

Antes de abordar dos tipos textuales muy comunes en el sector turístico, o sea, los folletos y las

páginas web, focalizamos en el contexto más global del texto turístico.

Empezamos por describir lo que es ‘la información turística’. Según Majó & Galí (2002), es el

“conjunto de servicios que se ofrecen al turista con el objetivo de informarlo y orientarlo durante

su estancia, o incluso, todas aquellas informaciones que le ayudaran a prepararlo de forma más

precisa” (p. 397). Esta definición señala una propiedad de la comunicación turística que ya hemos

mencionado, es decir, el hecho de que el sector turístico se dirige a los turistas tanto antes de su

viaje (persuadir) como durante su viaje (informar y dirigir).

Estas son las dos primeras fases del llamado “ciclo turístico” (Cappelli, 2006), que se puede

comparar con el trayecto de la experiencia turística de Dann (1996): las etapas pre-trip, on-trip y

post-trip. Representamos este ciclo en el diagrama cronológico de abajo:

27

Un turista potencial que se ha convertido en un turista real (quiere decir que el turista ha elegido

su destino de viaje; pre-trip) no es igual a un turista que está de vacaciones, disfrutando de su

tiempo comprado (on-trip). Existe un período entre el momento en el que el turista ha elegido

cierto destino y su salida al destino (pre-trip; la zona gris). En ese lapso de tiempo ya no es

necesario persuadir al turista para que elija un destino de viaje. En vez de la persuasión los

servicios turísticos tienen la tarea de apoyar al futuro turista cuando elabora su programa de viaje.

El género textual correspondiente a esto es la guía turística. Según Calvi (2006), las tres

funciones y objetivos principales por las que se redactan las guías son aconsejar, dirigir e

informar. Persuadir no está en la lista, como es lógico, ya que tienen un carácter simplemente

descriptivo, expositivo e instructivo (p. 54).

Además, los anuncios publicitarios son un género textual cuya función solamente consiste en

persuadir al público antes de su viaje. Este tipo de comunicación turística se encuentra a menudo

en la prensa y otros medios (Calvi, 2006). A través de los anuncios el destino de viaje se presenta

como un producto comercial tradicional que se quiere vender al público.

En cuanto a nuestra definición operativa de ‘un texto turístico’17, combinamos las definiciones de

Kelly (1997) y Fischer (2000), ya que incluyen tanto la función informativa como la función

persuasiva. La definición de Kelly (1997) precisa que un texto turístico es “cualquier texto

17 Como sólo investigamos los folletos y las páginas web, nuestra definición operativa refiere a estos dos géneros.

Figura 3: El ciclo turístico (composición propia)

28

publicado por una organización pública o privada de cualquier tipo con el motivo de a)

proporcionar información a cualquier tipo de visitante, o b) hacer promoción para un destino de

viaje y estimular a los turistas a visitarlo” (p. 35, traducción, BVB). La definición de Fischer

(2000), a su vez, reza así: “todo escrito dirigido al público general, y al no autóctono en especial,

que informa sobre las cualidades de un lugar y sugiere su visita” (capítulo 1, ‘El texto turístico’).

Finalmente, formulamos la definición operativa de la cual se parte en esta tesina. Consideramos

los textos turísticos como ‘textos redactados y publicados por una organización pública o privada,

dirigidos al público general, y extranjero especialmente, que dan información sobre lugares de

interés en cierto destino de viaje y animan a los posibles turistas a visitarlos’.

2.1.3.2 El folleto

Para enumerar los diferentes tipos de comunicación en el sector del turismo, Dann (1996),

refiriéndose a Hall (1984), plantea que la promoción turística se difunde en varias dimensiones y

se manifiesta en diversas formas (p. 136, traducción, BVB):

- los anuncios (p. ej. en periódicos, en la televisión, en la radio o en carteles);

- la promoción comercial (p. ej. los programas de viaje, los viajes de familiarización, los

artículos especiales como pegatinas);

- la publicidad;

- la información comercial (p. ej. los folletos y las guías);

- los servicios de información (p. ej. las oficinas de turismo).

Como se puede ver, los folletos están clasificados dentro de la información comercial. Aunque ya

lo hemos mencionado en la introducción, conviene repetir que este tipo de comunicación turística

es uno de los medios más importantes para promocionar los destinos de viaje. Según Hall (1984,

citado por Dann, 1996), los folletos (y las guías) proporcionan la mayor cantidad de información

fáctica y describen los lugares de interés del destino de viaje que lo diferencian de otros sitios.

Por lo tanto, es un modo comunicativo bastante relevante y significativo en el turismo, ya que los

turistas necesitan sobre todo hechos sobre su destino de viaje (Fox 2008). El autor de los folletos,

a su vez, quiere promover su ‘producto’ y movilizar a los posibles turistas.

29

De lo expuesto aquí, se puede sacar la conclusión de que los folletos son un buen ejemplo de la

comunicación turística escrita en general, ya que ambos tienen la misma “doble alma” (Cappelli,

2006). Por una parte, los autores informan a los turistas y, por otra, intentan ‘vender’ lo más

posible a través de la promoción. Esta última función explica por qué se distribuyen los folletos

gratuitamente (Calvi, 2006). Las palabras de Gotti (2006, citado en Cappelli, 2006) son más

claras al respecto: “los folletos turísticos son una fuente altamente informativa cuyo objetivo

principal es persuadir” (p. 116, traducción, BVB).

Cappelli (2006) añade que los mejores folletos incluyen ambas funciones. Además, la autora cree

que no existen los folletos de carácter meramente informativo, a menos que estén dirigidos a un

público que ya ha decidido adonde viajar. En este caso el lenguaje utilizado resulta más objetivo.

Aun en este supuesto, no se representan los destinos y sitios de manera neutral, sino en términos

positivos. Por ello, los folletos funcionan de todos modos como instrumento promocional.

Guijarro (2001) lo resume de forma adecuada, precisando que el folleto turístico es “un texto

descriptivo que tiene una preferencia por un lenguaje subjetivo” (p. 357, traducción, BVB). Lo

anterior permite concluir que los folletos turísticos armonizan el aspecto descriptivo de las guías

con la dimensión persuasiva de la publicidad (Calvi, 2006).

El género de los folletos turísticos se materializa en todo tipo de formas y tamaños. Existen varios

formatos, como por ejemplo en forma de librillo, cuadernillo o tríptico. Cada vez más se publican

también en versión electrónica, lo que permite descargarlos o leerlos en línea. En los hoteles o las

tiendas se pueden encontrar como pequeños carteles, que son de forma más concisa respecto a la

información proporcionada. Además, los productores pueden elegir publicarlos en color o blanco

y negro, y con un predominio de imágenes o con mucho texto (Cappelli, 2006).

Pese a que cuesta bastante tiempo y dinero imprimirlos, distribuirlos y actualizarlos, los folletos

ofrecen algunas ventajas. Con un documento impreso el turista no corre el riesgo de que de

repente la información se haya modificado o desaparecido, lo que puede pasar en Internet. Luego,

resulta un medio promocional muy duradero y estable, porque se consideran como una

“herramienta de uso indefinido en el tiempo” (Majó & Galí, 2002, p. 400). Otra propiedad

positiva es la fiabilidad de la información. Es de saber común que en Internet no siempre

30

podemos verificar la fuente de los datos proporcionados, lo que no suele ser el caso con los

folletos impresos. Por último, una versión en papel permite ser leída por el camino (Calvi, 2006),

por ejemplo, durante una excursión etc. Por lo tanto, resulta más práctico cuando el turista está

viajando.

Finalmente, llama la atención una observación de Calvi (2006) que puede resultar relevante

cuando se analice el corpus de folletos más adelante. Según la autora, los folletos turísticos que

tratan de destacar los lugares de interés de una ciudad, provincia o región, son los más densos en

cuanto a la información elaborada. En este género la función informativa es la más destacada, lo

que puede implicar que los autores no estén muy preocupados con la persuasión del lector. Por

ello, debemos tener en cuenta la posibilidad de que esta estimación tenga repercusiones para el

nivel de interacción entre el autor y el lector.

2.1.3.3 La página web

Si se da a Internet el nombre de “la mayor agencia de viajes del mundo” (Calvi, 2006, p. 52), no

cabe duda de que las páginas web constituyen un género vital para el sector turístico. Poco a

poco, esta fuente de información digital se ha convertido en uno de los medios más empleados

para comunicarse con los turistas potenciales (Rodríguez Abella, 2012). Esta evolución tiene sus

raíces en las muchas características positivas que ofrece la web. Según Rodríguez Abella (2012,

p. 116) las principales son:

- la interactividad18 (p. ej. la página de contacto);

- el papel privilegiado de las imágenes, del sonido y de los vídeos (una transferencia de

información rápida y atractiva);

- una perspectiva global (todo el mundo puede navegar por Internet);

- una difusión inmediata (la información es inmediatamente accesible para el público);

- el acceso rápido y fácil a las informaciones (p. ej. a través del motor de búsqueda Google,

los códigos QR);

- la efectividad (el conjunto de las ventajas anteriores).

18 No se debe confundir con la interacción, el fenómeno lingüístico que investigamos en la presente disertación.

31

La investigadora añade que, actualmente, los futuros turistas tienen la costumbre de empezar su

búsqueda de un destino de viaje en el Internet. A veces quedan incluso completamente

descuidados los recursos tradicionales (p. ej. las agencias de viajes), ya que resulta bastante fácil

recorrer de principio a fin el proceso turístico de modo electrónico. Los turistas pueden

informarse sobre la oferta, elegir un destino, comprar un billete o reservar una habitación,

planificar su viaje etc. Aparte de esto, las personas que vuelven a casa suelen compartir y

describir sus experiencias en la web después de su viaje, por ejemplo en los blogs (la etapa post-

trip de Dann 1996), así formando una nueva fuente de información válida para los futuros

turistas.

Por parte de las agencias de viaje u otras organizaciones turísticas, la información proporcionada

en sus páginas web puede ser escasa. Esto se debe a que no quieren que los medios electrónicos

sustituyan los folletos diligentemente redactados, impresos y distribuidos (Calvi, 2006). Sin

embargo, perjudica su competitividad comercial, ya que el Internet se considera como un

instrumento perfecto para llegar a un público internacional (Manca, 2007). Gracias a su

perspectiva global y su efectividad, incluso una página web pequeña puede ser encontrada por un

gran grupo de personas interesadas (Majó & Galí, 2002). Como resultado, el público meta no

siempre está claramente definido, lo que explica la abundancia de información y la tematización

profusa. Por consiguiente, resulta difícil encontrar los datos que se necesitan. Un exceso de

información puede matar la información, por decirlo así. En cualquier caso, el Internet lleva una

ventaja crucial por la cual ha obtenido tanta popularidad. Con su estructura hipertextual los

posibles turistas tienen la oportunidad de navegar por Internet y buscar la información deseada de

manera personalizada (Calvi, 2006).

Al concluir el apartado sobre los folletos y las páginas web, hemos terminado el capítulo sobre la

comunicación en el turismo. Las páginas que siguen plantean abordar el aspecto interactivo de la

comunicación escrita en general y, luego, la interacción en los textos turísticos.

32

2.2 LA INTERACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA

2.2.1 En general

Hasta mediados de los años ochenta del siglo pasado se había prestado poca atención a la idea de

que un autor y un lector de un texto escrito pudieran interactuar. En aquel tiempo, como dice

Nystrand (1989), el autor era visto como un individuo aislado y el papel comunicativo del lector

no estaba considerado como un elemento central en el proceso de la escritura.

Después se abandonó esta perspectiva y se asumió una postura opuesta a la que evidencia la

inexistencia de interacción en la comunicación escrita. Martin Nystrand es uno de los pioneros al

respecto. En su obra ‘A social-interactive model of writing’ (1989) el autor expone que “cada vez

más se considera el acto de escribir como algo intrínsecamente social e interactivo” (p. 70). En su

opinión, cualquier texto escrito tiene un aspecto interactivo. Contradice a Dann (1996), quien

opina que el lenguaje turístico suele carecer de este aspecto, ya que el autor y el lector no se

comunican a través de la toma de turnos (turn taking) (p. 64). En este contexto, Nystrand (1989)

admite que el autor y el lector no interactúan de la misma manera que el hablante y el oyente en

la comunicación oral. Si seguimos la argumentación de Nystrand (1986), Dann (1996) comete un

error al conectar la toma de turnos con la interacción, como si lo primero fuera una consecuencia

lógica de lo último. La toma de turnos no es la interacción en sí, sino meramente una manera en

que dos o más interlocutores pueden realizar una interacción. La interacción es un intercambio de

sentido o un traspaso de conocimientos. Esto pasa también en la comunicación escrita. Cuando el

lector comprende lo que se quiere comunicar en el texto (un intercambio de sentido), el autor ha

logrado una interacción. El caso contrario entraña una ausencia de interacción (Nystrand, 1986, p.

40). Además, si tomamos como premisa que la comunicación en general requiere una interacción

entre por lo menos dos participantes, la podemos aplicar tanto a la comunicación oral como a la

comunicación escrita. Por consiguiente, la escritura es tan interactiva como el habla (Nystrand,

1986, p. 39-40).

Existen, sin embargo, grandes diferencias entre las dos. En primer lugar, mientras que los dos

participantes en la comunicación oral interactúan en el momento que se hablan, la interacción en

la comunicación escrita sólo se realiza cuando el público meta lee el texto. Así pues, los textos

33

escritos están redactados para servir en un futuro indefinido (Nystrand, 1986, p. 46). Para citar a

Rodríguez Abella (2011, p. 156) “este sistema presenta una interacción discontinua”.

En segundo lugar, aunque el autor no puede apoyar sus ideas con la entonación y el lenguaje

corporal, como en el habla, la comunicación escrita continúa siendo expresiva. Para ello, emplea

el énfasis, un determinado tono etc. a través de párrafos o la puntuación, por ejemplo. (Nystrand,

1986, p. 46).

En último lugar, es distinto el tipo de emisor y destinatario. Cuando dos o más personas se

hablan, podemos decir que se han presentado y se conocen ‘personalmente’. En el caso de la

comunicación escrita, al contrario, no es necesario un encuentro ‘cara a cara’ entre el autor y el

lector. Es incluso posible que el autor ya haya fallecido. Aun así, todavía puede realizarse una

interacción con el lector (Nystrand, 1986, p. 46).

Al profundizar sobre el papel del autor y el lector, observamos que no son coherentes las

opiniones sobre su jerarquía. Antes del cambio de mentalidad mencionado, se consideraba al

autor como la parte superior en el proceso de escritura. Nystrand (1989, p. 70), por el contrario,

manifiesta que la elección del contenido, de los ejemplos etc. depende completamente de las

personas a las que se dirige el autor. Así, el lector cuenta con el poder supremo. Thompson &

Thetela (1995, p. 4) se expresan de manera más matizada: se efectúa una influencia mutua. Esto

significa que tanto el autor como el lector desempeñan un papel equivalente. Según Hoey (2001,

capítulo ‘Text as a site of interaction amongst author, writer, audience and reader’), el autor

controla la interacción en un texto, ya que el lector no es más que la imaginación del autor. Sin

embargo, esto no implica que el lector no pueda influir en la escritura del texto. Un autor redacta

un texto imaginándose y prediciendo los conocimientos y las esperanzas del lector. Así, el lector

interactúa con el autor. Grabe & Kaplan (1996, p. 207-209) enumeran cinco maneras en las

cuales el lector puede interactuar con el autor:

(a) el número de personas que se espera que lean el texto. La estructura textual está

influida por el hecho de si el texto está dirigido a sí mismo, a una persona, a un pequeño

grupo, a un gran grupo o a un público general;

(b) el grado en el que el lector es conocido o desconocido. Cuanto más cerca está del

público (más conocido), más elementos interactivos habrá;

34

(c) el modo de escribir varía de acuerdo con el estatus jerárquico del lector (superior,

similar o inferior). Se observa en la comunicación oral, por ejemplo, menos interacción

entre el orador y un oyente de una posición superior o inferior que entre personas

jerárquicamente equivalentes;

(d) el nivel de los conocimientos generales compartidos por el autor y el lector. Cuando el

autor es consciente de que el lector tiene ciertos conocimientos (p. ej. sobre la actualidad)

le permite fácilmente anticiparlos y aludir a ciertos acontecimientos;

(e) el grado de los conocimientos temáticos (especializados) compartidos por el autor y el

lector. Afectan a la escritura el nivel de necesidad de detalles, descripciones, términos

especializados etc.

Hoey (2001) matiza su propia opinión que dice que el autor controla la interacción en un texto.

En las líneas siguientes señala el elevado grado de dificultad al que se enfrenta el autor de un

texto:

Writers have a delicate task to perform. On the one hand they must meet the requirements

of the author or, if author and writer are one and the same19, they must fulfil their own

objectives. On the other hand they must remember that readers have power too and can

drop the text at any time if it does not meet their needs. Accordingly if the writer is to

fulfil his/her own needs, s/he must meet the audience’s needs too. (capítulo ‘The writer’s

desire to meet the audience’s needs’)

En conclusión, establecer una interacción en un texto escrito es bastante compleja, tal y como lo

expresa elocuentemente Sperling (1990, p. 288): “Written communication is a rich and subtle

fabric created of a writer’s and reader’s mutual weaving.”

19 Hoey (2001) distingue entre el autor de un texto (el mandante, p. ej. el Ayuntamiento de una ciudad) y el escritor

(la persona que hace la escritura misma). Esta distinción sólo ocurre en esta citación. No se aplica al resto de la

tesina, donde utilizamos la denominación ‘el autor’.

35

2.2.2 En la comunicación escrita turística

Este capítulo se dedica a la descripción de una serie de fenómenos lingüísticos relacionados con

la interacción entre el autor y el emisor. A continuación enumeramos los fenómenos en los que

nos detendremos:

(1) las construcciones gramaticales de verbos que pueden tener como sujeto el autor (p. ej.,

recomendar, sugerir) o el turista (p. ej. visitar, descubrir), con inclusión de las oraciones

imperativas, las pasivas y los sujetos despersonalizados;

(2) los pronombres posesivos que se refieren al autor o al turista (p. ej. nuestro, su);

(3) el lenguaje eufórico a través de la adjetivación superlativa;

(4) la posición de los adjetivos calificativos en relación con los sustantivos, es decir, la

anteposición o la posposición, y su posible incidencia en el carácter abiertamente evaluativo de

los textos;

(5) las referencias explícitas a lo tradicional, lo típico y lo castizo;

(6) las presuposiciones a través de los artículos determinados o indeterminados.

Es obvio por qué está incluido el elemento (1) en la lista. A través de las construcciones verbales

el autor puede manifestar de manera más destacada su relación interpersonal con el lector. Para el

análisis de (1) nos basamos en la obra de Calvi (2006), en la que la autora indica las formas

verbales principales al respecto. Investigaremos el uso de las construcciones verbales20 con

carácter interpersonal. Estas son, entre otros, los verbos conjugados en la primera persona del

plural (p. ej. proponemos, encontramos). En este contexto debemos tener en cuenta que el uso del

sujeto nosotros puede representar o bien al autor, o bien al autor y el lector. El último caso se

llama “la modalidad inclusiva o participativa” (Calvi, 2006, p. 72). Significa que el verbo incluye

tanto al autor como al lector (p. ej. En el margen izquierdo del río encontramos la parte más

moderna de la ciudad.). También investigaremos los verbos conjugados en la segunda persona

del singular o plural (p. ej. puedes visitar, veréis). La elección de la forma informal (tú) o formal

20 Analizaremos las construcciones personales e impersonales desde la perspectiva del autor y desde la perspectiva

del lector.

36

(usted) depende del grado de distanciamiento por parte del autor hacia el lector. Además,

examinaremos las oraciones imperativas dirigidas al lector (p. ej. consulte las mapas).

Empleando estas construcciones, el autor efectúa una interpersonalidad muy elevada, ya que se

dirige directamente al lector.

Las construcciones impersonales, es decir, las construcciones que carecen de una relación

interpersonal , incluyen tres tipos: (a) las oraciones que expresan un consejo, una obligación etc.

(p. ej. visita obligada es), (b) las construcciones pasivas (p. ej. pueden visitarse) y (c) los sujetos

despersonalizados (p. ej. los catalanes, el visitante). Al emplear (a) el autor recomienda cierta

atracción turística, pero sin identificarse. Por consiguiente, mantiene el anonimato y no establece

una relación interpersonal. Con el uso de (b) el autor se dirige al lector de manera ‘incógnita’, lo

que hace que el texto parezca objetivo. Es muy frecuente el uso de (c), sobre todo si se refiere al

lector (p. ej. el turista). Así, se representa al lector de modo neutro, “como elemento del universo

de referencia” (Calsamiglia y Tusón 2001, citado en Calvi 2006). Según Calvi (2006), “dicha

estrategia permite que el interlocutor (el lector) se identifique con estas figuras emblemáticas

(viajero, visitante y similares) y, en última instancia, se vea sumido en el lugar turístico” (p. 77).

El autor recurre a este tipo de referencia para no deber utilizar la forma verbal de tú o usted,

evitando así una relación interpersonal.

Nuestro análisis comprende asimismo el uso de pronombres posesivos como nuestro y su, (2), ya

que en ellos igualmente aparece la estrategia interpersonal. En el caso de nuestro también es

posible la representación ‘inclusiva’ anteriormente mencionada.

El uso del lenguaje eufórico21, (3), es muy corriente en la comunicación turística (Calvi, 2006).

Así, el sector turístico intenta evocar en el lector un sentimiento sumamente positivo hacia el

destino de viaje promocionado. Aunque el lenguaje eufórico se caracteriza por dos tipos de

adjetivaciones, la adjetivación calificativa hiperbólica22 (p. ej. excelente, maravilloso) y la

adjetivación superlativa (p. ej. el más importante, el mejor, bellísimo), nos concentramos

solamente en la última, porque la podemos demarcar fácilmente en nuestro corpus. Como ya

hemos mencionado, se realiza una interacción en un texto cuando el lector comprende lo que se

21 “(…) to speak only in positive and glowing terms of the services and attractions it (el lenguaje turístico) seeks to

promote” (Dann, 1996, p. 65). 22 exagerada

37

quiere comunicar (el traspaso de conocimientos). En el contexto turístico, el autor quiere

comunicar al lector que el destino de viaje en cuestión es superior a otros destinos. Así, intenta a

atraer al mayor número de turistas, que es el objetivo principal del turismo. A través de la

adjetivación superlativa el autor puede transferir este mensaje de manera más eficaz, ya que el

lector está inmediatamente notificado de la superioridad del destino. Por consiguiente, el uso del

lenguaje eufórico tiene un aspecto interactivo por su traspaso de conocimientos casi siempre

exitosa.

Respecto a la posición de los adjetivos calificativos, (4), investigaremos los adjetivos que

aparecen en el corpus tanto en anteposición como en posposición (p. ej. la moderna comunidad -

la ciudad moderna). Cuando un adjetivo está en posposición tiene un sentido objetivo (p. ej. las

torres altas, se puede medir la altura de las torres) (Gili Gaya, 1985). Un adjetivo en

anteposición, al contrario, tiene un carácter subjetivo y evaluativo. Según Rodríguez Abella

(2011), con la anteposición “se enfatiza una determinada cualidad del sustantivo con un claro

propósito persuasivo” (p. 169). El uso de un adjetivo en anteposición eleva el grado de persuasión

y, por consiguiente, el grado de interacción. Como no es posible variar la posición de los

adjetivos en inglés (a excepción de unos casos gramaticales especiales, p. ej. the man medieval,

siempre están en anteposición) (p. ej. the modern community – the city modern*), el traductor

debe emplear otra estrategia para enfatizar la dimensión evaluativa.

Además, examinaremos las referencias que evocan la autenticidad del destino de viaje

promocionado, (5). Por ello, observaremos los adjetivos ‘tradicional’, ‘típico’ y ‘castizo’ en

combinación con los conceptos culturales que los determinan (p. ej. las típicas viviendas rurales

catalanes). Lo que queremos investigar es si el autor y el traductor perciben de la misma manera

la autenticidad de los conceptos culturales mencionados en el texto. Como ya hemos apuntado, el

grado de conocimientos generales y temáticos compartidos por el autor y el lector influye en la

escritura del autor. Es posible que el traductor se adapte a los conocimientos y las percepciones

del lector de la traducción por la diferencia cultural entre el público meta original y el público

meta de la traducción (p. ej. butifarra con judías – typical Catalan sausage with beans). Por

consiguiente, el análisis del fenómeno (5) resulta a la vez un análisis de la interacción por el lado

del lector hacia el autor.

38

Lo anterior se aplica asimismo a las presuposiciones (6), o sea, las cosas que el escritor supone

que conoce el lector. Para analizarlas, nos concentraremos en los artículos determinados e

indeterminados y las diferencias entre el texto fuente y el texto meta al respecto (p. ej. en el

contexto político de Cataluña: el deseo de autogobierno – a desire for self-rule). Focalizaremos

en las diferencias porque nos parece más interesante destacar los elementos que son realmente

diferentes que describir las similitudes.

2.3 LA TRADUCCIÓN DEL TEXTO TURÍSTICO

En la introducción ya hemos señalado la importancia de la traducción en el sector turístico, dado

que su comunicación se dirige principalmente a un público muy amplio y geográficamente

disperso. En su obra ‘La traducción en el sector turístico’ (2005), Fuentes Luque (ed.) y Le Poder

apuntan que el sector turístico presta poca atención a la traducción de su comunicación al

público. Según los autores, “la traducción en este ámbito todavía no se lleva a cabo ‘de manera

profesional’” (p. 30). Esto significa que la comunicación turística es traducida por personas poco

expertas en la materia. Si tenemos en cuenta que el lenguaje del turismo es especializado, resulta

lógico que se necesiten traductores especializados. Sin embargo, no suele ser el caso en el

turismo. Las agencias y las organizaciones turísticas tendrían que preocuparse más por la calidad

de la traducción de su comunicación, porque “las traducciones constituyen la primera o única

impresión que se llevan del lugar los turistas” (p. 31). Hemos recopilado cuatro criterios que un

traductor debe tener en cuenta al traducir un texto turístico.

En primer lugar, el traductor debe ser consciente de las diferencias entre la cultura del lector del

texto original y la cultura del lector del texto meta (véanse los fenómenos (5) y (6) en el capítulo

anterior). Según los lingüistas franceses Boyer & Viallon (1994) sólo así la comunicación puede

ser exitosa, es decir, sólo así puede realizarse un intercambio de sentido (interacción) entre el

autor y el lector. Si el traductor no se adapta al contexto cultural23 del público meta, el lector no

comprenderá completamente su mensaje, mientras que “una traducción exitosa presupone la

comprensión del TM (texto meta) por parte de los receptores (el lector)” (Schmitt 1998, citado en

23 Por el ‘contexto cultural’ entendemos “el conjunto de costumbres y tradiciones, valores y reglas de

comportamiento, la interpretación del entorno y el universo que cada comunidad de hablantes posee, así como el

conocimiento de su historia y su literatura” (Soto Almela, 2013, p. 237).

39

Nobs 2006, p. 21). En resumen, si hay falta de adaptación cultural, hay falta de comprensión, y

por ello hay falta de interacción (Nystrand, 1986).

En segundo lugar, la estrategia interpersonal no se realiza de la misma manera en cada lengua

(Suau Jiménez, 2012). Por consiguiente, una traducción no adaptada a las convenciones

interpersonales del público meta puede tener un impacto negativo en la persuasión del lector.

Suau Jiménez (2012) lo explica de modo muy adecuado en las líneas siguientes:

Si éste (el patrón interpersonal) no se tiene en cuenta respecto a la lengua meta, al

redactar o al traducir, el resultado será catastrófico ya que el lector no reconocerá estos

mecanismos expresivos y, por lo tanto, el género no cumplirá bien con su objetivo de

persuasión. (p. 145)

El tercer criterio está estrechamente relacionado con el anterior. Según Sanning (2010), la

traducción de un texto turístico debe tener el mismo efecto24 en el lector que en el texto original.

Con este planteamiento el autor coincide con la teoría de la ‘equivalencia dinámica’ del lingüista

Nida. En su obra ‘Toward a science of translation’ (1964), Nida explica que el efecto equivalente

es el criterio más importante en el proceso de traducción. Para ello, el traductor debe adaptarse,

entre otras, a las convenciones lingüísticas del público meta. El lenguaje empleado en la

traducción debe ser lo más natural e idiomático posible y el lector no puede darse cuenta de que

la comunicación es una traducción. Esto se aplica también a los fenómenos lingüísticos

interactivos en el lenguaje turístico.

En su obra, ‘Caracterización de la traducción turística: problemas, dificultades y posibles

soluciones’ (2012), Durán Muñoz identifica varios retos que afronta el traductor de textos

turísticos. La autora los divide en dos grupos principales: los problemas y las dificultades.

Aunque parecen iguales, hay una diferencia a la hora de ser un reto relacionado con el discurso

turístico o con el traductor mismo. Un problema de traducción se considera como objetivo y

universal. Esto significa que es un tipo de reto que es propio de la comunicación turística y que

debe afrontar cualquier traductor en un texto. Una dificultad de traducción, a su vez, se considera

24 El efecto deseado por el emisor es la elección y la visita del destino promocionado por el lector.

40

como subjetiva y personal, lo que quiere decir que son retos individuales del traductor. Uno de

los problemas de traducción que presenta la autora está vinculado con la interacción: el lenguaje

positivo constante. La tendencia del sector turístico a emplear el lenguaje eufórico puede resultar

problemática respecto a su mantenimiento en la traducción. En el texto meta el traductor debe

emplear al menos el mismo grado de euforia a través de una abundancia de verbos, sustantivos,

adjetivos etc. excesivamente positivos a fin de cumplir los finos publicitarios de la comunicación

turística.

41

3 DATOS Y METODOLOGÍA

3.1 EL CORPUS

El corpus que hemos compuesto para el presente estudio consta de dos folletos turísticos y dos

páginas web turísticas originalmente escritos en español, y su traducción al inglés. Los folletos y

las páginas web tratan de los mismos destinos, es decir, Madrid y Cataluña, para constituir una

base de comparación apropiada entre los dos géneros. Conviene subrayar que en los textos sobre

Madrid se habla de las atracciones turísticas en la ciudad y en los textos sobre Cataluña se habla

de las atracciones turísticas en la comunidad. Así pues, existe una desigualdad en el nivel

administrativo de las instancias que han publicado los textos.

Por consiguiente, debemos tomar en cuenta dos variables al analizar la interacción manifestada

en el corpus: el género (folleto/página web) y el nivel administrativo (ciudad/comunidad). En esta

tesina nos centramos en el primer variable: examinaremos las posibles diferencias entre los dos

géneros. No exploraremos la influencia que puede tener el nivel administrativo en la interacción.

Podría ser una pista interesante para futuras investigaciones en el dominio.

Los folletos de nuestro corpus fueron publicados en 2009 por Turespaña, el organismo turístico

nacional de España, bajo la supervisión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Según

el sitio web del Gobierno de España, Turespaña “es responsable del marketing de España en el

mundo y de crear valor para su sector turístico impulsando la sostenibilidad económica, social y

medio ambiental de los destinos nacionales”. Lo anterior implica que este organismo es una

fuente principal de información turística para quienes quieran visitar España.

Aunque trabajamos con la versión digital en esta tesina, no es posible descargar los folletos del

sitio web de Turespaña. Los hemos recibido del director de esta tesina, quien contó con la

colaboración de Turespaña. Los folletos están publicados para difundirlos en versión papel, como

se puede ver por el diseño de librillo. A modo de ilustración, aquí está una página extraída del

folleto español sobre Madrid25:

25 Tanto los folletos de Madrid y Cataluña como sus versiones traducidas son idénticos en cuanto al diseño.

42

Para la página web sobre Madrid hemos elegido la comunicación digital de la empresa Madrid

Destino Cultura, Turismo y Negocio S.A., que es la empresa privada encargada de la promoción

turística de Madrid. La página web sobre Cataluña es de la Agencia Catalana de Turismo, un

organismo turístico que está bajo la supervisión del Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Más

abajo se pueden ver las páginas de inicio de ambos sitios web:

Figura 5: La página de inicio de la página web sobre Madrid,

www.esMADRID.com (versión española)

Figura 4: Una página del folleto turístico de Turespaña sobre

Madrid (2009).

43

Hemos seleccionado los textos de nuestro corpus porque ofrecen una traducción casi26 completa

del español al inglés, lo que no es el caso en otras páginas web de Madrid y Cataluña.

En el cuadro se ve el número de palabras de cada texto español y la traducción al inglés

correspondiente:

Madrid Cataluña

español inglés español inglés

Folletos 10 536 11 310 9294 9654

Páginas web 18 725 17 711 6860 6609

Tabla 1: El número de palabras de cada texto.

Como se puede observar, el número de palabras fluctúa por género. Mientras que los folletos

tienen un tamaño similar, la página web de Madrid es más extensa que la de Cataluña, lo cual es

una diferencia que debemos tener en cuenta en el análisis textual comparativo.

Contrariamente a las páginas web de Madrid y Cataluña, donde no se hace ninguna mención del

autor o del traductor, los folletos de Turespaña proporcionan bastantes datos al respecto.

Mencionan, entre otros, el autor, el traductor, la fuente de las fotografías, el diseñador gráfico, el

26 A veces los textos de los folletos y las páginas web no coinciden totalmente, es decir, o bien el texto fuente tiene

apartados que no aparecen en el texto meta, o bien viceversa. Esto es más frecuente en las páginas web seleccionadas

que en los folletos.

Figura 6: La página de inicio de la página web sobre Cataluña,

www.catalunya.com (versión castellana)

44

impresor y la edición. Así pues, resulta más fácil verificar la fuente de las traducciones. Por

ejemplo, el folleto sobre Cataluña fue traducido por Hilary Dyke, que vive en el Reino Unido y

que es una traductora profesional español-inglés, según su perfil de LinkedIn. El traductor del

folleto sobre Madrid se llama Michael D. Benedict. A base de sus múltiples traducciones para

Turespaña que encontramos en Internet, podemos concluir que él también es un traductor

profesional español-inglés. No disponemos de datos sobre su domicilio. No obstante, debemos

considerar que el traductor podría vivir en Estados Unidos. En este caso, la diferencia de

domicilio puede influir en el lenguaje usado en sus traducciones. No sólo la ortografía puede ser

diferente, sino también la manera de interactuar con el lector. Es posible que sus raíces culturales

influyan en la manera de dirigirse al público meta. Como no tenemos datos concretos al respecto,

sin embargo, no tendremos en cuenta este variable en el análisis.

3.2 LA METODOLOGÍA

El primer paso para analizar los folletos y las páginas web seleccionados es convertir

manualmente los textos de las fuentes correspondientes (.pdf y .html) en un formato legible por

las aplicaciones que utilizamos (.doc y .txt). Segundo, alineamos los documentes resultantes con

la herramienta de traducción MemoQ, con la que se pueden alinear documentos paralelos.

Después, es necesario alterar y corregir esta alineación automática. Terminada la alineación,

resulta muy eficiente y fácil comparar los textos españoles con los ingleses, como se puede ver en

la captura de pantalla de abajo:

Figura 7: El resultado de la alineación con MemoQ de la página web sobre

Cataluña, www.catalunya.com (versión castellana).

El texto español está a la izquierda y la traducción a la derecha.

45

El tercer paso es extraer los datos relevantes de los textos españoles con AntConc. Es una

herramienta que nos permite ejecutar un análisis lingüístico de un corpus de varias maneras.

Tiene, por ejemplo, una función para observar las concordancias (Concordance), las colocaciones

(Collocates), la frecuencia de todas las palabras usadas en el corpus (Word List) etc. Para la

mayoría de los fenómenos lingüísticos interactivos ((1)-(5)) utilizamos las funciones

Concordance y Word List. Véanse las capturas de pantalla más abajo para una visualización:

Figura 9: Los resultados proporcionados por la función Concordance en AntConc de la palabra ‘playa’. El texto

insertado es la página web sobre Cataluña, www.catalunya.com (versión castellana).

Figura 8: Los resultados proporcionados por la función WordList en AntConc (palabras ordenadas por frecuencia).

El texto insertado es la página web sobre Cataluña, www.catalunya.com (versión castellana).

46

El estudio de las presuposiciones (6) lo hacemos manualmente, ya que no es posible realizarlo a

través de una aplicación.

Cuando encontramos un fenómeno lingüístico interactivo en AntConc, por ejemplo una frase

imperativa, lo buscamos en el corpus paralelo en MemoQ para buscar cómo es traducido al

inglés. Al terminar el análisis de los cuatro textos españoles en AntConc hacemos lo mismo con

los textos traducidos para ver si se han añadido ciertos fenómenos interactivos en inglés.

El último paso es repasar todo el corpus paralelo de manera manual para estar seguro de que los

datos proporcionados por los programas son completos y de que no nos hemos saltado ningún

elemento lingüístico interactivo.

47

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS

A continuación examinamos en detalle la manera en que los escritores de los folletos y las

páginas web turísticas interactúan con su público meta, y cómo es traducida esta interacción al

inglés. Para ello seguimos el orden de fenómenos lingüísticos determinado en el capítulo sobre la

interacción en la comunicación escrita turística (capítulo 2.2.2, (1)-(6)).

4.1 FENÓMENO 1

Para investigar las construcciones gramaticales de verbos que pueden tener como sujeto al autor o

al turista, utilizamos la función WordList en Antconc.

Primero, examinamos las construcciones verbales con carácter interpersonal. WordList nos

permite buscar los verbos conjugados en la primera persona del plural (nosotros) y en la segunda

persona del singular (tú) y plural (vosotros). Las terminaciones verbales que buscamos en el

corpus son:

- nosotros: -mos;

- tú: -as/ás, -es/és, -ís, -ías;

- vosotros: -ais/áis, -eis/éis, -ís.

Para ello, recurrimos a los llamados ‘wildcards’, que son símbolos que reemplazan los caracteres

alfabéticos. Con ellos es posible encontrar todos los elementos lingüísticos del corpus que tienen

la palabra o el grupo de letras pedido. AntConc proporciona siete wildcards de los cuales

utilizamos el asterisco (*). Reemplaza cero o más caracteres. A modo de ilustración, la captura de

pantalla de abajo muestra los resultados de la búsqueda de *mos:

48

Además, incluimos ‘gustar’ en nuestras búsquedas, ya que es un verbo que también constituye

una relación interpersonal (p. ej. te gusta). Para ello, insertamos gust* en AntConc. En cuanto a

los verbos conjugados en la primera persona del singular (yo), los buscamos manualmente, ya

que una búsqueda de *o produciría demasiados resultados irrelevantes. Además, esperamos pocos

verbos en esta persona, porque yo se emplea sobre todo en los géneros en los que “se relata una

experiencia real de viaje” (Calvi, 2006, p. 72) (p. ej. en los reportajes). Este no es el caso en

nuestro corpus. Los verbos en la persona formal singular (Usted) y plural (Ustedes) los buscamos

también de manera manual, ya que una búsqueda de *a, *e etc. también daría demasiados

resultados irrelevantes. A base de este método, estos son los resultados27:

Madrid Cataluña

Folletos 028 25,8

Páginas web 131,9 211,4

Tabla 2: El número de construcciones verbales con carácter interpersonal.

27 Véase el anexo 1 para todos los resultados y oraciones, clasificados por género y destino. 28 Para una comparación más eficiente, todas las cifras proporcionadas están convertidas a un texto de 10 000

palabras. Por lo tanto, es probable que las cifras

Figura 10: Los resultados proporcionados por el wildcard ‘*mos’ en AntConc.

El texto insertado es la página web sobre Madrid, www.esMADRID.com (versión española)

49

Excepción hecha del folleto sobre Cataluña, estos resultados no son sorprendentes. Como ya

hemos mencionado en el marco teórico, el autor de un folleto turístico no se preocupa demasiado

por la persuasión del lector, ya que la función informativa es la más destacada en este género

(Calvi, 2006). Por consiguiente, resulta normal que encontremos pocas, incluso ninguna, de estas

construcciones. En contra de lo que esperamos, el folleto sobre Cataluña contiene algunos verbos

con carácter interpersonal (ejemplos (1)-(2)). Algunos ejemplos:

(1) ES29: Desde allí continuaremos recorriendo la costa hasta las playas de El Perelló y

L'Ampolla, con paisajes de espléndida belleza cerca del Cap Roig.

(2) ES: Después de llegar a Sort por la N-260, iniciaremos el recorrido por el norte tomando

C-147 hasta la población de Esterri d'Àneu, hermoso núcleo rural.

En la mitad de los casos (50%), la traducción tiene el mismo grado de interpersonalidad ((3)-(4)):

(3) IN: From here, we resume our coastal journey to the beaches of El Perelló and

L'Ampolla, pausing to admire the stunning beauty of the area near Cap Roig. (traducción

de (1))

(4) IN: On reaching Sort along the N-260, we begin the northern itinerary by taking the C-

147 as far as Esterri d'Àneu, a lovely rural spot. (traducción de (2))

Conviene destacar que el autor suele emplear las oraciones interpersonales cuando explica un

itinerario. Como sólo describe los diferentes pasos del itinerario expuesto en el folleto, no es un

contexto en el que el autor influya en la conducta del lector.

La otra mitad (50%) de las oraciones interpersonales es traducida de manera impersonal, lo que

es bastante peculiar, porque las oraciones españolas son más persuasivas que las que son

traducidas de manera interpersonal. Es decir, expresan explícitamente una recomendación o una

sugerencia. Para comunicar la impersonalidad en la traducción se emplea sobre todo un sujeto

despersonalizado ((5)-(6)):

29 Las letras ‘ES’ simbolizan ‘español’; las letras ‘IN’ simbolizan ‘inglés’.

50

(5) ES: Recomendamos también seguir la denominada Ruta del Císter, orden religiosa

responsable de la reforma monástica más importante de Cataluña.

IN: The visitor is also advised to follow the Ruta del Císter, or the Route of the Cistercian

Order, which was responsible for Catalonia's major monasterial reform.

(6) ES: Le (el visitante) sugerimos en especial visitar las bodegas modernistas de la Costa

Daurada, singulares construcciones de César Martinell que enlazan arte y funcionalidad

necesarias para su uso.

IN: Anyone visiting the area is strongly recommended to go to the modernist cellars of

the Costa Daurada, where he will find unusual constructions by César Martinell,

blending art with a sense of practicality suited to their use.

En el folleto sobre Cataluña encontramos también dos imperativas, pero estas son excepcionales,

visto que son las únicas en los dos folletos. Están en la forma formal, lo que coincide con el toque

impersonal de los textos. Aquí también la traducción tiene un sujeto despersonalizado, en

combinación con una recomendación sin que el autor se identifique (7):

(7) ES: Consulte los mapas y establezca sus zonas de interés prioritario […]

IN: The best thing for the visitor to do is to study the maps and establish areas of priority

interest […]

Pese al predominio impersonal en el folleto original sobre Madrid, encontramos 4,7 adiciones con

carácter interpersonal en el texto inglés, sobre todo construcciones verbales en la segunda

persona del singular/plural (you)30 (8) y oraciones imperativas (9):

(8) ES: De vuelta a la Plaza de Cánovas del Castillo, que preside la fuente del dios Neptuno

(39) desde su carro marino, en la adjunta Plaza de la Lealtad se custodia el monumento a

los caídos, al que flanquean el edificio clásico de la Bolsa y el elegante hotel Ritz,

construido en 1910.

30 En el inglés ‘you’ es tanto la forma informal como la forma formal.

51

IN: Coming full circle, you get to the Plaza de Cánovas del Castillo, presided over by the

Neptune Fountain (39), portraying the god of the sea resplendent in his chariot. In the

adjoining Plaza de la Lealtad, the monument to the fallen is flanked by the classical Stock

Exchange building and the elegant Hotel Ritz, built in 1910.

(9) ES: De San Pedro se desemboca en la Plaza de la Paja, donde está la Capilla del Obispo

(28), ejemplar casi único de la transición del gótico al renacimiento, levantada en 1518

por Francisco de Vargas e Inés de Carvajal.

IN: From St. Peter’s make your way to the Plaza de la Paja, the site of the Bishop’s

Chapel (Capilla del Obispo) (28) built in 1518 by Francisco de Vargas and Inés de

Carvajal, and an almost unique example of the transition from Gothic to Renaissance.

En el folleto traducido sobre Cataluña, todas las adiciones son construcciones verbales en la

primera persona del plural (we) (10):

(10) ES: Desde esta población, tomando la C-260 hacia el interior se llega hasta la ciudad de

Figueres, que entre otros atractivos cuenta con el muy visitado Teatro-Museo Dalí,

donde se encuentra la tumba del artista.

IN: From here, we take the C-260 road inland to the town of Figueres where, amongst

other things, we can visit the Dalí Theatre-Museum, containing the artist's tomb.

Como podemos observar en el cuadro anterior, hay muchísimas oraciones con carácter

interpersonal en la página web sobre Madrid. Si dividimos estas oraciones en, por un lado, las

construcciones verbales en la segunda persona del singular ((11)-(12)) y la primera persona del

plural ((13)-(14)), y, por otro lado, las imperativas ((15)-(16)), contamos 94 y 37,9,

respectivamente. Algunos ejemplos:

(11) ES: En Madrid encontrarás material para profundizar en cualquier concepto de la

cultura […].

(12) ES: En el Thyssen descubrirás obras geniales que van desde el Gótico y el Renacimiento

europeos hasta Hopper, Bacon o Freud.

52

(13) ES: Por eso apostamos por utilizar energías alternativas y menos contaminantes que las

tradicionales.

(14) ES: Tenemos un clima envidiable y lugares para todos los gustos.

(15) ES: ¡Descárgate este folleto y disfruta al máximo de la famosa movida madrileña!

(16) ES: Entra en el Mercado de Fuencarral, atrévete con un cambio radical de imagen en

alguna de sus peluquerías o hazte ese tatuaje que llevas años pensando.

De las 94 oraciones con tú o nosotros, aproximadamente un tercio de estas tiene como sujeto el

autor y dos tercios de estas tienen el lector como sujeto. En el último caso rige la forma informal

(tú).

Llamamos la atención a dos oraciones con yo. En estas frases el autor emplea la primera persona

del singular para asumir el papel del lector, como si el lector se dirigiera a sí mismo (17). En

ambos casos, el traductor sigue el texto fuente y utiliza ‘I’. Un ejemplo:

(17) ES: Muchas veces decimos eso de “¡pero eso lo haría yo mucho más barato!” […]

IN: We may be tempted to say: "I could do that for a lot less!" Well, go ahead and do it,

but don't sell it illegally.

El 84% de las 94 oraciones mantiene la relación interpersonal en su traducción ((18) y (19))),

mientras que el 16% es traducida de modo impersonal ((20)-(21)):

(18) IN: In Madrid you will find enough options to deepen your knowledge of any concept of

culture […]. (traducción de (11))

(19) IN: That is why we are investigating alternative energy sources which pollute less than

traditional sources […]. (traducción de (13))

(20) IN: The Thyssen Museum displays fascinating pieces dating from the Gothic and

Renaissance periods right up to the works of Hopper, Bacon and Freud. (traducción de

(12))

53

(21) IN: The weather is wonderful and there are places for everybody's tastes. (traducción de

(14))

De las 37,9 oraciones imperativas, el 96,6% es traducida con carácter interpersonal, y en casi

todos los casos por una imperativa ((22)-(23)):

(22) IN: Download this leaflet and get ready to make of the most city once the sun has set!

(traducción de (15))

(23) IN: Go into Fuencarral Market and brave a radical make-over in one of the beauty

salons, or go ahead and get that tattoo you've been dreaming of for years. (traducción de

(16))

Además de las múltiples construcciones interpersonales en la página web sobre Madrid, el

traductor añade 6,4 oraciones con ‘you’ (24) y 2,7 imperativas (25), mientras que en las frases

originales no existe esta relación interpersonal. Unos ejemplos:

(24) ES: Y durante todo el año puedes acercarte a alguno de los nuevos outlets que ofrecen

ropa de las principales firmas y objetos muy especiales a precios de oferta.

IN: […] and you can visit the new outlet stores where you'll find brand-name fashions

and special items at very reasonable prices all year long.

(25) ES: Una oportunidad inmejorable de ver en acción a los mejores equipos y jugadores del

mundo y, al mismo tiempo, disfrutar de una ciudad abierta a todos, que sueña con

organizar algún día los Juegos Olímpicos.

IN: Don't miss this unique chance to watch some of the world's best players in action

and to discover the Spanish capital, a welcoming city hoping to host one day the Olympic

Games.

En la página web sobre Cataluña vemos las mismas tendencias. Aproximadamente el 90% de las

211,4 construcciones interpersonales, incluidas las oraciones imperativas, es traducido de modo

interpersonal ((26)-(27)). Un mero 10% no mantiene la interpersonalidad en su traducción (28).

No encontramos adiciones interpersonales en el texto traducido. Algunos ejemplos:

54

(26) ES: Puedes pasear entre viñedos, a pie, en bici y hasta en segway.

IN: You can go for a stroll or a bicycle ride through the vines, or even go by Segway.

(27) ES: Disfruta en familia de las estaciones de esquí del Pirineo catalán.

IN: Enjoy the ski slopes of the Catalan Pyrenees with your family.

(28) ES: Cataluña ha sido, desde siempre, uno de los grandes centros termales de Europa

dadas las propiedades de las aguas mineromedicinales que podemos encontrar en los

balnearios […].

IN: Catalonia has always been one of Europe's great centres for thermal spas, given the

medicinal properties of the mineral waters to be found in its spas […].

A través de los datos anteriores, ya podemos hacer una consideración provisional.

Restringiéndonos a las construcciones interpersonales, es posible concluir que las páginas web

españolas tienen un carácter mucho más interpersonal en comparación con los folletos españoles.

Esto significa que en nuestro corpus hay una diferencia significativa en el grado de interacción

entre ambos géneros.

En cuanto a las traducciones, el folleto inglés sobre Madrid produce en el lector una sensación

más interactiva por las adiciones de construcciones con carácter interpersonal. La interacción

presente en la traducción del folleto sobre Cataluña, al contrario, se disminuye. De esto

desprendemos que los dos traductores tienen enfoques divergentes al traducir estos fenómenos.

Esto también nos lleva a cuestionar el planteamiento de Prieto (2005, citado en Valdeón, 2009),

que dice que el inglés suele dirigirse de manera más directa al lector que el español (véase la

introducción). No es siempre aplicable, como aquí, por ejemplo. Al contrario que los folletos, la

traducción de las páginas web preserva en gran parte el grado de interacción.

Ahora pasamos a las construcciones impersonales. Para obtener los datos al respecto volvemos a

utilizar la función WordList en AntConc.

55

Primero, buscamos unas oraciones impersonales comunes que expresan un consejo, una

obligación etc. a través de los wildcards ‘merece*’ (p. ej. Merece una visita…) y ‘vale*’ (p. ej.

Vale la pena visitar…), o la palabra hay (p. ej. Hay que visitar…). Resulta necesario

complementar estas búsquedas con un repaso manual de los textos, ya que existen varias maneras

para formular este tipo de recomendación y es imposible encontrarlas todas en AntConc. Los

resultados son los siguientes:

Madrid Cataluña

Folletos 9,5 13,9

Páginas web 3,7 16

Tabla 3: El número de oraciones impersonales que expresan un consejo, una obligación etc.

Las cifras muestran que el número de recomendaciones impersonales en el folleto sobre Madrid

es casi tres veces superior al número en la páginas web. En el caso de Cataluña ocurre algo

sorprendente: hay más recomendaciones impersonales en la página web que en el folleto.

En vez de sugerir al lector la visita de cierta atracción a través de las oraciones interpersonales,

son frecuentes en los folletos las recomendaciones sin que el autor se identifique ((29)-(30))

(Calvi, 2006). Así, el autor crea la ilusión de que el texto es objetivo, ya que no parece que sea

una persona subjetiva la que habla, sino una entidad neutral. Con ello, coincidimos con Dann

(1996), que expone que una de las características de la comunicación turística es que existe una

falta de claridad respecto a la identidad del autor (véase la introducción). Unos ejemplos:

(29) ES: Antes de entrar en la Plaza de España, merece la pena desviarse unos metros hasta

la iglesia barroca de San Marcos (61), obra de Ventura Rodríguez.

IN: Before entering the Plaza de España, a short detour is recommended to see the

Baroque-style Church of St. Mark (San Marcos) (61), designed by Ventura Rodríguez.

(30) ES: Regresando a Ribes de Fresser y tomando la N-152 se llega a Ripoll. Visita obligada

es el monasterio románico de Santa María de Ripoll […].

IN: Returning to Ribes de Fresser, we take the N-152 road to Ripoll, where it is a must to

visit the Romanesque monastery of Santa Maria de Ripoll.

56

En la traducción, más del 90% de estas oraciones mantiene la impersonalidad y, al mismo

tiempo, el bajo grado de interacción. En sólo un caso el texto inglés varía estas oraciones

impersonales con una traducción más directa, es decir, a través de una construcción interpersonal

con ‘you’ (31), gracias al cual el lector posiblemente se dé más por aludido:

(31) ES: De la mano de los Austrias es posible visitar hoy el Madrid de la Plaza Mayor o del

Retiro […]

IN: Today, with the Hapsburgs as your guide, you can visit the Madrid of the Plaza

Mayor (main square) or Retiro Park.

Segundo, investigamos las oraciones pasivas en ambos géneros. Como existen dos maneras de

expresar la voz pasiva en español, es decir, con se (p. ej. Se puede visitar… o Puede visitarse…) y

con ser (p. ej. El catedral puede ser visitado…), debemos insertar en AntConc tanto la palabra se

y el wildcard *se, como ser y sus conjugaciones. Este método ha producido los datos siguientes:

Madrid Cataluña

Folletos 21,8 25,8

Páginas web 5,9 10,2

Tabla 4: El número de construcciones pasivas.

Las pasivas son mucho más frecuentes en los folletos que en las páginas web. Por todo el folleto

original sobre Madrid el autor se dirige al lector de manera ‘incógnita’, y sobre todo a través de la

voz pasiva ((32)-(35)). Unos ejemplos:

(32) ES: Desayunar churros y porras se puede hacer en cualquier estación, […]

(33) ES: Desde aquí puede continuarse hacia el puerto de Navacerrada o cerrar el círculo

regresando por Miraflores y Canencia […]

(34) ES: Por San Justo se llega a los pies de la original fachada curva de la basílica de San

Miguel (4).

57

(35) ES: En él se pueden admirar el Patio de Santo Tomás y el Patio Trilingüe, el Paraninfo y

la magnífica Cátedra universitaria.

Aproximadamente la mitad de las traducciones mantiene la impersonalidad ((36)-(37)). Unos

ejemplos:

(36) IN: A breakfast of churros and porras (fried pastries) can be had at any time of year […]

(traducción de (32))

(37) IN: From here, one can either continue up to the Navacerrada Pass or complete the

circle by returning to Madrid via Miraflores and Canencia. […] (traducción de (33))

Al leer (36), observamos que se ha traducido la pasiva de manera literal, lo que suena poco

natural en inglés, e incluso resulta un lenguaje ‘pesado’. En Google Scholar el grupo de palabras

‘can be had’ sólo produce 41 repuestas, muchas menos que las 358 repuestas que produce su

variante activa ‘you can have’.

Además, dos pasivas son traducidas con el pronombre personal genérico ‘one’, que es otro

método en inglés para realizar una impersonalidad, aparte de la pasiva con ‘be’. Así, el traductor

varía el uso de las construcciones impersonales sin abandonar el tono impersonal.

En la otra mitad de las construcciones pasivas el traductor emplea una construcción interpersonal,

o bien con ‘you’ (38), o bien con una imperativa (39):

(38) IN: Continuing down San Justo Street, you come to the base of the original curved façade

of St. Michael’s Basilica (San Miguel) (4). (traducción de (34))

(39) IN: Moving inside, be sure to see the Santo Tomás de Villanueva Quadrangle (patio), the

Patio Trilíngüe […] the Great Hall and the magnificent lecture podium. (traducción de

(35))

En el folleto sobre Cataluña se traduce la pasiva por una construcción impersonal en el 87,2% de

los casos, conservando así el bajo grado de interacción. Esto se aplica también a la página web

sobre Cataluña, es decir, en el 85,3% de las traducciones. En la página web inglés sobre Madrid,

al contrario, se establece una relación interpersonal en dos tercios de las construcciones pasivas.

58

Estos resultados nos permiten concluir que la traducción de las pasivas es bastante inconsistente a

lo largo del corpus. No descubrimos una línea destacada en ambos géneros.

El tercer fenómeno impersonal para referirse al lector sin dirigirse a él directamente es el sujeto

despersonalizado. Para encontrar los sujetos despersonalizados que se refieren al lector

insertamos en AntConc los wildcards ‘viajero*’, ‘visitante*’ y ‘turista*’, ya que estas

denominaciones refieren de modo muy claro a su papel en el mundo turístico. En cuanto a los

sujetos que se refieren al autor, buscamos los gentilicios ‘madrileños’ y ‘catalanes’. Además,

debemos repasar manualmente el corpus para encontrar los otros sujetos despersonalizados no

proporcionados por AntConc. Estos son quienes, los amantes de…, los que gustan…, todos los

que vivimos aquí, los habitantes, los extraños etc. Véase la tabla de abajo para los resultados:

Madrid Cataluña

Folletos 14,2 36,5

Páginas web 18,2 13,1

Tabla 5: El número de sujetos despersonalizados.

La tabla revela que aquí también el uso de esta construcción impersonal en los textos españoles

es inconsistente. El número de sujetos despersonalizados fluctúa por género y por destino. Sin

embargo, todos los textos tienen en común que la traducción mantiene la impersonalidad (entre el

86,6% y el 96,9%), sobre todo a través de un sujeto despersonalizado, o bien literal ((40)-(41)), o

bien similar (42). Unos ejemplos:

(40) ES: El gran arquitecto Ventura Rodríguez sale de nuevo al encuentro del viajero […]

IN: Once again the traveller is confronted by the great architect, Ventura Rodríguez […]

(41) ES: Como comprobará el visitante, el Pirineo occidental ofrece un espectáculo natural de

gran belleza, enriquecido si cabe por un patrimonio artístico de gran valor.

59

IN: As the visitor will see, the Western Pyrenees provide an opportunity to see a superb

display of nature and its wonders, further embellished, if this be possible, by an artistic

heritage of great value.

(42) ES: Descubre por qué los madrileños son gatos, por qué se dice que el que no pasa por la

calle de la Pasa no se casa, por qué la calle del Toro se llama de esta manera…

IN: Discover why locals are known as "cats"; why it is said that people who stroll through

Calle de la Pasa will get married; why Calle del Toro (Bull Street) got its name...

En cuanto al sujeto despersonalizado que refiere al lector, cabe señalar que el lenguaje turístico

tiene una preferencia por las denominaciones con una connotación positiva. Según Calvi (2006)

la palabra ‘turista’ lleva “una carga negativa” (p. 66). Por consiguiente, se prefiere el uso de

‘visitante’ y ‘viajero’, ya que “remiten a experiencias turísticas centradas (…) en el deseo de

descubrir nuevos lugares y personas o en la búsqueda de autenticidad” (p. 66). Nuestros datos al

respecto apoyan este planteamiento. En todo el corpus encontramos 38 veces las palabras

‘visitante’ y ‘viajero’, y 8 veces la palabra ‘turista’. En la mayoría de los casos no se traduce

‘turista’ por ‘tourist’, sino por otro sujeto despersonalizado. Un ejemplo:

(43) ES: El turista no debe dejar de visitar algunas poblaciones del interior como Reus […].

IN: The visitor must not fail to visit some of the inland towns like Reus […].

En resumen, referente al fenómeno 1 podemos concluir que las páginas web españolas en nuestro

corpus tienen en general un carácter más interpersonal, y por ello, más interactivo, que los

folletos españoles. Las razones son, por una parte, el uso frecuente de las construcciones

impersonales y la falta de construcciones interpersonales en los folletos y, por otra parte, la

abundancia de las oraciones interpersonales en las páginas web.

Respecto a las traducciones de los folletos, observamos que, excepto en algunos casos, se emplea

un estilo más interpersonal que en los textos originales. En las páginas web traducidas se suele

mantener la interpersonalidad de los textos fuentes correspondientes.

60

4.2 FENÓMENO 2

Para el análisis de los pronombres posesivos buscamos en la función WordList en AntConc los

siguientes wildcards: ‘mi*’, ‘tu*’, ‘nuestr*’, ‘vuestr*’ y ‘su*’. Además, utilizamos la función

Concordance para verificar si los pronombres ‘nuestro’ o ‘su’ en efecto refieren al autor o al

lector y si los podemos incluir en nuestros datos. En el ejemplo de abajo vemos que el corpus

contiene pronombres posesivos que no son relevantes para nuestro análisis (44). El ‘nuestro’ aquí

es universal y la frase ‘hasta nuestros días’ podría ser constituido por ‘hasta la actualidad’:

(44) ES: Al esplendor de sus catorce patios, mil puertas y dos mil ventanas hay que sumar,

además, su función como Panteón de los Reyes de España, desde Carlos I hasta nuestros

días.

IN: Apart from the splendour of its fourteen courtyards, one thousand doors and two

thousand windows it has acted, as a Pantheon of the Kings and Queens of Spain, from

Charles I up until the present.

Los resultados de las búsquedas son:

Madrid Cataluña

Folletos - 4,3

Páginas web 26,2 34,9

Tabla 6: El número de pronombres posesivos (textos españoles).

Las cifras de los folletos son muy similares a las cifras respecto a las construcciones verbales con

carácter interpersonal (véase tabla 2). No encontramos ningún pronombre posesivo en el folleto

sobre Madrid y sólo unos pocos en el folleto sobre Cataluña. Las traducciones, sin embargo,

tienen bastantes adiciones del fenómeno ((45)-(46)): 3,8 en el folleto sobre Madrid y 6,5 en el

folleto sobre Cataluña. Algunos ejemplos:

(45) ES: De la mano de los Austrias es posible visitar hoy el Madrid de la Plaza Mayor o del

Retiro […]

61

IN: Today, with the Hapsburgs as your guide, you can visit the Madrid of the Plaza

Mayor (main square) or Retiro Park.

(46) ES: El recorrido continuará con la visita de las Drassanes (15) […]

IN: The next stop on our walk will be the Drassanes (15).

Las páginas web vuelven a ser más interpersonales que los folletos. En cuanto a la página web

sobre Madrid, rige el uso de ‘nuestro’ en el sentido no inclusivo ((47)-(48)). En la página web

sobre Cataluña, al contrario, encontramos más referencias al lector, es decir, el pronombre

posesivo ‘tu’ ((49)-(50)). Unos ejemplos:

(47) ES: Sorprende descubrir que el agua, desde los tiempos árabes, haya sido elemento

conductor y clave en el desarrollo de nuestra ciudad, tierra de abundantes arroyos y

aguas subterráneas.

(48) ES: Estás disfrutando nuestro bien más preciado.

(49) ES: Si no sabes qué hacer con los niños, aquí tienes 15 propuestas para hacer en familia

en municipios con servicios adaptados a tus necesidades.

(50) ES: Tienen un observatorio con un telescopio solar y un centro de fauna que hará las

delicias de tus hijos.

En el folleto sobre Madrid, en el 83,2% de los casos las traducciones mantienen el carácter

interpersonal ((51)-(52)) y en el folleto sobre Cataluña este porcentaje se eleva al 96% ((53)-

(54)):

(51) IN: It is surprising to discover that, ever since the time of the Arabs, water has been a key

factor in the development of our city, in a land with abundant streams and underground

waters. (traducción de (47))

(52) IN: You are enjoying our most precious asset. (traducción de (48))

62

(53) IN: If you don't know what to do with the children, here you have 15 ideas to do with the

family in municipalities whose services are adapted to you. (traducción de (49))

(54) IN: They have an observatory with a solar telescope and a wildlife centre that will delight

your children. (traducción de (50))

Una sola vez, encontramos el pronombre posesivo ‘vuestro’. Como en inglés el pronombre

posesivo ‘you’ funciona como la forma singular y la forma plural, la traducción elimina la

distinción que aparece en español (55):

(55) ES: Este sistema facilita la labor de encontrar el alojamiento más adecuado y ajustado a

vuestras necesidades.

IN: This system makes it easier to find the accommodation most suited and tailored to

your needs.

En síntesis, el uso de los pronombres posesivos en nuestro corpus coincide con los resultados del

fenómeno 1. En los folletos españoles no hay casi ninguno, lo que intensifica su impersonalidad.

Las adiciones en su traducción, sin embargo, dan a los folletos ingleses un carácter más

interpersonal. Las páginas web españolas contienen muchos pronombres posesivos y estos se

mantienen en gran parte en la traducción.

4.3 FENÓMENO 3

Con respecto al lenguaje eufórico, ya hemos mencionado que sólo nos concentramos en la

adjetivación superlativa. Los elementos que insertamos en la función WordList de AntConc son

los siguientes:

- ‘más’, para encontrar las construcciones ‘el (…) más’;

- ‘máxim*’, para los adjetivos ‘máximo’, ‘máxima’ etc.;

- ‘mayor*’;

- ‘mejor*’, y

- ‘*ísim*’, para encontrar adjetivos como ‘bellísimo’ etc.

63

Sobre todo en el caso de ‘más’ debemos verificar su contexto con la función Concordance, ya

que son posibles construcciones como ‘más adelante’, ‘más de cuarenta años’, ‘más conocido

como’ etc. Estas no son relevantes en nuestro análisis.

Este análisis ha producido los siguientes resultados:

Madrid Cataluña

Folletos 43,7 60,3

Páginas web 60,9 36,4

Tabla 7: El número de adjetivos superlativos (textos españoles).

Observamos que los datos no indican una divergencia destacada entre los dos géneros. Tanto en

los folletos como en las páginas web, el número de adjetivos superlativos es bastante elevado.

Así, nuestros datos son coherentes con el planteamiento de Calvi (2006), que dice que en el

turismo se usa muy frecuentemente el lenguaje eufórico para persuadir al lector. Al examinar, por

ejemplo, la página web sobre Madrid, los elementos altamente positivos son tan frecuentes que

podría disminuir la credibilidad del texto.

El traductor preserva el lenguaje eufórico entre un 83% y un 92% en las oraciones inglesas ((56)-

(58)). Existen casos en los que vemos un ‘debilitamiento’ del aspecto hiperbólico, pero esto no

ocurre mucho, es decir, en un 10% de los casos ((59)-(60)). Algunos ejemplos:

(56) ES: Si Madrid es la capital institucional que acoge al Parlamento, al Gobierno y al Rey,

no es menos cierto que la ciudad es la capital más verde de Europa, […].

IN: Likewise, if Madrid is the institutional capital that is the seat of the country’s

parliament, government and king, then it is no less true that the city is the greenest

capital in Europe […].

(57) ES: […] el viajero podrá disfrutar del contacto con la naturaleza más pura.

IN: […] the visitor may come into contact with nature in its purest state.

64

(58) ES: Además, el agua de grifo de Madrid es, posiblemente, la de mayor calidad de las

ciudades españolas.

IN: Furthermore, tap water in Madrid is perhaps the best of any Spanish city.

(59) ES: Vela, motonáutica, esquí acuático, submarinismo... el viajero elige su deporte y

Cataluña le ofrece el mejor de los escenarios.

IN: Sailing, water-skiing, scuba diving, aquatic motor sports... , the visitor takes his

choice and Catalonia provides the right setting.

(60) ES: Madrid es una ciudad para disfrutar en familia: desde parques temáticos con

divertidísimas atracciones o multitud de actividades al aire libre, hasta espectáculos

concebidos para el disfrute de los más pequeños.

IN: Packed with theme parks, outdoor events, fun shows for the little ones and much

more, Madrid is the perfect city to discover with the whole family.

Aproximadamente el 70% de los adjetivos superlativos a lo largo del corpus son de tipo ‘el (…)

más’. Además, vemos la tendencia al empleo de construcciones atenuativas como ‘uno de los

más…’, lo que observamos en un cuarto de los adjetivos superlativos (61). En casi todos los casos

la traducción preserva esta forma atenuativa. Un ejemplo:

(61) ES: La temporada taurina de Madrid es conocida como una de las más importantes del

mundo.

IN: The Madrid bullfighting season is among the most important in the world.

Resumiendo, nuestro corpus muestra claramente esta característica del lenguaje turístico, tanto en

los textos españoles como en los ingleses. Si relacionamos los resultados con el fenómeno 1, es

posible considerar que en los folletos españoles la interacción con el lector se basa sobre en el uso

de estos adjetivos superlativos. En las páginas web, estos superlativos intensifican el carácter

persuasivo.

65

4.4 FENÓMENO 4

De nuevo con la ayuda de las funciones Wordlist y Concordance en AntConc examinamos la

posición de los adjetivos calificativos en cada texto español. Para ello, repasamos, en primer

lugar, todos los adjetivos calificativos que están en el corpus (WordList). Luego, utilizamos

Concordance para observar si el adjetivo en cuestión está tanto en anteposición como en

posposición en el texto. Si es el caso, lo incluimos en la lista de adjetivos calificativos a

investigar en el texto traducido.

En la tabla de abajo se pueden ver los resultados:

Madrid Cataluña

Folletos bullicioso (62)

espectacular (63)

impresionante (64)

magnífico (65)

moderno (66)

moderno (67)

Páginas web enorme (69)

histórico (70)

espectacular (68)

Tabla 8: Los adjetivos calificativos que están tanto en anteposición como en posposición (textos españoles).

Como no hemos encontrado muchos adjetivos relevantes, los mencionamos todos aquí.

Empezamos por el folleto sobre Madrid. Más abajo están las oraciones españoles y su traducción

correspondiente:

(62)

A31 ES: Su Plaza Mayor es de continuo un bullicioso centro de reunión, desde donde

“perderse” para callejear por calles de sabor añejo.

IN: The Plaza Mayor is a lively meeting place, around which it is easy to lose oneself

meandering along lanes and alleys of another age.

P ES: Una ciudad bulliciosa, escenario constante del arte y de la cultura de todo el mundo.

IN: […] a bustling city, a permanent backdrop for art and culture from around the world.

31 La letra ‘A’ significa ‘anteposición’ y la letra ‘P’ significa ‘posposición’.

66

(63)

A ES: La más importante de ellas […] da acceso al Patio de los Reyes, que se abre sobre la

espectacular portada de la basílica […].

IN: The most important of these […] leads into the Patio de los Reyes (Courtyard of the

Kings). This, in turn, discloses the spectacular portal of the basilica […].

P ES: […] la región madrileña tiene un clima continental templado: primaveras

espectaculares, veranos calurosos, otoños largos, suaves y brillantes […].

IN: […] the Madrid Region enjoys a temperate continental climate, with spectacular

springs, hot summers, long, mild, brilliant autumns […].

(64)

A ES: […] no es menos cierto que Madrid, la región, es un verdadero paraíso ecológico,

con impresionantes zonas naturales […].

IN: […] it would be no less true to say that Madrid, as a region, is a genuine ecological

paradise. It has impressive natural areas […]

P ES: Rodeada de montañas y paisajes impresionantes, la región madrileña tiene un clima

continental templado: […].

IN: Surrounded by mountains and impressive scenery, the Madrid Region enjoys a

temperate continental climate […].

(65)

A ES: […] la basílica cuenta con […] un magnífico retablo de Juan de Herrera […].

IN: The basilica […] has […] a magnificent altarpiece by Juan de Herrera […].

P ES: […] no es menos cierto que la ciudad es la capital más verde de Europa, con esos dos

pulmones magníficos […].

IN: […] it is no less true that the city is the greenest capital in Europe, with its two

magnificent oases […].

(66)

A ES: La moderna comunidad que hoy encuentra el viajero tiene tras de sí una relevante

historia que es, sin duda, uno de los principales atractivos para su visita.

IN: Behind the modern region that meets the eye today, there lies a significant body of

history, which is undoubtedly one of its main attractions.

67

P ES: Un conjunto que permite recuperar, en medio de la ciudad moderna y bulliciosa, el

encanto y la magia de una de las referencias universales del Renacimiento.

IN: In today’s busy, modern city, this ensemble renders it possible to recapture all the

charm and magic of one of the foremost examples of the Renaissance.

Al examinar las traducciones, debemos admitir que la diferencia en enfatización en el texto

español no se mantiene. El traductor no emplea una estrategia para dar los adjetivos en

anteposición en español más énfasis en inglés. Sólo en el caso de ‘bullicioso’, se utiliza un

vocabulario diferente, pero en este caso no tiene efecto en el carácter evaluativo de la oración.

Tampoco en el folleto sobre Cataluña (67) ni en su página web (68) notamos que el traductor

adapte su estilo evaluativo a la posición de los adjetivos:

(67)

A ES: Sant Feliu de Guíxols, que cuenta con un moderno enclave turístico y con una de las

instalaciones deportivas más completas de esta costa.

IN: Sant Feliu de Guíxols, with a modern tourist area and some of the most

comprehensive sports facilities to be found on this coastline.

P ES: Una comunidad moderna y avanzada en el terreno de las nuevas tecnologías, pero

amante de sus costumbres y tradiciones.

IN: A modern community, well-positioned in the area of new technologies, its inhabitants

remain loyal to custom and tradition.

(68)

A ES: No te pierdas la ruta de las Catedrales del vino, bodegas situadas en espectaculares

construcciones arquitectónicas.

IN: Don’t miss the route of the Wine Cathedrals, wineries located in spectacular

architectural works.

P ES: Sube a los Encantats i podrás hacer unas fotos espectaculares.

IN: Climb the Encantats peaks and you can take some spectacular photos.

68

En cuanto a la página web de Madrid, por el contrario, observamos una diferencia en la

traducción del adjetivo ‘enorme’. Al utilizar una oración subordinada en vez del adjetivo, el

traductor hace hincapié en esta característica del acuario (69):

(69)

A ES: Desde 1972 en su nueva ubicación te ofrece, además del parque zoológico, un bello y

enorme acuario, un aviario y el delfinario, que hará las delicias de los más pequeños.

IN: Since 1972 it has been housed in its present location, and in addition to the zoo there

is a beautiful aquarium, which is enormous, an aviary and a dolphin pool, which really

excites our younger visitors.

P ES: Tanto para los que desean disfrutar de un buen espectáculo, como para los que

quieran practicar alguna disciplina en concreto, la ciudad tiene una oferta enorme.

IN: Whether you want to enjoy a major sporting event or practise a particular sport, you

will be spoilt for choice.

En el mismo texto encontramos el adjetivo ‘histórico’ en ambas posiciones (70):

(70)

A ES: Queremos ser un espacio abierto a la creación, una ciudad fiel a su histórico espíritu

de acogida, un lugar en el que los artistas se reencuentren con la inspiración.

IN: We want our city to be open to creativity and to be faithful to its historical spirit of

hospitality, a place in which artists can find inspiration.

P ES: La capitalidad determinaría la trayectoria histórica de la Ciudad y aún hoy sigue

haciéndolo.

IN: By becoming the capital the city's history was changed and continues to change.

En anteposición este adjetivo calificativo pone énfasis en la importancia del espíritu de acogida

en la historia de Madrid. La traducción elimina esta connotación por utilizar ‘historical’, con el

que sólo se refiere al hecho de que forma parte de la historia madrileña. En inglés, sin embargo,

existe un adjetivo que tiene la misma connotación que el antepuesto ‘histórico’. Este adjetivo es

69

‘historic’ en vez de ‘historical’. Al emplear ‘historic’ el carácter hubiera sido igual de evaluativo

que ‘histórico’ en anteposición.

Podemos concluir que en nuestro corpus las traducciones al inglés no toman en cuenta el carácter

evaluativo de la anteposición de los adjetivos calificativos anteriores, ni siquiera cuando hubiera

sido bastante sencillo hacerlo.

4.5 FENÓMENO 5

A fin de observar cómo perciben el autor y el traductor la autenticidad de los conceptos

culturales en nuestro corpus, recurrimos a AntConc. A través de la función WordList, primero,

compilamos texto por texto todas las oraciones en las que hay uno de los adjetivos ‘tradicional’,

‘típico’ o ‘castizo’. La traducción de dichas oraciones la buscamos en el documento alineado en

MemoQ. Después, insertamos el texto inglés correspondiente en AntConc y buscamos los

adjetivos ‘traditional’ y ‘typical’ para ver si existen más referencias explícitas a la autenticidad

de los conceptos culturales en las traducciones que en los textos originales.

Los resultados de nuestras búsquedas en los textos españoles son los siguientes:

lo tradicional lo típico lo castizo

11,6 15,3 6,8

Tabla 9: El número de referencias explícitas a la autenticidad a través de los adjetivos

‘tradicional’, ‘típico’ y ‘castizo’.

Antes de todo, debemos aclarar la diferencia de significado entre los tres adjetivos. El DRAE los

define así:

- ‘tradicional’: que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado;

- ‘típico’: peculiar de un grupo, país, región, época, etc.;

- ‘castizo’: típico, puro, genuino de cualquier país, región o localidad.

70

De estas definiciones desprendemos que los adjetivos ‘tradicional’ y ‘castizo’ hacen referencia

más a la autenticidad que el adjetivo ‘típico’. Esto puede implicar que el autor intente destacar

que los conceptos con los adjetivos ‘tradicional’ y ‘castizo’ están arraigados en la historia

cultural del país o pueblo, mientras que el adjetivo ‘típico’ comunica más la frecuencia del uso en

la cultura.

Además, en cuanto a las fiestas descritas a lo largo del corpus vemos que en 4 de los 5 casos se

las define como tradicionales (71). En lo referente a la comida española se la considera sobre

todo como típica (10 de los 16) (72). Los lugares y edificios mencionados en el corpus llevan el

adjetivo ‘tradicional’ en 6 de los 10 casos (73). En la mayoría de las oraciones traducidas se

mantiene la adjetivación elegida en el texto original. Algunos ejemplos:

(71) ES: El patrimonio cultural de Cataluña es rico y variado, alcanza todas las disciplinas y

ofrece a sus visitantes conjuntos monumentales, fiestas tradicionales únicas y numerosos

festivales de música, danza, teatro y circo.

IN: Catalonia's cultural heritage is rich and varied, taking in all disciplines and offering

visitors monuments, unique traditional festivities and many music, dance, theatre and

circus festivals.

(72) ES: Ofrece además una extensa carta de carnes y pescados, como […] el típico suquet de

peix (zarzuela catalana).

IN: There is also a wide choice of meats and fish: […] the typical suquet de peix (a fish

dish prepared with spicy sauce) […].

(73) ES: Tres plantas situadas en Chueca con tiendas tradicionales, puestos de show cooking

y take away, una galería de arte y un restaurante con una terraza espectacular.

IN: […] three floors lined with traditional shops, show cooking and takeaway stalls, an

art gallery and a restaurant with a stunning rooftop terrace.

Como el adjetivo ‘castizo’ no tiene una traducción literal en inglés, el traductor debe recurrir a

otros métodos para expresar el carácter tradicional del concepto. En general, se emplea el

adjetivo ‘traditional’, pero encontramos otros tres modos de traducir este adjetivo: ‘typical’,

71

‘traditional castizo’ y ‘traditional, typical or castizo’. Cada uno de ellos cambia la referencia a la

autenticidad, es decir, o bien la disminuye (‘típico’), o bien la refuerza al añadir otros adjetivos

que llevan el carácter auténtico.

Respecto al adjetivo ‘típico’ el texto inglés tiene algunas veces la tendencia a traducirlo como

‘traditional’, focalizando así más en las raíces culturales del concepto (74). Un ejemplo:

(74) ES: Los catalanes […] Son extrovertidos pero discretos, condiciones que se ponen de

manifiesto también en su baile típico: la sardana […].

IN: Catalonians are extroverted yet discreet and these characteristics come to the fore in

their traditional dance, the sardana […].

En las traducciones, contamos en total 6,7 oraciones en las que se han añadido los adjetivos

‘tradicional’ (75) o ‘típico’. En las oraciones que tratan de la comida española, el traductor añade

en la mayoría de los casos la calificación ‘típico’ (76). Aquí están unos ejemplos:

(75) ES: […] destacan unos bellos jardines conocidos como Camps Elisis (8), donde se

celebran ferias artesanales y numerosas actividades folclóricas.

IN: Arts and crafts fairs and traditional, folkloric events are held in the prepossessing

gardens known as Camps Elisis (8).

(76) ES: Nuestra ciudad te da la opción de disfrutar de su rica gastronomía, pero al mismo

tiempo de conocer y gozar del resto de las gastronomías del estado.

IN: When you are in our city enjoy the local cuisine and try typical dishes from other

parts of Spain.

En una sola ocasión vemos que el traductor ha omitido el adjetivo (77):

(77) ES: En un lateral del Botánico, la Cuesta de Moyano es lugar tradicional de

compraventa de libros de viejo.

72

IN: Running along the far side of these gardens is the incline known as the Cuesta de

Moyano, lined with stalls dealing in old and second-hand books.

En suma, parece que los textos ingleses son más explícitos a la hora de mencionar el carácter

auténtico de los conceptos culturales mencionados. Esto implica que el traductor supone que su

público meta tiene menos conocimientos al respecto y necesita más especificación. Por lo tanto,

podemos concluir que en efecto se establece una interacción por el lado del lector hacia el autor.

4.6 FENÓMENO 6

Para examinar las presuposiciones no utilizamos la herramienta AntConc, ya que resulta más

eficaz comparar los textos con su traducción de manera manual. Como hemos hecho en el

análisis del fenómeno 5, combinamos los resultados de los folletos y las páginas web, ya que los

dos géneros no presentan una diferencia destacada entre sí.

Sólo encontramos casos en los que el concepto cambia de conocido por el lector del texto español

a desconocido por el lector del texto inglés. En nuestro corpus no hay contextos que se

representen como más conocidos por el público inglés que por el público español. Las pocas

diferencias encontradas entre los textos originales y sus traducciones corresponden a varios

campos. Los más destacados son la naturaleza (78), la literatura (79), la política (80), la historia

(81) y la comida (82). Unos ejemplos:

(78) ES: El circo y la Laguna de Peñalara tienen la belleza silente de la alta montaña […].

IN: The Peñalara cirque and tarn possess a silent high-mountain beauty […].

(79) ES: Madrid es una ciudad donde es difícil encontrar un rincón que no tenga su propia

referencia literaria, desde los grandes símbolos como la Biblioteca Nacional o la Real

Academia Española, hasta foros culturales como el Círculo de Bellas Artes, el Ateneo, el

Centro Cultural de la Villa o los siempre inquietos colegios mayores universitarios.

IN: Madrid is a city where it is hard to find a single spot that does not have its own

literary reference, ranging from major symbols such as the National Library or Royal

Academy of the Spanish Language, to cultural centres such as the Fine Arts Circle,

73

Atheneum, Centro Cultural de la Villa or the eternally restless university halls of

residence.

(80) ES: En el siglo XIX se generaliza en Cataluña el deseo de autogobierno, iniciándose una

lucha por la recuperación de las propias leyes y por mantener la lengua y costumbres

propias.

IN: In nineteenth century Catalonia, a widespread desire for self-rule took root, starting

off with a struggle to recover the region's own law and to maintain its own language and

customs.

(81) ES: El dominio árabe dejó también algunas muestras de su ligera ocupación, como el

castillo de la Suda en Tortosa.

IN: Similarly, Arab domination left signs of its brief occupation, such as the castle,

Castillo de la Suda, in Tortosa.

(82) ES: Gracias a ello es posible disfrutar en Madrid de los mejores arroces en las Casas de

Valencia o Murcia o de la mejor fabada asturiana en Casa Hortensia, punto de

encuentro de la colonia asturiana.

IN: Thanks to them, in Madrid you can sample the best rice dishes in the House of

Valencia or Murcia, or a magnificent Asturian bean fabada in Casa Hortensia, a

meeting point for people from this region.

En las oraciones españolas anteriores observamos que a través del artículo determinado el autor

supone que el concepto descrito forma parte de los conocimientos del lector. Las traducciones, al

contrario, utilizan un artículo indeterminado, creando así un ambiente en el que el concepto es

nuevo para el lector. El ejemplo (81) resulta muy claro al respecto. Al eliminar el artículo en la

oración inglesa, el traductor da a entender implícitamente que en España hubo un dominio árabe

en el pasado y lo representa como un concepto desconocido por el lector. En la oración original,

el autor supone que el lector conoce la historia española. Esto se aplica también a los otros

ejemplos.

74

Resumiendo, llegamos a la conclusión de que el traductor en algunas ocasiones se adapta a los

conocimientos supuestos del lector. Estas diferencias son frecuentes tanto en los folletos como en

las páginas web. Por consiguiente, el grado de interacción en ambos géneros no resulta distinto en

lo que se refiere a las presuposiciones.

4.7 FRAGMENTOS ILUSTRATIVOS

Por último, presentamos un fragmento sacado del folleto y la página web sobre Madrid. Ambos

extractos tratan del mismo tema, es decir, hablan de la vida nocturna en la ciudad. Con ellos

podemos observar la diferencia en el uso de los diferentes fenómenos investigados en las páginas

anteriores. De la comparación de los dos fragmentos desprendemos que, en efecto, las páginas

web en nuestro corpus tienen un carácter más interactivo que los folletos:

75

Folleto Página web

Noche

La vida nocturna es una de las señas de identidad de una ciudad que

no descansa, y que enlaza de manera natural las costumbres de los

noctámbulos con las de los madrugadores. Si en Madrid se come tarde

(las 14.30 es la hora habitual de empezar a comer), la cena en un

restaurante se demora con frecuencia hasta la media noche, y a partir

de ahí la ciudad invita a disfrutar de sus innumerables ofertas

nocturnas, con locales abiertos hasta bien entrada la madrugada.

Con independencia de los cines, las salas de fiesta o los diferentes

espectáculos, el ambiente nocturno se desarrolla en los bares de copas,

que se concentran alrededor de varias zonas de la ciudad. La calle

peatonal Huertas, con prolongación hasta la Plaza de Santa Ana, es

una de las más concurridas, lo mismo que la zona de Alonso

Martínez, Bilbao y la Plaza de Santa Bárbara, que enlazan

prácticamente con el núcleo de Malasaña, alrededor de la Plaza del

Dos de Mayo. Los barrios de Moncloa y Argüelles congregan a un

público universitario, más juvenil, y en varios puntos de la Castellana,

Recoletos y el Paseo del Prado, se reúnen locales de moda que, en

verano, se complementan con las concurridas terrazas, que se han

convertido ya en un símbolo del estío madrileño. En estas fechas

también, el Paseo del Pintor Rosales se convierte en un desfile de

terrazas y veladores donde sólo falta la brisa del mar, sustituida por el

frescor de la vegetación del Parque del Oeste.

Con todo y con eso, el mayor espectáculo de la noche madrileña se

encuentra en la calle. Con excepción del invierno, el buen tiempo

permite que los madrileños se “echen a la calle” a la menor ocasión,

NOCHE

A esta ciudad se le reconoce una vida nocturna única en el mundo.

Locales abiertos para salir, bailar, reírse, hablar, ligar… Aquí salir por

la noche es un acto generador de cultura. La noche se compone de

todos los tonos y colores: los chill outs más minimalistas, los clubes

más sugerentes, las discotecas góticas, los bares más canallas, el

afterhours más loco y el salón de baile más nostálgico.

Madrid para ti: la noche

La noche es uno de los principales atractivos de nuestra ciudad.

Bares de tapas, locales de copas, discotecas, salas de jazz, cafés

musicales, tablaos flamencos y establecimientos de todo tipo

satisfacen a un público de todos los gustos y edades. ¡Descárgate este

folleto y disfruta al máximo de la famosa movida madrileña!

Salir: zonas de marcha en Madrid

Madrid es conocida por ser la ciudad que nunca duerme. […]

El Madrid más flamenco

Si hay algo que nadie pone en duda es que Madrid es la capital

mundial del flamenco. Para que lo confirmes, te proponemos una

ruta en la que disfrutar del ambiente más puro. Tablaos y bares con

actuaciones en directo en los que puedes degustar el mejor baile y la

mejor música tomándote unas ricas tapas.

76

en el tránsito de un bar a otro, entre la cena y un concierto o entre una

cita y otra en un local de moda.

La música supone, en estos casos, una oferta rica y variada. Bien

“enlatada” como dicen los entendidos, con locales especializados en

diferentes estilos, bien en directo, con clubs de rock, de cantautores o

de jazz.

Música en vivo

Los locales de la Asociación de Salas de Música en Directo La Noche

en Vivo albergan todas las noches una amplia oferta de actuaciones

musicales. Artistas consagrados y nuevos talentos, cantautores y

grupos de rock, conciertos de jazz o de música electrónica para

disfrutar de la música en estado puro.

Nightlife

Going out at night is a way of life in a city that never sleeps, where

the customs of night owls seem to merge seamlessly with those of

early risers. Given that lunch in Madrid is eaten late in the day

(usually at about 2:30 p.m.), it follows that dinner at a restaurant can

often last until midnight, after which the city’s innumerable

attractions lie waiting to be enjoyed, with many night spots

remaining open till well into the small hours.

Apart from cinemas, clubs and shows of every hue and colour, Madrid

nightlife tends to be a thing of bares de copas, which tend to

congregate in a few specific areas. The pedestrian precinct from

Huertas Street to Plaza de Santa Ana, is one of the liveliest of these

“strips”. The same can be said of the Alonso Martínez, Bilbao and

Plaza de Santa Bárbara area, which practically merges with that of

Malasaña, in the streets leading off from Plaza del Dos de Mayo.

Moncloa and Argüelles are frequented by a somewhat younger,

university crowd. The Castellana, Recoletos and Prado boulevards are

likewise dotted with fashionable spots, which in the hot months

multiply, thanks to the appearance of the popular outdoor terrazas

which have become such a symbol of the Madrid summer season. At

this time of year too, Paseo del Pintor Rosales turns into a parade of

NIGHT

The nightlife in Madrid is unique - there is nothing like it anywhere in

the world. There are always places where you can go out, dance,

laugh, talk, flirt... In Madrid, going out at night is a fountain of

culture. There is something for everybody: from the most minimalist

chill out bars to the most enticing clubs and Goth bars, from the

questionable dives to the wildest afterhours clubs and nostalgic

dancehalls.

Madrid for you: nightlife

The nightlife in Madrid is undoubtedly one of the city's main

attractions. Tapas bars, cocktail bars, clubs, jazz lounges, live music

venues, flamenco theatres and establishments of all kinds cater for all

tastes and ages. Download this leaflet and get ready to make of the

most city once the sun has set!

Flamenco in Madrid

One thing is for sure: Madrid is the world capital of Flamenco. So that

you can see for yourself, we suggest a tour to get a taste of the most

authentic atmosphere. Tablaos and bars with live performances in

77

pavement cafés and marquees where only the sea breeze is missing; in

its place, there is the cool fragrance wafting in from the Parque del

Oeste.

Yet Madrid’s best night spectacle takes place in its streets. Except in

the depth of winter, the prevailing good weather means that

Madrileños can venture outdoors at the slightest opportunity, going

from one bar to the next, between dinner and a concert, or between

dates at some fashionable nightspot.

In such cases, there is a wide and varied range of music on offer,

whether recorded -with different venues specializing in different

styles- or live -with rock clubs, singer-songwriters and jazz.

which you can enjoy the best dance and the best music while

sampling some delicious tapas.

[…]

Live music

Every night, venues pertaining to the Live Music Venues Association

La Noche en Vivo host a wide range of live music shows. Across the

city you'll find everything from acclaimed to up-and-coming artists,

singer-songwriters to rock bands, jazz concerts or electronic music

sessions to enjoy music at its best.

Nightlife spots

Madrid never sleeps. […]

Tabla 10: Dos fragmentos extraídos del corpus español sobre Madrid y su traducción al inglés.

78

5 CONCLUSIÓN

Antes de formular una respuesta concluyente a la pregunta central de esta tesina, conviene

recapitular a grandes rasgos el contenido de la misma.

La presente investigación ha tenido como objetivo examinar la interacción en la

comunicación escrita en el sector turístico. Para ello, hemos compuesto un corpus de dos

folletos turísticos y dos páginas web turísticas originalmente escritos en español que tratan de

los mismos destinos, Madrid y Cataluña. A través de seis fenómenos lingüísticos hemos

analizado la relación interpersonal entre el autor y el lector establecida en los textos

españoles.

Además, en las versiones inglesas de los cuatro textos hemos estudiado cómo se ha traducido

esta relación interpersonal. En concreto, nos hemos centrado en el posible mantenimiento,

cambio, ampliación u omisión de los seis fenómenos. Las herramientas que hemos empleado

para realizar esta investigación han sido AntConc y MemoQ.

Los resultados de nuestro análisis son variados. La mayoría son coherentes con los

planteamientos anteriores al respecto. En general, hemos observado que, en efecto, los

folletos españoles en nuestro corpus tienen un carácter más informativo que persuasivo

(Calvi, 2006), como muestra la falta de construcciones interpersonales y la tendencia de

dirigirse al lector de manera impersonal. En las dos páginas web españolas, al contario,

abundan los elementos interactivos, lo que coincide con las propiedades de Internet expuestas

por Rodríguez Abella (2012). Podemos vincular la tendencia al uso de un lenguaje altamente

persuasivo con la efectividad de la web, una de sus características.

De la traducción al inglés de los cuatro textos desprendemos que en los folletos la interacción

con el lector es más elevada comparada con sus textos fuente. Por lo tanto, coincidimos con

Prieto (2005), quien explica que el inglés suele dirigirse de modo más directo al lector que el

español. En la traducción de las páginas web no encontramos un cambio destacado en

comparación con sus textos fuente. Los resultados respecto a los pronombres posesivos son

similares.

Además, tanto en los folletos como en las páginas web se utiliza muy frecuentemente las

superlativas para promocionar el destino de viaje. Por consiguiente, los dos géneros en

nuestro corpus no contrastan a la hora del lenguaje eufórico. Los textos ingleses eliminan casi

completamente las connotaciones evaluativas de los adjetivos antepuestos en español, lo que

disminuye su fuerza persuasiva. En lo referente a la interacción establecida por el lector,

79

podemos concluir que el traductor se adapta a los conocimientos supuestos del lector pero que

estos casos son bastantes escasos. La traducción de las referencias a la autenticidad de los

conceptos culturales españoles nos lleva a concluir que en los textos ingleses hay más

explicitaciones. De nuevo no es posible diferenciar entre ambos géneros.

Debemos admitir que no podemos generalizar nuestros resultados debido al tamaño limitado

del corpus. Es posible que las tramas observadas en nuestros resultados sean meras

coincidencias y que en el contexto global de la comunicación turística sean excepciones.

Además, hay que darse cuenta de que no tenemos datos específicos sobre la identidad de los

autores y los traductores de los textos examinados. Su origen puede tener repercusiones en la

manera en la que establezcan una relación interpersonal con su público meta. Existe la

posibilidad, por ejemplo, que un americano sea más directo, interactivo y persuasivo en su

comunicación que un británico. Finalmente, repetimos que la diferencia en el nivel

administrativo de los textos sobre Madrid y Cataluña posiblemente tienen una incidencia en

su estilo interactivo y persuasivo.

Finalmente, ofrecemos una pista investigadora que merecería la pena investigarla. Un estudio

más elaborado en el contexto de la comunicación escrita turística podría ser el análisis del

lenguaje turístico a base de un triple corpus. Las tres partes del corpus serían (1) unos textos

turísticos originalmente escritos en español, (2) unos textos turísticos originalmente escritos

en inglés y (3) unos textos originalmente escritos en español traducidos al inglés. Los puntos

(2) y (3) funcionarían como la base de comparación para investigar el efecto del proceso de

traducción en, por ejemplo, las referencias explícitas a la autenticidad o las presuposiciones.

Así, podríamos evaluar mejor la relación interpersonal entre el autor y el lector.

80

6 BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz Varó, E., Martínez, J. M. & Ramos, F. Y. (Eds.), Las lenguas

profesionales y académicas. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Aragón Cobo, M., Eurrutia Cavero, M., Planelles Ibáñez, M. (2007). El lenguaje del turismo.

En Alcaraz Varó, E., Martínez, J. M. & Ramos, F. Y. (Eds.), Las lenguas

profesionales y académicas. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Boyer, M. & Viallon, P. (1994). La communication touristique. Paris: Presses Universitaires

de France.

Bugnot, M. (2005). Texto turístico y traducción especializada. Tesis doctoral. Málaga:

Universidad de Málaga.

Calvi, M. V. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco Libros.

Calvi, M. V. & Bonomi, M. (2008). El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la

Comunidad del viajero. En Navarro, C., Rodríguez Abella, R. M., Dalle Pezze, F. &

Miotti R. (Eds.), La comunicación especializada (181-202). Bern: Peter Lang. Cappelli, G. (2006). Sun, sea, sex and the unspoilt countryside. How the English language

makes tourists out of readers (2ª ed.). Italy: Pari Publishing.

Centro para la Promoción de las Importaciones. (2011). Meetings Incentives Conferences

Exhibitions (MICE) in Spain. [En línea] http://cbi.eu/ [15.04.2014]

Dann, G. (1996). The language of tourism. A sociolinguistic perspective. Oxon: CAB

International.

De la Cruz Trainor, M. M. (2003). La traducción de textos turísticos: propuesta de

clasificación y análisis de muestras. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. [En línea]

http://rae.es/rae. html [mayo 2014]

Durán Muñoz, I. (2012). Analysing common mistakes in translatons of tourist texts (Spanish,

English and German). Onomázein, 2(26), 335-349. Fischer, M. B. (2000). Sprachgefühl und Welterfahrung. La traducción inversa de textos

turísticos como ejercicios para fomentar la competencia lingüística. ELE Espéculo.

[En línea] http://www.ucm.es/info/especulo/ele/alcala.html [01.03.2014]

Fox, R. (2008). English in tourism: a sociolinguistic perspective. Tourism and Hospitality

Management, 14(1), 13-22.

Fuentes Luque, A. & Le Poder, M. E. (2005). El turismo en España: panorama introductorio.

En Fuentes Luque, A. (Ed.). La traducción en el sector turístico. Granada: Editorial

Atrio, S.L.

Gili Gaya, S. (1980). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.

Goeldner, C. R. & Ritchie, J. R. B. (2009). Tourism. Principles, practices, philosophies (11a

ed.). Canada & New Jersey : John Wiley & Sons.

Grabe, W., & Kaplan, R. B. (1996). Theory and practice of writing: An applied linguistic

perspective. New York: Longman.

Guijarro, A. J. M., & Hernandez, J. I. A. (2001). Points of departure in news items and tourist

brochures: Choices of theme and topic. Text, 21(3), 347-372.

Hoey, M. (2001). Textual interaction: An introduction to written discourse analysis. London

& New York: Routledge.

Instituto de Estudios Turísticos. (2013). Ficha de Coyuntura. [En línea]

http://www.iet.tourspain.es [01.03.2014]

Kelly, D. A. (1998). The translation of texts from the tourist sector: textual conventions,

cultural distance and other constraints. TRANS: revista de traductología, 2, 33-42.

81

Laws, E. (2001). Distribution channel analysis for leisure travel. En Buhalis, D. & Laws, E.

(Eds.), Tourism distribution channels. Practices, issues and transformations (53-72).

London & New York: Continuum.

Maci, S. (2007). Virtual touring: the web-language of tourism. Linguistica e Filologia, 25, 41-

65.

Majó, J. & Galí, N. (2002). Internet en la información turística. Ponencia presentada en el IV

Congreso Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TuriTec.

[En línea]

http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/turismo%2

0y%20nuevas%20tecnologias/internet%20en%20la%20informacion%20turistica.pdf Manca, E. (2007). Beauty and Tranquillity in the language of tourism. Linguistic and cultural

reasons. En De Stasio, C. & Palusci, O. (Eds.), The Languages of Tourism. Turismo e

mediazione (113-128). Milano: Edizioni Unicopli.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercia (de España). 2007. El Plan del Turismo Español

Horizonte 2020. [En línea] http://www.tourspain.es/ [01.05.2014]

Nida, E. (1964). Toward a science of translation. Leiden: E. J. Brill.

Nobs, M. L. (2006). La traducción de folletos turísticos: ¿qué calidad demandan los

turistas?. Granada: Editorial Comares, S.L.

Nystrand, M. (1986). The structure of written communication: Studies in reciprocity between

writers and readers. Florida: Academic Press.

Nystrand, M. (1989). A social-interactive model of writing. Written communication, 6(1), 66-

85.

Organización Mundial del Turismo. (s.d.). Entender el turismo: glosario básico. [En línea]

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico [01.03.2014]

Prieto Arranz, J. (2005). A (dis)United Kingdom: the discourse of British tourist promotion

and its translation into Spanish. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Rodríguez Abella, R. M. (2012). La lengua de la promoción turística institucional. Análisis

del portal www.spain.info. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4),

115-126.

Romero, A. & Delgado, C. (2014, 21 enero). España bate records y supera a China como el

tercer destino turístico del mundo. El País. [En línea] http://economia.elpais.com/

[01.03.2014]

Sanning, H. (2012). Lost and Found in Translating Tourist Texts Domesticating, Foreignising

or Neutralising Approach. JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, 13, 124-

137. [En línea] http://www.jostrans.org/issue13/art_sanning.pdf [01.03.2014]

Soto Almela, J. (2013). La traducción de términos culturales en el context turístico español-

inglés: recepción real en usuarios anglófonos. Quaderns: revista de traducció, 20, 235-250.

Sperling, M. (1990). The structure of written communication: studies in reciprocity between

writers and readers by Martin Nystrand. Language in Society, 19(2), 287-292.

Suau Jiménez, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias

lingüísticas e importancia de su estudio. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio

Cultural, 10(4), 143-153.Valdeón, R. A. (2009). Info-promotional material discourse

and its translation: The case of the Asturian tourist board texts. Across Languages and

Cultures, 10(1), 21-47.

Thompson, G. & Thetela, P. (1995). The sound of one hand clapping: the management of

interaction in written discourse. Text, 15(1), 103-127.

82

EL CORPUS

Los folletos

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2009). Madrid (3ª ed.). España: Turespaña,

Secretaría de Estado de Turismo.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2009). Madrid, Spain (4ª ed.). España:

Turespaña, Secretaría de Estado de Turismo.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2009). Cataluña, España (3ª ed.). España:

Turespaña, Secretaría de Estado de Turismo.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2009). Catalonia, Spain (7ª ed.). España:

Turespaña, Secretaría de Estado de Turismo.

Las páginas web

Madrid

Madrid Destino Cultural Turismo y Negocio, S.A. (s.d.). [en línea]

http://www.esmadrid.com/es/portal.do?TR=C&IDR=645 [01.03.2014] (versión

española)

Madrid Destino Cultural Turismo y Negocio, S.A. (s.d.). [en línea]

http://www.esmadrid.com/en/portal.do?TR=C&IDR=645 [01.03.2014] (versión

inglesa)

Cataluña

Generalitat de Cataluya, Agència Catalana de Turisme. (s.d.). [in línea]

http://catalunya.com/que-quieres-hacer/cultura [01.03.2014] (versión castellana)

Generalitat de Cataluya, Agència Catalana de Turisme. (s.d.). [in línea]

http://catalunya.com/what-to-do/culture [01.03.2014] (versión inglesa)