“la metodoj kaj rimedoj ne povas disiĝi de la fina celo” emma...

4
“La metodoj kaj rimedoj ne povas disiĝi de la fina celo” Emma Goldman Nº 48 - Junio 2017 Somos un pozal sin cuerda en el borde del brocal. Somos ciervos asustados en el medio de un ojeo. Somos niños lamiendo el escaparate de una pastelería. Somos brújulas desorientadas por nefastos imanes. Somos el soma de los dioses su alimento su excremento. Somos gusanos sin alas debimos ser mariposas. Somos cabras encabronadas por cabrones más nos valdría echarnos al monte. Somos un rebaño de ovejas pastoreadas por un puñado de lobos después de guiarnos nos acabarán comiendo. Somos peces que nacimos con el anzuelo dentro. Somos la suma de todas las restas una división que debería multiplicarse. Jodeos los unos a los otros como yo os he jodido Joder o no joder he ahí el dilema ¿Te jode que te jodan? Me jode que me jodan Me jode que no me dejen joder a los jodidos que me joden Me jode joder sólo los jodidos sábados Me jode joder por joder pero jodidos estamos si nos dejamos joder hemos de seguir jodiendo para que no se joda la especie Y si nos jodemos demasiado la joderemos a ella ¡Joder! si joder queremos ¡Joder, jodamos! Buscando el norte perdimos la brújula nos estrellamos persiguiendo un astrolabio andamos tras un compás, descompasados vamos a tientas ¿dónde guardamos el tiento? nos desplomamos si no hallamos la plomada nos vertimos, desbordamos los niveles excavamos laberintos con un tiralíneas pegamos la última regla que rompimos nos desvelamos si nos quedamos a dos velas y nos apagamos cuando nos falla el mechero zahorís dentro de un pozo buscando el péndulo. Anoche, de tanto pensar Se me atascaron dos ideas Esta mañana Camino del psiquiatra He llamado al fontanero. Las batallas contra uno mismo son las más difíciles de ganar conocemos tanto al enemigo como él sabe de nosotros. Aún guardo en el bolsillo la primera piedra que me hizo caer. Y cuando veo que voy a topar con una vulgar piedra del camino, saco MI piedra, la tiro delante y tropiezo una vez más en ella, así todo queda en casa (onanismo neolítico). La tengo pulida de tanto resbalar, y he de reconocer que, con los años, le he co- gido cariño. Es MI piedra. Sísifo hizo lo mismo. Me dedico a pisar charcos porque no puedo patear algunas cabezas. Voy por ahí cazando mariposas porque no puedo disparar a los buitres. Cuento ovejas en mis desvelos cuando es el lobo quien me quita el sueño. Aligero mi corazón comiendo pechuga de pollo cuando son otros cerdos los que me suben el colesterol. Tengo una impresora pero pocas cosas me impresionan. Tengo un fax pero ya nada me fascina, hace tiempo que el cartero ya no llama a mi puerta aunque sólo sea una vez. Tengo televisión por cable pero ya nadie un cable me echa. Tengo un teléfono que a menudo suena, mas el timbre de mi casa rara vez lo hace. Navego con soltura en internet pero naufrago, me ahogo en las distancias cortas. Tengo un facebook con quinientos amigos ¡mañana necesito un favor! Tengo un móvil que me deja inmóvil, gesticulando, hablando al vacío en las esquinas. Tengo un ordenador personal que me dice cuando acabo: APAGAR EL SISTEMA, y yo acepto. ¡Qué fácil! Eso quisiera yo... apagar el sistema. Fermín Alegre

Upload: truongngoc

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Jardín Literario: Versos

“La metodoj kaj rimedoj ne povas disiĝi de la fina celo” Emma Goldman

Nº 48 - Junio 2017

SOMOS

Somos un pozal sin cuerdaen el borde del brocal.Somos ciervos asustadosen el medio de un ojeo.Somos niños lamiendo el escaparatede una pastelería.Somos brújulas desorientadaspor nefastos imanes.Somos el soma de los diosessu alimento su excremento.Somos gusanos sin alas debimos ser mariposas.Somos cabras encabronadas por cabronesmás nos valdría echarnos al monte. Somos un rebaño de ovejaspastoreadaspor un puñado de lobosdespués de guiarnosnos acabarán comiendo.Somos peces que nacimoscon el anzuelo dentro.Somos la suma de todas las restasuna división que debería multiplicarse.

Jodeos los unos a los otros como yo os he jodido

Joder o no joderhe ahí el dilema

¿Te jode que te jodan?Me jode que me jodanMe jode que no me dejen jodera los jodidos que me jodenMe jode joder sólolos jodidos sábadosMe jode joder por joderpero jodidos estamossi nos dejamos joderhemos de seguir jodiendopara que no se joda la especieY si nos jodemos demasiadola joderemos a ella¡Joder!si joder queremos¡Joder, jodamos!

Buscando el norte perdimos la brújulanos estrellamos persiguiendo un astrolabioandamos tras un compás, descompasadosvamos a tientas ¿dónde guardamos el tiento?nos desplomamos si no hallamos la plomadanos vertimos, desbordamos los nivelesexcavamos laberintos con un tiralíneaspegamos la última regla que rompimosnos desvelamos si nos quedamos a dos velasy nos apagamoscuando nos falla el mecherozahorís dentro de un pozo buscando el péndulo.

Anoche, de tanto pensarSe me atascaron dos ideasEsta mañanaCamino del psiquiatraHe llamado al fontanero.

Las batallas contra uno mismoson las más difíciles de ganarconocemos tanto al enemigocomo él sabe de nosotros.

Aún guardo en el bolsillo la primera piedra que me hizo caer. Ycuando veo que voy a topar con una vulgar piedra del camino,saco MI piedra, la tiro delante y tropiezo una vez más en ella,así todo queda en casa (onanismo neolítico). La tengo pulidade tanto resbalar, y he de reconocer que, con los años, le he co-gido cariño. Es MI piedra. Sísifo hizo lo mismo.

Me dedico a pisar charcosporque no puedo patearalgunas cabezas.Voy por ahícazando mariposas porque no puedo disparar a los buitres.Cuento ovejas en mis desveloscuando es el lobo quien me quita el sueño.Aligero mi corazóncomiendo pechuga de pollocuando son otros cerdoslos que me suben el colesterol.

TENGO TENGO TENGO

Tengo una impresorapero pocas cosas me impresionan.Tengo un faxpero ya nada me fascina,hace tiempo que el carteroya no llama a mi puertaaunque sólo sea una vez.Tengo televisión por cablepero ya nadie un cable me echa.Tengo un teléfonoque a menudo suena,mas el timbre de mi casarara vez lo hace.Navego con soltura en internetpero naufrago, me ahogoen las distancias cortas.Tengo un facebook con quinientos amigos¡mañana necesito un favor!Tengo un móvilque me deja inmóvil,gesticulando, hablandoal vacío en las esquinas.Tengo un ordenador personalque me dice cuando acabo:APAGAR EL SISTEMA,y yo acepto. ¡Qué fácil!Eso quisiera yo...apagar el sistema.

Fermín Alegre

Addenda Cultural junio 2017

S U P L E M E N TO �C U L T U R A L � D E � ROJO � Y � N E G RO

2

C u a d e r no d eC u a d e r no d eb i t á cor ab i t á cor a

“Los métodos y medios no pueden separarse del objetivo final” Emma Goldman

Fundación Ramón y KatiaAcín

Web de cuidado diseño, creada en 2005 por laFundación Ramón y Katia Acín, que contieneuna exhaustiva información sobre la vida(1888-1936) y obra de este profesor, artista y

dirigente de la CNT oscense y la de su hija Katia (1923-2004). Toda la página webestá orientada a reivindicar y poner en valor el trabajo de estas dos personas, mos-trando la importancia e influencia del trabajo de este maestro anarquista que fue ase-sinado, junto a su esposa Conchita Monrás, en los primeros días de la Guerra Civil.www.fundacionacin.org/

Cambiar el mundo desde arribaLos límites del progresismo

Decio Machado, Raúl Zibechi y otr@sMálaga: Zambra / Baladre, 2017176 págs. ISBN 9788494597527

Tal y como lo expresa el subtítulo de este libro colectivoque recoge las aportaciones de compañeras de CGT, Ba-ladre, Ecologistas y otr@s, los distintos intentos de “asaltosa los cielos” por parte de partidos políticos que prometenuna sociedad mejor, dejan mucho que desear. Tanto en Bo-livia, como en Ecuador, Venezuela, España, etc. la lógicapolítica y parlamentaria desactiva incluso las mejores in-tenciones. Siempre gana el Estado. Es por esto que desdelos distintos capítulos que componen este libro se planteanque la lucha debe ser no sólo antipartidos, también anties-tatal.

l i b ro sl i b ro s

HORIZONTALES3. La ciencia de las leyes4. Persona que pertenece a determinada pa-rroquia5. Administración ineficiente a causa del pa-peleo, la rigidez y las formalidades superfluas6. Divulgación de noticias o anuncios comer-ciales7. También se escribe Majno. Fue un anar-quista ucraniano8. Según Proudhon, es un robo10. Exención de una obligación que goza al-guien por concesión de un superior11. Habitación natural de las abejas13. Delito consistente en que una autoridad,un juez o un funcionario dicte a sabiendasuna resolución injusta

VERTICALES1. Sacco y ... anarquistas italianos asesinadoslegalmente en USA en 19272. Limitación de la personalidad impuestapor factores externos sociales, económicos oculturales6. Lucy ... anarquista americana dirigente dela IWW8. Trabajo de poca estabilidad y duración9. Utilizar abusivamente en provecho propioel trabajo o las cualidades de otra persona12. Libro que se publica cada año como guíapara determinadas profesiones

Los Straitjackets“What's So Funny About Peace,Love and Los Straitjackets”

Los padrinos del Surf mejicano, Los Strait-jackets, son una verdadera institución encuanto a diversión Surf y Rock & Roll ins-trumental en Norteamérica, moviéndosesiempre en circuitos independientes. En laCosta Oeste norteamericana, Los Strait-jackets son realmente queridos, su penúl-timo disco “Jet Set”, publicado en 2012,fue un auténtico bombazo sobre todo enciudades como Los Ángeles, San Diego oSan Francisco. Rock and Roll surfero, Twist, Garage, Reggae y Beat son sus señasde identidad. En esta ocasión, la banda que nos ocupa homenajea a Nick Loween un fantástico disco instrumental (recordemos que así empezó todo, lo instru-mental en los albores del género era lo más usual en cuanto a bandas emergen-tes), además rinden tributo en la portada de su disco a “Jesus Of Cool”, el primerdisco en solitario de Lowe, publicado originalmente en 1978. Con giras interna-cionales por prácticamente todo el planeta, una inmensa discografía, colabora-ciones de todo tipo y participaciones en cine y televisión, el peculiar conjuntoestadounidense famoso por sus máscaras de luchadores, que años después hanimitado infinidad de bandas de música surf, no tiene nada que demostrarle anadie más que a ellos mismos. Repetirse, grabar el mismo álbum una y otra vez,estancarse en un género o tan sólo vivir del pasado podría ser el camino másfácil, pero por fortuna Los Straitjackets no tienen pensado caer en las mismasmañas que otras agrupaciones y es por eso que en cada uno de sus materialesbuscan reinventarse y explorar nuevos caminos. /JK Alakrant

c i n ec i n e

HORIZONTALES:

3. LEGISLACION4. FELIGRES5. BUROCRACIA6. PUBLICIDAD7. MAKHNO8. PROPIEDAD10. PRIVILEGIO11. COLMENA13. PREVARICACION

VERTICALES:

1. VANZETTI2. ALIENACION6. PARSONS8. PRECARIO9. EXPLOTAR12. ANUARIO

m ú s i c am ú s i c a

Melchor Rodríguez, el ángel rojo

2016Dirección y Guion: Alfonso DomingoIntérpretes: documentalFotografía: Óscar Villasante, Pepe Navarro y Javier AlarcónMúsica: Rubén BurenDuración: 84 min.

Entretenido e indispensable documental del que fue el úl-timo alcalde del Madrid republicano, el torero, calderero ychapista, versificador autodidacta de eslóganes y uno de losejemplos históricos de CNT. Un hombre olvidado por la his-toria oficial y la marxista que conoció la cárcel en más de 30 ocasiones y jugó unpapel fundamental durante el conflicto salvando la vida a decenas de miles de presosdel bando nacional movido por su ética libertaria. Nombrado Delegado Especial dePrisiones, durante el Ministerio de Justicia del anarquista Juan García Oliver, a él sedebe la detención de las “sacas” y “paseos” de las cárceles madrileñas, y el fin de che-cas como las de Fomento o el Cine Europa, arriesgando su vida en numerosas oca-siones para que centenares de cuerdas de presos no acabasen en fusilamientos (comoen la matanza de Paracuellos). El documental cuenta con la colaboración de su bis-nieto, Rubén Buren, que además de facilitar material ha compuesto la música.

Aprender EscuchandoAutonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistán

Jérôme Baschet, Janet Biehl, C. Lenkersdorf y Petar StanchevPensaré Cartoneras, Valencia 2015120 págs. Rústica 21x14,5 cm

Los procesos de educación son fundamentales en la cons-trucción de luchas que no son solo alternativas a la batallasino que son batallas en sí mismas. Los esfuerzos porconstruir instituciones de autogobierno y fortalecer la au-tonomía tienen dos ejemplos prácticos contemporáneosen el sur de México con los zapatistas (los Caracoles y elEZLN) y en el territorio de Kurdistán con el PKK y losCantones. Con dos trayectorias similares, ambas formasde vida han ido recorriendo caminos desde la resistenciaarmada hacia la hibridación bien entendida, desde las es-tructuras solamente jerárquicas a la inclusión y el desarro-llo de instituciones de salud, educación, comunicación yautogobierno.

junio 2017 Addenda Cultural

S U P L E M E N TO �C U L T U R A L � D E � ROJO � Y � N E G RO

3“La metodoj kaj rimedoj ne povas disiĝi de la fina celo” Emma Goldman

El pasado 7 de mayo asisti-mos a la presentación juntoa su director David Macián

de la película La mano Invisible,homónima del libro de Isaac Rosaen el que se ha basado, y que estáen las salas cinematográficas desdeel 28 de abril.

Arranca la proyección con unareflexión de la filósofa anarquistaSimone Weil, que quiso experi-mentar en sus propias carnes laexplotación de la clase obrera, yque para ello trabajó en Alsthom yRenault. Tras su experiencia, de-nuncia: “Hay dos factores en estaesclavitud: la velocidad y las órde-nes (…); una docilidad de bestiade carga resignada. Me parecíaque había nacido para esperar,para recibir, para ejecutar órdenes,como si nunca hubiera hecho otracosa, como si nunca fuera a hacerotra cosa”.

Financiada a través de un pro-ceso de Verkami y cooperativo, alno haber conseguido el apoyo deninguna vía oficial -en el que lasaportaciones han oscilado entre loscinco y los quinientos euros-, hatardado cinco años en ver la luz,pero lo que pudo ser un gran in-conveniente ha tenido también susventajas: la capacidad de tomar al-gunas de las decisiones de formaasamblearia entre todo el personalque ha formado parte -dirección,actores, equipo técnico...- y sobretodo no haber estado sometida enningún caso a los requisitos de pro-ductoras más interesadas en obte-ner beneficios que en contarhistorias críticas como la que nosplantea David Macián.

Con un argumento peculiar en elque nos presenta a siete personasdesempeñando sus distintos traba-jos -albañil, carnicero, operadora,informático, mecánico, trabajadorade una cadena, mozo de almacén,limpiadora y camarero- en unanave industrial como improvisadoescenario al que acuden cada díaespectadores que interactúan contrabajadores y trabajadoras, vapoco a poco desvelándose un juegode rol en el que se conjuga una vi-sión de las relaciones laborales ac-tuales, rodeadas de precariedad,exigencias absurdas y vueltas detuerca de explotación.

Desde la ilusión del primer díaen que todo el mundo parece en-cantado de haber sido contratado,se van presentado todas las situa-ciones que hacen en la actualidaddel mercado de trabajo un procesode precariedad y pobreza, las exi-gencias de aumento de producción,los recortes económicos, los con-troles exhaustivos, la sensación devigilancia inaudita, el cansancio, lasenfermedades derivadas de la so-breexplotación.

Curioso contraste entre la reali-dad más rotunda con la que nosencontramos cada día en nuestrosentornos, que nos cuentan amista-

des y familiares, y la escenificaciónde un teatro de la realidad en la quecada cual puede sentir perfecta-mente su reflejo. Desde el cinismofruto de la decepción y el desen-canto alcanzados tras la lucha y laimplicación; a la autodefensa ba-sada en el individualismo al queesta sociedad nos ha querido llevarcon tanta maestría y que tantodaño ha hecho a la clase trabaja-dora. Desde el nihilismo de una ju-ventud sin futuro o sin aspiracionespor haber sido criada en la abun-dancia, sin frustraciones y conven-cida de que tenía derecho a todopara darse cuenta de que no podíaaspirar a nada; al emigrante que sesabe el último eslabón de una yade por sí larga y débil cadena, dis-puesto a darlo todo, hacerlo todopor obtener los restos de una so-ciedad ya de por sí depauperada.Desde quien se autojustifica paradesempeñar trabajos que conlle-van la expulsión y el daño a la po-blación más débil, como brazoejecutor del sistema; a la dignidadde quien reivindica desde su reali-

dad, pero también desde la solida-ridad y la búsqueda de la unión yel apoyo de todas para enfrentarseal sistema, dejar de callar y de sercómplice.

La experiencia del director, tra-bajador en compañías de seguros,telemarketing y otros empleos pre-carios, es sin duda fundamental ala hora de plasmar tan minuciosay exhaustivamente las diversas si-tuaciones que llevan a que nossometamos mansamente a man-datos tan absurdos como losque nos van sugiriendo a lolargo del largometraje, y queson tan magistralmente inter-pretados por un elenco de ac-tores profesionales y aquienes podemos reconocerde algunas series o papeles secun-darios, como Josean Bengoetxea,Edu Ferrés, Elisabet Gelabert,Christen Fallon, Marta Larralde yEsther Ortega.

Es, innegablemente, una pelí-cula que debe estar en nuestrasagendas, viéndola en salas mien-tras esté en cartel —Aragó Cinema

e nValencia, Zum-zeing Cinema en Barcelona y Re-noir en Madrid- para contribuir asufragar un proyecto en el que seaborda el problema de “EL TRA-BAJO” como sistema no ya de pro-ducción, sino simplemente deexplotación y control como pocas

o ningunavez hemostenido posi-bilidad de veren el cine. Ydifundiéndolay proyectán-dola más tardeen nuestros ate-neos y locales,contando inclusocon alguna de laspersonas protago-nistas, como nosofreció David Ma-cián durante el es-treno; pues es muybuena herramientapara analizar y deba-tir sobre las circuns-tancias y problemasque acucian el mer-cado del trabajo de una

sociedad ultracapitalista, neoliberaly represora como la que estamosviviendo.

Emilia Moreno de la Vieja

“La mano invisible”

La Ventana

Sin palabrasFOTO: MARÍA LUISA JUAN TORRES

Addenda Cultural junio 2017 4ENTREVISTA

“Los métodos y medios no pueden separarse del objetivo final” Emma Goldman

ESTRELLAS FUGACES, EDITORIAL DE POESÍA

Ponednos en antecedentes, porfavor. ¿Cómo surgió Estrellas Fu-gaces?Bueno, la idea surge a raíz de lapublicación de la primera pla-quette del grupo poético “PoesíaPura”, grupo al que pertenecía-mos Ángel y yo. Tras esta publi-cación, y tras el movimiento quese estaba creando con dichogrupo, pronto vimos que habíamucha poesía en Zaragoza sinoportunidades de ver la luz deldía y mucho joven competenteque debía ser escuchado. Nosembarcamos, pues, hacia unrumbo desconocido, teniendoclaro únicamente que nuestraidea era la independencia y auto-nomía frente a instituciones,mercados y grandes circuitos delibrerías y literatura. En conclu-sión, Ángel se lanzó a esta locaidea y, al poco tiempo, yo, DavidBendicho, y Jaime Montañés en-tramos a formar parte de esteproyecto con la intención decrear juntos un puente hacia larealidad; intentando ser un por-tal para esos textos noveles y asípoder materializarlos y hacer,por lo tanto, palpables los sue-ños de muchas mentes maravi-llosas que pudiéramos encontraren el camino, muchas veces os-curo, de nuestro presente y nues-tra sociedad.

¿Cómo funcionáis? ¿Qué queréisdecir cuando habláis de que Es-trellas Fugaces es una editorial deautoedición o autopublicación?Internamente, nuestro funciona-miento es asambleario. Entre lostres vamos pensando, calibrandoy realizando todos los planes quepodemos ir planteando. Externa-mente, nuestro funcionamientoqueremos que sea el diáfano y di-recto. El trato presencial y carnalcon autores, libreros y librerías,así como toda persona que de unmodo u otro esté inserta en loscircuitos de la literatura. No que-remos ser una organización artifi-cial, sino algo transparente que sevaya construyendo mediante la re-lación con las personas y que pocoa poco ese trato sea el que noshaga ir creciendo.

Por otro lado, antes de contes-tarte a la segunda pregunta, hayque comentar que tenemos doscolecciones. “Entreversados” esnuestra primera colección ycuenta ya con 18 títulos. Ésta estáorientada a la publicación única-mente de textos noveles, autoresque no hayan podido tener laoportunidad de publicar y aquívean una luz para su texto. Ade-más, hace ya un tiempo, abrimos“Somnus”, colección también depoesía pero destinada ya más aautores con un cierto recorrido.

Ésta cuenta con una distribuciónpor librerías, así como una red depresentaciones más amplia para elautor. Digamos que es algo unpoco más personalizado, aunquenunca se sale de nuestra filosofía.

“Somnus” cuenta hoy en díacon dos títulos, Canto al Tirano yotros poemas de Jaime Muniesa yEl Beso de Rimbaud de FernandoVallejo.

Nosotros maquetamos, edita-mos, corregimos, organizamos loseventos, las presentaciones, habla-mos con las librerías y distribui-mos (aún a pequeña escala, estova creciendo según vamos cono-ciendo más personas, como ya oshe comentado). Ahora mismoambas colecciones están atadas ala autopublicación, aunque nues-tra idea para un futuro es traba-jar con “Somnus” de maneradiferente. Esto quiere decir que elautor paga el dinero de impresióndel libro, siempre buscando loeconómico, y nosotros actuamoscomo puente entre él y la im-prenta y entre él y el circuito lite-rario, por así decirlo. Traseditárselo y salir de imprenta, leorganizamos una serie de presen-taciones y, posteriormente, le lle-vamos el libro a todo lugar al quepodamos ir, ya sean ferias dellibro, otras ciudades o algún festi-val de poesía.

¿Y cómo ha sido la acogida avuestro proyecto? ¿Es verdad queson malos tiempos para la lírica?Realmente, la acogida ha sidomuy grata. No hemos parado entodo este tiempo y se nos ha aco-gido muy bien en otras ciudadescomo Teruel, Logroño; además deestar en la Feria del Libro deMonzón.

Este mes de abril salimos a Ga-licia a presentar dos libros de dosautores de allí en Vigo y en San-tiago; vamos a Barcelona a pre-sentar el libro de Fernando Vallejoy la colección “Somnus”; y pre-tendemos salir más e intentar co-nocer más gente que pueda amary le apasione esto.

Bajo mi punto de vista, ahoramismo son malos y buenos tiem-pos para la lírica y para la litera-tura. Existe una grandísimacomercialización que no lleva aningún contenido literario en loslibros y eso hace que exista hoy endía mucha literatura vacía quesimplemente engrosa intereses ybeneficios de organizaciones yeditoriales que hacen un negocioterrible con esto.

Afortunadamente como entodo, y como en toda la historia,toda época oscura, o toda épocaterrible, trae consigo voces y som-bras que entre los bosques de la

civilización gritan y claman a loscielos un cambio. Afortunada-mente eso sí que existe hoy en díay es donde tenemos que mirar.Son pocos, pero son, y eso es loimportante.

Contadnos la historia que hay de-trás de Canto al Tirano y otros po-emas, de Jaime Muniesa, porfavor.Jaime Muniesa es un trompetistay amante del jazz y la música queha recorrido parte del mundoabrazado a su trompeta y a suspensares. Lleva toda su vida de-dicado a la música en uno y otrogrupo. Tenaz e inquebrantablerevolucionario, nunca ha dejadode sembrar utopía y esperanza enlas ideas del futuro humano. Mi-litó en la FAI y en la CNT yacabó viviendo en Francia,donde ahora reside, ayudando ycolaborando con otros amigos ycompañeros de ideales. Fue unafirme ayuda en el norte de Es-paña, ya que hizo posible quemuchos camaradas revoluciona-rios pudieran cruzar la fronterahacia el exilio.

Ahora, con 81 años, decidedesempolvar un texto, un textoincreíble y verdaderamenteúnico, “Canto Al Tirano”,poema extenso y durísimo queescribe tras los últimos cinco úl-timos fusilamientos de nuestropaís. Éstos eran amigos y compa-ñeros de Jaime y, además, uno deellos era padre de Javier Lo-riente, amigo y compañero que leayuda a escribir dicho canto. Asípues, decide sacar este texto a laluz y acompañarlo de otros tex-tos que ha podido ir escribiendoa lo largo de su vida. Muchos deellos escritos en esta última etapaveterana de su vida.

¿Qué caminos os habéis marcadopara el futuro cercano?Seguir creciendo, pero mante-niendo los principios propios conlos que empezamos este proyecto.Tenemos un fin de curso intere-sante y sobre todo mucho trabajopor delante después de este añotan productivo.

Pronto esperamos poder con-firmar un libro más de la colec-ción “Somnus” y por supuestocon nuevos títulos para la colec-ción “Entreversados.” Ademáspensamos hacer un recorrido porpueblos de Aragón buscandoacercarnos un poco más a la zonarural y así también abrimos nue-vas rutas para poder mostrarnuestro proyecto.

José Mª Oterino

En el, a veces, tan deshumanizado mundo de las editoriales, nos encontramos conalgunas inspiradoras experiencias, como la de la editorial de poesía Estrellas Fugaces,ubicada en Zaragoza. Hablamos con ellos sobre su proyecto y sobre uno de los librosque han editado y nos ha llamado la atención: Canto al Tirano y otros poemas.

“Nuestro funcionamiento

queremos que sea diáfano

y directo. El trato

presencial y carnal

con autores, libreros

y librerías, así como toda

persona que de un modo

u otro esté inserta en los

circuitos de la literatura”

“Intentamos ser un portal para los textos noveles de una

juventud competente que debe ser escuchada”