la minka

10
LA MINKA 1:Objetivo Tenemos por objetivo de haser conoser a las personas sore el tema a tratar la minka y hacer que los demas llegen a poner en practica este tema que trata de la ayuda desinteresada. 2:Justificacion Hacemos este tema para que los demas lo pongan en practica y asi acabar con la envidia la codicia la ambicion y ayuden a las personas que lo necesiten sin pedir ni esperar cosas materiales .

Upload: rodrigo-cesar

Post on 02-Jan-2016

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MINKA

LA MINKA

1:Objetivo

Tenemos por objetivo de haser conoser a las personas sore el tema a tratar la

minka y hacer que los demas llegen a poner en practica este tema que trata de la

ayuda desinteresada.

2:Justificacion

Hacemos este tema para que los demas lo pongan en practica y asi acabar con la

envidia la codicia la ambicion y ayuden a las personas que lo necesiten sin pedir ni

esperar cosas materiales .

Page 2: LA MINKA

3:INDICE

1:LA MINKA

2:AYNI

3:MITA

3.1:TRABAJOS COMUNALES

3.2:MITA

3.3:MINKA

3.4:AYNI

3.5:YANACONAS

3.5.1:TRUEQUE

3.5.2:QUIPU

4:MINKA FAIR FRADE

4.1:COMERCIO JUSTO

4.2:ASOCIASION

4.3:COMBERCION

4.4:CONCIENCIA

4.5:CAPACITACION Y DESARROLLO

Page 3: LA MINKA

LA MINKALa minga (< quechua mink'a o minga «trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad»; minca del quechua minccacuni «solicitar ayuda prometiendo algo»; o mingaco)1 2 es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco3 4 5actualmente vigente en varios países latinoamericanos.6

Ésta puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado. Se ejerce principalmente enColombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay.

EL AYNI

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaban el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

LA MITA

La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.

Los Trabajos Comunales

Los límites de los campos estaban marcados y su destrucción era considerada delito gravísimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.

La Mita: El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el ejército, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita.El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos. El sistema de la mita era utilizado para hacer trabajos en las minas, en

Page 4: LA MINKA

el empedramiento de calles, en la excavación y limpieza de canales, en la construcción de caminos y puentes, en la edificación de palacios y templos, en el transporte de bienes, y en el levantamiento de silos.

La Minka: Los miembros del Ayllu eran reunidos en grupos para cumplir con el trabajo que se les había asignado, como por ejemplo de llevar a los silos el producto de la cosecha, etc., como en las tierras del sol y en las tierras que sustentaban al Inca. Para este tipo de trabajo se caracterizaba porque se realizaba en medio de cánticos y en un ambiente de alegría y de placer, estaban obligados a realizarlo vestidos con ropa de fiesta. En retribución a estas faenas realizadas los asistentes a las MINCAS recibían de parte del curaca la alimentación, la chicha que era elaborado por las mujeres de la comunidad y la coca, esta retribución solo se realizaba mientras duraba el trabajo asignado.

El Ayni: Era una forma de prestación de servicios y trabajos basados en la reciprocidad, consistía en la ayuda mutua que se prestaban las familias entre sí y todos los integrantes del Ayllu, el servicio recibido tenía que ser devuelto en forma idéntica o parecida. Aquí había verdadera reciprocidad y compañerismo, ya que se trataba de beneficiar a los que estaban imposibilitados de realizar sus propias labores, este tipo de labores se sigue realizando por pobladores de los Andes.

Los Yanaconas: Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayllus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura. A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más. Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podían ellos mismos tener ese cargo.

El Comercio: A pesar de la extensa red de caminos que atravesaban todo el imperio incaico, el comercio no tuvo un gran desarrollo. Tampoco se conocía la moneda, por lo que la manera en que se pagaba era mediante el trabajo o eltrueque(intercambio directo de bienes y servicios).

El Trueque: El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo. Las transacciones comerciales se efectuaban sobre la base del trueque en la gran cantidad de mercados locales.

El Quipu: Desconocían la moneda. Sin embargo idearon un sistema mnemotécnico de haces de cuerda (quipus) con nudos y colores que les permitieron anotar cantidades, siendo usado como instrumento de contabilidad.

Nosotros

Page 5: LA MINKA

MINKA Fair Trade ha estado trabajando para combatir la pobreza en el Perú por

más de tres décadas. Fundado en 1976, MINKA fue la primera organización del

Perú para participar en el comercio justo y ha sido un miembro activo de la

International Fair Trade Association desde su creación en 1991. En la actualidad,

más de 3.000 productores que están  organizados democráticamente están

trabajando con MINKA para facilitar las prácticas de desarrollo sostenible en las

zonas marginadas del Perú. MINKA en quechua significa trabajar juntos para el

bien de todos y refleja un sistema de valores poniendo énfasis en la educación y

creación de capacidad mediante la defensa de la calidad, la responsabilidad, la

oportunidad, el cumplimiento, la perseverancia, la creatividad, la solidaridad y la

reciprocidad.

Comercio justo

MINKA  pionero en el mercado de comercio justo de América Latina con más de

treinta años de actividad ininterrumpida. Nos esforzamos por reducir la pobreza de

nuestros productores a través de prácticas de comercio justo. Los productores que

trabajan con MINKA se benefician de precios más altos para sus productos en

comparación con los que venden en el mercado tradicional. Además, a través de

técnicas específicas de evaluación, nuestra organización garantiza una

distribución equitativa del trabajo entre sus organizaciones de productores.

Asociación

MINKA en quechua, nuestra lengua nativa, significa trabajo colectivo a través del

esfuerzo de la comunidad. Para muchas de las organizaciones de productores,

MINKA es el primer punto de venta de mercado alternativo que promueve la

colaboración y demuestra que, contrariamente a las prácticas del mercado

tradicional, el comercio justo puede beneficiar a todos. MINKA forma asociaciones

socio-económicos a largo plazo con los productores rurales, y en cooperación con

otros, encontra alternativas justas al mercado tradicional.

Conservación

MINKA trabaja con artesanos que utilizan técnicas ancestrales para producir los

mejores productos de calidad. La compra de estos productos como textiles hechos

Page 6: LA MINKA

a mano, cerámica, instrumentos musicales, aceites, granos y regalos, no sólo

contribuyen a un aumento de ingresos para aquellos que comparten su tiempo y

talento, pero también para preservar las técnicas antiguas, tradiciones y valores.

Conciencia

Al apoyar los esfuerzos de nuestros productores hacia la independencia

económica y el suministro de nuestros clientes en todo el mundo con productos de

alta calidad y servicios, MINKA se esfuerza para dar a conocer y potenciar a todos

los involucrados en el proceso comercial para abarcar el comercio justo y

soluciones sostenibles para el medio-ambiente / ambientalmente sostenibles.

Además, compartiendo por los años investigación comprensiva sobre las

realidades de la vida de los habitantes Andinos, MINKA extiende su apreciación

por las antiguas tradiciones y las tecnologías de estas comunidades.

Capacitación y Desarrollo

Dentro de su iniciativa de creación de capacidad, MINKA promueve la

participación activa de los productores para adaptarse a los cambios necesarios

para luchar contra la pobreza. Además, los beneficios generados por MINKA se

distribuyen entre las organizaciones de productores en los que se utilizan para

proyectos de desarrollo comunal.

4:Conclusion

Llegamos a la conclusion de que le minka es una ayuda comunitaria sin recibir nada a cambio en el colegio se la puede aplicar de la siguinte manera :ayudando a los estudiantes en los estudios areglando los baños y el colegio mismo

Page 7: LA MINKA

5 ANEXOS

Page 8: LA MINKA

6: BIBLIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Minka

es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_trabajo_en_el_Antiguo_Perú

www.resumendehistoria.com/2012/12/minka-resumen.html