la muerte

20
Morir... ¡Tremenda cosa! Tradiciones Significados Mitos Fe Trámites Historia Negocio... Año 2 | Edición 18

Upload: tinta-negra-bausatina

Post on 21-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición 18 de Tinta Negra Bausatina, referidoa a la muerte, en diversos aspectos historico-culturales.

TRANSCRIPT

Page 1: La muerte

Morir...¡Tremenda cosa!

TradicionesSignificadosMitosFeTrámitesHistoriaNegocio...

Año 2 | Edición 18

Page 2: La muerte

Página 2

Tinta Negra Bausatina | Año 2 Número 18

Revista editada por los estudiantes del sexto ciclo, sección B, de la universidad Jaime Bausate y Meza.

Blog: http://tintanegraperiodicovirtual.blogspot.comCorreo: [email protected]

Edición.Redacción:Reporteros:Fotografía:Diseño:

Andrea Cárdenas | César Hurtado.Carlos Tello.Francesca Bravo | Karla Caballero.Fernando García Vega | Sulehi Aquino.

Jairo Isaac Vargas García.

SumarioHuañuiPágina 4

Tanta WawaPágina 7

La muerte y sus significadosPágina 8

Los santos de fiestaPágina 9

Detrás de una defunciónPágina 10

La muerte como negocioPágina 12

El museo de la muertePágina 18

Devoción FantasmalPágina 19

Page 3: La muerte

Página 3

Tinta Negra BausatinaEditorial

La muerte puede tener variados nombres, colores, trajes y hasta” sa-bores”. Lo que es común en las diferentes culturas, espacios y tiem-po en la historia es lo referente al fin de la vida… el fin material del hombre… el fin de su existencia biológica en la Tierra.

La muerte es personal e intransferible, porque no hay un tercero “le-galmente responsable” que nos sustituya, ni podemos retrasar el destino que nos depara la conocida “parca”.

Los mitos acerca de la muerte brotan de creencias, tradiciones o de sueños de nuestros ancestros que intentan explicar porque una per-sona desaparece. La muerte puede ser una razón y fundamento de igual-dad entre las personas. La trascendencia espiritual del hombre, sobre lo físico y material es lo único importante en la calidad de vida y por ende en el final de ésta.

¿Por qué temer a la muerte? ¿Existe vida después de la muerte?¿Es el tánatos más importante que el eros?¿Cómo esperar a la muerte?

Son entre otras interrogantes que el hombre a través del tiempo ha buscado responder, motivo más que in-teresante, obligatorio e importante para quienes tra-bajamos en el ámbito de las comunicaciones a fin de acercarnos a esa realidad que no podemos negar.

Las caras de la muerte

Page 4: La muerte

Página 4

Tinta Negra BausatinaReportaje

La muerte es, dicen, la consecuencia de la vida. En el mundo an-

dino, en la idiosincrasia de un pueblo que heredó las tra-diciones incas y españolas, la muerte es la conclusión de una etapa de la vida; es la continuidad del ser dentro de la existencia total y uni-versal.

Así, la muerte se convierte en una especie de viaje, una representación de la trascen-dencia e inmanencia del espí-ritu del ser. Pero también en un aspecto fundamental en toda vida.

Los entierros en el Perú precolombino.

Desde antes del surgimiento del Estado Inca, los muer-tos eran enterrados con sus utensilios cotidianos y, a ve-ces, algo más. Los cuerpos encontrados por Julio C. Te-llo en la península de Paracas en 1925 revelaron cuerpos envueltos por enormes far-dos de tela sobre canastillas que también incluían ali-mentos y pequeños utensi-lios. Los enormes tejidos que cubrían los cadáveres son de una belleza extraordinaria; mantones de vivos colores y delicados diseños cuya fabri-cación demoraba alrededor de diez años y es que partir al otro mundo debía hacerse

HuañuiEl dolor de perder a un ser querido, visto desde la sociedad occidental o de la cosmovisión andina, nos lleva a reflexionar que el alma del hombre, es una sola.

El espiritu, apreciado como una fase de tránsito hacia otra dimensión, ha hecho que el ser humano dude, no sólo de su origen, sino también, de una existencia de su creador.

Page 5: La muerte

Página 5

Tinta Negra BausatinaReportaje

con las mejores galas.

En el norte peruano, en las tierras de Sipán, la tumba de un alto jerarca de la cul-tura Mochica hallada por un equipo de arqueólogos liderados por Walter Alva en 1987 reveló que los altos dig-natarios, cercanos a lo divino, necesitaban de una compañía en aquel largo viaje. Por ello, el Señor de Sipán fue enterra-do al lado de un séquito que —no sabemos si por volun-tad propia o por la fuerza— aceptó partir al otro mundo al lado de su monarca.

Ya en el Cusco de los incas, éstos dispusieron un ambien-te del Coricancha reservado para las momias de los an-

teriores sapa-inca. Aquellos cuerpos tenían una panaca totalmente a su disposición, que debía velar por su cuida-do, limpieza y puesta en va-lor. Aún muertos, los señores del Tahuantinsuyo estaban presentes en este mundo con los lujos, mimos y cuidados de siempre.

La transformación cultural: La llegada de los europeos.

La llegada de los españoles significó un verdadero reme-zón religioso. Los andinos fueron prohibidos de su anti-guo culto y fueron obligados a adoptar la cruz como suya. Sin embargo, sucede allí el sincretismo más interesan-

te de la historia. Los indíge-nas comienzan a mezclar las imágenes cristianas con sus anteriores divinidades.

La Virgen María, por ejem-plo, pintada en forma trian-gular es nada mas y nada menos que la pachamama vista en la madre de Cristo, y así como las cruces de los caminos, puntos obligados de oración donde antes se co-locaban apachetas o piedras como permiso a los apus de una comarca para transitar por un lugar dificultoso.

La tradición de morir en los Andes.

Dicen los locales, que cuando alguien va a morir, suceden

Page 6: La muerte

Página 6

Tinta Negra BausatinaReportaje

“cosas”. Se ven aves que nunca aparecen salvo cuando alguien agoniza, el cultivo de las chacras desciende y los alimen-tos guardados pierden calidad.

Cuando la muerte se hace inminente, causan-do una tristeza momen-tánea, los locales sólo buscan que la persona muera “bien”. Esto sig-nifica la preparación adecuada para el mo-mento de la muerte, las atenciones necesarias a los antepasados, a las divinidades que prote-gen la vida. Solamente se quiere morir en conformidad de armonía en las relaciones existenciales

Luego de la “buena muer-te”, sigue el acto del velorio. Cada comunidad andina tie-ne su propia forma de prepa-rar el cuerpo, de atender a los asistentes, de las despedidas, de la comida y los perdones. Ya exhibido el cuerpo, los asistentes entran en dialogo y conversan sobre el difunto. Solo se debe hablar de sus bondades y posteriormente, perdonarle las ofensas para que parta tranquilo, sin car-gas.Preparado ya el cuerpo, se parte al cementerio. La fa-milia debe, en lo posible,

evitar cargar con el cadáver. Lo debe hacer la comunidad, examinando que cada uno de los cargadores no tenga relación sanguínea con el di-funto. Mientras se carga con el cuerpo, hay sucesos dig-nos de recordar. Se dice que cuando el cuerpo es dificul-toso de trasladar, es porque quiere llevarse a alguien del grupo.

Aún se acostumbra sepultar bajo tierra. Es la unión del hombre con la Madre Tierra, con la pachamama. Ya ade-cuado el cuerpo, la cabeza estará orientada hacia donde sale el sol, simbolizando la esperanza del difunto de te-ner un futuro diferente.

Durante el entierro, aún per-duran momentos del velorio: recuerdos, perdones, despe-didas, encargos. Sepultado el cadáver, se coloca una cruz en la cabecera como signo del catolicismo de la comuni-dad. Posteriormente, los fa-miliares serán acompañados por la comunidad en medio de un compartir de comida y bebida.

Posteriormente, a los tres días, los familiares buscarán la “purificación” de las pren-das del difunto mediante un lavado. Todas las cosas del difunto deberán ser limpia-das.

Carlos Tello.

Page 7: La muerte

Página 7

Tinta Negra BausatinaNota Informativa

“Tanta”, en quechua, significa “pan”. “Wawa”, en el runasimi, es “bebé”. ¿Pan de bebé? ¿Niño de pan? ¿Qué significan estos megapanes adornados con grageas, pasas, anís y demás dul-ces? A continuación, una pincelada simple sobre los panes con cara de bebé.

Empecemos. Las tanta wawas son figuras hechas de pan que representan niños, y también animales u otras formas que va-rían de acuerdo a su procedencia. Pueden adornarse —deli-ciosamente— con grageas, dulces y pasas.

En los Andes, las wawas se entregan como obsequio durante las celebraciones de Todos los Santos y del Día de los Difun-tos —1 y 2 de noviembre— como muestra de amistad, compa-drazgo y compromiso mutuo.

El día de las wawas.

El día especial de estos panes es el 2 de noviembre. Ese día, se acostumbra llevar las wawas a los cementerios donde son “ofrecidas” a los difuntos y, acabada la jornada, aquellos panes serán repartidos entre los visitantes. Algunos investigadores comentan que la costumbre de las wawas es precolombina, cuando se comía una especie de pan llamada sancu, fabricada con una pasta de maíz molido. El sancu se hacía con una pasta de maíz molido y se calentaba sobre las piedras o en ollas de barro.

Wawas que vienen de los cuatro suyos.

Estos curiosos panes se fabrican en diversos puntos de la sie-rra. Cada región tiene una variante propia, diferenciándose entre sí con los materiales empleados y la decoración. Sin em-bargo, factores que comparten son la fabricación (que siempre se realiza a mano) y el uso de ingredientes naturales. Tanta wawa: El pan de los muertos.

Carlos Tello.

Tanta wawa: El pan de los muertos

Page 8: La muerte

Página 8

Tinta Negra BausatinaÁrticulo

Cada creencia en diferentes culturas responde de varia-das formas sobre qué hay después de la muerte… algu-nos piensan que se van al cielo o al infierno, mientras

que otros expresan que es solo un tránsito más de la vida.

Para el Cristianismo, morir es el paso hacia el descanso eterno junto a Dios. El cuerpo se corrompe, pero el alma sobrevive y espera el encuentro con el Creador con la obligación de haber cumplido con los preceptos morales.

El hinduismo cree en la vida después de la muerte, reencarna-ción, pero no de la misma forma que los cristianos. Para ellos el alma renace en este mundo terrenal, pero no necesariamen-te en un cuerpo humano hay diferentes tipos de renacimiento y ello lo decide el Karma.

Los musulmanes al igual que los cristianos consideran que después de la muerte está el cielo o el infierno según sus accio-nes. La diferencia en esta religión es que para que no se vallan al infierno interviene el profeta Mahoma que fue quien dio el mensaje de Dios a la humanidad.

Los budistas difieren, para ellos la muerte es parte de la exis-tencia, lo esencial no es el fallecimiento sino como se suscita porque; la muerte es el retorno al estado original que es la na-turaleza de le mente en su estado.

Cada creencia trata de responder a la pregunta que con más frecuencia se ha hecho a través de la historia. Algunas simila-res otras totalmente distintas pero todas con la única función de saciar esa eterna duda. ¿Qué habrá después de la muerte?

Francesca Bravo.

“Es injustificado el temor a la muerte; ésta es el fin de toda angustia, el más tranquilo sueño, el eterno descanso. El que ha gozado debe retirarse de la vida como huésped

satisfecho; el que ha sufrido, recibir gustoso a la que viene a cortar el hilo de sus desventuras. Sabemos todos que es indispensable morir, y no debe la hora del morir

preocuparnos. Nada hay para nosotros más allá del sepulcro”. Lucrecio

La muerte y sus significados

Page 9: La muerte

Página 9

Tinta Negra BausatinaÁrticulo

El Día de Todos Los Santos es una fiesta religiosa que se celebra en muchos países de fe cristiana.

Esta instituida en honor a los San-tos, conocidos y desconocidos, se-gún Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.

En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre y en varios países es un día feriado no laborable.

El Papa Gregorio IV fue quien or-denó en el año 835, que el mundo cristiano honre a todos los santos del cielo en esta fecha.

Se cree que Gregorio IV eligió el 1 de noviembre porque coincidía con una de las cuatro grandes fiestas de los pueblos germanos, y la política de la Iglesia en esos años era reem-plazar y eliminar todos los ritos pa-ganos.

En Latinoamérica, sobre todo en las iglesias rurales, los altares son ador-nados con papel de muchos colores y flores. Además, si el altar es para un niño se decora con juguetes para mayor atractivo.

Karla Caballero.

Los santos de fiesta

Page 10: La muerte

Página 10

Tinta Negra BausatinaReportaje

Al morir, estamos so-metidos al primer juicio. Caemos en

un desmayo de tres días y nuestra vida se muestra en forma retrospectiva, desde la muerte hasta el nacimiento; y mientras se recogen los pa-sos, estos trámites debemos realizar:

Obtención del certificado médico de defunción

Es expedido por el médico que ha tratado al enfermo o un médico que reconozca el cadáver.

El certificado de defunción es el documento oficial que acredita la muerte de la per-sona y es necesario para la

Detrás de una defuncióninscripción de defunción en el Registro Civil.

Inscripción de la defunción en el registro civil.

La declaración de defunción se realiza en el Registro Ci-vil del municipio donde se ha producido el fallecimiento, aportando el certificado mé-dico u orden judicial de ins-cripción.

El Reglamento de Registro Civil obliga a que la inscrip-ción se lleve a cabo dentro de las veinticuatro horas siguientes, debiendo practi-carse antes del enterramien-to. En tanto no se practique la inscripción, no se expedirá la licencia para el entierro.

Ésta inscripción la puede solicitar tanto los familiares como los agentes funerarios.

Obtención de la licencia de entierro o incineración.

Tras la aprobación de la ins-cripción, los familiares es-cogen el tipo de féretro más accesible, que pueden ser:

Féretro común para se-• pelio ordinario. Féretro especial para • traslados. Traslado hasta el cementerio o cremato-rio.

Las empresas funerarias son las encargadas de prestar, conjunta o indistintamente, los servicios de manipula-

Page 11: La muerte

Página 11

Tinta Negra BausatinaReportaje

ción y acondicionamiento de cadáveres, con un traslado al tanatorio-velatorio, cremato-rio o cementerio.

Se establecen los siguientes tipos de traslado:

Traslados ordinarios: son to-dos aquellos sepelios en los que el lugar de la muerte y el de la inhumación o incine-ración se encuentren dentro del territorio de la Comuni-dad. Estos sepelios no preci-san de autorización sanitaria de traslado, salvo tratarse de cadáveres de personas cuya causa de defunción represen-te un riesgo sanitario tanto de tipo profesional para el personal funerario como para el conjunto de la población, según normas y criterios fi-jados por la Administración Pública, o bien, cuando el traslado se efectúe pasadas las cuarenta y ocho horas desde la defunción, o cuando el estado de conservación del cadáver obliguen a extremar las precauciones de dicho traslado. En estos supuestos será precia la autorización sanitaria, sea cual sea el lugar de destino del cadáver.

Traslados sometidos a auto-rización sanitaria: son los se-pelios en los que se realiza el traslado del cadáver o restos humanos fuera del territorio de la Comunidad, regulados

por la normativa estatal vi-gente.

Entierro o incineración.

El cadáver es enterrado o incinerado transcurrido las veinticuatro horas desde el fallecimiento, con la excep-ción de una intervención ju-dicial o algún caso especial.

El entierro o incineración del cadáver debe realizarse en un lugar debidamente autoriza-do.

Y se debe contar con los si-guientes docuementos:Entierro:

Certificado médico de • defunción

Inscripción de la defun-• ción en el Registro CivilLicencia de enterramien-• to.

Incineración:

Los mismos trámites que para el entierro más el docu-mento de últimas voluntades donde la persona interesada o un familiar de primera lí-nea certifique el deseo de esa persona por ser incinerada. Si los familiares desean la incineración del cadáver, de-ben expresarlo claramente al médico facultativo para que así lo haga constar expresa-mente en el certificado de defunción.

Karla Caballero.

Page 12: La muerte

Página 12

Tinta Negra BausatinaCrónica

La creatividad del peruano traspasa tiempo y fronteras que le ha permitido sobrevivir en tiempo de crisis económica e ingeniándose para vender sus productos a mejor precio y de calidad hasta en situaciones impensables como la muerte.

El “Día de todos los Muertos” amaneció nublado, triste, pero no con ello, el desánimo de co-nocer el segundo cementerio más grande de Sudamérica: “Nueva Esperanza”, ubicado en el distrito de Villa Maria del Triunfo ”. El tráfico vehicular generaba caos para quienes deseaban dirigirse al camposanto, por lo que muchas personas optaron por ir a pie.

La muerte como negocio

7:00AM Avancen, avancen! … al fondo hay sitio. (avenida Nueva esperanza)Bus repleto de gente, impacientes por el caos vehicular, rumbo al cementerio Nueva Esperanza,

en Villa María del Triunfo.

Page 13: La muerte

Página 13

Tinta Negra BausatinaCrónica

“Rico chicharrón…pan con chicharrón”, “Cordero al palo, pase caserita”, “ A tres soles la bote-lla de agua”, “Clavel, Margaritas y Lluvia a cinco soles”, “ Ricas guaguas para un día especial”, “Recuerdos señito..una fotografía familiar”; expresiones que se escuchan durante el recorrido, desde el portal de ingreso hasta el arribo a los nichos. La imaginación peruana se apodera del bolsillo de los deudos.

El cementerio virgen de Lourdes es considerado el segundo camposanto informal más grande del mundo, con setenta hectáreas y 78 Pabellones. Aquí un simpático letrero atado a un poste.

Al ingresar al cementerio se puede ver el encuentro de muchos sentimientos: tristeza, pena, nostalgia y alegría. En este lugar el arpa, la cerveza y otras costumbres juegan un papel importante en los visitantes, haciendo olvidar las penas y calmando el dolor que provoca el recuerdo de sus seres queridos.

Page 14: La muerte

Página 14

Tinta Negra BausatinaCrónica

Miles de personas llegan a estas tumbas llevando en su corazón costumbres a cuestas. Más parece una masiva concurrencia a una festividad folclórica que una visita a difuntos.

¿Estas torres de cerveza son de la señora?Pues no, los dirigentes del cementerio se contratan a esta humilde señora para ofrecer cervezas

en el centro del camposanto. Ella recibe 30 soles al dia.

Page 15: La muerte

Página 15

Tinta Negra BausatinaCrónica

Comida a la vista.

Los más de tres mil metros de extensión territorial le dan un marco inmenso, cuyo re-corrido en su ascenso, entre lo agreste del suelo, enmar-cado entre cerros con cierta vegetación de particular co-lorido se matiza con la ac-tividad de venta de comida, como una feria especial tipo mistura.

La rica pachamanca, con carne de pollo, res y chan-cho acompañado de camote, habas, papa, choclo y su rico ají.

La sopa de mote, o el levan-tamuerto serrano, hecho con la cabeza de carnero, mote, mondongo, acompañado de hierba buena y cebolla china. El cordero al palo, sazonado por el ají panca y dorado a través de una cocina artesa-nal de piedra.

El chicharrón, frito con la grasa propia del natural o sino con un aceite reciclado, cuyo aroma incita a su con-sumo inmediato.

Y no faltaron la clásica: sal-chipapa, alitas broster, anti-cucho, el combinado, tallarin con papa a la huancaína, cau-sa de atún, papa con huevo y ají, choclo con queso y el famoso aeropuerto. Deleites

Los jugosos chicharrones,la sabrosa pachamanca, el crocan-te platano frito,la chicha de jora, el suculento pescuesito de chancho y las conocidas wawas, son algunos potajes típicos,

ofrecidos de manera informal.

Page 16: La muerte

Página 16

Tinta Negra BausatinaCrónica

de sabores variados que de-muestran por qué nos sen-timos orgullosos de nuestra gastronomía.

Agua para tu muertito.

Seguimos avanzando y apa-recen los vendedores de agua en botellas de plástico. “Aguita para su muertito a dos soles”, nos presionan a comprar advirtiéndonos que trayecto más adelante no en-contraremos dicho producto o que nuestra terquedad nos costara pagar el doble.

Los puestos de flores, son los “mas alegres” por su colorido y expendio de floristas que siempre están con una sonri-sa a flor de labio.

Cuando los muertos son noticia.

Cámaras de televisión, libre-tas de apuntes, reporteros, indicaban que los medios de comunicación como: CNN, RPP, ATV, AMÉRICA, acu-dían a cubrir la información del día de los muertos para los vivos del presente.

El nombre real es “Virgen de Lourdes”, pero se le cono-ce como Nueva Esperanza, lugar más visitado este 1 de noviembre porque acoge di-funtos de todo el país. Y por ello no es extraño que se ma-

“Llévese su Agua a dos soles”El municipio no se preocupa por cubrir las necesidades basicas como el agua, por ello el ingenio peruano se

apodera de los problemas y venden botellas con agua de diferentes tamaños, desde 1 sol hasta 3 soles.

No vayas a pensar que es para beber, al contrario es para que los difuntos se refresquen.

Entre transeúntes, tumbas y cruces, cientos de motos con pasajeros van y vienen ocasionando un caos en las vías

principales del cementerio.

Page 17: La muerte

Página 17

Tinta Negra BausatinaCrónica

ticen diferentes costumbres mezclado entre lo religioso y lo pagano.

Apreciamos cómicos ambu-lantes realizando sus shows, para ofrecer luego Cd´s auto-grafiados. En otros espacios escuchamos la musica pro-ducida por bandas folklóri-cas ,entonando desde la “flor de retama” al “Valicha”. Negocio redondo dando ale-gría a un dia triste. Y el arte de la pintura no podía estar ajena a estos momentos

Una de las peculiaridades de algunas tumbas es su contor-neo de piedras de distintos colores, lo que lo hacen que se vean vistosos. “Los precios varían de acuerdo al tama-ño de la cruz. Yo estoy aquí desde las 6 de la mañana, porque muchos vienen desde temprano, y eso de las 7 de la noche me voy porque ya no hay negocio”, nos dice Pedro, pintor que lleva trabajando en este oficio más de quince años.

Una vez más, se demuestra que el peruano es ingenioso y que es el mejor marquetero al aprovecharse de las circuns-tancias que se le presentan en un clima social, cultural, tradicional y porque no, co-mercial.

Sulehi Aquino

La novedad en el camposanto fue “La princesita del amor”, con un pequeño parlante y microfono, esta humilde niña

cobraba 5 soles por cantar conocidos temas de Dina Paucar y Sonia Morales durante 10 minutos, cautivando las sonrisas

de la familia Puelles Tocto.

Con bombos, trompetas, tarolas y platillos algunas personas despiden a sus familiares, entonando canticos que traen recuerdos cuando en vida fueron. no les importa el piso

lleno de piedras ,el polvo,ni el viento.

Foto

s: F

erna

ndo

Gar

cía

| Sul

ehi A

quin

o.

Page 18: La muerte

Página 18

Tinta Negra BausatinaArtículo

El cementerio Presbí-tero Matías Maestro es uno de los más an-

tiguos de Lima está ubicado en Barrios Altos, Lima. Fue inaugurado el año 1808 por el Virrey José Fernando de Abascal bajo la dirección del arquitecto, escultor y pintor Matías Maestro, en honor a él, el nombre del cementerio.

En su recinto se aprecian los di¬ferentes estilos arquitec-tónicos y artísticos de los si-glos XIX y XX, cada avenida, mausoleo, cuartel y nicho tie-

El museo de la muertene un profundo significado histórico. Su importancia ha sido debidamente reconocida por la Sociedad de Beneficen-cia de Lima Metropolitana razón por la cual el cemente-rio Presbítero Maestro pasó a denominarse Museo el 09 de junio de 1999.

En sus predios alberga una de las más importantes co-lecciones de esculturas de Latinoamérica ya que fue la última morada de grandes personajes que contribuye-ron a la historia del país como

José de la Riva Agüero, Da-niel Alcides Carrión, Manuel Gonzales Prada, Ricardo Pal-ma y Abraham Valdelomar. Un paseo por este campo-santo constituye el testimo-nio de 194 años de historia pe¬ruana, motivo suficiente para conservar sus mauso-leos, capillas y estatuas como parte de la memoria histórica peruana.

Andrea Cárdenas.

Page 19: La muerte

Página 19

Tinta Negra BausatinaÁrticulo

Los cementerios son lugares que crean y alimen-tan leyendas y mitos urbanos. La mezcla de miedo y fe, generan diversas historias que al

pasar el tiempo cobran encanto y misterio.

Ricardito “El niño milagroso” que está sepultado en el museo del cementerio Presbítero Matías maestro. Está representado en cuerpo completo, es la imagen de un niño vestido de marinero, de aproximadamente seis años con el codo apoyado en un pedestal y es el personaje más visitado del cementerio.

Su culto se inicia en 1990, al principio solo era solici-tado por quienes buscaban trabajo, pero al pasar del tiempo los devotos aumentaron y ahora pedían por su familia, por salud, dinero y hasta niños que piden pasar el ciclo escolar.

Su tumba siempre está rodeada de flores, dulces, sol-daditos e incluso le han compuesto una oración que es rezada en las misas donde agradecen por los milagros concedidos. El día de su cumpleaños o de su muer-te cientos de personas dejan un regalo en su tumba y este desaparece a la hora sin dejar rastro.

Sor María de la Cruz fue sepultada en 1810, su tum-ba es la más antigua de todas las que se conservan y alrededor de ella es habitual encontrar flores, velas, ofrendas o peticiones de fieles devotos. Cuentan que en tiempos de saqueo en el cementerio nunca se atre-vieron a tocar su nicho y que cuando descargaron su ataúd, se oyeron al unísono todas las campanas de las iglesias de Lima.

Estas son algunas de las miles de historias que encie-rran este cementerio, ciertas o no es u misterio latente y encantador dentro del Presbítero Matías Maestro.

Francesca Bravo.

Devoción Fantasmal

Page 20: La muerte

Cementerio de Nueva Esperanza.

Caminos tortuosos y serpeantes, una feria de cruces y lapidas anonimas. Desorden, cansancio, agitacion.Gente que llora, gente que rie, gente que recuerda, los 1 de noviembre un día para reflexionar.