la nostalgia de los migrantes reseña del libro

Upload: edu-ardo

Post on 08-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La nostalgia de los migrantes Reseña del libro Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos de Shinji Hirai[1]

TRANSCRIPT

  • La nostalgia de los migrantes Resea del libro Economa poltica de la nostalgia: un estudio sobre la transformacion del paisaje urbano en la migracion transnacional entre Mexico y Estados Unidos de Shinji Hirai[1]

    Dahil M. Melgar Tsoc[2]

    La migracin est cambiando el paisaje de distintas ciudades del mundo enuncia Shinji Hirai al

    inicio de su libro. Esta afirmacin nos obliga a pensar en las mltiples redes y conexiones que

    existen entre las migraciones, el desarrollo de las urbes y los imaginarios que han acompaado a

    estos desplazamientos y transformaciones del espacio.

    Palabras clave: migracin, Shinji Hirai, Mexico, Estados Unidos

    La migracin est cambiando el paisaje de distintas ciudades del mundo enuncia Shinji Hirai al

    inicio de su libro. Esta afirmacin nos obliga a pensar en las mltiples redes y conexiones que

    existen entre las migraciones, el desarrollo de las urbes y los imaginarios que han acompaado

    a estos desplazamientos y transformaciones del espacio. Si volteamos la mirada en la historia,

    para el caso mexicano pero tambin aplicable a otras regiones continentales, la emigracin del

    campo a la ciudad promovida por la precarizacin del agro y el pujante y emergente desarrollo

    industrial en las urbes permiti consolidar el papel central y hegemnico de las ciudades a nivel

    nacional y micro-regional, no slo en cuanto a las funciones polticas, econmicas y productivas

    que condensaban, sino tambin, dentro de la construccin de imgenes e imaginarios. Las

    ciudades en maysculas se capitalizaron como destinos deseables, en tanto ofrecan

    oportunidades de trabajo y movilidad social nicas; tambin en ellas se poda encontrar una

    extensa oferta de productos y bienes de consumo, institutos e instituciones de

    educacin e industrias culturales. Cuando el boom de pujanza econmica y laboral fren, la

    migracin interna se comenz a orientar hacia otras coordenadas urbanas en el extranjero, de

    manera particular hacia los Estados Unidos.

    En este ltimo pas, la presencia de migrantes provenientes de diferentes coordenadas

    geogrficas y culturales complejiz la heterogeneidad cultural, tnica y racial de sus ciudades,

    no solamente a travs de su recomposicin demogrfica y la insercin de los migrantes y sus

    descendientes en las distintas esferas de la vida social, econmica y poltica. Tambin de

    manera fundamental por la reproduccin de prcticas y bienes culturales de sus lugares de

    origen, los cuales tambin circulan y se recrean en los lugares de destino. En la medida de que la

    revolucin tecnolgica en los medios de comunicacin y transporte intensific y abarat la

    circulacin de flujos de bienes, ideas y personas, permiti que los migrantes y sus descendientes

    reforzaran a travs de ellas, los vnculos sociales y simblicos que los conectan con sus

    comunidades de origen. Cuando estos flujos por su intensificacin y densidad, construyen un

    entramado complejo de redes de relaciones sociales, econmicas y polticas multilineales que

    conectan, conjuntan y recrean a una comunidad dispersa entre mltiples espacios localizados

    en al menos dos Estados-nacin, se les califica de acuerdo a la definicin de Glick Schiller et al.

    como transnacionales. Este tipo de vnculos, nos permiten observar que si bien inevitablemente

    se produce una incorporacin a la sociedad receptora, sta no debilita la participacin ni la

    pertenencia a la sociedad de origen, pueslos migrantes no rompen, slo redefinen sus

    ataduras[3]. Por lo tanto, se pueden mantener relaciones sociales estrechas con el terruo y

    sentirse a la vez parte del pas receptor.

  • En este marco de aparente achicamiento de las distancias por qu hay nostalgia a pesar de

    vivir en un mundo transnacional?,[4] el autor responde esta pregunta a travs de la idea de

    nostalgia entendida no solamente como subjetividad sensible, sino tambin, como parte de

    una economa poltica.

    La nostalgia toma ese cariz al ser utilizada como recurso econmico, capital social y cultural,

    instrumento poltico y motor para la construccin y fortalecimiento de las conexiones

    transnacionales tanto por actores en el pas receptor como en el lugar de origen[5].

    Inspirado en las tres dimensiones del espacio concebidas por Lefebvre: el espacio

    experimentado, el percibido y el imaginado. En su estudio Hirai, sigui la imagen del

    Jalostotitln, un municipio en los Altos de Jalisco, a travs su anlisis como espacio imaginario,

    simblico y fsico. Al respecto, explica que el terruo imaginario representa la imagen mental

    de Jalostotitln, es decir el Jalos[6] que se imagina y recrea mentalmente a travs de los

    recuerdos. Este espacio imaginario es el alimento que nutre las nostalgias e idealizaciones sobre

    el terruo, las cuales estn orientadas de manera importante por las coordenadas de edad y

    gnero. Para los hombres jvenes migrantes y an sus descendientes, Jalos representa un lugar

    mitificado a travs de la valoracin positiva sobre la belleza particular de sus mujeres y la

    posibilidad de infringir distintas reglas de orden urbano. De maneras particulares aquellas

    relacionadas a la organizacin de las fiestas, el consumo del alcohol y la msica en altos

    decibeles, los cuales son altamente sancionados en los Estados Unidos.

    Jalos representa el lugar idneo para buscar esposa pues se piensa que las mujeres

    jalostotitlenses preservan la concepcin tradicional sobre el matrimonio y los roles de gnero.

    En correspondencia, las mujeres del terruo tambin se sienten ms atradas por los

    hombres migrantes, lo cual nos lleva a preguntarnos si esto podra llegar a motivar algunos

    hombres jvenes a migrar en busca de volverse tambin ellos ms atractivos hacia las mujeres.

  • Pierre Bourdieu, en su libro El baile de los solteros documenta la condicin de soltera entre los

    campesinos primognitos y la irona que les juega el destino. A pesar de ser ellos los

    privilegiados sobre la herencia de la tierra y los bienes familiares, este destino los perfila a la soltera pues se vuelven menos atractivos que sus dems hermanos que migraron y se dedicaron

    a los oficios urbanos y cuentan con mayor poder adquisitivo e ideas que traen de la ciudad, las

    cuales son altamente valoradas.

    Jalostotitln tambin permite volver a ser hombre, recuperar la masculinidad perdida y

    disminuida por las normas de equidad de gnero, la incorporacin de sus esposas e hijas al

    mbito laboral, as como el marco jurdico que avala estos derechos en los Estados Unidos.

    Muchos hombres esperan el retorno anual a Mexico para desquitarse de las prohibiciones que se aplican sobre su masculinidad el resto del ao. Las mujeres perciben que los hombres

    cambian de acuerdo del lado de la frontera en que se encuentran. Una manera en que se

    exacerba esta reconquista de la masculinidad es a travs del atuendo ranchero, pues al llegar a

    Jalostotitln, los hombres se disfrazan de rancheros. Este atuendo representa un disfraz que se usa nicamente durante las actividades recreativas en el tiempo de ocio pues no forma parte

    de su cotidianidad ni tampoco lo usaran en otros contextos, sin embargo en Jalos se porta con

    orgullo pues lo ranchero les permite hipermasculinizarse.

    Para los hombres jubilados de la tercera edad, permanecer en los Estados Unidos los lleva a una

    vejez solitaria. La mayora de ellos nunca aprendi ingls, por lo que las barreras del idioma les

    impiden participar de las actividades y espacios de recreacin para personas de la tercera edad

    en dicho pas. En Jalostotitln en cambio se siente revalorizados pues an juegan un papel social

    asociado al respeto que se tiene sobre la edad, as como pueden participar activamente de

    mltiples actividades en el espacio pblico.

    Para los migrantes es a travs del retorno que pueden percibir y hacer pblico el cambio en su

    estatus social y econmico por medio de su alta capacidad de consumo y los bienes,

    informacin y estilos de vida que traen de vuelta.

    Se puede observar que la idealizacin y el deseo de retorno a Jalostotitln es ms fuerte entre los

    hombres que entre las mujeres. Regresar al terruo, an temporalmente para las mujeres

    representa volver a los viejos patrones de desigualdad de gnero, sufrir nuevamente de violencia

    fsica, de la alcoholizacin de sus esposos y del inevitable encierro en casa. Para las mujeres su

    vejez dorada est en los Estados Unidos, dnde pueden gozar de mayores libertades, pero tambin dnde se encuentran sus hijos y nietos a quienes idealizan cuidar en la vejez. Esto

    explica el porqu la mayora de los migrantes que regresan anualmente son hombres jvenes

    solteros o adultos mayores jubilados.

    Debido a que el terruo imaginario no puede ser transmitido por s mismo, tiene que pasar al

    nivel de representacin para ser visible[7] y comunicado. Los objetos materiales relacionados al

    terruo sirven a este propsito: pinturas, grabaciones de los sonidos cotidianos, libros y

    canciones dedicadas e inspiradas en l, venta de productos locales, fotografas y videos, entre

    otros. Estas imgenes no hacen sino alimentar las nostalgias y sentimientos sobre el lugar de

    origen y hacer del consumo de la nostalgia un fenmeno colectivo.

    Hirai apunta cmo lo imaginario delinea las representaciones simblicas de Jalostotitln as

    como modela el terruo como espacio fsico a fin de hacerlo correspondiente

    al Jalos imaginario. La distancia con el terruo se da en trminos geogrficos pero tambin

    temporales, pues la mayora de los migrantes dej la comunidad cuando esta todava era

    campesina. El paisaje de Jalostotitln cambi por la disminucin de la actividad agrcola y

    pecuaria, la venta y reparto de las tierras, la urbanizacin, la emergencia de otros sectores

    econmicos y la propia migracin.

    En la actualidad Jalostotitln es una ciudad a pesar de que romnticamente los migrantes la

    sigan pensando en trminos de un pueblo. En la medida que se ha romantizado las imgenes

  • sobre la vida rural y estas no corresponden al Jalostotitln contemporneo, han proliferado

    distintos negocios y servicios que buscan satisfacer esta nostalgia por el campo. En este proceso,

    se observa un reestreno del pueblo, una neo-ruralizacin que no restaura el Jalostotitln rural del

    pasado, sino las imgenes romnticas que se han construido en los imaginarios

    colectivos. Cuando comenz el auge de la migracin hacia Estados Unidos, el rancho era visto

    como un espacio de atraso, en cambo el norte era como un espacio de progreso. Sin embargo,

    en el proceso migratorio [] [en la actualidad se observa que] los migrantes [desplazaron] el significado del campo y del norte.[8]

    La nostalgia colectivizada hacia el terruo es utilizada por distintos actores como capital social

    para vincular a los migrantes con su comunidad de origen. La Virgen de Asuncin, santa

    patrona de Jalostotitln, es el vnculo ms fuerte bajo el cual se articula a la comunidad. Debido

    a que muchos migrantes no podan regresar a las fiestas patronales, se ingeni que la virgen

    fuera hasta ellos. En la actualidad existen varias replicas de la Virgen de Asuncin: dos de ellas,

    fueron bautizadas como las peregrinas pues circulan todos los aos entre los hogares de los migrantes jalostotitlenses de la ciudad de Guadalajara y de los Estados Unidos respectivamente.

    Cuatro replicas permanecen de manera permanente en California. A la primera de ellas se le

    llama cariosamente la virgen indocumentada, pues al igual que muchos migrantes, cruz sin papeles.

    Otra medida importante de capitalizacin religiosa fue el establecimiento del Da de los

    ausentes el cual se celebra el 16 de agosto de cada ao. Esta celebracin se superpone al inicio

    de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Asuncin. La creacin de un da de los ausentes

    enmarcado en las fiestas patronales evidencia una estrategia de readaptacin del ritual con el fin

    de vincular a los migrantes con la iglesia catlica de su comunidad de origen. El reconocimiento

    que da la iglesia hacia de los migrantes jalostotitlenses como ausentes permite que la

    adscripcin religiosa se convierta tambin en un vehculo de reconocimiento comunitario. En

    este proceso la iglesia local obtiene un doble beneficio: por un lado cohesiona el tejido religioso

    a fin de evitar las posibles porosidades por las cuales penetre o se refuercen otras religiones. Lo

    que no es un asunto menor pues se ha observado que los migrantes son potenciales agentes para

    el cambio de orientacin religiosa en las comunidades. Por otro lado, la iglesia local logra

    capitalizarse a travs de las contribuciones econmicas que donan los migrantes y sus familias.

    Las iglesias en los Estados Unidos tambin intentan captar a los migrantes a travs de la

    incorporacin de la Virgen de Asuncin a la capilla local y de la colaboracin parroquial en la

    celebracin litrgica de sus festividades.

    En la dimensin econmica, los migrantes juegan un papel decisivo no solamente a travs del

    envo de las remesas o la puesta en marcha de proyectos productivos de inversin conjunta de

    capitales entre los migrantes y los niveles municipal y estatal de gobierno[9]. El retorno regular

    de migrantes y su alta capacidad de consumo de servicios y de productos tpicos tambin

    permite dinamizar las economas locales. Un impulso adicional sobre la economa jalostotitlense

    se ha dado a travs de la promocin turstica de Jalostotitln dentro de la ruta cristera

    aprovechando la vecindad con el santuario de santo Toribio Romo, protector de los migrantes

    indocumentados, el cual es visitado cada fin de semana por al menos 5,000 peregrinos. El

    turismo religioso permite buscar el flujo de turistas en cualquier situacin, dado que en los

    momentos difciles la gente va a los santuarios a pedir la solucin de problemas y

    preocupaciones, y cuando no hay problemas [] viajan para dar gracias a los santos y a la virgen. [10] La afluencia constante de peregrinos ha permitido que prolifere el comercio local

    creando entre los habitantes fuentes de trabajo alternativo a la ganadera, la agricultura y la

    migracin.

    El deseo de consumo de los migrantes de productos tpicos tambin permite el florecimiento en

    Estados Unidos de distintos negocios dedicados a satisfacer estas nostalgias, como el Northgate

    Gonzalez Market, una fecunda cadena de supermercados fundada en 1980 por una familia de

    jalostotitlenses o el Xalos Bar.

  • El carcter transnacional tambin se refuerza por medio de las actividades filantrpicas de los

    clubes sociales de oriundos y la Fundacin Jalostotitln, a travs de la inversin directa en

    infraestructura o de apoyos econmicos a adultos mayores, familias de escasos recursos, nios

    enfermos y con capacidades diferentes.

    En este aparente clima de bonanza, aparecen nuevas formas de desigualdad social, en tanto, una

    economa de remesas []exacerba las desigualdades al dolarizar la economa local [] acentuando las diferencias de clase dependiendo de si se tiene o no a un [familiar] migrante y cunto gana y enva.[11] Esta nueva reconfiguracin hace emerger

    una burguesa de las remesas y una clase baja transnacional compuesta por aquellos que no

    recibe remesas ni tienen los medios suficientes para sustentar el viaje para migrar, pero deben

    comprar en una economa local dolarizada a pesar de ganar en pesos. [12] Ante este escenario,

    los pobres se han ido replegando cada vez ms a la periferia de la ciudad. Esta invisibilidad de

    la pobreza, lleva a muchos migrantes a cuestionar como innecesarios los incentivos econmicos

    que otorga la Fundacin Jalostotitln, pues para ellos en Jalos la migracin acab hace tiempo

    con la pobreza.

    Es a travs de estas mltiples dimensiones que Shinji Hirai aborda de manera holstica las

    conexiones transnacionales entre Jalostotitln y los distintos enclaves de jalostotitlenses en los

    Estados Unidos por medio del uso de la nostalgia como una economa poltica. La cual se

    expande a travs del espacio pero tambin en trminos generacionales, pues la nostalgia la viven

    y heredan los descendientes que an sin conocer el terruo se enlazan a l a travs de la

    memoria de sus padres y las imgenes e imaginarios del terruo de los cuales ellos tambin

    participan. Slo nos resta celebrar la aparicin de este libro.

    Notas:

    [1] Investigador del Centro de Investigacin y Estudios Superiores en Antropologa Social,

    Unidad Noreste.

    [2] Antroploga Social egresada de la Escuela Nacional de Antropologa e

    Historia, correo: [email protected]

    [3] Itzigsohn y Gorguili, 2002

    [4] Hirai, 2009:31

    [5] Ibid., p. 45

    [6] apcope de Jalostotitln

    [7] Ibid., p.100

    [8] Ibid., p.162

    [9] Los Programas 2x1 y 3x1 impulsados por el gobierno mexicano, en el cual para el primer

    caso, por cada dlar invertido por los migrantes, el gobierno federal invertira otro. En el caso

    del Plan de Desarrollo 3x1, por cada dlar, el gobierno estatal invertira uno y el federal el

    segundo.

    [10] Hirai, op. cit., p.259

    [11] Castaeda 1996 citado en Smith, 2006: 73

  • [12] Smith, op. cit, p.73

    Bibliografa:

    BOURDIEU, Pierre. 2004, El baile de los solteros: la crisis de la sociedad campesina en el

    Bearne. Coleccin argumentos, Barcelona: Editorial Anagrama.

    GLICK SCHILLER, Nina; Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton. 1992, Transnationalism: A new analytic Framework for Understanding Migration, en Towards a transnacional perspective on Migration, Annals of The New York of Sciences, vol. 645, pp. 1- 21.

    HIRAI, Shinji. 2009, Economa poltica de la nostalgia: un estudio sobre la transformacion del paisaje urbano en la migracion transnacional entre Mexico y Estados Unidos. Mexico, D.F.: Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

    ITZIGSOHN, Jose y Silvia Gorguili Saucedo. 2002. Immigrant incorporation and sociocultural transnationalism, en International Migration Review vol.36 no.3, Estados Unidos de Amrica, pp. 766-798.

    SMITH, Robert. 2006, Mxico en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes

    mexicanos entre Puebla y Nueva York, Mxico: UAZ-Miguel ngel Porra.Fuente: Pacarina del

    Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/senas-y-resenas/170-la-nostalgia-de-los-migrantes-

    resena-del-libro-economia-politica-de-la-nostalgia-un-estudio-sobre-la-transformacion-del-

    paisaje-urbano-en-la-migracion-transnacional-entre-mexico-y-estados-unidos-de-shinji-hirai -

    Prohibida su reproduccin sin citar el origen.