la nueva cultura del aprendizaje

11
Psicología de la educación LA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE (Resumen Capítulo 1 de “Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje” Autores Pozo y otros)

Upload: zapato-de-cuerina

Post on 26-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen Capítulo 1 de “Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje” Autores Pozo y otros

TRANSCRIPT

Psicologa de la educacin

LA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE

(Resumen Captulo 1 de Nuevas formas de pensar la enseanza y el aprendizaje Autores Pozo y otros)

Los sistemas educativos en general, y la escuela en particular, estn sometidos a una continua exigencia de cambio. La educacin obligatoria est en la mayor parte de los pases en un proceso de reforma educativa, que implica no slo una extensin de sus lmites, incluyendo a personas y grupos sociales hasta ahora excluidos, sino tambin una ampliacin de sus horizontes fijando nuevas metas y propsitos.Cambiar la educacin requiere cambiar las representaciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseanza. Y para poder cambiar esas representaciones, es preciso primero conocerlas, saber cules son, en qu consisten, cul es su naturaleza representacional y cules sus procesos de cambio y sus relaciones con la propia prctica. Los estudios que se han venido realizando en los ltimos aos nos permiten interpretar esas representaciones como verdaderas teoras implcitas sobre el aprendizaje y la enseanza, producto de una doble herencia, biolgica y cultural. Las representaciones son antes que nada un producto de la forma en que en nuestra tradicin cultural se organizan las actividades de aprendizaje y enseanza, de educacin y transmisin del conocimiento. Segn Ortega y Gasset los seres humanos somos todos herederos, y tener conciencia de esa herencia es tener conciencia histrica que nos humaniza en la medida en que nos ayuda a comprender nuestra naturaleza, nos posibilita repensarla o modificarla. Ms all o ms ac, de lo que sepamos sobre el aprendizaje y la enseanza, todos nosotros, profesores o alumnos, tenemos creencias o teoras profundamente asumidas, y tal vez nunca discutidas, tanto profesores como alumnos tienen sus propias teoras sobre lo que es ensear o aprender, aunque muchas veces no sepan siquiera que las tienen y en qu consisten, de ah que las llamemos teoras implcitas. Nuestras teoras o creencias implcitas, o intuitivas suelen ayudarnos en muchas de nuestras actividades cotidianas, pero resultan inadecuadas cuando nos tenemos que enfrentar a nuevos problemas culturales. Cambiar las mentalidades de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y las formas de promoverlo, en suma de ensear, requiere conocer los cambios que se estn produciendo en la cultura del aprendizaje. Pero tambin, antes de entrar en esos cambios, requiere entender que esas diferentes culturas del aprendizaje que vamos a constatar, esas distintas herencias culturales transmitidas sin testamento, son tambin producto de una segunda herencia, an ms primordial: la de un sistema cognitivo, una mente humana, que no slo hace posible, sino necesario, el aprendizaje como una actividad social y cultural. Un sistema cognitivo que proporciona la capacidad de saber lo que sabemos y, por tanto, tambin lo que ignoramos; pero tambin de imaginar o intuir lo que otros saben y, por tanto, tambin lo que ignoran, as como la capacidad de compartir e intercambiar con los dems nuestras representaciones. Slo las mentes capaces de saber lo que saben y lo que otros saben, pueden guiar sus propio aprendizaje y, an ms, el de los dems. Slo sabiendo lo que s puedo proponerme ensearlo. Obviamente otros organismos aprenden tanto de los objetos como de los congneres, pero no pueden aprender a aprender y desde luego no pueden ensear a otros, ya que no saben que saben ni saben lo que los otros ignoran. Slo los humanos disponemos de esa capacidad de leer las mentes de los dems, atribuirles estados de conocimiento o ignorancia que hacen mentalmente posible y culturalmente necesaria la enseanza, una pedagoga implcita que es comn a todas las culturas humanas. Como mnimo podemos afirmar que nuestras capacidades mentalistas, imprescindibles para ayudar deliberadamente a otros aprender, es decir, para ensear, son cualitativa y cuantitativamente diferentes de las de cualquier otro organismo o sistema de representacin conocido. Las personas no slo usamos implcitamente ciertos dispositivos como aprendices intuitivos, sino tambin como maestros intuitivos de otros.En definitiva heredamos unas concepciones culturales compartidas que estn sometidas en este momento a fuertes tensiones de cambio, y para que esas concepciones sean posibles hemos de disponer de un sistema cognitivo que haga posible un aprendizaje intencional y con l la transmisin cultural, pero que al mismo tiempo restringe las formas culturales que puede adoptar el aprendizaje y la enseanza.Las concepciones culturales sobre el aprendizaje no son slo un producto, una consecuencia de la cultura que compartimos, sino tambin en cierto modo uno de los procesos, o causas de esa misma cultura. La cultura implica no slo generar nuevos conocimientos, sino sobre todo transmitirlos a los nuevos ciudadanos. Si cada generacin hubiera de generar por s misma los sistemas de conocimiento en que se apoya no sera posible una sociedad como la nuestra. Hemos de admitir que cualquiera de nuestros alumnos de secundaria, uno de esos que no aprenden ni quieren aprender, tiene ms informacin e incluso ms conocimiento sobre muchas cosas del que tuvieron los grandes genios de la humanidad hace tiempo. El aprendizaje de la cultura requiere una forma de relacionarse con el conocimiento, que est esencialmente mediada por los sistemas de representacin en que ese conocimiento se conserva y transmite, en suma, por las tecnologas del conocimiento dominantes en una sociedad. Esas tecnologas son metforas de la mente porque guan las prcticas mediante las que esa mente adquiere el conocimiento. La estructura social, pero tambin la psicolgica del conocimiento est mediada por los sistemas de representacin en los que ese conocimiento se produce y mantiene. Ms all de la tradicin oral, en nuestra sociedad el conocimiento y el aprendizaje estn soportados, pero tambin organizados, por sistemas de representacin externa, como la escritura, las matemticas, los mapas, los relojes, los calendarios, los pentagramas, las grabaciones musicales, los medios audiovisuales o los sistemas informticos. Pero cada uno de esos sistemas no se limita a ser un soporte del conocimiento, un vehculo en el que ese conocimiento se transporta y que, por tanto, hay que saber manejar, sino que esos sistemas de representacin o tecnologas del conocimiento acaban por formatear la propia mente que interacta con ellos, creando nuevas posibilidades cognitivas, nuevas capacidades o competencias, o si se quiere nuevas estructuras y funciones cognitivas. Cada una de esas tecnologas proporciona un acceso cada vez ms fcil y fluido de la acumulacin de conocimientos culturales, nos permite el aprendizaje de la cultura y promueve una forma especfica de aprender, una cultura del aprendizaje.Por eso es que la historia de la educacin est estrechamente ligada a las formas de acceder al conocimiento escrito. La escritura como primera tecnologa que permite una nueva forma de conservacin del conocimiento. La primera forma reglada de aprendizaje, la primera escuela histricamente conocida, las casas de tablillas, aparecidas en Sumer hace unos cinco mil aos, respondi a la necesidad de transmitir, acumular, de ensear el primer sistema de escritura conocido, en las que se formaban a los futuros escribas. En ellas predominaba lo que hoy llamaramos un aprendizaje repetitivo. La escritura comenz a ser desde entonces, la memoria de la humanidad.Un archivo cultural externo a la memoria humana individual, o a la propia memoria oral colectiva supuso un verdadero amplificador cognitivo, una verdadera prtesis cognitiva que, al incorporarse a la mente humana, gener nuevas funciones mentales. Un sistema cognitivo que hunde sus races en nuestra historia cultural pero tambin en nuestro pasado filogentico. Los diferentes tipos de textos van generando nuevas funciones mentales, a travs de un cambio en la naturaleza de las representaciones mentales y en las funciones de la memoria. La comparacin entre culturas orales y escritas muestra los cambios que la escritura (y la lectura) ha introducido en la memoria individual y colectiva. Durante muchos siglos, en los que el acceso a los textos escritos resultaba complicado, ya que existan muy pocos ejemplares manuscritos y no eran fcilmente accesibles, la escritura lejos de ser una memoria externa, una descarga, supuso una carga ms, ya que leer era bsicamente reproducir, memorizar el texto. Durante al largo perodo previo a la invencin de la imprenta la lectura consista bsicamente en recitar los textos, primero en voz alta y luego mediante la lectura silenciosa. San Agustn deca que la funcin de la lectura es imprimir el texto sobre las tablillas enceradas de la memoria.Durante la lectura escolstica, la lectura recitativa o reproductiva se realizaba bajo la supervisin de un maestro. Pero los pocos alumnos que podan acceder a esas escuelas antes de llegar a leer esos libros tan escasos y valiosos deban pasar por un largo perodo de aprendizaje de la lectura, la escritura y las reglas bsicas de la gramtica. Durante este tiempo, el lector no poda ni deba interpretar lo que lea, ya que esa tarea estaba reservada a las autoridades del saber. Es la invencin de la imprenta la que hizo posible que se extienda una nueva relacin entre el texto y la mente, un nuevo tipo de conocimiento, o funcin epistmica de la lectura, la llamada lectura analtica. Se trata de instruir a los alumnos en el uso correcto de las palabras, en el respeto por su sentido y sus connotaciones, de manera que estuvieran en condiciones de interpretar o traducir con autoridad. A mediados del siglo XIV la lectura, al menos en una escuela humanista, se estaba convirtiendo en responsabilidad del lector. Leer es atribuir significado a lo que otra persona ha escrito en un contexto y momento diferente, por lo que es necesario reconstruir la mente del escritor para comprender su escrito. La lectura analtica implica una mayor complejidad cognitiva, al tiempo que desplaza el objeto de la lectura, del contenido literal al significado del texto, que no puede reducirse a su contenido literal, sino a cmo el autor (y lector) se relacionan con esos contenidos. Ir ms all del recuerdo literal, interpretar los textos requiere explicitar las actitudes proposicionales del autor y del lector.Si la imprenta hizo posibles nuevas formas de leer, las tecnologas de la informacin estn generando nuevas formas de distribuir socialmente el conocimiento, que slo estamos empezando a atisbar, pero que sin duda hacen necesarias nuevas formas de alfabetizacin. Ahora es necesario desvelar ese conocimiento, dialogar con l, y no slo dejarse invadir o inundar en ese flujo informativo, esto exige mayores capacidades o competencias cognitivas por parte de los lectores de esas nuevas fuentes de informacin, cuyo principal vehculo sigue siendo la palabra escrita. De forma forzosamente resumida se puede caracterizar esta nueva cultura del aprendizaje por tres rasgos esenciales:1) Sociedad de la informacin: la escuela ya no es la fuente primera, y a veces ni siquiera la principal, de conocimiento para los alumnos en muchos dominios. Los alumnos son bombardeados por distintas fuentes. Ya ni siquiera hemos de buscar la informacin, es esta la que, en formatos casi siempre ms giles y atractivos que los escolares, nos busca a nosotros. Los alumnos, cuando van a estudiar cualquier disciplina, tienen ya conocimientos procedentes del cine, canciones que oyen o la televisin. Pero se trata de informacin deslavazada, fragmentaria y, a veces, incluso deformada. Lo que necesitan los alumnos de la educacin no es tanto ms informacin, que pueden sin duda necesitarla, como sobre todo la capacidad de organizarla e interpretarla, de darle sentido, de gestionarla.2) Sociedad de conocimiento mltiple: Vivimos en la edad de la incertidumbre, en la que ms que aprender verdades establecidas (dice Morin) e indiscutibles, hay que aprender a convivir con la diversidad de perspectivas, con la relatividad de las teoras, con la existencia de interpretaciones mltiples de toda informacin, para a partir de ellas construir el propio juicio o punto de vista. Conocer y pensar no es llegar a la verdad absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre, requiere cambiar nuestras creencias o teoras implcitas sobre el aprendizaje, profundamente arraigadas en una tradicin cultural en la que aprender era repetir y asumir las verdades establecidas, sobre en la que el alumno no poda dudar, menos an dialogar con ellas.3) Sociedad de aprendizaje continuo: El sistema educativo no puede formar especficamente para cada una de las necesidades disciplinares, lo que s puede hacer es formar a los futuros aprendices a que sean ms flexibles, eficaces y autnomos, dotndoles de estrategias de aprendizaje adecuadas, haciendo de ellos personas capaces de afrontar nuevas e imprevisibles demandas del aprendizaje. Fomentar en los alumnos capacidades de gestin del conocimiento, o si se prefiere, de gestin metacognitiva.Esta nueva cultura reclama que los espacios educativos no se dediquen tanto a proporcionar informacin a los alumnos como a convertir la informacin que ya tienen en verdadero conocimiento; entiende la gestin de ese conocimiento no como un proceso de transmisin directa de un saber establecido, sino como un dilogo con un saber incierto, en el que construir la propia voz. Asume que los contenidos de la enseanza, dado su carcter en buena medida relativo y perecedero, no deben ser un fin en s mismos, sino un medio necesario para promover ciertas capacidades en los alumnos.

1