la Ópera a finales del siglo xvii y

19
LA ÓPERA A FINALES DEL SIGLO XVII Y COMIENZOS DEL SIGLO XVIII Juan María Suárez Martos

Upload: jaiverson

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

LA ÓPERA A FINALES DEL SIGLO XVII Y COMIENZOS DEL SIGLO XVIII

Juan María Suárez Martos

Page 2: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

La ópera en Nápoles

Tendencia a finales del s. XVII en Italia hacia el uso de una textura musical más sencilla que destacaba la línea melódica del cantante

Mayor importancia de la música en detrimento de la teatralidad y la acción dramática.

Esta tendencia se volvió dominante durante el s. XVIII y tuvo mayor centro de difusión en Nápoles.

Juan María Suárez Martos

Page 3: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

La sinfonía

Se estructura en tres movimientos : rápido-lento-rápido

Juan María Suárez Martos

Page 4: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

TIPOS DE RECITATIVO

- Recitativo seco: usado para una resolución rápida de largos monólogos, acompañamiento de clave o algún bajo.

- Recitativo accompagnato: Situaciones dramáticas tensas, cambios de sentimientos subrayados por la orquesta.

Juan María Suárez Martos

Page 5: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

El tipo de aria que domina es el aria da capo (ABA). La Griselda: Mi rivedi (A)

La Griselda: Mi rivedi (B)

La Griselda: Mi rivedi (A)

A veces la estructura se relaciona con la trama, Ej: “Vuelves a verme. Selva umbría”

También existía el arioso, estilo intermedio entre el recitativo y aria.

A. Scarlatti (principal compositor).

Juan María Suárez Martos

Page 6: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

LAS ÓPERAS FRANCESAS

La sociedad francesa, donde regía un sistema absolutista, era muy diferente a la veneciana.

Durante la primera mitad del s. XVII los franceses no aceptaron el estilo operístico italiano ni crearon uno propio.

Pero desde mediados del siglo Pierre Perrin recibirá el permiso de Luis XIV para formar en París una academia de ópera.

Juan María Suárez Martos

Page 7: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

El origen de la ópera francesa lo encontramos en:

- El ballet de cour: espectáculo cortesano que incluye: danzas, canción, recitados en prosa, vestuario que se venía representando desde el ballet cómico de la reina (1581)

- La pastoral: obras de temática pastoril como Le triomphe de l´Amour (1654) de Michel de la Guerre

- Tragedia francesa clásica: obras teatrales de Corneille y Racine.

Juan María Suárez Martos

Page 8: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Robert Camber realizó los primeros intentos de ópera francesa a partir de 1653, pero será Lully el que cree un estilo operístico propiamente francés.

Juan María Suárez Martos

Page 9: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Las óperas de Lully: características generales

Lully denominó a sus óperas Tragédie lyrique

El principal libretista fue Quinault.

Todos los textos son serios.

Lully fue autor de 15 óperas entre 1672 y 1686.

En 1672 un privilegio Real le dio a su (Academie Royale de la Musique) el monopolio del drama cantando en Francia.

Las óperas se dividen en cinco actos (forma tomada del teatro) con temas clásicos o de caballería.

Juan María Suárez Martos

Page 10: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Las óperas de Lully: La obertura - Antes de componer óperas Lully creó la estructura

para dar inicio a los ballet.

- Pieza instrumental dividida en dos secciones:

. 1ª sección: homofónica, lento, ritmo de puntillo,

. 2ª sección: rápido, fugada, le sigue un retorno al tempo lento del comienzo.

- Tenía la finalidad de crear un ambiente festivo como precedente a la ópera.

- Era interpretada por una orquesta denominada “los 24 violines del rey”, en cinco partes más maderas.

Juan María Suárez Martos

Page 11: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Juan María Suárez Martos

Page 12: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Las óperas de Lully: El prólogo Las óperas comenzaban con un prólogo

(donde se integraba la obertura) al Rey (personajes míticos alaban al Rey).

En las óperas francesas el texto y el drama estaban por encima de la música, para ello los recitativos y arias no tienen diferencias tan marcadas.

Juan María Suárez Martos

Page 13: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Las óperas de Lully: El recitativo Está adaptado al idioma francés.

Lully imitó concretamente la declamación del teatro .

El recitativo francés se caracteriza por estar perfectamente medido, de ahí los frecuentes cambios de compases para adaptarse a los acentos de las palabras.

Juan María Suárez Martos

Page 14: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Las óperas de Lully: otras características

Los coros, el ballet y las piezas instrumentales tienen un mayor desarrollo musical. Se usaban interludios de danza llamados divertissements.

Después de Lully la ópera francesa tuvo algunos cambios, se introducen algunas arias en estilo italiano, se amplían los divertissements que dan lugar a un género mixto opera-ballet (Campra: La Europa galante, 1697).

Juan María Suárez Martos

Page 15: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Lully: Persée

Argumento: Basado en la mitología griega. Relata la relación entre Perseo y Andrómeda

Prólogo: Obertura

Prólogo: La vertú veut choisir ce lieu

Prólogo: Choeur des suivantes de la vertu

Juan María Suárez Martos

Page 16: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

LA ÓPERA EN ALEMANIA

Sabemos que Schütz (que había estudiado en Italia) compuso una ópera (Dafne, 1627) cuya música no conservamos.

La ópera veneciana se exportó a las cortes alemanas a finales del s. XVII, a través de compositores como Pallavicino y Steffani (Dresde, Munich, Hannover). Steffani influye en Keiser, Händel y Fux.

Hamburgo se va a convertir en el principal centro para el desarrollo de una ópera nativa. Es aquí donde se crea el primer teatro público fuera de Venecia (1678) que existió hasta 1738 y recibieron influencia tanto veneciana como francesa.

Juan María Suárez Martos

Page 17: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

La versión alemana de la ópera se denominó “singspiel” e incluía diálogos hablados en vez de recitativo y canciones estróficas breves.

El principal compositor es Keiser (1674-1739). Más de 100 óperas. Simbiosis de estilo italiano y francés. Preferencia por la textura polifónica. Escenas pastoriles con elementos de música descriptiva e instrumentos rústicos.

Juan María Suárez Martos

Page 18: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

LA ÓPERA EN INGLATERRA

En el origen de la ópera inglesa encontramos la Masque, un ballet cortesano similar al francés.

Durante un tiempo las representaciones escénicas estuvieron prohibidas.

Las primeras óperas de importancia fueron las de Purcell: destacamos Dido and Eneas (1689). When I am laid in earth El rey Arturo (1691) The fairy Queen (1692).

Londres será durante el s. XVIII la ciudad de acogida de Haendel, un compositor alemán que escribía música de influencia italiana para un público inglés.

Juan María Suárez Martos

Page 19: La Ópera a Finales Del Siglo Xvii y

Dido and Aeneas

Juan María Suárez Martos