la organizaciÓn en la administraciÓn educativa

28

Upload: neyddy-rivas

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes.

TRANSCRIPT

En nuestra sociedad venezolana,

como en cualquier otra sociedad

cambiante, urge la necesidad de la

transformación del sistema escolar, de su

organización y funcionamiento; puesto

que los ciudadanos no se están

formando en la escuela para responder a

las necesidades particulares y a las de la

sociedad donde se desarrollan.

En los últimos años, la política

educativa nacional ha venido orientando

el mejoramiento de la calidad del proceso

y de la reestructuración administrativa del

sistema, de sus niveles y modalidades,

sin embargo, la rigidez de las políticas

del Estado, no ha permitido la autonomía

de los centros educativos, como una

manera de dar paso a los procesos de

innovación.

No obstante, para atender e

interpretar críticamente las deficiencias

de la educación nacional y buscar

alternativas para la renovación del

pensamiento, es necesario precisar la

atención sobre dos ámbitos de influencia

de la acción de la escuela; en primer

lugar como marco organizativo concreto

que tiene lugar en un espacio físico, con

determinadas condiciones, en la que se

desarrollan las actuaciones de los

estudiantes y profesores, en segundo

lugar, la acción educadora, que como tal

la pueden ejercer tanto unos como otros.

Se necesita con urgencia una nueva

visón de educación, en el que se

establezca nuevos objetivos, donde la

practica pedagógica este orientada por

una plataforma de ideas fundamentadas

en la teoría crítica y científica, en ideas

generadas por prácticas innovadoras

impulsadas por los cambios de

estrategias metodológicas para

garantizar el impulso y la conquista del

cambio y la innovación del actual

Sistema Educativo Venezolano.

Enny Urbina.

1

Editorial 1

3

La Organización y

Administración

Educativa en

Venezuela

• Editoria

4

La Organización en

las Instituciones

Escolares y

Universitarias

La Organización

Virtual 10

Estructura del

Sistema Educativa

Venezola

14

Aspectos Legales 23

Enny Urbina

Lisbett Duque

Marienela Zambrano

Neyddy Rivas

2

La organización es una unidad

social coordinada, consciente,

compuesta por dos personas o más,

que funciona con relativa constancia a

efecto de alcanzar una meta o una serie

de metas comunes. Según esta

definición, las empresas productoras y

de servicios son organizaciones, como

también lo son escuelas, hospitales,

iglesias, unidades, militares, tiendas

minoristas, departamentos de policía y

los organismos de los gobiernos locales,

estatales y federal.

Las personas que supervisan las

actividades de otras, que son

responsables de que las organizaciones

alcancen estas metas, con sus

administradores (aunque en ocasiones

se les llama gerentes). Asimismo en una

breve síntesis Organizar es constituir el

doble organismo, material y social, de la

instituciones educativas.

Mientras que, la administración,

es una de las actividades humanas más

importantes. Desde que los seres

humanos comenzaron a formar grupos

para alcanzar metas que no podían

lograr individualmente, la administración

ha sido esencial para asegurar la

coordinación de los esfuerzos

individuales. A medida que la sociedad

ha confiado cada vez más en el

esfuerzo de grupo y que muchos grupos

organizados se han vuelto grandes, las

tareas de los administradores han

cobrado cada vez más importancia

"Administrar es prever, organizar,

mandar, coordinar y controlar" mientras

que "Prever (y Prevenir) es escrutar el

porvenir y confeccionar el programa de

acción.

Marienela Zambrano.

3

La institución escolar no se

entiende sólo como un conjunto de

elementos que desarrollan funciones

predeterminadas, sino que debe

considerarse con una vida propia y

compleja, de redes de comunicación

e información que funcionan a niveles

distintos, con procesos de toma de

decisiones propios de cada situación

y de los sujetos que la componen,

con modos sociales y culturales

característicos y específicos de cada

institución que generan modos de

comportamiento y sistemas de

pensamiento determinados, con una

historia propia, lo cual supone

desarrollar una comprensión de la

dimensión educativa y educadora de

la institución escolar, tal como Santos

Guerra (1997, cfr. Santos Guerra,

2000) nos recuerda:

“Los espacios, las estructuras, el funcionamiento, las normas, los ritos, etc. Nos forman o nos deforman aunque no existe en el entramado organizativo una intencionalidad explícita. Las organizaciones se convierten en aulas gigantescas en las que todo habla, en las que todo enseña.” (p. 101).

4

En definitiva, la escuela como

organización hay que contemplarla

desde su propia funcionalidad en el

marco social y, por tanto, desde los

modos como ejerce su rol

socializador. Por este motivo, la

preocupación fundamental, a partir

de estos puntos de vista, se

desplaza hacia los significados

propios de los elementos de la

escuela, dentro de los marcos

peculiares que se definen para

cada situación

En definitiva, se pasa de

preocuparse por la ordenación de los

elementos en el sistema al significado

de dicha ordenación y de los modos

de actuar de cada componente. De

este modo, la organización escolar es

vista como un componente básico del

proceso educativo y no sólo como

una estructura vacía. Beltrán y San

Martín (2000, 38-41) plantean, que la

organización escolar tiene como

componente nuclear el propio

currículo, de tal forma que éste debe

materializarse en su contexto para

que adquiera sentido.

La institución educativa es el

entorno donde los agentes educativos

interactúan cotidianamente, su éxito

radica en la forma en cómo se

organizan y como los responsables

asuman el reto de crear una escuela

moderna acorde con los tiempos

cambiantes.

El objetivo de las organizaciones

educativas trata de crear escuelas

más eficientes para elevar la calidad

de la educación y hacer pertinentes

los aprendizajes, flexibilizar el

currículo, contextualizando y

enriqueciendo los contenidos

programáticos, innovar y

contextualizar, la formación de un

nuevo docente e impulsar nuevas

estrategias formativas para el

docente en ejercicio.

Al mismo tiempo, es indispensable

aplanar la estructura organizativa,

colegiar decisiones, transferir

competencias y delegar funciones en

5

5

un verdadero proceso de

democratización. Para promover otra

concepción del espacio escolar y toda

su infraestructura, lo que hace

inevitable construir, rehabilitar y

mantener las edificaciones escolares

con otros parámetros. En el mismo

sentido, se hace indispensable

concebir la escuela como un centro

de producción de recursos para el

aprendizaje vinculado a su entorno,

contemplando la naturaleza, el

trabajo, el juego y la alegría.

De lo expuesto anteriormente, la

importancia que en nuestra sociedad

tienen las organizaciones educativas;

pues las mismas permiten ordenar

sus actividades para poder conseguir

los objetivos comunes que pretenden.

Por ello, se trata de hacerlo con la

máxima eficacia, eficacia y

efectividad.

.

Lisbett Duque.

6

Las organizaciones Educativas

Universitarias, presentan una

disonancia entre la formación del

talento humano y las necesidades

que se requiere en el contexto, entre

la ejecución, estructura y los

aspectos legales –jurídicos que la

rigen.

Han pasado varios años, desde

que en el año 1987, la UNESCO,

planteo la necesidad de

transformación de las Universidades.

Sin embargo, persiste la debilidad y

actualmente se evidencia que en las

instituciones universitarias aún no

han realizado la transformación o

actualización en el curriculum, en el

perfil de egresado, calidad,

pertinencia de los actores

organizacionales.

Actualmente las organizaciones de

educación universitarias públicas y

privadas del país deben girar su

accionar de manera permanente en

fortalecer y ampliar su contexto de

acuerdo a las necesidades de la

comunidad y el entorno que las

rodea, en este sentido es necesario:

Ampliar y Diversificar la Oferta

en consonancia con las

demandas.

• Transformar el Currículo

cohesionada e integralmente

con visión emergente a las

demandas del contexto actual

7

desde un enfoque proactivo

con posición crítica y

construcción para solidificar

en términos de lo que se

aspira en la Educación

Venezolana y más allá en la

plenitud de vida del país que

queremos y deseamos.

• Sincerar las creaciones; es

decir, pensar muy bien las

aperturas de: Especialidades,

Postgrados (nuevas

creaciones en este ámbito),

Líneas, Centros, Núcleos,

Institutos, a manera de que no

sean repetidos ni similares,

estén fundamentados en

demandas actuales, brinden

respuestas relevantes en el

contexto social y contribuyan

significativamente al descubrir,

inventar y crear del hacer

ciencia per se.

• Ofertar a las Empresas la

Formación del Talento

Humano (salir del nido

organizacional), y vincularse

con estas.

• Crear convenios sólidos (inter-

intra y extrainstitucionalmente)

duraderos en el tiempo

(prospectivos) con organismos

educativos y empresas en el

ámbito nacional e

internacional.

• Hacer llamativas e

incrementar las matrículas con:

(a) paquetes que brinden

mayor reconocimiento

(b) promociones, becas (con

ayuda de empresas u otros

organismos)

(c) facilidades, comodidades

(de tiempo y económicas) para el

despliegue de la formación y su

vinculación con el campo laboral

En este orden de ideas, es

imperante hablar más que del

prototipo de Organización Educativa,

del arquetipo de la organización:

ARQUITECTURA DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVA INTELIGENTES PROSPECTIVAS

PROTOTIPO: Primer ejemplar,

modelo

ARQUETIPO: Prototipo ideal de las

cosas o de las acciones.

8

La Cultura Organizacional, definida

como el proceso de edificación,

construcción y de desarrollo

sistémico-permanente de los

procesos gerenciales, y de la

revisión permanente y sistémica de

los procesos internos y externos de

la estructura como lo son la:

dirección, organización, planificación,

comunicación, supervisión, liderazgo,

comunicación y tecnología que

dinamizan, motorizan y proyectan a la

institución u ente organizacional en

su dinámica del ser, hacer, convivir y

conocer.

En consecuencia, la visión, misión,

valores, origen de la educación

universitaria, cobra mayor

responsabilidad, participación y

coparticipación en el despliegue de la

Gestión del Conocimiento y de su

Talento Humano integrando

fortalezas que conduzcan a la calidad

educativa; brindando respuestas al

contexto social a través de la gestión

investigativa como rol y estandarte

del cometido que se le es conferida y

de las demandas del contexto social

que lo requiera.

Por ello, es imperante que la

Educación Universitaria se dirija hacia

el posicionamiento de su arquitectura

como organización Inteligente, una

visión creativa de la organización es

complejo, sin embargo es evidente

que la redimensión de la organización

educativa se hace necesaria y juega

un papel importante en la

responsabilidad, de salvaguardar su

esencia y como rectora fundamental

para la formación del futuro

profesional del país, en este sentido,

se abren brechas hacia la

consolidación y construcción de

nuevos paradigmas.

nuevos paradigmas. Como se sigu

cuaro:

Enny Urbina y Neyddy Rivas.

9

9

Las nuevas tecnologías de la información y

de las comunicaciones posibilitan la

creación de un nuevo espacio social-virtual

para las interrelaciones humanas, este

nuevo entorno, se está desarrollando en el

área de educación, porque posibilita

nuevos procesos de aprendizaje y

transmisión del conocimiento a través de

las redes modernas de comunicaciones.

Este entorno cada día adquiere más

importancia, porque para ser activo en el

nuevo espacio social se requieren nuevos

conocimientos y destrezas que habrán de

ser aprendidos en los procesos educativos.

Además adaptar la escuela, la universidad

y la formación al nuevo espacio social

requiere crear un nuevo sistema de centros

educativos, a distancia y en red, así como

nuevos escenarios, instrumentos y

métodos para los procesos educativos.

Por muchas razones básicas, hay que

replantearse profundamente la

organización de las actividades educativas,

mediante un nuevo sistema educativo en el

entorno virtual

Este entorno de multimedias no sólo es un

nuevo medio de información y

comunicación, sino también un espacio

para la interacción, la memorización y el

entretenimiento.

Precisamente por ello es un nuevo espacio

social, y no simplemente un medio de

información o comunicación.

Por ello, cada vez es preciso diseñar

nuevos escenarios y acciones educativas,

es decir, proponer una política educativa

específica para el entorno cibernético.

Aunque el derecho a la educación

universal sólo se ha logrado plenamente

en algunos países, motivo por el cual hay

que seguir desarrollando acciones de

alfabetización y educación en el entorno

real. Este exige diseñar nuevas acciones

educativas.

Otra forma de adquirir conocimientos

Esta oportunidad de estudio hace que,

desde cualquier lugar y con la presencia de

Marienela Zambrano.

10

un tutor personal, los usuarios adquieran

destrezas y conocimientos de forma virtual,

a su propio ritmo de aprendizaje y

distribuyendo su propio tiempo, lo cual

convierte al estudiante en un autodidacta.

La Tecnología se expande por todo el

mundo sin importar cultura o idioma y

aquellas personas que por razones de

tiempo y otros factores no pueden asistir

diariamente a un aula de clases, se

interesan por un medio más moderno y de

fácil acceso para adquirir conocimientos: la

Educación Virtual.

Esta oportunidad de estudio hace que,

desde cualquier lugar y con la presencia de

un tutor personal, los usuarios adquieran

destrezas y conocimientos según su propio

ritmo de aprendizaje y distribuyendo su

propio tiempo, lo cual convierte al

estudiante en un autodidacta.

En América Latina, la mayoría de los

países ofrecen estudios de forma virtual,

desde cursos y diplomados, hasta carreras

universitarias. En el caso particular de

Venezuela, instituciones de educación

superior han adoptado esta modalidad,

fusionando la asesoría presencial con el

encuentro virtual, entre ellas, la

Universidad Católica “Cecilio Acosta”

(UNICA), institución zuliana que desde el

año 1987 adoptó la modalidad de estudios

a distancia, ampliando su cobertura

geográfica, para abarcar diferentes

estados del país: Lara, Falcón, Aragua,

Monagas, Mérida, Táchira y Trujillo.

Nelly Villalobos, decana de Estudios a

Distancia, destacó que las universidades

en el mundo están llamadas a facilitar la

enseñanza de quienes acceden a la

educación superior, respetando su propio

ritmo de aprendizaje y desentrañándolo lo

menos posible del entorno donde ellos se

desenvuelven, para que la formación

11

10

profesional esté comprometida con su

entorno y con las necesidades requeridas.

“Los egresados de nuestra universidad son

los productos académicos que nos

permiten garantizar que la educación a

distancia es efectiva, pues están ubicados

en el mercado de trabajo y algunos son

marcadamente exitosos, así pues que,

profesionalizar a distancia es hoy un reto

para las universidades de Venezuela y del

mundo”.

Agregó que “es un reto que la universidad

ha asumido con suma responsabilidad,

constituyéndose en una institución que no

crea núcleos ni extensiones sino que

ofrece encuentros estratégicos con los

estudiantes en lugares del país que hemos

denominado tutorías foráneas. La

Universidad viaja con su capital humano,

con sus profesores, sus sistemas de

registros y atiende en esos lugares a la

población que se inscriba según el lugar de

procedencia”.

Las carreras que ofrece la UNICA en la

modalidad distancia son Educación, en las

menciones Integral, Lengua y Literatura y

Ciencias Sociales, Comunicación Social,

mención Desarrollo Social, Filosofía,

Teología, Artes, mención Museología,

Música, mención Musicología y TSU en

Artes Audiovisuales. De igual manera se

ofrece el Plan Especial de Formación para

Egresados en Artes, Música, Filosofía y

Teología.

UNICAdis Virtual

Es el nombre de la plataforma que utiliza la

“Cecilio Acosta”, la cual trabaja bajo

ambiente moodle, es una plataforma de

licencia libre adaptada a las necesidades

de la universidad.

Marilú Torres, administradora general de la

Plataforma E-learning, explicó que

actualmente se atiende a más de siete mil

estudiantes en el sistema a distancia con

más de 350 tutores. Indicó que el

UNICAdis Virtual alberga actualmente 516

asignaturas en línea, correspondientes a

los ocho programas de estudio que ofrece

la universidad, además de algunos cursos

de formación para docentes y para

12

10

estudiantes.

“Contamos con materiales digitalizados y

mediadores de aprendizaje, que son los

contenidos que guiarán al estudiante

durante el proceso de su recorrido virtual

en cada una de las asignaturas.

Ofrecemos encuentros mediados que

incluyen tareas, foros, cuestionarios,

encuestas, chat y otras herramientas de

trabajo que permitirán al estudiante

administrar su propio conocimiento”, acotó

Torres.

Los materiales multimedia que ofrece el

UNICAdis virtual están diseñados por

especialistas de contenido; profesores de

la universidad y asesores externos. La

unidad de ensamblaje se encarga de

acoplar todo el material para

posteriormente ser colgado en la

plataforma por los administradores e-

learning.

Cabe destacar que actualmente se ofrecen

4 encuentros presenciales y 4 encuentros

virtuales, pero se espera disminuir la

presencialidad, sin dejar de ofrecer una

educación de calidad.

13

10

El Sistema Educativo Venezolano

según la Ley Orgánica de Educación

(2009), se encuentra estructurado en

subsistemas, niveles y modalidades, los

cuales van en función con las etapas de

desarrollo humano (artículo 24). En tal

sentido, es un organismo integrador de

políticas y servicios que garanticen la

unidad del proceso educativo, tanto escolar

como extraescolar y su continuidad a lo

largo de la vida de la persona mediante un

proceso de educación permanente sin

distingo de edad, con el respeto a sus

capacidades, a la diversidad étnica,

lingüística y cultural. Asimismo, el sistema

educativo se fundamenta en principios de

unidad, coordinación, factibilidad,

regionalización, flexibilidad e innovación.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO

El Sistema Educativo está organizado en:

El subsistema de educación básica,

integrado por:

a) Nivel de educación inicial,

b) Nivel de educación primaria

c) Nivel de educación media.

El nivel de educación inicial

Comprende las etapas de maternal y

preescolar destinadas a la educación de

niños y niñas con edades comprendidas

entre cero (0) a los seis (6) años de edad.

14

Este nivel se divide en dos etapas:

1.- La Maternal de los cero (0) a los tres

(3) años de edad

2.- La Preescolar de los cuatro (4) a los

(6) años de edad

El currículo en este nivel tiene como

centro al niño y su ambiente en atención a

las siguientes áreas: cognoscitiva,

emocional, psicomotora, del lenguaje y

física

El nivel de educación primaria

Constituye el segundo nivel obligatorio

del Sistema Educativo, compone el nivel

siguiente al Preescolar. Este nivel durará

seis años escolares, comprende de Primer

(1er) Grado a y Sexto (6to) Grado.

Se cursará preferentemente a partir de

los 6 años de edad. La Educación Primaria

debe promover la formación integral, que

sirva de base para el aprendizaje y el

desarrollo humano permanente de cada

persona, incluidas las políticas de

orientación pre-vocacional y de formación

en, por y para el trabajo.

El nivel de educación media

Comprende dos opciones:

1.- Educación media general: con

duración de cinco años, de primero

a quinto año.

2.- Educación media técnica: con

duración de seis años, de primero a

sexto año.

Ambas opciones conducen a la

obtención del título correspondiente. La

duración, requisitos, certificados y

títulos de los niveles del subsistema de

educación básica estarán definidos en

la ley especial.

15

El Subsistema de Educación

Universitaria

Comprende los niveles de pregrado y

postgrado universitarios. La duración,

requisitos, certificados y títulos de los

niveles del subsistema de educación

universitaria estarán definidos en la ley

especial. Como parte del Sistema

Educativo, los órganos rectores en materia

de educación básica y de educación

universitaria garantizan:

a. Condiciones y oportunidades para el

otorgamiento de acreditaciones y

reconocimientos de aprendizajes,

invenciones, experiencias y saberes

ancestrales, artesanales,

tradicionales y populares, de

aquellas personas que no han

realizado estudios académicos, de

acuerdo con la respectiva

reglamentación.

b. El desarrollo institucional y óptimo

funcionamiento de las misiones

educativas para el acceso, la

permanencia, prosecución y

culminación de estudios de todas

las personas, con el objeto de

garantizar la universalización del

derecho a la educación

Modalidades del sistema educativo

venezolano

16

14

Las modalidades del Sistema Educativo

son variantes educativas para la atención

de las personas que por sus características

y condiciones específicas de su desarrollo

integral, cultural, étnico, lingüístico y otras,

requieren adaptaciones curriculares de

forma permanente o temporal con el fin de

responder a las exigencias de los

diferentes niveles educativos.

Son modalidades:

a. La educación especial

b. La educación de jóvenes, adultos y

adultas

c. La educación intercultural, la

educación intercultural bilingüe

d. La educación en fronteras

e. La educación rural

f. La educación para las artes

g. La educación militar

Y otras que sean determinada por

reglamento o por ley.

La duración, requisitos, certificados y

títulos de las modalidades del Sistema

Educativo estarán definidos en la ley

especial de educación básica y de

educación universitaria.

a.- Educación especial

Tiene como objetivo atender a aquellas

personas cuyas características físicas,

intelectuales o emocionales les impida

adaptarse y progresar en los diferentes

niveles del sistema educativo. Igualmente

presta atención especializada a aquellas

personas que posean aptitudes superiores

a lo normal.

La Educación Especial está enmarcada

en el derecho a una educación de calidad

para todos que de respuesta a la

diversidad. Las personas con necesidades

educativas especiales no pueden ser

discriminadas ni excluidas de la escuela.

Es una variante escolar del sistema

educativo venezolano que se inscribe en

los mismos principios y fines de la

Educación, en general manteniendo una

relación de interdependencia con el resto

del Sistema.

17

14

Representa la garantía del derecho a la

educación para las Personas con Retardo

Mental, Autismo, Deficiencias Visuales,

Deficiencias Auditivas, Dificultad del

Aprendizaje, Talento e Impedimentos

Físicos desde temprana edad hasta la

adultez.

La población con necesidades

educativas especiales se atiende de

acuerdo a los siguientes grupos: Desde la

gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.

b.- La educación de jóvenes, adultos y

adultas

Es la parte del sistema educativo a

quien le compete lo relativo a los servicios

educativos que el Estado venezolano

proporciona a las personas mayores de 15

años, a través de una oferta educativa de

calidad que abarca una educación

primaria, media general con salidas a la

educación superior y capacitación en un

oficio, garantizando competencias básicas

para la incorporación al campo laboral,

combinando estrategias flexibles que

proporcionan al adulto desarrollo personal,

social, cultural, comunitario y económico

en pro del bienestar común y de la

sociedad.

Con este propósito le compete al

organismo rector de la modalidad,

formular, coordinar, ejecutar, promover y

desarrollar las políticas que en materia

educativa demanda la población adulta del

país.

La administración y evaluación

curriculares, se sustentan en los principios

de flexibilidad y participación, de acuerdo a

las necesidades educativas de la

población, la cual puede optar por

estrategias de aprendizaje presencial, a

distancia, radiofónica o por la estrategia de

evaluación Libre de Escolaridad.

18

14

c.- Educación intercultural e

intercultural bilingüe

Como parte del Sistema Educativo

representa el derecho constitucional

(Art. 121) y que por ley, se debe impartir a

los pueblos y comunidades indígenas.

La educación intercultural transversaliza

al Sistema Educativo y crea condiciones

para su libre acceso a través de programas

basados en los principios y fundamentos

de las culturas originarias de los pueblos y

de comunidades indígenas y

afrodescendientes, valorando su idioma,

cosmovisión, valores, saberes,

conocimientos y mitologías entre otros, así

como también su organización social,

económica, política y jurídica, todo lo cual

constituye patrimonio de la Nación.

El acervo autóctono es complementado

sistemáticamente con los aportes

culturales, científicos, tecnológicos y

humanísticos de la Nación venezolana y el

patrimonio cultural de la humanidad.

La educación intercultural bilingüe es

obligatoria e irrenunciable en todos los

planteles y centros educativos ubicados en

regiones con población indígena, hasta el

subsistema de educación básica. La

educación intercultural bilingüe se regirá

por una ley especial que desarrollará el

diseño curricular, el calendario escolar, los

materiales didácticos, la formación y

pertinencia de los docentes

correspondientes a esta modalidad.

d.- La Educación en Fronteras

La educación en fronteras tendrá como

finalidad la atención educativa integral de

las personas que habitan en espacios

geográficos de la frontera venezolana,

favoreciendo su desarrollo armónico y

propiciando el fortalecimiento de la

soberanía nacional, la seguridad y defensa

de la Nación, los valores de identidad

nacional, la defensa del patrimonio cultural,

19

14

la comprensión de las relaciones

bilaterales, la cultura de la paz y la amistad

recíproca con los pueblos vecinos.

e.- La Educación Rural.

La educación rural está dirigida al logro

de la formación integral de los ciudadanos

y las ciudadanas en sus contextos

geográficos; así mismo, está orientada por

valores de identidad local, regional y

nacional para propiciar, mediante su

participación protagónica, el arraigo a su

hábitat, mediante el desarrollo de

habilidades y destrezas de acuerdo con las

necesidades de la comunidad en el marco

del desarrollo endógeno y en

correspondencia con los principios de

defensa integral de la Nación.

Se debe tener en cuenta la realidad

geopolítica de la República Bolivariana de

Venezuela, el Estado garantiza la

articulación armónica entre el campo y la

ciudad, potenciando la relación entre la

educación rural y la educación intercultural

e intercultural bilingüe.

f.- La Educación Militar

La educación militar tiene como función

orientar el proceso de formación,

perfeccionamiento y desarrollo integral de

los y las integrantes de la Fuerza Armada

Nacional Bolivariana mediante los

procesos educativos sustentados en los

valores superiores del Estado, éticos,

morales, culturales e intelectuales que

20

14

tienen como fundamento el pensamiento y

la acción de nuestro Libertador Simón

Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel

Zamora, los precursores y las precursores,

los héroes venezolanos y las heroínas

venezolanas.

El órgano rector con competencia en

materia de Defensa, ejercerá la modalidad

de educación militar, en tal sentido,

planifica, organiza, dirige, actualiza,

controla, evalúa y formula políticas,

estrategias, planes, programas de estudio

y proyectos dirigidos a garantizar una

educación de calidad en la Fuerza Armada

Nacional Bolivariana, para asegurar la

defensa integral de la Nación, cooperar en

el mantenimiento del orden interno y

participar activamente en el desarrollo

integral de la Nación. La educación militar

se ejercerá en coordinación con el órgano

con competencia en materia de Educación

Universitaria.

Además de todo lo tratado, una ley

especial normará el funcionamiento del

subsistema de educación primaria, desde

el nivel de educación inicial hasta el de

educación media general en todas sus

modalidades y establecerá los

mecanismos de coordinación necesarios

con la educación universitaria.

g.- Educación para las Artes

Esta encargada de promover, rescatar y

difundir las manifestaciones folklóricas y

las de tradición popular.

Desarrollar en los educandos

habilidades, y capacidades para la

interpretación, y valoración estética y visual

de las distintas manifestaciones del arte.

21

14

La Educación Universitaria

La educación universitaria profundiza

el proceso de formación integral y

permanente de ciudadanos críticos y

ciudadanas críticas, reflexivas o reflexivas,

sensibles y comprometidas o

comprometidas, social y éticamente con el

desarrollo del país, iniciado en los niveles

educativos precedentes.

Tiene como función la creación,

difusión, socialización, producción,

apropiación y conservación del

conocimiento en la sociedad, así como el

estímulo de la creación intelectual y

cultural en todas sus formas.

Su finalidad es formar profesionales e

investigadores o investigadoras de la más

alta calidad y auspiciar su permanente

actualización y mejoramiento, con el

propósito de establecer sólidos

fundamentos que, en lo humanístico,

científico y tecnológico, sean soporte para

el progreso autónomo, independiente y

soberano del país en todas las áreas.

La educación universitaria estará a cargo

de instituciones integradas en un

subsistema de educación universitaria, de

acuerdo con lo que establezca la ley

especial correspondiente y en

concordancia con otras leyes especiales

para la educación universitaria. La ley del

subsistema de educación universitaria

determinará la adscripción, la

categorización de sus componentes, la

conformación y operatividad de sus

organismos y la garantía de participación

de todos y todas sus integrantes.

Neyddy Rivas.

22

14

|

Los cambios políticos y sociales que ha

experimentado Venezuela en los últimos

años están orientados a implementar

reformas cónsonas con los avances

educativos mundiales, en concordancia

con las políticas e intereses nacionales.

Los cuales buscan la construcción de la

nueva escuela. Para sustentar y llevar a

cabo los programas, proyectos, objetivos,

estrategias las cuales requieren contar

con una normativa.

En este sentido, el Ministerio de Educación

asume su responsabilidad de garantizar

una educación integral de calidad, por ello,

crea un conjunto de disposiciones o

aspectos legales que conciernen al

sistema educativo de manera que todos los

involucrados tengan una misma situación

jurídica y gocen de los mismos privilegios.

Los aspectos legales del sistema

educativo están expresados en las

“Las normas no crean ni transforman realidades. Abren posibilidades, trazan rutas pero solo

desencadenan procesos si media la acción decidida de personas motivadas por una aspiración y

un conjunto de certezas” Tomado del libro de Reinaldo López Ordoñez (2012).

23

14

|

disposiciones contenidas en la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999, en la Ley Orgánica de

Educación del 2009, en los Decretos de

Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica

de Administración Publica (2008), en la Ley

de Estatutos de la Función Pública (2002),

Ley Orgánica de Protección de Niño, Niña

y Adolescente (LOPNA), y todos los

decretos, Resoluciones y Circulares,

Oficios que sean pertinentes para el

desempeño de la administración y

organización educativa.

La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, enfatiza

aspectos que caracterizan la educación en

los artículos 102 y 103, en los cuales se

establece que “la educación es un derecho

humano y un deber social fundamental…”

mientras que el segundo contempla que

“toda persona tiene derecho a una

educación de calidad, permanente, en

igualdad de condiciones y

oportunidades….” Al mismo tiempo que

define “la educación es obligatoria en todos

sus niveles, desde el maternal hasta el

medio diversificado…” y que “el Estado

creará y sostendrá instituciones y servicios

suficientemente dotados para asegurar el

acceso permanencia y culminación en el

sistema educativo”.

Por otra parte, la Ley Orgánica de

Educación, orienta y define el rol de las

escuelas, las responsabilidades del Estado

y de las demás instancias oficiales, en

cuanto al funcionamiento de los docentes

tanto del sector privado como el público y

de otros actores que hacen vida en el

ámbito educativo. La Ley Orgánica para la

Protección de Niño, Niña y Adolescente

(LOPNA), garantiza los derechos que

tienen todos y todas a una educación

integral. Lo cual persigue una educación

hacía lo humanista y lo social en función

de cumplir la propuesta educativa actual,

impulsando cambios que permitan

dinamizar y humanizar su misión.

Sin embargo, a pesar del marco legal

que rige la educación cuyos objetivos

están orientados hacia el desarrollo

humano y a la formación del ser social,

atendiendo a los principios de diversidad,

equidad y justicia como está consagrado

en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, se presenta una

problemática donde la praxis un gran

número de centros escolares va en

oposición a las leyes establecidas para el

mejoramiento del Sistema Educativo

Venezolano.

En el ámbito educativo, con base a la

experiencia observada en algunas

instituciones educativas, es posible

24

14

|

detectar tendencias hacia la praxis

tradicional, donde quienes dirigen la

educación, neutralizan la participación y

construcción de los aprendizajes, no se

toma en cuenta el interés y la necesidad

que tenga la población estudiantil en el

contexto sociocultural al pertenecen. Es

por ello, que se necesita avanzar en un

proceso educativo en el cual los aspectos

legales estén cónsonos con la realidad

social y colectiva. El Estado Venezolano

debe velar por el óptimo funcionamiento de

todo el sistema educativo y de todas las

leyes establecidas, para así poder

reconocer y garantizar el verdadero

desarrollo de una educación de calidad.

Enny Urbina.

25

14

|

“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza,

con el mismo paso con que camina la educación.

Ellas vuelan, si ésta vuela, retrograda, si retrograda, se

precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe o

absolutamente se abandona.”

Potosí. Octubre de 1825

Simón Bolívar

"Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se

controla se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar"

Dr. Pedro Mendoza A.