la palabra del beni, 21 de junio de 2015

12
“Estamos prestos a coordinar con todas las instancias de gobierno (…) para promocionar nuestra fiesta”, expresó Roberto Tibusa, el alcalde moxeño. La selección argentina de fútbol ganó por la mínima diferencia a su similar de Jamaica, y se clasificó en primera posición en su grupo de la Copa América. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad • domingo 21 de junio de 2015 Año 28 N° 9999 • 26 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 27° máx 15° min Agenda del Papa sin audiencia con indígenas Quieren informarle sobre la carretera que podría pasar por el medio del TIPNIS. PAG. 6 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Enfermería socializa el informe de autoevaluación Plantean una nueva propuesta estética Inician la defensa de terrenos avallados Autoridades de la Carrera de Enfermería de la UAB apuntan a la acreditación. El grupo cultural Majarapai organizó una espectacular presentación en la Casa de la Cultura. Hay problemas en tres barrios de la ciudad, que afectarían a áreas verdes. FOTO JF GOBERNACIÓN Y EL MUNICIPIO IGNACIANO Coordinan promoción de la fiesta de San Ignacio de Moxos PAG. 3 PAG. 4 PAG. 5 FOTO ERBOL FOTO INTERNET (SUPLEMENTO DEPORTIVO) Personal de la Dirección Departamental de Turismo mostró un video promocional de San Ignacio de Moxos y el diseño de afiches turísticos a sus pares municipales. ARGENTINA GANA Y CLASIFICA EN PRIMER LUGAR PAG. 5

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 22-Jul-2016

240 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

“Estamos prestos a coordinar con todas las instancias de gobierno (…) para promocionar

nuestra fi esta”, expresó Roberto Tibusa, el alcalde moxeño.

La selección argentina de fútbol ganó por la mínima diferencia a su similar de Jamaica, y se clasifi có en primera posición en su grupo de la Copa América.

Diario de circulación nacional

DólarPRONÓSTICO DEL

CLIMA EN TRINIDAD

NUBOSO

Trinidad • domingo 21 de junio de 2015 • Año 28 • N° 9999 • 26 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

27°máx15°min

Agenda del Papa sin audienciacon indígenas

Quieren informarle sobre la carretera que podría pasar por el medio del TIPNIS. PAG. 6

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Enfermería socializa elinforme de autoevaluación

Plantean una nueva propuestaestética

Inician la defensa deterrenos avallados

Autoridades de la Carrera de Enfermería de la UAB apuntan a la acreditación.

El grupo cultural Majarapai organizó una espectacular presentación en la Casa de la Cultura.

Hay problemas en tre s barrios de la ciudad, que afectarían a áreas verdes.

FOTO JF

GOBERNACIÓN Y EL MUNICIPIO IGNACIANO

Coordinan promociónde la fi esta de San Ignacio de Moxos PAG. 3

PAG. 4

PAG. 5

FOTO ERBOL

FOTO INTERNET

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

Personal de la Dirección Departamental de Turismo mostró un video promocional de San

Ignacio de Moxos y el diseño de afi ches turísticos a sus pares municipales.

ARGENTINA GANA Y CLASIFICA EN PRIMER LUGAR

PAG. 5

Trinidad, domingo 21 de junio de 201512.

Internacionales

Redacción Central (Infobae.com).- Diez personas murieron luego que un comando armado abrió fuego a plena luz del día contra un centro distribuidor de cerveza a las afueras de Monterrey, importante ciudad del noreste de México, un caso que según las autoridades estaría vinculado al crimen organizado.

Cerca de las 15H00 locales (20H00 GMT), varios pistoleros a bordo de dos camionetas arribaron a la cervecería, que se ubica a 200 metros del palacio municipal de García y a unos 25 kilómetros de Monterrey, un epicentro industrial en el estado de Nuevo León y tercera ciudad más importante del país.

“La pr inc ipa l l ínea de investigación es un ataque entre la delincuencia organizada que fue dirigido específicamente contra las victimas, que no podemos asegurar que estuvieran

Un comando mata a diez personas en MéxicoCRIMEN ORGANIZADO. Además de siete cadáveres y otros tres heridos que fallecieron luego en el hospital, la policía encontró marihuana, un arma larga y cargadores.

TODAS LAS VÍCTIMAS LABORABAN EN DE ÁREA DE COMERCIO.

FOTO INFOBAE.COM

LAS AUTORIDADES CREEN QUE SE TRATA DE UN CASO LIGADO AL CRIMEN ORGANIZADO.

FOTO INFOBAE.COM

involucrados en hechos ilícitos pero por la forma como los atacaron así lo parece”, detalló el fi scal de Nuevo León, Javier Flores.

S e g ú n l a s p r i m e r a s investigaciones, todas las víctimas laboraban en ese comercio y varias personas que presenciaron el ataque resultaron ilesas.

Al llegar al lugar de los hechos, las autoridades hallaron en una bodega siete kilos de marihuana y siete cadáveres desnudos o semidesnudos, añadió Flores.

Otras tres personas que resultaron heridas fueron enviadas de urgencia a un hospital cercano, donde fallecieron poco después.

Una fuente de la fi scalía local dijo a la agencia de noticias AFP que los agresores se llevaron un botín de 10.000 pesos (unos 650 dólares), mientras que algunos testigos aseguran que huyeron

rumbo a Monterrey.En un principio, un agente

de la policía local dijo a AFP que el establecimiento fungía como bar, pero Flores corrigió al asegurar que se trata de un centro de depósito y distribución de cerveza, donde se desplegó un importante operativo de policías y militares.

En el municipio de García (de unos 145.000 habitantes) reside Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien hizo historia en las elecciones intermedias del pasado 7 de junio al ser electo gobernador de Nuevo León, el primer candidato independiente en ganar un cargo de esta envergadura en México.

Con el crimen de este viernes “mi tristeza crece y mi coraje aumenta. Qué impotencia de no tener el poder para actuar rápido”, escribió Rodríguez en su página Facebook.

Page 2: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras ofi cinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col.

Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Por: José Carlos García Fajardo

Crecer como personas

Trinidad, domingo 21 de junio de 20152.

Amartya Sen, premio Nobel de Economía, afi rma que “el desarrollo humano consiste en un proceso de expansión de las libertades reales de los individuos, de tal manera que cada ser humano esté en disposición de desarrollar su potencial como persona, de poner en práctica sus capacidades”.

Frente a las concepciones utilitaristas y economicistas que asimilan el desarrollo con el crecimiento económico, el desarrollo humano sostenible (DHS) pone el acento en dimensiones que deberían incluir: un componente económico que trate la creación de una riqueza auténtica y mejores condiciones de vida, equitativamente distribuidas; un ingrediente social medido en términos de salud, educación, vivienda y empleo; una dimensión política que abarque los derechos humanos, la libertad política y la democracia representativa; un elemento cultural que reconozca que las culturas confi eren identidad y autoestima a las personas; un medio ambiente sano; el paradigma de la vida plena, referido a los sistemas y creencias simbólicas en cuanto al signifi cado último de la vida, la historia, la realidad cósmica y las posibilidades de trascendencia.

Nosotros trabajamos por una universidad transformadora, que actúa en la promoción del DHS adaptando y transformando las tendencias de una educación más consciente de sus responsabilidades sociales en un contexto global y dinámico.

De ahí que las actividades de una Organización de la Sociedad Civil (OSC) sean inconcebibles sin una Ética que nos orienta para tomar decisiones justas y felices, en palabras de Adela Cortina. La Ética del Desarrollo ya es una disciplina académica que se pregunta ¿qué entendemos por Desarrollo? El DHS tiene unos bienes internos que se manifi estan en metas y en principios. Las metas: reconocer que no se puede imponer a otras formas de vida porque las consideremos buenas para nosotros. No es legítimo porque el Desarrollo es una actividad que tiene que satisfacer exigencias básicas de justicia para desarrollar planes de vida sostenibles. Hay que humanizar el trabajo, empoderar a la gente para aumentar su autoestima, su esperanza y los medios de vida necesarios.

De ahí que los Principios sean tres: el Desarrollo es un fi n en sí mismo, no es un medio para alcanzarlo; es preciso tener en cuenta las opciones de los afectados porque su participación es indispensable para la toma de decisiones y asumir la

responsabilidad porque somos responsables de una naturaleza vulnerable.

Es preciso superar nuestra tendencia a considerar mejores nuestros valores en lugar de aprender de otras culturas diferentes que nos pueden enriquecer y mejorar nuestros vínculos.

Cada uno nos hacemos personas porque otros nos reconocieron como tales. Algunas personas parecen temer a las obligaciones que confunden con los deberes, que son impuestos. Obligación proviene de ob-ligatio, cuando uno descubre que tiene un vínculo con otra persona. Cuando reconocemos el lazo o vínculo con otras personas nos sentimos obligados porque ese sentimiento brota del corazón, no hay que forzarlo.

La misión de la Universidad es formar profesionales que respondan a las necesidades de los pueblos. No podemos limitarnos a transmitir conocimientos sino a compartir los saberes porque el que tiene sabiduría es el que sabe hacia dónde encaminar los conocimientos. Creemos en la universalidad del saber y de la humanidad, por eso queremos recuperar esa cultura universal y no caer en la fragmentación de los saberes que hacen a unos pueblos engreídos y a otros esclavos. De ahí que nos hayamos comprometido en la conversión de una universidad de mercado, que genera títulos y busca fondos para subsistir, en una universidad que hace de la búsqueda de la sabiduría, de la formulación de los conocimientos y de la aplicación de las técnicas el eje de su actividad para favorecer las relaciones y la implicación en los valores de la justicia y de la solidaridad.

Esa es la responsabilidad social que no surge de fi rmar contratos sino de responder por otro, porque uno ha descubierto el vínculo que nos une y que origina una obligación solidaria. La clave de la vida social y de los Derechos Humanos no es el contrato individual sino el reconocimiento de que los otros también tienen esos derechos morales que anteceden a cualquier legitimación jurídica. Los humanos tenemos un vínculo y por eso tenemos que recuperar el mutuo reconocimiento y no temer a las obligaciones que, en su ámbito, también tenemos con los animales y con el medio ambiente, pues al fi n y al cabo, formamos parte del universo.

* El autor es Profesor Emérito de Historia del Pensamiento Político y Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS).

La palabra “patriarcalización” no existe en el idioma español y, aun así, es utilizada por los autores dedicados el estudio de la equidad de género. La defi nen como una forma de dominación del género masculino sobre el femenino pese a que “patriarcal” viene de “patriarca” que signifi ca “persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad”. Puede que esa defi nición, tomada del Diccionario de la Real Academia Española, tenga una connotación machista pero, precisamente por eso, es mejor emplear el nombre “machismo” que es aquella “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”.

Y, si tomamos el caso de Bolivia, tendremos que rendirnos ante la evidencia de que, más que patriarcal, la nuestra es una sociedad machista. Solo así podemos explicar que en instituciones

como la Policía Boliviana se degrade a una generala que ejercía el cargo de subcomandanta general para transferirla a las funciones de Directora Nacional de Educación y rectora de la Universidad Policial. Los motivos para el cambio son puramente machistas: el nuevo comandante general no se siente cómodo trabajando con una mujer.

No es el único caso, no es el primero ni será el último. Lamentablemente, pese a la vigencia de leyes contra la discriminación y violencia contra la mujer, en el país subsiste una mentalidad machista hasta en las propias mujeres.

Si duda de esa afi rmación, nada más hojee las páginas de un periódico o escuche lo que las mujeres periodistas, radialistas o presentadoras de televisión dicen en los espacios informativos.

La clave está en los sustantivos. Existen sustantivos comunes en

cuanto al género que no pueden utilizarse como masculinos o femeninos. Por ejemplo, “profesional” no puede convertirse en “profesionala” o bien “conferencista”, que tiene tendencia femenina, no puede utilizarse como “conferencisto”. Pero el idioma también ha evolucionado con las sociedades y, por ello, muchos sustantivos comunes que solo podían emplearse en masculino ahora admiten uso femenino. Los grados militares son el mejor ejemplo: la Real Academia Española ahora admite la utilización de generala, coronela y hasta soldada cuando el sujeto del que se habla es mujer.

Pese a ello, en las informaciones en las que se habla de la generala Rosario Chávez, afectada por el machismo en la Policía Boliviana, muchos medios de comunicación, incluso las mujeres que tratan el tema,

se refi eren a ella como “la general Rosario Chávez”.

Y ejemplos como esos abundan en los medios. Yo escucho a las presentadoras mujeres decir “la fi scal” al referirse a la fi scala departamental de Potosí, Willma Blazz, mientras que una concejala de este municipio, que además es periodista, se refi ere a sí misma y a sus colegas como “la concejal” cuando es admisible “la concejala”.

Es un problema de mentalidad. Las estructuras mentales de bolivianas y bolivianos están dominadas por el machismo y por eso se piensa en función masculina en una sociedad en la que lo femenino también existe y, por tanto, merece un lugar propio.

Y hasta ahora no se conoce de una ley que cambie mentalidades.

* Juan José Toro es

Premio Nacional en Historia del Periodismo.

SURAZO

MachismoPor: Juan José Toro Montoya*

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Locales

La carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) “Mariscal José Ballivián”, realizó un taller para socializar el informe de autoevaluación, sobre la base de varias etapas, con la perspectiva de iniciar la evaluación externa con la visita de los pares académicos, para certifi car la validez y la confi abilidad del proceso de autoevaluación realizado por la carrera.

Gloria Callejas, directora de la carrera de Enfermería de la UAB, indicó que el taller se realizó en virtud a lo estipulado por la norma universitaria, que establece la socialización tanto a docentes, estudiantes y administrativos que fueron los actores directos del proceso.

Según callejas, el proceso se inició con la evaluación,

Enfermería socializa elinforme de autoevaluaciónACREDITACIÓN. El proceso se inició con la evaluación, la aplicación de todas las guías que han suministrado las autoridades del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

LA CARRERA DE ENFERMERÍA PERSIGUE LA ACREDITACIÓN.

FOTO LPB

ALGUNOS DE LOS ASISTENTES AL TALLER DE SOCIALIZACIÓN.

FOTO LPB

la aplicación de todas las guías que han suministrado las autoridades del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), y la universidad beniana, llegando a valorar las diez áreas que estipula el proceso.

Explicó que existe una escala de puntaje que específi ca quiénes pueden ingresar al proceso de acreditación y la carrera mencionada, califi có con 79 puntos, porcentaje que corresponde al criterio de estar en buenas condiciones para seguir avanzando.

“Somos la primer unidad académica que es tamos culminando este importante proceso, con una serie de tropiezos, es cierto, pero lo que nos alegra, es que seremos una de las primeras carreras en ser certifi cadas, situación que motivará a las demás carreras

avanzar en su trabajo”, acotó.Roberto Torres Bertoli,

jefe del Departamento de Autoevaluación y Acreditación, precisó que el trabajo se consigue en tres etapas: la autoevaluación, evaluación externa y evaluación síntesis. La primera implica que los mismos actores de la carrera son los que va loran su realidad logrando determinada puntuación. La evaluación externa se realiza por personas que son ajenas a la carrera, se componen en pares académicos y se procede de la misma forma como se hizo la autoevaluación.

La evaluación síntesis se hace a nivel del CEUB, se validan los procedimientos de autoevaluación, validan la evaluación externa y, sobre la base de ello, se emite una resolución donde determina que la carrera fue acreditada.

3.

Page 3: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Locales

La carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) “Mariscal José Ballivián”, realizó un taller para socializar el informe de autoevaluación, sobre la base de varias etapas, con la perspectiva de iniciar la evaluación externa con la visita de los pares académicos, para certifi car la validez y la confi abilidad del proceso de autoevaluación realizado por la carrera.

Gloria Callejas, directora de la carrera de Enfermería de la UAB, indicó que el taller se realizó en virtud a lo estipulado por la norma universitaria, que establece la socialización tanto a docentes, estudiantes y administrativos que fueron los actores directos del proceso.

Según callejas, el proceso se inició con la evaluación,

Enfermería socializa elinforme de autoevaluaciónACREDITACIÓN. El proceso se inició con la evaluación, la aplicación de todas las guías que han suministrado las autoridades del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

LA CARRERA DE ENFERMERÍA PERSIGUE LA ACREDITACIÓN.

FOTO LPB

ALGUNOS DE LOS ASISTENTES AL TALLER DE SOCIALIZACIÓN.

FOTO LPB

la aplicación de todas las guías que han suministrado las autoridades del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), y la universidad beniana, llegando a valorar las diez áreas que estipula el proceso.

Explicó que existe una escala de puntaje que específi ca quiénes pueden ingresar al proceso de acreditación y la carrera mencionada, califi có con 79 puntos, porcentaje que corresponde al criterio de estar en buenas condiciones para seguir avanzando.

“Somos la primer unidad académica que es tamos culminando este importante proceso, con una serie de tropiezos, es cierto, pero lo que nos alegra, es que seremos una de las primeras carreras en ser certifi cadas, situación que motivará a las demás carreras

avanzar en su trabajo”, acotó.Roberto Torres Bertoli,

jefe del Departamento de Autoevaluación y Acreditación, precisó que el trabajo se consigue en tres etapas: la autoevaluación, evaluación externa y evaluación síntesis. La primera implica que los mismos actores de la carrera son los que va loran su realidad logrando determinada puntuación. La evaluación externa se realiza por personas que son ajenas a la carrera, se componen en pares académicos y se procede de la misma forma como se hizo la autoevaluación.

La evaluación síntesis se hace a nivel del CEUB, se validan los procedimientos de autoevaluación, validan la evaluación externa y, sobre la base de ello, se emite una resolución donde determina que la carrera fue acreditada.

3.

Page 4: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 20154.

Cultural

FOTO LPB

Majarapai plantea una nueva propuesta estética

Cuando hablamos d e u n a n u e v a propuesta estética,

nos referimos a una obra que trabaja sobre la forma más que sobre el fondo, que hace que su propuesta conceptual sea l l evada a un n ive l visual, jugando con nuevas sensibilidades al momento de encarar el tema con los espectadores.

Es importante la aclaración, porque la noche de este jueves el público que se dio cita en la Casa de la Cultura del Beni, llegó esperando una obra de teatro y encontró algo que algunos no habían visto nunca, una performance.

La obra basó su propuesta en un juego de luces que refl ejaron la mayor parte del acto sobre una tela blanca, dejando ver al espectador solo sombras y música. En medio de estas secuencias, un narrador interpretado por una jovencita que brilló con luz propia, recitaba fragmentos poéticos alusivos a la “chope piesta trinitaria”.

Hasta ahí parece sencillo, pero realmente no lo fue, el narrador que empezó declamando unos versos poéticos no fue otra que la joven María José Yabeta, que pese a su corta edad se encuentra entre una de las declamadoras más consagradas de nuestra ciudad, y que en esta situación no desentonó, ya que su actuación fue pulcra, llena de emotividad y cambios de voz, que hicieron vibrar al público.

Y en medio llegó lo inusual, en cada corte de María José, empezaron a aparecer sombras encima de un telón blanco colocado entre los espectadores y los bailarines: sombras que bailaban al ritmo del tontochi, del torito, sombras que eran como espectros cuyos rostros no podían ser visto por el público.

Los bailarines encargados de llevar a escena cuatro secuencias de bailen fueron Ernesto Terrazas Hurtado y Gabriela Medina Arteaga, j óvenes pe r t enec i en t e s al ballet de la Casa de la

Cultura pero que esa noche amablemente colaboraron con la presentación de Majarapai.

Hurtado brilló con luz propia cuando en una secuencia bailó detrás de la cortina la danza del machetero, con un plumaje en sombra sobre una luz casi rojiza, el joven artista bailó con todos los músculos de su cuerpo, y estremeció al público

presente que atinó a dar una fuerte ovación a la conclusión del baile que durante ocho minutos, entretuvo a las personas asistentes.

Pero si ya van dos, la tercera no tuvo menos impacto, la joven Gabriela Medina saltó a escena en una secuencia donde el público vio su sombra salir y rodear a un remero, seducirlo

hasta el ahogamiento, para que luego, y una vez sola en escena empezara a bailar mientras se quitaba la ropa; fue una propuesta muy arriesgada cuando el público –siempre viendo sombras- vio la silueta de la bailarina quedar sin tipoy y aún así seguir bailando al ritmo de la música, un deleite mezclado con sensualidad

mientras la sombra contorneada de esta jovencita se movía armónicamente con el fondo musical.

Claro, no todo fue perfecto, si bien la performance emocionó al público, pudo haber durado un poco más, tal vez al contar con un par de coreografías más elaboradas, especialmente en el baile del torito, que tampoco estuvo deslucido.

De igual forma, el contorno de las sombras pudo ser más marcado, pero claro eso responde a condiciones técnicas que son prácticamente imposibles de conseguir en nuestra ciudad, lo que nos lleva a preguntar cuándo las autoridades pertinentes se tomarán la molestia de pensar en la construcción de un verdadero teatro, para que elencos como estos tengan un lugar adecuado donde presentarse; no hay que olvidar la gran frase de un artista que decía, “una forma de medir la cultura de un pueblo, es saber cuántos teatros tienen en su ciudad”.

Pero con luces y sombras, la presentación permitió que el público trinitario acceda a un tipo de arte en nuestro medio desconocido, un tipo de arte no visto en nuestra ciudad.

ARTISTAS LOCALES E INTEGRANTES DE MAJARAPAI.

APORTE. El colectivo cultural presentó el último jueves una obra performativa, jugando con una arriesgada puesta en escena, que utilizó luces, música y poesía.

RECONOCIMIENTOLa noche empezó con un acto

protocolar de rigor, con palabras de la presidenta de la Casa de la Cultura del Beni, Yuly Natusch, quien al concluir su alocución entregó un reconocimiento a la Asociación Cultural, por sus ya cuatro años de labor en favor de la cultura en nuestra región.

A su vez, Ricardo Gutiérrez, uno de los miembros de Majarapai, agradeció emocionado el reconocimiento, que al parecer no esperaban recibir esa noche fría de jueves.

“Gracias a la Casa de la Cultura, no solo por este reconocimiento, sino por siempre abrirnos las puertas a las actividades culturales, gracias doña Yuly”, declaró Gutiérrez.

“No debemos olvidar que Majarapai somos un grupo de personas, que parten del principio de educar a través de la cultura, afi rmando que nuestro mundo

y su modelo de pensamientos no está bien, merecemos un mundo mejor”, remarcó también.

Lo cierto es que el gran ganador de la noche fue el público, que vibró con una propuesta joven e innovadora que ojala se repita en nuestra ciudad, que los jóvenes de Majarapai, colectivo compuesto por Ricardo Gutiérrez, Pedro García, Erlan Vargas y Wilson Céspedes, recibieron un justo reconocimiento a una labor interesante que vienen realizando hace unos años atrás en esta ciudad, especialmente centrada en la producción audiovisual.

Y bien por la Casa de la Cultura, cuya apertura permanente a las manifestaciones de jóvenes inquietos permite vislumbrar un proceso de recambio generacional que garantiza y fortaleza una cultura y una identidad propia de nuestra ciudad.

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Locales

Coordinan promoción de la Ichepekene Piesta

LOS CHASQUEROSLos concejales del Municipio de San Ignacio, en sesión

pública, se comprometieron acelerar los procedimientos para la compra de la pólvora de 200 Kgs. con la que se fabrican 300 chasqueros y 16 camaretas para los tres días de fi esta.

Los responsables de la fabricación de los chasqueros y de la camareta, son expertos miembros del Gran Cabildo Indigenal, quienes, 25 días antes de la Fiesta Patronal, se disponen a elaborar dichos juegos pirotécnicos.

El alcalde Roberto Tibusa, invitó a la población beniana y del país a visitar San Ignacio de Mojos para el 31 de julio.

Diputado acusa a

autoridadesanteriores

REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA PROMOCIONAR LA FIESTA IGNACIANA.

FOTO LPB

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, inform ó que instruyó la defensa legal de los predios avasallados por loteadores en los barrios Pedro Ignacio Muiba, Alborada y Villa Moisés porque son de propiedad municipal.

“Vamos a avisar primero a esas personas y después si la gente no se sale, pues, seguir el procedimiento que se tiene que hacer que es la demanda”, dijo.

La autoridad añadió que en algunos casos los loteadores se apoderaron de áreas verdes, además de ocupar parte del 10% que ceden al municipio los propietarios de tierras cuando hay nuevas urbanizaciones.

Inician la defensa de tierras avalladas

CASA DE SUPUESTOS LOTEADORES.

FOTO LPB

San Ignacio de Moxos.- Con nuevos bríos de trabajo, miembros de la Dirección de Turismo de la Gobernación del Beni, llegaron hasta la Secretaría de Cultura, Turismo y Desarrollo Humano del municipio de San Ignacio de Mojos, para coordinar la promoción de la Ichapekene Piesta y el turismo de la zona.

La coordinación se dio en una reunión interinstitucional, este viernes, en la capital mojeña, donde los personeros de la Gobernación expusieron el video promocional de San Ignacio de Mojos y el

diseño de afi ches turísticos a sus pares municipales.

“Hemos venido a coordinar con el Gobierno Municipal, con el Cabildo Indigenal, toda la promoción de la Ichapekene Piesta para que sea una fi esta exitosa, que consiste en material audiovisual, impresión de materiales, entre otra cosas”, explicó la directora Departamental de Turismo, Ximena Cortés.

Por su parte, el alcalde de San Ignacio, Roberto Tibusa, al momento de agradecer la presencia de las autoridades departamentales expresó que la coordinación será la particularidad de trabajo de su municipio.

“Estamos prestos a coordinar con todas las instancias de gobierno, en este caso con la Dirección de Turismo de la Gobernación, para promocionar nuestra fi esta”, expresó Tibusa.

Roberto Tibusa ganó las elecciones a alcalde en Mojos bajo la sigla de la agrupación ciudadana NACER, mientras que la Gobernación la preside, Alex Ferrier, de las fi las del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La Ichapekene Piesta (Fiesta Grande en mojeño ignaciano) ha sido declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2013, la Fiesta Patronal se conmemora el 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús/RCH.

El diputado Walter Roque Gómez del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció indicios de supuestos malos manejos económicos en la anterior administración del Gobie rno Depar tamenta l , situación que limita el trabajo de las nuevas autoridades, que vienen con muchas ganas de trabajar por el Departamento.

“Estamos asumiendo una G o b e r n a c i ó n t o t a l m e n t e desmantelada, pareciera que siempre hubo un propósito de perjudicar al Beni y, esas responsabilidades deben asumirla quienes estuvieron al frente de las instituciones públicas a lo largo de estos 20 años. No se trata de hacer persecución política como lo denuncia la oposición, sino sentar precedente de que no se abuse con los recursos del pueblo”, expresó.

Se mostró preocupado el tener que recibir las instituciones en estas condiciones, sin poder entender, cómo trabajaban las autoridades para cumplir s u c o m p r o m i s o c o n e l Departamento. Por ello en la nueva dinámica de trabajo, aseguró una coordinación entre parlamentarios, asambleístas y el propio Gobernador, en la perspectiva de que no se genere un desfase.

Pidió paciencia a la población para que se engrane en el trabajo y se pueda dar solución a los grandes problemas que tiene el Departamento con la vertebración caminera, servicios básicos, más la atención en salud y educación.

“Respaldamos plenamente a nuestro Gobernador con las decisiones que deba tomar en benefi cio de la región”, acentuó.

SAN IGNACIO. Representantes de la Dirección de Departamental de Turismo llegaron a San Ignacio de Mojos para coordinar con sus pares del Gobierno municipal mojeño.

Para la dotación de los terrenos que son parte de ese 10% se estableció que tendrán prioridad las mujeres viudas, las abandonadas con 5 ó 6 hijos, personas con discapacidad.

“La adjudicación en esos barrios será de forma transparente, respetando las normas. Se va a conformar una comisión que va a estar integrada por la prensa y la Iglesia, todos los entes vivos de Trinidad”, aseguró.

Suárez dijo que como funcionarios públicos están obligados a intervenir en estos casos, de lo contrario serán responsables del daño que se provoque a la municipalidad capitalina y eso es lo

EN TRES BARRIOS

que se quiere evitar.También, se tiene conocimiento que

los loteadores intentaron ingresar en la

urbanización Santa Inés, pero debido a que la zona tiene agua no han podido concretar su cometido.

5.

Page 5: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Locales

Coordinan promoción de la Ichepekene Piesta

LOS CHASQUEROSLos concejales del Municipio de San Ignacio, en sesión

pública, se comprometieron acelerar los procedimientos para la compra de la pólvora de 200 Kgs. con la que se fabrican 300 chasqueros y 16 camaretas para los tres días de fi esta.

Los responsables de la fabricación de los chasqueros y de la camareta, son expertos miembros del Gran Cabildo Indigenal, quienes, 25 días antes de la Fiesta Patronal, se disponen a elaborar dichos juegos pirotécnicos.

El alcalde Roberto Tibusa, invitó a la población beniana y del país a visitar San Ignacio de Mojos para el 31 de julio.

Diputado acusa a

autoridadesanteriores

REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA PROMOCIONAR LA FIESTA IGNACIANA.

FOTO LPB

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, inform ó que instruyó la defensa legal de los predios avasallados por loteadores en los barrios Pedro Ignacio Muiba, Alborada y Villa Moisés porque son de propiedad municipal.

“Vamos a avisar primero a esas personas y después si la gente no se sale, pues, seguir el procedimiento que se tiene que hacer que es la demanda”, dijo.

La autoridad añadió que en algunos casos los loteadores se apoderaron de áreas verdes, además de ocupar parte del 10% que ceden al municipio los propietarios de tierras cuando hay nuevas urbanizaciones.

Inician la defensa de tierras avalladas

CASA DE SUPUESTOS LOTEADORES.

FOTO LPB

San Ignacio de Moxos.- Con nuevos bríos de trabajo, miembros de la Dirección de Turismo de la Gobernación del Beni, llegaron hasta la Secretaría de Cultura, Turismo y Desarrollo Humano del municipio de San Ignacio de Mojos, para coordinar la promoción de la Ichapekene Piesta y el turismo de la zona.

La coordinación se dio en una reunión interinstitucional, este viernes, en la capital mojeña, donde los personeros de la Gobernación expusieron el video promocional de San Ignacio de Mojos y el

diseño de afi ches turísticos a sus pares municipales.

“Hemos venido a coordinar con el Gobierno Municipal, con el Cabildo Indigenal, toda la promoción de la Ichapekene Piesta para que sea una fi esta exitosa, que consiste en material audiovisual, impresión de materiales, entre otra cosas”, explicó la directora Departamental de Turismo, Ximena Cortés.

Por su parte, el alcalde de San Ignacio, Roberto Tibusa, al momento de agradecer la presencia de las autoridades departamentales expresó que la coordinación será la particularidad de trabajo de su municipio.

“Estamos prestos a coordinar con todas las instancias de gobierno, en este caso con la Dirección de Turismo de la Gobernación, para promocionar nuestra fi esta”, expresó Tibusa.

Roberto Tibusa ganó las elecciones a alcalde en Mojos bajo la sigla de la agrupación ciudadana NACER, mientras que la Gobernación la preside, Alex Ferrier, de las fi las del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La Ichapekene Piesta (Fiesta Grande en mojeño ignaciano) ha sido declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2013, la Fiesta Patronal se conmemora el 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús/RCH.

El diputado Walter Roque Gómez del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció indicios de supuestos malos manejos económicos en la anterior administración del Gobie rno Depar tamenta l , situación que limita el trabajo de las nuevas autoridades, que vienen con muchas ganas de trabajar por el Departamento.

“Estamos asumiendo una G o b e r n a c i ó n t o t a l m e n t e desmantelada, pareciera que siempre hubo un propósito de perjudicar al Beni y, esas responsabilidades deben asumirla quienes estuvieron al frente de las instituciones públicas a lo largo de estos 20 años. No se trata de hacer persecución política como lo denuncia la oposición, sino sentar precedente de que no se abuse con los recursos del pueblo”, expresó.

Se mostró preocupado el tener que recibir las instituciones en estas condiciones, sin poder entender, cómo trabajaban las autoridades para cumplir s u c o m p r o m i s o c o n e l Departamento. Por ello en la nueva dinámica de trabajo, aseguró una coordinación entre parlamentarios, asambleístas y el propio Gobernador, en la perspectiva de que no se genere un desfase.

Pidió paciencia a la población para que se engrane en el trabajo y se pueda dar solución a los grandes problemas que tiene el Departamento con la vertebración caminera, servicios básicos, más la atención en salud y educación.

“Respaldamos plenamente a nuestro Gobernador con las decisiones que deba tomar en benefi cio de la región”, acentuó.

SAN IGNACIO. Representantes de la Dirección de Departamental de Turismo llegaron a San Ignacio de Mojos para coordinar con sus pares del Gobierno municipal mojeño.

Para la dotación de los terrenos que son parte de ese 10% se estableció que tendrán prioridad las mujeres viudas, las abandonadas con 5 ó 6 hijos, personas con discapacidad.

“La adjudicación en esos barrios será de forma transparente, respetando las normas. Se va a conformar una comisión que va a estar integrada por la prensa y la Iglesia, todos los entes vivos de Trinidad”, aseguró.

Suárez dijo que como funcionarios públicos están obligados a intervenir en estos casos, de lo contrario serán responsables del daño que se provoque a la municipalidad capitalina y eso es lo

EN TRES BARRIOS

que se quiere evitar.También, se tiene conocimiento que

los loteadores intentaron ingresar en la

urbanización Santa Inés, pero debido a que la zona tiene agua no han podido concretar su cometido.

5.

Page 6: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Nacionales

Agenda del Papa sinaudiencia con indígenas

PADRE MATEO“Si en caso no pudiéramos tener la audiencia con

el representante de la Iglesia, entonces lo haríamos a través del padre Mateo y hacer la entrega de algunos materiales que queremos que el Santo Padre conozca de la realidad de los pueblos indígenas en nuestro país”, señaló el dirigente, Lazaro Tacoo.

“Queremos hacerle conocer al Papa los atropellos que han tenido los pueblos indígenas en Bolivia. El tema más candente ha sido la marcha por la defensa del TIPNIS para evitar que atraviese la carretera por el medio”, manifestó.

Ampliaránservicio

aéreo policial

INDÍGENAS EN UNA DE SUS MOVILIZACIONES.

FOTO ERBOL

Chimoré, Cochabamba (ABI).- El presidente Evo Morales, anunció el sábado que Bolivia cuenta con las fuentes y recursos como para exportar en 2025, cuando celebre su bicentenario, al menos 8.000 megavatios de electricidad.

“Hace cuatro años, cuando planteamos la Agenda Patriótica en reunión de gabinete les dije el 2025 estaremos exportando 3.000 megavatios y varios ministros se asustaron, pero ahora en el proyecto que estamos debatiendo ya estamos con 7.000 y 8.000 megavatios al 2025”, resaltó.

Expresó que son sueños, pero que se cumplirán y es una tarea de mucha

Bolivia exportará 8.000megavatios de electricidad

GOBIERNO PONDRÁ EN MARCHA SERVICIO AÉREO POLICIAL.

SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BOLIVIA.

FOTO INTERNET

FOTO ARCHIVO

La Paz (ERBOL).- El secretario Ejecut ivo de Caritas Boliviana, Juan Carlos Velásquez, informó que la agenda del papa Francisco no contempla a la fecha una audiencia con los indígenas del TIPNIS, cuando llegue en julio al país.

“No conozco la respuesta formal como tal, pero entiendo que la agenda del papa está prácticamente cerrada y no habría otro tipo de ajustes a esa propuesta, ya que también han habido otras

instituciones, otros colectivos de la sociedad boliviana que han ido demandando casi similar iniciativa”, declaró a Velázquez a Erbol.

Los indígenas quieren hacer conocer al Sumo Pontífi ce la vulneración de sus derechos con la construcción de una carretera por medio de su territorio, que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales, pero que no fue consensuada con ellos.

Velásquez señaló que la solicitud llegó hace un mes a esa instancia de parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), pero hasta la fecha no se conoce una respuesta para el encuentro con Francisco.

Lázaro Tacoo de la CIDOB, anunció que ante la posible negativa, buscarán otras alternativas para llegar al Papa como un diálogo con el padre Mateo Bautista para que haga llegar a Francisco un informe sobre el confl icto por el TIPNIS.

“Si en caso no pudiéramos tener la audiencia con el representante de la Iglesia, entonces lo haríamos a través del padre Mateo y hacer la entrega de algunos materiales que queremos que el Santo Padre conozca de la realidad de los pueblos indígenas en nuestro país”, señaló.

La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció el sábado la ampliación del servicio aéreo policial en varias ciudades de Bolivia, en el marco de la mejora de la seguridad ciudadana.

“Otro de los re tos es implementar el servicio aéreo policial en otras capitales de departamento y capacitar y formar recursos humanos especializados en servicio aéreo policial”, apuntó durante un discurso el viernes en la ciudad de Santa Cruz.

E n a d e l a n t e , d i j o , s e buscarán acuerdos con los gobiernos subnacionales para el fi nanciamiento del costo de mantenimiento de las aeronaves y la adquisición de tecnología complementaria de patrullaje aéreo con drones.

“Afortunadamente para mí el trámite judicial ha demorado, y ha demorado la obra y me ha esperado (hasta) que reasuma el Ministerio de Gobierno para participar en este acto de entrega”, celebró Romero.

TIPNIS. Los indígenas quieren hacer conocer al Sumo Pontífi ce la vulneración de sus derechos con la construcción de una carretera por medio de su territorio.

responsabilidad.Por su parte, el ministro de Minería

e Hidrocarburos, confi rmó que gracias a la provincia Chapare del trópico de Cochabamba, el 2025 Bolivia mejorara la exportación de electricidad.

“Estamos en la línea del Presidente de convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica, pero el Chapare tiene lo propio, tenemos la planta de Bulo, Bulo que el año 2016 ingresará en operación”, anunció.

Para el efecto, añadió que se desarrollaran varias actividades de exploración y desarrollo que permitirán aumentar el gas y petróleo en esta región

HACIA EL 2025

con más regalías, obras e Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH).

Además de la implementación de

tres hidroeléctricas que garantizaran el suministro de energía eléctrica para la región y exportación.

6. Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Nacionales

Ya está listo el papamóvil: conozca su aspecto y su historia

INFORMACIÓNHasta antes de 1981 los papamóviles no llevaban

la cubierta de cristal que ahora se conoce. Este aditamento –normalmente blindado– fue incorporado a raíz del atentado que sufrió Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981 en la Plaza de San Pedro. Sin embargo, uno de los benefi cios colaterales de este nuevo diseño es que permite que el Papa pueda recorrer las calles sin preocuparse de las variaciones del clima. Además, esta cubierta de cristal permite que la gente pueda ver al Papa de cuerpo entero, ya sea que esté sentado o de pie. Es decir, más allá de la distancia física la presencia del Papa todavía sigue siendo completa.

Denuncian que AASANA

no cumplió con el incremento

EL VEHÍCULO AL QUE SE SUBIRÁ FRANCISCO.

FOTO TOYOTA

La Paz (ANF).- Carlos Romero, ministro de Gobierno, exigió a los choferes que paguen el monto de Bs.- 60 por mes por el servicio de GPS, diseñado por las autoridades, y recordó que gracias a este sistema se ha reducido en un 25 a 30% los accidentes en las carreteras.

“La instalación de GPS para el control y para el monitoreo del transporte inter departamental, no solamente ha representado un salto tecnológico cuantitativo, con relación a todos los sistemas de control conocidos, sino que fundamentalmente nos ha permitido estadísticamente reducir de manera signifi cativa (...) estimo entre un 25 y 30% los accidentes en los últimos

Gracias al GPS se redujo un 25 a 30% los accidentes

ESTA EN VIGENCIA EL SISTEMA GPS.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- La empresa Toyota ya exhibe en su vitrina p r inc ipa l e l que s e r á e l Papamóvil, es decir, el vehículo que transportará al jefe de la Iglesia Católica por las calles de La Paz y Santa Cruz. A diferencia del carro que transportó a Juan Pablo II en 1988 por los mismos lugares, éste es descubierto, lo que permitirá que el Papa tenga una mayor cercanía con los católicos que preparan su masiva bienvenida. En alguna ocasión, el Papa dijo que no podía ir a visitar a sus amigos “en una caja

de vidrio”. Al respecto, le ofrecemos una

breve reseña del signifi cado de un vehículo como el que se exhibe ahora.

Historia PapamóvilEn los orígenes de la Iglesia,

el Papa obviamente no tenía Papamóvil. El elemento que cumplía la función de transportarlo era la “sedia gestatoria”. Se trataba de una silla atravesada por dos barrotes, diseñada para que un grupo de hombres (doce) la llevaran sobre sus hombros. El Papa era conducido en esta estructura para cumplir con sus actividades solemnes y, además, permitía que la gente pueda contemplarlo.

Mucho después, la silla es reemplazada por un vehículo a motor. Aunque en la generalidad de los casos se trataba de una limosina, lo singular era que la parte posterior solía estar descubierta. En este contexto, Ford produjo una serie de “papamóviles” para el Vaticano adaptando algunas de sus limusinas presidenciales.

En 1979 se construyó el primer Papamóvil, en ocasión de la visita ofi cial de Juan Pablo II a Irlanda. Por otro lado, a raíz de la visita del Papa, cada país construye o adapta un vehículo especialmente para el uso del Sumo Pontífi ce. Desde camionetas, buses u otro tipo de coches han servido como transporte del Vicario de Cristo.

La Paz (ANF).- El secretario general de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) de Bolivia, Freddy Flores, denunció que la institución no cumplió con el pago del incremento salarial debido a un supuesto déficit fi nanciero

“Nos indican que estamos en déficit financiero, no puede ser porque nosotros anualmente aportamos 40 millones a la dirección de aduana cada año”, indicó Flores a radio Compañera.

Los trabajadores se niegan a creer en el défi cit anunciado por las autoridades de Aasana, por lo que piden a las autoridades de gobierno revisar las irregularidades que se cometen en la institución.

Asimismo, Flores lamentó que hasta el momento no se le haya cancelado el incremento salarial, razón por la que los trabajadores anuncian medidas de presión sino les pagan el incremento del 8,5% decretado por el gobierno.

“Es una preocupación, porque cuando nos dicen que no nos pueden incrementar el mandato del 8,5% que dio el Presidente (Evo Morales), no nos han cancelado hasta el 31 de mayo nuestro reintegro, es muy inquietante esta situación”, mencionó.

Según Flores, están agotando todas las instancias para resolver esta problemática y piden al ministerio de Obras Publicas intervenga para resolver las demandas de los trabajadores.

En caso de no encontrar soluciones, el dirigente señaló que desde el lunes estarían suspendiendo todos los servicios en los distintos aeropuertos del país.

DATOS. En los orígenes de la Iglesia, el Papa obviamente no tenía Papamóvil. El elemento que cumplía la función de transportarlo era la “sedia gestatoria”.

años a partir de la instalación de estos instrumentos”, aseguró Romero.

Explicó que no hay forma de que los choferes puedan retirar el GPS, ya que está adherido al motor de los vehículos. Sin emabrgo aclaró que debido a que los choferes no cancelaron la empresa prestadora del servicio, Entel ha suspendido la provisión del servicio.

Finalmente señaló que el viceministerio de Seguridad Ciudadana ha sido designado para regularizar esta “lamentable” situación, hasta que los transportistas paguen de manera mensual, dijo.

L o s G P S f u n c i o n a n a t r a v é s del Sistema de Monitoreo Vehicular

MINISTRO ROMERO

para Buses de Transporte Automotor Público Interdepartamental de Pasajeros (SISMOVE-GPS), inaugurado en 2013

como parte de un plan estratégico de modernización y lucha contra la inseguridad ciudadana.

7.

Page 7: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Nacionales

Ya está listo el papamóvil: conozca su aspecto y su historia

INFORMACIÓNHasta antes de 1981 los papamóviles no llevaban

la cubierta de cristal que ahora se conoce. Este aditamento –normalmente blindado– fue incorporado a raíz del atentado que sufrió Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981 en la Plaza de San Pedro. Sin embargo, uno de los benefi cios colaterales de este nuevo diseño es que permite que el Papa pueda recorrer las calles sin preocuparse de las variaciones del clima. Además, esta cubierta de cristal permite que la gente pueda ver al Papa de cuerpo entero, ya sea que esté sentado o de pie. Es decir, más allá de la distancia física la presencia del Papa todavía sigue siendo completa.

Denuncian que AASANA

no cumplió con el incremento

EL VEHÍCULO AL QUE SE SUBIRÁ FRANCISCO.

FOTO TOYOTA

La Paz (ANF).- Carlos Romero, ministro de Gobierno, exigió a los choferes que paguen el monto de Bs.- 60 por mes por el servicio de GPS, diseñado por las autoridades, y recordó que gracias a este sistema se ha reducido en un 25 a 30% los accidentes en las carreteras.

“La instalación de GPS para el control y para el monitoreo del transporte inter departamental, no solamente ha representado un salto tecnológico cuantitativo, con relación a todos los sistemas de control conocidos, sino que fundamentalmente nos ha permitido estadísticamente reducir de manera signifi cativa (...) estimo entre un 25 y 30% los accidentes en los últimos

Gracias al GPS se redujo un 25 a 30% los accidentes

ESTA EN VIGENCIA EL SISTEMA GPS.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- La empresa Toyota ya exhibe en su vitrina p r inc ipa l e l que s e rá e l Papamóvil, es decir, el vehículo que transportará al jefe de la Iglesia Católica por las calles de La Paz y Santa Cruz. A diferencia del carro que transportó a Juan Pablo II en 1988 por los mismos lugares, éste es descubierto, lo que permitirá que el Papa tenga una mayor cercanía con los católicos que preparan su masiva bienvenida. En alguna ocasión, el Papa dijo que no podía ir a visitar a sus amigos “en una caja

de vidrio”. Al respecto, le ofrecemos una

breve reseña del signifi cado de un vehículo como el que se exhibe ahora.

Historia PapamóvilEn los orígenes de la Iglesia,

el Papa obviamente no tenía Papamóvil. El elemento que cumplía la función de transportarlo era la “sedia gestatoria”. Se trataba de una silla atravesada por dos barrotes, diseñada para que un grupo de hombres (doce) la llevaran sobre sus hombros. El Papa era conducido en esta estructura para cumplir con sus actividades solemnes y, además, permitía que la gente pueda contemplarlo.

Mucho después, la silla es reemplazada por un vehículo a motor. Aunque en la generalidad de los casos se trataba de una limosina, lo singular era que la parte posterior solía estar descubierta. En este contexto, Ford produjo una serie de “papamóviles” para el Vaticano adaptando algunas de sus limusinas presidenciales.

En 1979 se construyó el primer Papamóvil, en ocasión de la visita ofi cial de Juan Pablo II a Irlanda. Por otro lado, a raíz de la visita del Papa, cada país construye o adapta un vehículo especialmente para el uso del Sumo Pontífi ce. Desde camionetas, buses u otro tipo de coches han servido como transporte del Vicario de Cristo.

La Paz (ANF).- El secretario general de los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) de Bolivia, Freddy Flores, denunció que la institución no cumplió con el pago del incremento salarial debido a un supuesto déficit fi nanciero

“Nos indican que estamos en déficit financiero, no puede ser porque nosotros anualmente aportamos 40 millones a la dirección de aduana cada año”, indicó Flores a radio Compañera.

Los trabajadores se niegan a creer en el défi cit anunciado por las autoridades de Aasana, por lo que piden a las autoridades de gobierno revisar las irregularidades que se cometen en la institución.

Asimismo, Flores lamentó que hasta el momento no se le haya cancelado el incremento salarial, razón por la que los trabajadores anuncian medidas de presión sino les pagan el incremento del 8,5% decretado por el gobierno.

“Es una preocupación, porque cuando nos dicen que no nos pueden incrementar el mandato del 8,5% que dio el Presidente (Evo Morales), no nos han cancelado hasta el 31 de mayo nuestro reintegro, es muy inquietante esta situación”, mencionó.

Según Flores, están agotando todas las instancias para resolver esta problemática y piden al ministerio de Obras Publicas intervenga para resolver las demandas de los trabajadores.

En caso de no encontrar soluciones, el dirigente señaló que desde el lunes estarían suspendiendo todos los servicios en los distintos aeropuertos del país.

DATOS. En los orígenes de la Iglesia, el Papa obviamente no tenía Papamóvil. El elemento que cumplía la función de transportarlo era la “sedia gestatoria”.

años a partir de la instalación de estos instrumentos”, aseguró Romero.

Explicó que no hay forma de que los choferes puedan retirar el GPS, ya que está adherido al motor de los vehículos. Sin emabrgo aclaró que debido a que los choferes no cancelaron la empresa prestadora del servicio, Entel ha suspendido la provisión del servicio.

Finalmente señaló que el viceministerio de Seguridad Ciudadana ha sido designado para regularizar esta “lamentable” situación, hasta que los transportistas paguen de manera mensual, dijo.

L o s G P S f u n c i o n a n a t r a v é s del Sistema de Monitoreo Vehicular

MINISTRO ROMERO

para Buses de Transporte Automotor Público Interdepartamental de Pasajeros (SISMOVE-GPS), inaugurado en 2013

como parte de un plan estratégico de modernización y lucha contra la inseguridad ciudadana.

7.

Page 8: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 20158.

Nacionales

Avanza la ofensiva para que las petroleras entren a áreas protegidas

LÍMITESEste decreto incorpora los límites máximos

permisibles para descargas líquidas en cuerpos de agua, emisiones atmosféricas y contaminantes hidrocarburíferos en suelos. Para la parlamentaria opositora Norma Piérola, “los volúmenes que establece son altos, como para que las petroleras no sean sancionadas cuando exista un daño ambiental”. Ella agregó que “un tercio del TIPNIS ya fue entregado a una empresa petrolera”.

Por su parte algunas comunidades de los parques naturales anunciaron una resistencia internacional para evitar que las empresas petroleras y camineras ingresen en las llamadas áreas protegidas.

EL PARQUE ITÉNEZ, UNA DE LAS ZONAS VULNERABLES.

ÁREAS PROTEGIDAS TIENEN IMPORTANTE RIQUEZA NATURAL.

FOTO BOLIVIA PANDA

Santa Cruz (ABI).- La salud del octogenario cardenal boliviano, Julio Terrazas, confrontó una recaída en las últimas 48 horas según confi rmó el sábado el arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, a menos de 3 semanas de la llegada del Papa Francisco a Bolivia.

“Esperamos que sea algo pasajero y que se restablezca pronto. Se trata de una molestia intestinal que le hizo perder peso y le provocó sus debilidad”, dijo el líder de la curia.

Terrazas se recupera en su casa en Santa Cruz y según su entorno no hubo la necesidad de internarlo, sin embargo se encuentra en permanente

Recaída debido a infección

CARDENAL BOLIVIANO JULIO TERRAZAS.

FOTO INTERNET

La Paz (ANF).- Según una revisión del diario Página Siete, en menos de dos meses, el gobierno aprobó tres decretos supremos para garantizar a YPFB y a los operadores privados, la exploración y explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas nacionales.

Expertos ambientalistas, muchos de ellos de fundaciones amenazadas con su expulsión de Bolivia si interfieren en la extracción de recursos naturales, señalan que once de las 22 está en inminente peligro.

Morales promulgó el 18 de marzo de 2015, el decreto que modifica la ley de consulta previa a pueblos indígenas en proyectos de explotación.

La norma otorga poder al Ministerio de Hidrocarburos pa ra emi t i r l a p r imera convocatoria a los pueblos indígenas a una reunión informativa y si no hay respuesta escrita entonces se toma la atribución de fi jar la metodología y el cronograma de consulta. Pero si aun así los pueblos indígenas rechazan la consulta, ese Ministerio tiene la opción de emitir una resolución administrativa informando de todos los esfuerzos realizados para cumplir con la consulta previa.

D i c h a r e s o l u c i ó n s e r á c o m u n i c a d a a

los indígenas que viven en las reservas y será incorporada en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental para continuar con el trámite de obtención de la licencia ambiental. Ello implica que de manera independiente del criterio que se emita en las comunidades, el proceso continúa.

Según Pág ina S ie t e , el procedimiento no toma en cuenta el artículo 352 de la Constitución, que dispone la consulta libre, previa e informada. Dicha norma está redactada del siguiente modo: “En las naciones y pueblos indígenas originario campesinos (la consulta) tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios”.

Por otra parte, el 20 de

NORMAS. Tres decretos en menos de dos meses van generando un marco legal para atraer inversiones petroleras en las zonas más biodiversas del país.

observación.A raíz, de esto el Cardenal no pudo

ir a un acto al que estaba invitado en la mañana del sábado para la inauguración de una casa de acogida para pacientes que padecen de cáncer.

Con motivo de la visita del papa Francisco, entre el 8 y 10 de julio, se ha previsto que la casa del cardenal sea el lugar de hospedaje de Sumo Pontífi ce.

Por tal razón que se hacen votos para que el prelado se mantenga en ben estado de salud.

Terrazas se reponía de una intervención quirúrgica que se practicó a mediados de abril cuando

CARDENAL TERRAZAS

se le implantó un catéter peritoneal.La intervención fue de alto riesgo

debido a que desde hace una década cuenta con un marcapaso.

mayo se aprobó el decreto 2366 que permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías en las áreas protegidas.

La norma del Órgano Ejecutivo señala que las empresas que sean a trabajar en las áreas protegidas tienen que pagar el 1% del monto de inversión para que el Ministerio d e M e d i o A m b i e n t e y Agua realice el fortalecimiento de la zona intervenida.

E l ú l t i m o d e c r e t o mencionado es el 2400, del 10 de junio, que complementa el Reglamento Ambiental para el sector hidrocarburos, que fue promulgado por el vicepresidente Álvaro García Linera, cuando el presidente Morales se encontraba de gira por Europa.

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Nacionales

CEDLA: "no podrán aplacar las críticas a su política de hidrocarburos"

DATOSEl 2019 acaba el contrato de venta de gas al

Brasil y las reservas probadas de gas natural de Bolivia certifi cadas por la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que según el analista “perjudicará las condiciones de negociación de un nuevo contrato, porque es evidente que ese nivel de reservas sólo alcanzarán para cubrir el consumo interno hasta el 2021”.

CARLOS ARZE EN EL PROGRAMA “LO QUE QUEDA DEL DÍA”, CONDUCIDO POR LORENA GUILLÉN.

ÁREAS NATURALES CON IMPORTANTE RIQUEZA NATURAL.

FOTO YOUTUBE

La Paz (ABI) . - El equipo técnico de Bolivia se desplazó para el histórico gabinete bilateral y ministerial peruano-boliviano, que se realizará el martes en Puno entre ministros y los presidentes, Evo Morales y Ollanta Humala, informó el sábado el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde.

“ E s t a m o s e m p e z a n d o a desplazarnos para el histórico y primer gabinete bilateral ministerial, cuya reunión previa se realizará el domingo entre los equipos técnicos, donde se revisara la agenda”, confi rmó.

De acuerdo al programa, el lunes se llevara adelante la reunión a nivel

Gabinete bilateral a Puno

EL EQUIPO TÉCNICO DE BOLIVIA SE DESPLAZA A PUNO PARA EL GABINETE BILATERAL.

FOTO ABI

La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales no podrá aplacar las críticas a su política de h idrocarburos , a seguró e l investigador Carlos Arze del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), y dijo que en el trasfondo de la amenaza de expulsión a fundaciones y ONG están varios factores de riesgo para la estabilidad económica y social del gobierno.

En ocasión del hallazgo de petróleo en Yapacaní, Morales dijo en su discurso que “las fundaciones que perjudiquen la explotación de los recursos naturales, se tiene que ir del país”.

Por una parte, sostuvo Arze, está el temor del gobierno a enfrentar el rechazo a las medidas gubernamentales que vulneran preceptos constitucionales como el derecho a consulta previa a los pueblos indígenas, pero también condiciones que afectan la estabilidad económica del país.

Según el analista, el “exabrupto del presidente” se explica porque el gobierno está presionado por la caída de la cotización internacional de las materias primas que lo obliga a “extremar sus políticas extractivistas en materia de hidrocarburos, minería y energía que han constituido el sustento de la estabilidad política y social del régimen”. Recordó que el fl ujo de la renta de hidrocarburos ha sido el pilar de la política económica del gobierno, pero además ha sustentado sus bonos solidarios.

En puertas, dijo Arze, está también la negociación del nuevo contrato de venta de gas al Brasil

que debe iniciarse a fi nes de este año. “Como el mismo tendrá una proyección de largo plazo, el gobierno tiene que mostrar estabilidad en sus políticas en materia de hidrocarburos, puesto que no puede garantizar reservas más allá de 7 u 8 años”.

El 2019 acaba el contrato de venta de gas al Brasil y las reservas probadas de gas natural de Bolivia certifi cadas por la empresa canadiense GLJ Pet ro leum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que según el analista “perjudicará las condiciones de negociación de un nuevo contrato, porque es evidente que ese nivel de reservas sólo alcanzarán para cubrir el consumo interno hasta el 2021”.

Arze agregó que a la vista de un nuevo contrato con el Brasil y ante el peligro de reducción de los ingresos fi scales por la caída de los precios internacionales de las materias primas, “el gobierno ha optado por un camino que sólo

SEGÚN ARZE. “El gobierno está presionado por la caída de la cotización internacional de las materias primas que lo obliga a extremar sus políticas extractivitas en materia de hidrocarburos, minería y energía”.

de vicecancilleres y de viceministros, donde se consolidará la agenda que se circunscribe en cuatro ejes temáticos y la declaración presidencial.

Según el vicecanciller, en las dos jornadas previas al encuentro presidencial, se trabajará en torno a acuerdos y convenios que se traducirá en la fi rma de los memorandos de entendimiento y de cooperación entre ambos países.

Los ejes temáticos, explicó, están referidos a la contaminación del Lago Titica, que comparten ambos países, además de la protección, preservación y el aprovechamiento de sus recursos hídricos.

Los retos y desafíos que enfrentan

EQUIPO TÉCNICO DE BOLIVIA

ambos países en la frontera en cuanto a ilícitos, delitos conexos como: narcotráfi co, contrabando, minería ilegal, trata y tráfi co

de personas, que cometen personas inescrupulosas, que se aprovechan de las fronteras para tratar de burlar a la justicia.

conducirá a dos fatalidades: afectar las áreas protegidas y vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. “Ese camino desdice totalmente el discurso del proceso de cambio y conduce al gobierno a asumir la tarea incumplida del neoliberalismo”, complementó.

Arze aseguró que en ese contexto se inscribe la aprobación del Decreto Supremo que permite la explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas del país y otras medidas aprobadas en la Asamblea Legislativa por la mayoría del ofi cialismo tales como el Reglamento de Consulta a los pueblos indígenas, y los proyectos de ley que para el caso del campo Carohuaycho pasan por alto la consulta a los pueblos indígenas con el argumento que sobre un área de 100 mil hectáreas sólo se afectarán 50 hectáreas.”

“Este es el único caso donde hasta ahora el ofi cialismo logró apoyo de la oposición, lo que muestra los intereses compartidos de las élites políticas”, puntualizó.

9.

Page 9: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Nacionales

CEDLA: "no podrán aplacar las críticas a su política de hidrocarburos"

DATOSEl 2019 acaba el contrato de venta de gas al

Brasil y las reservas probadas de gas natural de Bolivia certifi cadas por la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que según el analista “perjudicará las condiciones de negociación de un nuevo contrato, porque es evidente que ese nivel de reservas sólo alcanzarán para cubrir el consumo interno hasta el 2021”.

CARLOS ARZE EN EL PROGRAMA “LO QUE QUEDA DEL DÍA”, CONDUCIDO POR LORENA GUILLÉN.

ÁREAS NATURALES CON IMPORTANTE RIQUEZA NATURAL.

FOTO YOUTUBE

La Paz (ABI) . - El equipo técnico de Bolivia se desplazó para el histórico gabinete bilateral y ministerial peruano-boliviano, que se realizará el martes en Puno entre ministros y los presidentes, Evo Morales y Ollanta Humala, informó el sábado el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde.

“ E s t a m o s e m p e z a n d o a desplazarnos para el histórico y primer gabinete bilateral ministerial, cuya reunión previa se realizará el domingo entre los equipos técnicos, donde se revisara la agenda”, confi rmó.

De acuerdo al programa, el lunes se llevara adelante la reunión a nivel

Gabinete bilateral a Puno

EL EQUIPO TÉCNICO DE BOLIVIA SE DESPLAZA A PUNO PARA EL GABINETE BILATERAL.

FOTO ABI

La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales no podrá aplacar las críticas a su política de h idrocarburos , a seguró e l investigador Carlos Arze del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), y dijo que en el trasfondo de la amenaza de expulsión a fundaciones y ONG están varios factores de riesgo para la estabilidad económica y social del gobierno.

En ocasión del hallazgo de petróleo en Yapacaní, Morales dijo en su discurso que “las fundaciones que perjudiquen la explotación de los recursos naturales, se tiene que ir del país”.

Por una parte, sostuvo Arze, está el temor del gobierno a enfrentar el rechazo a las medidas gubernamentales que vulneran preceptos constitucionales como el derecho a consulta previa a los pueblos indígenas, pero también condiciones que afectan la estabilidad económica del país.

Según el analista, el “exabrupto del presidente” se explica porque el gobierno está presionado por la caída de la cotización internacional de las materias primas que lo obliga a “extremar sus políticas extractivistas en materia de hidrocarburos, minería y energía que han constituido el sustento de la estabilidad política y social del régimen”. Recordó que el fl ujo de la renta de hidrocarburos ha sido el pilar de la política económica del gobierno, pero además ha sustentado sus bonos solidarios.

En puertas, dijo Arze, está también la negociación del nuevo contrato de venta de gas al Brasil

que debe iniciarse a fi nes de este año. “Como el mismo tendrá una proyección de largo plazo, el gobierno tiene que mostrar estabilidad en sus políticas en materia de hidrocarburos, puesto que no puede garantizar reservas más allá de 7 u 8 años”.

El 2019 acaba el contrato de venta de gas al Brasil y las reservas probadas de gas natural de Bolivia certifi cadas por la empresa canadiense GLJ Pet ro leum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que según el analista “perjudicará las condiciones de negociación de un nuevo contrato, porque es evidente que ese nivel de reservas sólo alcanzarán para cubrir el consumo interno hasta el 2021”.

Arze agregó que a la vista de un nuevo contrato con el Brasil y ante el peligro de reducción de los ingresos fi scales por la caída de los precios internacionales de las materias primas, “el gobierno ha optado por un camino que sólo

SEGÚN ARZE. “El gobierno está presionado por la caída de la cotización internacional de las materias primas que lo obliga a extremar sus políticas extractivitas en materia de hidrocarburos, minería y energía”.

de vicecancilleres y de viceministros, donde se consolidará la agenda que se circunscribe en cuatro ejes temáticos y la declaración presidencial.

Según el vicecanciller, en las dos jornadas previas al encuentro presidencial, se trabajará en torno a acuerdos y convenios que se traducirá en la fi rma de los memorandos de entendimiento y de cooperación entre ambos países.

Los ejes temáticos, explicó, están referidos a la contaminación del Lago Titica, que comparten ambos países, además de la protección, preservación y el aprovechamiento de sus recursos hídricos.

Los retos y desafíos que enfrentan

EQUIPO TÉCNICO DE BOLIVIA

ambos países en la frontera en cuanto a ilícitos, delitos conexos como: narcotráfi co, contrabando, minería ilegal, trata y tráfi co

de personas, que cometen personas inescrupulosas, que se aprovechan de las fronteras para tratar de burlar a la justicia.

conducirá a dos fatalidades: afectar las áreas protegidas y vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. “Ese camino desdice totalmente el discurso del proceso de cambio y conduce al gobierno a asumir la tarea incumplida del neoliberalismo”, complementó.

Arze aseguró que en ese contexto se inscribe la aprobación del Decreto Supremo que permite la explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas del país y otras medidas aprobadas en la Asamblea Legislativa por la mayoría del ofi cialismo tales como el Reglamento de Consulta a los pueblos indígenas, y los proyectos de ley que para el caso del campo Carohuaycho pasan por alto la consulta a los pueblos indígenas con el argumento que sobre un área de 100 mil hectáreas sólo se afectarán 50 hectáreas.”

“Este es el único caso donde hasta ahora el ofi cialismo logró apoyo de la oposición, lo que muestra los intereses compartidos de las élites políticas”, puntualizó.

9.

Page 10: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 201510.

Reporte

FOTO INFOBAE.COM

Los diez países con mejor y peor infraestructura en el mundo

Reporte Especial (Infobae.com/Dario Mizrahi).- La inversión en transporte, energía y tecnología es determinante para la calidad de vida de una población. Por la falta de planifi cación, América Latina está muy rezagada en relación a Europa y Asia.

H o n g K o n g , q u e administrativamente forma parte de China, pero que en muchos aspectos funciona como si fuera una entidad independiente, es el Estado con mejor infraestructura del mundo, según el Reporte de Competitividad Global 2014-2015, que elabora el Foro Económico Mundial.

El informe construye un índice que califi ca de 1 a 7 la calidad del transporte, la energía y las telecomunicaciones, combinando información pública sobre kilómetros de carreteras, número de vuelos, suscriptores a telefonía y otras variables, con encuestas a empresarios y técnicos de cada sector. Hong Kong promedia 6,7.

En segundo lugar aparece otra ciudad estado del sudeste asiático, Singapur, con 6,5. Luego, Emiratos Árabes (6,3), Holanda (6,3), Suiza (6,2), Japón (6,1), Alemania (6,1), Francia (6), España (6) y Reino Unido (6).

E l g rupo e s ba s t an t e homogéneo. Son todos países con un elevado PIB per cápita y, con la excepción de Emiratos Árabes, que es un caso aparte, los otros nueve se destacan por la solidez de sus instituciones.

Exactamente lo opuesto son los diez que cierran el ranking del Foro Económico Mundial, que incluye a 144 países. Están entre los más pobres del planeta y son institucionalmente muy débiles.

El que tiene peor puntaje es Chad, con un índice de apenas 1,7. En segundo lugar se ubica Guinea, con 1,8; y tercereo Yemen, con 1,9. Completan Burkina Faso, Burundi, Angola, Haití y Myanmar, todos con 2, y Sierra Leona y Madagascar, con 2,1.

S ie te de los d iez son africanos, dos son asiáticos y uno, Haití, es latinoamericano. El resto de los países de la región no está tan mal, pero están muy lejos de las primeras posiciones.

El mejor ubicado es Panamá, que ocupa el puesto 40, con un puntaje de 4,8. Bastante cerca están Chile, 49° con 4,6; Trinidad y Tobago, 52° con 4,5; y Uruguay, 54° con 4,5.

Los otros que se encuentran en un nivel aceptable son El Salvador (4,3), México (4,2), Guatemala (4,2), Costa Rica (4,1) y Brasil (4). En un nivel regular están Jamaica (3,8), Colombia (3,7), Surinam (3,6), Perú (3,5), Argentina (3,5), República Dominicana (3,3), Nicaragua (3,2), Honduras (3,2) y Bolivia (3). Los tres que están en un estado casi crítico son Paraguay (2,7), Venezuela (2,6) y Haití (2).

La falta de planifi cación, el escollo de América Latina

“El panorama en América Latina es muy heterogéneo. No sólo a nivel regional sino al interior de cada país, que tienen lugares con bastante desarrollo en distintos tipos de infraestructura, y muy poco en otros”, dice a Infobae el ingeniero civil mexicano Noé Villegas Flores, profesor e investigador de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil.

Más allá de las diferencias, hay algunos rasgos que son transversales, aunque no se den con la misma intensidad en todas partes. El más claro es la falta de proyección y de trabajo de largo plazo, dos de los pilares del desarrollo.

“En América Latina falta planeamiento en infraestructura. No se le dedica la atención necesaria ni se asignan recursos para la preinversión, que están

destinados a los estudios de consultoría, de factibilidad y de impacto ambiental. El proceso de construcción de un proyecto vial en un país como Alemania puede demandar un total de 15 años, de los cuales un 75% se dedican a planeamiento y un 25% a construir. En cambio, los procesos en América Latina son cortos, sólo un 10% va para la preparación y el 90% restante es realización”, explica Luis Alberto Jaramillo Gómez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Pontifi cia Universidad Javeriana de Colombia, consultado por Infobae.

“ E l d e s a r r o l l o e n infraestructura se vuelve así muy errático, las obras están mal construidas, no cumplen los propósitos de una manera efectiva, o se construyen a costa de grandes impactos ambientales. Hay un despilfarro de recursos. En los países desarrollados las decisiones se maduran de una manera pausada, en tiempos largos”, agrega.

Estos problemas repercuten sobre la calidad de los servicios que llegan a la población. En Latinoamérica son muy defi cientes y las quejas de los ciudadanos son constantes, algo que no ocurre en las naciones más avanzadas.

“Yo viví cinco años en Europa -dice Villegas. Allí hay seguridad en cuanto a que las cosas funcionan. En transporte, en redes viales, en eficiencia energética y más. Ellos tienen la tecnología. Nosotros, si la tenemos, no la sabemos

aplicar, pero muchas veces no la tenemos. Las diferencias de presupuesto son importantes, pero lo más determinante es el planeamiento. En Europa existen entidades dedicadas a esto, que aportan información técnica a los proyectos ejecutivos”.

“ U n a s i t u a c i ó n q u e también observé -continúa- es que la universidad está muy vinculada con la empresa. La transferencia de tecnología se articula directamente, cosa que en América Latina cuesta mucho trabajo. Es fundamental el desarrollo a partir de las unidades académicas”.

Una de las manifestaciones más evidentes de la falta de proyectos de largo plazo en esta materia es la escasa previsibilidad de los costos que se terminan pagando por una obra.

“ L a s o b r a s s i e m p r e s o b r e p a s a n e l u m b r a l presupuestario y la legislación no consigue resolver esta situación para que la obra avance. Hoy una gran cantidad de obras de infraestructura, por ejemplo en Brasil, están paradas por esa problemática. Las obras del Mundial no se detuvieron por una negociación entre el Gobierno y las constructoras, pero el camino era el mismo. Las empresas aprovechan para solicitar más recursos, la administración pública no sabe qué hacer y las cosas terminan en la justicia. Es también una cuestión de legislación”, dice Villegas.

E l c o r t o p l a c i s m o y l a i m p r o v i s a c i ó n e s t á n directamente vinculados a las

debilidades institucionales de la mayoría de las naciones de la región. Algo que impregna a los grandes proyectos de obra pública de una enorme imprevisibilidad.

“Los contratistas -dice Jaramillo- empiezan a construir cuando aún no se han comprado todos los terrenos, lo que genera muchas difi cultades. Además, las obras se pueden decidir de un año para otro. Tenemos casos de proyectos que estuvieron 15 o 20 años en construcción, con retardos de hasta 10 años por problemas de corrupción y de numerosos inconvenientes. Estas dificultades encarecen dramáticamente los contratos y generan una infraestructura de mala calidad. Y como no hay continuidad entre un gobierno y otro, se desperdician enormes esfuerzos”.

La fragilidad institucional se traduce en gobiernos que, sin demasiadas instancias que los controlen, vuelcan el gasto público y su atención en áreas de gestión que les dan réditos electorales inmediatos, como los subsidios al consumo, y descuidan aquellos que quizás terminarán usufructuando las generaciones futuras.

Uno de los síntomas de esa enfermedad es la baja proporción de cuadros técnicos en la administración pública. Es claro, a los gobernantes les conviene más usar los cargos como prenda de negociación política con sus aliados, que poner a las personas más capacitadas para las tareas en cuestión. “Existe un défi cit de profesionales con capacidad para el desarrollo de obras. Como todo se hace de forma política, siempre existen otros intereses, y la técnica se deja en segundo plano. Esto lleva a que en algunos países se bloqueen proyectos por la corrupción y la burocracia inefi ciente”, dice Villegas.

Venezuela es un ejemplo extremo de esta crisis. “Ha visto frenada toda su actividad de desarrollo por una situación política compleja. Las estructuras tecnocráticas para planifi car y llevar a cabo los proyectos se han visto bastante debilitadas. Incluso la plataforma petrolera ha entrado en franco deterioro. La infraestructura eléctrica, y la vial, lo mismo. Por falta de atención y por la falta de cuadros idóneos”, concluye Jaramillo.

LA FALTA DE PLANIFICACIÓN, EL ESCOLLO DE AMÉRICA LATINA.

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Internacionales

FOTO INTERNET

INFORMAE.COM

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- El Tribunal le otorgó a Otto Pérez Molina un amparo provisional que paraliza el proceso en su contra para establecer si se le retira o no la inmunidad por sus nexos con dos casos de corrupción.

La resolución de la Corte no fue unánime, de cinco magistrados dos votaron en contra argumentando que no ameritaba otorgar el amparo.

S e g ú n e l a b o g a d o Alexander Aizens ta td , e s p e c i a l i s t a e n t e m a s constitucionales, el efecto que produce el amparo provisional es detener todo el proceso de antejuicio iniciado

Una violación múltiple aviva el debate en Brasil

CONDENA. El Congreso del vecino país estudia que los criminales de entre 16 y 18 años puedan ir a la cárcel.

Redacción Central (Elpaís.com).- “A las cuatro de la tarde llegaron cuatro chicas para sacarse fotos. Adão les apuntó con un arma”. Un menor de edad empieza así, con frialdad, el relato de la violación colectiva de cuatro adolescentes que tiene horrorizado a Brasil.

L a s a m i g a s f u e r o n brutalmente golpeadas, tiradas desde lo alto de una colina y abandonadas a su suerte el pasado 27 de mayo en una zona rural de Castelo do Piauí, al norte del país. Una de ellas murió y las otras están gravemente heridas. Cuatro adolescentes (de 15, 16 y 17 años) y un adulto están siendo investigados por su participación.

La brutalidad del crimen ha avivado el debate sobre la responsabi l idad penal de menores en Brasil, cuya modificación para inculpar a mayores de 16 años se discute actualmente en el Congreso. La Constitución brasileña estipula que los menores de 18 no van a la cárcel, sino a centros especializados dependientes del sistema educativo brasileño, escapando a las esferas de la justicia común.

En el caso de la violación múltiple en Castelo do Piauí, los menores confesaron y fueron detenidos, convirtiéndose en automático objeto de repudio social y de amenazas. No sucede lo mismo, paradójicamente, con

Adão Souza (39 años), el adulto del grupo, responsable por idear y ejecutar el crimen. Está acusado de homicidio, tentativa de homicidio y violación. Puede pasar hasta 30 años en una de las superpobladas cárceles brasileñas, normalmente con condiciones precarias y bajo el dominio de grupos de crimen organizado.

Souza tiene posibilidades, también, de acabar cometiendo el mismo crimen por el que fue detenido cuando salga en libertad: los índices de reincidencia en el sistema carcelario de Brasil giran en torno al 70%, frente al 30% de quienes pasan por el sistema socioeducativo.

No es la primera vez que un delito grave y extremadamente violento marca la discusión pública sobre criminalidad juvenil. El 8,75% de los crímenes cometidos por menores de edad (unos 3.000 de 23.1000) son graves, según datos de 2013 analizados por el Instituto de Encuestas Económicas Aplicadas.

En el caso del crimen de Piauí es especialmente relevante por el momento político en el que sucede, por la enmienda que se discute sobre la materia y porque el Congreso, dominado mayoritariamente por grupos muy conservadores, aprobará, probablemente, en los próximos meses una rebaja de la edad

penal en Brasil. La razón que aducen estos

grupos conservadores para esta rebaja es la pretendida reducción de la criminalidad acabando con la impunidad de la que gozan estos jóvenes. Muchos juristas, por el contrario, consideran la propuesta inconstitucional ya que la edad de responsabilidad penal (18 años) es una cláusula inamovible de la Constitución. No obstante, el proyecto fue admitido a trámite en marzo y aprobado, este miércoles, por una comisión especial de la Cámara de Diputados. Ahora debe ser sometido a votación por el pleno, antes de pasar al Congreso. Si éste lo aprueba, no necesitará de la sanción de

la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que es contraria a la medida. Entrará en vigor inmediatamente.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE UN DELITO GRAVE Y EXTREMADAMENTE VIOLENTO MARCA LA DISCUSIÓN PÚBLICA SOBRE CRIMINALIDAD JUVENIL.

OTTO PÉREZ MOLINA, PRESIDENTE DE GUATEMALA.

contra Pérez Molina hasta que la Corte de Constitucionalidad cambie de parecer u otorgue un amparo defi nitivo.

La Corte otorgó el amparo provisional a la abogada Karen Fisher, quien accionó contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia de iniciar un trámite de antejuicio contra el presidente y enviarlo al Congreso para que nombrara una comisión de investigación sobre los hechos imputados al mandatario. Fisher, en años anteriores, fue funcionaria pública.

“ E s t o e s i n t e r e s a n t e porque pone en evidencia la divergencia de opiniones entre Corte de Constitucionalidad

y Corte Suprema de Justicia (que consideró que había motivos para iniciar el trámite de antejuicio) y eso muy raramente se ha dado”, dijo el letrado. Según Aizenstatd, para poder presentar un amparo se debe de cumplir con requisitos indispensables, uno de ellos es la legitimidad de quien interpone la acción.

“Se debe tener un agravio personal y directo, que afecte a esa persona en particular... a primera vista me parece que ella no cumple con ese requisito indispensable del amparo”, dijo el constitucionalista.

El jueves también e l diputado Baudilio Hichos, presidente de la comisión

del Congreso que estudia si retiran o no la inmunidad a Pérez Molina, renunció tras conocerse que está involucrado en un caso de corrupción.

La víspera, la fi scalía y la Comisión Internacional Contra

la Impunidad en Guatemala solicitaron que se le retire la inmunidad parlamentaria a Hichos porque habría participado en la contratación del arrendamiento de un edifi cio de forma fraudulenta.

Una corte frena juicio al Presidente de Guatemala

VÍCTIMASLas organizaciones

de defensores de los derechos de la infancia subrayan que el 70% de los países del mundo fija la edad penal en 18 años. Según ellos, la medida puede tener exactamente el efecto contrario al que esperan los brasileños (el 87% está a favor de la rebaja, según una encuesta de este año del Instituto Data fo lha) . Muchos destacan, además, que los menores son más víctimas de la violencia que responsables por ella.

M á s d e 3 3 . 0 0 0 bras i leños de ent re 12 y 18 años fueron asesinados entre 2006 y 2012.

Una de las voces más críticas con la reforma es la de Gary Stahl, representante de Unicef en Brasil. Stahl ve con preocupación la “simpleza del pensamiento” de quienes defienden que la propuesta funcionará.

11.

Page 11: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

Trinidad, domingo 21 de junio de 2015

Internacionales

FOTO INTERNET

INFORMAE.COM

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- El Tribunal le otorgó a Otto Pérez Molina un amparo provisional que paraliza el proceso en su contra para establecer si se le retira o no la inmunidad por sus nexos con dos casos de corrupción.

La resolución de la Corte no fue unánime, de cinco magistrados dos votaron en contra argumentando que no ameritaba otorgar el amparo.

S e g ú n e l a b o g a d o Alexander Aizens ta td , e s p e c i a l i s t a e n t e m a s constitucionales, el efecto que produce el amparo provisional es detener todo el proceso de antejuicio iniciado

Una violación múltiple aviva el debate en Brasil

CONDENA. El Congreso del vecino país estudia que los criminales de entre 16 y 18 años puedan ir a la cárcel.

Redacción Central (Elpaís.com).- “A las cuatro de la tarde llegaron cuatro chicas para sacarse fotos. Adão les apuntó con un arma”. Un menor de edad empieza así, con frialdad, el relato de la violación colectiva de cuatro adolescentes que tiene horrorizado a Brasil.

L a s a m i g a s f u e r o n brutalmente golpeadas, tiradas desde lo alto de una colina y abandonadas a su suerte el pasado 27 de mayo en una zona rural de Castelo do Piauí, al norte del país. Una de ellas murió y las otras están gravemente heridas. Cuatro adolescentes (de 15, 16 y 17 años) y un adulto están siendo investigados por su participación.

La brutalidad del crimen ha avivado el debate sobre la responsabi l idad penal de menores en Brasil, cuya modificación para inculpar a mayores de 16 años se discute actualmente en el Congreso. La Constitución brasileña estipula que los menores de 18 no van a la cárcel, sino a centros especializados dependientes del sistema educativo brasileño, escapando a las esferas de la justicia común.

En el caso de la violación múltiple en Castelo do Piauí, los menores confesaron y fueron detenidos, convirtiéndose en automático objeto de repudio social y de amenazas. No sucede lo mismo, paradójicamente, con

Adão Souza (39 años), el adulto del grupo, responsable por idear y ejecutar el crimen. Está acusado de homicidio, tentativa de homicidio y violación. Puede pasar hasta 30 años en una de las superpobladas cárceles brasileñas, normalmente con condiciones precarias y bajo el dominio de grupos de crimen organizado.

Souza tiene posibilidades, también, de acabar cometiendo el mismo crimen por el que fue detenido cuando salga en libertad: los índices de reincidencia en el sistema carcelario de Brasil giran en torno al 70%, frente al 30% de quienes pasan por el sistema socioeducativo.

No es la primera vez que un delito grave y extremadamente violento marca la discusión pública sobre criminalidad juvenil. El 8,75% de los crímenes cometidos por menores de edad (unos 3.000 de 23.1000) son graves, según datos de 2013 analizados por el Instituto de Encuestas Económicas Aplicadas.

En el caso del crimen de Piauí es especialmente relevante por el momento político en el que sucede, por la enmienda que se discute sobre la materia y porque el Congreso, dominado mayoritariamente por grupos muy conservadores, aprobará, probablemente, en los próximos meses una rebaja de la edad

penal en Brasil. La razón que aducen estos

grupos conservadores para esta rebaja es la pretendida reducción de la criminalidad acabando con la impunidad de la que gozan estos jóvenes. Muchos juristas, por el contrario, consideran la propuesta inconstitucional ya que la edad de responsabilidad penal (18 años) es una cláusula inamovible de la Constitución. No obstante, el proyecto fue admitido a trámite en marzo y aprobado, este miércoles, por una comisión especial de la Cámara de Diputados. Ahora debe ser sometido a votación por el pleno, antes de pasar al Congreso. Si éste lo aprueba, no necesitará de la sanción de

la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que es contraria a la medida. Entrará en vigor inmediatamente.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE UN DELITO GRAVE Y EXTREMADAMENTE VIOLENTO MARCA LA DISCUSIÓN PÚBLICA SOBRE CRIMINALIDAD JUVENIL.

OTTO PÉREZ MOLINA, PRESIDENTE DE GUATEMALA.

contra Pérez Molina hasta que la Corte de Constitucionalidad cambie de parecer u otorgue un amparo defi nitivo.

La Corte otorgó el amparo provisional a la abogada Karen Fisher, quien accionó contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia de iniciar un trámite de antejuicio contra el presidente y enviarlo al Congreso para que nombrara una comisión de investigación sobre los hechos imputados al mandatario. Fisher, en años anteriores, fue funcionaria pública.

“ E s t o e s i n t e r e s a n t e porque pone en evidencia la divergencia de opiniones entre Corte de Constitucionalidad

y Corte Suprema de Justicia (que consideró que había motivos para iniciar el trámite de antejuicio) y eso muy raramente se ha dado”, dijo el letrado. Según Aizenstatd, para poder presentar un amparo se debe de cumplir con requisitos indispensables, uno de ellos es la legitimidad de quien interpone la acción.

“Se debe tener un agravio personal y directo, que afecte a esa persona en particular... a primera vista me parece que ella no cumple con ese requisito indispensable del amparo”, dijo el constitucionalista.

El jueves también e l diputado Baudilio Hichos, presidente de la comisión

del Congreso que estudia si retiran o no la inmunidad a Pérez Molina, renunció tras conocerse que está involucrado en un caso de corrupción.

La víspera, la fi scalía y la Comisión Internacional Contra

la Impunidad en Guatemala solicitaron que se le retire la inmunidad parlamentaria a Hichos porque habría participado en la contratación del arrendamiento de un edifi cio de forma fraudulenta.

Una corte frena juicio al Presidente de Guatemala

VÍCTIMASLas organizaciones

de defensores de los derechos de la infancia subrayan que el 70% de los países del mundo fija la edad penal en 18 años. Según ellos, la medida puede tener exactamente el efecto contrario al que esperan los brasileños (el 87% está a favor de la rebaja, según una encuesta de este año del Instituto Data fo lha) . Muchos destacan, además, que los menores son más víctimas de la violencia que responsables por ella.

M á s d e 3 3 . 0 0 0 bras i leños de ent re 12 y 18 años fueron asesinados entre 2006 y 2012.

Una de las voces más críticas con la reforma es la de Gary Stahl, representante de Unicef en Brasil. Stahl ve con preocupación la “simpleza del pensamiento” de quienes defienden que la propuesta funcionará.

11.

Page 12: La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2015

“Estamos prestos a coordinar con todas las instancias de gobierno (…) para promocionar

nuestra fi esta”, expresó Roberto Tibusa, el alcalde moxeño.

La selección argentina de fútbol ganó por la mínima diferencia a su similar de Jamaica, y se clasifi có en primera posición en su grupo de la Copa América.

Diario de circulación nacional

DólarPRONÓSTICO DEL

CLIMA EN TRINIDAD

NUBOSO

Trinidad • domingo 21 de junio de 2015 • Año 28 • N° 9999 • 26 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

27°máx15°min

Agenda del Papa sin audienciacon indígenas

Quieren informarle sobre la carretera que podría pasar por el medio del TIPNIS. PAG. 6

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Enfermería socializa elinforme de autoevaluación

Plantean una nueva propuestaestética

Inician la defensa deterrenos avallados

Autoridades de la Carrera de Enfermería de la UAB apuntan a la acreditación.

El grupo cultural Majarapai organizó una espectacular presentación en la Casa de la Cultura.

Hay problemas en tre s barrios de la ciudad, que afectarían a áreas verdes.

FOTO JF

GOBERNACIÓN Y EL MUNICIPIO IGNACIANO

Coordinan promociónde la fi esta de San Ignacio de Moxos PAG. 3

PAG. 4

PAG. 5

FOTO ERBOL

FOTO INTERNET

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

Personal de la Dirección Departamental de Turismo mostró un video promocional de San

Ignacio de Moxos y el diseño de afi ches turísticos a sus pares municipales.

ARGENTINA GANA Y CLASIFICA EN PRIMER LUGAR

PAG. 5

Trinidad, domingo 21 de junio de 201512.

Internacionales

Redacción Central (Infobae.com).- Diez personas murieron luego que un comando armado abrió fuego a plena luz del día contra un centro distribuidor de cerveza a las afueras de Monterrey, importante ciudad del noreste de México, un caso que según las autoridades estaría vinculado al crimen organizado.

Cerca de las 15H00 locales (20H00 GMT), varios pistoleros a bordo de dos camionetas arribaron a la cervecería, que se ubica a 200 metros del palacio municipal de García y a unos 25 kilómetros de Monterrey, un epicentro industrial en el estado de Nuevo León y tercera ciudad más importante del país.

“La pr inc ipa l l ínea de investigación es un ataque entre la delincuencia organizada que fue dirigido específicamente contra las victimas, que no podemos asegurar que estuvieran

Un comando mata a diez personas en MéxicoCRIMEN ORGANIZADO. Además de siete cadáveres y otros tres heridos que fallecieron luego en el hospital, la policía encontró marihuana, un arma larga y cargadores.

TODAS LAS VÍCTIMAS LABORABAN EN DE ÁREA DE COMERCIO.

FOTO INFOBAE.COM

LAS AUTORIDADES CREEN QUE SE TRATA DE UN CASO LIGADO AL CRIMEN ORGANIZADO.

FOTO INFOBAE.COM

involucrados en hechos ilícitos pero por la forma como los atacaron así lo parece”, detalló el fi scal de Nuevo León, Javier Flores.

S e g ú n l a s p r i m e r a s investigaciones, todas las víctimas laboraban en ese comercio y varias personas que presenciaron el ataque resultaron ilesas.

Al llegar al lugar de los hechos, las autoridades hallaron en una bodega siete kilos de marihuana y siete cadáveres desnudos o semidesnudos, añadió Flores.

Otras tres personas que resultaron heridas fueron enviadas de urgencia a un hospital cercano, donde fallecieron poco después.

Una fuente de la fi scalía local dijo a la agencia de noticias AFP que los agresores se llevaron un botín de 10.000 pesos (unos 650 dólares), mientras que algunos testigos aseguran que huyeron

rumbo a Monterrey.En un principio, un agente

de la policía local dijo a AFP que el establecimiento fungía como bar, pero Flores corrigió al asegurar que se trata de un centro de depósito y distribución de cerveza, donde se desplegó un importante operativo de policías y militares.

En el municipio de García (de unos 145.000 habitantes) reside Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien hizo historia en las elecciones intermedias del pasado 7 de junio al ser electo gobernador de Nuevo León, el primer candidato independiente en ganar un cargo de esta envergadura en México.

Con el crimen de este viernes “mi tristeza crece y mi coraje aumenta. Qué impotencia de no tener el poder para actuar rápido”, escribió Rodríguez en su página Facebook.