la participacion de los padres de familia en la escuela primaria publica juan jose rodriguez...

Upload: paul-saenz

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    1/158

     

    LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA

    PRIMARIA PUBLICA: NATURALEZA Y PERSPECTIVA

    TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACION PRESENTA:

    JUAN JOSE RODRIGUEZ LARES

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    2/158

     

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    3/158

     INDICE

    1. INTRODUCCION ................................................................................................. 1

    a) Justificación ...................................................................................................... 5

     b) Objetivo general ................................................................................................ 7

    c) Objetivos particulares ........................................................................................ 7

    d) Marco metodológico ......................................................................................... 7

    e) Marco conceptual .............................................................................................. 9

    f) Hipótesis ................................................................................................................ 17

    g) Marco epistémico ................................................................................................ 19

    2. FUNDAMENTACION LEGAL .......................................................................... 20

    a) El artículo 3o. ................................................................................................... 20

     b) El Programa para la Modernización de la Educación Básica ......................... 32

    c) La Ley General de Educación .......................................................................... 30

    d) El programa Educativo 1995-2000 .................................................................. 34

    e) El contexto socio-histórico del proceso de participación social ........................ 38

    - La participación social en el proyecto de educación rural ................................. 41

    - La educación entre la monopolización del Estado y la indiferencia social ......... 43

    - La participación en el contexto de la modernización de la educación básica .... 52

    3. LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION: PROBLEMATICA

    Y PERSPECTIVA TEORICA .............................................................................. 55

    a) El sistema escolar desde la perspectiva de la teoría de campo de Pierre Bourdieu 56

     b) Los principales grupos: su posición dentro del campo educativo ......................... 59

    c) La dinámica relacional del campo educativo ........................................................ 64

    d) La distribución cultural: punto de referencia en las formas de participación ........ 67

    e) La escuela: espacio de lucha inter-hegemónica ................................................... 70

    4. DESCRIPCION, ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION TEORICA ...... 75

    a) La dimensión de la participacion en el contexto del campo educativo ................. 75

     b) Referente empírico, caracteristicas de la muestra, levantamiento de los datos y

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    4/158

     

     procesamiento de la información ........................................................................ 79c) El contexto ............................................................................................................. 81

    d) La participación: cuestion de ejercer derechos y obligaciones ............................ 83

    e) Derechos y obligaciones más alla de lo que prescribe la ley ............................... 85

    f) El reto para los padres: ofrecer a sus hijos un apoyo pedagógico cualitativamentediferente ............................................................................................................. 90

    g) La asistencia pedagógica: responsabilidad familiar ............................................. 97

    h) Percepción interna y externa sobre la eficacia docente ........................................ 99

    i) Las actitudes de los padres al proporcionar ayuda pedagógica ........................ 102

     j) El apoyo pedagógico: tarea común de padres y docentes ................................. 105

    k) La buena enseñanza no es solo cuestión de profesores, libros de texto y alumnos........................................................................................................................ 109

    l) La participación de los padres en las cuestiones técnico-pedagógicas .............. 113

    m) La sociedad civil frente a la exclusiviadad oficial en el diseño de planes y programas de estudio ..................................................................................... 119

    n) Los padres y su derecho a participar en la organización del gremio magisterial 122o) La posición de los profesores respecto a la injerencia en asuntos considerados

     por ellos de su exclusiva competencia .......................................................... 127

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    ANEXO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    ANEXO B ...................................................................................................................................................... 141

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 151

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    5/158

      1

    PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA

    PRIMARIA PUBLICA.: NATURALEZA Y PERSPECTIVA

    I. INTRODUCCION.

    La participación ...es la más hermosa utopía quese intensifica en nuestra historia: la convivencia,comunicación, identidad cultural y comunitaria...Es la conquista histórica más específicamentehumana, dentro de una trayecto caracterizada porla donación.

     Pedro Demo

    Para efectos de este trabajo, la participación es concebida como una forma de

    colaboración intergrupal orientada al logro de las metas educativas. Desde esta perspectiva,

    tal vez no se recuperen de manera pormenorizada las dixímbolas formas de intervención

    externa y su correspondiente replica interna (dichas entidades o grupos al interactuar, le dan

    sentido a la dinámica educativa cotidiana). Quizá tampoco se describan e interpreten a

    detalle los sutiles intercambios, negociaciones y modos de enfrentar los múltiples problemas

    escolares, los motivos que obligan a los agentes a entablar el diálogo y las diferentes formas

    de encauzar o solucionar problemas. Más bien, el interés de la tesis está centrado en la

    recuperación de algunos aspectos comunes, de manifestación recurrente y con un profundoarraigo en los establecimientos escolares primarios.

    Aclarada esta posición, se trata entonces de interpretar la participación desde la

    intencionalidad ideológica de los distintos grupos de actores. La concepción del propio rol y

    el de otros grupos, la percepción sobre la educación, los supuestos límites de intervención

    de los agentes externos al campo y las atribuciones y exclusividades internas: los asuntos no

    compartidos, los secretos deliberados y las complicidades en relación a los asuntos

    educativos de indiscutible interés público.

    La retrospectiva histórica sobre la evolución de la identidad de los grupos permite

    comprender el habitus que poseen, la adquisición de un determinado  status, un sentido de

     pertenencia al campo educativo y la singular simbiosis fracturada por intereses, actitudes,

    valoraciones y comportamientos de los distintos actores que hacen del campo un territorio.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    6/158

      2

    marcado por fuertes contradicciones de carácter político, dominadas por actitudes proclives

    al conservadurismo, apoyadas en declaraciones discursivas “de vanguardia” pero alejadas de

    las posibilidades reales de un cambio de fondo en la estructura del sistema en general, y en

     particular, en los formas de proceder de los actores que constituyen, en el nivel de

    educación básica, los componentes operativos más importantes de la columna vertebral del

    sistema educativo -los padres de familia y los profesores-.

    Este trabajo intenta por un lado, rescatar de manera crítica la situación de la

    dinámica generada por los diversos grupos que conforman y participan en el ámbito de la

    escuela primaria pública y, por otro, alertar sobre la necesidad de hacer efectivos los

    cambios, principalmente en lo relativo a las actitudes y valores respecto a la educación. Se

     pretende también identificar algunos obstáculos que tienen su origen en posturas

    inconvenientes, actitudes poco favorables que producen relaciones estereotipadas entre las

    distintas posiciones y las hacen incompatibles con el proyecto modernizador de la

    educación. En este sentido, resulta muy pertinente preparar el terreno para los nuevos

    escenarios, tomar las previsiones que implican las modificaciones y trabajar en el respectivo

     proyecto con una visión de largo plazo; una mentalidad receptiva a las transformacionesdel contexto de manera sincrónica con todas las partes involucradas, asumiendo el

    compromiso de trabajar el proyecto modernizador desde un enfoque integrativo de manera

     persistente, perseverante y a profundidad.

    El presente trabajo de tesis está dividido en 5 capítulos y sus respectivos anexos. En

    el primero, se recupera parte del aspecto protocolario del proyecto de investigación, en el se

    señalan la justificación del trabajo, los motivos principales que lo sustentan y las intenciones

    que motivaron su indagación con fines de tesis. En el objetivo general se describe cuál es la pretensión genérica del estudio, así como su delimitación y alcances. Los objetivos

     particulares, como su nombre lo indica, pretenden puntualizar algunos aspectos a investigar,

     precisar algunas cuestiones motivo de análisis y reflexión consideradas de carácter

     prioritario para responder a las interrogantes que guían esta investigación. En el marco

    metodológico se trata de explicitar un esbozo de las características principales de la

    muestra, la unidad de análisis, su contexto socio económico, etc. En el marco conceptual se

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    7/158

      3

    trata de definir la terminología que le da soporte teórico a las evidencias empíricas, así como

    la posible proyección de escenarios educativos deseables en términos de participación.

    Las hipótesis son de carácter descriptivo, pretenden, en base a la revisión de la

    literatura, las evidencias empíricas y la propia experiencia; dar cuenta a priori del estado

    actual del fenómeno participativo, sus aparentes o reales contradicciones desde la dinámica

    que generan los diversos actores y a la luz de la teoría de campo del sociólogo francés

    Pierre Bourdieu.

    El Segundo capítulo se construye a partir de un análisis bibliográfico sobre cuatro

    documentos que norman la participación en la educación básica: El Artículo 3o.

    Constitucional pretende a través de sus disposiciones, formar una mentalidad ciudadana

     proclive a asimilar los valores democráticos, dispuesta a intervenir en todos los ámbitos y

    decisiones de la vida pública; el Programa para la Modernización de la Educación Básica

    sienta las bases de un cambio profundo en la concepción de la organización y administración

    de la escuela primaria pública. Las nuevas reglas marcan una ruptura muy importante con

    los enfoques tradicionales de la educación, las funciones de la escuela, el ejercicio de laautoridad escolar, el papel de los padres de familia y la comunidad.

    La Ley General de Educación norma los criterios que sustentan el nuevo federalismo

    e incorpora nuevas figuras en el escenario educativo con atribuciones específicas y la

    consigna legal de apoyar sin restricciones la tarea de la escuela primaria pública. Por su

     parte, el Programa de Desarrollo Educativo 1995 - 2000, a diferencia de programas

    anteriores, se define como un proyecto abierto al tiempo y a las opiniones de la sociedad

    civil. Tras estas intenciones se percibe mayor interés por involucrar a los agentes sociales enla construcción del sistema escolar del futuro.

    La educación es una tarea de interés público, como tal, genera expectativas de

    distinta índole, asociadas al momento histórico en que se vive, al régimen de gobierno

    imperante, el grado de desarrollo cultural de la población y el potencial de crecimiento

    económico. En este sentido, la capacidad y posibilidades de participación de la población

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    8/158

      4

    están determinadas por factores tanto externos como internos a los individuos, al mismo

    tiempo ejercen la función de condicionantes sobre las prácticas democráticas, la capacidad

    de producción y la visión de la educación. En tal sentido, la evolución de la educación

    desde que se formaliza como institución pública bajo la responsabilidad del Estado, ha

    caminado de la mano e indisolublemente ligada a la suerte de las políticas sociales adoptadas

    en las distintas épocas de la historia del México contemporáneo*, en cada una de las cuales,

    la participación de la sociedad civil toma rasgos particulares en respuesta a expectativas

    educacionales también particulares.

    En el devenir de la educación pública los principales grupos participantes también

    han cambiado, unos más que otros, han logrado cierta consolidación de sus posic iones y lo

    más importante, se ha perfilado una imagen social sobre los límites de la participación. De

    manera tácita y obedeciendo más a la tradición corporativa del sistema político mexicano, se

    ha mantenido un acuerdo de respeto hacia la posición de los grupos internos del campo

    educativo. Con este deslizamiento de la tradición política a la estructura del sistema

    educativo se marca una distancia muy importante entre las atribuciones “profesionales” de

    los profesores, directivos y demás autoridades educativas con los agentes que reciben

    directamente el servicio educativo y otras corporaciones y organismos del sector privado,

    que permanecen a distancia y a la expectativa sobre la dirección que se da a la educación.

    El tercer capítulo integra la perspectiva teórica adoptada para el análisis de la

     problemática intergrupal observada al interior del establecimiento escolar. La teoría de

    campo de Pierre Bourdieu proporciona el referente teórico adecuandolos para indagar la

    mecánica subyacente a la intervención de los distintos agentes o grupos que toman parte

    de la dinámica escolar. A la luz de las ideas sustentadas por la teoría mencionada tales como

    hábitus, capital cultural, posiciones de poder, reglas de juego, grupos de actores, espacios

    interactivos, etc.; se intenta interpretar las formas más comunes de intervención de partede los grupos externos y la respuesta interna. También se explica la posición de poder de los

     ______________________________

    * Como se explica en el apartado correspondiente, con fines prácticos y para explicar mejor la problemáticaque encierra la participación la historia reciente del México contemporáneo, ésta se divide en 3 etapas: el 

     periodo de la Escuela Rural, la Escuela de la Unidad Nacional y el reciente inicio del la etapa del 

    federalismo educativo.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    9/158

      5

    agentes, la fortaleza en la identidad de los grupos y la capacidad para declarar ciertos

    ámbitos de la dinámica escolar como patrimonio público o zona de exclusividad.

    Con base en esta fundamentación, en el capítulo cuatro se especifica la referencia

    empírica, las características de la muestra, así como el procedimiento utilizado para el

    levantamiento de los datos y el procesamiento de la información. Desde una posición crítica,

    se analiza la problemática implícita en la intervención de los agentes externos y la postura de

    los profesores ante esta situación. Desde la óptica legal, se puntualiza la injerencia en

    algunas cuestiones inherentes al proceso educativo derivadas del ejercicio de ciertas

    obligaciones y derechos en algunos asuntos denominados por la misma ley como

    “exclusivos”.

    En el capítulo cinco y último se concretizan algunas reflexiones a manera de

    conclusiones o recomendaciones sobre el estado que guarda la participación social en la

    escuela primaria pública. Estas ideas quizá aclaren el panorama relacional intergrupal del

    campo educativo y al mismo tiempo orienten los proyectos de cambio: el rumbo que debe

    tomar la intervención, las modificaciones actitudinales, las necesidades de construir una

    nueva identidad de escuela pública, redimensionar los ámbitos de competencia de losdistintos grupos, la necesidad de modificar los estilos de relación para hacer a esta última

    más integrativa e incluyente.

    a) Justificación.

    Este estudio nace de la inquietud de profundizar en las distintas formas que adquierela participación de los padres de familia en algunos aspectos de la organización y

    administración escolar que pueden resultar trascendentes para mejorar la calidad de la

    educación pública. Así mismo, se trata de explorar la posible injerencia de la sociedad civil

    en algunas cuestiones cuyo status legal de “exclusividad” puede resultar bastante

    controversial desde la perspectiva ampliada de la democracia.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    10/158

      6

    Por otra parte, se trata de constatar las formas participativas más comunes de los

     padres de familia en los asuntos escolares. En cuáles de estos asuntos se percibe mayor

     presencia y porqué, en cuáles es menos notoria y a qué se debe y, en base al estado actual

    de las relaciones sociedad-escuela, proponer algunas alternativas que permitan zanjar

    distancias, modificar actitudes, superar inercias y reducir diferencias entre los grupos que

    toman parte de los beneficios y responsabilidades derivadas de la dinámica escolar.

    Los anhelos de modernización educativa solo serán realidad si la sociedad es

     plenamente consciente de las debilidades y fortalezas en los aspectos arriba señalados.

    Quizá este sea el principio fundamental para la construcción de una cultura participativa

    eficaz.

    La participación es un fenómeno complejo mediado por las relaciones que

    configuran la estructura del campo educativo A través de la identificación del origen de

    esas relaciones es posible explicar el estado en cuestión además abre la posibilidad de

     proponer alternativas orientadas a involucrar de manera más efectiva, al grupo de agentes

    ubicados en un primer nivel de relaciones con los grupos internos del campo educativo, es

    decir, los padres de familia.

    Por otra parte, un estudio de esta naturaleza, puede proporcionar indicadores más

    claros acerca de la participación real que tiene la sociedad en el ámbito educativo de la

    escuela primaria pública, el uso de las reglas explícitas o no que regulan este fenómeno

    social y el impacto que tienen en la dinámica de la vida escolar en general, y en particular,

    en la calidad educativa. Además, el análisis del estado actual de la participación de la

    sociedad civil en el ámbito de la organización y administración escolar, seguramente

    aportará datos que se pueden utilizar como parámetros para mejorar algunas cuestionesespecíficas del apoyo pedagógico y operativo de la escuela. Algunas interrogantes

     planteadas para este análisis son: ¿porqué se participa así y no de otra manera? ¿cuáles son

    las acciones de participación que se dan con más frecuencia? y ¿en qué aspectos se participa

    menos y porqué? Las respuestas a estas inquietudes pueden orientar algunas ideas útiles

     para diseñar estrategias que permitan mejorar las condiciones de las relaciones sociedad-

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    11/158

      7

    escuela y, en otro sentido, marcar las pautas para futuras investigaciones en este ámbito de

    interacciones socio-educativas complejas y de difícil aprehensión.

    b) Objetivo General.

    En términos generales, se trata de ver cómo los ciudadanos comunes, en su calidad

    de padres de familia se involucran o acompañan a la escuela en su misión de educar y, a

     partir de la situación real del estado de la participación, proponer escenarios posibles que

    modifiquen la dinámica relacional en el campo educativo.

    c) Objetivos Específicos.

    De manera adicional se busca: a) constatar las modalidades de participación que se

    dan en el ámbito de la escuela primaria pública; b) dar cuenta de la pertinencia de las leyes,

    reglamentos y acuerdos (principalmente los derivados del Programa para la Modernización

    Educativa de 1992), que norman las distintas formas de intervención para contrastarlas con

    la posición real de la sociedad civil frente a la organización y administración de las escuelas;

    c) identificar algunos aspectos que constituyen obstáculos en las posibilidades deacercamiento de la sociedad civil, principalmente los padres de familia, con los distintos

    agentes responsables de conducir el proceso educativo.

    d) Marco metodológico.

    La problemática subyacente a las formas de participar de los padres de familia, se

    inscribe en el ámbito socio-educativo. Desde la perspectiva de “la teoría de campo” del

    sociólogo francés Pierre Bourdieu, se profundiza en la comprensión de la posición de los principales grupos de agentes que le dan sentido y significado a la dinámica de este campo.

    Con base en algunos de los postulados teóricos sustentados por esta teoría, se profundiza

    en el significado que adquieren las distintas formas de intervención de los padres en algunos

    aspectos de los ámbitos: pedagógico y organizacional de la escuela primaria pública.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    12/158

      8

    El referente empírico lo constituye el grupo de profesores y padres de una escuela

     primaria pública urbana de la ciudad de Colima, Colima. Esta escuela, cuenta con la mayor

     población escolar; por su ubicación, recibe alumnos de distintas localidades y origen social,

    la rotación de personal es baja además de tener buena imagen ante la comunidad. Este

    conjunto de características proporcionan un escenario socio-educativo de nivel medio que

     permite obtener opiniones, puntos de vista y experiencias compartidas en torno a la

     participación, tanto de parte de los responsables directos de proporcionar el servicio

    educativo, (agentes internos), como de sus beneficiarios indirectos o actores

    corresponsables de la educación de los niños, -los padres de familia- (agentes externos).

    El objeto de estudio de esta investigación lo constituyen las relaciones,

    valoraciones, actitudes posturas y significados que los agentes o actores sociales

    involucrados directamente en la dinámica escolar manifiestan o mantie nen respecto a un

    mismo asunto: “la participación”.

    La forma de abordar el análisis del fenómeno participativo, es a través de un estudio

    exploratorio, descriptivo e interpretativo que da cuenta las posibles relaciones, acuerdos,

    rupturas e incongruencias entre las dos instancias señaladas. Este estudio se apoya enentrevistas estructuradas con opciones abiertas para la totalidad de los elementos que

    componen la muestra. También se incluyen guías de entrevista para los informantes, tanto

    del grupo de profesores como de padres.

    El análisis de los datos y el procesamiento de la información se realiza,

     principalmente, desde la perspectiva cualitativa. Los resultados se agrupan en categorías

    específicas que incorporan aspectos analíticos y críticos; con base en ellos se proyectan

    alternativas sobre los principales aspectos que entraña la participación de los padres en laescuela primaria pública. En suma este trabajo pretende ser un aporte crítico que señala

    algunas de las debilidades asociadas a la dinámica relacional interna del campo educativo y

     por ende, se convierten en obstáculos para lograr una plena democracia, en la cual, todos

    los actores se involucren, tengan voz y sean parte importante en la suerte del proyecto

    escolar.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    13/158

      9

    e) Marco conceptual.

    Desde esta perspectiva, la escuela es definida como un espacio de relaciones

    complejas (en términos Weberianos) que dan sentido a las prácticas y orientaciones

    educativas. En este ámbito, se han arraigando ciertas tradiciones y costumbres, generadas

     principalmente por los grupos de agentes sociales (profesores, padres, alumnos y

    administradores) que hacen posible el complejo y diversificado tejido de relaciones

    sociedad-escuela y, además, le dan un carácter intersubjetivo de profundo significado

    social.

     La participación social en la educación es una terminología que involucra tanto a

    agentes* como a procesos. Designa a un conjunto de actitudes que tienen su origen en el

    interés de tomar parte en un proyecto o asunto de interés común.

    Involucrarse en una tarea significa considerarse parte de ella. La problemática

    subyacente al fenómeno educativo, de manera directa o indirecta, afecta a los grupos de

    agentes externos involucrados; a partir de esta consideración, tienen derecho, en base en

    una crítica fundamentada, sugerir o proponer alterativas con el objetivo de construir

    vínculos positivos sobre aquellos temas y aspectos que median e inciden directamente en laformación tanto intelectual como moral de los niños.

    Algunas de las cuestiones donde se aprecia más claramente la injerencia de los padres, son

    el conjunto de actividades inherentes al proceso educativo: la votación para elegir a los

    representantes (padres de familia) ante las autoridades escolares, las gestiones para el

    mejoramiento del inmueble escolar, la participación en la discusión y análisis de los

     problemas propiamente socio-pedagógicos tales como: el aprovechamiento escolar de los

    niños, su comportamiento, asistencia, puntualidad etc. y, en mucho menor medida, en eldebate sobre la organización escolar , contenido del currículum y reglamentación escolar.

     __________________________

    * En varios apartados de los capítulos del trabajo se encontrarán los términos agentes y actores sociales, enapariencia como sinónimos, en realidad existen diferencias de fondo. Como agentes se designan a todos losindividuos que obligadamente están presentes en el campo, pero que asumen un rol pasivo frente a susobligaciones. Por actores, entendemos aquí, a los sujetos que participan activamente, es decir, luchan porhacer valer sus derechos y, al mismo tiempo, dinamizan y hacen efectivas sus obligaciones.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    14/158

      10

    En función de esta revisión preliminar del estado en cuestión y sobre la base de una

    amplia cultura de la participación, es necesario construir una conciencia social que oriente el

    debate sobre la reglamentación actual y las decisiones fundamentales en materia educativa.

    Este reto implica, por otra parte, concebir a la educación como un patrimonio social, abierto

    y receptivo a las distintas opiniones y posiciones; un ámbito que debe ser vigilado (no

    fiscalizado) por todos, no solo por aquellos que directamente involucrados con el. Este reto

    exige también cierta autonomía de las escuelas a fin de concretar propuestas, para lograr

    esto último, es necesario romper con las inercias, vicios y obsolescencia bajo las que ha

    caminado por décadas el sistema educativo mexicano.

    La participación, en sentido estricto, puede entenderse como la contribución que

    hacen los ciudadanos a una causa de interés común; la intensidad que adquiere, es inherente

    a la capacidad de organización de las ideas y del capital cultural que poseen los grupos, así

    como a las posibilidades individuales de las personas que integran cualquier asociación,

    además de la fuerza con que es comprendida y por ende, interiorizada la esencia de la causa

     por la que se lucha.

    Es un término que en los últimos años ha adquirido popularidad en los ámbitos de la política, la administración y la gestión social; en el contexto educativo, se considera un

    aspecto clave (lamentable mente a nivel discursivo) para la realización de iniciativas o

     proyectos de mejoramiento. “La participación puede entenderse como colaboración, como

    organización, como un proceso de desarrollo individual y grupal, como un proceso de

    autogestión y adquisición de poder”.*

    Una participación activa consiste en la movilización de los actores en base a la

    dinamización de su conciencia sobre los objetivos comunes y lograr así la máximacolaboración. En esta forma se garantiza la pluralidad de las decisiones esenciales sobre las

    acciones a desarrollar en función de las reglas establecidas por el grupo hegemónico.

     _______________________________

    *Benavides Ilizaliturri, Luis G.,  Impacto Social de la Educación, Ponencia presentada en el Simposium Internacional “Educación para el Siglo XXI” Organizado por la Secretaria de Educación Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Durango los días 8 y 9 de octubre de 1993, p. 370 de la Memoria. 

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    15/158

      11

    El objetivo principal de esta forma de participación es crear las condiciones para que

    los grupos, principalmente externos, fortalezcan su fuerza psicológica y resuelven con

    mayor efectividad los problemas. En este sentido, el crecimiento de la identidad de grupo

    está en función de proyectos de muy largo plazo que no se agotan en las exigencias

    materiales y simbólicas propias de la dinámica de la educación primaria, sino en un proceso

    continuo que permita a las personas seguir creciendo como grupo en otras instancias e

    instituciones.

    Así entendida, la participación es un proceso en el que las personas y los grupos

    desarrollan acciones estimulados por sus propias ideas y decisiones, sobre las cuales asumen

    el control. Mediante sus iniciativas descubren sus potencialidades, usan sus facultades y

    recursos, desarrollan su creatividad y crecen a nivel individual y colectivo.

    Desde esta perspectiva, la participación es un proceso de cambio de actitud, de

    descubrimiento de nuevas potencialidades y valoraciones proclives a la construcción de

    alternativas proactivas de comunicación y, desarrollo de métodos de acción grupal.

    La participación también puede ser concebida como un proceso de autogestión y

    adquisición de poder, es decir, una dimensión política que significa tener acceso real a los

    recursos necesarios para administrar autónomamente los proyectos elegidos y diseñados por

    los grupos, los cuáles se orientan por los objetivos sociales generales y particulares, en este

    caso, de la educación.

    Por otra parte, la participación es fundamentalmente activa; se caracteriza por lacreación o ampliación de los espacios psicológicos y políticos en los cuales los grupos

    funcionan y emprenden acciones. Cuando se da este tipo de participación, los proyectos

    emprendidos, se convierten en poderosas estrategias para el desarrollo social, político y

    educativo de las sociedades.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    16/158

      12

    La forma de apoyo de las instituciones o individuos promotores debe orientarse a

    desencadenar procesos transformadores, es decir, adquisición de elementos para modificar

    las relaciones que tradicionalmente han tenido con otros agentes o grupos de agentes

    involucrados en la tarea educativa.

    La posibilidad de ampliar y profundizar la participación está determinada por el

    esquema o modelo organizacional de las instituciones. El modelo vertical (la forma en que

    está organizada la estructura administrativa de la SEP) está orientado al control de los

    niveles inferiores de la pirámide burocrática donde se busca siempre estar bien con la

     jerarquía superior. En términos de efectividad produce rigidez y estratifica las relaciones

    entre los distintos niveles subordinados. Las personas que se encuentran en la base de la

     pirámide tienen muy pocas posibilidades de incidir en la toma de decisiones, que inclusive,

    los afectan directamente.

    En cambio, una organización horizontal o en red, no únicamente permite una mayor

    fluidez en la comunicación, sino permite incorporar las distintas voces y contribuye a

    inyectar energía creadora a los grupos que ocupan las distintas posiciones. Este sistema es

     propio de las organizaciones modernas con una gran calidad en sus mecanismos deinformación y comunicación, donde un público rigurosamente alfabetizado compite por

    mejorar los estándares de uso, producción y distribución del conocimiento, destrezas y

    habilidades.

    En nuestra realidad educativa, la forma de participar toma diferentes matices, puede

    ser como espectador más o menos marginal o como protagonistas de relieve: la primera se

    le puede dar el nombre de “ presencia es la forma menos intensa y más marginal, se trata de

    comportamientos pasivos o receptivos, como la asistencia a reuniones”*, o la presencia en laescuela para recibir quejas, solicitudes específicas de apoyo pedagógico o material. Esta es

    la forma más común de intervención de los padres en el ámbito de la educación primaria

     pública mexicana.

     ________________________

    * Bobbio, Norberto y Nicola Mateucci. Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 1982, p. 1180.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    17/158

      13

    La segunda forma puede definirse por el término activa, aquí los agentes externos

    toman su rol activamente y adquieren un mayor compromiso con las actividades en pro del

    mejoramiento general de la escuela; están más pendientes de la dinámica interna delestablecimiento escolar: vigilan más de cerca el aprendizaje de los alumnos; la asistencia,

     puntualidad y efectividad del maestro para cumplir las funciones pedagógicas. En la

    mayoría de los casos, esta posición la ostenta el grupo más pequeño, es decir, los padres

    que poseen mayor capital cultural.

    Con la intención de hacer una distinción un poco más clara de la posición que

    ocupan los distintos grupos al interior del campo educativo se considera la  sociedad civil  

    como los individuos o grupos de individuos que se encuentran fuera de la estructura

    administrativa oficial de las escuelas. “En términos amplios está constituida por todos los

    sectores, grupos sociales e instituciones que tienen mayor grado de autonomía relativa

    frente a la sociedad política gobernante. Son instituciones privilegiadas de la sociedad civil:

    las asociaciones religiosas, las escuelas, las universidades, los sindicatos y los partidos

     políticos”.*

     La sociedad escolar,  por las funciones que cumple, puede considerarse como una

    extensión de la sociedad política: reproductora la ideología gubernamental, y administradora

    del currículum de acuerdo a las reglas dictadas por el aparato gobernante.

     Las organizaciones escolares oficiales están constituidas por las escuelas primarias

     públicas. En ellas se incluyen todos los elementos que hacen posible el hecho educativo:

    alumnos, profesores, directivos, edificios, mobiliario y medios didácticos; por señalar los

    más importantes. La participación, se deriva de las necesidades que surgen durante el

     proceso de enseñanza-aprendizaje; el mantenimiento material del inmueble escolar ymobiliario; la dotación de material didáctico y el apoyo pedagógico extra-clase que deben

     proporcionar los padres a sus hijos.

     _______________________

    * De Alba Alicia, et. al., “La educación ambiental en México”, en Cero en Conducta, marzo-junio de 1988,   p. 84.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    18/158

      14

    En el ámbito de las relaciones escolares, se practica cuando los diferentes actores o

    grupos de actores interactúan para discutir las estrategias más convenientes para mejorar los

    resultados en los aprendizajes de los alumnos, en otros casos, se dialoga sobre la situación

     particular de algunos niños o, se negocian demandas específicas de ciertos sectores.

    En esta dinámica, cada una de las partes (sociedad civil y sociedad escolar) está

    dividida en grupos de actores que asumen un rol diferente y desde sus posiciones luchan

     por mantener el control de aquellas situaciones que les reporten las gratificaciones que

    legítimamente les corresponden. Así, los padres de familia y las asociaciones civiles

    deberían luchar porque existiera una mayor apertura en los asuntos relativos a la

    administración y organización de la escuela en general, así también están en el derecho de

    recibir una educación de mejor calidad. Por su parte los profesores y sus directivos deben

     pugnar por lograr de las autoridades oficiales, mejores salarios, condiciones de trabajo más

    favorables, oportunidades de profesionalización, mayores prestaciones y, de las

    organizaciones y padres, mayor compromiso con todo lo que lleva implícita la tarea

    educativa, etc.

    Cuando cualquiera de los grupos o instancias, por diferentes razones, no cumplecabalmente con la parte que debe aportar al campo educativo, se generan carencias y un

    ambiente de insatisfacciones. Para evitar conflictos y tensiones, aparece el Estado (a través

    de la SEP) como mediador de las demandas de los actores centrales, quien en buena

    medida, es el responsable de la situación que guarda el campo educativo. En función de la

    observancia de las normas y el cumplimiento de las reglas que regulan la dinámica del

    campo.

    Sobre este aspecto, cabría preguntarse si el Estado cumple de manera adecuada sufunción de mediador, administrador eficiente de los recursos y compensador eficaz de las

    desigualdades sociales. Las razones, cuya explicación podría aclarar estas cuestiones

    rebasaría con mucho las pretensiones de este trabajo, además de que lo desviaría de sus

    objetivos principales. Lo que queda claro es que el Estado deja mucho que desear en el

    cumplimiento de estas responsabilidades.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    19/158

      15

    Un actor que jugado un papel central en el perfil que ha tomado la educación en

    nuestro país, sobre todo en la época del corporativismo intensivo, es el Sindicato de

    Trabajadores de la Educación. A decir de algunos, el gremio más grande de América Latina

    y representa los intereses (corporativos) de los maestros afiliados a el. Su posición de lucha

    a tomado matices que van del radicalismo pasando por el contubernio con la SEP, hasta

    tomar una posición un poco más definida respecto a su misión. Sin embargo, su injerencia

    sigue teniendo un peso muy importante en la definición de las políticas educativas.

    Como se ve, en la educación están en juego los disímbolos intereses de sus actores,

    éstos son a veces contradictorios y no se inclinan precisamente hacía la democracia y el

    mejoramiento de la calidad educativa.

    Para cumplir con el objetivo propuesto, se consideran de manera substancial los

    grupos de actores que para los efectos de este estudio, ocupan un lugar importante en el

    escenario educativo, -padres de familia y maestros- sin querer decir con esto que el papel

    de la SEP y el SNTE no será abordado. Se asigna a los dos primeros la categoría de

    “principales” porque asumen un rol protagónico dentro del campo educativo. Por una parte,los padres de familia nutren a la escuela de los elementos esenciales, objeto y fin de la

    educación, -los alumnos-. Por otra, los maestros y sus directivos, se convierten en agentes

    dinamizadores de la acción educativa. En buena medida la forma, sentido y significado que

    adquiera la enseñanza y el aprendizaje estarán determinados por el tipo de relación que se

    establezca entre estos dos grupos de actores, la capacidad de los profesores para encauzar

    los intereses, ideales e inquietudes de los educandos hacia el cumplimiento de los preceptos

    superiores establecidos en la norma general que rige la educación. “El desarrollo integral y

    armónico de sus facultades intelectuales, morales y afectivas”

     El ámbito administrativo de la escuela tiene que ver con “el control” oficial que se

    ejerce sobre las actividades cotidianas que realizan los maestros: su asistencia a la escuela ,

    el reporte de calificaciones al término de cada unidad, la supervisión sobre el avance

    “programático”, la asignación de “comisiones”, etc.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    20/158

      16

     El ámbito laboral está constituido por el conjunto de obligaciones de los profesores

    con su sindicato, su ideología corporativa permea las tareas escolares y les da un

    significado muy especial, por ejemplo, la interrupción de las labores académicas para la

    celebración de reuniones laborales, la suspensión de clases por la participación en huelgas,

    mítines o plantones. Este último aspecto se abordara con más profundidad en un capítulo

     posterior de este trabajo; se considera como punto de referencia para analizar algunas

    cuestiones que tienen que ver con la violación de los derechos que tienen, en materia

    educativa, los grupos externos.

    Al interior de la escuela primaria funcionan dos estructuras paralelas: la oficial y la

    sindical. Son dos instancias que de forma muy sutil o declarada mantienen una lucha

     permanente por el control de las normas. La parte sindical pugna por hacer más flexibles y

    relajadas las condiciones de trabajo, mientras que la oficialidad trata de hacer cumplir las

    disposiciones orientadas principalmente al aspecto administrativo. Esta situación perjudica

    la buena marcha de la educación, sin embargo, los directamente afectados, es decir, los

    alumnos y sus representantes ante las instancias educativas no tienen posibilidad de

    contrarrestar este fenómeno; sencillamente se les deja al margen de este debate.

     El ámbito técnico-pedagógico es uno de los espacios más celosamente protegidos

     por el gremio magisterial. Esta “caja negra” contiene, entre otras cosas, maneras muy

    disímbolas de administrar el currículum, de controlar a los alumnos y de informar a los

    superiores de la jerarquía escolar sobre el avance del trabajo de cada uno de los agentes

    internos en sus respectivos campos de competencia. En cierto sentido, “lo técnico-pedagógico”

    encierra los secretos de un ritual misterioso que confiere al docente

    exclusividad, status y poder dentro de su territorio -el salón de clase-. El maestro consideraque las habilidades y aptitudes necesarias para ejercer la docencia son propiedad y dominio

    exclusivo del gremio y nadie ajeno a él, tiene derecho a cuestionarlas o a ponerlas en duda.

    Sin embargo, ¿existen razones válidas para mantener herméticos estos espacios? ¿no será

    acaso un mecanismo de defensa creado por el gremio magisterial para ocultar, anomalías y

     

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    21/158

      17

    deficiencias que en muchos casos lleva implícita su práctica? ¿existen razones aceptables

     para descalificar la opinión de la sociedad sobre estos asuntos?

    f) Hipótesis.

    Más que relacionar variables que señalen claramente los efectos que producen las

    formas de participación, se trata de afirmaciones orientadas a constatar el comportamiento

    de una constante (después de todo los grupos de agentes son constantes) que al interactuar

    incorporan una serie de variables que le dan significado al comportamiento de las relaciones

    en términos de “participación”. Se trata entonces de establecer algunas hipótesis

    descriptivas fundadas en algunos estudios sobre el tema.

    Los resultados de un estudio comparativo realizado por Silvia Schmelkes* y colaboradores,

    en comunidades rurales de tres estados de la república; contrastan el costo, en términos

    económicos, que implica enviar a los niños a la escuela en este medio y lo comparan con lo

    invertido por las familias radicadas en las zonas urbanas. Los hallazgos permiten demostrar

    que el gasto es más elevado para los habitantes de las poblaciones geográficamente aisladas,

    debido al incremento de los costos de los materiales, la escasez de los mismos y las exiguosapoyos de instancias que procuran el bienestar social y de la familia. Aunque esta

    investigación pretende establecer parámetros cuantitativos de costos, no da cuenta de la

     participación comunitaria en términos cualitativos.

    Por su parte Juan Carlos Tedesco y Rodrigo Parra en un trabajo realizado en un

     barrio marginal urbano de la ciudad de Bogotá, consideran en el proceso participativo a los

    docentes, padres y alumnos. Rescatan la configuración de la dinámica interna de la escuela;

    las limitaciones de los padres y alumnos para contribuir de manera eficaz con las demandasescolares, particularmente en lo relativo al proceso pedagógico. En este sentido, se marca

    una distancia muy importante entre los requerimientos escolares y las posibilidades reales de

    apoyo por parte de la comunidad.

     ___________________________

    *Schmelkes, Silvia, et. al., “La participación de la comunidad en el gasto educativo, conclusiones de 24  

    estudios de caso en México”, en, Revista de Estudios Educativos, No. 1, Vol. XIII, 1983, pp. 9 - 47.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    22/158

      18

    Estos estudios contribuyen de alguna forma a la comprensión del fenómeno de la

     participación comunitaria en la escuela primaria pública, con base en los resultados de estos

    trabajos se pueden establecer algunas hipótesis que servirán de guía para el análisis de los

    objetivos del trabajo.

    1. Las formas de participación social están subordinadas a la dinámica y ritmos

    marcados por la oficialidad, es decir, la sociedad civil, a través de sus organismos de

    representación escolar participa en tiempos, lugares y formas que las autoridades

    escolares les indican, en este sentido, la participación adquiere una dimensión

    orgánica hacia la oficialidad, mantiene una posic ión acrítica muy poco efectiva para

    solucionar los problemas y necesidades reales de la escuela primaria pública.

    2. La participación está condicionada por factores externos e internos a los

    individuos. Dentro de los primeros, encontramos los derivados de la estructura

    vertical del sistema: las propias leyes y reglamentos que rigen la educación. Los

    factores internos son todos aquellos aspectos que tienen que ver con las

     posibilidades o limitaciones individuales: nivel cultural y educativo, ocupación,

    ingresos, etc. Estos factores generan una participación limitada, disgregada y conmatices precarios.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    23/158

      19

    g) marco epistémico.

    Algunas de las preguntas que guían este estudio son:

    ¿Cuáles son los espacios escolares donde la sociedad puede participar libremente?

    ¿Cuáles son los espacios restringidos a la participación?

    ¿Cuáles están vedados y porqué?

    ¿Cuáles son los argumentos que sustentan las restricciones, resultan éstos

    razonables?

    ¿Qué tipos de personas son las que participan más y de que naturaleza son sus

    aportaciones?

    Las modalidades de participación social en la educación previstas en las leyes

    respectivas ¿responden a las exigencias de modernidad?

    ¿Qué relación existe entre la percepción social de la educación (o sea, el valor que se

    le asigna) y las formas de participación?

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    24/158

      20

    II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA

    EDUCACIÓN.

    a) El Artículo 3o.

    Aunque en el Artículo 3o. Constitucional no se hace referencia explícita a la

     participación de la sociedad en la educación, podemos encontrar algunos indicadores

    generales sobre este tema. En los incisos a y c de la fracción II se lee:

     

    a) Será democrático [el criterio que orientara la educación], considerando

    a la democracia no solamente como una estructura jurídica y unrégimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constantemejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

    c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementosque aporte, a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio

     por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccióndel interés general de la educación, cuanto por el cuidado que pongan ensustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos loshombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, desexos o individuos.*

     En estos párrafos se hace referencia a un estado ideal de convivencia y relaciones humanas

     producto de la educación institucionalizada. A través del proceso educativo se pretende

    desarrollar en los individuos un conjunto de valores forjadores de la conciencia social tales

    como “la convivencia, solidaridad y fraternidad”. En este sentido, en la educación se han

    depositado las esperanzas de formar ciudadanos íntegros capaces de construir espacios de

    relaciones democráticas profundas que permitan un constante mejoramiento de las

    condiciones de vida en lo individual y se reflejen en el conjunto social. No obstante, la

    nobleza y el valor trascendental que encierran estos principios de carácter humanista; larealidad es que en los casi ochenta años que tienen de vigencia (desde la promulgación de

    la Constitución de 1917), no se han reflejado en la formación de una conciencia cívica real

     

     ________________________

    * Secretaría de Educación Pública. Artículo 3o. Constitucional y Ley General de Educación, SEP, México 

    1993, pp. 28-29.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    25/158

      21

    generalizada en las múltiples generaciones de mexicanos que han tenido la oportunidad de

    acceder a los beneficios que proporciona la educación pública. Más bien, los valores

    relativos a la moral cívica y social han sido retomados a nivel discursivo cuando se

     pretende enaltecer aquellos hábitos y actitudes que debe inculcar la escuela, orientados a la

    formación de una mentalidad solidaria y abierta a las posibilidades que ofrece la siempre

    imperfecta democracia.

    La educación ha adquirido las particularidades de cada época, reflejo de las

     proclividades de los gobiernos revolucionarios en turno. Asociado a los azares de las

    tendencias políticas, con mayor o menor claridad, el proceso educativo ha adquirido

    características que no son compatibles con los preceptos que pretenden formar ciudadanos

    íntegros (moral e intelectualmente), conforme lo establecen los principios plasmados en el

    Artículo 3o. de la Constitución mexicana. Es evidente entonces, que la orientación de la

    educación se ha visto condicionada por factores externos como la economía, la política y la

    cultura. En el mejor de los casos, ha ido marchando y adaptándose a las variaciones que

    se producen dentro de estos campos.

    Las reformas educativas más recientes han adaptado los valores de las políticasneoliberales de la economía, privilegiando la competencia, el individualismo y la lucha por la

    acumulación de bienes materiales. Quizá esta sea una de las antinomias que expliquen mejor

    el poco éxito de la educación en el campo de formación de valores para la democracia; si

    acaso se ha experimentado algún avance, es solo en las cuestiones que tienen que ver con

    las votaciones para elegir a las personas que ocupan puestos públicos. La democracia

    como “sistema de vida”, está lejos de alcanzarse.

    La democracia, entendida como “un sistema de vida”, en el que se incluye unarelación radicalmente distinta entre la sociedad civil y las instancias gubernamentales,

     particularmente con la escuela, es todavía incipiente y no se ven en la realidad acciones

    firmes y decididas, salvo las escasas aproximaciones que en esta materia se desprenden del

    Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa y la Ley General de Educación.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    26/158

      22

    La ambigüedad entre un deber ser, es decir, una versión ampliada de la democracia

    expresada en la Ley, y la realidad del proceso educativo, que sin proponérselo de manera

    explícita, formaliza estos valores pero a la inversa;* se mantuvo más o menos inalterable

    durante toda la historia del sistema educativo mexicano; no sería sino hasta la reforma

    educativa de 1992, cuando el tema de la participación fue retomado en el Proyecto de

    Modernización de la Educación Básica, y se constituye al mismo tiempo en uno de los ejes

    fundamentales del nuevo Programa modernizador.

    b) El Programa para la Modernización de la Educación Básica.

    En este documento se sientan las bases legales que permiten establecer -entre la

    escuela y la sociedad- relaciones más cercanas y de mucho mayor alcance y profundidad que

    las establecidas en la derogada Ley Federal de Educación. A través del acuerdo se abren

    mayores espacios a la participación ciudadana y junto con ella, se amplían los márgenes de

    acción de los responsables centrales del proceso educativo: sociedad escolar, sociedad civil

    y los niveles de gobierno federal, estatal y municipal.

    Se pretende -a través de las nuevas reglas acordadas por las partes firmantes,

    actores directos y corresponsables- fortalecer las relaciones que en las últimas décadas sehabían venido deteriorando de manera casi continua. Se hizo necesario, a partir de los

    cambios económicos y políticos que se estaban gestando en el país, fijar criterios de índole

    democrático, que ampliaran el margen de acción y posibilitaran la construcción de puentes

    de comunicación entre los distintos actores del escenario educativo, con el propósito

    compartir de manera más equitativa las responsabilidades implícitas en la tarea educativa.

    En el fondo el Acuerdo “...es un esfuerzo por crear esferas públicas en las que se pueda

    debatir el discurso de la democracia [educativa] y en las que se pueda actuar colectivamente

    respecto a las relaciones que salgan a relucir en tal contexto, de manera política si esnecesario”.**

     __________________________

    * En la realidad del proceso educativo cotidiano, se toleran acciones que fomentan el individualismo y la  competencia; sentimientos segregacionistas y actitudes egoístas y discriminatorias entre los alumnos.** Giriux, Henry A., La escuela y la lucha por la ciudadanía, Siglo XXI, México, 1993, p. 173.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    27/158

      23

    Uno de los principales retos en la nueva alianza lo constituye la urgente necesidad

    de elevar de manera permanente la calidad de la educación que ofrecen las escuelas

     públicas del país.

    De todos los documentos que norman la participación de la sociedad civil en la

    escuela, quizá el que denota mayor preocupación por el creciente aislamiento de la escuela y

    la indiferencia de la sociedad hacia sus problemas, sea el Acuerdo para la Modernización de

    la Educación Básica. Aparte de recoger de manera puntual los riesgos que representa ese

    abandono educativo para el futuro de los niños que cursan el nivel de educación básica,

    también propone las acciones que en materia de participación social deberán emprenderse

    en los tiempos por venir. Otra de las virtudes del Acuerdo es, la intención de renovar el

    compromiso social con la escuela, dentro del marco de la modernización general hacia el

    que se encamina el país.

    Por otra parte, se percibe una cierta sensación de que la escuela ha fallado en la

    aplicación de los preceptos orientados a preparar a los ciudadanos para ejercicio de la

    versión ampliada de la cultura democrática. Esto último, se refleja claramente en muchosaspectos de las formas de convivencia escolar comunitaria: los padres se preocupan

    únicamente por las cuestiones individuales de la educación de sus hijos, en no pocos casos

    -sino es que en la mayoría- solicitan del profesor atención especial para sus niños, en una

    Clara insinuación de que centre sus preocupaciones y atención en determinado alumnos sin

    importar la suerte de los demás. De manera implícita, la participación está condicionada a la

    calidad del servicio educativo ofrecido por la escuela y a la disposición del profesor para

     brindar atención especifica a los niños. En este sentido, la participación adquiere el carácter

    de transitoria, restringida y disgregada.

    En el marco del nuevo federalismo educativo, se pretende liberar a los estados y

    municipios de las restricciones que les imponía el centralismo en materia de organización y

    administración educativa, así como en la determinación de algunas políticas de carácter

    local. Profundizar en esta determinación es quizá la primera condición para que las

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    28/158

      24

    acciones emprendidas en favor del mejoramiento material, académico y cultural de las

    escuelas armonicen con las diversas costumbres, tradiciones y formas de vida de las

    comunidades y regiones del país. En adelante, se pretende que la escuela se constituya en

    una unidad catalizadora de ideas, proyectos e ideales educativos de los habitantes de las

    distintas comunidades.

    Se trata entonces, de orientar coordinadamente los esfuerzos de padres de familia,

     profesores, directivos, alumnos y organizaciones hacia una unidad de trabajo donde tenga

    lugar el respeto a las opiniones y al interés local por crear escenarios educativos deseables a

     partir de las condiciones regionales y, lo más importante, que cada uno de los actores en sus

    distintos niveles de competencia y posibilidades se comprometan, aportando su trabajo,

    recursos o ideas para garantizar el mejoramiento continuo y permanente las condiciones

    materiales, pedagógicas y administrativas de la escuela. Espacio donde tengan oportunidad

    de consolidarse un conjunto concreto de condiciones de colaboración en torno a las cuales,

    las personas se reúnen periódicamente para hablar, dialogar, compartir sus inquietudes,

    relatar sus experiencias de lucha por mejorar las condiciones de vida de su pequeña

    comunidad. Sistematizar este trabajo conduce a vigorizar las posibilidades que ofrece un

    sistema de vida democrático.

    Es importante. señalar que la iniciativa -tal como lo señala más adelante la Ley

    General de Educación-, para diseñar las estrategias destinadas a sensibilizar a los

    ciudadanos sobre la necesidad de establecer vínculos cualitativamente distintos, corresponde

    a los profesores, directivos de las escuelas y demás autoridades de la estructura

    administrativa de la SEP.

    A través de los postulados del Acuerdo, se pretende acercar a quienes, en la primeramitad de este siglo, fueran los protagonistas centrales de los proyectos educativos: los

     padres de familia y, en menor medida, las organizaciones civiles. El modelo de desarrollo

    centralista impulsado desde los años cuarenta, en el que se incluía la educación, los fue

    relegando de manera deliberada o fortuita hasta obligarlos a colocarse como meros

    espectadores, en muchos casos impotentes, del devenir de la educación.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    29/158

      25

    Tal pareciera que nuestra sociedad política hubiera depositado por largo tiempo en

    los anaqueles de la amnesia, los fructíferas experiencias participativas, legado de la escuela

    rural y las casas del pueblo. Hoy, después de más de 50 años de abandonado, el proyecto

    comienza a ser repensado en aquellos puntos que representaron la fortaleza del vínculo

    escuela-comunidad.

    Tal vez, las condiciones de desarrollo de aquella época eran radicalmente distintas a

    las de hoy, las posibilidades democráticas eran prácticamente inexistentes, las limitaciones y

    diferencias culturales también eran muy profundas. No obstante que las motivaciones para

     participar en esta causa tenían distinto origen y expectativas, lo cierto es, que a pesar de la

     precariedad y escasez, el ideal por el que luchó Vasconcelos tuvo éxito debido a la

    extraordinaria respuesta de la sociedad de su época. Sobraba entonces el capital de

    entusiasmo y disposición que ahora es cada vez más difícil de encontrar, particularmente en

    algunos sectores de la llamada sociedad moderna.*

    Esta contracción en el ánimo social por involucrarse más decididamente en la solución

    los problemas educativos, se debe, principalmente a las perspectivas de la sociedad de cada

    época. En los tiempos posteriores a la reconstrucción del país, la educación representaba entérminos de política nacional de desarrollo, la plataforma para impulsar la industrialización y

    con él, asegurar el bienestar social.

    La sociedad, principalmente rural, tenía depositadas en la educación, amplias

    expectativas de movilidad para las generaciones posteriores a ellos. Sin embargo, ninguna

    de ambas cosas ocurrió, la población inmigrante a los centros urbanos se convirtió en

    subsidiaria de la fuerza de trabajo requerida por la industria. Los jóvenes de origen

    campesino que tuvieron la suerte de terminar una carrera, se emplearon casi siempre comosubordinados y muy pocos llegaron a ocupar puestos de dirección dentro de las empresas.

     _________________________

    * Este tema puede abrir una línea de indagación para profundizar en la temática histórica de la participación: ¿Por qué la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo participaba con mayorentusiasmo en favor de las causas sociales? ¿Cuáles son los motivos particulares, por los cuales, la sociedad

    se aleja cada vez más de las causas comunes?

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    30/158

      26

    Por otra parte, la educación tuvo un impacto mucho menor al esperado en el desarrollo

    general del país.

    Los estratos sociales medios y bajos, al no ver mejoras substanciales en su nivel de

    vida, de manera automática dejan de creer en las promesas educacionales y se convierten en

    entidades cada vez más pasivas, en cierto modo apáticas que perciben la educación cada vez

    más como un uso social asociado a las condiciones que impone la modernidad.

    A través de las nuevas disposiciones legales, la Ley General de Educación, pretende

    reactivar, en una versión modernizada, el casi desaparecido vínculo escuela -comunidad.

    Esto último quizá sea el principal motivo de la decisión oficial de abrir mayores espacios a

    la opinión y participación de la sociedad civil en asuntos relacionadas a la organización y

    administración escolar. “Existe una amplia constancia de que es aconsejable un mayor

    equilibrio en la participación de los diversos actores del quehacer educativo. Cada

    comunidad, y la sociedad en su conjunto, deben [convertirse en verdaderos actores sociales]

    y, participar en forma activa y creadora en lo que concierne a la educación,

     particularmente, en el sistema de educación del país”.*

     No obstante que se destacan los beneficios, que al menos teóricamente traería una

     participación activa y decidida de la comunidad en la escuela, no se pueden dejar de lado

    ciertas circunstancias, prácticas y actitudes que se fueron arraigando, hasta volverse

    costumbre, y por ende normalidad dentro del ámbito educativo. Dichos factores se

    convierten ahora en obstáculos de distinta índole y complejidad, tendrán que ser sometidos

    a un concienzudo escrutinio por parte de todos los involucrados si verdaderamente se

    desea lograr cambios cualitativos profundos en el funcionamiento del sistema escolar.

    Una de estas cuestiones que se pretende modificar, y de hecho se convierte en

    condición  sine qua non de una relación deseable escuela -comunidad, en el sentido

     planteado por la normatividad del Acuerdo; es la propuesta de autogestión, a través de ella

     ___________________________

    *Secretaría de Educación Pública. Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, SEP, México,mimeografiado, 1992, p. 12

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    31/158

      27

    se pretende: “...eliminar la intermediación burocrática entre todos los actores del proceso

    educativo, esto, redundará en una comunicación más directa entre el alumno, maestro,

    escuela y comunidad”.* Esto supondría redefinir los estilos de dirección y supervisión delos planteles escolares, lo que significaría, abandonar las enquistadas formas de control

     burocrático administrativo, centrado en la cuantificación y la rigidez, y sustituirlos por

    estrategias diversificadas, es decir, que respondan a las exigencias cualitativas de cada

    centro escolar.

    Esto supone asumir y privilegiar un liderazgo académico donde los directores y

    supervisores, como agentes responsables de la vigilancia permanente del proceso educativo

    de los establecimientos escolares; sean instancias efectiva de solución de problemas,generadores de nuevas ideas y propuestas, además de convertirse en promotores

     permanentes de iniciativas y estrategias de trabajo innovadoras; motivadores y guías

    constantes de las actividades realizadas por los maestros y padres. En suma, constituirse en

    entidades de apoyo cualitativo permanente a las escuelas.

    En cierto sentido los profesores, directivos y supervisores, deben asumir la posición

    social de intelectuales que voluntariamente han elegido y además, legítimamente les

    corresponde. Su papel de expertos en asuntos educativos, les impone la obligación moral de

    tomar el papel de lideres de cualquier tipo de iniciativas surgidas en el ámbito de la

    comunidad donde prestan sus servicios.

    Para ciertos sectores de los grupos internos, estas modificaciones representan

    inconvenientes porque ponen en riesgo los privilegios y prebendas acumulados a la sombra

    de las inercias del sistema. Las nuevas reglas, además llevan implícitas mayor exigencia y

    transparencia de las acciones que se realicen: implican dar cuenta puntual de lo que se hace

     por qué se hace o deja de hacer. En suma, en una sociedad democrática, quien tiene en sus

    manos la oferta educativa, debe asumir un mayor compromiso con la sociedad civil a la que

    sirven. Por su parte, esta última se obliga a establecer una cooperación simbólica y material

    más cercana con la escuela y con los profesores de sus hijos, esto exige, no solo atender la

     ____________________________

    *Ibid.. 28

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    32/158

      28

    convocatoria de docentes y directivos para resolver problemas coyunturales, sino

    involucrarse y formar parte de un programa permanente de asistencia pedagógica y material

    a la escuela, creando para ello, vínculos orgánicos activos con la sociedad escolar.

    La salvaguarda de los contenidos y los aspectos técnicos del proceso educativo

    estará garantizada en el grado en que medien, en su aplicación, criterios de calidad

     profesional y ética de parte de los responsables directos del manejo de los programas, el

    calendario escolar y demás aspectos propios de la administración escolar.

    Cuando los grupos y agentes internos del campo educativo, se muestren dispuestos

    a ofrecer a los padres y demás interesados en la buena marcha del plantel educativo;

    argumentos realistas y fundados en conocimiento de causa, sobre determinadas decisiones

    que tienen que ver con las condiciones generales de operación de la escuela; el nivel de

    confianza y credibilidad de los agentes externos aumenta y, en consecuencia crece también

    la voluntad de participar.

    De hecho, el Programa para la Modernización Educativa pretende que la comunidad

    se haga responsable del mantenimiento del edificio escolar, proporcione el materialdidáctico que necesitan los maestros; repare y reponga el mobiliario que se deteriora y

     provea de material de aseo cuando sea necesario. Supone por otra parte, que una

     participación más cercana de los padres en las obligaciones escolares de los hijos redundará

    en mejores niveles de aprovechamiento, y se abatirá de manera importante el índice de

    reprobación y deserción escolar.

    En la parte final del apartado sobre el rubro de participación social se lanza una

    consigna y a la vez un reto, sobre la responsabilidad futura de la sociedad en materia de política educativa “se traducirá [la sociedad] en una verdadera contraloría social -no

    coercitiva- sino persuasiva y propositiva de la educación”. * ¿Que implicaciones tiene esta

    disposición? ¿En las circunstancias actuales? ¿es posible que se cumpla esta consigna? ¿Está

     _______________________

    *Ibid.. 29

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    33/158

      29

     preparada la sociedad civil para enfrentar este reto? Son cuestiones que constituyen una

     prueba para la capacidad de organización de la sociedad civil.

    En principio, es importante estar conscientes de que los cambios en el sistema

    educativo y en particular de la escuela como en cualquier otro ámbito de la vida social del

     país, no se dan de manera automática por la promulgación de una ley. Resulta claro

    también que las aspiraciones de modernización no son entendidas o compartidas de la

    misma forma por todos los agentes o grupos que intervienen o deben intervenir en el campo

    educativo.

    Con mayor o menor intensidad, dependiendo de la región o estado de que se trate,

    con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se inicia

    una lucha sorda entre dos modelos operativos del sistema educativo. Por una parte persiste

    con la fuerza de la tradición y costumbre conquistada por los años, un esquema cerrado

    estereotipado y rígido con normas orientadas al control y, por otra, de manera débil e

    incipiente, se pretende injertar un nuevo modelo, en muchos aspectos incompatible con la

    estructura actual del sistema; que privilegia la apertura, la ética relacional, el

     profesionalismo, las nuevas ideas e iniciativas de los padres de familia. Sin embargo adolecede fallas, por ejemplo, no contempla la posibilidad de incorporar las iniciativas de los grupos

    o asociaciones que tienen opiniones muy importantes sobre el futuro de la educación:

    organizaciones civiles, cámaras de comercio, agrupaciones campesinas y la misma iglesia.

    Es clara la intención de no conceder autonomía plena a las nuevas instancias de intervención

    en la escuela.

    En este escenario de contradicciones, el proyecto de Modernización de la Educación

    Básica está atrapado, y se debate al interior de un complejo sistema, cuyo entramado loconstituyen asuntos educativos mezclados con intereses políticos y laborales de los grupos

    internos. Su lucha se orienta hacia la preservación de aquellas posiciones de privilegio

    heredadas del sistema corporativo y paternalista. En muchos casos, frente a esta

     problemática, los asuntos académicos quedan reducidos y desplazados a un segundo nivel

    de importancia.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    34/158

      30

    La cristalización del proyecto modernizador requiere un cambio de actitud de parte

    de los agentes internos, modificar las conductas que los convierten en entidades altamente

    impermeables a los cambios y muy poco receptivas a las modificaciones que se proponen.

    Por otra parte, dicho proyecto requiere de una actitud más decidida de parte de la sociedad

    civil. La suma de esfuerzos, el concurso de ideas, el planteamiento de proyectos y un deseo

    genuino de formar parte de la dinámica de cambio.

    c) La Ley General de Educación.

    La segunda sección de la Ley General de Educación comprende los artículos

    correspondientes a la normatividad de los nuevos órganos o Consejos de Participación

    Social, que en términos generales cumplen la función de apoyar a las acciones educativas

    en tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

    Como ya se menciono, la coordinación de las iniciativas para operacionalizar dichos

    Consejos, corresponde a las autoridades de las distintas dependencias oficiales y educativas,es decir, los gobernadores, presidentes municipales y directores de las escuelas. Es claro que

    el grado de éxito en la creación y operación de los Consejos dependerá del interés de los

    responsables directos de su integración y operación: Autoridades escolares, profesores,

     padres de familia y demás miembros de la comunidad convocados para formar parte de

    dicho organismo. Los Consejos en cada una de sus modalidades (estatal, municipal y

    escolar) tienen responsabilidades semejantes y deberán trabajar -según la ley- de manera

    coordinada. Las acciones que se emprendan tendrán en principio que estar diseñadas para

    que operen de manera descendente, es decir, en una primera etapa de su operacionalizaciónse requerirá capacitación y entrenamiento a las personas que deban y deseen participar en

    los primeros niveles para posteriormente delegar de manera completa la responsabilidad en

    los Consejos Escolares. De esta forma, se garantiza una plataforma general mínima para

    iniciar proyectos específicos orientados a satisfacer las necesidades de cada escuela.

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    35/158

      31

    El Consejo que, pudiera decirse, reviste mayor grado de importancia por el impacto

    que pudieran tener las actividades que realizaría en favor del mejoramiento de la calidad

    de los aprendizajes de los alumnos y, por la pos ibilidad que tiene de involucrar a un mayor

    número de ciudadanos en su calidad de padres de familia o miembros de las organizaciones

    civiles; es el Consejo Escolar de Participación Social. La introducción de esta figura

    colegiada en el nivel de educación básica, intenta por una parte, redistribuir y ampliar el

    margen de delegación de las responsabilidades derivadas de la operación mantenimiento,

    seguimiento y evaluación del proceso educativo y, por otra, busca consolidar un sistema de

    relaciones escuela-sociedad-comunidad acorde con las exigencias democráticas externas y

    en respuesta a las pautas de modernización que impone el contexto internacional.

    Si analizamos brevemente las condiciones de operación de la educación elemental en

    algunos países occidentales de mayor tradición democrática se pueden observar trayectorias

    un tanto diferenciadas en cuanto a la forma de manejar sus sistemas educativos. Sin

    embargo, el denominador común es la apertura de los centros escolares a las iniciativas de la

    sociedad civil y la participación obligada y comprometida de los padres de familia.

    En Estados Unidos, por ejemplo, no existe un sistema educativo unificado. Condiferencias de forma, en las escuelas de educación elemental, por mandato legal, los padres

    de familia junto con los profesores forman Consejos e intervienen activamente en asuntos

    relacionados a la administración de los recursos asignados a la escuela, la supervisión del

    currículum y una serie de actividades relacionadas a la promoción social de las escuelas.

    Además muchos de los establecimientos escolares son adoptadas por empresas y firmas

    comerciales locales; a través de ellas, reciben financiamiento, mejoras físicas, equipamiento,

    modernización de las instalaciones, etc.

    En Japón las organizaciones de padres y maestros, PTA (Asociación de padres y

    maestros) funcionan de manera similar a sus homólogas estadounidenses, al igual que

    aquéllas, tienen un papel muy importante en la supervisión de las escuelas:

     permanentemente vigilan el desempeño de los profesores, atienden programas de

    reforzamiento académico a los alumnos, promueven la participación de las amas de casa en

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    36/158

      32

    talleres y prácticas culturales conjuntas entre alumnos padres y profesores. Cuando por

    alguna razón los alumnos no pueden asistir a la escuela, los padres toman su lugar en el

    aula esto es con el fin de que los niños no interrumpan el proceso de adquisición de

    conocimientos.

    En España el claustro integrado por padres de familia, profesores, exalumnos,

    representantes sindicales y directivos; es el responsable de estructurar el proyecto escolar,

    designar al director de la escuela, controlar y distribuir el presupuesto, organizar

    conferencias y talleres para padres, recabar fondos y forman comités de apoyo para atender

    asuntos diversos relacionados con las necesidades de la escuela.

    En el caso de México, recién comienza la tarea participativa que otros países

    iniciaron décadas atrás. No obstante que la voluntad manifiesta del gobierno a través de la

    ley de ampliar los márgenes y formas de participación social, la tradición del sistema

     político, la organización gremial corporativa de los maestros, la fragilidad democrática, la

    idiosincrasia del maestro mexicano y la indiferencia social, son factores que retardan y hacen

    difícil el tránsito a escenarios educativos donde se compartan claramente responsabilidades

    y obligaciones.

    Con todo ello, el paso más importante, todavía con serias limitaciones para construir

    nuevas alianzas, relaciones y compromisos en torno a la responsabilidad de educar, está

    dado. A través de la Ley General de Educación se norman las acciones educativas

    orientadas a democratizar la operación del sistema educativo incorporando los Consejos

    de Participación Social cuyas atribuciones más importantes son:

    conocer el calendario escolar, las metas educativas y el avance de lasactividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a sumejor realización; tomará nota de las evaluaciones que realicen lasautoridades educativas; propiciara la colaboración de maestros y padresde familia; podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter sociala alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela; estimulará,

     promoverá y apoyara actividades extraescolares que complementen yrespalden la formación de los educandos; llevará a cabo las acciones de

     participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    37/158

      33

    emergencia escolar; alentará el interés familiar y comunitario por eldesempeño del educando; podrá opinar en asuntos pedagógicos;contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan enla educación; estará facultado para realizar convocatorias para trabajos

    específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldar lasacciones cotidianas de la escuela y, en general, podrá realizaractividades en beneficio de la propia escuela.”*

    Como se ve, esta nueva instancia, tiene injerencia prácticamente en todos los asuntos

    relacionados con la organización y administración escolar. Para hacer realidad cada una de

    las metas que se proponen, es necesario desplegar una red bastante amplía y compleja de

    acciones. Si se parte de la premisa: “cada una de las metas requiere un programa específico

    de trabajo”, entonces, para llevar adelante esta tarea de manera más o menos completa se

    requiere el concurso de las ideas y voluntad de un número muy considerable de personas,

    sin descartar la posibilidad de emplear recursos materiales y financieros aportados por los

    miembros de la sociedad participante.

    Dentro de este amplio abanico de posibilidades de participación quizá, los únicos

    dos ámbitos donde queda excluida la injerencia de los Consejos, es en el aspecto técnico, es

    decir, aquellas cuestiones que tienen que ver con los procedimientos administrativos de

    control de personal, evaluaciones de los alumnos, informes a las autoridades superiores

    sobre el funcionamiento de la escuela, reportes de supervisión etc. La segunda cuestión, es

    decir, la que se refiere los asuntos laborales, resulta bastante discutible.

    En la medida en que la sociedad sea afectada -como ocurre de manera frecuente-

     por los procedimientos que a veces utilizan los maestros para hacer valer sus derechos,

    como la huelga o el paro laboral; en estos casos, la sociedad civil debería tener garantizado

    el derecho a recibir educación sin interrupciones y exigir que los antagonistas solucionen sus

    diferencias sin interferir en el proceso educativo. En este caso, como podría ocurrir en otros

    campos, las pérdidas no se traducen en la disminución de bienes materiales o pérdidas

    económicas para unas cuantas personas, se trata de los saberes y habilidades que un número

    muy considerable niños, dejan de adquirir, y que muy difícilmente podrán ser recuperadas

    en el futuro.

     _______________________

    * Artículo 3° y Ley General. Op. Cit. p. 83-84.34

  • 8/19/2019 LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA PUBLICA Juan Jose Rodriguez Lares.pdf

    38/158

      34

    En este sentido, la educación no es una mercancía que pueda ser sometida a

    transacciones para ver cómo y quién la puede adquirir, es un derecho público que debemos

    vigilar celosamente, de él depende en gran medida la suerte de nuestra sociedad y de

    nuestro país. Las decisiones políticas sobre la orientación que debe darse a la educación

    deben ser meditadas a fondo y sobre todo concesadas, la historia nos da ejemplos de

     políticas diseñadas a espaldas de la sociedad y los profesores, que han dañado severamente

    el sistema educa