la peste bubonica

11

Click here to load reader

Upload: ferortiz

Post on 18-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 1/11

LA PESTE BUBONICA

DEFINICION

La peste es una zoonosis septicémica grave en el hombre. Estainfección ha sido causada de epidemias que han diezmado a la

población mundial hasta la Edad Media. El reservorio lo constituyen

los roedores salvajes. En los últimos aos se han descrito casos

espor!dicos en pa"ses desarrollados y algún brote epidémico en #ndia

y en el sudeste asi!tico. Esta es causada por la bacteria Yersinia

 pseudotuberculosis subespecie  pestis $Yersinia pestis%& tiene como

vector principal a la pulga Xenopsylla cheopis del orden 'iphonaptera

y como reservorio natural lo constituyen roedores silvestres como la

rata domestica $Rattus rattus).

En la antig(edad causó gran mortalidad a través de los siglos) desde

la era cristiana se registraron tres grandes pandemias* la del ao +,-

peste de /ustiniano0& que se estima pudo haber causado 122

millones de muertes) la de 13,4& la peste negra0 que duró tres

siglos& con cerca de -+ millones de v"ctimas y la de 156,& que duró

hasta el decenio de 1632) hasta 7nales del siglo 88 persistieron focos

naturales de infección en todos los continentes& con e9cepción de

:ustralasia.

Luego& ingresó al ;erú en 1623 por los puertos de ;isco y <allao&manteniéndose en el !rea urbana hasta 1612. =urante esta época& se

identi7có a roedores domésticos del género Rattus rattus  y a sus

pulgas  Xenopsilla cheopis  como reservorios y vectores&

respectivamente& de esta enfermedad. ;ocos aos después& la peste

penetró en el !rea rural& manteniéndose en roedores silvestres de los

géneros >ryzomys sp. y :?odon sp.& identi7c!ndose como vectores a

las pulgas del género ;olygenes 'p $-%& donde entre los aos de 166-a -223 se registraron varios casos.

Page 2: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 2/11

La ;este @ubónica es la forma m!s frecuente y en el ;erú representa

m!s del 6+A de los casos. El cuadro se inicia de modo súbito& con

afectación del estado general& 7ebre& tiritona& cefalea y diarrea. ;uedeobservarse la lesión de inoculación como una escara& con adenopat"as

satélites $sobre todo femorales& inguinales o a9ilares%& e9tremidades

dolorosas $bubón% que m!s tarde pueden supura.

RESERVORIO NATURAL

El concepto del reservorio silvestre de las zoonosis incluye también el

concepto de biotopo& este corresponde a una comunidad de animales

y plantas coe9istiendo en una región geogr!7ca con un paisaje y

clima determinados y cuya estructura comunitaria asegura la

persistencia del patógeno en la comunidad $1%.

El reservorio natural es donde se aloja un patógeno que provoca una

patolog"a zoonótica& en este caso& para la peste bubónica ser"a la rata

doméstica $rattus rattus%. Este es originario del 'udeste de :sia& rata

mediana de cuerpo esbelto& cara a7lada y de orejas grandes& mide de

14 a -3 cm.& posee cola muy larga y desnuda& de color café pardo a

negra& tiene un peso apro9imado de 1+2 a -22 gr. Bive en cualquier

lugar como hueco de !rboles o edi7cios& generalmente escosmopolita) habita en zonas tropicales y subtropicales&

particularmente en !reas húmedas. 'e alimentan de plantas verdes&

semillas e insectos. :taca zonas con cultivos ya establecidos.

Los roedores por su condición de reservorio de agentes patógenos&

son causantes de numerosas enfermedades como por ejemplo& el

tifus y la peste bubónica. En el ;erú& e9iste una e9tensa familia

Muridae con tres especies implicadas en el reservorio de transmisión

Page 3: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 3/11

de la peste bubónica) entre ellas tenemos a Rattus rattus& Rattus

norvegicus y Mus musculus.

La aparición de roedores del género Rattus rattus se ha incrementado

en los últimos aos debido a la contaminación& falta de higiene) lo

que ha tra"do consigo la proliferación de insectos vectores como

pulgas& !caros& garrapatas manifest!ndose dichos vectores en

diferentes partes del mundo.

En consecuencia& la población de roedores est! regulada por

condiciones ambientales $temperatura& precipitación pluvial&

humedad%& depredación natural& par!sitos& refugio& actividad humana

y disponibilidad de alimentos. Los roedores silvestres y aquellos que

viven cerca y a e9pensas del hombre $sinantrópicos% son

habitualmente animales de h!bitos nocturnos. La actividad diurna

revela alta densidad poblacional.

 XENOPSYLLA CHEOPIS

La 8enopsylla cheopis& también conocida como la pulga tropical de las

ratas& es una especie de insecto siphon!ptero de la familia ;ulicidae.

El cual ha sido identi7cada como el principal vector urbano de la

peste. Estos 'on par!sitos hematófagos obligados en la etapa adulta&

espec"7cos de especie y que ocasionalmente pueden atacar a otras&

incluyendo al hombre $1%.

El cuerpo de las pulgas esta comprimido lateralmente& por lo tanto& se

estudian por sus lados y no dorsalmente& es costumbre proporcionar

las descripciones y dibujos de los caracteres e9teriores solamente del

lado izquierdo& mide alrededor de una décima parte de una pulgada

de largo $unos -&+ mm%. 'u anatom"a est! estructurada para que sea

m!s f!cil saltar largas distancias& y para pasar de un huésped a otro.

'u cuerpo consiste en tres regiones* cabeza& tóra9 y abdomen. La

Page 4: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 4/11

cabeza y el tóra9 tienen 7las de cerdas $llamadas peines% y el

abdomen consta de ocho segmentos visibles. $:ne9o 3%

Esta especie puede actuar como vector de la peste $Cersinia pestis%&

el tifus murino $Dic?ettsia typhi%& y también puede actuar comohuésped para las ten"as ymenolepis diminuta e ymenolepis nana.

Las enfermedades pueden ser transmitidas de una generación de

pulgas a la siguiente a través de los huevos& donde la pulga adulta se

encuentra permanentemente sobre su huésped donde se alimenta&

reproduce y causa dao.

La densidad de la población de pulgas var"an principalmente por* su

irregular distribución en los roedores& variaciones estacionales&

concentraciones anormales en huéspedes individuales como

resultado de epizootias de peste y otros factores.

YERSINIA PESTIS

La Yersinia pestis es el agente etiológico de las grandes epidemias

que han asolado a la humanidad. La primera epidemia ocurrió en +,-

=.<. Empezó en Egipto y duro 42 aos& m!s de 122 millones de

personas murieron. La segunda epidemia inicio en el siglo 8#B&

comenzando en :sia >riental& y abarco Europa& #ndia y <hina.

=espués de esta pandemia hubo pequeas epidemias durante varias

décadas. La tercera pandemia a principios del siglo 88& afectó a casi

todos los continentes& incluyendo a :mérica $1%.

Esta es el agente causal de la peste bubónica que se transmite por

contacto con roedores y sus pulgas& fue descubierto por :le9andre

 Cersin& e9perimentando diversos cambios en su nomenclatura*

@acterium pestis& @acillus pestis& ;asteurella pestis y& m!s tarde&

 Cersinia pestis. El género Cersinia pertenece a la familia de las

enterobacterias& de las cuales tres son patógenas para los humanos*

Page 5: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 5/11

 C. pestis& C. enterocolitica& C. pseudotuberculosis& aunque esta última

raramente causa enfermedad mortal.

Esta bacteria es un bacilo gramnegativo inmóvil con caracter"sticas

tintóreas particulares $coloración @ipolar%. <rece lentamente en losmedios habituales y metabólicamente es muy inactivo& por lo que si

identi7cación puede ser dif"cil. ;uede mantenerse viable durante

semanas en el agua& harinas y granos húmedos. : temperatura

ambiente permanece inmóvil. El bacilo se divide cada -2 minutos&

pudiendo una sola bacteria producir m!s de mil millones de copias en

12 horas.

MODO DE TRANSMISIÓN

La transmisión del agente etiológico se produce por la picadura de la

pulga infectante de la especie 8enopsylla cheopis. En el campo y en

el laboratorio la transmisión se produce rara vez por contacto directo

de heridas o mucosas con tejidos de animales infectados. La forma

neumónica se adquiere por la v"a respiratoria $gotas de ;F(ge%

mediante transmisión de persona a persona.

Período de incubación

Es entre - y 4 d"as& para la forma bubónica y entre - y 3 d"as para la

forma neumónica $1%.

Período de transmisibiidad

Las pulgas se vuelven infectantes entre 3 y + d"as después de

contraer la infección y pueden permanecer as" en condiciones

propicias de temperatura y humedad durante d"as& semanas o meses.

Susce!tibiidad

 Godos los seres humanos son suceptibles $-%.

 Letaidad

Page 6: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 6/11

La peste no tratada puede tener una letalidad de m!s de +2A y

puede evolucionar hacia una enfermedad complicada como

septicemia o shoc? séptico.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Antecedentes " #usti$cación.

En el ;erú& la vigilancia se inició a partir de 16H1 y desde entonces es

de noti7cación obligatoria inmediata en el nivel nacional. La vigilancia

nos permite conocer la distribución de la enfermedad& los factores de

riesgo& los reservorios& vectores y la tendencia& para orientar de

manera oportuna y adecuada las medidas de prevención y control& y

reducir la letalidad de la peste ya que se presenta en forma de brotes.

La vigilancia de la peste se justi7ca por el potencial epidémico y su

alta letalidad. >casiona pérdidas en la productividad de los pacientes

y por el elevado costo para el Ministerio de 'alud y las familias

afectadas.

%i&iancia en reser'orios ()*.

'e debe realizar en !reas afectadas y en las que han tenido

antecedentes de peste. Estimación de la densidad poblacional de

roedores. Estimar la población de roedores a través del Indice de

:trape o de <aptura en !reas de silencio epidemiológico y con

antecedente de peste de acuerdo a las condiciones ambientales&

estacionalidad y para evaluar el impacto de las actividades de control.

'e considera que la población de roedores es elevada cuando el"ndice es igual o mayor a +A. Indice de :trape $#:%. Es la proporción

que e9iste entre el número de trampas positivas. Es decir& el número

de trampas con roedores y el número de trampas colocadas por 122.

%i&iancia de 'ectores ()*.

Page 7: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 7/11

Bigilar la densidad poblacional de pulgas en forma trimestral& para

conocer como var"a la tendencia. La vigilancia se debe realizar

mediante los siguientes indicadores.

+ndice Es!ecí$co (IE*. 'e calcula dividiendo el número de pulgas deuna especie particular entre el número total de roedores de una

especie particular. #E J1& con relación a la 8enopsilla cheopis&

signi7ca situación de

riesgo.

+ndice !orcentua (IP*. 'e calcula dividiendo el número encontradode huéspedes roedores espec"7cos infestados de una especie de

pulga particular& entre el número total de los roedores espec"7cos

capturados por 122.

+ndice ,enera de Pu&as (I,P*. 'e calcula dividiendo el númerode pulgas colectadas entre el número de roedores capturados.

+ndice de In-estación de !u&as !or 'i'ienda (IIPP*. Kos permite

medir el grado de infestación de una vivienda y la efectividad de la

desinsectación en la misma. 'e obtiene dividiendo el número depulgas colectadas entre el número de especies $% espulgadas.

TIPOS DE PREVENCIÓN

1. Pre'ención Primaria ()*.

Page 8: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 8/11

El personal de los establecimientos de salud desarrolla actividades

destinadas a prevenir la aparición de enfermedades y mantener la

salud& con el objetivo de limitar la incidencia de la enfermedad

mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. Las

acciones est!n dirigidas a*• La educación en salud para la prevención de la peste.• La aplicación de medidas de saneamiento b!sico*

disponibilidad de agua potable& desag(e& recojo de basura&

etc.• <uidados en la crianza de animales domésticos.• Evitar la presencia de roedores y de pulgas en el ambiente

familiar.• =esratización según los "ndices de atrape.• =esinsectación según los "ndices entomológicos.

. Pre'ención secundaria ()*.El personal de los establecimientos desarrolla actividades

destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su

tratamiento oportuno& evitando la propagación de m!s casos.Contro de brotes;ara el control de brotes se realizara la siguiente normativa ya

establecida.• <on7rmación de la e9istencia del brote.• =eterminación de la magnitud.• =eterminación de los mecanismos de transmisión.• =eterminación de las fuentes probables de infección.• =eterminación del agente etiológico.• ;roponer medidas de control.

Contro de roedores

El control de roedores se realiza mediante un manejo integral $controlde roedores& ordenamiento ambiental y educación sanitaria% y

teniendo en cuenta los siguientes indicadores*

•   #ncremento de "ndice de atrape de roedores mayor del

+A.<irculación de C. pestis en reservorios o vectores.• Los métodos f"sicos& qu"micos y biológicos se podr!n usar

en !reas en silencio epidemiológico de peste& previa

evaluación.

Page 9: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 9/11

• El control de roedores durante un brote& se realiza previa

evaluación de sus consecuencias a 7n de prevenir el

probable incremento de casos de peste en humanos.

Contro de 'ectores

En !reas de riesgo yo transmisión de peste adem!s de acciones de

ordenamiento ambiental se realizar! el control vectorial qu"mico&

mediante la aplicación de un insecticida $desinsectación%.

Las medidas de control qu"mico de pulgas tienen el objetivo de

disminuir r!pidamente la población de pulgas& como un medio para

cortar la transmisión de la peste.

En situación de brote epidémico se debe implementar las acciones

inmediatas de control de los vectores en el 122A de las viviendas. En

estos casos de contingencia se debe identi7car y mapear claramente

las localidades o sectores de localidades& donde se est!n reportando

los casos o la mayor cantidad de casos para poder establecer una

priorización de las localidades o sectores para la intervención.

/. Pre'ención terciaria

El personal de salud& según el nivel de categorización del

establecimiento en el que labore& realizar! actividades de

prevención terciaria& orientadas a reducir las secuelas y minimizar

los daos causados por la pérdida de la salud.

Especial atención debe tenerse con las personas& que luego de

haber cumplido con el tratamiento& se puedan reincorporar a susactividades cotidianas progresivamente& pero corrigiendo aquellas

pr!cticas de riesgo que pudieran haber inFuido en la eventualidad

de contagiarse. :s" mismo& la prevención debe involucrar al entorno

familiar y social. Nna pr!ctica recomendable es que en los casos de

defunciones& pueda procederse a un entierro a corto plazo& que

acorte los periodos de velatorio del cad!ver& y que obvie en lo

posible h!bitos y costumbres que pudieran contribuir a incrementar

Page 10: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 10/11

el riesgo de contagio. La prevención terciaria incluye las acciones

que deben tomarse en caso de declararse una epidemia.

Page 11: La Peste Bubonica

7/23/2019 La Peste Bubonica

http://slidepdf.com/reader/full/la-peste-bubonica 11/11