la segregaciÓn espacial como consecuencia del …

114
LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO NO PLANEADO Caso de referencia Barrio Altamira (Tunja, Boyacá) FREDY ALEXANDER CABANA FONSECA Arquitecto Cohorte 32 Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Gestión Urbana: “Hábitat, ambiente y territorio” Director: CÉSAR ELIGIO TRIANA Magister en Arquitectura UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA Bogotá, D.C., julio de 2018

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

LA SEGREGACIÓN ESPACIAL

COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO NO PLANEADO Caso de referencia Barrio Altamira (Tunja, Boyacá)

FREDY ALEXANDER CABANA FONSECA

Arquitecto

Cohorte 32

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Gestión Urbana:

“Hábitat, ambiente y territorio”

Director:

CÉSAR ELIGIO TRIANA

Magister en Arquitectura

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA

Bogotá, D.C., julio de 2018

Page 2: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado ii

Copyright © 2017 por Fredy A. Cabana. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este trabajo:

Cabana Fonseca, Fredy A. (2017). “La segregación espacial como consecuencia del desarrollo

no planeado” (Tesis de Maestría en Gestión Urbana). Universidad Piloto de Colombia,

Bogotá.

Page 3: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado iii

Resumen

Algunos sectores en la ciudad de Tunja son objeto de procesos de segregación, evidenciando

exclusión, discriminación social y deterioro urbanístico. Es por ello que este trabajo parte del

objeto de formular lineamientos que sirvan como base para diseñar políticas públicas que

atiendan la segregación espacial en orden a la resolución de desigualdades sociales como

espaciales.

El tema de esta investigación trata sobre el desarrollo urbano en relación con la segregación

espacial de un territorio, refiriendo que la dificultad que atiende el Municipio de Tunja es no

contar con políticas públicas que permitan diseñar proyectos y actividades que respondan a este

fenómeno urbano, por lo tanto, tomando como objeto de estudio el Barrio Altamira y

presumiendo que el problema es el papel que actualmente asienta el municipio en respuesta a esa

problemática, la investigación se desarrolla en identificar las desigualdades que nacen de las

dinámicas sociales, económicas, funcionales y políticas a jerarquizar cada una de ellas y al

mismo tiempo construir alternativas, estrategias y técnicas de participación y concertación

ciudadana.

Este proyecto de investigación inicia desde un análisis y diagnóstico bajo una metodología

articulada a partir de cuatro componentes: económico, social, funcional y político, llevada a

cabo por cinco etapas de conceptualización donde la muestra utilizada para el desarrollo es de

tipo no probabilístico, encontrando que la población objeto de estudio demuestra una serie de

valores que son comunes en su comunidad, un nivel de ingresos por debajo del salario mínimo

legal vigente, déficit en la aplicación de políticas públicas y una estructura urbana y sistema de

Page 4: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado iv

infraestructura frágil, situaciones que dan lugar a que sus habitantes permanezcan ajenos a la

estructura social fuera de su vecindario, acentuando así la tendencia a satisfacer sus necesidades

cotidianas mediante sus limitados recursos.

Palabras clave: Segregación espacial, política pública, desarrollo urbano, planeación.

Page 5: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado v

Contenido

Capítulo I. Introducción ............................................................................................................... 1

Tema de investigación ......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 4

Pregunta de la investigación: ............................................................................................. 10

Hipótesis ............................................................................................................................ 10

Objetivos de la investigación ............................................................................................. 11

Objetivo general ................................................................................................................ 11

Objetivos específicos ......................................................................................................... 11

Alcance .............................................................................................................................. 11

Capítulo II. Marcos de referencia ............................................................................................. 13

Marco teórico ..................................................................................................................... 13 La segregación espacial como fenómeno urbano ..................................................... 16

La segregación espacial y su relación con el componente social. ............................ 18 La segregación espacial y su relación con el componente económico .................... 21 La segregación espacial y su relación con el componente político .......................... 25

La segregación espacial y su relación con el componente funcional ....................... 27

Evolución histórica y trasformación urbana de la ciudad de Tunja .......................... 30

Marco conceptual .............................................................................................................. 32

Marco normativo ............................................................................................................... 35

Marco histórico .................................................................................................................. 38

Capítulo III. Metodología ........................................................................................................... 42

Etapas de la metodología ................................................................................................... 42 Primera etapa ............................................................................................................. 42

Segunda etapa ........................................................................................................... 43 Tercera etapa ............................................................................................................. 44

Cuarta etapa ............................................................................................................... 44

Page 6: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado vi

Quinta etapa .............................................................................................................. 45

Muestra .............................................................................................................................. 45

Diseño metodológico ......................................................................................................... 46

Capítulo IV. Resultados.............................................................................................................. 51

El componente social y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial del

Barrio Altamira. ................................................................................................................. 51

El componente económico y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial

– del Barrio Altamira ......................................................................................................... 57

El componente político y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –

del Barrio Altamira ............................................................................................................ 62

El componente funcional y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –

del Barrio Altamira ............................................................................................................ 65

Capítulo V. Discusión ................................................................................................................. 78

Componente social y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –del

barrio Altamira .................................................................................................................. 79

Componente económico y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –

del Barrio Altamira ............................................................................................................ 86

Componente político y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial – del

Barrio Altamira .................................................................................................................. 88

Componente funcional y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –

del Barrio Altamira ............................................................................................................ 89

Capítulo VI. Conclusiones .......................................................................................................... 92

Capítulo VII. Referencias bibliográficas / Bibliografía e Infografía ...................................... 98

Page 7: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado vii

Lista de tablas

Tabla 1. Diseño metodológico ...................................................................................................... 47

Tabla 2. Resultados del Taller N° 1. ............................................................................................. 52

Tabla 3. Políticas públicas adoptadas por el Municipio de Tunja y la participación del Barrio

Altamira. ............................................................................................................................... 62

Tabla 4. Escala de gradación utilizada en la discusión. ................................................................ 79

Tabla 5. Valores, características y cualidades: escala de discusión Barrio Altamira (Tunja). ..... 80

Tabla 6. La identidad y cada uno de sus componentes: escala de discusión del Barrio Altamira. 82

Tabla 7. La estructura social en cuanto a la escala de valoración del Barrio Altamira – factor

social. .................................................................................................................................... 83

Tabla 8. La organización social – escala de valoración del Barrio Altamira (Tunja). ................. 84

Tabla 9. Desigualdades espaciales del Barrio Altamira, caso objeto de estudio en la

investigación. ........................................................................................................................ 93

Page 8: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado viii

Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual del marco teórico. .............................................................................. 15

Figura 2. Teorías aplicadas a una segregación espacial en relación al componente social. ......... 21

Figura 3. Teorías aplicadas a una segregación espacial bajo un componente económico. ........... 24

Figura 4. Teorías aplicadas a una segregación espacial bajo un componente político. ................ 27

Figura 5. Teorías aplicadas a una segregación espacial bajo un componente funcional. ............. 29

Figura 6. Segregación espacial – Marco conceptual. .................................................................... 32

Figura 7. Política pública – Marco conceptual. ............................................................................ 33

Figura 8. Dinámica poblacional – Marco conceptual. .................................................................. 34

Figura 9. Crecimiento histórico de la ciudad de Tunja con base en la segregación espacial. ...... 41

Figura 10. Propuesta de diseño metodológico. ............................................................................. 46

Figura 11. Desarrollo del Taller N°1. ........................................................................................... 53

Figura 12. Desarrollo del taller N° 2. ............................................................................................ 55

Figura 13. Relación de unión y estructura social del Barrio Altamira. ......................................... 56

Figura 14. Resultado de la encuesta pregunta N° 6 – Ingresos familiares. ................................... 58

Page 9: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado ix

Figura 15. Resultado de la encuesta (pregunta N° 8) sobre el nivel educativo del Barrio Altamira.

.............................................................................................................................................. 59

Figura 16. Resultado de la encuesta (pregunta N° 9) sobre el estado laboral del Barrio Altamira.

.............................................................................................................................................. 59

Figura 17. Resultado de la encuesta, pregunta N° 10: Actividad económica del Barrio Altamira.

.............................................................................................................................................. 60

Figura 18. Actividades productivas del Barrio Altamira. ............................................................. 61

Figura 19. Estratificación del Barrio Altamira. ............................................................................ 62

Figura 20. Esquema gráfico de la localización del Departamento de Boyacá y del Municipio de

Tunja. .................................................................................................................................... 66

Figura 21. Esquema gráfico de la división de la zona rural del Municipio de Tunja. .................. 67

Figura 22. Esquema gráfico de la división de la zona urbana del Municipio de Tunja. ............... 68

Figura 23. Esquema gráfico de la localización del Barrio Altamira en el Municipio de Tunja. .. 69

Figura 24. Visual del Barrio Altamira hacia el centro del Municipio de Tunja. .......................... 70

Figura 25. Esquema gráfico del tipo de conectividad del Barrio Altamira con el Municipio de

Tunja. .................................................................................................................................... 70

Page 10: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado x

Figura 26. Accesibilidad al Barrio Altamira del Municipio de Tunja. ......................................... 71

Figura 27. Estado de conservación del Barrio Altamira del Municipio de Tunja. ....................... 72

Figura 28. Esquema gráfico del estado de conservación del Barrio Altamira en relación con el

Municipio de Tunja. .............................................................................................................. 72

Figura 29. Esquema gráfico de la infraestructura de servicios del Barrio Altamira del Municipio

de Tunja. ............................................................................................................................... 73

Figura 30. Orientación dirigida por perfiles viales del Barrio Altamira del Municipio de Tunja. 74

Figura 31. Resultado de encuestas, pregunta N° 3: tamaño del hogar en el Barrio Altamira

(Tunja). ................................................................................................................................. 75

Figura 32. Tipología de vivienda del Barrio Altamira (Tunja). .................................................... 76

Figura 33. Perfil de la Avenida Oriental como accesibilidad principal al Barrio Altamira (Tunja).

.............................................................................................................................................. 76

Figura 34. Escala gráfica de cualificación en cuanto a la subcategoría de valores Barrio Altamira

– factor social. ....................................................................................................................... 81

Figura 35. Escala gráfica de valoración en cuanto a la identidad del Barrio Altamira. ................ 82

Figura 36. Escala gráfica de valoración en cuanto a la estructura social del Barrio Altamira

(Tunja). ................................................................................................................................. 84

Page 11: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado xi

Figura 37. Escala gráfica de valoración en la organización social del Barrio Altamira (Tunja). . 85

Figura 38. Escala gráfica de valoración en el componente social del Barrio Altamira. ............... 86

Figura 39. Nivel de jerarquía en la identificación de desigualdades del Barrio Altamira, caso

objeto de estudio de la investigación. ................................................................................... 94

Figura 40. Lineamientos para el diseño de una política pública, según la metodología

implementada en la investigación. ........................................................................................ 96

Page 12: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 1

Capítulo I. Introducción

Tema de investigación

El investigador analiza la configuración territorial que se está presentando en la ciudad de Tunja,

tomando como objeto de estudio el Barrio Altamira, sector que evidencia un tipo de

vulnerabilidad tanto espacial como social, y se encuentra segregado en la configuración de la

estructura urbana de la ciudad. La investigación asume como objetivo formular lineamientos que

sirvan como base para diseñar políticas públicas que atiendan la segregación espacial en algunos

sectores de ciudad, como consecuencia de su localización y con relación a varios componentes:

capacidad económica, condición social, estructura funcional, y política con respecto al resto de la

ciudad.

El problema de investigación abarca el ordenamiento territorial a partir del análisis de un

sector que evidencia algún tipo de segregación espacial, y las acciones y/o la capacidad de

respuesta o solución del gobierno local frente a las necesidades de ciertos sectores de la ciudad.

El trabajo investigativo se articula con la línea institucional de Hábitat, ambiente y

territorio, ya que existe un interés en el estudio del territorio generado por el impacto del

individuo en el espacio, donde el hábitat se transforma según las condiciones espaciales propias

o adquiridas en un contexto urbano.

La problemática que abarca esta línea se desenvuelve en las dimensiones físico-espaciales

y socio-ambiental de la ciudad, que se articulan adecuadamente con miras a esclarecer la

Page 13: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 2

dinámica urbana desarrollada en un territorio a causa de algunas trasformaciones o relaciones

dadas por la población.

Esta investigación parte de la necesidad de dilucidar los procesos de segregación latentes

en algunos sectores de la ciudad de Tunja, desde el análisis social, económico, político y

funcional, y de evidenciar el posible deterioro de la estructura urbana frente a la negligencia en el

planteamiento de acciones por parte del Municipio, agudizando el problema hasta el estado

actual, manteniendo una tendencia a que cada sector satisfaga sus necesidades cotidianas con

muy limitados esfuerzos.

La caracterizada segregación patentiza consecuencias de fuerzas macro-económicas -

entre ellas el acceso a productos básicos, fondos públicos, capital de mercado, créditos-, y a nivel

de infraestructura el trasporte, el comercio, la calidad educativa, elementos estos que permitirían

a las clases privilegiadas acceder fácilmente al consumo global, a los avances tecnológicos, a una

educación de calidad y a buenas oportunidades de trabajo, opciones inexistentes para grupos

sociales marginados de estas ventajas.

Ahora bien, la ciudad va cambiando de acuerdo con unas condicionantes formativas y de

desarrollo histórico, evidenciando modificaciones territoriales que provocan fracturas en la

estructura urbana, fragmentándola en sectores amorfos. De acuerdo con estas características,

sociales, económicas, políticas y de formación se podría llegar a establecer el tipo de abandono

urbanístico al cual son sometidos.

Page 14: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 3

El Barrio Altamira como objeto de estudio se encuentra localizado en la periferia

occidental de la ciudad catalogado como un barrio popular fundado hace 39 años, donde se

evidencia un abandono de infraestructura, brotes de violencia relacionados al parecer con los

niveles de educación, y una economía considerada baja en relación con otros sectores de la

ciudad, por lo anterior es un sector que presenta unas características urbanas particulares y una

deficiente participación del municipio hacia las necesidades supuestas de esta población.

Los interesados en este proyecto de investigación son principalmente los sectores

propiamente afectados por esta segregación espacial, entre ellos la Junta de Acción comunal

como líderes y voceros de la comunidad, grupos focales y, al igual, no menos importantes los

gestores de políticas públicas, el municipio como ente generador de planes parciales desde la

oficina de planeación urbana, infraestructura y control urbano de la ciudad. Como beneficiarios

directos se tendrá la población que interactúa en estos sectores, frente a sus niveles educativos,

culturales y recreativos.

La gestión urbana que se desarrolla apuntará a evidenciar el problema desde una escala

local a nivel de la estructura urbana, su desarrollo y consecuencias posteriores, donde no se

empiecen a formular políticas públicas que hagan contrastar, regularizar los acuerdos informales,

la evaluación de políticas públicas frente a sectores vulnerables, y la aplicación de proyectos

urbanos de renovación o desarrollo.

Page 15: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 4

A nivel social, la investigación aporta a la estructura identitaria de una comunidad,

ofreciéndole un soporte legal o normativo para que ciertos rasgos de pertenencia sean legítimos y

contrarresten mediante acciones y estrategias que los planes de desarrollo debieran aportar.

Académicamente, la investigación incidiría en el plano de la gestión urbana basada en el

análisis y diagnóstico sobre un territorio para identificar posibles causas de segregación espacial,

y proceder a planificar la ciudad de cara a los fenómenos urbanos sociales, económicos, políticos

y funcionales.

Antecedentes de la investigación

El debate que se mantiene en América Latina sobre la segregación espacial está centrado en las

dinámicas sociales y económicas, comparado con Estados Unidos y otros países que evidencian

un desarrollo más avanzado en redes y en sistemas urbanos. La segregación espacial se focaliza

en las diferencias raciales y/o étnicas, según los aportes de Newby & Dowling (2008). Es por

esto que las relaciones geográficas de concepto y de espacialidad conducen a abordar la

segregación de diferentes maneras y a evidenciarla teniendo en cuenta sus diversas

consecuencias según la forma, estructura y contexto: social, cultural, económico e histórico que

se vayan desencadenando.

En efecto, existe una gran variedad de fuerzas que contribuyen a la segregación espacial,

por ejemplo las leyes de discriminación en Sudáfrica Apartheid (1967), aprobadas para

demarcar esa problemática social a escala macro. Asimismo, se presentaron otros casos no

Page 16: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 5

menos importantes como el de la destrucción de favelas por parte del Gobierno brasileño desde

1960 (UNESCO, 1986), que provocó que una población vulnerable con bajos ingresos se

desplazara y refugiara en zonas ya segregadas por otras dinámicas de población en la región. En

Santiago de Chile entre 1979 y 1985 -durante el gobierno de Pinochet- muchas familias que

presentaban desigualdades sociales en estratificación alta y media fueron desalojadas con la idea

de crear barrios o vecindarios uniformes emparejados por un nivel socioeconómico según Agosin

(2001, Capítulo 3).

Por otra parte, la segregación espacial en diferentes territorios presenta problemas en el

momento de formular políticas públicas. De hecho, en EE.UU las relaciones entre el suelo y la

compra o venta de inmuebles se ha convertido en un eje principal en la búsqueda de soluciones a

la estructura urbana, sin dejar a un lado la prestación de los servicios en relación con los

ingresos, acarreando esto marcadas consecuencias en cascos urbanos que a su vez limitan el

desarrollo de infraestructura según los aportes realizados por Smolka (2007, Capítulo 5).

Al mirar y analizar cómo se da la integración espacial y social de la estructura urbana en

un territorio -como sucede en las ciudades latinoamericanas-, se evidencia que se trata de un

fenómeno cuyo eco incalculable no reconoce límites ni fronteras, dentro del cual la segregación

a grande y pequeña escala es un sello territorial en Latinoamérica, como lo expresan en

diferentes investigaciones Sabatini (2001); Cáceres y Cerda (2004), donde explican

transformaciones urbanas, desde el centro de ciudad hacia la periferia dejando segregada la

población con menos ingresos.

Page 17: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 6

Por otra parte, investigaciones como las que realizaron Ferreira (2009, vol. XIV) y

Preteceille & Queiroz, (1999, vol. XIV), demuestran que la segregación espacial no debe

rotularse como una problemática, al contrario debe asumirse como una dinámica del territorio

entendible desde diferentes fenómenos, en los cuales incluso puede existir consolidación de

algunos sectores que subyacen a diversas formas de desintegración territorial.

Puntualmente, la expansión física de las ciudades llevada a cabo por la desintegración y

fragmentación a nivel de las periferias de acuerdo a las investigaciones realizadas por Pradilla

(2015, pp. 2-9), da lugar a diferentes fenómenos urbanos cuyo final se contrapone a la idea de

ciudad social integrada o ciudad espacial compacta reafirmado estos conceptos las

investigaciones de Erazo (2015), dejando a un lado el proceso lógico de urbanización que siguen

algunas ciudades, que a grandes rasgos aporta una conceptualización para entender los procesos

de ocupación.

En nuestro entorno, el Departamento de Boyacá mantiene una economía constante gracias

a productos internos y a una industria que permanece en ciudades intermedias, contribuyendo a

conformar circuitos sociales y culturales importantes para la región. En el caso concreto del

municipio de Tunja, presenta una población que se mantiene en unos asentamientos urbanos en

que las minorías tienden a ser segregadas de la estructura urbana hacia su periferia, mientras que

la clase media y alta se sitúa en centralidades urbanas residenciales con un abastecimiento de

servicios públicos e infraestructura adecuados.

Page 18: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 7

Más aún, la ciudad de Tunja mantiene su carácter de ciudad estudiantil como escenario

actual soportado bajo criterios de una población itinerante en el tiempo, lo cual lleva a que sus

planes de desarrollo se estructuren bajo parámetros establecidos para este tipo de ciudadanos, al

contrario, el tipo de población que demanda unas necesidades propias de territorio es desplazada

de estos beneficios.

Es así como al analizar referentes de estudio e investigaciones hechas por autores ya

mencionados, Sabatini (2001) nombra tres rasgos característicos que enmarcan un patrón

tradicional de segregación, a saber:

- Marcada concentración espacial de los grupos altos y medios ascendentes en el

extremo en una sola zona de la ciudad con vértice en el Centro Histórico, y una dirección de

crecimiento definido hacia la periferia (barrios de alta renta).

- Conformación de amplias áreas de alojamiento de grupos pobres,

mayoritariamente en la periferia lejana, pero también los sectores deteriorados cercanos al

centro.

- La diversidad social de los barrios de alta estratificación socioeconómica que

viven de los grupos medios.

Caracterizaciones de rangos que reclaman una posible intervención en la ciudad de Tunja,

ya que a nivel de territorio y morfológicamente hablando presenta un esquema en el que se puede

Page 19: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 8

abordar de otra manera la segregación, al mismo tiempo que afronta una trasformación según las

características de población, con cercanías y conceptos de nodos espaciales de ciudad.

Ahora bien, las ciudades mantienen una organización a nivel de su estructura urbana y

muchos de los estudios sobre la fragmentación urbana permiten ver este fenómeno, partiendo del

hecho de que se han estudiado ciudades que presentan notorias divisiones económicas (estratos)

o divisiones étnicas, donde el diagnóstico evidencia una sobrecarga en la problemática cuando no

existe una planificación que ofrezca servicios básicos a la mayoría de la población tanto natural

como flotante en algunos casos. La sectorización pensada en una localización residencial define

claramente una selección de territorio “donde vivir” este proceso, al tiempo que denota una

segregación espacial que se traduce en un negocio inmobiliario limitado para los estratos

socioeconómicos bajos o población vulnerable económicamente.

Desde luego, la segregación espacial que se presenta en algunos sectores de la ciudad de

Tunja -por causa de desigualdades sociales y carencia de recursos- se evidencia en el caso objeto

de estudio: el Barrio Altamira, el cual se ve segregado frente al déficit en infraestructura,

destinación de recursos, estratificación social y falta de equipamientos, desde un punto de vista

cuantitativo e identitario de la población.

De hecho, la población que hace parte del Barrio Altamira (objeto de estudio) se ve

inmersa en un fenómeno de segregación espacial, frente al escaso servicio de transporte público,

ausencia de desarrollo de equipamientos recreativos, déficit en infraestructura y mantenimiento

Page 20: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 9

de vías, destinación de recursos económicos y vinculación en los planes de desarrollo municipal

y departamental.

A juzgar por estas críticas realidades, la segregación que se está produciendo se puede

evidenciar desde dos puntos de vista: a nivel de la estructura geográfica del sector y la

localización, es decir como borde de periferia, y otro a nivel de las actuaciones políticas públicas

municipales.

El problema de esta investigación parte del hecho de evidenciar sectores o áreas sociales en la

ciudad de Tunja diferenciadas que actualmente son objeto de procesos de segregación,

generando principalmente la exclusión, la discriminación social y el deterioro urbanístico, para

los cuales no existen lineamientos claros para la formulación de proyectos o actividades, lo cual

hace que algunos sectores se encuentren en ese estado manteniendo predisposición a que la

población satisfaga sus necesidades cotidianas dentro de sus propios límites.

La segregación espacial continúa siendo una consecuencia de las condiciones generales

actuales de la economía, tendencia en precios de los recursos, el transporte, la educación que

permita que las clases privilegiadas accedan a las ventajas del consumo global, a los avances

tecnológicos, a una educación de calidad y a buenas oportunidades de trabajo. Mientras tanto, en

otro lado o espacio prevalecen grupos sociales marginados o apartados de la accesibilidad a una

clase de ventajas como infraestructura y servicios públicos, entre otros.

Page 21: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 10

Pregunta de la investigación:

¿Qué programas correctivos específicos debe formular y materializar el Municipio de

Tunja como políticas fundamentales para subsanar la segregación espacial en algunos sectores

marginados de la ciudad?

Hipótesis

La no planeación del territorio, el deterioro urbanístico y las deficientes acciones del

gobierno municipal ante los nuevos desarrollos de la ciudad de Tunja, están ocasionando la

segregación espacial en el Municipio, donde tomando como referencia el Barrio Altamira

situado en la periferia del mismo, se evidencia un deterioro urbano, aislamiento social,

inseguridad y poca accesibilidad, tiene que ver con el papel que juega el municipio frente a este

tipo de fenómenos urbanos de tipo social, económico, político y espacial, respuesta que conlleva

una desigualdad en orden a los fenómenos antes mencionados, ya que no poseen herramientas

claras de gestión o lineamientos específicos que sirvan para formular políticas públicas que

contrarresten estas diferencias sociales, las relaciones de poder y la falta de planeación.

Los sectores de altos ingresos tienen la posibilidad de elegir su localización residencial,

mientras los grupos más vulnerables son segregados en las zonas que presentan déficit de

servicios públicos, distribución espacial inadecuada y accesibilidad reducida.

Page 22: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 11

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Formular lineamientos que sirvan como base en orden a diseñar políticas públicas que atiendan

la segregación espacial tomando como objeto de estudio el Barrio Altamira de Tunja, de modo

que se contrarresten las desigualdades espaciales a las que se está viendo enfrentada la ciudad

ante el desafío de nuevos desarrollos urbanos.

Objetivos específicos

Identificar las desigualdades espaciales desencadenadas como consecuencia de las

dinámicas sociales, económicas, funcionales y políticas, a las que se enfrentan los

sectores que evidencian alguna clase de segregación espacial – Caso estudio Barrio

Altamira.

Jerarquizar cada uno de los problemas asociados a las dinámicas poblacionales del sector,

identificándolos de mayor a menor incidencia en el mismo.

Construir alternativas, estrategias y técnicas de participación y concertación.

Alcance

La investigación responde a un nivel de análisis y de diagnóstico, a la necesidad de observar en

una forma global y articulada los instrumentos y las herramientas de planificación urbana,

plasmados en el Acuerdo 0014 de 2001, 0002 del 2004, modificación excepcional del Plan de

Ordenamiento Territorial MEPOT-Tunja, según Acuerdo municipal 0016 del 28 de julio de 2014

Page 23: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 12

MEPOT («Modificación POT», 2014), y su actuación frente a los sectores que presentan

segregación espacial demostrada en la conformación que se está dando en su estructura urbana,

en el caso particular de estudio del Barrio Altamira.

El aporte que se espera dar a la gestión urbana es el acercamiento a una manera de revisar

y evaluar el Ordenamiento Territorial, bajo unos componentes de análisis constituyendo

referenciales teóricos que soporten lineamientos para el diseño de políticas públicas y sus

respectivos actos reglamentarios.

Page 24: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 13

Capítulo II. Marcos de referencia

Marco teórico

Los referentes teóricos que enmarcan la investigación principalmente están escritos por autores

latinoamericanos, quienes afrontan el fenómeno de segregación espacial desde el momento que

se produce el espacio (estructura urbana) en respuesta a las diferentes acciones e interacciones

entre actores tanto públicos como privados, todos estos impulsados por una lógica que trata de

esclarecer el fenómeno en un escenario económico, político, social y funcional.

En efecto, la complejidad en la configuración territorial cada vez es más notoria y

compleja en los ordenamientos territoriales a nivel de acciones y estrategias a implementar, ya

que la población cada vez genera una tendencia a agruparse por causa de actividades y usos de

suelo centralizadores, conformando núcleos económicos y sociales fuertes que ocasionan

desigualdades en la construcción de un hábitat impredecible.

Ahora bien, la informalidad en la configuración de la ciudad es asumida desde dos

aspectos fundamentales para el ordenamiento territorial, uno de los cuales es la falta de

matrículas inmobiliarias o títulos de propiedad, y el otro el incumplimiento de normas de

construcción, elementos que dan como resultado la configuración de urbes a partir de zonas de

invasión que presionan a formalizar distintos fenómenos de segregación espacial, como lo

destacan las investigaciones de Mendoza (2015, vol. 24).

Page 25: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 14

Asimismo, el irregular crecimiento de las ciudades y su magnitud desarticulada del

número de pobladores es el resultado de dinámicas poblacionales en el último siglo, enmarcadas

en un aumento en la desocupación, bajos ingresos y desigualdad en la distribución de servicios,

sin dejar de lado el estancamiento económico al que se está viendo enfrentada en general

América Latina.

Estos factores que se confabulan para producir una segregación espacial con relación a la

planificación y el ordenamiento territorial, más adelante se integrarán a los conceptos y variables

económicas, políticas, sociales y funcionales como un proceso dentro del cual afloran los

enfoques de planificación o políticas urbanas. Es así como se considera importante la

articulación de las relaciones históricas y las situaciones actuales, obedeciendo a los aspectos

económicos, sociales, funcionales y políticos dentro del proceso de planificación, con el objetivo

de orientar dichas trasformaciones para que promuevan el desarrollo en beneficio de una

población y la calidad de vida de la misma.

Page 26: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 15

Figura 1. Mapa conceptual del marco teórico.

Fuente: Elaboración propia (2016).

El esquema del mapa conceptual muestra los cuatro componentes propuestos para la

formulación de la investigación frente al problema de segregación espacial urbana, dentro de

una planeación con enfoque de Ordenamiento Territorial; así mismo, se proponen las variables

que se relacionan con cada ingrediente y a su vez se articulan los procesos de desarrollo para una

política pública de Ordenamiento Territorial, tal como se evidencia en la figura 1.

La interacción social en sectores urbanos se caracteriza por contar con medios distintos

de realización, a partir de los cuales el individuo y la comunidad crean sus propios valores,

expectativas e identidad. Estas diferencias con frecuencia se transmiten atávicamente en

desiguales capacidades y recursos para lograr un ascenso social, estructurando en cierta forma las

oportunidades de un entorno barrial, de modo que reproducirá indefectiblemente las mismas

Page 27: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 16

características en su próxima generación, así como lo explica Linares (2013, cap. 1), en sus

estudios sobre las consecuencias de la segregación espacial.

La segregación espacial como fenómeno urbano

Una población forja sus valores e identidad por medio de interacciones sociales permitidas por el

medio en el que vive; esto enmarca las diferencias poblacionales o sectoriales de una comunidad

que se trasmiten de generación en generación con los mismos recursos / capacidades para

lograrlo. Es en este contexto donde se evidencian el ascenso social y la estructura social y

cultural mediante unas oportunidades de su entorno barrial, de modo que se reproducirá

ineludiblemente de generación en generación, así como en sus diferentes estudios sobre las

consecuencias de la segregación espacial, según lo explica Linares (2013, vol. 14).

Concretamente, el proceso de segregación en algunas ciudades o sectores depende tanto

de la continuidad a través del tiempo como del contexto político, económico y social, caso dado

en las ciudades latinoamericanas donde este modelo se presenta muy similar al de las ciudades

europeas, formalizando así una estructura compacta de ciudad, donde las centralidades (centros

de ciudad) tienen como características una economía alta, que evidencian mejora en la

accesibilidad de infraestructura y mejor calidad espacial en sus viviendas, mientras en las zonas

de periferia denotan un decaimiento económico y social.

La bibliografía que existe sobre la segregación espacial, muestra que con el tiempo las

consecuencias que ésta deja en los sectores que se ven involucrados en este fenómeno, a nivel de

la población se ve reflejado en el tipo de empleo, nivel educativo, problemas sociales, diferentes

Page 28: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 17

tipos de discriminación, contaminación ambiental o decaimiento de una estructura ambiental,

rompimiento de un tejido social, y altos problemas de delincuencia y drogadicción.

La segregación espacial acarrea también consecuencias en cuanto a la inserción de los

individuos en el mercado laboral, como producto del desajuste espacial. Es así como Linares en

sus investigaciones plantea ese rompimiento que existe entre una estructura fortalecida de

empleo y la ubicación de las residencias, ya que se refleja en los bajos ingresos que recibe por

parte de su trabajo la población afectada por tal segregación. Su teoría plantea que la distancia

entre sus residencias y las oportunidades de empleo es un factor importante en la tasa de

desempleo en comparación con el mismo fenómeno de otro grupo o población con más ventajas

socioespaciales (Linares, 2013, p. 22).

Ahora bien, con referencia a lo anterior existen tres mecanismos que descomponen

espacialmente una población: el primero de ellos es la distancia espacial de la oferta laboral,

donde aquel desplazamiento se relaciona con el gasto (tiempo y dinero); el segundo mecanismo

tiene que ver con la discriminación laboral tanto de quien contrata como del empleador según su

estatus social, y el tercero de ellos es la desventaja en información frente a la búsqueda de

empleo.

Así Kaztman (2007, pp. 179-205) lo plantea en sus estudios sobre un contexto

latinoamericano, advirtiendo dos efectos negativos de este fenómeno de segregación espacial,

uno de los cuales es la inminente baja oportunidad que tiene esta población de acceder a

“activos” de capital social, y el segundo una formación de subculturas marginales, entendiendo

Page 29: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 18

esto como la sumatoria de negativas que conducen a una tendencia a la reducción de

oportunidades.

Las relevantes implicaciones de la segregación espacial conlleva en diferentes sectores

de ciudades, impele a Sabatini, (2001, pp. 1-37) en sus estudios a plantearse una pregunta sobre

el efecto positivo de este problema, como resultado colateral de la interacción de individuos

pertenecientes a un mismo grupo. En el caso de la formación de territorios étnicos, este autor

asume de constructivamente que se convierte en una manera en que se preserva la identidad

cultural de grupos segregados o minoritarios, haciendo que las ciudades adquieran unas

dinámicas territoriales más cosmopolitas.

Al estudiar las consecuencias de la segregación en ciudades chilenas de más 100.000

habitantes, llegan a similares resultados Contreras, Garrido, & Araneda (2009 pp. 113-128),

quienes detectan en sus investigaciones que la principal vía por la cual la segregación espacial

altera las oportunidades de los más pobres es a través de la educación, afectando el desarrollo de

niños y jóvenes en hogares pobres.

La segregación espacial y su relación con el componente social.

La segregación se formaliza en un territorio, en donde socialmente la población acepta o adopta

integralmente algunos cambios dados por su cultura. De ahí que Sabatini, en sus investigaciones

que indagan la dimensión social de la segregación, afirme categóricamente:

¡Qué más da dónde vivan, cuando lo realmente crucial es que haya tanta pobreza y

vulnerabilidad social, tantas familias sin casa, tanta desigualdad! Ésta es una creencia

Page 30: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 19

popular entre gentes de izquierda. Lo verdaderamente importante es que las personas

accedan a la vivienda, siendo la segregación un mal menor. (2008).

Las ciudades latinoamericanas han venido sufriendo un crecimiento acelerado, como

resultado de la migración de personas desde el área rural a la zona urbana, en busca de nuevas

oportunidades económicas, sociales, culturales y educativas, lo cual lleva a la des configuración

de la identidad propia de un sector o una comunidad, como lo expresan las reflexiones basadas

en las investigaciones de (Durkheim 1910, citado por Gronodona, 2010), en donde se relaciona

la separación de grupos sociales y la existencia de vínculos que van definiendo los mismos

individuos de la comunidad, y evidenciando una disminución de la prestación versus el

crecimiento o el aumento de la demanda poblacional. Análisis que muestra la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014), en cuyo diagnóstico muestra que en

el año 2010 la población urbana de América Latina era de 468 millones de habitantes y que en el

año 2030 eventualmente llegará a 585 millones, crecimiento demasiado acelerado para un

periodo de apenas 20 años.

La conformación de grupos que se apartan de las corrientes normativas de una sociedad

(CEPAL, Departamentos de Asuntos Económicos y Sociales, 2014), en los últimos años está

advirtiendo cómo aumentan los problemas de segregación espacial debido a los nuevos modelos

de crecimiento, mientras los encargados de políticas públicas y la academia reflejan una

preocupación constante por los problemas de marginación social y los factores que los

desencadenan.

Page 31: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 20

Así las cosas, las sociedades tienden a una moderna libertad de expresión caracterizada

por la diferenciación y el individualismo, percibiendo la segregación bajo un componente social,

en donde la organización se presenta meramente por un orden moral que se alimenta de una

estructura local influenciada -como lo dicen las investigaciones de Durkheim- por una

urbanización inevitable de los seres humanos Tagle (2016, vol. 31). Pensando en el individuo

como unidad dentro de una comunidad es necesario revisar los aportes que Scandroglio y López

Martínez (2008, pp. 80-89), hacen referente a la identidad social que se va dando como aporte de

su comunidad sobre ellos mismos, algo creado e infundado por sus costumbres, donde su

conducta se vería reflejada a nivel personal o grupal.

Por otra parte, la influencia que tiene el mercado inmobiliario donde existe una lógica de

acumulación constante limitada a una población vulnerable se describe muy bien en los estudios

realizados por Cutler & Glaeser (1997, pp. 827-872), demarcando este comportamiento en

función de los cambios que sufren algunas ciudades en cuanto a su estructura espacial y social, y

por ende comprobando que esta diferenciación de ganadores y perdedores divide incluso más el

territorio y sectoriza entre los que tienen y los que no tienen (Jaraba Ramírez, George Mijaíl,

s. f.).

Como resultado de estas diferencias anteriormente nombradas se produce una

segregación espacial, tomada ésta como fenómeno más significativo en la formación de ciudad,

y cuyas consecuencias no solamente se observan desde el plano físico sino también desde el

social, dando como productos diferentes estilos de vida aislados que traen repercusiones directas

Page 32: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 21

sobre la vida en comunidad de algunos sectores, así como las teorías de algunos autores lo

evidencian (Cf. Figura 2).

Figura 2. Teorías aplicadas a una segregación espacial en relación al componente social.

Fuente: Elaboración propia (2016).

La segregación espacial y su relación con el componente económico

La ciudad debe obedecer a las dinámicas económicas de producción, así como lo expresa

Topalov (1979, pp. 14-15) donde en algunos sectores exista un conjunto de infraestructura

necesaria para la producción, una mano de obra que se reproduce de acuerdo a equipamientos

comunes de consumo y un conjunto de empresas privadas que impulsen la productividad, donde

si no existe la articulación espacial de estos tres elementos la estructura urbana a nivel

económico empieza a segregarse o desprenderse.

Page 33: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 22

Los conceptos de exclusión y pobreza enmarcan los problemas de segregación espacial a los que

se ven abocados algunos territorios; al respecto, Bassies (2001) en sus múltiples discusiones

sobre el tema aclara cómo la pobreza es una categoría utilizada como variable para medir el tipo

de economía respaldado esto por los aportes hechos por Padrón (2006, vol. 32) y la exclusión

una situación que enmarca las oportunidades mayores o menores que tienen o no algunos

sectores de empleo y de trabajo.

La pobreza relacionada como una limitante de algunos recursos dados -ya sea por una

planeación urbana, un gobierno o propios netamente-, y la exclusión relacionada con ausencia de

algo, comunidad o población que de ninguna forma parte de una red, ambos factores implican

tener un terreno dado para una segregación de ciudad en donde se ve disminuido la capacidad

humana de la población.

La situación denominada “trampas de pobreza” es una de las más influyentes en la

argumentación que plantean algunos sectores o territorios sumergidos en un círculo vicioso

llamado entre ellos un equilibrio social-cultural que se convierte como identitario en su

economía, el cual no les permite acceder a las herramientas para salir de él, según los aportes

realizados por Accinelli, Brida & London (2007, vol. 66).

Las teorías de Cutler & Glaeser (1997, pp. 827-872) y las conclusiones a las que llegan

demostrando que los efectos económicos dentro de un territorio, comunidad o población se van

distribuyendo de acuerdo con el perfil educativo que se vaya configurando, al explicitar que la

segregación espacial no se puede clasificar como buena o mala, sino que depende de las

Page 34: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 23

características y tipologías de los grupos involucrados en este tipo de fenómenos urbanos, cuyas

consecuencias son ingresos bajos y el consiguiente aislamiento social.

Al respecto, Baudrillard (2009, pp. 67-90) explica la dimensión económica del consumo

combinada con imperativos sociales, reconociendo el fenómeno como dependiente cada vez más

del deseo que de la necesidad, y enfatizando que el consumo se convierte en una práctica

económica que surge con una sociedad moderna cuya función es la de proporcionar al individuo

nuevas formas de distinguirse ante otros grupos sociales de distinto nivel socioeconómico. Esto

conduce a percibir la segregación producida en un territorio por causa de la jerarquía de bienes,

de unos códigos no verbales y materiales que asignan la posición en una escala económica a un

individuo, donde el acto de comprar asume una función de diferenciación hacia el resto.

Ante una segregación espacial de un territorio esta teoría se vería implícita en denotar

cómo las necesidades básicas supuestamente creadas artificialmente no tienen sentido, ya que

son producidas en un contexto que condiciona las elecciones (Cf. «Consumismo: La estrategia de

la manipulación y el control social», s. f.). Por su parte, Katona (1976, pp. 205-208) introduce el

término consumo de masas que ante una segregación espacial de un territorio esta teoría se vería

implícita en denotar cómo las necesidades básicas supuestamente creadas artificialmente no

tienen sentido, ya que son producidas en un contexto que condiciona las elecciones.

En Colombia este fenómeno se ha estudiado y uno de los investigadores principales en el

tema es Parra (1978, pp. 147-161), investigador que detalla muy bien dos tipos de sectores: uno

es el moderno vanguardista de la tecnología e infraestructura, y el otro el informal, sobre el cual

Page 35: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 24

explica cómo dentro de este fenómeno no es que exista gente pobre sino que el mismo sector por

su ubicación socio-económica y política genera la pobreza.

A decir verdad, en nuestro país hacia 1980 se abordó el tema de la estratificación socio-

económica, tratando de explicar diferentes fenómenos que se estaban dando, reafirmando esta

categorización en el año 1994 por la Ley 142, dilucidando esto como categorización entendida

por la calidad del entorno y materiales empleados en la construcción, a partir del mismo modo

de utilización del espacio, logrando que esta Ley no dé lugar a una segregación espacial

gubernamental desde un hecho económico a uno social, como se puede denotar existen varias

teorías económicas en referencia a varios autores como se indica. (Cf. Figura 3).

Figura 3. Teorías aplicadas a una segregación espacial bajo un componente económico.

Fuente: Elaboración propia (2016).

Page 36: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 25

La segregación espacial y su relación con el componente político

Las políticas públicas pueden tener implicaciones directas en la segregación espacial del

territorio, cuando se hace referencia a la ciudad como un todo, un sinnúmero de espacios sociales

diferenciados, y por otro lado cuando se trata de los grupos sociales poco privilegiados. Es en

este contexto donde se ha denominado que una ciudad entra en decadencia cuando algunas de

estas partes conforman tendencia de desarrollo en la dispersión de las relaciones sociales, tal

como lo explica en sus investigaciones Aymerich (2004, pp. 117-130).

A juzgar por la segregación como un fenómeno en la separación de grupos -ya sea por

procesos sociales, económicos, políticos y demográficos generalmente estimulados desde el

Estado-, se escuda y se orienta bajo los grupos dominantes donde predomina la exclusión. Lo

negativo de la segregación se está replicando en la periferia de la ciudad, donde cada vez existen

menos posibilidades de integración con la estructura general del territorio, y las políticas públicas

-al contrario de dinamizar estos procesos para controvertirlos- están produciendo un tipo de

degradación con impactos muy fuertes. A todas luces, las políticas públicas bien encaminadas

por el Estado pueden disminuir la segregación, potenciando las ventajas de la inclusión y la

equidad. Al respecto, valga citar los aportes de Zimmermann (2014, pp. 219-224).

Según este investigador, dentro de sus investigaciones sobre segregación espacial como

uno de los fenómenos urbanos más relevantes, propone que ésta sea dirigida en forma positiva

hacia el tipo de población que se ve inmersa en problemas sociales, culturales y de poca

iniciativa de participación ciudadana, hechos que se despliegan a tenor de acuerdos internos.

Page 37: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 26

Efectivamente, las políticas públicas tienen objetivos claros si procuran equilibrar las

fuerzas que tienden a homogenizar la estructura urbana, lo cual promovería la igualdad de

oportunidades. De hecho, tales propuestas se dirigen a disminuir la brecha entre lo social, lo

económico y lo físico a través de una repartición más equitativa de los ingresos (subsidios,

empleos y políticas tributarias), y de las políticas de Ordenamiento Territorial (consolidación,

densificación, mejoramiento, construcción de viviendas con sus correspondientes incentivos,

dotación de infraestructura y equipamientos).

Bajo estos parámetros de formación en cuanto a propuestas espaciales de territorio, y

pensando en el habitante de estos espacios en Colombia se respeta y protege la diversidad, bajo

unas medidas normativas establecidas por la Constitución Política de Colombia (1991); basado

en estos, el gobierno debe tomar medidas que sean coherentes con el cumplimiento del marco

normativo. Rodríguez (2001) expresa que toda regla legal es efectiva siempre que sea utilizada

para hacer valer los derechos dentro de un territorio y generar una cultura democrática.

En Colombia se han producido diferentes estrategias para el cumplimiento de esas

normas y la sanación de sectores deprimidos y segregados de las ciudades, uno de cuyos

ejemplos se presenta con la exigencia en la contribución del impuesto de valorización a la

población que se encuentra en asentamientos informales muy cerca o sobre una nueva autopista

planteada o en desarrollo, acciones que buscan resultados de reubicación, ya que los costos

serían muy altos para el ingreso permanente de esta misma población, según las teorías de

autores que se muestran en la (Cf. Figura 4).

Page 38: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 27

Figura 4. Teorías aplicadas a una segregación espacial bajo un componente político.

Fuente: Elaboración propia (2016).

La segregación espacial y su relación con el componente funcional

En algunas ciudades la evolución que las demarca sufre alteraciones en su territorio, las mismas

que buscan solución en una adopción y adaptación de nuevos modelos urbanos, convirtiéndolas

en territorios con pérdida de identidad, consecuencia muy marcada de una segregación espacial

de territorio como se describe en el Informe regional del desarrollo humano (2013-2014).

La estructura social relacionada con la interacción de todos los factores anteriores, se ve

fraccionada o interrumpida por la desaparición del espacio público, y se convierte en una de las

grandes consecuencias para el aislamiento de algunos sectores de la ciudad. Esa estructura tiende

a desaparecer y es poco el espacio para las relaciones sociales con el otro, para esa interacción

socio-cultural de una persona con otra, proceso que evidencia en trabajos de investigación Ossa

(1997), donde formula varias hipótesis frente al encierro que sufren las personas al no contar con

Page 39: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 28

espacios destinados al disfrute en los que libremente se puedan expresar frente a sus vecinos. Por

si fuera poco, además de esto la segregación empieza a matizarse entre las poblaciones más

vulnerables, donde se presentan problemas de creciente desintegración social.

Los recorridos cotidianos, el desplazamiento, la valoración de sectores y del territorio, la

pertenencia del lugar, se expresan en diferentes actividades que llegan a ser concretas según la

diferenciación espacial -de tipo económico, social o cultural-, aspectos planteados por estudios

realizados por la ingeniera Palomino (2000) (Cf. «Consultoría para los derechos Humanos y el

Desplazamiento», 2002).

Un tópico que caracteriza a las ciudades en América Latina es la planta rectangular en su

configuración espacial, y sumado a esto el parcelamiento regular de las calles y sus manzanas.

Esta organización formalizaba una unidad de territorio, sirviendo de escenario de expansión

tanto social como territorial, pero -contrario a lo que se esperaba- este crecimiento originó

nuevos asentamientos urbanos y nuevas maneras de crecer, conduciendo a un acomodamiento de

los espacios, algunos desarticulados entre sí y con poca identidad de naturaleza.

Ahora bien, referenciando el aspecto étnico como un tipo de segregación racial que puede

responder a agrupaciones originadas por intereses comunes a su identidad cultural, producido en

ciudades centralizadas aisladas o segregadas de la estructura urbana natural, como también

existen grupos aislados por discriminación tanto social como económica, hechos que explica

Bayona (2007) en sus estudios sobre las dimensiones socio-culturales de una población. Este

autor señala aspectos positivos y negativos de las dimensiones en la segregación espacial de

Page 40: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 29

ciudad, resaltando entre los primeros que la concentración de un grupo espacialmente contribuye

a un aumento en la comunicación y representa un decrecimiento de la conflictividad.

Por su parte, Cáceres (2004, vol. 30), explica cómo irrumpe el caso en que la

aproximación entre las clases altas y bajas dentro de una estructura urbana supone el aislamiento

de las clases socio-económicas altas, respondiendo esto a una de las muchas posibilidades

estructurales de la ciudad de reducir la distancia entre ambos grupos poblacionales. (Cf. Figura

5).

Figura 5. Teorías aplicadas a una segregación espacial bajo un componente funcional.

Fuente: Elaboración propia (2016).

Page 41: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 30

Evolución histórica y trasformación urbana de la ciudad de Tunja

Tunja se fundó en 1539, y fue caracterizada por la cultura Muisca, que realizaba

actividades de caza, producción artesanal y pesca; en 1620 la conformación de Tunja se

desarrollaba alrededor de 10 calles que funcionaban dentro de la estructura urbana planteada de

sur a norte, y 13 carreras de oriente a occidente (Cf. https://es.wikipedia.org/wiki/Tunja). En

cuanto al espacio público, resaltaban dos plazas y varias plazoletas dispuestas en las esquinas,

que amarraban los equipamientos religiosos, característica principal de su identidad.

Desde luego, la estructura barrial se fue desplegando en serie, medida y adoptada dentro

de la planeación del momento; en el primer barrio bajo estas características se consolidaron en

los años cincuenta, teniendo en cuenta que el crecimiento demográfico se empezó a dar por

medio de los perfiles viales, elemento principal en la conformación de la ciudad, seguido de otro

muy importante para demarcar su elongación: el ferrocarril, configurado como un borde de

manzana para algunas que aún no tenían un límite.

De ahí que en 1989 se produjo una reforma urbana como normativa de planeación y,

como consecuencia de la Constitución Política de Colombia (1991), se modificó otorgando

autonomía a los entes territoriales de plantear acciones y estrategias que involucrarían los

recursos y atributos, respectivamente. Como resultado de esto se empezaron a presentar los

planes de desarrollo y de ordenamiento, consolidados luego en virtud de la Ley 131 de 1994, lo

cual permitió que todo se cumpliera y estructurara con base en lo estipulado en los planes de

gobierno.

Page 42: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 31

Asimismo, la Ley 388 de 1997 (Congreso de Colombia, 1997) logró articular los Planes

de Desarrollo con las actuaciones municipales, identificando zonas urbanas y rurales, de

conservación y de protección, planteando metas para algunos municipios de ordenamiento

regional y local, lo cual llevó a una reestructuración en cuanto al uso y la actividad del suelo y al

tratamiento urbanístico de algunos sectores.

En efecto, la tipología arquitectónica en la ciudad de Tunja ha sufrido transformaciones,

producto de actuaciones urbanísticas a nivel del centro histórico y de la periferia, lo cual ha

generado otros centros o núcleos distantes demarcados como sectores aislados de la estructura

urbana.

Sin embargo, el centro histórico conserva su autonomía como centralidad económica y

comercial del municipio, mientras algunos sectores en desarrollo evidencian una presión

inmobiliaria y elevados costos del suelo, lo cual ha repercutido en una descentralidad de focos

ocasionados por factores económicos, sociales y culturales.

Tunja presenta fenómenos urbanos que obedecen a cambios económicos, políticos y

sociales que jalonan un cambio en su estructura urbana en cuanto a funcionalidad, valorización e

identidad. El Plan de Ordenamiento Territorial adoptado en el 2001 (Concejo Municipal de

Tunja, POT 2001) favorece ciertas zonas de desarrollo como la parte nororiental de la ciudad, lo

cual empieza a producir aislamiento en sectores homogéneos negativamente por procesos de

desintegración social, fenómeno marcado en dirección oriente a occidente de la ciudad.

Page 43: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 32

Marco conceptual

La segregación espacial es entendida entonces como una de las características

poblacionales más fuertes y demarcadas a nivel de las ciudades en desarrollo, y se identifica en

diferentes sectores como consecuencia de la concentración en cuanto se refiere a minorías

étnicas, raciales, religiosas, y en proporción a los niveles de ingresos que mantenga la población

que hace uso de ese espacio, entendida en esta investigación como un fenómeno urbano que se

da en el marco de un desarrollo territorial excluyendo algunos sectores en respuesta a las

dinámicas poblacionales específicas y no articuladas con el resto de la estructura urbana.

Retomando a (Kozak 2009, citado en González, 2013) , el concepto de segregación

espacial lo proyecta a explicar cómo se produce la separación y generación de divisiones dentro

de grupos sociales ya establecidos, que a la vez conforman una comunidad orientada a compartir

creencias, modalidades de comercio o intenciones sociales -entre otros- (Cf. Figura 6).

Figura 6. Segregación espacial – Marco conceptual.

Fuente: Elaboración propia (2016).

Page 44: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 33

Así las cosas, una política pública se convierte en el resultado de un proceso

administrativo-jurídico, en el cual se relaciona una actividad asignada por una autoridad; en

países latinoamericanos el término se designa en muchos casos para estructurar fenómenos de

lucha por el poder, ya sea con grupos focales o de una colectividad. También puede definirse

como el elemento para describir temas esenciales, en donde se describen las estrategias o

combinaciones de las mismas para aportar lineamientos a algunos profesionales pertenecientes a

partidos o cargos gubernamentales.

Kwinter (2001) justifica en sus escritos cómo las políticas públicas se convierten en un

conjunto de decisiones que se encaminan a la solución de problemas propios de la comunidad, en

donde pueden intervenir la sociedad civil, las entidades privadas y los entes gubernamentales.

(Cf. Figura 7).

Figura 7. Política pública – Marco conceptual.

Fuente: Elaboración propia (2016).

Page 45: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 34

Las dinámicas poblacionales en una sociedad determinada declaran si existe o no una

relación de la misma con su territorio, y el rol que tienen los recursos naturales. Para entender

este tipo de relaciones existen diferentes maneras de interpretación, manteniendo un análisis de

factores que involucran las dimensiones cultural, social y económica, entramado en donde el

diagnóstico ya sea teórico o práctico puede arrojar resultados de formas diferentes según el

escenario y evidenciar así un tipo de segregación espacial de territorio. (Cf. Figura 8).

Figura 8. Dinámica poblacional – Marco conceptual.

Fuente: Elaboración propia (2016).

Asimismo, la concertación ciudadana es una expresión que se le puede asignar a un

grupo de personas que vela por unos derechos fundamentales, o tratan de llegar a acuerdos

unilaterales frente a decisiones que afectan a la comunidad o a diferentes sectores de una

estructura urbana ya formalizada.

Page 46: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 35

Las comunidades desde 1980 han enfatizado la forma como deben ser escuchadas y,

basadas en esto se implementaron diferentes herramientas acordes con los grupos poblacionales,

manifiestan el acuerdo o desacuerdo de algunas decisiones que afectan su patrimonio cultural o

identidad, al mismo tiempo que frenan o empujan a su desarrollo tanto territorial como cultural.

Y es en este contexto donde llegar a un tipo de concertación ciudadana pone en manos de los

pobladores acciones encaminadas, por lo general, en favor de sus contribuyentes.

Por consiguiente, es un espacio que está reconocido por la ley y donde todos los

ciudadanos pueden y obtienen derecho a participar, asumiendo responsabilidades frente a asuntos

de interés común, al igual que es una de las posibilidades que se adquieren de participar en forma

individual o colectiva en la toma de decisiones, el control, la ejecución y la fiscalización de

acciones frente a asuntos públicos o privados que afectan planos como el económico, el político,

el social y el ambiental.

Marco normativo

Dicho Ordenamiento Territorial, tomado como alternativa para dar respuesta o solución a

la distribución y utilización del espacio en un territorio, fue un concepto que empezó a liderar

Francia hacia los años cuarenta, Alemania interpuso la relación entre las finalidades productivas

y la prestación de servicios, aspectos que conllevaban la satisfacción de unas necesidades propias

de una región o una población.

Page 47: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 36

Por nuestra parte, en América Latina el Ordenamiento Territorial se asume como una

política gubernamental que coadyuva a prevalecer algunos desequilibrios desencadenados en el

espacio, estructurados con base en procesos de planificación económica. En Colombia éste

ordenamiento territorial se relaciona como un instrumento que apoya la gestión en planificación

y se suscribe como una política con miras a descentralizar e incentivar la participación según la

Constitución Política de Colombia (1991).

Sin duda, la organización territorial siempre será tema de discusión en tanto existan

intereses que determinen fórmulas legales que beneficien o perjudiquen a algunos sectores,

retomando así la importancia que adquiere la demarcación del soporte legislativo sobre la base

del cual se asumió la elección popular de alcaldes y su ley reglamentaria, las medidas regionales

sobre régimen departamental plasmado en la Ley 03 de 1986 (Congreso de Colombia, 1986a, p.

3), y la planificación regional a tenor de la Ley 76 de 1985 (Congreso de Colombia, 1986b).

En este orden de ideas, la Constitución Política de Colombia -a partir de 1991- trajo

consigo una legislación que empezó a implementar una independencia acendrada en cuanto a la

educación, la salud y la contratación, el medio ambiente, el régimen municipal, los servicios

públicos, el Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994), los Planes de Ordenamiento Territorial (Ley

388 de 1997, Congreso de Colombia, 1997, p. 388). Lo anterior devela una sólida base para

entender el enfoque del actual Ordenamiento Territorial, enfatizando la organización del espacio

en virtud de su influencia cultural e histórica.

Page 48: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 37

Así como Lozano (2007) lo expuso en el artículo “Reflexiones sobre el ordenamiento

territorial en Colombia”, todo ello anima a los movimientos políticos bajo el concepto de

autonomía, que impele a construir un modelo de Estado regional simultáneo con el modelo

unitario colombiano, permitiendo así la integración del Estado con los ciudadanos en la toma de

decisiones y ejecución de procesos.

Asimismo, el Artículo 286 (acápite El pueblo de Colombia, 1991) de la Constitución

Política de Colombia expone la consagración como entidades territoriales a los municipios,

territorios indígenas y distritos, aunque deja una brecha en cuanto a la organización

administrativa y funcionamiento de regiones y provincias, sin definir los espacios geográficos en

los que desarrollarán las competencias poblacionales.

A su vez, el Código de Régimen Político Municipal colombiano plantea una estructura

regional de desarrollo, dejando de un lado las dinámicas de desarrollo que acarrean problemas

urbanos tales como el desempleo, la economía informal, la difícil movilidad, la contaminación

ambiental, y dificultades en la prestación de servicios públicos, todo lo cual también origina que

ciudades intermedias y municipios tomen medidas para orientar el desarrollo de población desde

diferentes miradas y según sus planteamientos de territorio, apoyados desde la Ley 128 de 1994,

declarando su autonomía.

Es así como Tunja fundamentó su Plan de Desarrollo a tenor de lo establecido por la

Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley de Ordenamiento Territorial 388 de 1997, la

Ley orgánica de planeación 152 de 1994, con la vinculación de la ciudadanía en planes de

Page 49: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 38

concertación y participación, según acuerdo 524 del 2003 expedida por la Corte Constitucional.

Existen, pues, los consejos territoriales de planeación como actores principales de la

participación ciudadana renovada y actualizada en el Municipio de Tunja en el año 2012

mediante Resolución 029.

Finalmente, en el Acuerdo municipal N° 0014 del 2001 se adoptó el Plan de

Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Tunja, estableciendo las políticas, acciones y

estrategias que se plantean a nivel de la organización del territorio, sus usos y actividades tanto

urbanas como rurales además de la expansión que se llevará a cabo en ulteriores periodos

consagrados a mediano y largo plazo.

Marco histórico

El marco histórico se aborda desde las décadas de 1980-2000, lapso

en donde la segregación urbana ha sido estudiada e investigada desde diferentes autores,

recopilando teorías que permiten entender que, en estos periodos de tiempo, se llegó a una

estructura planificada de este fenómeno urbano al identificar tres grandes etapas para el mismo:

Choques y rupturas teóricas

Ruptura

Tendencia

Page 50: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 39

Es así como la historia -a nivel de la segregación espacial- plantea una ruta en que las

dinámicas de crecimiento de ciudades se entienden a causa del planteamiento o no de políticas

públicas, que marginan algunos sectores como también potencian otros, consecuencia de lo cual

es la disparidad en la correlación coste-beneficio del suelo y en la demanda de servicios que

traducido esto nos lleva a una segregación espacial de territorio.

Por tanto, en el Municipio de Tunja, su estructura urbana se ve modificada por el

crecimiento y desarrollo de algunos sectores, influenciados económica y políticamente y

planificados en una cultura e identidad adoptadas o resaltadas por rasgos que se mantenían y aún

se mantienen latentes a través de la historia. En efecto, se trata de un municipio colombiano que

pertenece al Departamento de Boyacá, cuenta con una población estimada de 191.872 habitantes,

y está situado sobre la cordillera oriental de Los Andes, a 130 km de la ciudad de Bogotá. Su

crecimiento urbano se ve influenciado por la traza hispánica ya demarcada por la historia e

identidad cultural en donde nacen tres grandes equipamientos; educativo la Universidad

pedagógica y tecnológica de Colombia, de servicios el batallón Bolívar y la estación del

ferrocarril del norte.

La traza urbana a nivel de vías principales como la accesibilidad a municipios como Villa

de Leyva, la avenida oriental y central del norte, comunicación con departamentos como

Santander, empiezan a nivel de estructura urbana a crear un crecimiento espontaneo y marginal

de algunos sectores, consolidando la zona industrial del norte. Las fincas agrícolas del sur de la

ciudad se trasforman en parcelas urbanas.

Page 51: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 40

Al norte de la ciudad se van produciendo agrupaciones de vivienda, produciendo una

expansión urbana hacia este lado de la ciudad, la infraestructura vial paralela al eje norte sur,

fortalecen la configuración lineal, pero la falta de vías trasversales genera una escasa articulación

urbana. (Cf. Figura 9).

La trasformación de ciudad se va ajustando a una clasificación de su infraestructura entre

ellas por comunas, para el caso de estudio el barrio Altamira se sitúa en la comuna 4 al occidente

de la ciudad, en donde se sitúa la mayor cantidad de población adquiriendo un carácter

residencial.

Page 52: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 41

Figura 9. Crecimiento histórico de la ciudad de Tunja con base en la segregación espacial.

Fuente: Elaboración propia (diagnóstico elaborado a partir del Plan de Ordenamiento Territorial) – 2016.

Page 53: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 42

Capítulo III. Metodología

En suma, la metodología aplicada a esta investigación se lleva a cabo por medio de cinco etapas

de conceptualización, las cuales presentan una aproximación a la significación de segregación

urbana articulada conforme a cuatro componentes: económico, social, funcional / espacial, y

político.

Simultáneamente, es plausible configurar una estructura conceptual para el análisis, la

propuesta y los resultados mediante una consulta documental del Plan de Ordenamiento

Territorial – POT – del Municipio de Tunja, plasmado en los Decretos 0014 del 2001, 002 del

2004, 0016 del 2014, y como base normativa se remite a la Constitución Política de 1991, Ley

orgánica 152 de 1994, Ley 388 de 1997 y Ley 1454 del 2011.

De ahí que esta metodología asumió el objetivo de evidenciar un modelo que compruebe

la hipótesis frente al problema propuesto, lo cual se desarrollará en las cinco etapas propuestas,

que apuntarán hacia objetivos, actividades, recursos y procesos cada uno plasmado y aplicado en

la investigación.

Etapas de la metodología

Primera etapa

Consulta de la información a nivel secundario, insumo que permite interpretar y analizar las

fuentes primarias; se han tomado como referencia textos basados en fuentes primarias y

secundarias, que implican tanto generalización, como análisis, síntesis, interpretación o

Page 54: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 43

evaluación. Cometidos para los cuales el proceso implica la conceptualización basada en la

definición de segregación espacial, articulada ésta con los componentes económico, social,

funcional / espacial y político, sin apartarse de algunos conceptos emergentes tales como

estructura urbana, política pública, concertación, etc., mediante la exploración en Bases de Datos

como latindex, proquest, Scielo, Google académico.

Efectivamente, los insumos aplicados a esta etapa se basan en la lectura y el análisis en

torno a la aplicación urbana confrontada con la segregación espacial que se evidencia en algunos

sectores de la ciudad, así como sus componentes, características, causas y aspectos normativos.

El objetivo, pues, de esta etapa fue el establecimiento de una visión acerca de la manera

de plasmar una política urbana con base en el problema que causa la segregación espacial en una

ciudad, las estrategias y las acciones frente a los planes de Ordenamiento Territorial con base en

dicha problemática subyacente en algunos sectores de ciudad, para este caso puntual de estudio

el Barrio Altamira de Tunja.

Segunda etapa

Recopilación de la información, a raíz del proceso coyuntural del análisis de la bibliografía

agrupada y estructurada, manteniendo parámetros de comparación entre las diversas posiciones

de los autores, de los artículos y de los libros que discuten sobre el tema referencial de la

segregación espacial. Como insumo de esta etapa se tuvo en cuenta la información secundaria

acopiada, y esto con base en el estudio de caso de la investigación que condujo a realizar una

caracterización del Municipio (Barrio Altamira, Tunja).

Page 55: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 44

Consecuencialmente, el objetivo de esta etapa fue ejecutar un análisis acerca del marco de

pensamiento tanto normativo como teórico de la visión del territorio para el suelo urbano,

segregación del sector y la influencia de la estructura urbana.

Tercera etapa

Métodos y técnicas a utilizar, cuyo proceso en esta etapa fue recopilar y analizar la información,

proceder a la observación y la dilucidación del aporte de datos, la identificación de ciertas

variables que apuntan a cumplir los objetivos de la investigación, y la consiguiente

sistematización de la información.

De hecho, los insumos para esta etapa fueron las lecturas, los análisis y la articulación

relacionada con el territorio del municipio y el caso puntual de estudio, en cuanto a variación y

pertinencia del mismo. El objetivo de esta etapa fue llevar a cabo un exhaustivo estudio de caso

del Barrio Altamira en cuanto a la segregación espacial a la que se ve sometido, a la luz de la

normativa y la planificación del mismo como barrio de periferia, ajustándose al Plan de

Ordenamiento Territorial y a la normativa nacional vigente de planeación.

Cuarta etapa

Articulación de la información, integración e informe de resultados. Los insumos son las

informaciones primaria y secundaria articuladas con un enfoque de planeación urbana sectorial

para el Municipio de Tunja (objeto de estudio Barrio Altamira).

El objetivo de esta etapa es establecer las causas según los componentes económico,

social, funcional, y político, que se imbrican en una segregación espacial dentro de una

Page 56: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 45

estructura urbana en el Municipio de Tunja, a partir de la adopción del Plan de Ordenamiento

Territorial.

Quinta etapa

Presentación de resultados, a partir de los insumos para esta etapa: la propuesta teórica de los

productos en cuanto al análisis de un sector en cuanto a la segregación espacial con base en la

aplicación de los instrumentos de planificación al margen de las leyes nacionales y del

municipio. El objetivo de esta etapa es inferir las conclusiones y reflexiones de la investigación

Muestra

El tipo de muestreo para esta investigación fue de índole no probabilística, y del total de la

población que hizo parte del sector en estudio del Barrio Altamira, se focalizó en la población

que se encuentra alrededor del sitio más importante o característico del barrio -el Polideportivo-;

en total se tuvieron en cuenta cuatro manzanas y las familias que allí habitan.

La población objeto de estudio se definió desde este sector, con el aporte explícito de

algunos líderes zonales, entre ellos el presidente de la Junta de Acción Comunal, gestora de

proyectos para madres cabeza de familia, el líder de juventudes y una población externa que

hace parte como actores secundarios a la investigación, entre ellos entes gubernamentales

representados por Concejales, Personero municipal y el Secretario de Planeación, quienes

hicieron parte de decisiones en cuanto a la estructura urbana del sector.

Page 57: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 46

Diseño metodológico

Los instrumentos y técnicas para desarrollar la investigación se tomaron con base en una

propuesta metodológica, la cual asumió un diseño que se estructuró de la subsiguiente manera

(Cf. Figura 10).

Figura 10. Propuesta de diseño metodológico.

Fuente: Elaboración del Director del proyecto – 2016.

Ahora bien, cada variable que pertenece a uno de los cuatro componentes de la

investigación, se estructuró desde los marcos de referencia mediante una línea de ejecución que

partió del diseño metodológico hasta el tipo de indicador que resultó de la recolección de datos y

del tipo de impactos obtenidos. (Cf. Tabla 1).

Técnicas Instrumentos Escenarios Población Recogida de datos

Arti

cu

lació

n d

e l

a i

nfo

rm

ació

n

Diseño metodológico Objetivo general Objetivos específicos Componentes o variables Marcos de referencia Indicadores

Co

nsu

lta d

e i

nfo

rm

ació

n

Sele

cció

n d

e l

a i

nfo

rm

ació

n

Méto

do

s y

técn

icas

Page 58: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 47

Tabla 1. Diseño metodológico

DISEÑO METODOLÓGICO

Instrumentos Escenarios Población Recogida de datos

Entrevista Objeto de estudio barrio

Altamira

Sector barrio Altamira 3 grabaciones en video

Observación conductal Junta de acción comunal Presidente junta de

acción comunal

115 fotografías

Revisión bibliográfica Grupos focales Gestora de proyectos

madre cabeza de familia

2 talleres imaginarios

Encuesta Población municipio de

Tunja

Últimos censos

realizados del municipio

de Tunja

Cartografía

Fichas de caracterización Estudios realizados por

el municipio de Tunja

4 entrevistas

Revisión bibliográfica Estadísticas DANE 23 documentos de referencia

Proyectos aprobados Análisis demográfico

Población estudio del

barrio Altamira,

segmentación por 4

manzanas en la periferia

del espacio que genera

más identidad en el

barrio

18 fichas de caracterización de

espacio

31 encuestas realizadas

Fuente: Elaboración propia – 2016.

- Técnicas de investigación: Se utilizó la etnografía visual para observar las

diferentes dinámicas sociales y culturales, entre ellas la manera de utilizar el espacio público, la

apropiación del barrio, la comunicación, y el registro que se llevó a cabo por medio de

fotografías y videos, lo cual implicó la participación activa de la comunidad, de modo que se

pudo comprobar la percepción del espacio en lo que la gente hace y dice de su lugar, de su

entorno y de su sector.

Page 59: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 48

Finalmente, se tuvo en cuenta el estudio comparativo entre algunas cifras ya resueltas y

dadas por algunos entes territoriales o entidades públicas, y en el caso especial por algunos

desarrollos espaciales de algunos sectores.

- Instrumentos de investigación: Como herramientas para recolección de

información se utilizaron entrevistas a grupos focales, entre ellos el presidente de la Junta de

Acción Comunal, otros miembros de la Junta, líderes comunales y líderes gubernamentales -

entre otros-, mediante los cuales se buscó una relación interpersonal entre algunos miembros de

la comunidad y el investigador, con el fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes

planteados; medió la observación conductual como instrumento para identificar el tipo de

comportamiento que asume la comunidad frente a algunas necesidades o a la dimensión de su

espacio; otros referentes obligados fueron la revisión bibliográfica y la encuesta que se realizó a

una muestra de 30 personas, como instrumento de recolección de datos.

Recolección de datos: Esta parte del diseño metodológico se llevó a cabo por medio de

grabaciones en video del sector después una serie de fotografías, y al mismo tiempo se

ejecutaron dos talleres de imaginarios colectivos con la comunidad. En el Taller N° 1

participaron todos los miembros de la Junta de Acción Comunal, entre ellos su presidente, el

tesorero, el revisor fiscal, la secretaria, los correspondientes suplentes, el representante Madres

comunitarias, quienes respondieron a tres preguntas. ¿Qué le hace falta al Barrio?, ¿Qué no le

cambiaría?, ¿Qué es lo que más le gusta del Barrio Altamira?; indagando en torno a estas

preguntas se evidenció cuáles eran las necesidades que adolecían como comunidad, siendo

Page 60: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 49

habitantes del sector que los caracteriza y/o los identifica como Barrio, amén de cuál es el

sentido de pertenencia al mismo.

En el Taller N° 2 participaron los habitantes del sector que se encuentra adyacente al

espacio público de mayor relevancia por la importancia que le dan los habitantes dentro de su

espacio -llamado Polideportivo-; esto con el fin de centralizar una muestra de estudio. El

desarrollo del taller se llevó a cabo identificando en imágenes cómo le gustaría vivir,

mostrándoles tipologías de imágenes referentes a espacios amplios, limpios, con colores

llamativos, etc.

Las entrevistas se realizaron en función del tiempo y la disponibilidad de los

entrevistados, y en cuanto a la pesquisa de la información se realizó por grabación en soporte

digital a tres personas representativas de la comunidad

La encuesta-instrumento utilizado en la investigación para recoger información del

sector, se aplicó sobre la muestra ya descrita, identificada sobre las fachadas norte, oriente y

occidente del Polideportivo, esto con el fin de lograr una ubicación y caracterización de esta

población.

Asimismo, se utilizó como herramienta de recolección una ficha para caracterizar algunos

espacios, entre ellos el espacio público, el nivel de accesibilidad, los recorridos, etc.

- Indicadores: Este instrumento sirvió para mostrar el estado actual del sector en el

cual investigó, circunscribiéndolo a exponer las necesidades sociales, el tamaño de la población,

Page 61: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 50

la cantidad según edad, género, tasa de crecimiento, densidad de la población, acceso a servicios

públicos y laborales, entre otros.

Page 62: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 51

Capítulo IV. Resultados

El componente social y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial del

Barrio Altamira.

Los resultados obtenidos a nivel de este componente manteniendo como ruta de subcategorías

los valores, la identidad, su estructura y organización social según marco de referencia

circunscribieron que se trata de una comunidad organizada y liderada por un grupo visible como

es la Junta de Acción Comunal, que realiza actividades en busca de mejorar la calidad de vida de

los habitantes del barrio. En efecto, realizando visitas de campo al Barrio Altamira se detectó la

importancia que adquiere cada una de las personas que allí habitan, razón por la cual se incluyen

concepciones colectivas de lo que consideran deseable, apropiado, incorrecto, bueno o malo,

demostrando que existe una serie de valores que son comunes en su comunidad y que están

arraigados en su cultura.

Efectivamente, se realizaron dos Talleres de Imaginarios con la comunidad: en el Taller

N° 1 participaron todos los miembros de la Junta de Acción Comunal, entre ellos el presidente,

el tesorero, el revisor fiscal, la secretaria, los correspondientes suplentes y al grupo se unieron

representante de grupos juveniles del sector, las representante de Madres comunitarias -en total

12 personas-, respondiendo a tres preguntas: ¿Qué le hace falta al Barrio?, ¿Qué no le

cambiaría?, ¿Qué es lo que más le gusta del Barrio Altamira?; indagando en torno a estas

preguntas se evidenció cuáles eran las necesidades que tenían como comunidad y, siendo

Page 63: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 52

habitantes del sector que los caracteriza y los identificaba como Barrio, así como qué tipo de

valores acogían como propios o cuáles de ellos se han ido perdiendo (Cf. Tabla 2 y Figura 11).

Tabla 2. Resultados del Taller N° 1.

¿Qué le hace falta al Barrio

Altamira?

¿Qué le cambiaria? ¿Qué es lo que más le gusta del Barrio

Altamira?

Espacios para compartir Las calles

La pereza a colaborar en

actividades propuestas por

la comunidad

Su gente

Centro de salud

Tolerancia hacia los otros

Inseguridad

Los vecinos

Sitio donde dejar los niños Cercanía con el centro

Más seguridad Clima

Calles Los niños

Transporte La unión que mantienen todos

Aseo

Honestidad

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Los resultados de este taller demostraron que valores como la tolerancia, la honestidad, la

cooperación, la igualdad se han perdido; en el ejercicio cotidiano se han acostumbrado a

relegarlos e incluso vivir sin ellos. Sin embargo, en general se percibió que es una población con

un valor de unión o solidaridad del uno con el otro.

Este taller enmarco el sentido de pertenencia y de unión que tiene la comunidad lo que

refleja cómo se interpuso en el marco teórico la des configuración de identidad en este caso no se

da, pero si una separación como grupo social que creo sus propios vínculos y que igualmente

mantiene una población en crecimiento demostrado por la percepción de grupo focal.

Page 64: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 53

Figura 11. Desarrollo del Taller N°1.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Page 65: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 54

En el Taller N° 2 participaron los habitantes del sector (población muestra de estudio)

que se encuentran adyacentes al espacio público de mayor jerarquía –Polideportivo-, en total

participaron 10 personas; el desarrollo del taller se llevó a cabo identificando en imágenes

diferentes grupos sociales y a cuál de ellos le gustaría pertenecer, al mismo tiempo que se

identificó otra serie de imágenes sobre cómo le gustaría vivir en espacios amplios, limpios, con

colores llamativos, etc. (Cf. Figura 12).

He aquí el resultado del Taller N° 2:

La comunidad identificó un grupo social al cual considera que pertenece, permitiendo

esclarecer que se trata de una segregación no necesariamente espacial, respuesta a que es

diferente al otro. De ello se infirió que la identidad que reconoce como suya es donde pertenece,

pero también afloró una autoestima baja, ya que -en relación con el ejercicio- demostraron que

no se identifican con otros grupos sociales ajenos a su entorno.

Asimismo, la comunidad identificó las imágenes en las cuales los espacios eran abiertos,

amplios y donde realmente se evidenciaba una comunicación entre el espacio privado (su casa)

con el espacio público; el tipo de fachadas para sus casas las prefieren de colores llamativos,

exteriorizaron el deseo de espacios verdes, y sitios de encuentro como parques o plazoletas.

Page 66: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 55

Figura 12. Desarrollo del taller N° 2.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Por su parte, el presidente de la Junta de Acción Comunal relacionó el tema de identidad

con el problema a nivel de seguridad, ya que según su discurso los jóvenes que no estudian no

asumen otro tipo de actividades en qué ocuparse, viendo cómo gran dificultad la gestión de

recursos dados por el Municipio en temas de cultura.

Una de las habitantes del sector participante del taller, evidenció un tipo de necesidades

de seguridad, protección hacia las casas y del espacio público, más presencia policial, porque,

aunque existe un CAI dentro del sector no es suficiente, ya que tiene que abarcar las zonas

vecinas y colindantes del mismo. Igualmente cuestionó la desorganización en cuanto al tema

ambiental, pues no se reciben capacitaciones o información para clasificar basuras (reciclaje).

Page 67: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 56

La estructura social del barrio se torna compleja debido al tipo de relaciones que se

manejan internamente. De hecho, en las visitas de campo se evidenció primero una población

organizada, y un sentido de unión entre vecinos (Cf. Figura 13), lo cual ejemplificó el valor de la

pertenencia: el tipo de relación entre ellos, así como el tipo de comunicación que asumen en su

forma de interactuar cotidianamente. Resultado que, si lo traducimos al exterior no se compadece

con un tipo de vinculación con el municipio; específicamente, no se reconoció una comunicación

directa con otra población y, por el contrario, se mantienen reacios a vincularse a otra estructura

social que no sea la de su barrio.

Figura 13. Relación de unión y estructura social del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia basada en fotografías tomadas „in sito‟ – 2016.

El Barrio Altamira presenta una organización social identificada en dos grupos

segregados dentro de la comunidad: la Junta de Acción Comunal (JAC) en cabeza de su

presidente Ramón Rincón Sosa, y un grupo organizado de jóvenes al que se les dicta cursos,

talleres y programas de formación.

Page 68: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 57

En suma, se constató que este barrio tunjano no presenta una organización social

compartida con el municipio, pese a que se han buscado acercamientos con la Junta

Administradora Local, que hace parte tanto de las veredas como de las comunas colindantes,

esfuerzos que aún no se concretan; por lo tanto, la organización que evidencia el barrio es interna

y no vinculante con el resto del Municipio de Tunja.

No obstante, los resultados hasta ahora obtenidos están demostrando que el Barrio

Altamira está manteniendo una tendencia a satisfacer sus necesidades cotidianas dentro de sus

propios límites.

El componente económico y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –

del Barrio Altamira

Mediante el tipo de encuesta aplicada a la muestra de población, se evidenció que es un sector en

el cual los ingresos por persona son iguales o por debajo del salario mínimo legal vigente

(SMLV). De hecho, aproximadamente el 80% de los trabajadores ganan menos de $ 737.717 (Cf.

Figura 14), en Colombia se determinó que la línea de pobreza, se establece con un valor de

$241.763, lo cual quiere decir que los hogares que mantienen ingresos superiores a este valor no

se consideran pobres.

Page 69: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 58

Figura 14. Resultado de la encuesta pregunta N° 6 – Ingresos familiares.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

El nivel educativo del sector ubica a los habitantes en un nivel de estudio de Bachillerato

(60%), de Secundaria (20%), primaria (15%) y nivel de pregrado (5%) ya culminados (Cf.

Figura 15); a nivel económico esto se convierte en una de las variables en la medición de Índice

de Pobreza Multidimensional (IPM), en donde identificando un tipo de carencia para este caso el

de educación se puede determinar si una población es pobre o no pobre, dados así los datos para

el barrio Altamira no existe un tipo de pobreza que dependa del nivel educativo ya que el nivel

de escolaridad se mantiene en un nivel de educación media.

22

9

0

menos de $737.717 pesos

entre $737.717 y $ 1.500.000 pesos

mas de $2.300.000 pesos

¿Los ingresos del hogar son?

Page 70: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 59

Figura 15. Resultado de la encuesta (pregunta N° 8) sobre el nivel educativo del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Figura 16. Resultado de la encuesta (pregunta N° 9) sobre el estado laboral del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

5

8

14

2 0

primaria secundaria bachillerato pregrado posgrdo

¿Cuál es su nivel educativo?

9

11 10

empleado desempleado independiente

¿Usted es?

Page 71: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 60

Por otra parte, el nivel de ocupación laboral es crítico en el sector, ya que la mayoría de

los habitantes no tienen trabajo fijo o los que lo tienen es precario; en efecto, la indagación a

través de la encuesta reveló que el 40% es desempleado, el 35% independiente y el 25% son

empleados por contratación directa a término fijo no mayor de tres meses (Cf. Figura 16).

Asimismo, dentro de las actividades económicas que predominan en el sector son de tipo

comercial de barrio, supeditadas a la necesidad de comprar en forma inmediata; la segunda

actividad que ejerce la mayoría de los que se encuentran trabajando es la construcción -maestros

o ayudantes de obra- por contratación directa de constructoras, y algunos trabajos independientes

por horas (Cf. Figura 17).

Figura 17. Resultado de la encuesta, pregunta N° 10: Actividad económica del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

1 1 1

6

1

12

1 1 1 1 1

3

1

Actividad Económica

Page 72: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 61

Dentro de las actividades productivas del barrio predominan las de servicios, como son

peluquerías, salas de internet y misceláneas que, aunque la norma y reglamentación interna lo

prohíbe o se estipula un uso restringido, se da en un porcentaje alto dentro del barrio (Cf. Figura

18).

Figura 18. Actividades productivas del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

El sector del Barrio Altamira presenta una estratificación socio-económica entre los

niveles 1 y 2, tomando como referente la actualización de la estratificación socio-económica

urbana y rural de la ciudad de Tunja -centro occidente-, que fue llevada a cabo en el 2014 y dio

como resultado (Cf. Figura 19), en la cual se reconoce cómo es la división de estratificación que

denota el sector, encontrando el 42,5% en estrato 1 y el 36,8% en estrato 2.

36,10%

7,80%

0,80%

Servicios

Industria

Otras actividades

Actividad productiva

Page 73: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 62

Figura 19. Estratificación del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

El componente político y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial – del

Barrio Altamira

Al hacer un análisis documental frente al documento de evaluación del Plan de Ordenamiento

Territorial del 2014 y el Plan de desarrollo 2016-2019, dio como resultado un déficit de la

aplicación de políticas públicas al sector del Barrio Altamira, considerando las 10 políticas

públicas adoptadas por el Municipio de Tunja (Cf. Tabla N° 3).

Tabla 3. Políticas públicas adoptadas por el Municipio de Tunja y la participación del Barrio Altamira.

ACUERDO MUNICIPAL POLÍTICA PUBLICA

PARTICIPACIÓN

DEL BARRIO

ALTAMIRA

Acuerdo municipal 026 de

2011

Por medio de la cual se adopta la política pública de inclusión

social para las personas con discapacidad de Tunja, para el

periodo de 2011-2014.

Acuerdo municipal 003 de

2014 Por medio del cual se adopta la política pública de primera

infancia. X

42,50%

36,80%

10,10% 9,30%

1,50%

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Estratificación

Page 74: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 63

ACUERDO MUNICIPAL POLÍTICA PUBLICA

PARTICIPACIÓN

DEL BARRIO

ALTAMIRA

Acuerdo municipal 006 de

2014

Por medio de la cual se define la política pública para la

implementación de presupuestos participativos en la ciudad de

Tunja.

Acuerdo municipal 0017 del

2014

Por medio del cual se adopta y establece la política pública para

la igualdad de oportunidades y equidad de género en el

municipio de Tunja.

Acuerdo municipal 0019 del

2014 Por medio de la cual se establece la política pública de trabajo

decente ene l municipio de Tunja y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo municipal 006 del

2015 Por medio del cual se adopta y establece la política pública en

educación para el municipio de Tunja.

Acuerdo municipal 008 de

2015 Por medio del cual se adopta y establece la política pública de

infancia y adolescencia en el municipio de Tunja. X

Acuerdo municipal 017 de

2015 Por medio del cual se adopta e implementa la política pública de

protección y bienestar animal en el municipio de Tunja y se

dictan otras disposiciones.

Acuerdo municipal 018 de

2015 Por medio del cual se adopta y establece la política pública de

inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y

vulnerabilidad del municipio de Tunja. X

Acuerdo municipal 026 de

2015 Por medio del cual se adopta y establece la política pública de

diversidad sexual y personas LGBTI de la ciudad de Tunja y se

dictan otras disposiciones.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Para cada una de estas políticas públicas se despliegan programas o subprogramas que el

municipio cuantifica a través de indicadores de cumplimiento. Concretamente, hacia el sector del

Barrio Altamira se dificulta la medición de esta participación exacta, ya que no se cuenta con una

parametrización de las mismas actividades o de los objetivos perseguidos frente a la comunidad,

se tiene en cuenta como participación a las actividades realizadas desde la junta de acción

comunal, integración con la población o conocimiento de alguna de las políticas en el sector.

Asimismo, una de las políticas públicas en la que más existe participación activa de la

población perteneciente al sector, efectivamente, se trata de la Política Pública de la Juventud,

Page 75: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 64

encaminada a la protección de los Derechos Humanos sobre una población vulnerable,

rescatando sus derechos civiles, políticos, económicos y sociales, política en la cual la

comunidad ha depositado su confianza mediante la organizaciones de juventudes y de grupos

dispuestos a desarrollar las acciones que se les proponen.

En la entrevista con Jairo Enrique Cabana (2017), concejal de la ciudad de Tunja, se

estableció que se están dirigiendo muchos esfuerzos del Municipio hacia la población vulnerable

-en muchos de los aspectos que abarcan las políticas públicas-, rescatando focos de población

como lo es la niñez y la juventud. De hecho, en este momento el Barrio Altamira está

encaminando sus esfuerzos a desarrollar propuestas y proyectos que benefician a la comunidad,

apoyándose en entidades públicas y privadas que les han brindado herramientas para que logren

alcanzar sus objetivos como barrio o comunidad.

En otra entrevista con Ilbar Édilson López Ruíz (2017), Personero de la ciudad de Tunja,

se resaltó la importancia de que el Municipio encauce sus acciones para que los recursos sean

tomados por poblaciones vulnerables. En cuanto al sector del Barrio Altamira, se argumentó que

es una comunidad organizada y bien liderada, por medio de la Junta de Acción Comunal actual y

su presidente, quien hace una labor de gestión participativa. Sin embargo, estos líderes necesitan

un apoyo explícito y sobre todo fundamentada en políticas públicas, ya que todas las actividades

que realizan son internas, ejecutadas por la propia comunidad, en las que se aprecia una

integración fuerte, valor que constituye una fortaleza para apropiarse y conocer los métodos en

Page 76: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 65

virtud de los cuales pueden generar ventaja de programas y acciones en el marco del Plan de

Ordenamiento territorial.

A todas luces, la condición de estos sectores mejorará sobremanera aplicando la Política

Pública para la implementación de presupuestos participativos en la ciudad de Tunja, a condición

de ser una comunidad organizada y participativa a nivel de proyectos ajustados a sus

necesidades.

El componente funcional y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial – del

Barrio Altamira

En el desarrollo y la aplicación de las diferentes herramientas de análisis urbano -para entender

la estructura urbana y el sistema de infraestructura a nivel del Barrio Altamira-, se resumió en

cuatro etapas, utilizando elementos cartográficos, referentes bibliográficos y esquemas de

localización y de reconocimiento, los cuales sirvieron en orden a aportar como resultado la

descripción de una estructura urbana a partir de una macro-lectura a nivel nacional hasta la

perspectiva micro, como es el sector de estudio del Barrio Altamira.

Así las cosas, la primera parte del análisis esclareció la situación del Departamento de

Boyacá como punto importante y jerárquico, circundándolo en sus límites territoriales: por el

norte el Departamento de Santander, Norte de Santander y Arauca; por el oriente Antioquia, por

el sur Cundinamarca, Meta y Casanare, y por el occidente Casanare, tomados estos contornos

Page 77: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 66

como importantes por sus relaciones culturales, educativas, económicas y políticas (Cf. Figura

20).

Figura 20. Esquema gráfico de la localización del Departamento de Boyacá y del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

En la segunda parte del mismo análisis se tomó como referencia el Municipio de Tunja y

su división político-administrativa, utilizando instrumentos como el mapa P-38 -anexo al Plan de

Ordenamiento Territorial acuerdo 2001-, en donde aporta como resultado una gráfica que resume

una notoria división entre lo urbano y lo rural, siendo este último conformado por 10 veredas,

entre ellas Pirgua, Runta, El porvenir, Tras del alto, la Esperanza, Barón Gallero, Barón

Germania, Chorroblanco, La Hoya y La Lajita (Cf. Figura 21).

Page 78: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 67

Figura 21. Esquema gráfico de la división de la zona rural del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

El tercer análisis asumió como base referencial el Acuerdo adoptado en el 2011, por

medio del cual se dividió el territorio del Municipio de Tunja en comunas, dando como resultado

un esquema gráfico que muestra esta división a nivel de la zona urbana, distribuida notablemente

con el dinamismo que transfiere una ciudad antigua, de una estructura urbana naciente de un

centro hacia la periferia (Cf. Figura 22).

Page 79: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 68

Figura 22. Esquema gráfico de la división de la zona urbana del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Como cuarta parte del análisis urbano, se tomó como referente El Plan de Ordenamiento

Territorial, y la cartografía anexa al mismo, dando como resultado una gráfica en la cual se

expone la localización de la comuna 4, y al mismo tiempo el sector objeto de estudio: el Barrio

Altamira, el cual se encuentra limitado por el norte por la comuna 2, por el sur con la comuna 6,

por el oriente con la vereda Tras del alto, y por el occidente la comuna 5. Se evidencian las

condicionantes de orientación dentro de la estructura urbana del Municipio de Tunja a nivel de la

periferia y en relación con la morfología estructural general, evidenciando una desarticulación en

las zonas oriental y occidental. (Cf. Figura 23).

Page 80: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 69

Figura 23. Esquema gráfico de la localización del Barrio Altamira en el Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

En el reconocimiento que se hizo del sector, y utilizando la herramienta de análisis por

medio visual, se evidenció que es un sector localizado a lo largo de la periferia de la ciudad

(occidental), donde su topografía es bastante inclinada, y con una altitud de 2790 m.

Se tomaron como referencia del sector 115 fotografías, las cuales dan como resultado una

lectura visual para el análisis, su reconocimiento y su estudio. En la Figura 41 (fotografía N° 3)

se observa cómo en la elevación que corresponde al territorio en donde se encuentra el Barrio

Altamira, se obtiene una visual de 180° del Municipio de Tunja (Cf. Figura 24).

Page 81: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 70

Figura 24. Visual del Barrio Altamira hacia el centro del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Tomando como perspectiva el Mapa 11 Sistema de Movilidad (IGAC, 2014), anexo al

Plan de Ordenamiento Territorial (Alcaldía Municipal, 2014), y algunas imágenes con respecto

al tipo de conectividad entre el sector y el Municipio, se dio como resultado una gráfica que

evidencia la conexión del sector con las vías principales, en donde no presenta una estructura

homogénea de conectividad, lo cual dificulta llegar al Barrio Altamira mediante un tipo de

servicio público o privado (Cf. Figura 25).

Figura 25. Esquema gráfico del tipo de conectividad del Barrio Altamira con el Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Page 82: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 71

La accesibilidad al sector es reducida y limitada, ya que el estado de su infraestructura es

deficiente y presenta disfuncionalidad en el orden del peatón con relación a otros medios de

transporte (Cf. Figura 26).

Figura 26. Accesibilidad al Barrio Altamira del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Por medio del análisis fotográfico se explicita el estado de descuido en el que se

encuentra el sector del Barrio Altamira; efectivamente, por medio de la entrevista al Presidente

de la Junta de Acción Comunal se reconoció que a la infraestructura -a nivel general- desde hace

dos periodos gubernamentales no se le han invertido recursos del Municipio, y la gestión que

desde este cargo se lleva a cabo es plantear con voz alta ante diferentes entes la necesidad que

existe de completar algunos proyectos urbanos que quedaron planteados, y de invertir para el

mejoramiento de vías y de espacios públicos. (Cf. Figura 27).

Page 83: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 72

Figura 27. Estado de conservación del Barrio Altamira del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

El análisis de la zona a nivel de terreno, llevado a cabo y teniendo como referente el

documento de primera revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (Alcaldía de Tunja &

Oficina Asesora de Planeación, 2013), y el Mapa 4 de pendientes en donde se realizó la

clasificación de pendientes, dio como resultado que el Sector en el que se encuentra el barrio

Altamira presenta un terreno muy quebrado -con pendientes del 50% y 25%- lo cual hace que se

dificulte su tratamiento y al mismo tiempo su conservación. (Cf. Figura 28).

Figura 28. Esquema gráfico del estado de conservación del Barrio Altamira en relación con el Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Page 84: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 73

La arquitecta Secretaria de Planeación del Municipio de Tunja (Nancy Andrea Ramírez,

2017), explicitó la implementación de algunas medidas para beneficiar a esta población. El

mismo Plan de Ordenamiento Territorial ya plantea algunas acciones con metas fijas de

infraestructura y educación para estratos 1 y 2, encuentra una deficiencia en la concertación con

la comunidad y la socialización de cierto tipo de actividades que se están realizando, pero no son

conocidas por la población.

Asimismo, utilizando los estudios de análisis geográficos (IGAC, 2015) se evidencia que

existen 2916 manzanas en el Barrio Altamira para un total de 1687 hectáreas con un área

construida de 14,08 hectáreas. En cuanto al análisis de los referentes documentales a nivel de

servicios públicos, se evidencian unos porcentajes de cobertura superiores al 50% lo que quiere

decir que el sector satisface las necesidades de servicios públicos para la población. (Cf. Figura

29).

Figura 29. Esquema gráfico de la infraestructura de servicios del Barrio Altamira del Municipio de Tunja.

97,50% 94,60% 98,50%

54,50% 56,30%

Acueducto Alcantarillado Electricidad Gas Comunicación

Cobertura de servicios

Page 85: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 74

Fuente: Elaboración propia – 2016.

La cobertura de servicios de acueducto, alcantarillado y complementarios -dado por la

empresa PROACTIVA S.A. a nivel general- es del 94% aproximadamente en el sector; la

Empresa de Energía de Boyacá distribuye el 98% de energía al Barrio, que desafortunadamente

cuenta con un déficit en la distribución de gas natural brindado por la empresa Gas Natural

Fenosa. Cabe resaltar que el diagnóstico a nivel de servicios públicos se dificultó, ya que no

existen datos concretos y exactos de la cobertura con que cuenta el Barrio Altamira; pero esta

investigación sí ayudó a evidenciar una deficiencia a nivel de la prestación de servicios públicos

en el sector.

Las calles determinan el sentido y orientación de oriente a occidente identificando una

conexión principal de accesibilidad tanto del peatón como del tipo de transporte público (Cf.

Figura 30).

Figura 30. Orientación dirigida por perfiles viales del Barrio Altamira del Municipio de Tunja.

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Page 86: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 75

El tamaño del hogar se relaciona con la cantidad de personas que viven en cada una de las

casas, para lo cual en el sector predomina la unidad de vivienda para 4 y 6 personas los cuales

conforman la tipología de familia. (Cf. Figura 31).

Figura 31. Resultado de encuestas, pregunta N° 3: tamaño del hogar en el Barrio Altamira (Tunja).

Fuente: Elaboración propia – 2016.

La casa o sitio de habitación se convierte en un referente frente a la observación y la

descripción de la problemática del barrio. Los materiales predominantes como el ladrillo y la

piedra, expresan una relación de lo privado con lo público en una imbricación constante, ya que

el 40% de las casas se encuentran en construcción o en etapas de transformación, según las

necesidades de sus habitantes.

Los registros fotográficos del sector muestran una tipología de vivienda particular del

barrio –fluctuante entre uno y dos niveles-, con fachada principal algunas, con antejardín,

mientras otras estrechamente ligadas al espacio público de calle, sin aislamiento frontal (Cf.

fotografías de la Figura 32).

0 0

8

1

Por favor indique

el tamaño de su

hogar (personas)

1 2 a 4 4 a 6 6 mas

Page 87: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 76

Figura 32. Tipología de vivienda del Barrio Altamira (Tunja).

Fuente: Elaboración propia – 2016.

El nivel de andenes varía de acuerdo con el sitio donde se encuentren. La accesibilidad

principal al barrio se estructura con la Avenida Oriental, la cual presenta un perfil adecuado por

tratarse de una vía nacional (Cf. Figura 33).

Figura 33. Perfil de la Avenida Oriental como accesibilidad principal al Barrio Altamira (Tunja).

Fuente: Elaboración propia – 2016.

Se presenta discontinuidad a nivel de perfiles viales y peatonales, propuestas urbanas sin

definir, el uso de suelo que se da es mixto, ya que presentan una actividad en el primer piso de la

casa, tienda barrial o bodegas de construcción. La mayoría de las casas se encuentran en obra

gris, lo cual lleva a que el sector presente una depreciación en el costo del suelo.

Page 88: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 77

Mediante el acercamiento a la comunidad en diferentes horas del día, en el sector se

identifica que las actividades diarias entre semana son habituales, presentando una afluencia de

población en las horas de la mañana y de la tarde, gracias al desplazamiento de los pobladores

hacia los lugares de trabajo. También se perciben diferentes actividades los fines de semana,

entre las cuales son más comunes las de las vías en cuanto al encuentro del vecindario a nivel de

espacios demarcados por las aceras principales de las casas. Se presentan algunas actividades

programadas por la Junta de Acción Comunal y diferentes tipos de deportes realizados por

grupos organizados de jóvenes -entre los 12 a los 18 años de edad-, todo lo cual permite que el

sector presente una dinámica económica informal los fines de semana.

Page 89: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 78

Capítulo V. Discusión

Esta investigación asumió como objetivo principal formular lineamientos que sirvan de base para

diseñar una política pública que con el tiempo se convierta en un instrumento para resolver

algunas dificultades sociales que disminuyan las desigualdades espaciales a las que la ciudad de

Tunja se está viendo enfrentada por el acelerado desarrollo urbano actual. Por eso se ha

enfatizado en la metodología para entender el proceso de segregación espacial que están

viviendo algunos sectores de la ciudad.

Al pretender identificar cuáles serían esos fenómenos urbanos que generan esa

segregación, fue necesario verificar primero qué variables son potencialmente activas con miras

a romper con esa relación de espacialidad.

De los resultados puntuales obtenidos en esta investigación se puede inferir que, así como

en los estudios que presentan autores como Cáceres (2004), Sabatini (2001) y Cerda (2001)

aportando un análisis de ciudades intermedias, se reconocen diferentes fenómenos urbanos que

generan problemas a nivel gubernamental en la formulación de políticas públicas, ya que no son

claros los escenarios en la estructura urbana para el reconocimiento de dichas necesidades que a

su vez ocasionan un eco traducido en segregación espacial.

A nivel general de la discusión, se adopta una escala de valoración según el grado de

cumplimiento de los elementos referenciados en cada uno de los componentes, evaluados así (Cf.

Tabla 4):

Page 90: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 79

Tabla 4. Escala de gradación utilizada en la discusión.

Grado de cumplimiento Gradación numérica Acepción del grado de cumplimiento

Se cumple plenamente 5

Se evidencia claramente dentro de este factor la existencia

de este elemento como indicador.

Se cumple en alto grado 4

Se evidencia dentro de este factor la existencia de este

elemento como indicador, e identidad de algunos

elementos susceptibles.

Se cumple aceptablemente 3

Su evidencia se da en forma incompleta, existen evidencias

parciales para este elemento como indicador

Se cumple satisfactoriamente 2

Se evidencia parcialmente la existencia de este elemento

como indicador.

No se cumple 1

No existe evidencia de existencia elemento como

indicador.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Componente social y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial –del

barrio Altamira

El Barrio Altamira -como caso objeto de estudio- presenta una desigualdad social que se puede

analizar de diferentes formas de acuerdo con la manera en que el sector como comunidad regula

las relaciones sociales, su interacción entre los individuos y el estatus que cada miembro ocupa

en su territorio.

Dentro de los valores sociales como subcategoría, se retoman aquellos que enmarcan un

comportamiento dentro de la concepción del mundo y de la vida, según las normas establecidas

por la comunidad y la aceptación por parte de la sociedad a la que pertenece.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación por medio de los Talleres

practicados a una muestra representativa de la población y el referente del marco teórico en lo

concerniente a una des configuración de identidad, se hace necesario y pertinente enmarcar los

Page 91: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 80

principales valores que son esenciales en una comunidad, tomando como referente y patrón de

comparación los aportes de Raths (1986). En este contexto, se asumen los valores identificados

en el Taller Nº 2 por medio de gráficas e imágenes subjetivas que representan la espacialidad y la

sincronía de la misma con la actividad de las personas y la caracterización de esas cualidades,

que servirán para asumir una pauta cuantificadora, que permite determinar el grado de

cumplimiento de la comunidad del barrio Altamira frente al aspecto social (Cf. Escala de valores

de 1 a 5, Tabla 5 y Figura 34).

Tabla 5. Valores, características y cualidades: escala de discusión Barrio Altamira (Tunja).

Instrumentos Valores Características Cualidades 5 4 3 2 1

El taller N° 2,

como

instrumento

enmarca el tipo

de relación que

tiene la

comunidad

frente al otro, ya

que planteándole

un escenario

ideal tendría la

posibilidad de

escoger cómo se

ven o cómo les

gustaría verse

dentro de una

comunidad.

Veracidad Actitud para decidir

con la verdad

Sinceridad

X Voluntad de

verdad

Honestidad

Valentía Obrar

conscientemente

ante algún peligro

Lealtad

X Fidelidad

Tolerancia

Autodominio

moral

Templanza

X

X Sobriedad

Prudencia

Justicia Algo distributivo

de dar a cada uno

lo que se merece

Imparcialidad

X

X

Rectitud

Igualdad

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Page 92: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 81

Figura 34. Escala gráfica de cualificación en cuanto a la subcategoría de valores Barrio Altamira – factor social.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Ahora bien, precisando la siguiente subcategoría – identidad - de este componente como

el concepto propio que asume cada persona dentro de su comunidad o grupo poblacional -según

los aportes de investigadores como Scandroglio y López (2008, pp. 80-89)- se identifica que a la

luz de los datos obtenidos se perfila este grupo como específico y que efectivamente, es posible

medir manejando una escala comparada con los componentes cognitivo, emocional y evaluativo,

que complementan y dan significado al tipo de identidad dentro de la comunidad (Cf. Tabla 6 y

Figura 35).

Page 93: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 82

Tabla 6. La identidad y cada uno de sus componentes: escala de discusión del Barrio Altamira.

Componente Afirmación 5 4 3 2 1

Componente

cognitivo

Sentido de conocimiento

de que pertenece a un

grupo.

X

Componente

emocional

El sentido de pertenencia

va acompañado de amor,

desagrado, agrado hacia su

comunidad.

X

Componente

evaluativo

La valoración positiva o

negativa que le da

perteneciendo a un grupo

de la comunidad.

X

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Figura 35. Escala gráfica de valoración en cuanto a la identidad del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

La estructura social descrita como la forma en que se relaciona un individuo con otro -

según Hernández (2008), quien a finales del siglo XIX se detiene a investigar y explicar las

Page 94: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 83

relaciones sistemáticas que vinculan a un habitante con su sector o comunidad-, en el Barrio

Altamira se determina una relación estrecha entre vecinos, aspecto positivo que induce a inferir

que es una comunidad organizada en el sentido de relaciones interpersonales.

Para enmarcar la estructura social del Barrio Altamira como caso de estudio es plausible

establecer una división en lo referente a la estructura social desde la familia, la empresa, el

gobierno, y la educación, en orden a determinar qué tipo de estructura social mantiene, se

engloban en las siguientes categorías y se les asigna una escala de medición (Cf. Tabla 7 y

Figura 36).

Tabla 7. La estructura social en cuanto a la escala de valoración del Barrio Altamira – factor social.

Estructura Características 5 4 3 2 1

Estructura social denominada por la

economía

Comunidad en la que el habitante de

negocios goza de un estatus alto, donde el

comercio y materialidad influyen de gran

manera en el comportamiento de las

personas. X

Estructura social denominada por la

familia

Existen estrechos vínculos entre la

comunidad, se respeta a la persona mayor, el

estatus social es medido por la ascendencia

familiar.

X

Estructura social denominado por la

política

El estado o gobierno interviene directamente

en las normas o reglamentación de la

comunidad.

X

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Page 95: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 84

Figura 36. Escala gráfica de valoración en cuanto a la estructura social del Barrio Altamira (Tunja).

Fuente: Elaboración propia – 2017.

La estructura social identificada como el tipo de organización que se presenta en una

comunidad en donde, a partir de algunos elementos compartidos, se establecen ideas y formas

comunes de incorporación de dinámicas sociales, el Barrio Altamira según los resultados de la

investigación mantiene en su organización cívica expresiones de ciertos grupos sociales. El

modus operandi para evidenciar si realmente existe una organización social dentro del barrio en

estudio se escalona de 1 a 5, de acuerdo con los resultados obtenidos, en orden a determinar si

existen o no los siguientes elementos que se muestran en la Tabla 8. (Cf. Tabla 8 y Figura 37).

Tabla 8. La organización social – escala de valoración del Barrio Altamira (Tunja).

Elemento 5 4 3 2 1

La comunidad crea un grupo con objetivos e intereses compartidos. X

Page 96: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 85

Elemento 5 4 3 2 1

El grupo que conforma la comunidad adquiere una forma jurídica determinada. X

Las personas que integran este grupo dentro de la comunidad están señalado o se

rige por alguna norma o estatuto.

X

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Figura 37. Escala gráfica de valoración en la organización social del Barrio Altamira (Tunja).

Fuente: Elaboración propia – 2017.

De acuerdo con lo anterior es dable establecer que mediante un análisis de la comunidad

del Barrio Altamira -y los resultados obtenidos del mismo bajo unas subcategorías planteadas

desde el marco conceptual, promediadas en una escala del componente social. (Cf. Figura 38).

Page 97: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 86

Figura 38. Escala gráfica de valoración en el componente social del Barrio Altamira.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Componente económico y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial – del

Barrio Altamira

Teniendo en cuenta que el Barrio Altamira demuestra que se encuentra por encima de la línea de

pobreza establecida en Colombia, y así mismo entendida como el nivel de ingresos máximos y

mínimos que puede tener un país según sus costumbres, según los estándares que arrojaron los

resultados, vale la pena tener en cuenta que el concepto de pobreza implica una variación de un

territorio a otro; y que a la luz de este indicador como criterio se infiere que se trata de un sector

en donde la pobreza proviene de las desigualdades en los ingresos mensuales, lo cual

desencadena una desigualdad en el poder adquisitivo de los habitantes.

Page 98: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 87

Ahora bien, el índice de Amartya Sen -según Bedoya (2010)-, sirve para entender las

transformaciones que sufre una comunidad en cuanto a la apertura económica, la no

regularización y flexibilización del mercado laboral con relación a las políticas públicas emitidas

por los mandatos actuales. El Barrio Altamira conserva una economía en que los ingresos del

hogar son inferiores a un salario mínimo, reflejo de lo cual subsume al sector en un

empobrecimiento creciente y en una posición desfavorable con relación a la ciudad.

El comercio informal -para identificarlo como característico dentro del sector en estudio-

no fue fácil contextualizarlo dentro de la investigación, ya que no se obtuvieron los datos

necesarios para llegar a identificar esa informalidad y los patrones reales de empleo. Asimismo,

dentro de las actividades enmarcadas en el Barrio Altamira parece ser que existe una marcada

tendencia de empleo en el sector informal, es decir que son trabajadores que mantienen una

relación de trabajo no sujeta a impuestos sobre la renta o protección social (DIAN, s. f.)

Partiendo del supuesto de que una población con mayor nivel educativo genera productos

o servicios nuevos, la economía de este sector aumentaría, pero para ello sería necesario probar

si existe evidencia de esta relación. Al respecto, en el Barrio Altamira se mantiene un tipo de

educación con un porcentaje de educación media superior directamente relacionado con el nivel

del salario mensual percibido.

Page 99: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 88

Componente político y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial – del

Barrio Altamira

Nos hemos apropiado del concepto de política pública como un proceso social,

económico, político y cultural que se caracteriza por intervenciones conducentes a solucionar

problemas de la comunidad; la gestión pública a nivel municipal parte de la idea constitucional

de Estado, por lo cual se deben plantear objetivos y metas específicos si se quiere dar respuesta a

las necesidades de la población.

Los organismos departamentales de planeación tienen que efectuar la evaluación de

gestión y los resultados que se dieron a partir de los planes y programas de desarrollo, a tenor de

la Ley 152 de 1994 (Congreso de Colombia, 1994, p. 152). Por ello se constituye en un patrón de

medida para entender por qué algunos sectores no se ven beneficiados con el destino que se da a

la inversión del presupuesto municipal.

Los indicadores de gestión no son claros, como tampoco la comunicación que mantiene la

Junta de Acción Comunal con el municipio, las intencionalidades de ejecución de proyectos

manifiestan que, aunque el Barrio se vincula en los procesos de adjudicación de presupuesto,

proyectos, etc; se presentan ciertas insuficiencias a nivel de los compromisos adquiridos por la

administración, problema que hace que no sea posible visualizar qué tipo de insumos, talento

humano de infraestructura o técnicos se están implementando o abonando específicamente en el

sector.

Page 100: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 89

La comunidad está organizada mediante acuerdos y mantiene una jerarquía de

participación a nivel de ese tipo de organización política, como se aprecia en la Junta de Acción

Comunal, sin determinar cómo logran estos entes locales estructurarse de una manera adecuada

hacia el municipio para lograr beneficios de parte y parte, sin incluir intereses partidistas o

económicos en los mismos.

Componente funcional y su relación con el objeto de estudio: la segregación espacial – del

Barrio Altamira

El diagnóstico resultante del análisis llevado a cabo por medio de la investigación, resaltó

un déficit de infraestructura, por ejemplo, en el transporte, estrategia para reducir la pobreza, ya

que fomenta un desarrollo económico y social. De hecho, una infraestructura adecuada alcanza

una gran influencia en el tejido social de una comunidad, desde cuatro componentes importantes:

- Apoyo a reducir la pobreza y hacia un crecimiento económico del sector o de la

comunidad.

- El impacto sobre la seguridad y habitabilidad del sector.

- Cobertura de servicios públicos.

- Conexiones entre sectores.

En consecuencia, el Barrio Altamira -a nivel de estos cuatro componentes- presenta un

déficit notable en infraestructura para la cobertura de servicios públicos, de bajo nivel en la

Page 101: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 90

percepción de seguridad, y una desconexión no sólo física sino de identidad con los sectores

vecinos, indicadores que dieron como resultado una notoria deficiencia en el cuidado de la

infraestructura y una marcada disfuncionalidad en cuanto a los patrones de perfiles según las

necesidades de sus habitantes.

El espacio público -escenario para mejorar la calidad de vida- se asumió desde la manera

como la comunidad percibe su entorno, y a partir de la apropiación cotidiana y la comprensión

del mismo como identidad. Es plausible entender el ámbito físico es importante para entender la

relación de lo público y lo privado.

Asimismo, considerando dentro del espacio público las áreas libres, calles y vías, se está

evidenciando con la investigación que es una característica deficiente del sector, ya que según la

definición de la Ley 9 de 1989 (Congreso de Colombia, 1989), es el espacio donde se estructura

la parte urbana de infraestructura con equipamientos complementarios y sistema ambiental. El

espacio público percibido por la comunidad es deficiente frente a la delimitación existente del

espacio en general, lo cual se traduce en el escenario destinado para las actividades diarias de la

comunidad, en este caso reducido a un polideportivo configurado para estas funciones de

encuentro y de recreación. Aunque es un espacio equipado y diseñado, los esfuerzos que hace la

comunidad por mantenerlo ameritan su resalte, ya que se ha convertido en un factor principal de

conectividad social, cultural y recreativa, convirtiendo esta sumatoria de aspectos en un patrón

que justifica el tipo de barrera espacial establecida por la comunidad entre lo construido y lo no

construido.

Page 102: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 91

Por otra parte, los espacios libres que se encuentran en el sector no se configuran con la

malla estructurante de la comarca, ya que son lotes baldíos, por lo cual se presenta

incompatibilidad de usos y la norma urbanística no permite facilitarlos para que se conviertan en

espacios estructurantes como tal.

Finalmente, con referencia a la cobertura de equipamientos de salud, educativos y

religiosos, la estructura urbana presenta un desequilibrio y deficiencia en cuanto a prestación de

esta gama de servicios, todo lo cual agudiza la segregación espacial del sector.

Page 103: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 92

Capítulo VI. Conclusiones

El aporte principal de esta investigación es la estructura metodológica para reconocer -mediante

un análisis de cuatro factores principales: social, económico, político y funcional- las debilidades

de un sector, para que posteriormente estos componentes se puedan convertir en lineamientos –

base y clave para el diseño de una política pública factible y eficaz.

Las conclusiones que afloraron en cada uno de los factores se enlazan entre sí desde el

momento en que se aplicaron los marcos de referencia, pasando por esta metodología cercana a

la etnográfica, aplicándola y emitiendo unos resultados con el fin de demostrar que existe un tipo

de segregación espacial para este caso puntual objeto de estudio: el Barrio Altamira

En este trabajo de investigación se demostró que mediante una metodología investigativa

(Cf. capítulo 3), se puede llegar a unos indicadores que evidencian que la zona de estudio -en

este caso Barrio Altamira- presenta un tipo de segregación espacial basada en un componente

social, económico, político y funcional, lo cual permite que conociendo estos tipos de resultados

se puede actuar sobre ello, planteando estrategias de mejoramiento bajo una connotación de

política pública.

Dentro del fenómeno de segregación espacial que se investigó, bajo unas consecuencias

enmarcadas en los componentes social, económico, político y funcional, se evidenciaron una

serie de desigualdades que específicamente está enfrentando el Barrio Altamira (Cf. Tabla 9).

Page 104: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 93

Tabla 9. Desigualdades espaciales del Barrio Altamira, caso objeto de estudio en la investigación.

Componente social Componente económico Componente político Componente funcional

Presentan una baja

escala a nivel de

valores, representados

en una sociedad.

Bajo un componente

emocional denotan un

sentido de pertenencia

que no se ve sujeto a

ninguna cualidad

emocional por parte de

la comunidad.

Dentro de su estructura

social no se ve

equilibrada bajo unos

parámetros o

categorías, presenta un

tipo de organización

que va más por los

estrechos vínculos entre

la comunidad a nivel de

familia y no produce un

eco a nivel externo con

el municipio.

Desintegración

territorial.

Existe una población

homogénea con

ingresos superiores a la

línea de pobreza, pero

bajos a nivel del

SMLV, en relación con

el resto de la población.

En consecuencia, se

presenta una

desigualdad de

oportunidad al

consumo.

Estratificación a nivel

de uso de suelo y

actividades (Estratos 1-

2).

Inestabilidad

económica de acuerdo

con sus actividades

laborales.

Distribución desigual

de servicios urbanos.

No desarrollo de

normas o acuerdos

que beneficien a la

comunidad.

No utilización o

conocimiento de

cómo gestionar o

desarrollar un

proyecto de

comunidad.

Descontrol de

procesos urbanos

Desigualdad de

oportunidades.

Demanda de servicios

públicos.

Déficit de espacio

público.

Nivel de accesibilidad

a nivel de

infraestructura

deficiente.

Falta de equipamientos

educativos y de salud.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Así mismo, esta identificación de desigualdades espaciales repercutió en la complejidad

del segundo objetivo específico de esta investigación: agrupar o jerarquizar cada uno de los

problemas asociados a las dinámicas poblacionales del sector, identificándolos de mayor a menor

incidencia, a tenor de los indicadores y los resultados obtenidos (Cf. Figura 39).

Page 105: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 94

Figura 39. Nivel de jerarquía en la identificación de desigualdades del Barrio Altamira, caso objeto de estudio de

la investigación.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

Llevando a cabo el objetivo 3, al construir estrategias y técnicas de participación -entre

ellas talleres, encuentros, capacitaciones-: primero se procedió a la identificación de grupos

focales de la población dentro de la comunidad para que estos mismos realizaran un tipo de

caracterización de ella, adquirieran el conocimiento y actuaran de manera eficaz para desarrollar

o plantear proyectos concernientes a cubrir las necesidades de los habitantes.

Para mayor eficacia de participación, estos grupos focales debieron previamente conocer

el tema a tratar, para lo cual fue necesario plantear con antelación la problemática y brindar la

información necesaria, por tratarse de un tipo de población que no maneja el tiempo. En efecto,

así sucedió con los talleres planteados como instrumentos investigativos, pues su estructura

implicaba desde manejar el horario adecuado hasta la actitud voluntaria explícita para dirigirse a

todo tipo de público.

Page 106: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 95

Se constató que el apoyo a la comunidad es fundamental a la hora de planificar el trabajo,

puesto que uno de los objetivos principales de la población fue buscar el acompañamiento para

su organización tanto de grupo como en la jerarquización de sus ideas.

Finalmente, como conclusión frente a los lineamientos que aportó esta metodología para

desarrollar una política pública se obtuvieron los siguiente: (Cf. Figura 40).

Definición del problema: en este momento -mediante el análisis del componente

social, económico, político y funcional de una población objeto y bajo unas

subcategorías demarcadas en esta investigación-, las necesidades de la población

fueron claras bajo unos parámetros que permitieron entender de dónde provenía,

cómo se podía cuantificar y sobrellevar, bajo los parámetros de la ley y conforme

a los escenarios reales de norma. Efectivamente, a la luz de este lineamiento fue

posible reconocer las disposiciones jurídicas o legales a las cuales es necesario

acudir.

Obtener información fidedigna por parte de la población objeto en relación con la

problemática macro, a partir de la cual la recopilación tanto de información

secundaria como de documentos normativos creó un esbozo confiable para su

ejecución. De hecho, se plantearon y desarrollaron proyectos en el sector, bajo los

criterios de los cuatro componentes: social, económico, político y funcional. Este

lineamiento aportó al modelo adecuado de planificación frente a los recursos con

los cuales se contó y a tenor de los criterios de seguimiento.

Page 107: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 96

Intervención: su tipo propuesto fue en consonancia con la metodología teórica ya

que bajo la identificación del problema se detectó un tipo de segregación

espacial; la gestión urbana se involucró de acuerdo con las demandas sociales,

económicas, políticas y funcionales, emitiendo unos juicios de valor sobre la

realidad, así como demarcando unos compromisos asumidos por el municipio.

Resultados: de forma lineal según los factores y variables ya enmarcados -social,

política, económica y funcional- se jerarquizaron los resultados (problemáticas o

necesidades) de la comunidad o población.

Actuación: sobre la base de la identificación de actores tanto directos como

indirectos, este lineamiento identificó una ruta de acción sobre la población.

Decisión: se concatenaron procesos organizativos y de participación para vincular

a la comunidad, de modo que salieran respuestas de gestión o planeación,

emitiendo productos de consulta, jornadas de trabajo, reflexiones y memorias.

Figura 40. Lineamientos para el diseño de una política pública, según la metodología implementada en la

investigación.

Fuente: Elaboración propia – 2017. CC BY-SA.

Page 108: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 97

Es así que manteniendo estos lineamientos como base de planeación se puede diseñar una

política pública viable como instrumento de gestión frente a las deficiencias encontradas a nivel

del componente social, económico, político y funcional del Barrio Altamira y así se equilibre en

alguna medida las segregaciones espaciales del municipio de Tunja, aportando desde la misma

gestión urbana una manera de revisar y analizar el ordenamiento territorial en respuesta a nuevos

desarrollos urbanos.

Page 109: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 98

Capítulo VII. Referencias bibliográficas / Bibliografía e Infografía

Accinelli, E., & Brida, J., & London, S. (2007). “Crecimiento económico y trampas de pobreza:

¿cuál es el papel del capital humano?” Investigación Económica, LXVI (261), 97-118.

Acuerdo municipal N° 0014 (2001). Concejo Municipal, Tunja.

Agosin, Manuel R. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973

(Primera). Buenos Aires: LOM. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1698/S338983F437_es.pdf;jsessionid

=195080A5965041415183D56938C9590D?sequence=1

Aymerich, J. (2004). Segregación urbana y políticas públicas con especial referencia a América

Latina, 18, 117-130.Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile. Chile.

Baudrillard.J, (2009). La sociedad de consumo (1.a ed.). España: EFCA, S.A.

Bayona, J, (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una

segregación fragmentada?”, en Scripta Nova, vol. XI, núm. 235. Universidad de

Barcelona. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm.

Cáceres, F. S. (2004). Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini (Eds). “Barrios cerrados en

Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial”. Santiago: Lincoln

Institute of Land Policy/Instituto de Geografía, P. Universidad Católica de Chile (2004).

EURE (Santiago), 30, 114-117.

Page 110: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 99

Campos, L. B. (2010). “El desarrollo urbano de Tunja: De las primeras trazas al modelo de

crecimiento planeado”. Revista Traza, 1(1).

Constitución política de Colombia, (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia

6 de julio de 1991.

Contreras, A., Salvo Garrido, S., & Bravo Araneda, G. (2009). “Segregación residencial y

políticas de vivienda en Temuco: 1992-2002”. Revista de geografía Norte Grande, 113-

128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300006

Cutler, & Edward L. Glaeser. (1997). “Are Ghettos Good or Bad?” En The Quarterly Journal of

Economics (Oxford University Press, Vol. 112, pp. 827-872). Recuperado a partir de

http://www.jstor.org/stable/2951257

Erazo Ruiz, A. L. (2015). La urbanización popular: La organización sociopolítica para la

producción social del hábitat en brisas de comuneros en Santiago de Cali. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO -Ecuador.

Ferreira Álvaro. (2009). “Favelas no rio de janeiro: Nascimento, expansao, remocao e, agora,

exclusao a través de muros”, XIV (828). Recuperado a partir de

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-828.htm

Grondona, A. L., 2010, “La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición „comunitarista‟ de lo

social?” Papeles del CEIC, vol. 2010/1, Nº 55, CEIC (Centro de Estudios sobre la

Page 111: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 100

Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco,

http://www.identidadcolectiva.es/pdf/55.pdf

Hernández, Priscila. (2008). "Georg Simmel: Una revisión contemporánea". Sociológica

(México), 23(66), 241-249. Recuperado en 15 de octubre 2017, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732008000100012&lng=es&tlng=es.

Ibarra J, (2007). "Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia". 7, 37-45.

Universidad Autónoma del Caribe. IURIS. (2007)

Katona, G. (1976). Citations in Economics feeds (Vol. 5). Recuperado a partir de

http://citec.repec.org/rss/eeebehecov_5_y_1976_i_1_p_205-208.xml

Kaztman, R. (2007). "La calidad de las relaciones sociales en las grandes ciudades de América

Latina". (1), 177-205.Universidad Católica de Uruguay.

Ley N° 3. Congreso de Colombia, Bogotá (1996).

Ley N° 76. Congreso de Colombia, Bogotá. (1986).

Ley N° 388. Congreso de Colombia, Bogotá (1997). Recuperado a partir de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf

Ley 142 de 1994. (1994, Julio 11). Diario Oficial. Recuperado a partir de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

Page 112: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 101

Linares, S. (2013). "Las consecuencias de la segregación socio espacial: un análisis empírico

sobre tres ciudades medias Bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil)". Cuaderno

urbano, 14(14) Recuperado en 15 de noviembre de 2017, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-

36552013000100001&lng=es&tlng=es. López, H. (1978). El papel del sector informal en

una estrategia de desarrollo. Cuadernos de economía. 9, 147-161.doi:

10.15446/cuad.econ

Luna, F. (2013). "Especialización de la violencia en las ciudades latinoamericanas: una

aproximación teórica". Cuadernos de geografía: revista colombiana de geografía 1(169-

183), UNAM, México D.F.

Newby, C. A., & Dowling, J. A. (2008). "La problemática de las categorías raciales en Estados

Unidos: El caso de los afrocubanos". Migraciones internacionales, 4(3), 51-78.

Pradilla, E. (2015). "Espiral. Estudios sobre estado y sociedad". En Espiral. Estudios sobre

Estado y Sociedad (pp. 1-8). Puebla, México. Recuperado a partir de

http://www.emiliopradillacobos.com/articulos/2015-de-la-ciudad-compacta.pdf

Preteceille, E., & de Queiroz Ribeiro, L. C. (1999). "Tendências da segregação Social em

metrópoles globais desiguais: Paris e Rio de Janeiro nos anos 80". EURE (Santiago), 25,

79-102.

Page 113: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 102

Ramírez, G. M. (2009). "Nuevas manifestaciones de segregación socio-espacial en la ciudad

latinoamericana" (Tesis de maestría). Recuperada de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18741/70111010.pdf?sequence=1

Rodríguez, G. (2001). "Breve reseña de los derechos y de la legislación sobre comunidades

étnicas en Colombia". Recuperado de

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-bfcf-35cae97d5c48.pdf

Rojo Mendoza, F. (2015). "Trasformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias

para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas". Cuadernos

de geografía: revista colombiana de geografía 24, 121-133.doi:

https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47776

Ruiz-Tagle, J. (2016). "La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de

enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas". Revista INVI, 31, 9-57.

Sabatini. F, (2001). "La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco

Interamericano de Desarrollo". Recuperado a partir de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5324/La%20segregaci%C3%B3n%2

0social%20del%20espacio%20en%20las%20ciudades%20de%20Am%C3%A9rica%20L

atina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, H. (2006). "Relación entre la pobreza, iniquidad y exclusión social". Revista Cubana de

Salud Pública, 32, 0-0.

Page 114: LA SEGREGACIÓN ESPACIAL COMO CONSECUENCIA DEL …

La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado 103

Scandroglio, J. S.; López Martínez, & San José Sebastián, M. C. (2008). Psicotherma, 20, 80-89.

Suárez, H.D. (2003). "El desplazamiento forzado indígena en Colombia: La ley del silencio y la

tristeza". (1-24). Recuperado a partir de

http://www.acnur.org/fileadmin/news_imported_files/COI_141.pdf?view=1

Smolka, L. M. (2007). Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América

Latina. Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado a partir de

http://www.lincolninst.edu/publications/articles/segregacion-espacial-urbana

Topalov, C. (1979). "La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis". Mexico:

Edicol (137), 14-15.

UNESCO. (1986). "Brasil. Un coloso entre la selva y el siglo XXI".pdf. UNESCO. Recuperado a

partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000716/071641so.pdf

Zimmermann, L. (2014). "Segregación espacial y políticas públicas. Mirada cruzada entre

Francisco Sabatini y Jorge Iván González". Territorios, (30), 219-224.