la sentencia del amparo en revisiÓn 348/2001 de la segunda sala de...

13
LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE LA SCJN. UN CASO DE INDEBIDA FUNDAMENTACiÓN POR LA NO VIGENCIA DE UN TRATADO INTERNACIONAL Víctor Manuel Rojas Amandí ' 1. Introducción Con motivo de la demanda de amparo que promovió la organización internacional de- nominada Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILSE), en contra de diversas autoridades dependientes del "Instituto Mexicano del Seguro Social" (lMSS), por la determinación de un crédito y de la que conoció en última instancia la Segunda Sala de la "Suprema Corte de Justicia de la Nación" (SCJN) en uso de su facultad de atracción, se hizo necesario entrar al análisis de ciertos aspectos que se rela- cionan con la manera que cobran vigencia y resultan aplicables los tratados internaciona- les en el ámbito interno del Derecho mexicano. En su sentencia en el amparo en revisión 34812001 2 , la Segunda Sala le reconoció vigencia y le dio aplicación a diversas disposi- ciones de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales 'l. El propósito del presente análisis tiene por objeto demostrar que las normas de dicha Convención no re- sultan aplicables en el Derecho interno mexicano debido a que ésta aún no ha entrado en vigor y a que, por 10 mismo, la fundamentación que llevó a cabo la SCJN en sus precep- tos constituye un caso de indebida fundamentación. Ciertamente, la SCJN en su sentencia en el Amparo en Revisión 1475/98,3 hecho valer por el "Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo" ya había definido 1 Doctor en Derecho por la Universidad de Heidelbreg. República Federal de Alemania y Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe. 2 Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. Tomo XVII, man:o 2003. Pleno y Salas, pp. 459-555. 3 Suprema Corte de Justicia de la Nación, "Llhre sindicalización, número de trabajadores para formar un sindicato. Jerar- quía de {os tratados internacionales ", Serie Debates, Pleno, México, 2001. p. lIS Y ss. 479 www.juridicas.unam.mx Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.bibliojuridica.org DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA

SALA DE LA SCJN. UN CASO DE INDEBIDA FUNDAMENTACiÓN

POR LA NO VIGENCIA DE UN TRATADO INTERNACIONAL

Víctor Manuel Rojas Amandí '

1. Introducción

Con motivo de la demanda de amparo que promovió la organización internacional de­nominada Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILSE), en contra de diversas autoridades dependientes del "Instituto Mexicano del Seguro Social" (lMSS), por la determinación de un crédito y de la que conoció en última instancia la Segunda Sala de la "Suprema Corte de Justicia de la Nación" (SCJN) en uso de su facultad de atracción, se hizo necesario entrar al análisis de ciertos aspectos que se rela­cionan con la manera que cobran vigencia y resultan aplicables los tratados internaciona­les en el ámbito interno del Derecho mexicano. En su sentencia en el amparo en revisión 34812001 2

, la Segunda Sala le reconoció vigencia y le dio aplicación a diversas disposi­ciones de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales 'l. El propósito del presente análisis tiene por objeto demostrar que las normas de dicha Convención no re­sultan aplicables en el Derecho interno mexicano debido a que ésta aún no ha entrado en vigor y a que, por 10 mismo, la fundamentación que llevó a cabo la SCJN en sus precep­tos constituye un caso de indebida fundamentación.

Ciertamente, la SCJN en su sentencia en el Amparo en Revisión 1475/98,3 hecho valer por el "Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo" ya había definido

1 Doctor en Derecho por la Universidad de Heidelbreg. República Federal de Alemania y Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe.

2 Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. Tomo XVII, man:o 2003. Pleno y Salas, pp. 459-555.

3 Suprema Corte de Justicia de la Nación, "Llhre sindicalización, número de trabajadores para formar un sindicato. Jerar­quía de {os tratados internacionales ", Serie Debates, Pleno, México, 2001. p. lIS Y ss.

479

www.juridicas.unam.mxEsta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.bibliojuridica.org

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 2: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

480 Juridlca.Anuario

algunos de los criterios más importantes aplicables a la relación entre tratados interna­cionales y el orden jurídico mexicano. Las cuestiones que se pretendieron resolver en la misma fueron: 1. la jerarquía de los tratados internacionales en el ámbito interno mexicano; 2. si nuestro orden jurídico interno se inclina por el monismo o por el dua­lismo; 3. el problema de la autoaplicabilidad de las disposiciones de los tratados, y 4. la forma de ejecución de los tratados en el orden interno. Asimismo, la decisión de la SCJN abordó el problema relativo a la aplicabilidad de los tratados internacionales por las autoridades locales y municipales mexicanas. Sin embargo, en dicha sentencia no se resolvió el problema sobre la iniciación de vigencia de un tratado internacional en el ámbito interno mexicano, por 10 que resulta oportuno entrar al estudio del mismo en el presente comentario.

Después de una recapitulación de las cuestiones más importantes que plantean las relaciones entre tratados internacionales y los sistemas jurídicos nacionales, procedere­mos a revisar la fundamentación de la Segunda Sala de la SCJN en su sentencia en el amparo en revisión 348/2001 en diversas disposiciones de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organi­zaciones Internacionales ".

11. Los tratados internacionales y los sistemas jurídicos internos

1. Los tratados internacionales

Los tratados internacionales son una de las fuentes priocipales del Derecho Internacional Público (DIP) que menciona el Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. El concepto de tratado se utiliza habitualmente para referirse a acuerdos de voluntades obligato­rios entre sujetos de D1P y que se rigen por las normas de éste. Junto a dicho concepto, se utilizan toda una serie de denominaciones para referirse a acuerdos internacionales válidos para el DIP, tales como protocolo; convención; estatuto; convenio; acuerdo; pacto, etcétera. La denominación que se le dé a un acuerdo internacional no tiene que ver sus efectos legales. Algunos de los térmioos utilizados siguen el uso habitual, otros se utilizan para denotar so­lemnidad -pacto, carta-, o el carácter complementario del acuerdo -protocol<>-. La Carta de las Naciones Unidas en su Art. 102 exige el registro de todos los tratados internacionales a que pertenezca cualquiera de los Estados miembro de la ONU.

Junto a los tratados internacionales, existen ciertos acuerdos internacionales me­diante los que los Estados pretenden adquirir compromisos políticos o morales. Estos acuerdos no obligatorios se conocen en ocasiones bajo el concepto inglés de "gentle­men 's agreements" o de instrumentos de "soft law". No siempre resulta sencillo saber cuándo la intención de las partes fue no adquirir obligaciones internacionales mediante tales acuerdos.

En términos de lo previsto en Art.13 de la Carta de la Naciones Unidas, la Asam­blea General tiene dentro de sus tareas, la obligación de "impulsar el desarrollo progre-

----Tí.--- -

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 3: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

La Sentencia del Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN. 481 Un caso de indebida fundamentación por la no vigencia de un tratado internacional

sivo del derecho internacional y su codificación ". La función de la codificación de las nonnas del DlP ha quedado a cargo de la Comisión de Derecho lntemacional.4 En mate­ria de la regulación de los tratados internacionales la Comisión ha preparado, tomando como base las normas de la costumbre internacional vigentes, tres tratados básicos:

1. La "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados" -finnada el 23 mayo de 1969 y en vigor el 27 de enero de 1980-;

2. La "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados J' Organismos Internacionales o entre Organismos Internacionales entre si" -firmada el 21 de marzo de 1986-;

3. La "Convención de Viena sobre la Sucesión de los Estados en los Tratados In­ternacionales" -firmada el 23 de agosto de 1978 y en vigor el 7 de noviembre de 1996-.

De estas tres convenciones, sólo la primera y la tercera se encuentran en vigor. México sólo es parte de las dos primeras.

2. Los tratados internacionales en el ámbito interno de los sistemas jurídicos nacionales

Con respecto a la relación entre tratados internacionales y los sistemas jurídicos nacionales, vienen en consideración cuatro preguntas básicas. En primer lugar, se debe determinar qué órganos estatales y mediante qué procedimiento se aplican las normas del Derecho Internacional. En segundo término, se debe establecer si los tratados como tales resultan válidos dentro de un Estado, o si, por el contrario, su validez requiere que el contenido del mismo sea transformado o autorizado mediante un acto de un órgano estatal. En tercer lugar, se debe establecer cuál es la jerarquía que le corresponde a los tratados internacionales como fuente del Derecho dentro de sistema jurídico nacional. Finalmen­te, se debe investigar si las normas de los tratados pueden ser invocadas por los particu­lares ante un tribunal, y pueden ser aplicadas por éstos de manera inmediata y si este último fuera el caso, bajo qué condiciones lo mismo resulta posible.

El DlP solamente exige que los Estados cumplan con lo que establecen sus dispo­siciones y deja que los órdenes jurídicos nacionales establezcan en qué forma debe suce­der lo mismo. Existen dos teorías que sirven para explicar qué procedimientos se requieren para hacer efectivas las normas del DIP dentro del Derecho nacional de los Estados. La ·'teoria monista" sostiene que existe una unidad del orden jurídico interna­cional con los sistemas jurídicos nacionales de cada Estado. En esta teoría, los sistemas jurídicos nacionales se consideran incluidos en el orden jurídico internacional, por lo que aquellos sólo pueden desarrollarse libremente en las materias y en los campos que éste establece. La "teoria monista" más antigua postula la superioridad del Derecho Intcrna-

4 Kcamy y Dalton; "Thc Trcaty 011 Trcatlcs··. ··Amerlcan Journu! o) Inlernaliona! LOI-I···, Vol. 64. (19701. p. 495.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 4: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

482 Jurídica _ Anuario

cional frente a los sistemas jurídicos nacionales, de una forma similar a la que existe en los Estados federales entre Derecho federal y Derecho local. De esta fonna, según esta teoría, los conflictos entre los tratados internacionales y las normas del sistema jurídico nacional se deben solucionar mediante la anulación o, por lo menos, mediante la no aplicación de éstas. La "teoría dualista" parte de la división entre DIP y sistemas jurídi­cos nacionales, sosteniendo que ambos sistemas jurídicos son unidades cerradas y autó­nomas con la misma validez jurídica. Sin embargo, se diferencian el uno del otro debido a su fundamento de validez, tipo de destinatarios y materia de regulación. El DIP Y el Derecho nacional no se encuentran en una relación de superior o inferior jerarquía el uno en relación con el otro, sino más bien, en una relación de coordinación.5

Por cuanto hace a la cuestión sobre: ¿cómo adquieren validez las normas de los tra­tados internacionales en el ámbito interno de los Estados soberanos?, se trata de saber si dichas nonnas internacionales valen de manera inmediata· dentro de un Estado, o bien, si las normas de los tratados deben de ser transformadas en normas nacionales como condición de su aplicación o, si por 10 menos, su aplicación debe ser autorizada por un acto jurídico interno de Derecho Público. De acuerdo con las normas del DIP, los Estados parte de un tratado internacional deben cumplir con las disposiciones del mismo de buena fe. 6 Si cada Estado signatario es responsable del cumplimiento de las obligaciones contractua­les, al mismo le corresponde detenninar el tipo de medidas de Derecho interno que se deben aplicar para alcanzar dicho objetivo. Para el efecto, se debe poner de relieve que, un Estado bien puede contar con diferentes tipos de instrumentos para hacer efectivos en su ámbito interno diferentes tipos de disposiciones de Derecho Internacional. En la praxis de los Estados se han desarrollado diferentes sistemas para dar validez en el ámbi­to interno a las normas de los tratados internacionales. En especial, existen la teoría de la "incorporación" o de la "adopción" y, por otra parte, la teoría de la "transformación". Según la teoría de la "adopción", las nonnas de los tratados internacionales se incorpo­ran como tales en el Derecho interno de los Estados, esto es, sin perder su carácter de normas de DIP pueden ser aplicadas en el ámbito interno de los Estados parte. En cam­bio, de acuerdo con la teoría de la "transformación ", el contenido de las normas de los tratados internacionales se debe vaciar en una fuente del Derecho nacional como condi­ción de su validez y, por consiguiente, de su aplicación en el ámbito interno de los Esta­dos. Esto es posible de dos formas, según el sistema de la "transfonnación generar, al sistema jurídico nacional le basta con que mediante un acto de autorización soberano del órgano legislativo, las disposiciones de los tratados internacionales como tales, adquie­ran validez, esto es, que mediante dicho acto soberano se remita al texto del tratado internacional como condición de su validez. Así sucede cuando, mediante la publicación de un tratado internacional en el órgano oficial de publicación de leyes. sus disposicio­nes se convierten en normas de Derecho nacional. A diferencia de este último sistema, el sistema de la "transformación especial" requiere que el órgano legislativo interno inter-

5 Jackson, 10hn., "Status of treaties in domestic legal system: a policy analysis", en: "American J(Jumal olInternational Law", YoL 86 (1992), p. 314.

6 Art. 26 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados.

,---

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 5: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

La Sentencia del Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN. 483 Un caso de indebida fundamentación por la no vigencia de un tratado internacional

prete las normas de los tratados internacionales y les dé expresión en una ley interna, la que será obligatoria para los tribunales, autoridades administrativas y para los particula­res. De esta fonna, el cumplimiento de los objetivos de la ley nacional debe tener como fin último el cumplimiento de las normas del DIP.7

Asimismo, a los Estados les queda reservada la facultad de detenninar qué rango les debe corresponder a los tratados internacionales dentro del sistema jerárquico de las fuentes de Derecho nacional. Al respecto, dos son las tendencias que se siguen en los dife­rentes Estados. Por una parte, se estila dotar a las normas de los tratados del mismo ran­go que le corresponde a las leyes internas. Las concurrencias normativas entre las disposiciones de éstas y las de aquellas, se resuelven mediante una nonna para solución de concurrencias nonnativas expresa o tácita -ley especial deroga a ley general o, ley posterior deroga ley anterior-o Este último seria el caso de los Estados Unidos8 y de Suiza.9 Por otra parte, se estila que la Constitución del Estado dote a las normas de los tratados de una jerarquía superior a la que corresponde a las fuentes nacionales del dere­cho interno. Éste es el caso de Holanda. 10

Cuando una norma de un tratado internacional es válida en el Derecho interno de un Estado de igual forma que una nonna jurídica nacional, se debe detenninar si de la mis­ma se pueden derivar de manera directa derechos y obligaciones a cargo de los particula­res y si, en consecuencia, los tribunales y las autoridades administrativas pueden fundamentar en ella sus sentencias o actos administrativos, esto es, se debe determinar si la misma es directamente aplicable. La posibilidad de que una norma de un tratado a la que determinado sistema jurídico nacional le reconoce validez plena corno tal, pueda ser aplicada de manera inmediata, depende de si el contenido de dicha norma regula una determinada materia que se encuentra bajo la competencia de los tribunales o de las autoridades administrativas, o sea, de los órganos de aplicación del derecho. Además, la posibilidad de aplicación inmediata de una norma requiere que la misma se encuentre formulada de tal manera y con tal precisión que no haga necesaria para su aplicación por una autoridad interna, una norma nacional que la desarrolle y detalle,11 esto es que la misma sea "self executing".12 En general, son los tribunales nacionales los que determi­nan con base en diferentes criterios si una nonna de un tratado se debe aplicar de manera directa. Los casos en que un acuerdo internacional de manera explícita determina su aplicación directa son escasos. Más bien, corresponde a una práctica internacional muy

7 K6nig, Peter, ·'V6Ikerrecht und staatliches ReehC en: Oraf Vitzlhum, Wolfgang (compilador) .. Vólkrrrech/", Walter de Gruyter, Berlin, 1997, p.127.

8 Art. VI, See. 11 de la Constitución Federal.

9 Art. 1 \3. fraee. 3 yart. 114 bis, frace. 3 de la Constitución Federal

10 Arts. 60 !Tacc. 3 y Art. 66 de la Constitución de Holanda.

II Jaekson, John., op. cit.. p. 321.

12 Según la famosa decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos en el caso: Foster t'S. Neilson (11\29, 2: 253, 314): A self exewting Irea/y is one which furnished bv ¡SI own terms ... a rule uf Law fur the execulive branch uf Ihe Governmenl. the Courts. the States. or for priva/s individua/s. El término sl'lf executing significa en su construcción participlal una acti­vidad corno una propiedad del tratado. esto es, el tratado se debe ejecutar a si mismo, tanto en el derecho intema~ional, como en el derecho nacional. Al respecto véase: Bleckmann, Albert., Begriffund Kriterien der innerstaatlichen AnJweml· barkeit v6lkerrecht/icher Vertriige, A. Francke Vcrlag, Basel, (1970), p. 114.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 6: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

484 Jurídica.Anuario

difundida estipular de manera implícita la libertad de aplicación. En la mayoría de las veces los tribunales nacionales hacen énfasis, para el efecto, en el contexto y objeto de un acuerdo internacional, así como en la voluntad de las partes. Sin embargo, los crite­rios de aplicación directa son vagos y les reservan a las autoridades aplicadoras una discrecionalidad amplia. La aceptación de la aplicación directa constituye un indicador importante de la amigabilidad del Derecho nacional con respecto al DIP. En la práctica resulta decisivo para el reconocimiento de una aplicación directa de las disposiciones de un tratado internacional el conocimiento que los jueces nacionales tengan sobre el DIP y la praxis de otros Estados.

Las razones que hablan en favor o en contra de una aplicación directa son diversas. Por una parte, existe una ventaja en la aplicación directa de las normas del DIP en el ámbi­to interno, debido al hecho de que las mismas no son objeto de transfonnación, y por 10 mismo no se da opción a los cuerpos legislativos para que alteren su contenido original y hagan prevalecer los intereses internos sobre los compromisos internacionales. 13 Asimis­mo, la aplicación directa de las normas del tratado permite que los jueces y autorídades administrativas se sientan comprometidos de manera directa en el respeto de los compro­misos internacionales y contribuyan de manera activa al desarrollo del DIP. Por otra parte, contra una aplicación directa se menciona que, el DIP no cuenta con una legitimidad de­mocrática, lo que bien puede ser subsanado mediante su transformación en las normas del Derecho nacional. También se suele argumentar que, las normas de los tratados no resultan

13 Este problema, sin embargo, se puede corregir en vía de interpretación. Esto debido a que, en al interpretación de la nonna interna se podria considerar su compatibilidad con la nonna internacional en cuyo cwnplimiento se emitió aquella, Un ejemplo en el Derech.o comunitario es cuando el contenido material de la norma comunitaria queda determinado, en cum­plimiento de una obligación de DIP, por una nonna contractual internacional. En este caso, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas se ha confrontado con la pregunta sobre la medida en que se pueden aplicar e interpretar las dispo­siciones de los Acuerdos de la OMC. El Tribunal resolvió este problema en los casos Fediol (Rs. 70/87, EuGH, Slg. 1989, p. 65 Y ss) en el que se planteó la cuestión de si los particulares podían exigir el cumplimiento de las obligaciones del GATT 47, debido al hecho de que en Art. 2, Núm. 1 del Reglamento 2641/84 se establecía que una práctica de comercio desleal era aquella que fuera incompatible con las reglas del DIP. El Tribunal estableció que, las normas del GATT 47 eran parte integrante de las reglas del DIP, a las que remite el Art. 2, Núm. 1 de dicho Reglamento y en consecuencia reconoció que, los particulares podían invocar a las nonnas del GA TT 47 para comprobar si una conducta constituye una práctica des­leal de comercio según lo establecido por dicho Reglamento. Segím lo dispuesto en el Art. 18.4 del Acuerdo Antidumping de la OMC, los Estados parte deben asegurarse de que sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos sean con­sistentes con las disposiciones de dicho Acuerdo. Además, dichos Estados parte se encuentran obligados por el Art. 18.1 a no adoptar medidas contra el dumping de exportaciones que provengan de otro Estado parte, sino sólo de conformidad de las disposiciones del GATT 1994 Y las normas del Acuerdo. En el caso "Nakajima (TJCE, Rec. 1991-I, p. 2178) el Tribu­nal dio respuesta a la cuestión de si el examen de la validez del "Acuerdo Anlidumping" de la OMC supone su aplicación directa. Según la opinión del Abogado General Quo Lenz esto sólo resulta necesario cuando se trata de textos del Acuerdo, cuyo contenido resulta tan vago que, no pueden ser vistos como autoaplicables - "non se/f executing"- o justiciables (TJCE, Rec. 1991-I, p. 2128). Por su parte, el Tribunal reconoció que el actor si puede interponer reclamación para solicitar el con­trol de legalidad en los términos del antiguo Art. 173 -hoy Art. 230- del Tratado, sin que esto sea visto como un recurso que solicita la aplicación directa del Acuerdo Antidumping del GATT. Cuando de acuerdo al antiguo Art. 184 -hoy Arl. 241- del Tratado se haga valer la incompatibilidad del Reglamento Antidumping con el Acuerdo del GATT, el Tribunal debe de examinar si se han violado las disposiciones de éste último. Esto debido a que, el Reglamento se ha emitido para dar cumplimiento a las obligaciones internacionales previstas en el Art. VI del GATT y en el Acuerdo Antidumping. Sin embargo, esto no significa que, el régimen relativo a la defensa contra las prácticas dumping dentro del territorio comunita­rio, se pueda regir de manera directa por el Acuerdo de la QMC (TPI, caso C-76/00 P, Petrotub S A, apartado 11). De esta forma, el análisis de la medida en que el Reglamento resulta consistente con el Acuerdo y con el Art. VI del GATT adquie­re una especial relevancia. Lux, Michael, "EuGH-Rechtsprechung zum Antidumpingrecht", RIW, 1991, p. 830. Dicho principio se reprodujo para todo el Derecho Comunitario en el caso Battani (EuGH, C-341195, p. 1-4355); Montag, Peter, "Die Aussendimension des Binnenmarktes", EuZW, 1990, p. J 14.

11

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 7: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

La Sentencia del Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN. 485 Un caso de indebida fundamentación por la no vigencia de un tratado internacional

aptas para su aplicación interna pues resulta difIcil que se integren sin conflictos en el Derecho nacional, debido a que normalmente no son suficientemente claras.

111. La fundamentación de la SCJN de su sentencia en el amparo en revisión 348/2001 en la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales"

1. Los hechos del caso y los fundamentos de la Segunda Sala

El ILSE, organización internacional que fue constituida en 1956 mediante un tratado internacional celebrado en el marco de la "Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura" (UNESCO). y que fue reestructurada mediante un Convenio de Cooperación entre los países de América Latina y del Caribe, el que se firmó el 31 de marzo de 1978 y entró en vigor el 8 de febrero de 1979. interpuso deman· da de amparo ante diversas autoridades responsables dependientes del IMSS, sostenien­do que, la determinación del crédito número 001076104 del periodo 2000·3 resultaba improcedente. El ILSE argumentó que, ellO de julio 1980 suscribió el "Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Latinoamericano de la Comu­nicación Educativa ", en vigor a partir del 23 de enero de 1982. En este acuerdo se estable­cieron la sede del organismo y las misiones permanentes que se acrediten ante el mismo. Además, en los términos del Art. 4 del Acuerdo se estableció que el ILSE estaría exento del pago de impuestos. Pues bien, esta disposición se pretendió interpretar por el ILSE en el sentido que dicha exención de impuestos incluía el pago de las cuotas obrero-patronales del IMSS. Aunado a lo anterior, el ILSE sostuvo que no resultaba posible imponerle el pago de ninguna contribución bajo coacción, toda vez que, en los términos del Art. 2 de dicho Acuerdo el instituto y sus bienes gozaban de inmunidad de jurisdicción.

La Segunda Sala sostuvo que, el Acuerdo '·acorde con el artículo 133 de la Consti­tución Federal, tiene rango de ley por cuanto fue aprobado por el Senado de la Repúbli­ca, como se demuestra de la publicación que aparece en el Diario Oficial de la Federación de veinte de enero de mil novecientos ochenta y dos ". En consecuencia, para determinar "si el mencionado acuerdo hilateral reúne los requisitos de validez que per­miten su aplicación en los Estados Unidos Mexicanos ", la Corte procedió a interpretar las disposiciones de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales ", sólo por el hecho de que el Estado mexicano es parte de dicha Convención. Después de concluir que el Acuerdo de referencia resultaba vigente en los términos 2, 7,10, 31, 32 Y 33 de la Convención mencionada, la SCJN concluyó que, "los impuestos respecto de los cuales pactaron que el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa estará exento, deben ser entendidos acorde con la definición legal que al efecto otorga el Có­digo Fiscal de la Federación ", y aún más en cuanto, tomando como base el mismo Art.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 8: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

486 JuridlcaeAnuario

31, apartado 4 de dicha Convención "no consta que la intención de las partes haya sido conferir al término "impuestos" un sentido especial o no usual, como para considerar que para definir ese concepto debe darse preeminencia a su voluntad, por lo que debe estarse al "sentido corriente que haya que atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos, teniendo en cuenta su objeto y fin" como lo dispone el apartado 1 del invo­cado artículo 3 J".

2. La iniciación de vigencia de un tratado internacional en los sistemas jurídicos nacionales

2.1. Iniciación de vigencia en el DIP Según las normas de costumbre internacional, los tratados internacionales entran en vigor en el momento -sujeto a una condición suspensiva 0, en un término cierto-- en que los Estados parte lo han acordado. Si no existe acuerdo al respecto, entonces el tratado es válido desde el momento en que todos los Estados parte lo han aprobado.14 Para los Estados que se adhieren al tratado en fecha posterior a su iniciación de vigencia, el trata­do es válido desde el momento en que llegan a formar parte del mismo, a menos que el tratado disponga otra cosa.15

Las normas de costumbre internacional establecen que los tratados internacionales se encuentran bajo el principio del Derecho, según el cuál, cada acto y cada situación deben ser regulados conforme a las normas que se encuentren vigor al momento de la realización de los mismos. En el DIP las normas admiten una aplicación retroactiva sólo mediante un acuerdo pactado en un tratado o en un acto posterior.16

Sin embargo, algunas de las disposiciones de los tratados que aún no han entrado en vigor sí despliegan efectos y resultan aplicables, aún sin que los sujetos del DIP sepan si algún día el tratado entrará plenamente en vigor. Dentro de éstas se encuentran las que regulan la firma, la autentificación, la ratificación, las funciones del depositario, las reser­vas, la manera o la fecha de la entrada en vigor. 17 En estos casos, tácitamente se asume que, en virtud de que dichas disposiciones se deben adoptar previamente a la entrada en vigor del texto, las mismas se encuentran vigentes desde el momento de la adopción.

Los Estados que ya han ratificado un tratado, aun antes que el mismo entre en vi­gor, estarian obligados hasta en tanto llegue la fecha o se cumpla la condición requerida para el efecto, de llevar a cabo cualquier conducta que contribuya a frustrar la entrada en vigor del tratado. 18

Por acuerdo de las partes previsto en el acuerdo o de otra forma, los tratados se pueden aplicar provisionalmente antes de su entrada en vigor. 19 No obstante, en México

14 Esta norma de costumbre internacional ha sido recogida en el Art. 24 de la CVDT.

15 Esta norma de costumbre internacional ha sido recogida en el Art. 24, Numeral 3 de la CVDT.

16 Verdross, Alfred y Sirnma, Bruno, "Universelles Volkerrecht", Duncker & Humblot, Berin, 1984, p. 459.

17 Esta norma de costumbre internacional ha sido recogida en el Art. 24, numeral 4, de la CVDT.

18 Art. 18 de la CVDT.

19 Art. 25 CVDT.

-----~----- -- -------.ITl .--

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 9: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

La Sentencia del Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN. 487 Un caso de indebida fundamentación por la no vigencia de un tratado internacional

no existe fundamento ni constitucional ni legal para que un tratado se aplicara provisio­nalmente antes de su entrada en vigor.

2.2 Iniciación de vigencia en el ámbito interno de los Estados La iniciación de vigencia de un tratado internacional en el ámbito interno de los Estados partes es una cuestión que se relaciona más directamente Con el Derecho Constitucional que con el DlP, toda vez que el tratado mismo no regula la ejecución de sus disposicio­nes y, más bien, requiere ser complementado por normas de los sistemas jurídicos de los Estados parte, en cuya facultad soberana recae la potestad de decidir en qué forma esto debe suceder.20

Como anteriormente se ha visto, la "incorporación" acepta que las normas de los tratados internacionales se incorporan como tales en el Derecho interno de los Estados, esto es, sin perder su carácter de normas de DIP pueden ser aplicadas en el ámbito inter­no de los Estados parte. Para la "transformación especial" las normas de los tratados internacionales como tales no adquieren validez en los sistemas jurídicos internos, sino hasta que se les cambia su fundamento de validez y su ámbito de validez personal se dirige a otros destinatarios, lo que es posible mediante su reformulación en una fuente del Derecho nacional. La "transformación general" supone la integración del tratado internacional como tal en el Derecho interno y le da el mismo tratamiento que a una fuente de Derecho interna, pero condiciona su validez a una orden de ejecución interna.

Sea cual fuere el sistema adoptado por un Estado en particular, para darle validez en su ámbito interno a las normas del DlP, no se debe pasar por alto que la validez de las normas de los tratados internacionales en el ámbito interno de los sistemas jurídicos nacionales depende en todo caso de la convergencia de las normas de validez del Dere­cho interno, con las normas de validez del DIP que rigen los tratados internacionales. Pues ni la validez internacional de un tratado internacional puede depender exclusiva­mente de las normas de Derecho interno, ni un tratado internacional se puede aplicar en el ámbito interno de un sistema jurídico cuando aún no tiene validez jurídica internacio­nal entre los Estados parte. 21 Las normas de Derecho interno sólo pueden regular la aplicabilidad interna de las disposiciones de los tratados internacionales vigentes en los términos de las disposiciones del DIP, pero en ninguna forma pueden por sí mismas privar u otorgar de validez a las normas de los tratados internacionales. 22 Es más, como bien lo refieren Verdross y Simma, ni aun en el caso en que un Estado haya optado por la teoría de la "transformación e~pecial ", y en consecuencia, se requiera de una ley interna que reformule las normas del tratado internacional, se desvinculan la validez internacional de los tratados internacionales, de la validez de las normas internas en las que han cobrado validez las mismas. En efecto, en estos casos, las leyes nacionales que reformulan las disposiciones del tratado, no obstante que en los términos del Derecho interno hayan cumplido los requisitos necesarios para entrar en vigor, no inician su vigen-

20 Verdross, Alfred y Sirnrna. Bruno. op. Cl'-, pp. 538-539

21 Herdegcn. Matthias, "DIP··. (trad. Marce\a Anzola). UNAM·Fundación Konrad Adenauer. México. 2005. p 172.

22 Verdross. Alfrcd y Sirnma, Bruno. op. cit., p. 542.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 10: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

488 Jurídica. Anuario

cia en Derecho interno, hasta en tanto el tratado internacional sea vigente en el los ténninos del DIP. De igual forma, si el tratado internacional vigente en los términos del DIP llegara a perder vigencia en una fecha posterior, la ley interna perdería automáticamente su validez.23

3. ¿ Es Derecho vigente la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales" en el ámbito interno mexicano?

La "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organiza­ciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales ,,24 fue elaborada por la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y abierta para su firma el 21 de marzo de 1986. Según lo dispuesto por el Art. 85 de la misma, la Convención deberá entrar en vigor en el ámbito del DIP cuando se deposite el instrumento de ratificación por parte del Estado número 35. Las organizaciones interna­cionales pueden ratificar la Convención, aunque las mismas no tienen efectos para com­putar el número de ratificaciones requerido a efecto de que dicha Convención entre en vigor. Para el 31 de agosto de 2006 la base de datos oficial de la ONU, la "UN Treaty Database", registraba sólo 28 Estados que habían depositado su instrumento de ratifica­ción, junto con 12 organizaciones internacionales que se encontraban en la misma situación. Lo anterior significa que, la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internaciona­les" aún no había entrado en vigor para el DIP en dicha fecha.

El gobierno de México suscribió la Convención que nos ocupa el 21 de marzo de 1986, siendo que el 10 de marzo de 1988 se depositó el instrumento de ratificación. El texto de la Convención fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el28 de abril de 1988. No obstante que, el segundo párrafo del Art. 4 de la Ley sobre la Celebración de Tratados establece que, "Los tratados, para ser obligatorios en el territorio nacional deberán haber sido publicados en el Diario Oficial de la Federación", eso no nos debe­ría llevar a concluir que la simple publicación de un tratado que aún no ha entrado en vigor en el ámbito internacional, se considere en vigor en el ámbito interno mexicano por su sola publicación del Diario Oficial. 25 El mismo Pleno de la SCJN en el Amparo

23 Ibidem., pp. 545-546.

24 La Convención fue preparada por la Comisión de Derecho Internacional con la idea de llegar a ser un complemento necesa­rio de la "Convención de Viena soúre Derecho de los Tratados" de 1969, la que regula los tratados por escrito concluidos entre los Estados. La "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacio­nales o entre Organizaciones Internacionales" que cuenta 83 artículos fue reproducida en el documento de las Naciones Unidas AlCONF. 1 29/1 5. Ésta adoptó las mismas disposiciones fundamentales de la Convención de 1969 con algunas pecu­liaridades propias tales como la solución de diferencias, que refleja el diferente estatus en el DIP de las organizaciones in­ternacionales. Mediante al resolución 53/100 adoptada bajo la agenda "United Natfons Decade o[ Internacional Law", la Asamblea General de Naciones Unidas conminó a las Estados y a las organizaciones internacionales que aún no fueran par­te de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales" a suscribirla. lsak y L:libl, "The United Nations Conference on The Law of Treaties be­tween Status and Intemational Organisations or between International ürganisations", en "Oesterreichische Zeilschrififuer oeffentliches Recht und Voelkerrecht", 38 (1987), pp. 49-78.

25 Parecería que también la Secretaria de Gobernación comparte el punto de vista que la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales" aún no

11

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 11: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

La Sentencia del Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN. 489 Un caso de indebida fundamentación por la no vigencia de un tratado internacional

en Revisión 120/2002, en el caso "Me Cain México, S.A. de C. V." de 13 de febrero de 2007, a fojas 213, ha precisado acertadamente que "la aplicación y cumplimiento de los tratados internacionales de los que México sea parte, no pueden quedar supeditadas a lo que establezcan las leyes ordinarias, sean generales, federales o locales ".

Es más, aun en el caso que la iniciación de vigencia de un tratado internacional en el ámbito interno se rigiera exclusivamente por lo dispuesto por la legislación interna mexicana, no resultaría aplicable textualmente lo dispuesto en el Art. 4 de la Ley sobre la Celebración de Tratados, pues esa disposición debería ser entendida como una condición necesaria pero no suficiente de la aplicación de las disposiciones de los tratados. Esto debido a que la misma debería ser interpretada sistemáticamente conjuntamente con la norma general que rige la iniciación de vigencia de las nonnas jurídicas generales prevista en Art. 4 del Código Civil Federal, misma que establece que la ley, reglamento, circular o cualesquiera otra disposición de carácter general, que disponga "expresamente el dia que comenzará a regir, obliga desde ese dia con tal que su publicación haya sido anterior ". Dentro de la hipótesis de esta regla de iniciación de vigencia sucesiva caen también las disposiciones de los tratados internacionales, al ser disposiciones de carácter general.

Aunado a 10 anterior, como hemos dicho anteriormente. ni la validez internacional de un tratado internacional puede depender exclusivamente de las normas de Derecho inter­no, ni un tratado internacional se puede aplicar en el ámbito interno de un sistema jurídi­co cuando aún no tiene validez jurídica internacional entre los Estados parte. Esto se puede concluir de una interpretación sistemática del Art. 4 de la Ley sobre la Celebra­ción de Tratados junto con el Art. 85 de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones internacionales ".

De las anteriores consideraciones se puede concluir que la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organi­zaciones internacionales" no es aún vigente en el ámbito interno del sistema jurídico mexi­cano y, por lo mismo, sus disposiciones no resultan aplicables por los tribunales nacionales ni pueden producir efecto legal alguno en el Derecho interno de México.

4. La indebida fundamentación en la Sentencia que resolvió el Amparo en Revisión 348/2001

Según la jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, la indebida fundamen­tación se presenta "cuando en la sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no son aplicables al caso ".26 En este sentido, mientras una disposición de un tratado internacio-

ha entrado en vigor en el ámbito interno del Derecho mexicano. Esto debido a que en el texto publicado en el Diario Oficial de la Federación de la Convención que publica en su "Sistema de Compilación y Consulta" de su sitio web: "Orden Jurí­dico Nacional", incluye una nota que establece' "No ha entrado en vigor genera'''. Véase al respecto: http://www.ordenjuridico.gúb.mx/T rall nV'TDS2. pd f (23. X 1.07)

26 Registro No. 173565; Localilación: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Fuentc: Semana­rio Judicial de la FederaCión y su Gaceta; XXV, Enero de 2007: Página: 2127; Tes!s: 1.60.C. J/52; Jurisprudencia; Materia(s): Común.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 12: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

490 Jurídica.Anuario

nal aún no se encuentre en vigor, cualquier fundamentación en el mismo debería consi­derarse un caso de indebida fundamentación. Éste es el caso del fundamento en los Arts. 2,7,10,31,32 Y 33 de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales" en que se basaron los argumentos de la Sentencia que resolvió el Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN,

No se debe pasar por alto que en algunas resoluciones de la SCJN se ha confundido la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organiza­ciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales" de 1986 con la "Con­vención de Viena sobre el Derecho de los Tratados ", firmada el 23 mayo de 1969 y en vigor el 27 de enero de 1980. Y esto es lo que pudiera estar ocasionando confusión en los miembros de la SCJN, toda vez que esta última sí se encuentra en vigor para el DIP y después de haber sido firmada, ratificada y publicada en el Diario Oficial de la Federa­ción, resulta aplicable en el ámbito interno mexicano.

Así, por ejemplo, en la resolución que se analiza27 se aplica la tesis aislada que lleva por título "TRATADOS INTERNACIONALES. SU INTERPRETACIÓN POR ESTA SU­PREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN AL TENOR DE LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 31 Y 32 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 14 DE FEBRERO DE 1975) ",28 siendo que el contenido de dicha tesis resultaría aplicable a los tratados con­cluidos entre Estados por escrito, tal y como lo disponen los Arts. 1 Y 2 de la "Conven­ción de Viena sobre el Derecho de los Tratados", lo que desde luego no es el caso del "Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Latinoame­ricano de la Comunicación Educativa", en vigor a partir del 23 de enero de 1982 que es el que la SCJN interpretó en la resolución que se estudia.

De igual forma, en la sentencia en el Amparo en Revisión 12012002 del Pleno de la SCJN, en el caso "Mc Cain México, S.A. de C. V. .. de 13 de febrero de 2007, a fojas 214 se puede apreciar que se menciona la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales" cuando realmente la Corte se quiso referir a la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados", que es la que en el caso realmente aplicaba y la que había venido siendo men­cionada en múltiples ocasiones a lo largo del texto de dicha la resolución.

Sobre la pregunta sobre si habría alguna posibilidad jurídica para que la SCJN apli­cara validamente las disposiciones de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Inter­nacionales ", bien se podría mencionar, a guisa de ejemplo, el caso de la aplicación de las disposiciones de la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados" por los tribunales de los Estados Unidos. Muchos tribunales federales y estatales han aplicado las disposiciones de esta Convención, aún antes de que haya sido ratificada por su Sena-

27 P.489.

28 Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la federación y su Gaceta. Tomo XVI, diciembre de 2002. Tesis 2" CLXXI/2002, p. 292.

-~-- -~--~------.r -,-~

DR © 2007, Universidad Iberoamericana

Page 13: LA SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISiÓN 348/2001 DE LA SEGUNDA SALA DE …historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/... · 2012-11-26 · La "teoría dualista" parte de la

La Sentencia del Amparo en Revisión 348/2001 de la Segunda Sala de la SCJN. 491 Un caso de indebida fundamentación por la no vigencia de un tratado internacional

do, en razón que las mismas incorporan nonnas dc costumbre internacional. 29 Esto cs, se ha considerado que las normas de costumbre internacional tal como fueron interpretadas en las disposiciones de "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados" pue­den ser aplicadas en el ámbito interno de los Estados Unidos precisamente en razón de ser nonnas de costumbre internacional. Con esto se le ha dado a la costumbre interna­cional el carácter de "ley suprema del paEs ". Para adoptar una posición similar en Méxi­co, La SCJN tendría que definir previamente que estatus le corresponde a la costumbre internacional en el ámbito interno mexicano.

29 Véase al respecto: Criddle, Evan, "Thc Viena Convcntion on the Law ofTreaties in U.S Treaty lnterpretation". en: ''Vir­ginia Journal ollntcrnational Law", Vol. 44, Número 2, 2004, p. I Y ss.

DR © 2007, Universidad Iberoamericana