la singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

18
La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana Emmanuel Quiroga Rendón Maestría en Estudios Sociales Universidad del Rosario Palabras claves: juventud rural, condición de juventud, ruralidad en Colombia. Resumen: En las ciencias sociales, la condición de juventud se ha considerado recientemente como una categoría de organización material y simbólica clave

Upload: socioscomunitarios

Post on 09-Jul-2015

73 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

El interés en las juventudes rurales ha aparecido en Colombia en los últimos diez años. Sin embargo, los pocos trabajos existentes en el panorama académico apuntan hacia otros temas: inserción laboral, conflicto armado, desplazamiento forzado, entre otros. Existen pocos trabajos que apuestan por la comprensión de las experiencias subjetivas de los jóvenes.

TRANSCRIPT

Page 1: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de

juventud en la ruralidad

colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

Maestría en Estudios Sociales

Universidad del Rosario

Palabras claves: juventud rural, condición de juventud, ruralidad en Colombia.

Resumen: En las ciencias sociales, la condición de juventud se ha considerado

recientemente como una categoría de organización material y simbólica clave

Page 2: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

2

dentro de la sociedad moderna (Serrano, 2002). No obstante, quienes son así

llamados jóvenes se encuentran en contextos diversos y tienen prácticas múltiples

(Margulis & Urresti, 1998). En ese sentido, en Colombia existe un vacío en la

reflexión sobre la juventud en el espacio rural, en especial sobre las prácticas de los

jóvenes que viven allí (Jaramillo & Osorio, 2010). Mediante un trabajo de campo

realizado en Susa se tuvo un acercamiento a las representaciones y prácticas que

están alrededor de la condición de juventud en un espacio rural. En dicho

acercamiento se pudo constatar cómo la situación productiva actual a nivel regional

ha influenciado en la forma como el tema de la juventud se ha venido

posicionando, tanto en la agenda política local como en las prácticas de los jóvenes

mismos. A partir de la investigación se invita a reflexionar en la posición de la

juventud rural a nivel político y académico, así como las tensiones en la definición

de la condición de juventud en un espacio rural.

Page 3: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

3

Introducción:

El interés en las juventudes rurales ha aparecido en Colombia en los últimos

diez años. Sin embargo, los pocos trabajos existentes en el panorama académico

apuntan hacia otros temas: inserción laboral, conflicto armado, desplazamiento

forzado, entre otros. Existen pocos trabajos que apuestan por la comprensión de las

experiencias subjetivas de los jóvenes. De hecho, parece haber una invisibilidad

relativa de los jóvenes en tanto sujetos que tienen aspiraciones y prácticas

diferenciadas en comparación con sus pares que viven en la ciudad, así como de

otros actores sociales ubicados en el espacio rural. Entonces, surge la necesidad de

delimitar las juventudes rurales como un campo de estudio autónomo para la

sociología en Colombia. Para llevar a cabo este propósito se va a presentar primero

una descripción acerca de cómo aparece la categoría de juventud como una

categoría clave el análisis social, y cómo puede ésta articularse con la categoría de

ruralidad para dar lugar a la comprensión de los sujetos jóvenes que viven en el

espacio rural. Posteriormente se va a mostrar cómo se ha desarrollado una

investigación realizada en el municipio de Susa (Cundinamarca), en la que se

quiere dar cuenta de cómo las transformaciones en las actividades productivas a

nivel local han incidido en la creación de un sujeto joven que tiene unas

características particulares y que ha contado con diferentes perspectivas, tanto

desde un marco institucional como desde la mirada de los jóvenes mismos. Dicho

análisis servirá de punto de partida para una reflexión sobre el lugar que han

tenido las juventudes rurales para la academia y para los espacios de deliberación

de la política pública en Colombia, lo cual permitirá dar una luz sobre la poca

producción teórica nacional sobre los jóvenes que viven en el campo.

Objetivo (general): Plantear la temática de la juventud rural como un campo

autónomo de investigación para la sociología en Colombia.

Objetivos específicos:

Page 4: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

4

- Describir las condiciones de posibilidad para la emergencia del estudio de la

juventud en el espacio rural.

- Reconocer cómo las transformaciones en el espacio rural han constituido la

condición de juventud en el municipio de Susa.

- Analizar los vacíos teóricos existentes sobre el tema de la juventud rural en

Colombia.

Teoría y estado de la cuestión:

La juventud ha sido concebida tradicionalmente como un periodo de

transición entre la infancia y la adultez. La condición de juventud supone una serie

de cambios psicológicos y sociales que son consecuencia de la adquisición

progresiva de los caracteres sexuales maduros. Esta etapa “trascurriría entre el

final de los cambios corporales que acaecen en la adolescencia y la plena

integración a la vida social que ocurre cuando la persona forma un hogar, se casa,

trabaja, tiene hijos” (Margulis & Urresti, 1998: 5). De ese modo, durante la

juventud opera un proceso en el que los individuos van asumiendo los roles

sociales propios de la vida adulta. La juventud adquirió relevancia pública a partir

de mediados del siglo XX, debido a los movimientos estudiantiles y culturales que

aparecen a partir de la década de los años 1960. Por otro lado, la denominación de

juventud fue extendiéndose geográficamente y socialmente, debido a los procesos

de industrialización y extensión de las economías de mercado a nivel mundial,

sumados a la implementación de un sistema educativo que ya no era exclusivo de

las élites de Europa sino que llegaba con mayor fuerza a otros sectores sociales

(clases populares, habitantes rurales, mujeres) (Duarte, 2011).

Estos procesos generaron el interés por parte de los investigadores sociales

desde la década de los años 1980. Se empezó a plantear que el hecho de ser joven

no es una cuestión que se defina exclusivamente por el proceso de las

transformaciones fisiológicas y psicológicas. También se comenzó a cuestionar la

universalidad de la juventud en todas las sociedades y en todas las culturas. Las

Page 5: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

5

nuevas propuestas sobre el análisis de la juventud implicaban considerar una serie

de operaciones sociales que definen a un conjunto de sujetos en un momento dado,

agrupados bajo la denominación de “jóvenes”, así como los discursos particulares

que se elaboran en torno a ellos. A partir de estas transformaciones, los estudios

sociales en los últimos treinta años han puesto sobre la mesa que la juventud debe

considerarse como una construcción social que instaura relaciones de diferencia y

jerarquización entre diversos individuos. Desde esta perspectiva, la condición de

ser joven se constituiría en una categoría que establece un tipo de organización

material y simbólica de los miembros de una sociedad (Serrano, 2002:11).

Otro aspecto en relación con el abordaje de la juventud desde las ciencias

sociales, es el reconocimiento de la variedad de experiencias en las que están

involucrados los jóvenes. Esto quiere decir que ciertos individuos “viven su edad”

de manera diferenciada y según ciertas determinaciones sociales. Se plantea que

dentro de esta categoría se manifiestan “las múltiples modalidades que llevan a

procesar socialmente la condición de edad, tomando en cuenta la diferenciación

social, la inserción en la familia y en otras instituciones, el género, el barrio o la

micro cultura grupal” (Margulis & Urresti, 1998: 3-4). Esto quiere decir que una

joven blanca de clase alta que viva en una ciudad no tiene las mismas conductas o

aspiraciones de vida que un joven indígena que vive en el campo. Para una revisión

de dichas modalidades, se ha planteado la necesidad de plantear las

particularidades de las experiencias juveniles como resultado de la articulación de

la categoría de juventud con otras categorías analíticas, como género, clase social,

etnicidad y territorio (Montenegro, 2004). Esta apuesta de articulación de varias

categorías, tomando la juventud como categoría central, propone la ampliación de

las perspectivas de estudio de este fenómeno a todas las intersecciones posibles con

otras categorías clave de la investigación social.

Es aquí donde la pregunta por las juventudes que viven en el territorio rural

cobra suma importancia. En el último cuarto del siglo XX, las zonas rurales en

América Latina han sufrido grandes transformaciones a partir de la llegada de las

medidas neoliberales que se han implementado en los últimos treinta años. Las

Page 6: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

6

políticas actuales de flexibilización de las barreras arancelarias entre países y el

flujo intensivo de capitales a nivel global han incidido en la pérdida de

protagonismo de las actividades relacionadas con el agro (Teubal, 2001). El

descenso en la rentabilidad de gran parte de las actividades agropecuarias ha

tenido como consecuencia la revaluación del vínculo exclusivo entre el campo y las

actividades agrícolas. Como consecuencia, han aparecido dos grandes tendencias:

nuevas dinámicas económicas del campo que apuntan hacia la diversificación de

las actividades productivas, y la presencia de diversos cambios a nivel cultural,

como la llegada e hibridación con prácticas comúnmente asociadas a la vida de la

ciudad. Con la globalización económica y la desaparición de las fronteras entre lo

urbano y lo rural, la concepción de la identidad como ligada a un lugar se vuelve

poco operativa (Gonzalez, 2004). Ambos procesos muestran hasta qué punto se

debe repensar las prácticas de los habitantes de las zonas rurales. Es en esta forma

como se puede comprender cómo actores sociales como los jóvenes adquieren

importancia dentro de estos procesos de transformación del espacio rural, tanto

desde el aspecto económico (la participación laboral en sistemas productivos

menos dependientes de la agricultura) como desde el aspecto identitario (adopción

de referentes culturales de origen urbano en sus prácticas y aspiraciones de vida).

A pesar de la pertinencia de la temática sobre juventud rural, como

consecuencia de las transformaciones productivas e identitarias en el campo,

aparece un gran vacío en la literatura existente a nivel académico en Colombia. En

una revisión realizada por Olga Elena Jaramillo y Flor Edilma Osorio (2010), dicho

silencio se debe a dos factores: los estudios sobre juventudes se han centrado en el

entorno de las grandes ciudades y en la caracterización de las culturas juveniles.

Por otro lado, en los estudios sobre lo rural, los jóvenes son dejados de lado,

dándole prioridad a otras unidades de análisis, como los sistemas productivos o las

familias; y a otras problemáticas, como la migración a las ciudades, el conflicto

armado o la modernización de la producción agrícola. No obstante, las experiencias

y aspiraciones en tanto jóvenes rurales son poco explorados (Jaramillo & Osorio,

2010). Por su parte, Carles Feixa acepta que la reflexión sobre el tema en América

Page 7: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

7

Latina ha mantenido una postura “canónica”, cuyo énfasis está en las perspectivas

construidas en Europa y Norteamérica, en la que se enfatiza en una juventud

“occidental, urbana, masculina y mesocrática”, en la que se excluyen a “otras

juventudes”: indígenas, mujeres, obreros, rurales (Feixa, 2006:4). Reconocer el

silencio dentro de la discusión académica sobre la juventud rural en Colombia ha

sido uno de las principales razones para proponer y llevar a cabo una investigación

en el municipio de Susa (Cundinamarca), dentro del marco de la Maestría en

Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, con el objetivo de analizar cómo se

constituye la condición de juventud en un espacio rural.

Métodos:

Para reconocer la constitución de la condición de juventud en el municipio de

Susa se propone en primera instancia reconocer la influencia que han tenido las

dinámicas recientes a nivel productivo y la situación actual del campo colombiano

en la configuración de un interés en un sujeto específico, como es el sujeto joven.

Para ello se ha tenido en cuenta la sugerencia brindada por Nurys Silva (2009), en

la que se plantea encontrar las tensiones entre las expectativas sobre la juventud

rural y las condiciones sociales existentes, “en la que los jóvenes del campo son

impulsados a ejercer un papel productivo, sin que exista un escenario donde este

papel sea posible” (2009: 473). Posteriormente, para explorar esta sugerencia se ha

seguido la propuesta de José Fernando Serrano (2002), la cual presenta la tensión

entre dos grandes factores que actúan en la realización de la condición de juventud:

una construcción de lo juvenil por parte de un conjunto de discursos que da cuenta

de las prácticas y procesos de simbolización, hechos por un mundo adulto, como un

trabajo de representación y clasificación de una otredad; y una producción creada

por los sujetos asignados con la condición de jóvenes, quienes asumen una

posición frente a los discursos elaborados por los adultos, y la hacen concreta a

través de las narraciones personales y las prácticas individuales y colectivas. Este

proceso de producción está basado principalmente por la posición social de los

Page 8: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

8

jóvenes, que a su vez se establecen de acuerdo con su ubicación en una estructura

económica, política y cultural (Serrano, 2002).

Desde un principio se definió que la investigación se orientaría

principalmente por la metodología cualitativa. Con ella se pretendía un

acercamiento interpretativo, en el que el compromiso del investigador residía en

hacer comprensible el terreno de estudio, los agentes que lo componen y las

interacciones que ocurren allí. La investigación cualitativa se entiende como una

actividad situada, que consiste en una serie de materiales y prácticas investigativas

que hacen visible al mundo en términos de los significados que las personas le

otorgan a sus creencias y prácticas (Denzim & Lincoln, 2005). Desde un

acercamiento cualitativo a este esquema, significaría la pertinencia de acercarse a

los discursos sobre la juventud creados por los adultos, a las narrativas y prácticas

de los jóvenes mismos, y de hacer evidente las continuidades y las rupturas que han

ido apareciendo entre ambas perspectivas. Se privilegiaron algunas técnicas como

la entrevista a profundidad y la observación participante a una variedad de

personas habitantes de Susa, como dos herramientas que pudieran dar cuenta de

esta exigencia. Además de ello se hizo una revisión de documentos públicos

referentes a políticas públicas y programas de trabajo dirigidos a la población rural

y a la población juvenil, en un nivel más general, y a los jóvenes de Susa en

particular. El uso de todos esto métodos supuso un ejercicio de triangulación que

tenía como objetivo una mayor rigurosidad y riqueza en la obtención de los datos

(Denzim & Lincoln, 2005).

Como se ha visto, el foco del análisis ha estado centrado en dos ámbitos

principales: por un lado están los procesos de representación y de adopción de un

conjunto de discursos por parte de los adultos y dirigidos hacia los jóvenes, que son

generados a partir de las necesidades e intereses actuales para promover un

modelo particular de desarrollo rural y mejorar la situación económica a nivel

local; y por otro lado están las diferentes formas como son asumidos estos

discursos por parte de los jóvenes del municipio y se ven reflejados a través de sus

aspiraciones de vida y en sus prácticas. Entonces, para el primer ámbito se tomaron

Page 9: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

9

en cuenta los discursos impulsados por varias instituciones (la Administración

Municipal, el colegio municipal y una ONG que trabaja con población vulnerable).

en torno al planteamiento de las diversas problemáticas en las que están

involucrados los jóvenes, así como las acciones concretas que han realizado para

hacerles frente. Posteriormente se recogieron algunas de las apreciaciones dadas

por las instituciones ya mencionadas, con el fin de hacer evidente las

representaciones sobre lo que son actualmente y lo que deben ser los jóvenes

susenses. Ahora bien, para el segundo ámbito se quiso mostrar la forma como los

jóvenes se apropiaban de su condición con las particularidades de vivir en el

campo. Para tal propósito se acudió al acercamiento a la cotidianidad de varios

jóvenes, de los cuales unos vivían en la cabecera municipal o cerca de ella, y otros

vivían en veredas más lejanas. Se buscaba la descripción de las trayectorias de vida,

de su situación actual –lugar de residencia, nivel y lugar de estudio, situación

económica de los padres-, así como las aspiraciones de vida y las prácticas que

realizan a nivel individual o con otros jóvenes. También se quiso analizar la

percepción que ellos tenían sobre algunos temas como la migración a ciudades más

grandes, las visiones sobre el campo, la opinión sobre la situación de los jóvenes en

el municipio, entre otros.

Resultados:

Resultados del análisis de las transformaciones económicas en Susa

Para abordar los resultados de la investigación se va a presentar en primer

lugar cómo las transformaciones en el espacio rural del municipio de Susa, en

concreto en las actividades económicas que ocurren allí, han incidido en el

posicionamiento del sujeto joven como relevante dentro del debate público. Susa

ha sido testigo de una transformación de los procesos productivos a nivel local,

consistente en la inclusión cada vez mayor de la ganadería con propósito lechero

como principal fuente de ingresos de los campesinos, en especial en las veredas

Page 10: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

10

cercanas a la cabecera municipal, las cuales cuentan con suelos planos y pastos

mejorados. Susa se encuentra en el Valle de Ubaté, una región situada al norte del

departamento de Cundinamarca, que es reconocida por una vocación ganadera que

se ha venido intensificando en los últimos 20 años. Alrededor de este sector

económico se ha conformado en la región un foco de actividad agroindustrial

dedicada a los lácteos y sus derivados. Este cambio ha sido empujado por un

aumento sostenido a nivel nacional de la demanda de productos lácteos, así como

la subida de los precios de la leche cruda y procesada. No obstante, a pesar de que

en el municipio de Susa ha habido un paso progresivo a la ganadería, las ganancias

del sector no se ven reflejadas en el mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas, en especial quienes viven en las zonas altas, quienes aún siguen aferradas

a la producción agrícola. Lo anterior contrasta con la mejor situación en la que se

encuentran municipios cercanos, como Simijaca o Ubaté, en los cuales se ha podido

constituir de manera más efectiva un crecimiento económico a partir de la

actividad ganadera. (Arias et al., 2011). Otra cuestión importante es que la

ganadería demanda menos mano de obra que en la agricultura, lo cual implica una

menor generación de oportunidades laborales.

La menor demanda de mano en los oficios agropecuarios ha generado una

crisis económica severa en el municipio, la cual ha motivado a muchas personas a

la emigración, temporal o permanente, a municipios cercanos o a Bogotá, con el fin

de buscar otros trabajos. Sumado a ello, la oferta educativa del municipio

únicamente va hasta el grado 11. Entonces, aquellos que quieran ingresar a la

educación superior y puedan costearla, sea técnica, tecnológica o profesional,

tienen que dirigirse a municipios como Chiquinquirá, Ubaté o la misma Bogotá.

Por estas razones, gran parte de la población emigrante del municipio son jóvenes a

partir de los 16 años, quienes buscan otras oportunidades laborales y educativas.

Una de las consecuencias más notorias de ello es la migración de un buen

porcentaje de la población económicamente activa, la cual podría impulsar el

desarrollo del municipio. Entonces, ocurre una situación señalada por los

pobladores como un “estancamiento”, en el que “el pueblo no sale adelante”. En

Page 11: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

11

este contexto, los jóvenes de Susa aparecen dentro de una encrucijada, pues

aparecen como un factor clave que, de resolverse favorablemente, incidiría en el

crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los habitantes del

municipio. Por otro lado, las condiciones sociales actuales han generado que los

jóvenes adquieran una serie de comportamientos que son observados de manera

particular por la mirada adulta. Esto ha tenido efecto en la manera como los

discursos hechos por parte de los adultos se han dirigido hacia los jóvenes, así

como en las narrativas de los propios jóvenes sobre lo que quieren hacer por ellos

mismos y por el municipio.

Resultados del análisis de los discursos institucionales

La situación de los jóvenes en el municipio ha motivado la elaboración de un

conjunto de discursos bajo los cuales se ha venido representando a este sector

social. Las representaciones creadas pueden apreciarse en buena medida al interior

de algunas instituciones públicas y privadas del municipio, las cuales presentan

como rasgo común que están dirigidas por adultos y difícilmente cuentan con una

participación juvenil en las instancias de formulación y ejecución de los programas

orientados hacia los propios jóvenes. En efecto, las instituciones coinciden en

considerar que la población juvenil ocupa un papel clave en la posibilidad de

mejorar las posibilidades de empleo e ingreso del municipio. No obstante, la

posición asumida por parte de dichas instituciones ha sido, al menos, ambigua. Se

ha planteado que efectivamente los jóvenes han quedado en una situación de

vulnerabilidad debido, además de la precariedad de los ingresos familiares y a las

dificultades en acceder a un empleo bien remunerado, a que son afectados por

episodios de violencia al interior de sus hogares. Pero por otro lado se plantea que

los jóvenes están involucrados en la generación de situaciones de riesgo, tanto para

ellos como para la comunidad, como el aumento de los casos de delincuencia,

embarazo a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas y violencia escolar.

Se acusa que el aumento de estas actividades se debe a la llegada de prácticas

Page 12: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

12

venidas de ciudades más grandes. Para completar el marco de representación a que

ha estado sometida la población juvenil hay una percepción de que, a pesar de

todos estos problemas, los jóvenes no están haciendo mucho por mejorar la

situación del municipio.

Cada institución ha procurado establecer, en la medida de sus capacidades,

programas para resolver las problemáticas que han observado en los jóvenes del

municipio. El colegio municipal ha implementado recientemente una formación

escolar orientada hacia la posibilidad de que los estudiantes se conviertan en

“futuros productores agropecuarios”. Por ello se tiene como opción de grado desde

el año 2011, en convenio con el Sena, la titulación técnica en producción

agropecuaria. Tal orientación refleja toda una apuesta por combinar la instrucción

de técnicas de producción agrícola y ganadera con un programa de

emprendimiento que inicia desde primaria y se extiende hasta los grados décimo y

undécimo. Por otro lado, se han creado diversos programas de prevención y

atención a los casos en que los jóvenes se encuentran en situaciones de riesgo,

como el consumo de drogas o la delincuencia. Por el lado de la prevención, se ha

promovido grupos de formación deportiva, cultural y artística para el buen uso del

tiempo libre, campañas de prevención de uso de sustancias psicoactivas, programas

de salud sexual y reproductiva, entre otras estrategias; mientras que en la atención

de las situaciones de riesgo se procura la protección y restitución de los derechos de

los jóvenes, a partir de la intervención de la Comisaría de Familia y la Personería

Municipal, para aplicar las sanciones correspondientes a la persona infractora y a

los padres de familia, si es el caso.

Resultados del análisis de las narrativas y las prácticas de los jóvenes.

Frente a los discursos institucionales, en los que se promueve la formación

para el empresariado agropecuario, el buen uso del tiempo libre y la atención de las

nuevas situaciones de riesgo que han venido ocurriendo recientemente; los jóvenes

del municipio de Susa buscan alternativas para “salir adelante”. En este sentido, lo

Page 13: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

13

que ellos piensan sobre la situación de ellos mismos y sobre la situación del

municipio difiere de las posturas mantenidas por las instituciones. Uno de los

hallazgos más relevantes es que, a diferencia de los objetivos trazados por el

colegio, muchos de los jóvenes con los que tuve contacto prevén desempeñarse a

futuro en oficios que poco o nada tienen que ver con el agro. Ellos se ven como

ingenieros, abogados, administradores de empresa, e incluso cocineros, pero no

como veterinarios, agrónomos o “empresarios agrícolas”. Como opinaba alguno de

los muchachos entrevistados, para qué estudiar “algo que ya sabían desde antes”

(entrevista a hermanos Castillo, abril 20 de 2013). En relación con la situación del

municipio, piensan que el pueblo es bueno para vivir, pero no hay muchas

oportunidades. Entonces ven como una aspiración a corto o mediano plazo migrar

a otras ciudades a estudiar o trabajar. Tal aspiración se ve apoyada porque ellos

han ido de manera recurrente o incluso han vivido en ciudades como Ubaté,

Chiquinquirá o Bogotá, o porque tienen parientes allí y los apoyan a dar este paso.

Entonces, se hace manifiesto un dilema sobre qué es lo que prefieren los jóvenes:

en Susa encuentran un sitio tranquilo con el arraigo de sus padres y familiares,

pero las oportunidades laborales y educativas las encuentra en otros lugares. ¿Y

mientras tanto, qué hacen antes de tomar la decisión?

Mientras los jóvenes deciden qué hacer, durante el trascurso del colegio y

luego de graduarse de él, han venido adoptando diversas prácticas originarias de

ciudades más grandes, y con una influencia global. Se observa un uso creciente de

celulares inteligentes, peinados particulares, piercings, hasta actividades como

montar tabla, escuchar hip-hop e incursionar en las redes sociales. No obstante, se

ha visto esta transición de manera más fuerte en los jóvenes que viven en la

cabecera municipal y en las veredas más cercanas. Esto se puede explicar en parte

porque muchos de ellos actualmente estudian en ciudades más grandes, como

Ubaté o en Chiquinquirá, y por ello entran en contacto con estas nuevas prácticas.

En cambio, los muchachos de las veredas más altas, quienes en su mayoría optan

por estudian en el colegio municipal debido a sus condiciones económicas precarias

Susa, no han profundizado en tales prácticas. Entonces, se genera una diferencia

Page 14: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

14

notable entre ambos grupos de jóvenes, no solo por su lugar de residencia sino por

la educación que reciben y las prácticas que van adquiriendo. En un principio esto

afecta la conformación de grupos sociales, pues se abren brechas entre los jóvenes

debido a los gustos de vestuario o musicales. Pero esta diferencia se acentúa más

adelante, pues quienes estudian en los colegios de ciudades cercanas tienen acceso

a una mejor calidad educativa, lo cual incide posteriormente en mejores

oportunidades educativas y laborales, en comparación con quienes estudiaron en el

colegio del municipio.

Discusión (opcional):

Son evidentes las transformaciones que ha habido en las actividades

productivas en las zonas rurales de Colombia. En el caso de Susa, la agricultura ha

sido reemplazada en gran parte por la ganadería lechera, sin que esto haya

significado el aseguramiento de un sustento económico para las familias del

municipio. Como consecuencia, han ocurrido dos procesos que se han reforzado

mutuamente: una menor demanda de mano de obra y una desvalorización de la

producción agropecuaria. Toda esta situación se ha visto reflejada en la migración

continua de jóvenes hacia otros lugares. No obstante, las perspectivas sobre la

situación, así como las alternativas para aminorar el impacto en la economía local,

son contradictorias. Mientras que las instituciones insisten en la revalorización de

las actividades agropecuarias desde un nuevo enfoque empresarial que generaría

mayores ofertas de trabajo en pequeñas empresas, los jóvenes no contemplan

continuar su vida en Susa a mediano plazo, sino que aspiran a estudiar o trabajar

en otras ciudades. Aquí se manifiesta la necesidad de mostrar el lugar que se le

asigna a los jóvenes dentro del contexto económico y social actual del municipio de

Susa, así como las alternativas que les son ofrecidas para mejorar las condiciones

de vida, no solo de ellos mismos, sino de la comunidad en general. En este

contexto, los jóvenes rurales han experimentado una tensión entre las

Page 15: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

15

representaciones que persisten dentro de sus comunidades, y la realidad de la crisis

económica en el campo (Silva, 2009).

Otro aspecto que se debe rescatar es que las dinámicas de los jóvenes en el

espacio rural son el resultado de la interacción de procesos económicos y procesos

identitarios. Los investigadores sociales que se acercan a este objeto de estudio se

encuentran, entonces, con individuos cuyos referentes culturales se encuentran en

los medios de comunicación, pero están sometidos a una moratoria forzosa que les

impide asumir a plenitud roles productivos de adultos (González, 2004). Una

dimensión emergente en el trabajo, que está implícita en la construcción de

discursos, es la aparición de un entramado de relaciones de poder, que hacen

efectiva la denominación de un sujeto joven que sea tanto sujeto de representación

como de intervención para los agentes institucionales (Hall, 2010; Serrano, 2002).

En ese sentido, se hace necesario mostrar cómo los jóvenes ocupan una posición

subordinada dentro de estas relaciones de poder, pues son representados e

intervenidos por la política pública, pero no se les da ni voz ni voto en las instancias

de decisión de dichas políticas. A pesar de ello, dentro de su posición elaboran

aspiraciones de vida y prácticas, en las que se asume tanto los discursos elaborados

por los adultos como otras perspectivas, como los medios de comunicación, las

experiencias personales y familiares o la opinión frente a la propia situación del

municipio. Otra cosa es la posibilidad de realización de estas aspiraciones en lo que

se ha llamado “salir adelante”, pues depende de sus condiciones económicas, que le

facilitan o no una mejor calidad educativa o le permiten establecerse efectivamente

en otras ciudades.

Conclusiones (opcional):

La invitación que se ha realizado a lo largo de la ponencia consiste en tomar

en serio la relevancia de abordar la temática de la juventud rural como un campo

válido de investigación para la sociología en Colombia. Para ello ha sido necesario

circunscribir las condiciones de posibilidad para la existencia de un sujeto joven en

Page 16: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

16

el espacio rural, así como reconocer las características particulares que posee. Por

tal motivo se ha querido mostrar cómo las transformaciones económicas en el

campo en los últimos treinta años han incidido en la configuración de “nuevos

actores” sociales que merecen la pena ser estudiados por derecho propio (González,

2004). La labor realizada también supone un breve intento por mostrar una

articulación posible entre diversas categorías sociales, mostrando las convergencias

en las agendas académicas entre los estudios sobre juventud y los estudios rurales.

En ese sentido, la investigación sobre los jóvenes que viven en Susa ha mostrado la

importancia de asumir herramientas analíticas de ambas agendas. Significa

también acercarse a las experiencias de los jóvenes que viven en el campo, al

presentar las similitudes y diferencias que puede tener con los jóvenes de las

ciudades, así como con otros actores del espacio rural.

Hacer visible el estudio de las juventudes rurales significa también hacer

énfasis en el vacío teórico alrededor del tema y las razones que estarían detrás de

ello. Es necesario mostrar la posición doblemente subordinada que ha ocupado el

campo de estudio (juventud rural) como los sujetos que abarca (jóvenes que viven

en el campo), en la academia y en las políticas públicas. En el debate académico, las

juventudes rurales ocupan una posición subordinada dentro de un entramado de

relaciones de poder, debido a que ocupa la articulación de construcciones

elaboradas desde dos posiciones no marcadas: lo adulto y lo urbano. Esta posición

está legitimada por las ciencias sociales, al otorgar en sus estudios una visibilidad

relativamente más privilegiada a los jóvenes urbanos, a los adultos rurales, y sobre

todo, a los adultos urbanos. En ese sentido, las ciencias sociales han ayudado a

legitimar unas representaciones y unas prácticas particulares y diferenciadas, tanto

para los dominantes como para los subordinados (Castro-Gómez, 2005: 20). Dicha

dominación se ve reflejada también en las políticas públicas: la investigación en

Susa hizo evidente que las instituciones poco conocen de las condiciones y las

aspiraciones de los jóvenes que viven en el campo, sumado a la ausencia de estos

últimos en los espacios de participación y de decisión sobre sus propios asuntos. El

reconocimiento de esta doble invisibilidad, tanto en la academia como en la política

Page 17: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

17

pública, es un primer paso para darle voz (y por qué no, voto) a las juventudes

rurales en estos dos ámbitos y, no se puede olvidar, sobre sus condiciones de vida.

Bibliografía:

Arias, Maria Alejandra. Bocarejo, Diana. Fernández, Manuel. Jaramillo, Christian. Kisner, Jessica. Ibáñez, Ana María. Cuando el crecimiento viene desde afuera. Dinámicas territoriales en Susa y Simijaca. Recuperado en http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/45856/1/132334.pdf.

Castro-Gómez, Santiago (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Denzim, Norman. Lincoln, Yvonna (2005). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. En The Sage Handbook of Qualitative Research. Tercera Edición. (pp 1-32) Sage Publications, Thousand Oaks

Duarte, Klaudio. (2011) Desafíos a los procesos investigativos en juventudes que plantean las condiciones juveniles en América Latina. En Marta Gutierrez Bonilla (Ed.) ¿Qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes? (pp. 11-36). Bogotá: AECID – Pontificia Universidad Javeriana.

Feixa, Carles. (2006) Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4 (2): 1-18

González, Yanko (2004). “Óxido de lugar: Ruralidades, juventudes e identidades”. Nómadas (20): 194-209

Hall, Stuart (2010). “El trabajo de la representación”. En Eduardo Restrepo, Catherine Walsh, Victor Vich (Eds.). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios cultuales. (pp. 447-482). Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar- Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruanos; Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; Envión Editores.

Jaramillo, Olga E., Osorio, Flor E. (2010) Juventud rural en Colombia. Un estado de arte. Bogotá. s.e,

Margulis, Mario. Urresti, Marcelo. (1998). “La construcción social de la condición de juventud” En Héctor Cubides, Maria Cristina Laverde, Carlos Valderrama (Eds.). “Viviendo a toda”: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 3-37). Bogotá. Siglo del Hombre-Departamento de

Montenegro, Leonardo. (2004) Culturas juveniles y “redes generizadas”. Hacia una nueva persepectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia Tábula rasa (2): 111-143.

Serrano, José (2002). Ni lo mismo ni lo otro: La singularidad de lo juvenil. Nómadas (16): 10-25.

Silva, Nurys (2009). “Los labradores del azar.” Maguaré (23): 471-509.

Page 18: La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

La singularidad de la condición de juventud en la ruralidad colombiana

Emmanuel Quiroga Rendón

18

Teubal, Miguel. (2001) “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En Giarracca, Norma (Comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp 47-69) Buenos Aires: CLACSO.

Autor:

Nombre: Emmanuel Quiroga Rendón

Institución actual: Universidad del Rosario

Última universidad de egreso: Universidad del Rosario

Nivel educativo: Maestría

Teléfono fijo: (6) 8746768

Teléfono celular: 3187881647

Correo electrónico: [email protected]

Ciudad: Bogotá D.C.

País: Colombia