la solidaridad en los servicios publicos...

51
1 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley 142 de 1994 y el código civil colombiano LA SOLIDARIDAD EN EL COBRO DE LAS FACTURAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, ENTRE LA LEY 142 DE 1994 Y EL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO JOSÉ LEONARDO RUIZ FLORIÁN JUAN MANUEL VALENCIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIZACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO SANTIAGO DE CALI 2012

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

1

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

LA SOLIDARIDAD EN EL COBRO DE LAS FACTURAS DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS, ENTRE LA LEY 142 DE 1994 Y EL CÓDIGO CIVIL

COLOMBIANO

JOSÉ LEONARDO RUIZ FLORIÁN

JUAN MANUEL VALENCIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIZACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 2: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

2

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

LA SOLIDARIDAD EN EL COBRO DE LAS FACTURAS DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS, ENTRE LA LEY 142 DE 1994 Y EL CÓDIGO CIVIL

COLOMBIANO

José Leonardo Ruiz Florián

Juan Manuel Valencia

Trabajo presentado a la tutora:

María Liliana Castillo Castillo

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIZACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 3: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

3

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Nota De Aceptación:

Jurado

Jurado __________________________________ Jurado

SANTIAGO DE CALI, septiembre 2012

Trabajo de Grado aprobado por el Comité de

Investigación de la Universidad Pontificia

Bolivariana – Universidad de San

Buenaventura, válido Como requisito parcial

para optar al Título de abogados

Especialistas en Derecho Administrativo.

Page 4: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

4

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Dedicatoria A nuestras familias quienes fueron el soporte principal y el apoyo moral para que nosotros pudiéramos llegar hasta aquí, en el transcurso de este proceso. A nuestros mentores académicos por compartir con nosotros sus conocimientos y sabiduría.

José Leonardo Ruiz

Juan Manuel Valencia

Page 5: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

5

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Agradecimientos

Nuestros agradecimientos primeramente a nuestro padre celestial por la oportunidad que nos brindó de poder estudiar. A nuestros compañeros de clase por creer en nosotros, por su apoyo incondicional. A todos los docentes y a la universidad por abrirnos sus puertas. Mil y mil gracias.

José Leonardo Ruiz

Juan Manuel Valencia

Page 6: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

6

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

CONTENIDO

Pág.

Introducción 8

Justificación. 12

Palabras claves 13

Antecedentes 14

a. Aspectos Generales 14

b. Los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia 16

La Solidaridad entre las partes como característica del contrato de servicios públicos en

Colombia 17

a. Concepto de Solidaridad 17

b. Las partes dentro del contrato de servicios públicos. 18

c. La Solidaridad de acuerdo a las partes que intervienen en el contrato de Servicios Públicos. 18

Metodología 22

a. Tipo de Investigación 22

CAPITULO I: “Variables jurídicas que determinan la naturaleza del cobro de las

facturas de los Servicios públicos domiciliarios estipulados en la ley 142 de 1994” 25

a. El Régimen tarifario de los Servicios Públicos domiciliarios en Colombia 26

b. Consideraciones sobre la capacidad de pago en los Servicios Públicos Domiciliarios. 28

c. Consumo de los Servicios Públicos Domiciliarios 29

d. Valor Unitario de los Servicios Públicos Domiciliarios 30

CAPÍTULO II:“La solidaridad en el Código Civil Colombiano VS. La Solidaridad en los

Servicios Públicos Domiciliarios para las Empresas prestadoras de los mismos y los

usuarios” 36

Page 7: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

7

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

a. Procedencia del cobro de factura de Servicios Públicos a propietario de inmuebles. 37

b. Las facturas de cobro de los Servicios Públicos Domiciliarios son Títulos Ejecutivos 37

CAPÍTULO III: “La Solidaridad en el pago de los Servicios Públicos Domiciliarios dentro

de la Jurisprudencia de las altas Cortes” 40

a. Ruptura de la solidaridad frente a propietario de inmueble. 40

b. Otros casos en los que no hay solidaridad entre el dueño del inmueble y los arrendatarios. 41

c. Inexistencia de la solidaridad. 42

Conclusiones 47

Bibliografía 49

Page 8: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

8

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Introducción

Los Servicios Públicos Domiciliarios son concebidos como un derecho colectivo en cuanto se

garantiza su prestación como un medio para lograr un nivel de satisfacción adecuada que permita

el desarrollo de las personas y de las comunidades y como tal se tornan en Derecho; sin embargo,

desde esta óptica, el Estado, por medio del gobierno, ha transformado, en gracia de la

progresividad, en programa político primero y luego en servicio público, objeto de prestación por

empresas privadas, los Servicios Públicos Domiciliarios (Servicio de Acueducto, Alcantarillado,

Aseo, Energía Eléctrica, distribución de Gas Combustible, Telefonía fija pública básica

conmutada y la Telefonía local móvil en el sector rural), en este aspecto, los medios para obtener

un nivel de vida con calidad por la generalidad de la población, son en la actualidad otro negocio,

otra actividad comercial susceptible de generar ganancia. Colectivo de Abogados “JOSÉ

ALVEAR RESTREPO (2005).

De esta manera, los Servicios Públicos Domiciliarios se han convertido en una de las mejores

actividades comerciales, por cuanto se prestan en el domicilio de los ciudadanos y para efectos de

desarrollo de la vida de los ciudadanos son consumidos inevitablemente por todos. Servicios que

son regulados, inspeccionados, controlados y vigilados por organismos del Estado que fueron

creados con funciones propias, para tal fin en cumplimiento de la Constitución Política

Colombiana.

Este cambio se presenta a partir de la adopción del nuevo modelo económico, puesto que en la

idea de Estado de Bienestar era un deber del Estado su prestación y por ende un derecho de los

ciudadanos, ahora con la privatización de las empresas y las muchas actividades desarrolladas por

el Estado, la garantía (deber) de este derecho giró en torno a una actividad de prestación de

servicios, o sea que la cobertura no es inconveniente con tal de que se pague, y por el otro lado,

en cuanto al derecho a tener Servicios Públicos Domiciliarios giró en torno al derecho a contratar

Page 9: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

9

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

la prestación del servicio y a consumir. Colectivo de Abogados “JOSÉ ALVEAR RESTREPO

(2005).

Según DURANGO, Roldan (2005) al considerar la suma importancia y desarrollo legal que los

Servicios Públicos Domiciliarios obtuvieron a partir de la Constitución de 1991 y con la

expedición de la Ley 142 de 1994 o Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios, se lleva a cabo

un estudio comparativo a profundidad en relación con la Solidaridad en el cobro de las facturas

de los Servicios Públicos Domiciliarios, según lo que determina la citada Ley y a lo que reza el

ordenamiento civil colombiano. Finalmente dentro de este contexto se pretendió analizar el

derecho a acceder a los Servicios Públicos Domiciliarios, teniendo en cuenta que para ello la Ley

142 de 1994 instaura mecanismos de defensa de los derechos de los usuarios de estos servicios,

como lo son la facultad de imponer Recursos Administrativos (Reposición, Apelación y Queja)

ante las distintas instancias y autoridades competentes contra los actos administrativos que los

afecten expedidos por las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios.

Esta investigación parte del tratamiento que hace la normatividad al sector de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de Gas

Combustible, Telefonía fija pública básica conmutada y la Telefonía local móvil en el sector

rural, en el cual se trabajará una comparación entre la solidaridad en el cobro de facturas de los

Servicios Públicos Domiciliarios, estipulada en la Ley 142 de 1994 y la Solidaridad establecida

en el Código Civil Colombiano, y con ello identificar los pro y contras de las variables jurídicas

que determinan la naturaleza de esta norma. De igual modo, se determina en qué momento se

rompe la solidaridad basada en la mencionada ley y de sus causales del C.C.C. También se

establece quiénes son los sujetos solidariamente responsables de las facturas de servicios públicos

domiciliarios y sus mecanismos de defensa en el CCC y la ley 142 de 1994. Se identifica la

aplicación e interpretación que le da la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el

Consejo de Estado, a las normas del C.C.C. y la Ley 142 de 1994.

Todo lo anterior, desde el punto de vista subjetivo, que recoge las posiciones de los diferentes

actores del sector, en el tema antes mencionado. Aunque es muy complicado emitir un concepto

Page 10: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

10

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

claro y preciso respecto a lo que significa esta ley: su muy largo trámite en el Congreso y la

participación de múltiples actores con diversidad de intereses fue haciendo de ella un todo

complejo sin simplicidad conceptual. Tiene conceptos dominantes organizadores del todo, con

matices y desviaciones que dificultan la emisión de un juicio preciso.

Se advierte en la doctrina una escasa aproximación a la temática de la interpretación de las

variables jurídicas de la solidaridad del pago de facturas de Servicios Públicos Domiciliarios, y

con mayor importancia, a la que se hace junto con los postulados constitucionales. Existen una

enorme cantidad de providencias de la Corte Constitucional, donde se aborda el tema de la

interpretación de la solidaridad de los contratos de Servicios Públicos domiciliarios bajo el

cuerpo prismático de la Constitución Política de 1991, y los alcances que la misma tiene sobre la

decisión judicial, por lo que se hace necesaria una investigación que aborde dicha problemática,

donde se articulen los modelos en que se basan las reglas de interpretación insertas en el Código

Civil (racionalismo jurídico) con su forma de comprensión y el estado actual de cosas a partir del

constitucionalismo contemporáneo.

Por lo anterior, esta investigación reviste importancia, porque trata de identificar y describir,

cómo se han dado en líneas generales los parámetros de interpretación de los contratos bajo el

modelo tradicional del Código Civil y la Ley 142 de 1994; y, como a partir de la Constitución de

1991, por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia se ha presentado una nueva

dinámica en su interpretación dentro de la diaria actividad judicial, a través de la cual muestren

una tendencia a complementar o superar los postulados tradicionales, partiendo de los referentes

ius-fundamentales de la Constitución, con proyección en las relaciones de los particulares.

Se trata entonces de un tema poco pacífico, por cuanto dependiendo de su enfoque, se podría

privilegiar unas visiones cerradas, como aquellas que realzan una interpretación realizada sólo

con los elementos ofrecidos por el Código Civil y la Ley 142 de 1994, por una especie de

desvanecimiento o nihilismo de las instituciones civiles a partir de la supremacía de la

Constitución. En nuestra opinión, estamos en la búsqueda del justo medio, consistente en

identificar y explicar una relación de complementariedad más que de antagonismo.

Page 11: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

11

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Así las cosas, la pregunta de orden académico es ¿Cuál es el tratamiento de la solidaridad en el

cobro de facturas de los SPD estipulada en la Ley 142 de 1994 en comparación con la solidaridad

establecida en el ordenamiento civil colombiano?

Page 12: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

12

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Justificación.

Esta investigación se justifica, en tanto se basa en los temas más relevantes de la solidaridad en el

cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, los cuales han sido escogidos por su

recurrente consulta y la constante inquietud que generan en la ciudadanía. Temas como el

contrato de servicios públicos, la solidaridad, presentación de recursos, sanciones por fraude,

silencio administrativo positivo, son tratados de una manera sencilla, acorde con la normatividad

vigente y de acuerdo con los criterios jurídicos que viene aplicando la Superintendencia de

Servicios Públicos en el trámite y decisión de los distintos asuntos de su competencia,

principalmente en cuanto corresponde a recursos de apelación e investigaciones por el

inconformismo que existe en algunos casos que tienen que ver con el no pago de facturas de

servicios públicos domiciliarios, por parte de algunos propietarios de inmuebles que no lo hacen

al aducir que no fueron notificados o no firmaron ningún tipo de convenio con el estado o ente

particular para la prestación de los mismos.

Por otro lado, RIASCOS, Raúl (2011) dice que en la sentencia de tutela 717 de 2010, la Corte

consideró que en el ámbito de los servicios públicos, imponer toda la responsabilidad al particular

encargado de su prestación, resulta contrario a la Constitución porque la posibilidad de prestación

efectiva de los servicios está limitada a la viabilidad financiera de las empresas privadas o

públicas encargadas de su prestación, de tal modo que la reiteración de prácticas ilegales de no

pago deterioran no sólo el interés económico de las empresas, reflejado en el menoscabo de su

patrimonio, sino que pueden incluso conducir al colapso de las mismas y por esta vía a la

imposibilidad material de la prestación general del servicio público.

Sin embargo, se cree que con relación a los Servicios Públicos Domiciliarios los protagonistas

por partida doble del modelo económico social de mercado son los usuarios, por un lado ellos son

los que reciben el beneficio y por otro lado la responsabilidad para hacer sostenible el modelo

Page 13: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

13

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

económico social de mercado en los servicios públicos recae también sobre ellos. Los usuarios

crean la sostenibilidad en la medida en que estos cumplan con el pago.

La solución a esta problemática es un gran reto para los amantes del Derecho y especialmente en

la aplicabilidad del Derecho Administrativo, al destacar que el modelo económico que prevalece

en Colombia radica en el principio de solidaridad y en derechos y deberes tanto de las empresas

prestadoras de servicios como de los usuarios, y que la situación patrimonial de las empresas de

servicios públicos, de la que depende la operatividad del sistema y la prestación del servicio, pasa

de ser un asunto exclusivamente patrimonial y privado a un asunto de extrema importancia

pública y social.

Palabras claves:

Comparativo, Contrato, Solidaridad, obligaciones, Servicios Públicos Domiciliarios,

Neoconstitucionalismo, Paradigma, Racionalismo Jurídico, Reducción y Variables Jurídicas,

Interpretación.

Page 14: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

14

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Antecedentes.

a. Aspectos Generales.

De acuerdo a CASTRO, Caicedo José Fernando (2000) una de las grandes novedades

introducidas por la Constitución de 1991 en Colombia fue el reconocimiento del tema de los

Servicios Públicos Domiciliarios, porque se da gran importancia a este concepto y se establecen

nuevos derechos colectivos, nacidos de la misma Constitución y su desarrollo normativo. Dentro

de estos derechos se encuentran los siguientes:

El derecho a los Servicios Públicos Domiciliarios y a su prestación, a la participación de los

usuarios, la medición de consumos reales, propiedad sobre los medidores y contadores, elegir

libremente al prestador del servicio, obtener mayor calidad y cantidad de bienes o servicios

siempre que no perjudique a terceros, recibir cuentas de cobro oportunas, presentar quejas,

peticiones y recursos relativos al contrato de Servicios Públicos, que no se le exija la cancelación

de cuentas de cobro como requisito para atender un rechazo, que no se suspenda el servicio hasta

tanto se le haya practicado la visita y pruebas de carácter técnico que se requerían y en los cuales

se originó la reclamación, cobro individual, con copia de la lectura y la fecha de la misma,

estratificación única para todos los servicios y por último derecho a la información.

De ahí que el artículo 365 de la Carta Política, señale que los Servicios Públicos Domiciliarios

son inherentes a la finalidad social del Estado, lo que sin duda también abrió paso a la Ley 142 de

1994.

Con la inclusión de Colombia dentro del paradigma de los Estados Sociales de Derecho, surge la

necesidad de fusionar sin disolver, el derecho o canon tradicional con los avances postulados por

el corpus constitucional, proceso que se ve acelerado por el auge del neoconstitucionalismo, que

Page 15: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

15

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

a su vez es impulsado por aquellos que se han convertido en discípulos y apóstoles de dicha

doctrina.

La factura de Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía

eléctrica y gas es un título ejecutivo, por ende, la regla general a la aplicabilidad de los mismos es

que nacen a la vida jurídica a partir del momento en que se suscriben, pero cuando las partes en

virtud de la libre disposición contractual contemplada en el “artículo 1602 del Código Civil”

estipulan en el contrato de condiciones uniformes un plazo límite para el cumplimiento de las

obligaciones de ellos derivadas, es a partir de ese plazo que empiezan a correr los términos de

prescripción. Al instante en que la empresa prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios

expide la factura, el suscriptor o usuario cuenta con un término prudencial para el pago,

establecido en el contrato de condiciones uniformes, y es el momento del vencimiento de éste

plazo que empiezan a correr el término de prescripción, excepto que la factura haya sido objeto

de reclamación y recursos, caso en el cual la exigibilidad de su cobro surge a partir de la fecha en

que quede en firme la factura y es a partir de ese momento que empiezan a correr los términos de

prescripción.

Según la Ley 142 de 1994, la factura de Servicios Públicos Domiciliarios, es la cuenta que una

persona prestadora de servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y

demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato (artículo 14.9). Por su parte, el artículo

130 ibídem, consagra que las deudas derivadas de la prestación de los servicios públicos podrán

ser cobradas ejecutivamente ante la jurisdicción ordinaria o por medio de la jurisdicción coactiva.

Igualmente consagra que la factura expedida por la empresa y debidamente firmada por el

representante legal de la entidad prestará mérito ejecutivo de acuerdo con las normas del Derecho

Civil y Comercial. CASTRO, Caicedo José Fernando (2000).

De tal modo que, la factura de cobro de Servicios Públicos Domiciliarios representa un

documento que posee una obligación clara, precisa y exigible en los términos del Código de

Procedimiento Civil y puede obtenerse su pago mediante un proceso ejecutivo, ante la

jurisdicción ordinaria o por la vía de jurisdicción coactiva.

Page 16: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

16

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

De acuerdo a la Ley 142, las empresas de servicios públicos pueden cobrar las deudas por la

prestación de servicios públicos a los usuarios, suscriptores, y/o propietarios del inmueble,

independientemente de quien haya hecho el uso, debido a la solidaridad establecida en el

Contrato de Condiciones Uniformes.

b. Los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.

DE LA PARRA, Juan Camilo (2000) dice que los Servicios Públicos Domiciliarios, están

íntimamente ligados con la noción de satisfacción de necesidades colectivas, esto es, las que tiene

un conjunto de personas, que se suplen a través de empresas, tanto privadas como públicas, y de

esta manera cumplir con el fin social del Estado, en desarrollo del cual, la ley ha definido, y les

ha asignado el carácter de esencial; al servicio de acueducto, alcantarillado, aseo, energía

eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía

local móvil en el sector rural.

Servicios cuya regulación, inspección, control y vigilancia se encuentra a cargo del Estado, a

través de órganos que se han creado con funciones propias, para tal fin. En otras palabras los

servicios Públicos domiciliarios son “toda actividad organizada que tienda a satisfacer

necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico

especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por personas privadas”. DE

LA PARRA, Juan Camilo (2000)

Page 17: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

17

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

La Solidaridad entre las partes como característica del contrato de servicios públicos en

Colombia.

a. Concepto de Solidaridad.

DE LA PARRA (2000) opina que el concepto jurídico de solidaridad designa la responsabilidad

in solidum (“como un todo”) de varios sujetos respecto a una prestación que no es susceptible de

división y de la que tiene que responder cada uno de manera total. Dice la Ley 820 de 2003: “Los

derechos y las obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento son solidarias, tanto entre

arrendadores como entre arrendatarios. En consecuencia, la restitución del inmueble y las

obligaciones económicas derivadas del contrato, pueden ser exigidas o cumplidas por todos o

cualquiera de los arrendadores a todos o cualquiera de los arrendatarios, o viceversa”.

En particular esto aplica al caso de los servicios públicos domiciliarios en los contratos de

arrendamiento: quedarse “viendo un chispero”, “colgados de la brocha”, “embalados”,

“engrampados” o simplemente “fregados” porque el inquilino dejó de pagar las cuentas de

servicios públicos es un mal muy frecuente de los propietarios de inmuebles que deciden arrendar

directamente. No es casual que existan tantas expresiones coloquiales diferentes para describir la

misma incómoda situación. VALENCIA. Germán (2006).

El principal modo de evitar esas contingencias con los pagos de las facturas, sean de servicios

públicos domiciliarios, de administración o del canon de arrendamiento, es la contratación de un

seguro o fianza de arrendamiento. V ale la pena recordar que la tarifa anual del seguro está

alrededor del 55% del valor de un canon mensual, incluido el valor de la administración.

VALENCIA (2006) opina que otra forma de prever una contingencia de este tipo consiste en

ajustar el contrato para que se cumpla lo estipulado en el artículo 2° del decreto 3130 de 2003, el

cual reglamenta el artículo 15 de la Ley 820 de 2003: “Cuando un inmueble sea entregado en

Page 18: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

18

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

arrendamiento, mediante contrato verbal o escrito, y el pago de los servicios públicos

corresponda al arrendatario, el arrendador del inmueble podrá mantener la solidaridad en los

términos establecidos en el artículo 130 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 18 de

la Ley 689 de 2001 o atender el procedimiento señalado en el presente Decreto, caso en el cual no

será responsable solidariamente en el pago de los servicios públicos domiciliarios y el inmueble

no quedará afecto al pago de los mismos.”

b. Las partes dentro del contrato de servicios públicos.

Dentro del contrato de servicios públicos encontramos: 1. la Empresa de Servicios Públicos, y 2.

el suscriptor y/o usuario.

Ahora bien, la Ley ha dispuesto que tanto el propietario, o poseedor del inmueble que recibe el

servicio, como el suscriptor y los usuarios del servicio son responsables de las obligaciones y

deberes establecidos en el contrato. Igualmente, son beneficiarios de los derechos contenidos en

el mismo.

c. La Solidaridad de acuerdo a las partes que intervienen en el contrato de Servicios

Públicos.

Acorde a los autores HERNANDEZ, Meza Nelson y BARROS, Rojas Diana Marcela (2008)

respecto de la solidaridad existente entre el propietario o poseedor del inmueble, el usuario y el

suscriptor, en cuanto a los derechos y obligaciones derivados del contrato de servicios públicos

domiciliarios suscrito con la empresa prestadora, el Consejo de Estado tuvo la oportunidad de

pronunciarse al decidir la acción de cumplimiento ACU- 085 de diciembre de 1997, en la que

señaló que sobre este tema la Ley 194 de 1994 establece en su artículo 129 que cuando se

produce enajenación de bienes raíces urbanos se entiende que hay cesión de derechos y

obligaciones en todos los contratos de servicio público domiciliario, salvo que las partes acuerden

otra cosa, y precisó que dicha cesión opera de pleno derecho, esto es, por ministerio de la ley y

sin necesidad de aceptación expresa del contratante cedido. Así, el cesionario adquiere los

derechos y las obligaciones derivadas del respectivo contrato de servicio público domiciliario.

Page 19: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

19

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

La Sección Primera, procedió a interpretar el artículo 18 de la Ley 689 de 2001, que modificó el

artículo 140 de la Ley 142 de 1994, en el punto de la solidaridad entre el propietario o poseedor

del inmueble, el suscriptor y los usuarios del servicio en cuanto a las obligaciones y derechos

derivados del contrato de servicios públicos, señalando que «De dicha norma no se deduce que

no se puede cobrar la obligaci6n que se adeuda, sino que no se puede reclamar el cobro coactivo

en forma solidaria». Es decir, que se puede exigir la deuda únicamente a uno de los obligados y

no respecto de cualquiera de ellos, que es lo que implica la solidaridad, según se infiere del texto

del artículo 1568 del Código Civil. Cabe anotar que la solidaridad que se predica en esta relación

contractual se rompe si la empresa prestadora del servicio público domiciliario incumple con el

deber de suspender el servicio ante el incumplimiento del contrato por la otra parte.

HERNÁNDEZ y BARROS (2008).

La Solidaridad de los Servicios Públicos Domiciliarios tiene límites, y uno de esos límites está

marcado por la responsabilidad de las partes en la ejecución del contrato.

Por regla general, el dueño del inmueble, suscriptor y usuario, son solidariamente responsables

frente a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios, incluso el inmueble puede ser objeto de

embargos por mora en los servicios públicos.

Según ARAUJO y SEGOVIA (2001) para evitar ser solidario, se puede denunciar el contrato de

arrendamiento, o sea, constituir las pólizas o garantías a favor de la Empresa de Servicios

Públicos como ya se describió anteriormente. El procedimiento es sencillo, pues se acude ante la

Empresa de Servicios Públicos y se solicita el formato de denuncia del contrato de arrendamiento

y se constituye las garantías necesarias de acuerdo con las indicaciones que le informe dicha

Empresa de Servicios Públicos, en relación con el tipo de garantía admisible y el monto

requerido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que mientras el propietario o el arrendatario del

inmueble no realicen el procedimiento de denuncia del contrato de arrendamiento con la

presentación de las garantías necesarias ante la empresa de servicios públicos, subsiste la

responsabilidad solidaria prevista en el artículo 130 de la Ley 142 de 1994 tanto para el

propietario del inmueble, suscriptor y ocupante del inmueble.

Page 20: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

20

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

En otras palabras, no basta con que el arrendatario constituya las pólizas, es menester notificar de

su constitución al beneficiario, o sea, la Empresa de Servicios Públicos. (Ver también el

parágrafo del artículo 5º del Decreto 3130 de 2003). ARAUJO y SEGOVIA (2001).

En este orden de ideas, un caso específico en el cual los SSPP, son entendidos como ‘el conjunto

de servicios de carácter público’, se evidencia en la Constitución Política de Colombia (arts. 365-

366), que indican que los servicios públicos “son inherentes a la finalidad social del Estado y es

deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.” Y

que, “...Si bien los SSPP pueden ser prestados por el Estado, por comunidades organizadas, o por

particulares, lo cierto es que el Estado mantiene las funciones de regulación, control y vigilancia

sobre los servicios, de forma que se asegure el cumplimiento de las finalidades sociales del

Estado social de derecho (art. 365 de la CP). Esto porque es objetivo fundamental de la actividad

estatal la solución de las necesidades básicas insatisfechas de la población (art. 366 de la CP)”.

ARAUJO y SEGOVIA (2001).

Sobre este particular, expresa también la Corte Constitucional Colombiana: “El Estado como

instrumento de justicia social, basado en una economía social de mercado, con iniciativa privada,

pero en la que se ejerce una cierta intervención redistributiva de la riqueza y de los recursos,

permite corregir los excesos individuales o colectivistas. El sistema económico en el Estado

social de derecho, con sus características de propiedad privada de los medios de producción,

libertad de empresa, iniciativa privada e intervencionismo estatal, está orientado según un

contenido humano y por la aspiración de alcanzar los fines esenciales de la organización social”.

ARAUJO y SEGOVIA (2001).

”...El Estado Social de Derecho no impone un modelo económico o

social, pero tampoco es indiferente a la realización de valores

como el orden social justo y la dignidad humana”. CANO, R.

Gloria (2002). Tal interpretación deja a salvo la potestad de

configuración legislativa radicada en cabeza del Congreso y de

diseño de programas de gobierno atribuida al Ejecutivo, y busca

Page 21: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

21

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

conciliarla con los contenidos materiales que la propia Constitución

consagra y que vinculan a todas las autoridades públicas.

En este contexto, la Carta indica que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del

Estado (art. 365, inc. Primero de la C.P.), lo cual comprende el bienestar general y el

mejoramiento de la calidad de vida de la población (art. 366 inc. Primero de la CP.). No podía ser

de otra forma dado que, por una parte, la realización de los derechos fundamentales de las

personas dependen en gran medida de la adecuada prestación de los servicios públicos (agua,

salud, saneamiento básico, energía, transporte, etc.) y que, por otra, el Constituyente ha optado

por una forma estatal, el Estado Social de Derecho, destinada a corregir la deuda social existente

en el país con los sectores sociales más deprimidos mediante un sistema político que busca la

progresiva inclusión de todos en los beneficios del progreso.” CANO, (2002).

Page 22: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

22

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Metodología

a. Tipo de Investigación:

Se utilizó el método Aplicable, dogmático y descriptivo, el cual consistió en el análisis-síntesis,

deducción-inducción de la información recolectada, cuyos aportes son esencialmente en el

ámbito jurídico, con un enfoque cualitativo, bajo un nivel de profundidad de investigación

explicativo.

La investigación se desarrolla dentro del ámbito del derecho civil y del contexto de la

Constitución Política. Particularmente, se tuvo como base, la Ley 142 de 1994 y a los artículos

1602 y 1618 a 1624 del Estatuto Civil.

Las relaciones jurídicas que hay entre las empresas prestadoras de Servicios Públicos

Domiciliarios y los usuarios, están regidas por la Constitución Política de Colombia, la Ley 142

de 1994 y 689 de 2001, la Regulación de las respectivas comisiones y, primariamente, por el

contrato de servicios públicos, tal como lo señala el artículo 128 de la ley 142 de 1994. Esto

quiere decir, que quien participa en dicho contrato, está sujeto a las condiciones allí estipuladas

para su prestación. Por tal razón, el suscriptor o usuario que no cumpla con alguna de esas

cláusulas, se hace merecedor a las sanciones previstas en los Artículos 140 y 141 de la Ley 142

de 1994, ya que debe enmendar a la empresa por el daño patrimonial causado.

TABARQUINO, Muñoz Raúl Andrés (2011). La Ley 142 de 1994 en cumplimiento de las

normas constitucionales busca crear competencia en la prestación de los Servicios Públicos

Domiciliarios; crear condiciones apropiadas para que las empresas que los proveen puedan operar

eficientemente; promover la inversión y gestión del sector privado para fortalecer la competencia

y motivar la incorporación de nuevos ingresos de capital en las actividades sectoriales; permitir el

Page 23: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

23

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

libre acceso a las redes de distribución; regular las actividades monopólicas para evitar abusos y

proteger al usuario; racionalizar el régimen tarifario; garantizar la transparencia en la

administración de los subsidios; ejercer vigilancia y control estatal para garantizar el respeto a las

leyes y normas; asegurar la buena gestión de las empresas prestadoras de los servicios públicos e

impedir las prácticas restrictivas a la libre competencia.

Tal como aparece en la sentencia C-493 de 1997 de la Solidaridad en el pago de los Servicios

Públicos Domiciliarios, resolvió declarar "EXEQUIBLE el inciso segundo del artículo 130 de la

Ley 142 de 1994, que a la letra dice: "El propietario del inmueble, el suscriptor y los usuarios del

Servicio son Solidarios en sus obligaciones y derechos en el contrato de Servicios Públicos".

Acorde con las intervenciones y el concepto fiscal, el texto del artículo aquí demandado

reproduce el del artículo 130 de la Ley 142 de 1994, además de ello en sentencia C-690 de 2002,

el objetivo de la Corte es lograr que las Empresas de Servicios Públicos domiciliarios puedan

cobrar las facturas por los servicios prestados de manera efectiva, pues de lo contrario, si se

excluyera a los poseedores, estas empresas no podrían recaudar estos dineros, aunque tenedores o

poseedores utilicen los Servicios. Por tanto, como no hay cambio alguno, la Corte debe atenerse a

lo dicho en la sentencia precitada.

Así pues, el legislador tiene una amplia potestad en la regulación de los Servicios Públicos, pero

que el Estado mantiene su supervisión en razón a la trascendencia de los intereses en juego.

Según la Corte constitucional (2002) “Es forzoso entonces concluir que tanto el propietario como

el poseedor y el suscriptor del Servicio se benefician directamente de los Servicios Públicos. Tal

beneficio no consiste sólo en el consumo, también en la posibilidad de contar con un inmueble

habitable y susceptible de ser objeto de diversos negocios jurídicos. Por lo anterior, la disposición

acusada está justificada y es razonable, pues no es arbitrario vincular al propietario, al poseedor,

al suscriptor o al usuario en la satisfacción de las obligaciones de este tipo de contratos, pues

cualquiera de ellos resulta beneficiado con la prestación del mismo en diferentes formas.

Además, la naturaleza domiciliaria de estos Servicios implica que llegan al inmueble habitado

por el interesado y su vinculación con el bien hace que sea legítimo que el legislador prescriba

Page 24: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

24

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

que cualquiera de estas categorías de personas no sólo deba integrar la relación como parte

responsable de las obligaciones, sino que también pueda exigir que el servicio le sea prestado de

manera eficiente. Por tanto, no resulta arbitrario ni contrario a la Constitución que el legislador

regule de esta manera la Solidaridad en el contrato de prestación de Servicios Públicos, pues

aunque podría existir una normativa distinta, la presente no desborda la facultad que le confirió el

constituyente”.

Page 25: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

25

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

CAPITULO I

“Variables jurídicas que determinan la naturaleza del cobro de las facturas de los Servicios

públicos domiciliarios estipulados en la ley 142 de 1994”

Bastaría con reconocer que ningún ciudadano puede sobrevivir sin una dotación mínima de agua

potable, consumir energía o disponer de sus desechos, para entender porque los servicios públicos

domiciliarios básicos son esenciales para la vida misma, razón por la que son inherentes a la

finalidad social del Estado, como lo consagra el artículo 365 de nuestra Constitución.

De acuerdo al DANE, este mandato constitucional, al tiempo que ordena al Estado “asegurar su

prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”, supedita los servicios públicos

domiciliarios (SPD) “al régimen jurídico que fije la ley”.

En su artículo 367 la Carta se ratifica y hace una precisión importante sobre el régimen tarifario:

Art. 367. La Ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los

servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que

tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos.

(Se subraya).

En desarrollo de este mandato constitucional se expidió la Ley 142 de 1994, por la cual se

establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, en cuyo Título VI se fija el

“Régimen tarifario de las empresas de servicios públicos” y, como parte de éste, en el capítulo IV

se definen las normas legales de la estratificación socioeconómica.

Page 26: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

26

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

En particular, el artículo 87.3 precisa: 87.3. Por solidaridad y redistribución se entiende que al

poner en práctica el régimen tarifario se adoptarán medidas para asignar recursos a <<fondos de

solidaridad y redistribución>>, para que los usuarios de los estratos altos y los usuarios

comerciales e industriales, ayuden a los usuarios de estratos bajos a pagar las tarifas de los

servicios que cubran sus necesidades básicas.

En este contexto, con el fin de precisar el papel que la estratificación socioeconómica está

obligada a cumplir en materia de prestación de los servicios públicos, es necesario empezar por

revisar como opera el régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios, no sin antes

aclarar que es ésta, la estratificación socioeconómica para el cobro de los servicios públicos

domiciliarios, la única que legalmente se considera de interés.

a. El Régimen tarifario de los Servicios Públicos domiciliarios en Colombia

Dejando de lado las precisiones técnicas propias de la formulación tarifaria el cálculo del valor

que deben pagar los usuarios de los SPD, acorde con el régimen antes señalado, es el siguiente:

DANE.

El valor a pagar por un servicio público domiciliario residencial (regulado por la Ley 142) es

equivalente al producto del consumo (metros cúbicos de agua/mes, Kilovatios hora/mes,

impulsos telefónicos/mes, etc.) por un valor unitario que, a su vez, es el producto de una tarifa

(costo de referencia) por un porcentaje de subsidio o contribución:

Valor a pagar = CONSUMO * (TARIFA * P%)

La TARIFA o costo de referencia del servicio es función de los costos y gastos propios de la

operación, incluyendo la expansión, la reposición y el mantenimiento, la remuneración del

patrimonio aportado por los inversionistas y el de la tecnología y administración para garantizar

la calidad, la continuidad y la seguridad en la prestación del servicio.

Page 27: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

27

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Al respecto, es importante resaltar dos propiedades de la TARIFA: Primera, influye directamente

en el valor a pagar puesto que sus componentes generan considerables diferencias entre las tarifas

que manejan las distintas empresas que prestan un mismo servicio y, segunda, que la TARIFA no

depende de la capacidad de pago de los usuarios.

El porcentaje del subsidio o contribución (P%) depende del estrato socioeconómico, tal como de

manera expresa y precisa lo establece la Ley:

Estrato P%

1 0.50 (Subsidios del 50%)

2 0.60 (Subsidios del 40%)

3 0.85 (Subsidios del 15%)

4 1.00 (Sin subsidio ni contribución)

5 1.20 (Contribuciones del 20%)

6 1.20 (Contribuciones del 20%)

DANE. La estratificación socioeconómica con la cual se determina el porcentaje correspondiente

a cada usuario está definida en el artículo 14.8 de la Ley 142 de 1994 como “la clasificación de

los inmuebles residenciales de un municipio”.

Como lo expone la Ley 142 de 1994, el cobro del cargo fijo no es obligatorio sino una opción que

tienen las comisiones de regulación al definir las fórmulas tarifarias, que resulta razonable si se

tiene en cuenta que cada servicio tiene sus propias características de prestación y, por lo tanto,

sus propios costos. Señala que esta forma de financiación permite que haya recursos suficientes

Page 28: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

28

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

para mejorar la calidad actual de los servicios y ampliar coberturas futuras. Aunque no es cierto

que la eliminación del cargo fijo significa una rebaja en las tarifas ya que por el contrario la

eliminación del cargo para familias de alto consumo como son los estratos más bajos encarecería

los servicios, pues, las empresas tendrían que recuperar dichos costos vía consumo. En los

sectores de acueducto y saneamiento básico, a diferencia de los otros servicios, se subsidia

además del consumo, el cargo fijo. CORTE CONSTITUCIONAL (2006).

El régimen tarifario debe ser explícito, es decir expresar clara y determinadamente la tarifa.

Luego, las tarifas y su cálculo deben ser claros y precisos para los usuarios, quienes a su vez

tienen derecho a acceder a información completa, precisa y oportuna sobre un tema que les atañe

directamente como es el de tarifas.

Aunque en la Ley 142 no existe un artículo puntual sobre los deberes de los usuarios, se entiende

que éstos son, entre otros, pagar oportunamente el servicio utilizado, cuidar las instalaciones

internas y los equipos proporcionados por la empresa prestadora y usar el servicio de manera

responsable.

En resumen, dependiendo del estrato en que quede clasificado un domicilio (vivienda) se le

factura su consumo a un porcentaje determinado de la tarifa.

b. Consideraciones sobre la capacidad de pago en los Servicios Públicos Domiciliarios.

Se ha vuelto lugar común, afirmar que en estricto sentido de equidad, los subsidios o

contribuciones deberían ser tales que el valor a pagar guarde relación directa con la capacidad de

pago del usuario de los SPD.

Aunque algunos han llegado a plantear que el valor a pagar debería corresponder a un porcentaje

igual de los ingresos, dando lugar a cobros que en teoría irían desde $0,oo hasta millones de

pesos al mes mediante un número infinito de porcentajes (estratos). No obstante, implementar tal

Page 29: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

29

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

esquema equivaldría a instaurar, al menos en los de SPD, una utopía igualitaria puesto que se

estaría frente a un sistema de cobro en el que todos los ingresos serían equivalentes.

Para examinar tal relación se debe considerar cada uno de los factores que determina el valor a

pagar:

c. Consumo de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Si bien el consumo presenta cierta elasticidad y en este sentido resultan altamente convenientes

las campañas para su racionalización con el fin de disminuir el impacto que los SPD tienen en la

canasta familiar, no es posible disminuirlo por debajo de unos niveles mínimos de subsistencia.

Cuando se concibió el régimen de los SPD existía una gran deficiencia en la medición de los

consumos, en especial en los estratos bajos puesto que las bajas coberturas de micro medición

generaban una ineficiencia tal que el nivel de consumo era casi exclusivamente factor de la

presencia o no del contador.

Tal vez por esto la Ley no hace mayor consideración socioeconómica sobre los niveles de

consumo. Es evidente que no es lo mismo facturarle a una familia pobre compuesta por tres

personas que a otra igualmente pobre pero compuesta por 10 personas. Esta última tiene, sin

dudas, mayores necesidades y, por ende, debería recibir un mayor subsidio.

En este sentido, el régimen solamente contempla la posibilidad de aumentar el consumo

subsidiable (consumo mínimo de subsistencia) a los inquilinatos en función del número de

hogares por vivienda, sean éstos unipersonales o no. No obstante, como se ejemplificó, el

consumo es función directa del número de personas y no necesariamente del número de hogares.

Aunque actualmente el consumo no guarda relación con el estrato, para poder ajustar el valor a

pagar a la capacidad de pago, convendría examinar si el consumo subsidiable debería ser función

Page 30: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

30

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

exclusiva de los pisos términos o si resulta más importante tomar en cuenta el factor demográfico

(habitante adulto equivalente por vivienda).

Pero, preservando el criterio de centrar la atención en el papel que desempeña la estratificación

en el régimen tarifario, se hace necesario dejar de lado otras consideraciones sobre el consumo y

aceptar que no es el valor total a pagar sino el valor unitario (metros cúbicos de agua/mes,

Kilovatios/mes, etc.) el que resulta afectado por el estrato socioeconómico y, por ende, del que se

podría cuestionar su relación directa con la capacidad de pago.

d. Valor Unitario de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Como se precisó, el valor unitario de un SPD depende de tres factores: La tarifa, el estrato y el

porcentaje de subsidios o contribuciones que se le asigne a cada estrato. DANE.

Usualmente se considera en forma errónea que son solo dos factores (tarifa y estrato) los que

determinan el valor unitario; esto, en el entendido de que los porcentajes de subsidios y

contribuciones están predeterminados para cada estrato. Pero es precisamente por excluir el

efecto que dichos montos de subsidios y contribuciones tienen sobre el valor unitario facturado a

cada usuario, que se desvirtúa el papel que la estratificación socioeconómica cumple en el

sistema tarifario de los SPD.

En la práctica los porcentajes de subsidios y contribuciones no son ni constantes ni iguales a los

que fijó la ley por múltiples razones entre las que se destacan: la prioridad que legalmente tienen

los criterios de eficiencia y suficiencia financiera (Art. 87.7 Ley 142/94) y los rezagos tarifarios

en los que persisten subsidios y contribuciones extralegales. Específicamente para el sector de

Acueducto y Saneamiento Básico los topes de ley han sido liberados y la función de establecerlos

corresponde hoy a los Concejos Distritales y Municipales.

Page 31: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

31

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Una facturación de SPD que verdaderamente atienda a la capacidad de pago de los usuarios

debería equilibrar -de alguna manera- la tarifa, el estrato y el porcentaje de subsidio o

contribución para conseguir un valor unitario acorde con dicha capacidad de pago. Sin embargo,

el sistema tarifario colombiano no opera así:

Mientras que la tarifa depende de las condiciones en las cuales se presta el servicio (condiciones

de la oferta de SPD) con total independencia de la capacidad de pago de los usuarios (condición

socioeconómica de quienes los demandan), los montos de subsidios y contribuciones aunque con

algunas discrecionalidades permanecen constantes y la estratificación socioeconómica, por su

parte, debe clasificar los inmuebles residenciales (las viviendas).

Es perfectamente claro que el valor de la tarifa no se puede calcular en función de la capacidad de

pago del usuario; ni para SPD ni para cualquier otro bien o servicio el costo real depende de la

condición socioeconómica del usuario. Considérense por ejemplo, otros servicios sociales

esenciales y, por tanto, de similar interés para el Estado como la salud o la educación: el costo de

atender un enfermo depende del diagnostico y sus implicaciones curativas, no de su capacidad de

pago.

Al respecto, no tendría sentido cuestionar los criterios tarifarios de los SPD. Si persisten

ineficiencias o abusos de la posición dominante propios de los monopolios que prestan los SPD

y, tales circunstancias inciden en las tarifas afectando a los usuarios, es asunto que debe

corregirse pues no caben medidas compensatorias por la vía de un menor estrato; eso sólo

disfrazaría el problema sin solucionarlo y sin reducir el perjuicio.

En consecuencia, es matemáticamente imposible que una clasificación de inmuebles residenciales

(cualquiera que sea la metodología de clasificación) genere un valor unitario en proporción

directa con la capacidad de pago del usuario de los SPD.

Más aún, una clasificación de cualquier tipo, incluso una hipotética “clasificación

socioeconómica perfecta”, no garantizaría que el valor unitario fuese proporcional a la capacidad

de pago de los usuarios bajo las condiciones del actual régimen tarifario de los SPD.

Page 32: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

32

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

La clasificación que permitiría cumplir el objetivo de facturar los SPD en proporción directa a la

capacidad de pago, necesariamente debería considerar el efecto que tiene la tarifa sobre el valor

unitario, de forma tal que, manteniendo las demás variables constantes, se debería clasificar en un

estrato menor a quien tenga tarifa más alta y viceversa. Es decir, que dos familias de igual

capacidad de pago pertenecerían a estratos distintos cuando las condiciones técnicas y operativas

de prestación del servicio impliquen tarifas significativamente diferentes, porque de lo contrario,

a igual capacidad de pago, corresponderían pagos (valores unitarios) distintos.

Adicionalmente, una clasificación así se estrellaría con montos de subsidios y contribuciones

fijos (para Energía Eléctrica y Gas) o calculados con criterio de equilibrio financiero (para AAA).

Además, estos porcentajes de subsidios y contribuciones sólo pudrían ajustarse en un rango que

va desde 70% de subsidio hasta un 60% de contribución, lo cual resulta, a todas luces insuficiente

para compensar la enorme heterogeneidad tarifaria y socioeconómica que se presenta.

Por otra parte, una clasificación así no sería estrictamente una estratificación de acuerdo con

criterios estadísticos estándares, en la medida en que no se clasificaría a los usuarios

agrupándolos por características similares que permitieran conformar grupos homogéneos o

estratos. Lo que se haría, a partir del cálculo tarifario de la empresa que le atiende (tarifa) y del

análisis socioeconómico del usuario, sería determinar el porcentaje de subsidio o contribución

que le correspondería.

Si el objetivo del régimen tarifario de los SPD fuera cobrar dichos servicios en proporción directa

a la capacidad de pago de los usuarios, se tendría que concluir que el régimen esta cojo porque es

como una mesa de tres patas con una fija y dos que varían sin guardar relación entre ellas.

Resulta totalmente fortuito que un sistema así se equilibre y es imposible que una estratificación -

de cualquier índole- logre tal objetivo.

Lejos de declararnos derrotados en el intento de diseñar una metodología de estratificación

socioeconómica que permita expedir facturas de SPD proporcionales a la capacidad de pago de

Page 33: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

33

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

los usuarios, llamamos la atención sobre el hecho cierto y demostrado de que eso no fue lo que se

plasmó en el régimen tarifario de los SPD (Ley 142/94). Esa no fue la decisión del legislador.

Antes de que a alguien se le ocurra demandar la Ley 142 de 1994 por considerar inconstitucional

que los servicios públicos no se facturen en proporción directa a la capacidad de pago de los

usuarios, debe saber que ya se hizo y que no prosperó.

Según la CORTE CONSTITUCIONAL (2002), concretamente lo que se demando fue lo

siguiente:

“El demandante considera que el concepto de estratificación que aparece en los artículos

acusados (todos los artículos sobre estratificación en la Ley 142/94), no responde a la idea de

redistribución del ingreso a que hace referencia el artículo 367 de la Carta, cuando regula los

criterios que deberán tenerse en cuenta a la hora de establecer el régimen tarifario de los servicios

públicos domiciliarios”.

En su Sentencia, la Corte Constitucional resalta el siguiente párrafo de la demanda:

“..la Estratificación mide la parte física de la vivienda y su entorno, sus servicios y vías, pero la

capacidad económica de pago para los servicios públicos domiciliarios no se tiene en cuenta en

abierta contradicción del significado de redistribución del ingreso que anuncia el artículo 367 de

la constitución nacional...”(Subrayado, y cursiva fuera de texto). CORTE CONSTITUCIONAL

(2002).

Termina la Corte Constitucional resumiendo los cargos de la demanda en los siguientes términos:

“A su juicio (el del demandante), la redistribución del ingreso, alude a un mecanismo de

definición de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, que tiene en cuenta los

ingresos salariales y rentas de quienes habitan en un inmueble determinado. De esta

Page 34: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

34

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

manera, las tarifas guardan relación con la capacidad de ingreso familiar”. CORTE

CONSTITUCIONAL (2002).

La Corte Constitucional (2002) sentenció:

“En relación con los servicios públicos domiciliarios, no se

encuentra en la Constitución ninguna indicación precisa sobre

la forma de hacer el reparto de los costos y beneficios derivados

de los mismos entre los usuarios (C.P. art. 338) ni sobre el

criterio concreto de solidaridad y redistribución de ingresos que

debe reflejarse, junto con los costos, en el respectivo régimen

tarifario (C.P. Art. 367). Se trata de extremos definitivamente

liberados a la libre configuración normativa del legislador”.

En otro aparte precisa, además, la Corte:

“La tarifa, en este caso, está vinculada al estrato

socioeconómico en el que resulte clasificado el usuario, lo que

en últimas dependerá de las características físicas de su

vivienda y de las condiciones materiales de su entorno

inmediato. La parte de la tarifa que traduce el costo del servicio

está determinada por el beneficio que recibe el usuario y a este

respecto no cabe, en principio, formular observación alguna”.

En esta Sentencia, trascendental para la estratificación socioeconómica en Colombia, la Corte

declara exequibles todos los artículos sobre estratificación socioeconómica de la Ley 142/94

respetando la “libre configuración normativa del legislador” para interpretar los criterios de

solidaridad y redistribución del ingreso en materia tarifaria de los SPD.

Page 35: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

35

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

CORTE CONSTITUCIONAL (2002). La trascendencia de la decisión estriba en que la Corte

reconoce que el régimen tarifario de los SPD contenido en la Ley 142/94 no hace lo que el

demandante exige (estratificar por capacidad de pago) y, sin embargo, la estratificación a partir

de “las características físicas de su vivienda y de las condiciones materiales de su entorno

inmediato” se ajusta (“dentro de la libre configuración formativa del legislador”) a los criterios

constitucionales de solidaridad y redistribución del ingreso.

Por su parte, el legislativo al aprobar el articulado de la Ley hizo mucho más que definir como

criterio general de clasificación socioeconómica las características de los inmuebles: definió con

precisión hasta que punto las condiciones socioeconómicas podían afectar la facturación. Por

pobre que sea un usuario sólo podrá acceder a los SPD si paga determinado porcentaje de lo que

cuesta suministrárselos, aún cuando dicha factura pudiera considerarse onerosa. Así mismo, por

rico que sea un usuario y aún con un consumo y una tarifa muy baja, sólo estará obligado a

aportar determinado porcentaje adicional.

Los principios tarifarios constitucionales de solidaridad y redistribución del ingreso fueron

desarrollados en la Ley 142/94 con un evidente criterio de atemperarlos y de estabilizarlos.

Quienes concibieron el régimen tarifario pensaron “amortiguar” el impacto que para los usuarios

de menores recursos tendría el desmonte de los subsidios y los incrementos que se generarían

cuando se llegara a tarifas rentables, pero no mediante una compensación total e inmediata en

consideración a su situación económica coyuntural sino a través de una evaluación indirecta y

estructural de su condición socioeconómica, como en efecto es la evaluación de sus viviendas.

Una modificación de los criterios de la estratificación socioeconómica amparada en el supuesto

de que sea conveniente asignar subsidios y contribuciones en los SPD atendiendo directamente a

la capacidad de pago de los usuarios, sólo es posible dentro de una inconveniente reconsideración

total del sistema tarifario de los SPD.

Page 36: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

36

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

CAPÍTULO II

“La solidaridad en el Código Civil Colombiano VS. La Solidaridad en los Servicios Públicos

Domiciliarios para las Empresas prestadoras de los mismos y los usuarios”

Los principios de igualdad y libertad condicionan y modulan la dinámica interventora del Estado

en las actividades de los ciudadanos y en especial en las de tipo económico, en donde los

gobernantes debe atender a los mandatos constitucionales a efectos de incidir o no en

determinados sectores y actividades, de acuerdo con la importancia y los fines definidos en la

Carta Política.

En relación con el sector solidario, la misma Constitución ordena su protección, fomento y

fortalecimiento, lo cual debe hacerse efectivo a través de una serie de instrumentos que dependen

en gran medida del tipo de organización en específico. No obstante, ello no resulta del todo fácil

por la misma situación de indefinición que las caracteriza a pesar de la existencia de un marco

legal.

La Solidaridad en el cobro de la facturas de los Servicios Públicos Domiciliarios, en su

concepción histórica, finalística y orgánica. Caracterizarla no es una tarea fácil ya que ni la

legislación ni la doctrina han logrado ponerse de acuerdo en los alcances de la normatividad

como algo más amplio que la simple economía solidaria; lo cierto es que éste posee una

racionalidad que trasciende lo económico y se constituye en un generador de capital social,

permitiendo afirmar que la intervención estatal tiene unos contenidos, instrumentos y fines

específicos y particulares.

Page 37: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

37

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Existen convergencias y divergencias entre las normativas, especialmente en los aspectos

sustanciales, como el ámbito y objeto de aplicación, las definiciones, las regulaciones especiales,

y en aspectos procesales sobre las disposiciones establecidas para vigilar y controlar

administrativamente el cumplimiento de éstas, y jurisdiccionalmente para garantizar el ejercicio

del derecho por parte de los ciudadanos.

a. Procedencia del cobro de factura de Servicios Públicos a propietario de inmuebles.

En cuanto a la excepción relacionada con la ausencia de claridad de las facturas que fundamentan

la ejecución del cobro de facturas de servicios públicos domiciliarios, la Sala considera que no

prospera por dos razones: La primera, porque, como condición del título ejecutivo, el artículo 488

del Código de Procedimiento Civil se refiere a la claridad de la obligación de pagar una suma de

dinero. La segunda, porque, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 130 de la Ley 142 de

1994, el propietario del inmueble es solidario en el pago de los servicios públicos, así no aparezca

en las respectivas facturas. En efecto, esa norma consagra la solidaridad sobre las deudas

derivadas de la prestación de los servicios públicos domiciliarios. En tal virtud, a pesar de que no

figure expresamente en las facturas de cobro, el propietario del inmueble es solidario en las

obligaciones y derechos en el contrato de servicios públicos, pues ello opera por virtud de la ley

y, por lo tanto, esa obligación es suficientemente clara.

b. Las facturas de cobro de los Servicios Públicos Domiciliarios son Títulos Ejecutivos.

El artículo 252 del Código Contencioso Administrativo establece que en la tramitación de las

apelaciones e incidentes de excepciones en procesos ejecutivos por jurisdicción coactiva se

aplicarán las disposiciones relativas al proceso ejecutivo del Código de Procedimiento Civil.

A su turno, el artículo 488 del Código de Procedimiento Civil es claro en señalar que “pueden

demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en

documentos que provengan del deudor o de su causante y constituyan plena prueba contra él”.

Page 38: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

38

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Entonces, presta mérito ejecutivo por jurisdicción coactiva, los documentos que impongan a

favor de la Nación, de una entidad territorial o de un establecimiento público la obligación de

pagar una suma líquida de dinero, en los casos previstos en la ley, siempre que contenga una

obligación clara, expresa y exigible.

Ahora, en virtud de lo dispuesto en el artículo 14, numeral 14.9, de la Ley 142 de 1994, la factura

de servicios públicos “es la cuenta que una persona prestadora de servicios públicos entrega o

remite al usuario, por causa del consumo y demás servicios inherentes en desarrollo de un

contrato de prestación de servicios públicos”. Y, el artículo 130 de esa misma normativa dispone:

“Las deudas derivadas de la prestación de los servicios públicos podrán ser cobradas

ejecutivamente ante la jurisdicción ordinaria o bien ejerciendo la jurisdicción coactiva por las

empresas industriales y comerciales del Estado prestadoras de servicios públicos. La factura

expedida por la empresa y debidamente firmada por el representante legal de la entidad prestará

mérito ejecutivo de acuerdo con las normas del Derecho Civil y Comercial”.

Entonces, es evidente que las facturas expedidas por las empresas prestadoras de servicios

públicos para cobrar el consumo de los mismos constituyen títulos ejecutivos autónomos y

suficientes para ser cobrados en ejercicio de la jurisdicción coactiva.

El art. 112 de la Ley 6 de 1992, 562 del Código de Procedimiento Civil, junto con el art. 130 de

la Ley 142/94 y la ley 689 de 2001 permite establecer que la factura de servicios públicos

domiciliarios presta mérito ejecutivo y se hace exigible a través de la jurisdicción coactiva.

Igualmente es necesario tener en cuenta lo señalado en el concepto en mención en relación con el

plazo que tiene la empresa para hacer efectivo el cobro de las facturas cuando el usuario no

efectúa el pago en los plazos en ella señalados, pues en este caso se habla de prescripción, es

decir, el plazo que la ley le concede a la empresa para cobrar ejecutivamente las facturas.

La factura de servicios públicos es un título ejecutivo, por lo tanto, la regla general aplicable a

Page 39: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

39

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

estos títulos es que nacen a la vida jurídica a partir del momento en que se suscriben o emiten,

pero cuando las partes en virtud de la libre disposición contractual contemplada en el artículo

1602 del Código Civil establecen en el contrato de condiciones uniformes un plazo para el

cumplimiento de las obligaciones de ellos derivadas, es a partir de ese plazo que empiezan a

correr los términos de prescripción.

Page 40: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

40

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

CAPÍTULO III

“La Solidaridad en el pago de los Servicios Públicos Domiciliarios dentro de la

Jurisprudencia de las altas Cortes”

Esta capítulo comprende un análisis profundo en cuanto a la aplicabilidad e interpretación de la

Corte Constitucional, Corte suprema y Consejo de Estado en los temas: del marco regulatorio de

la solidaridad de los servicios públicos domiciliarios, las metodologías tarifarias y de subsidios, la

regulación económica, la participación ciudadana y control social. Todo esto, desde un punto de

vista subjetivo, que recoge las posiciones de los diferentes actores del sector, en los temas antes

mencionados.

a. Ruptura de la solidaridad frente a propietario de inmueble.

La Sala considera que la excepción denominada inexistencia de solidaridad, según la cual la

empresa de servicios públicos domiciliarios al cobrar más de dos meses de mora en el pago (dos

facturas acumuladas), pese a que debió suspender el servicio, prospera parcialmente por los

siguientes motivos: Como se expresó en precedencia, el artículo 130 de la Ley 142 de 1994,

incluso con la modificación introducida por el artículo 18 de la Ley 689 de 2001, establece la

solidaridad sobre las deudas derivadas de la prestación de los servicios públicos domiciliarios

entre el propietario o poseedor del inmueble, el suscriptor y los usuarios.

De esta manera, se concluye que el propietario del inmueble, es, en principio, deudor solidario de

la obligación derivada de la prestación del servicio público domiciliario prestado al inmueble. No

obstante, “el hecho de que la Empresa ejecutante permitiera por largo tiempo la prestación del

servicio público domiciliario sin que hiciera uso de las atribuciones que le confiere la Ley 142 de

Page 41: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

41

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

1994 para suspender la prestación del servicio cuando se deja de pagar la factura por más de tres

meses, conduce a la ruptura de la solidaridad respecto del propietario del inmueble”. En

consideración con lo expuesto se tiene que en el asunto objeto de estudio el ejecutado sólo está

obligado al pago de los tres primeros meses de facturación no pagados y no al de la totalidad de

la deuda por la prestación de los servicios públicos domiciliarios al inmueble de su propiedad. En

esta forma, se declarará la prosperidad parcial de la excepción de inexistencia de solidaridad, en

cuanto el ejecutado sólo está obligado a pagar las cantidades correspondientes a los tres primeros

períodos de facturación en mora.

b. Otros casos en los que no hay solidaridad entre el dueño del inmueble y los

arrendatarios.

Se puede decir que tampoco existe solidaridad en los siguientes casos como se anota en la

Circular Interna de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 007 de 2006 en la

cual se anota todo lo referente a la solidaridad en materia de servicios públicos:

No existe solidaridad si el contrato de servicios públicos no está vigente al momento de la

enajenación del inmueble.

o En los acuerdos de pago en que no está el propietario.

o Si el prestador instala nuevos servicios adicionales y el inmueble está en mora.

o Se rompe la solidaridad respecto de servicios públicos solicitados por un tercero distinto

al propietario.

o En caso de traslado de líneas telefónicas.

o Si el suscriptor se libera de sus obligaciones contractuales.

o La solidaridad no se aplica a facilidades comerciales que se cobren a través de la factura.

o No existe solidaridad entre coarrendatarios salvo que estos sean a la vez usuarios del

servicio

o No existe ruptura de solidaridad para el servicio de aseo, dada la imposibilidad de

suspensión del mismo.

Page 42: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

42

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

o Y por supuesto la explicada en éste editorial, cuando el arrendatario ha garantizado el

pago de los servicios públicos mediante póliza o depósito a la Empresa de Servicios

Públicos.

c. Inexistencia de la solidaridad.

Si bien es cierto el artículo 130 de la Ley 142 de 1994 establecía la solidaridad en el pago de los

servicios públicos entre el dueño, el suscriptor y el usuario del inmueble, no lo es menos que “esa

solidaridad va hasta los tres primeros períodos de facturación, evento en el cual se rompe dicha

solidaridad, y si la empresa prestadora del servicio no lo suspende y permite a ciencia y paciencia

que la norma se extienda en el tiempo, asume la responsabilidad del valor del consumo”, tal y

como lo advirtió la Corte Constitucional en sentencias T-1016 de 1999 y T-1432 de 2000. Así,

ese criterio fue adoptado por el artículo 18, parágrafo, de la Ley 689 de 2001, al disponer que si

el usuario o suscriptor incumple su obligación de pagar oportunamente los servicios facturados,

el cual no excederá de 2 períodos consecutivos de facturación, la empresa está en la obligación de

suspender el servicio y “se romperá la solidaridad prevista en esta norma”. CORTE

CONSTITUCIONAL (2002).

De acuerdo con el Consejo de Estado en sentencia de noviembre 25 de 1994 ‘la facturación de los

servicios públicos es un acto administrativo... de características especiales, que suple la

expedición formal de otros tantos actos administrativos en considerandos y resolución’.

“...si bien la norma del artículo 130 de la Ley 142 de 1994, antes de ser modificada, no previó

expresamente la ruptura de la solidaridad, esa consecuencia se desprende de la interpretación que,

conforme los principios y valores constitucionales, fue fijada por la Corte Constitucional en

sentencias cuyas consideraciones fueron posteriormente acogidas por el legislador en la Ley 689

de 2001”. CORTE CONSTITUCIONAL (2002).

Page 43: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

43

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

En la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, se señaló que la suspensión en el caso

de mora en tres períodos de facturación, como lo establece la ley, consagra una regla de

equilibrio contractual entre los usuarios y la empresa prestadora de servicios. Dijo la sentencia:

En efecto, cuando este precepto señala que hay lugar a la suspensión en caso de "la falta de pago

por el término que fije la entidad prestadora, “SIN QUE EXCEDA EN TODO CASO DE TRES

PERIODOS DE FACTURACION", inequívocamente está consagrando una regla de equilibrio

contractual entre la Empresa y los usuarios (o suscriptores y responsables solidarios). De un lado,

para que la Empresa obtenga y satisfaga el derecho al cobro oportuno; y, del otro, para garantizar

a los usuarios el derecho a obtener igualmente la prestación del servicio correspondiente. Luego,

se trata igualmente de una regla en beneficio de los propietarios -no usuarios del servicio- del

inmueble, que a pesar de catalogársele como deudor solidario (art. 130, inciso 2; ley 142 de

1994), también tienen derecho a que el servicio del cual se benefician los usuarios sean

suspendidos a las tres (3) facturaciones (art. 140 ibídem), a fin de no resultar afectado por el

suministro voluntario adicional de la Empresa. De allí que si esta norma imperativa obliga a la

Empresa a proceder a la suspensión del servicio, su omisión, además de indicar la asunción de los

riesgos de no pago posterior, si bien no le impide suspender posterior y tardíamente el servicio

prestado en forma condescendiente y tolerada sin pago del mismo; no es menos cierto que en

manera alguna puede alegar su demora o desidia, para exigir en la reinstalación de los servicios

no solo el pago de las tres facturas iniciales sino también las demás posteriores. Porque éstas

últimas obedecen a una omisión de la suspensión imputable solo a la Empresa, cuya alegación, al

ser injustificada, parece constituir en principio un abuso de su posición dominante en el contrato,

prohibido expresamente por la ley (art. 133, 23, ley 142 de 1994), al no proceder a la

reinstalación de los servicios, al parecer, por fuera del marco legal y, por tanto, de las

prescripciones constitucionales. Por ello, en tal evento debe ampararse al propietario en su

derecho, protegido por la Constitución y la ley, consistente en obtener la reinstalación y

prestación de los servicios públicos domiciliarios, cancelando únicamente la deuda causada

durante las tres facturaciones iniciales, con los gastos de reinstalación o reconexión (arts. 142 y

140, ley 142 de 1994) y los recargos durante ese período (art. 96, ibídem), en vista de que las

Page 44: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

44

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

restantes facturas obedecen a una omisión de la Empresa en su deber imperativo de suspensión.”

CORTE CONSTITUCIONAL (2002).

La CORTE CONSTITUCIONAL (2002) dice: “La argumentación de la Corte Suprema de

Justicia se dirige precisamente a establecer si ese obstáculo que le impide al actor acceder a los

servicios es el resultado de una decisión arbitraria o tiene un fundamento legal. Por eso, la Sala

Civil y Agraria se detiene a interpretar el inciso 2° del artículo 140 de la ley 142 de 1994, que

preceptúa que procede la suspensión cuando se presenta "falta de pago por el término que fije la

entidad prestadora, sin exceder en todo caso de tres períodos de facturación..." Y es

precisamente con base en la interpretación que realiza de esta norma que llega a la definición de

que la interrupción de los servicios constituyó un acto de abuso de posición dominante - y, por lo

tanto, una arbitrariedad -, puesto que las empresas no cumplieron con la obligación que les

impone el texto citado de suspender el servicio cuando el usuario se atrasa en el pago de tres

facturas. En estas condiciones, concluyó la Corte Suprema de Justicia, pierden las empresas el

derecho a reclamar del propietario el pago total de la deuda, y su pretensión se debe reducir a

exigirle el pago de las primeras tres facturas impagadas, además de los derechos propios de una

reconexión.

Aunque no corresponde a un enunciado constitucional, puede en el plano legal estimarse

plausible la tesis según la cual las empresas de servicios públicos pierden su derecho a exigir del

propietario el pago total de la deuda causada por la prestación de un servicio cuando han omitido

suspenderlo luego de que el usuario ha incumplido en el pago de tres facturas. La ley impone a

las empresas la obligación de suspender el suministro, a más tardar, en ese momento. Y si la

empresa no lo hace, debe asumir los riesgos que ello le genera”. CORTE CONSTITUCIONAL

(2002).

En fallo más reciente, el número T-1432 de 2000, la Corte Constitucional consideró al respecto:

Page 45: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

45

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

“La empresa, en el evento del no pago de los servicios durante el

indicado lapso está facultada no sólo para suspenderlo, sino para

exigir el pago del mismo. Su omisión le impide ejercer estas

atribuciones frente al propietario deudor solidario, quien tiene el

derecho de obtener la reinstalación y prestación de los servicios,

mediante el pago de la obligación contenida durante las 3

facturaciones iniciales, más los correspondientes gastos de

reinstalación y reconexión y los recargos durante dicho periodo. Por lo

tanto, desconoce, además, la empresa el derecho al debido proceso,

cuando debiendo interrumpir el servicio por el no pago no lo hizo, y

abusando de su posesión dominante le exige el pago de lo facturado en

exceso a los mencionados 3 meses y suspende el servicio el propietario

del inmueble”. CORTE CONSTITUCIONAL (1998).

Luego de la entrada en vigencia de la modificación introducida por la Ley 689 de 2001 al artículo

130 de la Ley 142 de 1994, la Corte Constitucional en sentencia T-019 de 2002 ratificó su

posición:

“Podrían argumentar algunos que por virtud del artículo 18 de la ley

689 de 2001 el artículo 130 de la ley 142 experimentó modificaciones

favorables a los intereses de los propietarios y poseedores de inmuebles

en lo concerniente a la solidaridad (...)”

Con todo, debe hacerse notar que el mandato sobre ruptura de la solidaridad que predica la nueva

versión del artículo 130 sólo comenzó a regir a partir del 28 de octubre de 2001, en contraste con

la demanda de tutela que fue presentada el 14 de junio de 2001, de suyo ligada a hechos

pretéritos, por fuerza no subsumibles en la actual preceptiva sobre solidaridad en servicios

públicos domiciliarios.

Page 46: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

46

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Por otra parte debe recordarse que la solidaridad contemplada en la ley 142 de 1994, antes de la

ley 689 de 2001 se restringía a los tres primeros períodos de facturación insolutos, tal como lo

venían poniendo de presente la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte

Constitucional (art. 140 ley 142 de 1994). Por lo mismo, se impone destacar que la solidaridad

plasmada en la ley de servicios en modo alguno convalidada, y mucho menos hoy, la inercia de

las empresas de servicios públicos domiciliarios en torno a la facturación, continuidad y cobro de

los servicios prestados al moroso. Conviene también advertir que actualmente la solidaridad

opera bajo un condicionamiento temporal de dos períodos consecutivos de facturación, esto es, la

empresa que no le suspenda el servicio al arrendatario que ha incumplido su obligación de pagar

durante dos períodos consecutivos de facturación, de ahí en adelante perderá toda opción de

cobrar in sólidum, o lo que es igual, únicamente podrá recaer sobre el receptor directo del

servicio: el consumidor (art. 14.33 ley 142 de 1994). Siendo claro que en tal hipótesis la

solidaridad se limita a los dos períodos consecutivos de facturación no pagados. No obstante, las

reglas previstas a partir de la ley 689 de 2001 no podrían aplicarse al caso de autos por las

razones históricas ya registradas: pues, sencillamente, la ley no puede aplicarse con sentido

retroactivo.” CORTE CONSTITUCIONAL (1998).

De manera que el principio de solidaridad de que trata el artículo 130 de la Ley 142 de 1994

(antes y, con mayor razón, luego de ser modificado por el artículo 18 de la Ley 689 de 2001)

entre el propietario del inmueble, el suscriptor y el usuario se rompe cuando quiera que la

empresa prestadora del servicio público incumple la obligación de suspender el servicio luego de

tres meses (según la norma anterior) o de dos (según la nueva disposición) en que no se haya

verificado el pago del servicio.

El rompimiento de la solidaridad se traduce, así, en la imposibilidad para la empresa prestadora

del servicio público de perseguir al propietario del inmueble para el pago de obligaciones que

superen ese preciso período. En otras palabras, el propietario sólo está cobijado por la solidaridad

hasta el monto resultante de la sumatoria de los tres o dos primeros períodos de facturación no

pagados, según sea el caso.

Page 47: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

47

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Conclusiones

Esta investigación permitió llegar a las siguientes conclusiones a través de una visión general,

acerca de la solidaridad en el cobro de facturas de los servicios públicos domiciliarios:

1. La clasificación que de las empresas de servicios públicos domiciliarios hacen los

organismos y entidades del Estado, citados en la presente investigación, indica la falta de

comprensión brindada a la ley de servicios públicos domiciliarios, lo cual deriva en

criterios disímiles.

2. Como se ha destacado, existen diferentes planteamientos respecto al tratamiento y manejo

doble a las empresas de servicios públicos, las cuales (de manera equivocada y por demás

irregular), el Gobierno Nacional ha considerado en algunos eventos como entidades

públicas, apartándose de lo contemplado en una disposición de carácter superior y que

además se constituye en la máxima expresión reguladora en cuanto al tema de los

servicios públicos, como lo es la Ley 142 de 1994, que se dictó con fundamento en el

artículo 365 de la Constitución Política.

3. Se debe precisar el régimen de derecho público o privado de la solidaridad en el cobro de

facturas para la gestión de los servicios públicos domiciliarios, establecido en el parágrafo

del artículo 39 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 4º de la Ley 689 de

2001, dado que la redacción del citado parágrafo no es clara y conduce a diversas

interpretaciones.

Page 48: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

48

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

4. En este sentido, se recomienda que así como se avanzó con la expedición de la Ley 689

de 2001, se hace necesario y oportuno proferir un régimen de servicios públicos, que

englobe todas las bondades de la Ley 142, y que además, recopile lo dispuesto en las

leyes 142 de 1994 y 689 de 2001, entre otras, expidiéndose en consecuencia, una ley

integral que despeje los mantos de duda sobre temas tan fundamentales como los

relacionados con las empresas de servicios públicos domiciliarios, y que de manera

definitiva regule todos los asuntos ligados a la operatividad, funcionamiento y prestación

de los servicios públicos domiciliarios, bien desde la óptica privada, oficial o mixta,

determinando lo relativo para cada caso en particular.

Page 49: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

49

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

Bibliografía

o ARAUJO y SEGOVIA. Líderes Inmobiliarios. “Romper solidaridad entre el dueño del

inmueble y el inquilino frente al pago de servicios”.

o CANO, R. Gloria Lucía. “Capítulo 2: Marco de Referencia de la investigación: Patrón,

Estructura y Proceso: Una propuesta de Modelo para la comprensión del Negocio de los

SSPP”, Maestría en Desarrollo (Énfasis Organizacional y Gerencial) – UPB.

o Colectivo de Abogados. “JOSÉ ALVEAR RESTREPO. “Derecho (colectivo) (de los

usuarios) a Servicios Públicos Domiciliarios”. Junio de 2005.

o DE LA PARRA, Juan Camilo. “Del Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en

Colombia”. Tesis de Grado. Universidad Sergio Arboleda. 2000.

o DURANGO, Roldan, Luís Fernando. “El contrato de condiciones uniformes de Servicios

Públicos Domiciliaros (teoría y práctica)”, Librería jurídica Sánchez Ltda., 2005.

o HERNANDEZ, Meza Nelson y BARROS, Rojas Diana Marcela. “análisis de líneas

jurisprudenciales del consejo de estado sobre acción de cumplimiento en materia de servicios

públicos domiciliarios”. Revista de derecho, universidad del norte, 23: 260-288, 2005.

o PAZ, Ruíz Guillermo Augusto. “Póliza o depósito en garantía para el pago de servicios

públicos por el arrendatario de vivienda”, octubre 2011.

o RIASCOS, Raúl. “Sociología y Derecho Penal Colombiano”. Junio, 2011.

o TABARQUINO, Muñoz Raúl Andrés. “Los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia:

una mirada desde la ciencia de la política pública y la regulación. Libros, 2011.

Page 50: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

50

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

o VALENCIA, Germán. “Los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia a la luz del

modelo de Salida, voz y lealtad de Albert Hirschman”. Lecturas de Economía, No. 65, pp.

117-142. Universidad de Antioquia-Lecturas de Economía, Medellín, primera versión Julio,

segunda versión Diciembre, 2006.

o CAPÍTULO I “LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS,

http://www.acuacar.com/sites/portafolio/?q=book/print/44.

o CASTRO, Caicedo José Fernando. Bogotá, enero de 2000 (en línea). Recuperado el

03012011. Disponible enhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista10/instrumentos/defensoria.htm.

o GUIA DEL USUARIO. www.acuacar.com/sites/portafolio/?q=book/print/43.

o “Prescripción y caducidad de las facturas de los Servicios Públicos”,

http://www.gerencie.com/prescripcion-y-caducidad-de-las-facturas-de-los-servicios-

publicos.html.

o RÉGIMEN VIGENTE FRENTE A LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN COLOMBIA.

Documento (en línea). Recuperado el 03032012. Disponible en: http://claudiagarcia.over-

blog.es/pages/REGIME_VIGENTE_FRENTE_A_LAS_CLAUSULAS_ABUSIVAS_EN_C

OLOMBIA-3319632.html.

o Grupo de Estratificación Socioeconómica Dirección Geoestadística DANE “La estratificación

socioeconómica en el régimen de los servicios públicos domiciliarios”. Documento (en línea).

Recuperado el 15062012. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_en_SPD.pdf.

JURISPRUDENCIA

o Corte Constitucional Sentencia C-690 de 2002.

o Corte Constitucional Sentencia C-493 de 1997.

o Corte Constitucional. Sentencia T-406/92. M.P. Ciro Angarita Barón.

o Corte Constitucional. Sentencia T-018/02. M.P. Jaime Araujo Rentería.

Page 51: LA SOLIDARIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1680/1/Ruiz...6 La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios,

51

La solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley

142 de 1994 y el código civil colombiano

o Corte Constitucional. Sentencia T-1016/99 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

o Corte Constitucional Sentencia T- 927 de 1999 M.P. Carlos Gaviria Díaz.

o Corte Constitucional Sentencia . HERNANDEZ, Meza Nelson y BARROS, Rojas Diana

Marcela.

o Corte Constitucional, Sala Plena, M. P. Dra. VARGAS, Hernández clara Inés. Expediente D-

6002, Sentencia C-353/06. 2006.

o Corte Constitucional, Sala Plena, M. P. Dr. CIFUENTES, Eduardo. Expediente D- 4854,

Sentencia No. C-252/97. 2002.

o Corte Constitucional, Sala Plena, Expediente Nro. 5439, M.P., Dr. Pedro Lafont Pianetta.

Sentencia No. C-252/97. 1998.

o Corte Constitucional, Sala Plena, M.P. Antonio Barrera Carbonell. Sentencia No. T – 1432 de

2000 T-1432-00.

o Corte Constitucional, Sala Plena, Expediente Nro. T- 506.644. M.P., Alfredo Beltrán Sierra.

.Sentencia T-1225/01.

o Fundamentos de la Corte Constitucional, Sentencia No. C-252/97.

o Ley 142 de 1994.