la teoría social realista - margaret archer (resumen mio)

4
La teoría social realista: El enfoque morfogenético Margaret Archer La realidad social es distinta a cualquier otra, producto de su constitución humana. Las ciencias sociales deben enfrentar esta condición tomando en cuenta las tres características únicas que posee la sociedad: 1) Es inseparable de sus componentes humanos, ya que depende de sus actividades para existir. 2) La sociedad es transformable, no es i nmutable. 3) Los humanos (agentes sociales) tampoco somos inmutables, ya que nos vemos afectados por la sociedad en que vivimos (la que cambia).  El problema fundamental que ha abordado la sociología es éste; La comprensión del vínculo entre estructura y agencia. La teorización social gira en torno a conciliar estos dos aspectos de la vida social.  Es una característica definitoria del ser humano el ser simultáneamente libre y estar constreñido, teniendo además cierta conciencia de ello. El primer intento de conceptualizar este debate dio resultado a dos ontologías sociales divergentes, evadiendo la especificidad de la realidad social, estas son: A) Una ciencia de la sociedad; Niega la importancia de la constitución humana de la sociedad. B) Una ciencia de lo humano; Anula la importancia de la sociedad en la interacción humana.  Existe un vínculo entre ontología, metodología y teoría social , por lo que una determinada forma de ver la relac ión entre agencia y estructura necesariamente influye en la metodología usada para la investigación social. A.2) En un primer momento, las teorías sociales giran en torno a la importancia de la sociedad; Conflación descendente: Tanto Comte como Durkheim coinciden en afirmar que la sociedad es un fenómeno nuevo que no puede reducirse a sus partes. Por lo tanto la sociedad debe ser explicada de un modo anti -reduccionista. Características:  Teorías sociales holistas  y sin referencia a las motivaciones individuales.  Los individuos son un material indeterminado que es moldeado unilateralmente por la sociedad, cuyas propiedades actúan causalmente sobre el individuo de manera unilateral y descendente.  Asume la homología entre el sistema societal y el grupo pequeño, el segundo es una versión miniatura del primero formado a partir del mismo sistema de valores central. B.2) Por otro lado, autores como Mills y Weber definen la realidad social de manera individualista, por lo que las explicaciones de la realidad social también deben expresase de

Upload: cristian-sandoval-araya

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

8/13/2019 La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-social-realista-margaret-archer-resumen-mio 1/4

La teoría social realista: El enfoque morfogenético

Margaret Archer

La realidad social es distinta a cualquier otra, producto de su constitución humana. Las ciencias

sociales deben enfrentar esta condición tomando en cuenta las tres características únicas que

posee la sociedad:

1)  Es inseparable de sus componentes humanos, ya que depende de sus actividades para

existir.

2)  La sociedad es transformable, no es inmutable.

3)  Los humanos (agentes sociales) tampoco somos inmutables, ya que nos vemos

afectados por la sociedad en que vivimos (la que cambia).

  El problema fundamental que ha abordado la sociología es éste; La comprensión del

vínculo entre estructura y agencia. La teorización social gira en torno a conciliar estos

dos aspectos de la vida social.

  Es una característica definitoria del ser humano el ser simultáneamente libre y estar

constreñido, teniendo además cierta conciencia de ello.

El primer intento de conceptualizar este debate dio resultado a dos ontologías sociales

divergentes, evadiendo la especificidad de la realidad social, estas son:

A)  Una ciencia de la sociedad; Niega la importancia de la constitución humana de la

sociedad.

B)  Una ciencia de lo humano; Anula la importancia de la sociedad en la interacción

humana.

  Existe un vínculo entre ontología, metodología y teoría social, por lo que una

determinada forma de ver la relación entre agencia y estructura necesariamente

influye en la metodología usada para la investigación social.

A.2) En un primer momento, las teorías sociales giran en torno a la importancia de la sociedad;

Conflación descendente: Tanto Comte como Durkheim coinciden en afirmar que la sociedad

es un fenómeno nuevo que no puede reducirse a sus partes. Por lo tanto la sociedad debe ser

explicada de un modo anti-reduccionista. Características:

  Teorías sociales holistas y sin referencia a las motivaciones individuales.

  Los individuos son un material indeterminado que es moldeado unilateralmente por la

sociedad, cuyas propiedades actúan causalmente sobre el individuo de manera

unilateral y descendente.

  Asume la homología entre el sistema societal y el grupo pequeño, el segundo es una

versión miniatura del primero formado a partir del mismo sistema de valores central.

B.2) Por otro lado, autores como Mills y Weber definen la realidad social de manera

individualista, por lo que las explicaciones de la realidad social también deben expresase de

Page 2: La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

8/13/2019 La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-social-realista-margaret-archer-resumen-mio 2/4

manera individualista. Corresponde a la conflación ascendente: La explicación en este caso

consiste en una especie de reducción. Características:

  La estructura social es un mero agregado de las consecuencias de las actividades

individuales.

  Las personas monopolizan el poder causal que opera unilateral y ascendentemente.

  Se asume la homología opuesta al anterior, en donde la sociedad no es más que un

grupo pequeño pero de gran tamaño.

  Para Archer, ambas explicaciones no son satisfactorias, ya sea porque “niegan a las

 personas toda libertad producto de su involucramiento social, o porque dejan su

libertad completamente inmune frente a su involucramiento social”. 

  Archer propone un enfoque morfogenético; Morfo debido a que la sociedad no tiene

una forma pre-decidida, y genético debido a que la sociedad toma su forma y esta

formada por sus agentes, y que se origina a partir de sus actividades.

  La autora le da importancia a establecer con claridad la relación entre ontología,

metodología y teoría social a la hora de presentar su propuesta:

-  Debe estar imbuido de una ontología social adecuada, separándose de las visiones

tanto individualista como holista.

-  Que sea un enfoque de utilidad práctica para los analistas sociales.

-  Este enfoque se propone “rechazar adoptar cualquier forma de teorización

conflacionaria a nivel práctico”. 

Conflación: Genéricamente, corresponde a una teoría unidimensional entre estructura y

agencia, ambos rechazan el dualismo sociológico en que ambos lados se refieren a elementos

diferentes de la realidad social que poseen propiedades y poderes diferentes. Características

generales:

-  Reducen una a la otra: Epifenomenalismo, en versión ascendente o descendente.

-  Estaban fuertemente ancladas al empirismo.

-  El debate también a girado en torno a los alcances en relación al tamaño; es decir,

si se trata de una microsociología que trata de aspectos personales e inmediatos

de la interacción (Goffman) o de una macrosociología de aspectos generales de la

sociedad (Parsons, Luhmann). Archer plantea que esta diferencia debe

comprenderse más bien en relación a que estos niveles representan estratos

diferentes de la realidad social. 

Propuesta de Archer:

Teoría no conflacionista: Teoriza en relación al juego mutuo e interconexión entre agencia y

estructura; Ambas deben estar relacionadas en lugar de conflacionadas.

Page 3: La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

8/13/2019 La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-social-realista-margaret-archer-resumen-mio 3/4

La realidad social posee una naturaleza estratificada: Los estratos emergentes constituyen las

entidades cruciales que requieren vinculación mediante la explicación de cómo sus poderes

causales se originan y operan, pero que tales estratos no se asocian nítidamente en unidades

empíricas de una magnitud particular. Por lo tanto, la vinculación crucial que es necesario

hacer y mantener no es entre lo micro y lo macro, sino entre lo social y lo sistémico; Las

 propiedades sistémicas son siempre el contexto (macro) que la interacción social (micro)

enfrenta, mientras que las actividades sociales entre personas (micro) representan el ambiente

en que las propiedades (macro) de los sistemas se reproducen o transforman.

  Por lo tanto, se busca vincular dos aspectos cualitativamente distintos de la sociedad,

no cuantitativamente. Y esta distinción cualitativa rechaza la teorización

conflacionista.

Propósito y plan del libro: Dar cuenta, ontológica y metodológicamente, del hecho

problemático de la sociedad y su constitución humana, lo que no puede lograrse mediante

ninguna forma de conflación. Además se debe considerar la relación entre ontología y

metodología; La primera acompaña necesariamente la teoría social, la que a la vez es práctica,

por lo que debe necesariamente existir esta relación.

  El enfoque morfogenético provee un método genuino de conceptualización para

analizar efectivamente, en el tiempo y el espacio, el juego mutuo entre estructura y

agencia. Se basa en dos proposiciones fundamentales:

1)  Que la estructura necesariamente antecede a la acción que lleva a su reproducción o

transformación.

2)  Que la elaboración estructural viene necesariamente después de las secuencias de

acción que le dieron origen.

-  Ambas proposiciones se oponen a los supuestos de la conflación.

Ontología social y metodología explicativa: La necesidad de la consistencia.-

“Aquello que se asume que es la realidad social afecta de hecho el cómo se enfoca su

explicación”: Debe haber una consistencia entre Ontología y metodología explicativa; Esto es

una precondición necesaria, debido a 3 razones:

1)  Descripción y explicación no son mutuamente independientes; Al describir la realidad

social estamos definiendo conceptualmente aquello que ha de ser explicado. Los

conceptos que describen la realidad luego son usados en la explicación.

2)  Las ontologías sociales regulan los conceptos que se consideran admisibles dentro de

las descripciones y explicaciones.

3)  La metodología también actúa regulando a la ontología: Lo que pensamos de la

realidad social (ontología) no puede ser una cosa distinta de aquello que encontramos

en ella (metodología).

  Existe una regulación mutua.

Page 4: La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

8/13/2019 La teoría social realista - Margaret Archer (Resumen mio)

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-social-realista-margaret-archer-resumen-mio 4/4

Capitulo 2.-

Archer plante que tanto el individualismo como el colectivismo deben ser rechazados producto

de sus conceptos deficientes de estructura y agencia: Los califica como conflacionismo

ascendente y descendente. Los que además se encuentran bajo el telón de fondo del

EMPIRISMO, que representa el contexto en el que surgen ambos tipos de conflacionismo.

El empirismo propone un enfoque en donde explicaciones y descripciones son confinadas a

entidades observables, por lo que el objetivo de la sociología queda limitado al descubrimiento

de regularidades observables. Bajo este contexto los individualistas se reafirmaban a través de

la ontología (la manifiesta observabilidad de las personas), mientras que los colectivistas a

través de la metodología.

1)  Individualismo metodológico

El individuo del individualismo

Los defectos del individualismo se relacionan con el empirismo; en el cual se basa debido a 2

razones: (a) hablar de individuo no es problemático, ya que su existencia es irrefutable, (b) las

leyes generadas a partir de individuos no poseen peligro de hipostatización (A una realidad

abstracta se le atribuyen condiciones materiales). En síntesis: Todas las referencias a los

individuos definen cosas reales y definitivas.

-  Compromiso con el atomismo social; las cosas importantes sobre las personas

pueden efectivamente ser identificadas con independencia de su contexto social.

-  En cuanto al papel del contexto social, este ha sido construido como si se tratara

únicamente de una serie de otras personas; es decir, como influenciasinterpersonales del tipo socialización o enculturación.

-  Ontología del individualismo supone que los constituyentes últimos de la realidad

social son los individuos socializados (Agencia), y el único elemento que existe

socialmente son las relaciones interpersonales (Estructura). Los aspectos del

contexto social que son indispensables para la identificación y explicación son

entonces incorporados en términos individuales.

-  Por lo tanto, al ser los constituyentes últimos de la realidad social, las explicaciones

y descripciones giran en torno a los hechos sobre los individuos.

Crítica de Archer: La ontología individualista infla al individuo dándole elementos sociales que

resultan necesarios a la hora de describir o explicar la realidad social. El colectivismo hace lo

mismo en sentido inverso.

Individuo como constituyente último de la realidad social.-

-  El individuo no puede ser reducido, pero todas las cosas sociales si puede ser

reducido a el. Para mantener esta visión, sostienen que la estructura social no es

otra cosa que otras personas; por lo que cada aspecto del contexto social es

epifenoménico; Conflación ascendente.