la tienda de lucho, capítulo 1

30

Upload: scarpatman

Post on 03-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El proyecto tiene como foco central llamar la atencion del público objetivo por la narrativa grafica de Barranquilla por medio del diseño de una pieza que se trabajará en el ámbito editorial con contenido exclusivamente autóctono extraído de la investigación de historias, literatura, autores, y artes gráficas de la ciudad.

TRANSCRIPT

Page 1: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 2: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 3: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 4: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 5: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 6: La tienda de Lucho, capítulo 1

CARNAVALANDIACarnavalandia es una versión satírica de Barranquilla en la que los personajes del carnaval

de Barranquilla viven como personas del montón. Dicho carnaval es una de las máximas

expresiones de la región. Este representa una herencia de folclor que llevamos los

barranquilleros, además la jocosidad, la alegría, el humor y el colorido son características

que identifican a los habitantes de la ciudad de barranquilla.

“En la ciudad de Barranquilla se escenifican los carnavales más importantes del país, fruto

de las constantes migraciones hacia ella, de hombres con tradiciones carnavaleras de otras

subregiones del Caribe colombiano y que a mediados del siglo XIX los introdujeron a esa

ciudad.”

REY SINNING EDGAR “CARNAVALES EN AMERICA LATINA:

EXPRESION DE LA CULTURA POPULAR”

http://www.edgarreysinning.com/libros/ensayos_carnavales_america_latina.pdf

RACIONAL

La historia abordara problemáticas como la del sistema de transporte en Barranquilla,

los trabajos informales, el trabajo infantil, la inseguridad, la negligencia de la burocracia en

las oficinas del estado, la corrupción, los problemas con el licor, el sistema de salud y las

condiciones de trabajo para los empleados en Colombia.

La historia le planteara situaciones en las que Ramón deberá decidir si es lo éticamente

correcto comprometer su integridad para alcanzar sus objetivos más fácilmente.

El call center CrapFone

Este será uno de los ejes principales de la historia, es el lugar adonde el personaje

principal trabaja y planteara situaciones llenas de humor. Se usa un call center debido a la

cantidad de empresas americanas que están usando a Colombia para Outsourcing debido a

las leyes de empleo y la mano de obra barata.

Viajar a Estados Unidos

El otro eje principal de la historia es el viaje de Ramón a los Iunais estéis, (el país de las

narices felices) y todo el proceso burocrático para llegar a ese país. Esta temática fue

escogida debido a la fijación de muchos Barranquilleros por este país y la búsqueda del

sueño americano en la que muchos Barranquilleros y colombianos emprenden.

SINOPSIS

La historia empieza con Ramón el marimonda y su novia Matilde la negrita puloi cuando están

llegando a migración a los Yunaisesties , Ramón se siente feliz de al fin llegar ahí y piensa lo

difícil que fue el recorrido para llegar a ese momento, entonces comienza a narrar desde 3

meses antes como llego ahí.

Luego aparece Ramón hace 3 meses en un rutinario día de su vida, un recorrido en bus hasta

las oficinas adonde trabaja adonde interactúa con otros personajes como toritos, burros,

garabatos, negritas puloi.

La historia tiene un giro cuando Maikol Maus el primo gringo de Ramón lo Invita a los

Yunaisesties el país de las narices feliz, Entonces Ramón se embarca en una aventura para

sacar el pasaporte y la visa.

Page 7: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 8: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 9: La tienda de Lucho, capítulo 1

Espera pronto la historia que presenta el carnaval de Barranquilla como nunca lo has visto.

Page 10: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 11: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 12: La tienda de Lucho, capítulo 1

La Tienda de Lucho es la historia de la Familia Pérez. Una familia de

clase media baja, que heredo una casa colonial en el barrio El Prado

de Barranquilla, debido a la falta de oportunidad laboral Lucho y su

esposa Mary deciden fundar una tienda en el garaje de su casa, la cual

atienden entre ellos mientras tratan de brindarle la mejor educación

a sus hijos.

Las tiendas de barrio son un fenómeno comercial en Barranquilla y

en toda Colombia, tanto que son capaces de competir con las grandes

cadenas de supermercados nacionales y multinacionales.

La historia abordara problemáticas como la del sistema de transporte

en Barranquilla, el trabajo informal, el trabajo infantil, la inseguridad,

la negligencia de la burocracia en las oficinas del estado, la corrupción,

los problemas con el licor, el sistema de salud y las condiciones de

trabajo en Colombia.

Un factor importante en la historia es que en vez de burlarse de

los valores familiares se busca mostrar a la familia, guiada con una

brújula ética con la cual Lucho busca educar a sus hijos para que sean

personas tolerantes, racionales y puedan vivir en armonía en cualquier

entorno.

Page 13: La tienda de Lucho, capítulo 1

Técnicas y estética

Para desarrollar las piezas de la narración grafica se ha utilizado una mezcla de técnicas,

los personajes son dibujados a mano y luego escaneados, luego de ser escaneado son

digitalizados en Adobe Photoshop y Adobe Ilustrator. Luego de digitalizar los trazos estos

son coloreados,.

Para la paleta de colores se utilizaron colores que vayan con una estética figurativa. Colores

que serian los colores de la vida real. El color de la piel de los personajes se determino a

través de observación, se observo cuales son los colores tanto de piel como de cabello de

los habitantes en los estratos sociales de barranquilla. La vestimenta estará determinada por

la situación en la que se encuentre el personaje y su entorno.

Para el desarrollo de los fondos donde se desarrollan la historia se utilizaron fotografías de

lugares específicos tomadas por el autor. Lugares específicos como el centro de Barranquilla

entre otros. El uso de fotografías le permitirá al autor sentir que esta en el lugar que

recorren los personajes de la historia. Por otro lado para la construcción de espacios

internos se utilizaron vectores acompañados por texturas en mascaras de relleno.

Para la diagramación se desarrollo con un estilo propio y original del autor. Con influencias del

comic americano, manga japonés y las historietas latinas. Los sangrados se usaran como espacios

para colocar aclaraciones del vocabulario para que cualquier persona entienda las expresiones

barranquilleras. Las cartelas tendrán un color especial para cada personaje.

Page 14: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 15: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 16: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 17: La tienda de Lucho, capítulo 1

“DeCIsIoNes, RespoNsAbILIDADes, DuALIDAD. No es

CuestIóN De estAR LIsto, NI seR eLegIDo, soLo

ApRoVeChAR LAs VeNtANAs No Como opoRtuNIDADes

pARA CoNtempLAR eL pAIsAje exteRIoR, peRo sALIDAs

DesespeRADAs De uN objeto eN moVImIeNto que

jAmás se DetIeNe, LAstImARse eN LA CAíDA es pARte

DeL tRAyeCto.” - LeoNARDo “CARVA” CARVAjALINo

eRes fANAtICo De hIstoRIAs De CIeNCIA fICCIóN,

eNtoNCes Debes LeeR beLeRofoNte.

esCRItA poR LeoNARDo CARVAjALINo, DIbujADA y

eNtINtADA poR ChRIstIAN seNIoR, y Los CoLoRes y

eDICIóN De DAVID sCARpAtI.

uNA hIstoRIA bIzARRA eN uN futuRo post-

ApoCALíptICo.

Page 18: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 19: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 20: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 21: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 22: La tienda de Lucho, capítulo 1

estA hIstoRIA Nos muestRA LA VIDA De tyRoN, uN meNsAjeRo

INDígeNA, que VIVe eN yAtAquILLA, uN muNDo fICtICIo que pReseNtA A

Los INDígeNAs pReCoLombINos eN uNA CoLombIA eN No CoLoNIzADA

peRo CombINANDo Lo RustICo CoN LA teCNoLogíA moDeRNA.

Page 23: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 24: La tienda de Lucho, capítulo 1

01- El vuelto es pa’mí!

02- Marica el último!

03- Lo supe más primero.

04- Tás mamao!

05- Un dos tres, el Lucho!

06- Se quemó la paneeelaa! Se quemó la paneeelaa!

07- Libe para todos!

08- El último se las queda y coge libe para todos.

09- Te echo a mi papá.

10- Te echo a Superman.

11- Te echo a King Kong.

12- Eeeeeehhh, la bolita’el mundo! (expresión standard que hacía

ganar

cualquier discusión)

13- BIII-EERDAAAA!!! (atizando peleas, de igual

forma las cuatro

siguientes)

14- A que no le tocas la barbita?!

15- Y ahora con salivita?!

16- Quién parte la patilla?

17- A quién le echas las conchas? (a la

vieja choncha)

18- Zapatico cochinito, cam-bia-de-pie!

19- Una vieja mató un gato con la punta

del zapato pobre vieja pobre

gato al que le caiga el 24! 1, 2, 3, 4...

20- Cachaco, dame dos confites sangre’e

toro.

21- Dí queso! (Tu papá está preso)

22- Dí barrita! (Tu mamá es negrita)

23- Dí mantequilla! (Las nalgas te brillan)

24- Dí chimenea! (Tan grande y te meas)

25- Dí balde! (Tu papá es cobarde)

26- Dame la pata’egallina.

27- Ya yo echo babita.

28- Ese es el desarrollo.

29- A tí no te ha salío la piedrecita?

30- A tí te sale cebo?

31- Jueputa!

32- A la tuya!

33- Tu maldita madre!

34- Eeecuuu!

35- Vamo a jugá a la perengrina.

36- Doy la piedrecita y no la recibo!

37- Super Trumpf, guerra me la pido!

38- Vino la luz! Vino la luz!

39- Aló? Ahí lavan ropa? No? Ustedes sí son

puercos!!

40- Es que la seño me la tiene montá...

41- Por mi mae que yo no jui!

42- Tei-Mau! clave capaz de detener

cualquier juego en curso)

43- Un dos tres, ESTATUA!!

44- Él Jue! Él jue!

45- Jura? (Por la pata’el cura! (Tú comes

****** y yo asadura.))

46- Qué es eso? (Mojón con queso)

47- Eso qué es? (Cortapico Callalaboca

pa’los preguntones)

48- Ves a bacilar a tu maldita madre!

49- Éste es mi cupitre.

50- Son de quessso, son de atún! Son de

queso úh! (Paraodia de la

canción de los Thundercats)

51- Tonder.... tonder....TONDERCARTS!!

OOOOOHHH!! (sacándose el pipí y

parodiando a Leono)

52- Son de plátano y de cebo! Silvejocs!

Silvejocs! (parodia de la

canción de Silverhawks)

53- ....vino un hada muy bonita y como

Page 25: La tienda de Lucho, capítulo 1

premio lo convirtió... en qué cul’e

pila’e ******... (parodia de cierta propaganda de

Café Sello Rojo)

54- Le cogí punta a la seño.

55- Tienes bollito en el cuello.

56- No corras, ratero que te pillo! (así

molestaban al vendedor que voceaba

“Escobas, traperos,

cepillos!)

57- Sin propasarte!

58- El niño dios me va a poné un armatodo.

59- Marica, el niño dios es tu papá!

60- IRAAAA!!!

61- No te importa! (Come torta! (El cuchillo’e tu

casa no corta!)

62- Vamo a jugá a la latica!

63- Te las quedas!

64- Dame o no te hablo más!

65- No me hables más!

66- Bueno, dame el deíto, puéh. (con el dedo

meñique extendido esperando al

otro)

67- Tumbalotodo, tiempo! (juego muy cruel que

consistía en inmovilizar a la

víctima para quitarle cualquier comestible que

tuviera en las manos)

68- Con alce.

69- Con saque.

70- Con tijereta.

71- Con la repechá.

72- Con móvil.

73- Con todo!

74- Sin ná!

75- Sin la escolgá!

76- Es tu novia, pero ella todavía no sabe??

77- Por ahí te vinieron buscando. (Quién?? (El

güevo!))

78- Te la apliqué!

79- ~Por qué le

pegas? –Porque es mi mujé. ~Qué le das? –Queso!

Qué le metes? -El güevo

teso!

80- Qué comistes hoy? –Arroz con pollo. ~A qué te

supo? –A venenito!!

81- Mi papá gana más plata que el tuyo.

82- Ah? (Suaz!)

83- Aaaaaaaaayyyyy... (Lo cantaban en coro para

molestar a alguien por cualquier cosa que dijo)

84- A tí cuánto te dan de cosita?

85- Marica! (El jopo te pica, te comí en Lorica y tu

abuela me la mastica)

86- Cobarde! (El jopo te arde!)

87- Chocolate! (El palo me lo cagates!)

88- Poeta! (Busca un burro que te la meta!)

89- Uno! (Te como al desayuno)

90- Cuatro! (Agárrasela al gato)

91- Cinco! (En tus nalgas brinco)

92- Seis! (Agárrasela al rey)

93- Siete! (Agárrame el tolete)

94- Ocho! (Agárrasela al mocho)

95- Nueve! (Agárramela y me la mueves! -Variante:

Saca el culo a ver si

llueve)

96- Once! (Agárrasela a

Ponce)

97- Doce! (Aquí tienes pa’que me la goces. (Yo te

rompo y quién te cose?)

98- Quince! (Aquí tienes pa’que te guindes)

99- Cuarenta! (Dame el jopo y saca la cuenta)

100- TRECE!!! (Aquí tienes pa’que me la beses, entre

más me la

beses más me crece, llévasela al cura pa’que me la

rece, busca una mujer

que me la atese, otra que me la enderece, y me

como a tu hermana, cómo te

parece?)

Page 26: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 27: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 28: La tienda de Lucho, capítulo 1

Listo! Llegue a tiempo. Cada mañana me despierto con mucho que hacer, mucho trabajo,

quizá no tengo la tienda mas elegante, ni la mejor organización, es un trabajo

digno y con esta tienda he sacado adelante mi hogar y mi familia.

Subo el portón Me pongo mi delantal

Y Listo pa la foto!Y la tienda de lucho esta abierta

Definitivamente aquí en Barranquilla nunca falta gente Chismosa.

Arajo vecino, primera vez en 10 años que abre la tienda antes del medio día, a vaina

Page 29: La tienda de Lucho, capítulo 1
Page 30: La tienda de Lucho, capítulo 1