la trompeta

4
LA TROMPETA Historia La trompeta se puede considerar como uno de los instrumentos más antiguos que se conocen, ya que en la antigüedad los hombres utilizaban instrumentos fabricados con medios naturales como cañas o cuernos de animales para comunicarse, a los que podemos atribuir los orígenes del instrumento. Posteriormente el descubrimiento de los metales jugó un papel muy importante ya que proporcionó los materiales apropiados para la construcción de la trompeta, a la vez que lo dotaba de mejor sonoridad y se modelaba hacia la forma en que hoy lo conocemos, aunque por el momento seguía conservando la forma de cuerno. Durante la Edad Media, la trompeta fue un instrumento que se utilizó para fines militares, e iba ligada a todo lo que representara poder. A partir del siglo XI la trompeta, hasta entonces con forma de cuerno, se alarga y adelgaza la tubería al tiempo que se ensancha el pabellón; alrededor del año 1400 descubrieron una técnica para curvar los tubos. En el Renacimiento, fue la época donde tuvo lugar un florecimiento de todas las artes; se empiezan a formar grupos musicales para el entretenimiento en las cortes donde la trompeta desempeñaba sus funciones además de en los torneos y en la iglesia. Uno de los acontecimientos más importantes fue sin duda la aceptación del instrumento en la orquesta, donde tomó una importancia enorme durante el periodo Barroco, confiándole los grandes compositores como Bach, Haendel, Telemman, etc., un papel solístico lleno de virtuosismo. Después de la gran importancia que tuvo en el periodo anterior, la trompeta se sumergió en un momento de decadencia durante el Clasicismo al cambiar el gusto musical y encontrar a la trompeta pasada de moda por su carácter heroico y triunfal. Después de todo, hubo un intento por convertirla en un instrumento cromático, para dotarla de una facilidad melódica que la igualara con el resto de instrumentos. Este intento fue protagonizado por un trompetista de la época llamado A. Widinger y para quien se compusieron los dos únicos conciertos del clasicismo por J. Haydn y J. W. Hummel, aunque el invento no se consolidó por estar muy lejos de la perfección. Fue alrededor de 1815 cuando los músicos Blümel de Silesia y H. Stölzel de Berlín, inventaron un sistema con el cual la trompeta pudo obtener un juego cromático y así poder tocar melódicamente en todos sus registros. Así, creado el

Upload: aurelito-romero-zavala

Post on 09-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tipos de trompeta

TRANSCRIPT

Page 1: La Trompeta

LA TROMPETA

HistoriaLa trompeta se puede considerar como uno de los instrumentos más antiguos que se conocen, ya que en la

antigüedad los hombres utilizaban instrumentos fabricados con medios naturales como cañas o cuernos de

animales para comunicarse, a los que podemos atribuir los orígenes del instrumento.

Posteriormente el descubrimiento de los metales jugó un papel muy importante ya que proporcionó los

materiales apropiados para la construcción de la trompeta, a la vez que lo dotaba de mejor sonoridad y se

modelaba hacia la forma en que hoy lo conocemos, aunque por el momento seguía conservando la forma de

cuerno.

Durante la Edad Media, la trompeta fue un instrumento que se utilizó para fines militares, e iba ligada a todo lo

que representara poder.

A partir del siglo XI la trompeta, hasta entonces con forma de cuerno, se alarga y adelgaza la tubería al tiempo

que se ensancha el pabellón; alrededor del año 1400 descubrieron una técnica para curvar los tubos.

En el Renacimiento, fue la época donde tuvo lugar un florecimiento de todas las artes; se empiezan a formar

grupos musicales para el entretenimiento en las cortes donde la trompeta desempeñaba sus funciones

además de en los torneos y en la iglesia.

Uno de los acontecimientos más importantes fue sin duda la aceptación del instrumento en la orquesta, donde

tomó una importancia enorme durante el periodo Barroco, confiándole los grandes compositores como Bach,

Haendel, Telemman, etc., un papel solístico lleno de virtuosismo.

Después de la gran importancia que tuvo en el periodo anterior, la trompeta se sumergió en un momento de

decadencia durante el Clasicismo al cambiar el gusto musical y encontrar a la trompeta pasada de moda por

su carácter heroico y triunfal.

Después de todo, hubo un intento por convertirla en un instrumento cromático, para dotarla de una facilidad

melódica que la igualara con el resto de instrumentos. Este intento fue protagonizado por un trompetista de la

época llamado A. Widinger y para quien se compusieron los dos únicos conciertos del clasicismo por J. Haydn

y J. W. Hummel, aunque el invento no se consolidó por estar muy lejos de la perfección.

Fue alrededor de 1815 cuando los músicos Blümel de Silesia y H. Stölzel de Berlín, inventaron un sistema con

el cual la trompeta pudo obtener un juego cromático y así poder tocar melódicamente en todos sus registros.

Así, creado el invento, se fue mejorando por los constructores hasta llegar a los trompistas de los que

disponemos hoy en día.

El invento fue observado por los compositores quienes, progresivamente fueron introduciendo a la trompeta

en la orquesta como un instrumento melódico, dándole la misma importancia que a cualquier otro instrumento

de viento.

No podemos terminar este breve viaje por la historia de la trompeta sin resaltar la gran influencia que ha

tenido el jazz no solo en el instrumento, aportando nuevos recursos técnicos y sonoros, sino también en los

compositores más contemporáneos pasando por Ravel o Stravinski quienes, directa o indirectamente, han

estado influenciados en los nuevos ritmos y melodías que surgieron con el nacimiento del jazz.

Page 2: La Trompeta

Su evoluciónSe puede considerar la evolución de la trompeta

como un proceso complicado y duradero en el

afán de convertirla en un instrumento melódico.

Los materiales de construcción son

fundamentalmente latón y alguna vez plata o

cobre.

La primera trompeta a la que se puede hacer

referencia musicalmente, es la llamada “Trompeta Natural”, utilizada durante el periodo Barroco y Clásico y

que tenía la forma parecida a las llamadas cornetas militares que todo el mundo conoce, pero con mayor

longitud de la tubería.

Esta trompeta tenía unos tubos adicionales llamados “Tornillos de recambio”, para poder adaptarse a la

tonalidad de la obra que tuvieran que tocar, ya que sólo producía una serie armónica partiendo de la nota

fundamental del tubo. Esto llevaba a que, para producir una melodía, tenían que tocar en el registro agudo del

instrumento donde las notas o armónicos están más juntos por la física del tubo.

El primer intento importante por hacer de la trompeta un instrumento cromático, lo llevó a cabo, como ya se ha

mencionado, el trompetista A. Widingen durante el periodo clásico. Él dotó a la trompeta de unas llaves y

agujeros con un sistema parecido al de una flauta o fagot, el cual no tuvo el éxito esperado por no tener una

igualdad tímbrica entre todas las notas.

La invención necesaria fue realizada alrededor de 1815 por los músicos Blümel y Stözel, quienes inventaron

un sistema de válvulas que conectaban automáticamente el tubo principal con unos tubos secundarios, y se

conseguía volver al instrumento cromático.

A partir de esta invención han sido muchos los cambios y perfeccionamientos que se han hecho hasta llegar a

la trompeta tal y como hoy la conocemos.

Hoy en día hay una amplia gama de trompetas y accesorios que sirven para adaptarse tanto al gusto del

instrumentista como para el estilo de música concreto.

¿Cómo es? ¿Por qué suena como suena?La trompeta es el instrumento más pequeño y agudo de la familia de los metales. Consta de un tubo

parcialmente cilíndrico de sección pequeña que se ensancha progresivamente hasta llegar al pabellón o

campana. A su vez tiene 3 pistones o válvulas, que al accionarlos conectan las bombas adicionales al tubo

principal alargando su longitud. Otra parte no menos importante es la boquilla o embocadura, donde se

produce el sonido (vibración de los labios por medio del aire) que después es amplificado por el instrumento.

Al igual que toda la familia de instrumentos de metal, la trompeta es un tubo abierto que responde a las leyes

físicas de éstos.

El sonido se produce en la boquilla, los labios se introducen en ella, y al soplar, el aire hace que éstos vibren y

produzcan una especie de zumbido que es amplificado por el instrumento para producir su sonido

característico.

¿Qué lugar ocupa en la distribución espacial de los instrumentos de la orquesta?Mirando la orquesta desde el público o desde el podio del director, las trompetas suelen estar colocadas en la

parte derecha, debajo de los trombones. Aunque dependiendo de la plantilla o de la orquestación pueden

variar su ubicación.

La primera estaría en el centro y la segunda, tercera, cuarta hacia la derecha. Como por ejemplo en “Las

Travesuras de Till Eulenspiegel” de Strauss que lleva seis trompetas. Algunos compositores las han empleado

incluso fuera del escenario; Mahler las utilizó en su “Sinfonía nº1, nº3″, etc., Beethoven en sus oberturas

“Leonora II” y “III”.

¿En que estilos musicales podemos encontrarla fuera de la orquesta?Solo hace falta fijarse un poco para ver cómo la trompeta es un instrumento que forma parte no solo de la

orquesta sinfónica sino de gran número de formaciones de cualquier estilo musical. La mayoría de la gente

Page 3: La Trompeta

que no está ligada directamente a la música clásica, seguro que la reconoce antes en cualquier tipo de

música popular. Así, podemos encontrarla en las bandas de música profesionales de las ciudades o ejércitos

de todo el mundo o, sin ir más lejos, en la cantidad de bandas de músicos aficionados y que a la vez sirven de

cantera para futuros profesionales que tanta tradición tienen en este país.

Otros tipos de música popular donde la trompeta es indiscutible, son sin duda los famosos mariachis

mejicanos, o la incansable salsa caribeña, con sus ritmos danzones, y en nuestros famosos pasodobles.

También en la música pop, se pueden encontrar las trompetas en muchas ocasiones.

Sin duda la encontraremos infinidad de veces en ese monumental estilo tan imaginativo y caricaturesco que

es el jazz, que tantos favores ha hecho en el progreso de la trompeta.

Obras del repertorio orquestal donde aparecen sus más famosas intervenciones

o J. S. Bach: “Oratorio Navidad”, “Misa Si Menor”, “Concierto de Bradenburgo nº2″, “Magnificat”

o Bartok: “Concierto para Orquesta”

o Bizet: “Carmen”

o Mahler: “Sinfonías nº1,2,3,5″

o Mussorgski: “Cuadros de una exposición”

o Ravel: “Concierto para piano en Sol Mayor”

o Richard Strauss: “Don Juan”, “Sinfonía Alpina”, “Salomé”…

o Strawinsky: “El Pájaro de fuego”, “Petruschka”, “Pulcinella”

o Verdi: “Rigoletto”, “Aida”

o Wagner: “Tannhäuser”, “Maestros Cantores”, “La Valquiria”

o Rimsky Korsakov: “Scherezade”

o ¿Por qué la elección de este instrumento? ¿Lo volvería a elegir?

Al igual que la mayoría de los músicos valencianos, mi inquietud por la música empezó en la banda del pueblo

(Albalat dels Tarongers). Un día mi padre me llevó al ensayo de la banda y quedé prendado del sonido

brillante de la trompeta que tocaba el que fue mi primer maestro,” el tío Ximo Serra”. Aquel mismo día me la

dejó y conseguí dar un par de notas, corrí a casa y le dije a mis padres que quería ser trompetista, a pesar de

que mi abuelo insistía en que tocara el requinto como él.

Por supuesto que volvería a elegirlo; siempre he disfrutado mucho con la trompeta y espero seguir

haciéndolo.

Nunca ha sido un esfuerzo para mí, aunque es un instrumento que plantea una exigencia máxima tanto

técnica como física y mucha dedicación.

Considero que hoy en día es un privilegio poder trabajar en lo que me gusta y en lo que he empleado la mayor

parte de mi vida.