laboratorio clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/sad/manual de bioseguridad lab.… ·...

38
Manual de Bioseguridad Laboratorio Clínico

Upload: trinhdiep

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

Manual de Bioseguridad

Laboratorio Clínico

Page 2: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

2 de 38

2 / 38

Elaboró Revisó Autorizó

Dr. Carlos Ramírez Ramos Jefe de Laboratorio Clinico y

Banco de Sangre

Lic. Carolina Carrada Hernández Gestión Organizacional

Dr. David Estevez Ancira Director Médico

Page 3: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

3 de 38

3 / 38

INDICE

1. Introducción 2. Normas de Seguridad en el Servicio 3. Normas de Higiene en el Servicio 4. Normas sobre objetos punzantes y cortantes 5. Normas de utilización de equipos 6. Barreras de Protección Primarias 7. Barreras de Protección Secundarias 8. Agentes químicos 9. Agentes físicos 10. Agentes biológicos 11. Recolección, identificación, manipulación, almacenamiento, transporte y desecho de muestras 12. Manejo del RPBI 13. Fumigación y control de plagas 14. Documentos relacionados 15. Definiciones 16. Bibliografía

Page 4: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

4 de 38

4 / 38

1. INTRODUCCIÓN Conceptos de bioprotección en el laboratorio

“Seguridad biológica” (o «bioseguridad») es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental. En cambio, la «protección biológica» (o «bioprotección») se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas. Un programa de bioseguridad debe apoyarse mediante las evaluaciones del riesgo realizadas como parte integral del programa de bioseguridad de la institución, se acopia información sobre el tipo de organismos utilizados, su localización, el personal que necesita tener acceso a ellos y las personas responsables de ellos. Esa información puede utilizarse para determinar si la institución posee materiales biológicos de interés para quienes puedan querer usarlos incorrectamente. Deben elaborarse normas nacionales que reconozcan y definan la responsabilidad que tienen los países y las instituciones de proteger las muestras, patógenos y toxinas para que no sean utilizados de forma incorrecta. Se proporciona capacitación específica en materia de bioprotección, además de la relativa a la seguridad biológica, a todo el personal. La capacitación ayuda al personal a comprender la necesidad de proteger esos materiales y los fundamentos de las medidas concretas de bioprotección, y deberá incluir un examen de las normas nacionales y de los procedimientos específicos de la institución que sean pertinentes. La idoneidad profesional y ética para trabajar con patógenos peligrosos por parte de todo el personal que disponga de autorización de acceso regular a materiales sensibles es otro componente fundamental de las actividades eficaces de bioprotección. Las medidas de bioprotección no deben dificultar el intercambio eficiente de materiales de referencia, de muestras clínicas y epidemiológicas ni de la información conexa necesaria para las investigaciones clínicas o de salud pública. Dentro del servicio existen peligros a los cuales el personal se encuentra expuesto, la mayoría de los casos están asociados a riesgos biológico-infecciosos. Por tanto se hace referencia a los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos, clasificados por grupos de riesgo (1, 2, 3 y 4) acorde a la OMS. Esta clasificación por grupos de riesgo se utiliza exclusivamente para el trabajo de laboratorio. En el cuadro 1 se describen esos grupos de riesgo

Cuadro 1. Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Así como se tiene una clasificación de los microorganismos infecciosos, el servicio deben tener condiciones de seguridad para contenerlos, para esto los laboratorios se clasifican por niveles de bioseguridad:

Page 5: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

5 de 38

5 / 38

- Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1 - Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2 - Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3 - Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4 Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo. En el cuadro 2 se relacionan (mas no se equiparan) los grupos de riesgo con el nivel de bioseguridad de los laboratorios destinados al trabajo con microorganismos de cada uno de esos grupos.

Cuadro 2. Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo

Grupo de Riesgo

Nivel de Bioseguridad

Tipo de Laboratorio

Prácticas de Laboratorio Equipo de Seguridad

1 Básico Nivel 1

Enseñanza básica, investigación

Técnicas microbiológicas adecuadas

Ninguno; trabajo en mesa de laboratorio al descubierto

2 Básico Nivel 2

Servicios de atención primaria; diagnóstico, investigación

Técnicas microbiológicas adecuadas y ropa protectora; señal de riesgo biológico

Trabajo en mesa al descubierto y Campana de bioseguridad para posibles aerosoles

3 Contención Nivel 3

Diagnóstico especial, investigación

Prácticas de nivel 2 mas ropa especial, acceso controlado y flujo direccional del aire

Campana de bioseguridad además de otros medios de contención primaria para todas las actividades

4 Contención Máxima Nivel 4

Unidades de patógenos peligrosos

Prácticas de nivel 3 más cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos

Campana de bioseguridad clase III o trajes presurizados junto con cámara de bioseguridad clase II, autoclave de doble puerta (a través de la pared), aire filtrado

La asignación de un agente a un nivel de bioseguridad para el trabajo de laboratorio debe basarse en una evaluación del riesgo. Esa evaluación tendrá en cuenta el grupo de riesgo, además de otros factores, con el fin de determinar el nivel de bioseguridad más apropiado (instalaciones para la manipulación de agentes biológicos). En el cuadro 3 se resumen los requisitos de las instalaciones en los cuatro niveles de bioseguridad.

Cuadro 3. Resumen de los requisitos por nivel de bioseguridad

Nivel de bioseguridad

1 2 3 4

Aislamiento del laboratorio No No Sí Sí

Sala que pueda precintarse para ser descontaminada No No Sí Sí

Ventilación:

- Flujo de aire hacia el interior No Conveniente Sí Sí

- Sistema de ventilación controlada No Conveniente Sí Sí

- Salida de aire con HEPA No No Sí/Nob

Entrada de doble puerta No No Sí Sí

Cámara de cierre hermético No No No Sí

Cámara de cierre hermético con ducha No No No Sí

Antesala No No Sí -

Antesala con ducha No No Si/Noc

No

Tratamiento de efluentes No No Si/Noc

Autoclave:

- En el local No Conveniente Sí Sí

- En la sala de trabajo No No Conveniente Sí

Page 6: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

6 de 38

6 / 38

- De doble puerta No No Conveniente Sí

Cámara de Bioseguridad No Conveniente Sí Sí

Capacidad de vigilancia de la seguridad del personald

No No Conveniente Sí a Aislamiento ambiental y funcional respecto del tráfico general.

b Según la localización de la salida de aire.

c Según cuáles sean los agentes empleados en el laboratorio.

d Por ejemplo, ventana, sistema de televisión en circuito cerrado, comunicación en dos sentidos.

HEPA: filtración de partículas aéreas de gran eficiencia (del inglés High-Efficiency Particulate Air). De este modo, la asignación de un nivel de bioseguridad tiene en consideración el microorganismo (agente patógeno) utilizado, las instalaciones disponibles y el equipo, las prácticas y los procedimientos necesarios para trabajar con seguridad en el laboratorio. Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente cuatro elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración suficiente de éste y una ruta de transmisión apropiada. De todos ellos, el que mejor se puede controlar en el servicio es la ruta de transmisión. Las rutas de transmisión más comunes son la aérea y la inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son posibles. Siendo imposible determinar a ciencia cierta si cualquier material biológico está contaminado con microorganismos del grupo 2 ó 3, ciertas muestras (respiratorias, etc.) en las que sea posible que exista un microorganismo del grupo 3 deben manipularse rutinariamente en las cabinas de Seguridad Biológica (CSB). La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo de manipulación a la que es sometido. Por ello es básico: 1.1 Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el área. 1.2 Conocer la metodología de trabajo del servicio. 1.3 Conocer el equipamiento. 1.4 Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia. 1.5 Conocer las leyes relacionadas con la Seguridad Biológica. 1.6 Respetar y hacer cumplir todo lo anterior. Directrices para la puesta en servicio

La puesta en servicio puede definirse como el proceso de comprobación sistemática y documentación de que los componentes estructurales y los sistemas y/o componentes han sido instalados, inspeccionados, sometidos a pruebas funcionales y verificados para determinar si cumplen las normas nacionales o internacionales, según proceda. Esos requisitos son establecidos por los criterios de diseño del sistema y la función de cada edificio. En otras palabras, los laboratorios de los niveles de bioseguridad 1 a 4 tendrán distintos requisitos, cada vez más complejos, en materia de puesta en servicio. Las condiciones geográficas y climáticas, como las fallas tectónicas o el calor, frío y humedad extremos, también pueden influir en el diseño del laboratorio y, por tanto, en los requisitos de la puesta en servicio. Al final del proceso de puesta en servicio, los componentes estructurales y los sistemas de apoyo pertinentes habrán sido sometidos a las diversas condiciones de funcionamiento que razonablemente cabe esperar, así como a distintas modalidades de fallo, y habrán recibido la aprobación necesaria. El proceso de puesta en servicio y los criterios de aceptación de las instalaciones deberán determinarse en una fase temprana, preferiblemente durante la programación del proyecto de construcción o renovación. Al tener en cuenta el proceso de puesta en servicio durante las primeras fases del proyecto, los arquitectos, los ingenieros, el personal de seguridad e higiene y, en última instancia, los ocupantes comprenderán los requisitos de funcionamiento del área de que se trate y tendrán expectativas uniformes en cuanto al rendimiento de las instalaciones. El proceso de puesta en servicio proporciona a la institución y a la comunidad circundante un mayor grado de confianza al asegurar que los sistemas estructural, eléctrico, mecánico y de conducciones, los sistemas de contención y descontaminación y los sistemas de seguridad y alarma funcionarán conforme a lo previsto para garantizar la contención de todo microorganismo potencialmente peligroso con el que se esté trabajando.

Page 7: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

7 de 38

7 / 38

Las actividades de puesta en servicio comenzaron durante la fase de programación del proyecto y avanzan a lo largo de la construcción y el ulterior período de garantía del servicio la instalación. El período de garantía es de un año tras la ocupación de las instalaciones. En la puesta en servicio se solicito del apoyo de los proveedores de equipos, los cuales son independientes de la empresa que intervino en el diseño y la construcción. El agente actúa como defensor de la institución que construye el laboratorio o banco de sangre, su participación en las primeras fases de programación del proyecto fue indispensable para adecuar las instalaciones (luz, toma de agua) acorde a las necesidades de los equipos. A continuación se enumeran los sistemas y componentes que se incluyen en el plan de puesta en servicio para el funcionamiento: a) Sistemas electrónicos de vigilancia y detección b) Cierres de puertas para seguridad c) Sistema de calefacción, ventilación (suministro y extracción) y aire acondicionado d) Sistemas de filtración HEPA en el área de microbiología e) Sistemas de descontaminación por filtros HEPA f) Controles de los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, evacuación de aire, y cierre con

dispositivo de interbloqueo g) Puertas aislantes de cierre hermético h) Sistema de refrigeración del laboratorio i) Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios j) Sistemas de prevención de reflujo del agua de uso doméstico k) Sistemas de fontanería y desagües l) Sistemas de aire para respirar m) Sistemas de red de área local (LAN) y de datos informáticos n) Sistemas de energía ordinarios o) Sistemas de energía de emergencia p) Sistemas de energía ininterrumpibles q) Sistemas de alumbrado de emergencia r) Juntas aislantes de los elementos de alumbrado s) Juntas aislantes de los dispositivos eléctricos y mecánicos t) Sistemas telefónicos u) Verificación de la integridad estructural: suelos, paredes y techos de hormigón v) Verificación de revestimientos de barrera: suelos, paredes y techos w) Cabina de bioseguridad x) Autoclaves y) Duchas de descontaminación z) Gestión de desechos.

2. Propósito Contar con un manual donde se gestione la bioseguridad dentro del Servicio.

3. Alcance Útil a todo el personal del área, fijo como de recién ingreso, para la correcta higiene y seguridad dentro de las instalaciones.

4. Objetivos 4.1 Implementar, seguir y documentar un manual de bioseguridad en el Servicio. 4.2 Que el personal se familiarice con los riesgos laborales a los que está expuesto en el Servicio.

5. Políticas de Bioseguridad SAD1.1. EM.1a

Page 8: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

8 de 38

8 / 38

5.1 El servicio cuenta con procedimientos que respaldan el cumplimiento de los estándares y reglamentos SAD.1.1 EM.1a.

5.2 El programa de bioseguridad se coordina con el programa de gestión y seguridad de las instalaciones FMS.4; SAD.1.1 EM.2.

5.3 Existen procedimientos para la manipulación y desecho de materiales peligrosos e infecciosos SAD.1.1 EM.1b; EM.4.

5.4 El Servicio cuenta con los dispositivos de seguridad y equipo de protección adecuado SAD.1.1 EM.1c; EM.3; EM.5. 5.5 Se capacita al personal de nuevo ingreso y de forma periódica respecto a procedimientos y prácticas de seguridad

realizados el servicio, así como para nuevos procedimientos y nuevos materiales adquiridos o reconocidos SAD.1.1 EM.1d; EM.1e; EM.6; EM7. Normas de protección personal

1. Todo el personal involucrado en el análisis de muestras deberá utilizar bata. 2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan entrañar contacto directo

o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.

3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular muestras, antes de tener contacto con un paciente, después de tener contacto con el paciente; así como antes de abandonar la zona de trabajo.

4. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial.

5. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del hospital. 6. Está prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto dentro del área de

proceso. 7. Está prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en la zona de trabajo del servicio. 8. Las heridas y cortes en las manos, serán comunicados al Químico responsable, así como al Supervisor o Jefe

de Laboratorio, que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.

Normas para los Procedimientos

1. Esta estrictamente prohibido pipetear con la boca. 2. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas. 3. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la formación de

aerosoles y gotitas. 4. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se deben

comunicar al químico responsable. Se mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes. 5. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames. 6. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que, en caso de caída, no

se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en cajas herméticas o neveras transportables. Estas cajas o neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección. Se etiquetarán o identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines. Bajo ningún concepto se pueden transportar las muestras a mano.

7. Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados deben ser transportados en contenedores o bolsas cerradas, resistentes e impermeables siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo.

Normas en las áreas de trabajo

1. El servicio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. 2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso

y al final de cada jornada de trabajo. 3. Todo reactivo debe ser inactivado antes de ser desechado. Norma sobre objetos punzantes y cortantes

1. El uso de agujas y jeringas debe ser limitado. 2. Sólo deben usarse las unidades ya montadas. 3. Nunca se debe volver a poner la capucha a las agujas y éstas no deben ser torcidas ni separadas de la jeringa.

Page 9: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

9 de 38

9 / 38

4. Las agujas y jeringas usadas, así como los bisturíes, deben ser desechados sólo en contenedores especiales diseñados para este propósito.

Norma de utilización de equipos Normas generales

1. Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los pasillos. 2. Todos los aparatos con toma eléctrica deberán cumplir las normativas de seguridad. Nunca deben utilizarse en

zonas mal aisladas y expuestas a la humedad. 3. Las fuentes de calor (calentadores, termobloques, etc.), deben estar debidamente señalizadas para evitar

quemaduras accidentales. 4. Todos los procedimientos de utilización de aparatos deberían contar obligatoriamente con apartados relativos a

su utilización segura.

Refrigeración

1. No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por inhalación en recipientes que no estén convenientemente cerrados, especialmente si la cámara tiene un sistema de circulación de aire.

2. No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos volátiles inflamables en neveras. 3. Evitar introducir alimentos al área de refrigeración

Congelador

1. Tratar de identificar en ficheros, listas, etc. el contenido de lo almacenado y sus riesgos potenciales. 2. El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos, recipientes, etc. bien cerrados. No se llenarán

completamente, para evitar que rebosen por efecto del aumento de volumen tras la congelación. 3. Descongelar periódicamente, limpiar y desinfectar si fuese procedente. 4. Utilizar guantes para manipular el contenido. Si la temperatura es baja (por ejemplo –70ºC o inferior), los

guantes representan una protección adicional.

Estufa bacteriológica

1. La limpieza y la desinfección, periódicas y sistemáticas, son el necesarias para evitar la contaminación Autoclave

1. No deben usarse si no se conocen perfectamente todos los mandos y su fundamento. 2. Usar guantes especiales para protegerse del calor. 3. No abrir jamás si el manómetro no está a “0” y la purga no ha sido abierta. 4. Controlar una vez al mes su capacidad de desinfección. 5. El agua debe ser cambiada regularmente.

Centrífugas

1. Utilizar tubos cerrados. 2. La ruptura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe ser

comunicada inmediatamente, de forma que se proceda a la desinfección segura del aparato. 3. La centrifuga no debe ser abierta mientras esté en funcionamiento. 4. El equilibrado cuidadoso del rotor es fundamental.

Misceláneo

1. Los baños de agua (“baños maría”) deberán contener un desinfectante adecuado, ser limpiados una vez a la semana y desinfectados con periodicidad mensual.

2. No se deben colocar en la zona de trabajo material de escritorio, ni libros.

6. Barreras de Protección Primarias Tal y como su nombre indica, las barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos. El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una “burbuja” protectora que resulta del encerramiento del material considerado como foco de contaminación. El ejemplo más claro de contención primaria lo constituyen las cabinas de seguridad biológica. Cuando no es posible el

Page 10: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

10 de 38

10 / 38

aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal. En la mayoría de las ocasiones se practica la combinación de ambos tipos de medidas, tal como puede ser el empleo de la cabina junto con guantes y mascarilla. Todo ello sin olvidar que la máxima contención del riesgo biológico sólo se da cuando, además, se emplean las técnicas de trabajo correctas unidas a un diseño acorde con el nivel de riesgo, el Hospital San Ángel Inn Universidad presenta grupo de riesgo clase I y II.

6.1 Equipos o prendas de protección personal SAD.1.1 EM.3

El equipo necesario en el servicio es:

6.1.1 Jabón y gel antibacterial Uso del Gel Antibacterial

Page 11: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

11 de 38

11 / 38

Técnica para el correcto lavado de manos

6.1.2 Protectores de los ojos y cara (gafas de seguridad, pantallas faciales). 1. Revise periódicamente las gafas de seguridad por si tuviesen daños y el desgaste antes de cada uso.

Limpiar las lentes con un jabón suave y agua. 2. Ponte las gafas de seguridad. Revise el ajuste del puente con la nariz y las varillas de las gafas con las

orejas. Las gafas de seguridad deben quedar bien ajustadas contra la cara y no se deslizan por la nariz. 3. Guarde las gafas de seguridad en un área libre de golpes o daños después de haberlas usado.

Page 12: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

12 de 38

12 / 38

6.1.3 Protectores de manos (guantes).

Debemos abrir el paquete de guantes por donde se indica, a continuación se retira un envoltorio del interior que contiene el guante, una vez en el exterior se lo abre como si fuera un libro, luego se agarra de los bordes del papel y se lo extiende totalmente quedando así formado un campo estéril, que se aprovechara para preservar la asepsia mientras dure la técnica. Si la persona es diestra (derecho) se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. Se coloca el guante en la mano derecha pero sin terminar de estirarlo completamente es decir que se conservara el doblez de la muñeca. Una vez colocado el guante de la mano dominante, con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda. A este segundo guante se lo estira totalmente. A continuación también se estira al puño del primer guante que había quedado inconcluso, para eso metemos los dedos por debajo del doblez que nos quedo y así podremos estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes. Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, entrecruzando los dedos y también haciendo que los dedos lleguen hasta la punta de los guantes, para sentirse cómodo y realizar las tareas sin problemas.

Para no contaminar los guantes y hasta que se realice el procedimiento mantener siempre las manos levantadas y al nivel de la vista.

Page 13: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

13 de 38

13 / 38

Una vez realizado el procedimiento para el que nos hemos puesto los guantes, para poder quitarlos de forma correcta, se debe retirar el primer guante agarrándole del borde superior solamente por el exterior. Esta acción se hará suavemente para evitar salpicar. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior.

6.1.4 Protectores de las vías respiratorias (cubrebocas de alta filtración).

Uso correcto del cubrebocas

1. Antes de colocarlo, lávate las manos correctamente.

2. Revisa cual el lado correcto (las costuras gruesas corresponden a la parte interna del

cubrebocas), ten mucho cuidado de no usarlo por el reverso. Si puedes marca con una

pluma el reverso (puede ser en la parte superior derecha).

3. No dejes que entre en contacto con superficies que puedan estar contaminadas como

son los muebles.

4. Pasa por tu cabeza las cintas elásticas y colócalo.

5. Es muy importante que tus manos no toquen la parte interna.

6. Ajústalo a tu cara, cubre completamente boca y nariz.

7. Mientras lo traigas puesto no lo toques. Si por cualquier razón lo llegaras a tocar, lávate

las manos o límpiatelas con un gel que tenga base de alcohol.

8. El cubrebocas no se comparte con nadie, es de uso personal.

9. Si el cubrebocas se humedeció, retíralo inmediatamente, deséchalo y utiliza uno nuevo y seco.

10. Una vez retirado de la cara, tiene que ser desechado, por ningún motivo se debe reutilizar.

11. Retíralo cada vez que salgas del cuarto de un paciente; si está roto, desgastado, tiene alguna perforación o algún doblez.

12. No lo uses en el cuello. 13. No lo debes dejar sobre las áreas de proceso, buró, escritorio u otras superficies que

pueden estar contaminadas. 14. Una vez retirado el cubrebocas, se deposita en el contenedor azul.

6.1.5 Protectores de la totalidad del cuerpo (batas). Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. El equipo debe ser portado en el momento de procesar una muestra, cuidar correctamente los equipos de protección individual. Se proporcionarán gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban utilizar, velar por su correcta utilización, así como reponerlos cuando resulte necesario y asegurar su mantenimiento. Colocarlos después de su utilización en el lugar indicado para ello e informar de inmediato al jefe de servicio, anomalías o daños en el equipo. Es infrecuente que en este ámbito laboral se precise algún tipo de calzado de seguridad, pero sí es necesario conocer que se deben evitar los modelos que no cubran por completo al pie y, además, que esta prenda es una fuente importante de arrastre de contaminación.

6.2 Cabinas de Seguridad Biológica (CSB) 6.2.1 Recomendaciones para su trabajo

Page 14: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

14 de 38

14 / 38

6.2.1.1 Poner en marcha la cabina durante 5-10 minutos, a fin de purgar los filtros y “lavar” la zona protegida.

6.2.1.2 Comprobar que el manómetro situado en la parte superior del frontal se estabiliza e indica la presión adecuada.

6.2.1.3 Limpiar la superficie de trabajo con un producto adecuado (alcohol etílico al 70%). 6.2.1.4 Antes y después de haber trabajado en una cabina deberían lavarse con cuidado manos y

brazos, prestando especial atención a las uñas 6.2.1.5 Se aconseja emplear batas de manga larga con bocamangas ajustadas o bata médica y guantes

de látex. Esta práctica minimiza el desplazamiento de la flora bacteriana de la piel hacia el interior del área de trabajo, a la vez que protege las manos y brazos del operario de toda contaminación.

6.2.2 Durante la manipulación

6.2.2.1 Todo el material a utilizar (y nada más) se sitúa en la zona de trabajo antes de empezar. De esta forma se evita tener que estar continuamente metiendo y sacando material durante el tiempo de operación.

6.2.2.2 Es aconsejable haber descontaminado el exterior del material que se ha introducido en la cabina. 6.2.2.3 Este material se coloca con un orden lógico, de manera que el material contaminado se sitúa en

un extremo de la superficie de trabajo y el no contaminado ocupa el extremo opuesto de la misma. 6.2.2.4 Se recomienda trabajar a unos 5-10 cm por encima de la superficie y alejado de los bordes de la

misma. Especial atención se prestará a no obstruir las rejillas del aire con materiales o residuos. 6.2.2.5 Una vez que el trabajo haya comenzado y sea imprescindible la introducción de nuevo material,

se recomienda esperar 2-3 minutos antes de reiniciar la tarea. Así se permite la estabilización del flujo de aire. Es conveniente recordar que cuanto más material se introduzca en la cabina, la probabilidad de provocar turbulencias de aire se incrementa.

6.2.2.6 Mantener al mínimo la actividad dentro del área de microbiología, a fin de evitar corrientes de aire que perturben el flujo. El flujo laminar se ve fácilmente alterado por las corrientes de aire ambientales provenientes de puertas o ventanas abiertas, movimientos de personas, sistema de ventilación.

6.2.2.7 Evitar los movimientos bruscos dentro de la cabina. El movimiento de los brazos y manos será lento, para así impedir la formación de corrientes de aire que alteren el flujo laminar. Al igual que en el resto del servicio, no debe utilizarse el mechero Bunsen, cuya llama crea turbulencias en el flujo y además puede dañar el filtro de la cámara de bioseguridad.

6.2.2.8 Cuando deban emplearse asas de platino es aconsejable el incinerador eléctrico o asas desechables.

6.2.2.9 Si se produce un vertido accidental de material biológico se recogerá inmediatamente, descontaminado la superficie de trabajo y todo el material que en ese momento exista dentro de la cabina.

6.2.2.10 No se utilizará nunca una cabina cuando esté sonando alguna de sus alarmas.

6.2.3 Al finalizar el trabajo:

6.2.3.1 Limpiar el exterior de todo el material que se haya contaminado. 6.2.3.2 Vaciar la cabina por completo de cualquier material. 6.2.3.3 Limpiar y descontaminar con alcohol etílico al 70% o producto similar la superficie de trabajo. 6.2.3.4 Dejar en marcha la cabina durante al menos 15 minutos.

6.2.4 Limpieza y desinfección de la CSB

6.2.4.1 Se llevará a cabo una desinfección completa en las siguientes situaciones: a) en caso de que se haya producido un vertido importante b) antes de cualquier reparación c) antes de iniciarse los chequeos periódicos d) siempre que se cambie el programa de trabajo e) cuando se substituyan los filtros f) al cambiarla de lugar.

6.2.4.2 Se realizará con vapores de formaldehído y siempre por personal debidamente entrenado y con las prendas de protección personal adecuadas.

6.2.4.3 Una vez a la semana se debe levantar la superficie de trabajo y limpiar y descontaminar por debajo de ella.

Page 15: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

15 de 38

15 / 38

6.2.4.4 Nunca se debe utilizar la cabina como almacén transitorio de equipo o material de laboratorio. Esta mala práctica conduce a una acumulación de polvo totalmente innecesaria. Evitar introducir en la cabina materiales que emitan partículas fácilmente como algodón, papel, madera, cartón, lápices.

6.2.5 Mantenimiento de la CSB

6.2.5.1 Semanalmente se limpiará la superficie de trabajo y el resto del interior de la cabina. 6.2.5.2 Semanalmente se pondrá en marcha a fin de comprobar la medida que da el manómetro. 6.2.5.3 Mensualmente, con un paño mojado, se limpiarán todas las superficies exteriores con objeto de

eliminar el polvo acumulado. 6.2.5.4 Mensualmente se revisará el estado de las válvulas interiores con que vaya equipada. 6.2.5.5 Anualmente se certificará por una entidad cualificada.

6.2.6 Usos de la Campana de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología

6.2.6.1 Control de aerosoles infecciosos. 6.2.6.2 Protección de muestras o materiales de la contaminación externa.

7 Barreras de Protección Secundarias Son barreras para proteger a las personas que se localizan fuera del servicio (es decir, aquéllas que no están en contacto con los materiales biológicos como, por ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del Hospital) y así proteger a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos. 7.1 Localización. Es aconsejable que el servicio se localice fuera del tráfico del Hospital y que no sea un lugar de paso

para otras dependencias en las que no exista restricción para su acceso (cafeterías, almacenes, bibliotecas, aparcamientos).

7.2 Acceso de personal. En general, debe ser restringido a las personas formadas para el manejo de agentes

infecciosos. El laboratorio del Hospital San Ángel Inn Universidad, presenta un nivel 2 de contención, en el cual es suficiente que la puerta del laboratorio pueda cerrarse con llave.

7.3 Lavabo. Existen varios, situados en una zona accesible y cerca de una salida de emergencia. 7.4 Lavaojos. Existe uno dentro del lservicio como equipo de emergencia. 7.5 Superficies interiores. Los suelos, paredes y techos son impermeables al agua y resistentes a diferentes

productos químicos, de forma que permiten una limpieza a fondo y una posterior descontaminación. 7.6 Superficies de trabajo. Las mesas y bancos de trabajo son resistentes al calor moderado, a disolventes orgánicos,

ácidos y álcalis. 7.7 Señalización. Siempre que el trabajo en el área de microbiología esté en marcha, debe colocarse en la puerta del

laboratorio la señal reglamentaria de peligro biológico.

8 Agentes Químicos 8.1 Protección Frente a Productos Químicos

8.1.1 Identificación

8.1.1.1. La identificación del riesgo de una sustancia o preparado químico en origen es la etiqueta, donde el fabricante o proveedor, cada sustancia peligrosa utilizada en el área cuenta con una ficha técnica.

8.1.1.2. Se contará con ficha de datos de seguridad en la que se amplía la información y se detallan los riesgos en cuanto a su utilización y las medidas de seguridad a adoptar.

8.1.2 Agentes desinfectantes 8.1.2.1 Hipoclorito sódico: La exposición al cloro produce irritación de mucosas y del tracto respiratorio

superior. Las salpicaduras en los ojos pueden provocar daños permanentes (irreversibles) y el contacto de la lejía con la piel produce irritaciones. En las áreas en las que se manipulen estos productos deberá existir una adecuada ventilación y deben usarse guantes resistentes, protectores oculares y ropa adecuada (batas).

8.1.2.2 Yodo: La excesiva exposición a soluciones que contienen yodo (0.1 ppm) puede provocar irritación de

mucosas y ojos o dificultades respiratorias. De nuevo, el uso de protectores personales tales como gafas protectoras, máscaras y guantes resistentes es recomendable.

Page 16: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

16 de 38

16 / 38

8.1.2.3 Compuestos de amonio cuaternario: Incorporados a múltiples soluciones desinfectantes, son

generalmente menos cáusticos (lesivos) que muchos otros desinfectantes. Aún así se debe tener cuidado con su manipulación ya que es conocida su capacidad para irritar la piel y producir alergias.

8.1.2.4 Formaldehido y glutaraldehído: Se sospecha que son agentes carcinogénicos en humanos y es

conocido su poder para generar irritaciones oculares y del tracto respiratorio por exposición aguda y dermatitis y alergias en la piel y tracto respiratorio tras exposiciones crónicas. Ambos compuestos deben ser manipulados sólo en campana de gases y con protectores de ojos impermeables.

8.1.3 Disolventes

Una amplia variedad de disolventes se usa en el las áreas de laboratorio y aunque generalmente sólo se hace en pequeñas cantidades, es prudente manipular estos compuestos con precaución por sus efectos adversos para la salud. Los disolventes son fácilmente absorbibles a través de la piel y los pulmones y pueden causar irritación de estos órganos. La exposición crónica puede causar daños en el sistema nervioso central y en el hígado. Deben usarse guantes y gafas resistentes cuando se manipulen estos compuestos.

8.1.4 Colorantes y reactivos

Son utilizados habitualmente en el Laboratorio de Microbiología y Hematología, aunque en cantidades muy pequeñas. No obstante, se deben tomar precauciones para evitar la exposición a éstos. Algunos colorantes como los derivados del benceno, acridina, y generalmente aquellos que se unen al ADN, son carcinogénicos. Los más conocidos son la auramina, la rodamina y el naranja de acridina. El bromuro de etidio es un poderoso mutágeno de efecto acumulativo utilizado en técnicas de biología molecular. Debe evitarse estrictamente el contacto con estas substancias utilizando guantes, etc.

8.1.5 Gases comprimidos

Los cilindros deben estar situados en un lugar adecuado y ser transportados en carros. Hay que asegurarse de que permanezcan lejos de llamas y superficies calientes, no se utilizan estos compuestos dentro del servicio.

8.2 Almacenamiento de compuestos químicos peligrosos

8.2.1 Los compuestos están almacenados entre familias de productos incompatibles. Se separan ácidos de bases, oxidantes de inflamables, venenos activos, substancias cancerígenas, peroxidables, etc. Los envases más pesados se colocan en las baldas o estantes inferiores, así como los ácidos y bases fuertes, de manera que las substancias más agresivas ocupen los lugares a más bajo nivel. 8.2.2 Los productos peroxidables (éter etílico, éter isopropílico, etc.) pueden provocar detonaciones al contacto con el aire o incluso por choque o fricción. Por ello, una vez abiertos no deben almacenarse más de 6 meses, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. En el etiquetado deberá figurar la fecha de recepción y la de apertura del envase. 8.2.3 Ciertos productos como los venenos activos, productos cancerígenos y productos inflamables están almacenados de manera especial en armarios específicos convenientemente rotulados y bajo llave. 8.2.4 Todos los compuestos químicos están claramente etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.

9 Agentes Físicos El servicio cuenta con un botiquín de primeros auxilios que contiene:

- Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas. - Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos. - Termómetro: para medir la temperatura corporal. - Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima. - Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias. - Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas. - Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima. - Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes. - Medicamentos

Page 17: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

17 de 38

17 / 38

9.1 Accidentes:

Resbalones, caídas, lesiones de espalda, cortes etc. La mayoría de las veces ocurren cuando hay "masificación", escasa limpieza, almacenamiento inadecuado y/o pobre iluminación. Los dolores de espalda, pueden ser prevenidos (evitados) enseñando a los trabajadores métodos correctos de elevación de cargas. El uso de zapatos (calzado) cerrado y de tacón bajo se recomienda para prevenir lesiones de espalda y caídas. Todos los accidentes deben ser investigados (aclarados) para evitar reincidencias y mejorar las condiciones de trabajo.

9.2 Electricidad

Todo el equipo eléctrico, debe mantenerse en buenas condiciones de trabajo, con instrumentos anclados y adecuadas salidas y circuitos eléctricos. Los cables no deben pasar por debajo de pilas u otras piezas de equipamiento (mejor no visibles) y el uso de cables alargadores no es recomendable. La caja de circuitos debe estar correctamente etiquetada (señalada), con un fácil acceso y un correcto y continuo mantenimiento.

9.3 Fuego

Para que exista un fuego como tal, hace falta que se mantenga el tetraedro del fuego, a saber: material combustible, oxígeno, temperatura y reacción en cadena (producción de radicales libres). Si se dan los cuatro requisitos se produce un fuego con llama, si falla la reacción en cadena se produce un fuego sin llama. Según el material que arde, el fuego se clasifica en: A. ALFA. Cuando arde material sólido. B. BRAVO. Cuando arde material líquido. C. CHARLIE. Cuando arde material gaseoso. D. DELTA. Cuando arden metales. E. ECHO. Cuando arde material eléctrico. En el servicio se pueden producir los cinco tipos de fuego. Los mecanismos básicos para actuar contra el fuego son los que inciden sobre alguno de sus pilares básicos tales como: o Temperatura. Mediante enfriamiento con agua, CO2. o Oxígeno. Mediante sofocación, espuma, manta, polvo, CO2. o Material. Si es posible, se tira o confina lo que está ardiendo (por ejemplo una gasa, un papel, etc.). Cualquier tipo de extintor es válido para estos fuegos. o Reacción en cadena. Impedir la formación de radicales libres enfriando y sofocando. La extinción se lleva a cabo mediante extintores, que básicamente son de: o Agua: Chorro o niebla (actúa por enfriamiento). o Espuma: Especialmente indicados para líquidos (sofocación). o Polvo seco: Actúa por sofocación. o Gas inerte (CO2): Actúa por sofocación y enfriamiento. Los extintores siempre actúan sobre uno o más de los componentes del tetraedro del fuego, pero hay que elegir el adecuado según el tipo de fuego. Generalmente, el de CO2 es el de elección para el Servicio. Para apagar la ropa ardiendo del personal, lo mejor es utilizar la ducha de emergencia o la manta apagafuegos. En el caso de los líquidos que arden en su superficie, se procurará usar la sofocación para evitar que se produzcan salpicaduras del líquido inflamable que arde. Muchos extintores salen a tanta presión que si inciden sobre la superficie del líquido ardiendo, pueden dar lugar a un efecto contraproducente. Antes de un incendio: a) Identificar las rutas de evacuación así como: las salidas principales y alternas, verificando que estén libres de obstáculos. b) Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin la correcta capacitación. c) Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones de luz y gas.

Page 18: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

18 de 38

18 / 38

d) No sobrecargar las conexiones eléctricas. e) Por ningún motivo manipular agua cerca de las instalaciones eléctricas. f) Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para usarlos de manera apropiada. g) Participar en las actividades del comité. Durante un incendio a) Al escuchar la señal de alarma, suspende lo que estés realizando. b) Conserva la calma y tranquiliza a las personas que estén alrededor. c) Ubica el lugar del incendio y retírate de la zona de riesgo. d) Si hay humo, tapate la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y camina agachado. e) Dirígete a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros del área (puntos de reunión). f) Recordar: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo! g) Solicitar vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana. h) Siga las instrucciones de los brigadistas. Después del incendio a) Mantente alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse. b) Evita propagar rumores y tampoco hagas caso de ellos. c) No interfieras en las actividades de los bomberos y rescatistas. d) Poner atención a las indicaciones de los bomberos, autoridades de Protección Civil y brigadistas. e) Elabora las actas correspondientes de equipos dañados, notifique a la aseguradora a sus autoridades inmediatas y sustente adecuadamente el siniestro, a fin de recuperar los bienes dañados. Extinguidores El fuego proviene de una reacción que se da rápidamente por tres razones, mejor dicho es una reacción dada por la combinación de tres elementos y si uno de ellos no se encuentra presente entonces el fuego no podría darse. Estos tres elementos son: El Oxigeno, El Combustible y el Calor. Ahora bien, ya que se dio el fuego ¿cómo lo apagamos? Existen tres formas principales; con gas HF36, con agua o removiendo la fuente que lo genera; es decir por enfriamiento, ahogamiento o aislamiento respectivamente. ¿Y cómo sé si lo apago con agua, gas HF36, entre otros? ¿Depende a la causa del incendio? Las clases de fuego están divididas en 5, estas son: A, B, C, D y K. A: Aquel fuego que ha sido producido por maderas, basuras, cenizas. B: Aquel fuego producido por combustible (gasolina, grasa, pintura, entre otros). C: Aquel fuego producido por cortocircuitos eléctricos. D: Aquel fuego producido por metales combustibles. K: Aquel fuego producido por grasa vegetal o animal (cocina). Si sabes que se ha producido un cortocircuito y ha generado fuego NO DEBES UTILIZAR AGUA, usa un extintor

PQS, CO2, HF36. Diferentes tipos de extintores Depende; podemos dividir a los extintores por: Extintores por sus características, ya sean fijos y portátiles. Extintores por su capacidad de trabajo; de primera línea, segunda y tercera línea. Extintores de; Agua, Co2, Polvo Químico seco (PQS) y los especiales para fuego clase D. Que quiero decir con esto; por ejemplo si se ha producido fuego por un material comburente entonces lo más adecuado es usar un extintor PQS ya que este sofoca rápidamente el fuego.

Símbolo de clase

Tipo de fuego

Ejemplos A Agua

AB Agua + Espuma AFFF

ABC Polvo Químico Seco

BC Dióxido de carbono

ABC HF36

D Polvo Químico Metal

K Acetato de Potasio

Símbolo de clase

Page 19: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

19 de 38

19 / 38

(CO2)

Combustibles comunes

Basura, papel, madera

Si Si Si No Si No No

Líquidos inflamables

Gasolina y solventes

No Si Si Si Si No No

Equipos eléctricos

Computadoras, máquinas

No No Si Si Si No No

Metales combustibles

Magnesio, litio, titanio

No No No No No Si No

Medios de cocinar

Grasas y aceites de cocina

No No No No No No Si

Como utilizar el extintor dentro del servicio:

9.4 Sismo

El distrito federal es una zona de alto riesgo sísmico por lo que es necesario tener presente las siguientes recomendaciones para cuando se llegue a presentar algún movimiento telúrico y poder actuar durante este fenómeno natural. Antes del sismo a) Identificar las áreas estructurales del plantel para determinar las zonas de menor riesgo internas (columnas, trabes, muros de carga), deben estar marcadas en el croquis del piso del hospital (anexo1). b) Participar en simulacros dentro del hospital y el servicio. c) Cumplir con las normas de construcción y uso de suelo. d) Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles, no deben estar sobrecargados. Se debe colocar lo más pesado en la parte baja y lo más ligero en la parte alta.

Page 20: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

20 de 38

20 / 38

e) Identificar donde se encuentra las llaves de paso de agua, gas y el interruptor o tablero de corriente eléctrica. f) Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con rutas de evacuación adecuadas señalizado en el pasillo y el croquis. g) Realizar simulacros de evacuación y repliegue. h) Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible. i) Portar el gafete del hospital. Durante del sismo a) Conservar la calma. b) Alejarse de los muros y puertas de cristal. c) Dirígete a la zona interna de menor riesgo (repliegue), la cual está localizada en la pared sur de los ascensores. d) Si tienes oportunidad de salir del hospital hazlo inmediatamente, pero en orden. RECUERDE: NO grite, NO corra, NO empuje, y diríjase a una zona segura (si el personal se localiza en la planta baja). e) En caso de encontrarse lejos de una salida, ubíquese debajo de una mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cúbrase con ambas manos la cabeza y colóquelas junto a las rodillas. En su caso, diríjase a alguna esquina, columna o bajo del marco de una puerta. f) No utilices los ascensores. g) No pierdas tiempo buscando objetos personales. h) Espera las instrucciones de los brigadistas facilitando su labor. i) Dirígete al punto de reunión más cercano si te encuentras en un área abierta. j) Auxilia a las personas si es posible, si no, retírate y permite que un brigadista actúe. Después del sismo a) Dirígete al punto de reunión más cercano después del repliegue. b) Espera indicaciones de los brigadistas y autoridades. c) Reportar inmediatamente a los brigadistas fugas de agua, gas o peligro de incendio. d) Usa el teléfono solo para llamadas de emergencia. e) Reporta heridos o lesionados a los brigadistas. f) Maneja información precisa, no propagues rumores. g) Solicita a las autoridades o a quien corresponda su intervención para iniciar los trabajos de limpieza en el área. h) Levanta un reporte de cada equipo dañado. Teléfonos de emergencia

- Centro de Asistencia Jurídica en Línea de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales 5128-1122

- Denuncias por celular 5533

- Denuncia Ciudadana contra la extorsión telefónica 5533-5533

- Atención a Víctimas del Delito 533

- Centro de Atención a Migrantes y sus Familias. 01 00 009 11 11

- Locatel 5658-1111

- Atención Ciudadana de la Secretaría de Obras y Servicios 072

- Emergencias mayores 5683-2222

- Bomberos 5768-2532

Page 21: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

21 de 38

21 / 38

- Reporte de fugas de agua, baches y postes de luz 5654-3210

- Unidad Tormenta 5654-3210

- Policía 066

- Cruz Roja 065, 53-95-11-11

- Medicina a distancia de la Secretaría de Salud 5132-0909

- Llamadas de emergencia Policía DF 066

- Denuncias Anónima Contra el Narcomenudeo y Delincuencia Organizada 089

- Información Turística 01800-0089090

9.5 Ruidos

El área no presenta condiciones de ruidos excesivos que puedan interferir con el desempeño o salud del personal

9.6 Inundaciones

- Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas. - Tenga ubicada la ruta más segura para evitar las instalaciones de agua que podrían romperse dentro del servicio - Localice las coladeras y vea hacia donde corre el flujo de agua en el piso del servicio. - Ubique los elementos tóxicos del almacén, verifique que el almacén este cerrado para evitar que el agua este en

contacto con el material y reactivos. - Intente desconectar los equipos para evitar que el agua fluya a las instalaciones eléctricas. 9.7 Lesiones ergonómicas y por movimientos repetitivos (malas posturas)

Se pueden producir lesiones por un diseño inadecuado del lugar de trabajo, de los complementos o de los asientos, que dan lugar a malas posturas. Una altura y posición adecuadas de las banquetas y las sillas es esencial a la hora de reducir las lesiones de espalda. Algunos movimientos repetitivos requieren la flexión de muñeca, por ejemplo el pipeteado, que pueden producir lesiones (Síndrome del túnel carpiano). Posiciones adoptadas en el área

Para coger una carga del suelo, no debes inclinarte, la mejor forma de hacerlo es agachandote doblando las rodillas, con la espalda recta y la cabeza levantada, apoyando ambos pies en el suelo y un poco separados.

Cogeremos el peso con las manos, manteniéndolo lo más cerca que podamos del cuerpo y nos levantaremos conservando la espalda recta. No debes girar o inclinar el tronco mientras se levanta una carga pesada.

Page 22: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

22 de 38

22 / 38

Si se ha de trasladar un objeto, lo mantendremos lo más cerca posible del cuerpo y a la altura del pecho, para evitar forzar la musculatura espinal.

El llevar un excesivo peso en un brazo, como una bolsa de la compra, puede provocar dolor lumbar. La solución es distribuir el peso entre los dos brazos, no debemos cargar más de 2 Kg. en cada brazo y mantendremos estos lo más cerca posible del cuerpo, con la espalda recta, o mejor aún utilizar un carrito de compra.

Siempre es preferible empujar un objeto que arrastrar un objeto. Si el objeto es de gran tamaño, se empuja de espaldas, con los pies firmes, separados y adelantando uno sobre otro. Se hace de forma lenta, sin emplear gestos bruscos.

Evita levantar y/o alcanzar objetos por encima del nivel de los hombros. Levantaremos pesos solo hasta la altura del pecho, con los codos flexionados y la espalda recta. Si es necesario nos subiremos en el taburete o escalerilla.

Al trabajar sentado, la espalda y el cuello formarán una línea tan recta como sea posible. Las caderas y rodillas deben formar un ángulo de 90º.

El asiento debe ser profundo, dejando unos 5 cm. entre la silla y la cara posterior de la rodilla.

El respaldo debe respetar las curvaturas de la columna y no ser ni más bajo, ni más alto que la longitud de nuestra espalda.

Debe permitirse el libre movimiento de las piernas debajo de la mesa.

En ocasiones puede ser conveniente la utilización de una pequeña banqueta para apoyar los pies.

Page 23: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

23 de 38

23 / 38

La superficie de la mesa ha de quedar a la altura de los codos. Los hombros se mantendrán relajados evitando levantarlos. La altura de la mesa depende de la altura de la silla, debe permitir una correcta colocación de la columna, evitando la flexión del cuello y del tronco.

Nos mantendremos siempre de frente a lo que debamos hacer, y si tenemos que girar lo haremos con todo el cuerpo a la vez.

Si trabajamos con un ordenador, el centro de la pantalla debe estar a la altura de la línea de los ojos y en una posición frontal.

La silla debe situarse cerca del teclado para evitar la necesidad de inclinarse hacia delante.

En todo caso es bueno evitar posturas prolongadas, cuanto más cambiemos de postura mejor y si es posible aprovechar las pausas para hacer una serie de estiramientos cervicales.

9.8 Estrés psicosocial

Las grandes cargas de trabajo pesado y rutinario pueden generar estrés en los trabajadores. La presencia de supervisores bien adiestrados, un óptimo ambiente y entorno de trabajo y la participación activa del trabajador pueden ayudar a prevenirlo.

9.9 Agresión física

Ante una agresión por parte del personal o cliente a los trabajadores del servicio se procederá de la siguiente manera:

- Al iniciar una discusión de forma agresiva, se retira el trabajador del área y se le informa al químico de turno o jefe superior el incidente.

- Si recibe una agresión física se debe salir inmediatamente del área y vocear al conmutador código GRIS. - Si el personal esta presenciando una riña de igual forma se debe vocear el código gris.

10 Agentes biológicos

Evaluación del riesgo de infección

Después de la exposición se debe establecer el riesgo de infección y valorar la profilaxis. En la evaluación del riesgo de considera: a) Tipo de producto biológico con que se tuvo exposición b) Vía de contacto c) Intensidad de la exposición, en cantidad y tiempo Toma de exámenes para valorar el estado serológico del usuario y del trabajador de salud

Los trabajadores del hospital involucrados en su exposición ocupacional deben ser evaluados en su condición serológica respecto a la infección por VIH para corroborar que eran sero negativos antes de la exposición. Cuando se desconoce el estado inmunológico de la persona con la que se tuvo exposición se realizará una prueba de tamizaje para VIH, hepatitis B y C, en caso de que se trate de una persona con VIH debe establecerse el estadio de la infección mediante la determinación de CD4 y la cuantificación de la carga viral, además de identificar si el usuario está recibiendo tratamiento antirretroviral; si lo recibe, comunicarlo. Si no se tiene esta información de manera inmediata,

Page 24: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

24 de 38

24 / 38

debe iniciarse la PPE y cuando se cuente con los datos pertinentes evaluar su continuidad. Todos los casos de exposición ocupacional deben registrarse ante el servicio de salud, de acuerdo con la norma NO-010-SSA2-2010.

Page 25: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

25 de 38

25 / 38

Exposición a agentes biológicos:

10.1 Inoculación accidental

El mayor riesgo que existe es al manipular líquidos biológicos o toma de muestra por punción

10.2 Ingesta accidental

Se produce cuando se cometen errores básicos de pipeteo, por comer, beber o fumar en el área de trabajo y al ingerir erróneamente caldos dispensados en envases de refrescos o bebidas. Según el agente biológico de que se trate se acudirá con el jefe del Laboratorio. Se cultivará el líquido o sólido en cuestión para aislar el microorganismo. Como emergencia, se puede utilizar una solución de carbón activado y se decidirá el inicio de tratamiento específico o profiláctico.

10.3 Derrames y salpicaduras

Los derrames y salpicaduras pueden ser de muchos tipos: por pérdida de los diferentes envases, generalmente porque estén mal cerrados (ya que se supone que son los adecuados), por rotura de los mismos, vuelco, etc. y son muy frecuentes en la zona de recepción de muestras. Para actuar correctamente son muy recomendables las Estaciones de Seguridad. 10.3.1 Lavado. Primero se eliminan los restos groseros de cristal, plástico, agar, etc., después se lava con

abundante agua y un detergente acuoso y a continuación se inicia la desinfección. Hay que tener en cuenta que cualquier sustancia orgánica (agar sangre, restos de peptona, etc.) es extraordinariamente bloqueante de la capacidad oxidativa del hipoclorito sódico y de la capacidad de actuación de los iodóforos; por ello, la norma es primero limpiar y después desinfectar.

10.3.2 Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los más útiles son:

10.3.2.1 Cloro, se utiliza para desinfección de mesas 10.3.2.2 Amonios cuaternarios, para la limpieza exterior de los equipos 10.3.2.3 Alcohol etílico al 70%. 10.3.2.4 Productos detergentes y jabones.

10.4 Derrames en la recepción de muestras

Son muy frecuentes, casi siempre por estar mal cerrados los diferentes envases. Es preceptivo trabajar con guantes y cerca de una estación de seguridad. En cada caso concreto habrá que decidir si se traslada parte o todo el material a la campana de bioseguridad para que en la misma se pueda intentar recuperar parte del material (por ejemplo, un lote de muestras que se ha contaminado por la rotura o pérdida de una de ellas). Se desinfecta por el mismo procedimiento descrito para las superficies.

10.5 Salpicaduras en cara y ojos

Si el accidentado no lleva lentillas, lavar con abundante agua durante mucho tiempo y sólo después evacuar al Servicio de Oftalmología con la referencia del agente y con el encargado de la Bioseguridad.

10.6 Salpicaduras y contacto directo

Generalmente suele ser el propio accidentado el encargado de su neutralización. Si tiene dudas debe avisar al responsable de Seguridad dentro del Hospital (control de infecciones) . La actuación jamás se dejará en manos de personal no cualificado (personal de limpieza).

10.7 Sobre piel descubierta. Lavado con abundante agua el tiempo que sea necesario. Jamás se intentará neutralizar

cáusticos con bases, ya que se genera mucho calor y las consecuencias son peores. 10.8 Sobre la ropa. Valorar si se debe y puede cambiar o si se requiere ducha de emergencia. Proceder según el

producto y la decisión del Supervisor de Seguridad. 10.9 Salpicaduras en la superficie de trabajo

10.9.1 Neutralizar el derrame (toalla absorbente, polvos, papel secante, etc.), limpiar con agua y detergente la zona con el equipo de seguridad, desecharlo a bolsa de autoclave. 10.9.2 Limpiar la zona de trabajo 10.9.3 Desinfectar la zona de trabajo de forma alternada (superficies metálicas con alcohol al 70%, jabón y cloro) y dejar actuar durante 20 m.

Page 26: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

26 de 38

26 / 38

10.10 Salpicaduras fuera de la zona de trabajo Pasillos, suelos

En los pasillos se aplican las mismas medidas que en las zonas de trabajo

10.11 Tubos rotos dentro de la centrífuga

Se exige siempre la presencia del Supervisor de Seguridad. En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrífuga, si se ha estado presente durante el proceso de centrifugación, por el cambio de ruido en el funcionamiento de la máquina. Como esto no siempre sucede, deberá existir un entrenamiento para cuando se observe el accidente al abrir la centrífuga: cerrar la centrífuga y alejar al personal prescindible del área.

10.11.1 Desinfectar la centrífuga por fuera. 10.11.2 Esperar 20 m. 10.11.3 Abrir la centrífuga muy suavemente. 10.11.4 Colocar todas las muestras no rotas en una gradilla o recipiente hermético (bolsa de autoclave) y

llevarlas a la campana de bioseguridad para manipularlas allí. 10.11.5 Desinfectar la centrífuga por dentro con desinfectante y dejar actuar 20 m. 10.11.6 Limpiar la cuba con alcohol etílico al 70%.

10.12 Aerosoles y Aire

Los aerosoles son la causa más frecuente e importante de accidente biológico y su origen es muy variado. Muchas veces pasan inadvertidos, por lo que siempre hay que dar por hecho que existen cuando se producen derrames o salpicaduras. La mala práctica es la fuente más común de los aerosoles: enfriar asas calientes hundiéndolas en el agar, utilizar centrífugas no herméticas, centrifugar con tubos abiertos o mal cerrados, agitar cultivos con el asa dentro del tubo, pipetear con demasiada fuerza, oler las placas, etc.

10.13 Deliberados y de origen desconocido

En los deliberados, sólo si el inculpado lo comunica se podrá actuar al respecto.

En ocasiones puede ser necesaria la descontaminación de laboratorios, cámaras frías o cabinas de seguridad biológica cuando, por ejemplo, ha ocurrido un gran derrame de material infeccioso o tras determinadas manipulaciones de mantenimiento (cambio de filtros HEPA de las cabinas). La fumigación debe ser siempre un proceso planificado y llevado a cabo únicamente por personal con la formación necesaria. El formaldehido es el producto más empleado, existiendo varias maneras de generar sus vapores, pero teniendo todas ellas como exigencia el mantenimiento de una humedad relativa en torno al 70%.

11 Códigos de Seguridad en el Hospital

Estos códigos tienen como objetivo establecer medidas de protección, seguridad y autoprotección para el personal, usuarios y bienes ante una eventualidad o desastre. Estos códigos contemplan que cada dependencia o servicio del hospital formalice la creación de una unidad interna, mediante el levantamiento de brigadas de seguridad. A grandes rasgos las brigadas van enfocadas a:

- Prevenir y combatir incendios - Primeros auxilios - Evacuación de inmuebles - Búsqueda y rescate

Todo el personal debe estar familiarizado con estos códigos de seguridad, los cuales son de carácter obligatorio su respuesta oportuna.

Page 27: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

27 de 38

27 / 38

12 Manejo del RPBI SAD.1.1 EM.4

El ser humano y sus excretas, secreciones, etc., son los mismos en cualquier sitio donde éste los genere (hogar, centro de trabajo, hospitales, etc.). Esto significa que las excretas, orina, flujo menstrual, etc. de una paciente son idénticos estando en su casa o en el hospital y por lo tanto no hay porque darles un manejo diferente al que se les daría en casa. Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes biológico-infecciosos. La norma señala como agente biológico-infeccioso “cualquier organismo capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad suficiente, un ambiente propicio, tenga vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible”. Por lo tanto los desecho (pañales, toallas femeninas, condones, etc.) que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa, como pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto, o enfermedades crónico-degenerativas, no deben ser considerados RPBI.

Page 28: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

28 de 38

28 / 38

La cantidad de sangre o fluido corporal en el material de curación es determinante para poder ser considerado como peligroso, por lo tanto solo los materiales de curación que estén empapados, saturados o goteando alguno de estos fluidos (liquido sinovial, pericárdico, cefalorraquídeo, sangre, etc.) deben ser considerados RPBI. El conocimiento de estos conceptos por parte del personal evitará percepciones equivocadas y permitirá una clasificación adecuada de la basura generada en los centros de atención médica, lo cual optimizará los recursos disponibles. El principal riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por sangre (hepatitis B, C o VIH) para el personal de salud, lo constituyen los residuos punzocortantes (agujas, lancetas, bisturíes, etc.), por lo tanto se debe tener especial cuidado en el manejo de estos desechos. No se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

- Torundas y gasas con sangre seca o manchadas de sangre - Material de vidrio utilizado en el laboratorio (matraces, pipetas, caja Petri) - Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio - Tejidos y partes del cuerpo en formol

Paso 1

Identificación de los residuos Los desechos deben ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos. Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación: Objetos punzocortantes

Page 29: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

29 de 38

29 / 38

- Navajas - Bisturí - Punzos - Lancetas - Agujas sin capuchón - Mariposas - Estiletes de catéter - Conector para frasco de Hemocultivo - Agujas de suturas, hipodérmicas

Residuos no anatómicos

- Gasas, Torundas, Campos saturados, empapados o goteando líquidos corporales de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas Patológicos

- Placenta y piezas anatómicas que no estén en formol Sangre líquida y sus derivados Utensilios desechables para contener, transferir, inocular y mezclar

- Cultivos de agentes biológico-infecciosos - Muestras biológicas para análisis

Paso 2

Envasado de los residuos generados Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente. La razón de que el jefe de laboratorio haga énfasis en tener un contenedor para cada tipo de residuo es porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposición final:

Page 30: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

30 de 38

30 / 38

Page 31: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

31 de 38

31 / 38

Paso 3

Almacenamiento Para evitar que el RPBI se mezcle con la basura común, se debe preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores. Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.

Page 32: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

32 de 38

32 / 38

La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento de acuerdo al tipo de unidad médica: - Hospitales con 1 – 5 camas: 30 días - Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días - Hospitales con más de 60 camas: 7 días

Paso 4

Recolección y transporte externo Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo. La recolección deberá realizarse una o dos veces al día o cuando estén al 80% de su capacidad. Las bolsas de recolección o envases no deben de llenarse más de un 80% . No se deben comprimir las bolsas. Las bolsas deben cerrarse por mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva). Verificar que los contenedores estén bien cerrados. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja o amarilla. El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal, así como para los pacientes. Por tanto se tiene establecida una ruta para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes. Los carros que se encuentran en el hospital para transportar residuos, no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan del carro y se dispersen durante su recorrido. Los carros se deben lavar diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas. Paso 5

Tratamiento Se puede realizar la inactivación en las mismas unidades médicas utilizando el autoclave, excepto para punzocortantes y partes del cuerpo. Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien cerradas, en el autoclave a 121° centígrados con 15 libras de presión durante 30 minutos, en este caso el material debe quedar irreconocible. Una vez estériles e irreconocibles se pueden disponer como basura común. El autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para esterilizar otros instrumentos médicos. Paso 6

Disposición final El RPBI generado debe ser enviado a una planta para su tratamiento con empresas autorizadas Consideraciones especiales sobre punzocortantes Son residuos punzocortantes los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubo capilar, navaja, lanceta, bisturís, y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectarse o esterilizarse antes de ser dispuesto como residuo municipal.

- Se recomienda que los contenedores se coloquen aproximadamente a 1 metro o metro y medio de distancia de donde se esté llevando a cabo el procedimiento por el cual se generen los residuos

- Para evitar punciones accidentales las agujas se deben desechar sin capuchas. Si es necesario reencapuchar , se debe hacer sobre una superficie solida, evitando la técnica a dos manos.

Page 33: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

33 de 38

33 / 38

- En las tomas de muestra se debe llevar un contenedor rígido debidamente identificado con la leyenda material punzocortante RPBI; o utilizar el incinerador de agujas

13 Solicitud, recolección, identificación, manipulación, almacenamiento, transporte, conservación, recepción, rastreo y desecho de muestras anotar sad’s

13.1 Recolección

La recolección de las muestras se realiza posterior a la elaboración de una solicitud, excepto en situaciones de urgencia.

Toda muestra es recolectada en medio de transporte, tubo o frasco estéril. 13.2 Identificación

Las muestras son identificadas inmediatamente al ser recolectadas con una etiqueta con nombre y fecha de nacimiento. Al ingresar al área de proceso se identifica con un código de barras.

13.3 Manipulación

Toda muestra debe ser manejada como potencialmente infecciosa, utiliza guantes, lentes protectores, cubrebocas, etc., para la toma, de la muestra, transporte y su procesamiento.

13.4 Almacenamiento

El material infeccioso debería almacenarse en zonas de acceso restringido para minimizar la posibilidad de contaminación del personal o el ambiente.

13.5 Transporte y envío

Toda muestra debe considerarse como “mercancía peligrosa” o “sustancias infecciosas” 13.5.1 Sistema básico de embalaje. De una manera general, para el embalaje y transporte de material

biológico y teniendo en cuenta las peculiaridades en función de los microorganismos, un sistema básico de embalaje se compone de:

13.5.1.1 Recipiente primario estanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El

recipiente debe envolverse en material absorbente. 13.5.1.2 Recipiente secundario estanco, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente

primario. Se pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un recipiente secundario. Se debe usar suficiente material absorbente para proteger a todos los recipientes primarios y evitar choques entre ellos.

13.5.2 Recipiente externo de envío. El recipiente secundario se coloca en un paquete de envío que

protege al recipiente secundario y su contenido de los elementos externos, tales como daño físico y agua. Los formularios con datos, cartas y otras informaciones de identificación de la muestra deben colocarse pegados con cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario.

El transporte de material biológico requiere una buena colaboración entre el remitente, la compañía de transporte y el destinatario, y cada uno debe asumir sus responsabilidades para garantizar que el producto llega a su destino oportunamente y en buenas condiciones.

14 Fumigación y control de plagas

El control de plagas es aplicable a todas las áreas del Hospital, recepción, almacén, cocina, laboratorio clínico e inclusive estacionamiento. Todas las áreas deben mantenerse libres de insectos, roedores, pájaros u otros animales. Los área deben tener protecciones, para evitar la entrada de plagas pudiendo utilizarse cortinas de aíre, antecámaras, mallas, tejidos metálicos, trampas, electrocutadores. Cada establecimiento debe tener un sistema y un plan para el control de plagas, por tanto solo queda que los establecimientos y las áreas circundantes deberán inspeccionarse periódicamente para cerciorarse de que no existe infestación.

Page 34: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

34 de 38

34 / 38

En caso de que alguna plaga invada él hospital, deberán adoptarse medidas de control o erradicación. Las medidas que comprendan el tratamiento con agentes químicos, físicos o biológicos, sólo deberán aplicarse bajo la supervisión directa del personal que conozca a fondo los riesgos para la salud, que el uso de esos agentes pueda entrañar. Sólo deberán emplearse plaguicidas, cuando otras medidas no sean eficaces. Antes de aplicar plaguicidas se deberá tener cuidado de proteger todos los productos, equipos y utensilios contra la contaminación. Después de aplicar los plaguicidas, deberán limpiarse minuciosamente el equipo y los utensilios contaminados, a fin de que antes de volverlos a usar queden eliminados los residuos. En caso de utilizar plaguicidas, éstos deben ser guardados bajo llave y aplicados bajo la responsabilidad del personal autorizado y entrenado en su manejo. Todos los pesticidas utilizados deben cumplir con las regulaciones vigentes. Todos los sistemas de control de plagas deben ser aprobados por la Dirección General de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud. Se debe llevar un registro de control de plagas y guardarlo en archivo. Deberá impedirse la entrada de animales domésticos en las áreas de elaboración, almacenes de materia prima, y producto terminado. 14.1 Como entran las plagas a un Hospital

Las plagas entran en diversas formas, por lo que se debe mantener una vigilancia constante para detectar su posible aparición en el mismo.

VERDURAS CRUDAS.- En el área dedicada al procesamiento de alimentos, pueden entrar en cajas de cartón,

madera, arpillas o bolsas. (Forma común de infestación de roedores y moscas). EMPAQUES.- Los empaques vienen de varios proveedores y si el establecimiento del proveedor está infestado, la

plaga puede penetrar por esté medio. (Forma común de infestación de gorgojos, cochinillas, cucarachas, etc.). DENTRO Y SOBRE LAS MATERIAS PRIMAS.- Las materias primas al provenir de diferentes fuentes de

abastecimiento, pueden llegar a los establecimientos con plagas. CONTENEDORES.- Los contenedores son movidos por muchos países, por lo que pueden albergar cualquier clase

de plaga. A TRAVES DE PUERTAS Y VENTANAS DESPROTEGIDAS.- Cualquier clase de plaga.

14.2 Control de plagas 14.2.1 Insectos

En general se distinguen 3 tipos de insectos: - Voladores, como moscas y mosquitos. - Rastreros, como cucarachas, ciempiés y arañas. - Taladores, como gorgojos y termitas. Uno de los métodos más efectivos para evitar la infestación es su prevención. Los siguientes factores que propician

la proliferación de insectos deben ser evitados: - Residuos de alimentos - Agua estancada - Materiales y basura amontonados en rincones y pisos - Armarios y equipos contra la pared, acumulación de polvo y suciedad

14.2.1.1 Insectos voladores

En caso de insectos voladores, hay electrocutadores de insectos. Estos consisten en una rejilla electrificada localizada en la parte exterior rodeada de tubos de luz ultravioleta. Los insectos son generalmente atraídos por la luz, y vuelan hacia la lámpara, en el camino tienen que pasar primero a través de una rejilla electrificada que trabaja a alto voltaje y que hace que brinque una chispa al insecto, electrocutándolo instantáneamente.

Page 35: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

35 de 38

35 / 38

Estos equipos requieren de mantenimiento constante para lo cual se deben de seguir las instrucciones del fabricante, y tener el cuidado de limpiar regularmente la charola que recibe los insectos muertos, que se encuentran debajo de la rejilla. Existe el escarabajo de las alfombras o de almacenes (Trogoderma sp.) que puede volar a través de la rejilla electrificada sin tener problema, y alimentarse de los cadáveres de los insectos. Este insecto carroñero es de las peores plagas que puedan encontrarse en los establecimientos.

14.2.1.2 Fumigación con insecticidas por aspersión

Los insectos voladores pueden también controlarse usando insecticidas en aerosol, es decir insecticidas aéreos. Se recomienda el uso de insecticidas piretroides, con base en piretro y piretrinas, que son insecticidas naturales muy seguros derivados de flores que crecen en el Este de África. Estos insecticidas no tienen efectos residuales, lo que significa que el insecto debe tener contacto con ellos en el momento de ser aplicados.

Existen otros productos, que aunque más efectivos, no son muy seguros debido a sus efectos residuales y hasta

peligrosos para la salud, (si no son usados correctamente). 14.2.1.3 Insectos Rastreros

Los insectos rastreros pueden ser controlados de diferentes formas, sin embargo, es necesario puntualizar que los insecticidas para éstos son normalmente bastante efectivos contra los insectos voladores y viceversa.

El método para el control de la mayoría de los insectos rastreros, es rociar insecticidas por aspersión con gas

anticontaminante, en todas las ranuras, y grietas al nivel de piso, en la base de los equipos que estén pegados al suelo, en el fondo de los elevadores y cualquier otra área donde esté tipo de plagas puedan vivir.

El insecticida que comúnmente se emplea es del tipo residual y los operadores que lo aplican deben tener

autorización de la Secretaria de Salud. En el caso de cochinillas y gorgojos, que probablemente se encuentren dentro de los ingredientes (harina y granos) y

no les llega el rocío del insecticida, es necesario fumigar con gas autorizado las áreas afectadas, cuando esto se hace, todo el personal del área deberá salir de la planta por un período de 24 horas.

Las arañas requieren de control especial y los servicios de un operador autorizado. Las operaciones de fumigación de insecticidas deben hacerse por personal bien entrenado y de tal forma que no

ocasione contaminación a los productos en proceso de elaboración. Cuando se aplican insecticidas de contacto, se deben cubrir los equipos y lavarse antes de usar. Los insecticidas residuales en ningún momento podrán aplicarse encima de equipos, materias primas o material de

empaque para alimentos.

14.2.2 Roedores

Los roedores, en donde se incluyen ratones, tusas, ratas, etc., crean una situación diferente. Un programa de control de roedores efectivo deberá incluir:

- Limpieza de todas las áreas dentro y fuera del establecimiento, para evitar nidos y su proliferación. - Medidas para evitar su entrada a las instalaciones. - Verificaciones constantes para detectar su presencia. - Colocar trampas y carnadas con veneno para su control y/o eliminación. - Las áreas exteriores del establecimiento y el perímetro cercano al edificio, se pueden proteger con trampas que

contengan una carnada que les guste a los roedores (fécula). También pueden utilizarse carnadas preparadas con venenos anticoagulantes. Estas carnadas, cuando son ingeridas por los roedores, les causan hemorragias internas y generalmente se desangran hasta morir. El tamaño y peso del roedor determina la cantidad efectiva de carnada que los roedores deben comer

En las áreas internas de almacenamiento de materias primas, ingredientes, material de empaque y áreas de proceso, se podrán utilizar trampas mecánicas o artefactos que se revisarán constantemente para retirar los cadáveres de los animales atrapados y al mismo tiempo volver a activar las trampas.

Page 36: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

36 de 38

36 / 38

Existen muchas trampas con sistema de resorte, abierto o cerrado, que pueden colocarse en lugares estratégicos. Las trampas cerradas son cajas de metal con un resorte tensionado, que en cuanto el ratón entra por el agujero del aparato, se activa el resorte y lo proyecta a un área de la cual no puede escapar.

El mantenimiento de las carnadas y las trampas con resorte, deberá ser hecho por un operador del control de plagas

debidamente capacitado. 14.2.3 Pájaros

Los pájaros pueden ser animales especialmente difíciles de controlar, una vez que se les ha permitido la entrada a los

establecimientos. Las siguientes medidas contribuyen a eliminar la entrada de pájaros en las áreas de proceso y almacenes así como a

los establecimientos en términos generales. En las paredes y cielos rasos no deben de existir aberturas que permitan la entrada de pájaros. Eliminar inicios de nidos en aleros, cornisas, puertas, ventanas y estructuras. Revisar periódicamente con recorridos

mensuales. También existen varios métodos para ahuyentar estas plagas, tales como silbatos, sonido ultrasónico, colocación de

siluetas de búhos en las entradas y cercanías de los establecimientos así como carnadas especiales para alejarlos del área, trampas y destrucción de nidos.

15 Documentos Relacionados (Aplicables)

15.1 Manual de Procedimientos técnicos 15.2 Bitácora de recolección de RPBI 16 Definiciones 16.1 Agente biológico-infeccioso. Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente

en concentraciones suficientes (inoculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. 16.2 Manejo. Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, almacenamiento, acopio,

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 16.3 Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI). Son aquellos materiales generados durante los servicios de

atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. 17 Bibliografía http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/posicion-carga-pesos.shtml http://www2.sepdf.gob.mx/en_caso_de/incendio.jsp http://www.jlb.com.mx/tipos-de-extintor.html

18 Bitácora de Copias Controladas

Área donde se localiza Número de Copias Medio de Almacenamiento Firma

Dirección General Electrónico

Page 37: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

37 de 38

37 / 38

Dirección Médica Impreso/Electrónico

Gestión Organizacional Electrónico

Nombre del servicio Impreso/Electrónico

19 Registro de Cambios

Sección Fecha Revisión Resumen del cambio

01-04-2014 0 Emisión inicial.

Page 38: Laboratorio Clínicohsaiu.intramed.mx/documentos/csg/SAD/Manual de Bioseguridad LAB.… · Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1

M a n u a l d e P o l í t i c a s G e n e r a l e s

Dirección Médica

Servicio que corresponda Código:

SAIS-MGO-DM-LAB-02 Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

05/08/2013

Fecha de Modificación

26/04/2014

Versión:

02

Ref:

SAD / NOM-007-SSA3-2011

Página:

38 de 38

38 / 38