las- 1 tres americas - redicces...planta indígma de ammérica central qiic crece en las selvas...

229
-DE LAS- 1 TRES AMERICAS IMPRENTA

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

-DE LAS- 1 T R E S AMERICAS

I M P R E N T A

Page 2: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 3: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 4: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 5: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 6: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

.:lnéricci a icria Lc!~iwrirrosu g que sc usa c o m ~ tópico contrz los tiiinures y en las enfermedades de los ojos.

A a l k l i . i i ~ . - ~ - a s e - A c ~ l c l i l ) ~ . ' AatZc. ----veasp-G'ttí11.?19>t0.

A a t z i n . - Y í t c w eErl)~~~c~~til~is.-$'í~i'cl~>~ilicr c/c llts L,ilin- C P U . Planiíi ciiya flor es cornestil)le y medicinal Crece en toda la ilrnerica interlropical siempre cultivada.

A a t ~ h . - - ~ l a n t a que crece al sur de México y que en Chapas usan como forraje. Pertenece a la E'uufilicc ( l e ktu LT,rtictie~íls.

~ ? ~ ' L ~ o Y u o -4a\-oira.-1'.i.l)jlfr(~ intyoducida en h ié r i c r i y que es muy apreciada como planta icdustrial. Se culti\;a en el Brasil y Trinidad.

Aaymz. -vease-saca t inta. AazuZ. --- ~ l z a n l i r i o w n sj,?- F'clw ihcr de h s I'nlt~coriin.

Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara adornar Atares y para cu- brir los pilares en las fiestas cívicas y casamientos. E l j ~ i - go de la st-aii!la es semi-cáustico y bueno para fricciones en los reuni:i:isirms crónico:; y las paralices.

Ababa. -Pcipcrrer K l i c ~ s , L.-Funtilia de atrs pfrluicer.cl;- ( W S . Planta herbacea de sesent? a oc1ien:a centiixetros de altura, de Aores ornamentales y medicinales muy general - mente conocidas.

S e cultiva en la mayor parte de los jardines públicos y particulares de América. Por inciciomes al fruto produce uno de los opios comerciales.

A 6 d a 1.-vease- baba. A b ~ b d f z . -Cleon?e Sewata , Jucp.-Fumilin de las C q m

?t.d(tce(r.s Plxiita anal, ornamental y medicinal. Su jugo s e usa para curar la otolgia y la sordera en tapones al ic- terior del oído; y su cocimiento en inyecciones para las va- rias enfermedades de los oídos.

Abab. - ~ r b o l muy conocido en América Central por sil madera que es buenísima para para constr~icciones; pero sin determinación botánica conocida hasta la fecha

Page 7: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

~ A ~ ~ ~ l l l l i ~ ~ ~ ~ ~ ( l s -Xr!)iisto de tallo Ici'loso qiie crece siempre ciiltivado, aicanz;indo u m altura hasta de tres metros. E s muy apreciado c o m : ~ forraje y mas por sus frutos, que es una especie. de frijol o alberja pare:ido ciiando verde al l'dd l'ois. Es ]a pl.'-nta Ilairada .f't'?loj (1s f ) ~ l h o arberja de palo. q u e deberiñ rultivarse en ma?-or escala para apro- vecharse, tanto de sus se in i l l ;~~ , como de sus ramos y ho- jas, que permanecen verdes durante toda la estación seca, constituyendo forraje nutritivo. L s s curanderos indígenas preperan con sus serni!las secas: una sobrosa sopa que di- cen cura la esterilidad en los hombres y las mujeres. Se cornen*al igual de 105 frijoles. S e cultiva en toda ilrnérica htcrtropical .

Ahabagzt0.-.l~c~ic.occcc. y)? -- tlc la Fumilia d e las da- ll;ll(l(lce(/s. Arbol que crece esponlaneaixente en los terre- nos bajos y calientes de la Costa del Pucífico, regularmen- te con copo piramidal, de foliaje denso y de color verde 01)scuro. Produce un fruto agridulce niuy sobroso, que s e coseclla en el mes de Mayo. Es árbol muy apropiado para alamedas o para plantar en las calles como árbol (le som- bra y de ornamento. Su madera es d~ color blanco, dura y un tanto pesada, que puc ' -rvir para coiistriicciones y Para muebles ordinarios. na variedad a<-: 7 ' ( /~1 (1 !~0co l r - :

Page 8: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

tiyadas. AhabdeZ.-~~:~liiiiiiiosa, no determinada cientihciiincn-

te y aunque bien conocida por su buena riiaclera. Se em- plea para orconrs y para cuartones de casas; y otras c.:ns- trucciones. Vegeta en América Central.

A b a b r o . - ~ s p e c i r de calabaza. origina;-ia de Portugal y cultivada en el 1-irasil. E s comestible.

A ~ ~ ~ ~ Q ~ . - - - X ~ I I ~ I ~ I ~ L , ~ :I ~u~t, ic .cc, in, (1,) I>~a l i t a csl,inosa las ;Sntillas con frutos miiy parecidos a la ciriic:la.

Nombre tagalo de una variedad de plátano q u e recihe a la vez las denomi~aciontrs de Cáñamo de Mariila, Cáñamo de China, Cáñamo de Amboino, Plátano Banano-Banano Textil, bandalá koflo-Plátano de las ilntillas, etc. etc. E s una planta monocotiledonea cuyo noinbrc geilérico, ~ í -

s ~ L procede de la pala l~ra árabe ~ u ~ ~ s . E s una planta herbacea que vegeta '1ast-i una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar. L a parte de la planta que suministra el cáñamo de Miinila es el tronco, formado por hojas arrolla- das fuerteniente unas sobre otras. Es ta planta h 3 sido in- troducida en América, donde se le cultiva como especie tex- til y de muchas aplicaciones indiistrialts.

Page 9: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

! .i !

, , ~ ~ n ~ ; ~ ~ . I I L i e ~ . 7 - C o ~ ! ; l ) ~ ~ e t c í ~ ~ r E'cir~iriuxici~r, H B r l Ii.-E'rr- lI~ili,t I ~ P ¿US Co~?¿b> .~f~ce~ l s . :\rl>usto ramoso y irc.pador qi,e ~ ~ o r e c e en los mesesfde Kovieinhre y Ilicienil>rt:. Sus flores amaril!as en forma (le cepillo.;, li\-adas 1)ro;)orcioilari miel agradalde.

Sus ramas sirven para fabricar flechas y para arcos clc coronas O también para hacer cestos.

.jjhanate. --Vease-A!~tru(;(lt(;. ,Lf[l<L~:fy,~i letiir -Billie~y)w h c t o r i o , .I!uI-1, dc I;r

P n w i l r ~ de las B,ror~ieliriceus. Esta planta i irasi l tna pro- porciona unr in te ainarillo muy usado por los ti:itorei.os.

,~,$f~,caah~. -Br.onwEict Aqruna L.-l 'ntr~ilic~ ti? lus Hm. irwl.iar:ecrs. Fruto y planta conocida con ese nntnbre cin el I3rasil, o Sra la Piña o Anítna. q u r como dc:liciosa friit;i sc: riiltiya las regioiics calic.iitos o intertropicalcs dcl Glol~o. Flay niiicLias va r idades y cri vllas a cual iiiis ~~r(~c:i;itlai;. I'ara mcjvr comprenderlo vease Pifia.

. / l b / r r ~ ~ . -Especie y género de plantas de la E7urdi,i. d e kl.5 I,ilitics(rs (indígenas de :\mérica ecuatorial.) Ida cspe- cie es medicinal y herbacea.

udb/t,cicnr.po. - l ' l ( id tc 17e 1 1 ~ F~t i r~ i l in (10 111s Criic(fwri.s r~rovistas de palos rígidos, flores blancas. \,'iví-! t:n el Cíl- nadá y rccicín norte de los Estados Unitlus J. se iienc c11 dgiirias localidades como medicinal.

,/jl)cl,~o.y(r,. -Vease- J7iciu Btrtictr.

.~~ IY,L:OSIY, de A g i i a . - V e a s e ~ - ~ e ~ ~ ~ ~ ~ ( 1 L ~ .

. . ~ ~ c o s ( L redonda.-Vease-yd. . /J&(I &~~..- 1ITiyudi(t . Casucasana H B td li.--2'urrt~iliu d p l ( l s 1~itdrdocea.s Arbusto qiie crece preferenterrienle sobre 10s cortes de tierra de los caminos que alcansa hasfa cua- tro metros de altura Vegeta en t o d a Ambrica Centiai, sur de México y en varios lugares de las Antillas América del Srir S u s flores azules son ornamentales, sus hojas sirven en Guatemala para envolver tunzuk~ y en sus tallos

.Ióveiies o ramos s e cr ía , una especie de Chinches negras salpicadas de rojo.

*4/lOa(:(jn. - CupscZ(lrin .?p.-ficmilitc de 1,:s I,P!/U)IL~VLO- Es ta plante sin determinación botánica ~ t % g e t a en Co-

lombia ignorando los usos (que íenba.

Page 10: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

(Abadesa Especie indeterminada que vegeta en América Central y apreciada como flor de ornamento.

Abadesa real. -~ease-bf~lLjit(~. Abadeso ,macho.-planta muy conocida por los in-

dígenas de San Cristóbal Verapaz y usada como astringen- te para curarse las enfermedades de los ojos.

Abadesa. -veasa-FZ~rip~mdio. Ab~jur0.-vease-Coto9tróz. A b a j e r r ~ . - s e aplica en algunos lugares de .irnérica

par+ designar la hoja pcqueña del talmco. '

r / lba je~u. - - -Vcase- .A h u j w l r . ,-1 bajer 22.. - V e a s e - l ( ; ~ ~ ~ ,d ba> y&. - v e a s e - G ~ ~ ~ p ' d . A b a @ r Ó n . - ~ o j a del tabaco grande de mala clase. Abada. -p lanta indígena d e México que vegeta en Yii-

catán donde también es conocida con el nombre de C,incela dc uyflfl..

Abalán. - planta Chilcna, medicinal, conocida en l3al- divia.

Abanzia. - v ~ ~ ~ ~ - A ~ u ~ L ~ u o . ' A b a ? ~ e o . - ~ ~ a n t a de América Central sin determina-

ciónbotánica y que produce buena madera. Abafizgj.-planta muy semejante al abacamiel y que

como aquella produce miel, sirviendo sus ramos como ar- madura de coronas y muy .solicitada por los jovencitos pa- ra servirse de él como arco de flecha.

Abamiel. - (~hu~amie l ) -~ease . - r lbn~amie l . Abanga.-ES el nombre de una planta de la Funtilia

d e las ihphorliirrcrtrs. Abariga. -Vease-A banga. Abango. -~ease-Abanya.

A b a n g a . - ~ o m b r e con que los americanos de Santo Tomás. designan cl fruto de una palmera (Atly) las cuales

Page 11: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

son del tamaño de un limón y que 10s isleños usan como pectoral.

A b u f l , ~ ~ ~ . -Gelo,síc~ ~t~itidíi , .-~l71~ctrn1tt~lccrr cultivada co- mo planta de ornamento.

Abanico .-Celosia sp., Ft in~i l ia de líis A 1tturcl7ztueecls. Especie muy afine de la Celosía Nítida, que es muy orna- mental por sus flores, lar: cuales son también aprovechadas en medicina por sus propiedades astringentes. Es planta herbacea, anual y cultivada generalmente.

Abanico. -Celosia Cris tatu, ,lfoq.-F(ittiiZi(~ de Z ( M An~ttrnntnceus. Planta ornamental y medicinal, de cuyas diminutas; pero abundantes semillas preparan algiinos'in- dígenas de Guatemala una pasta inielosa que les sirve de alimento cuando emprenden grandes viajes.

Abapo. -Planta de la Z'íiyilin !(¡S A71rroilirl~r~.s, que crece en América del Sur.

Aóaremo-te9no.-dlir~iosa cochZitlcc~t~)~cs, Gottws. . F ' ~ ~ ~ i l i c t de l(is l , t y t i ~ ~ ~ i n o s c t s . Arbol que vegeta en I<ío de Janeiro con propiedades análogas al Uarbatimao.

k2ba-s.-hrbol d é Guatemala cuya madera sirve para construcciones y armazones. Vegeta en Alta Verapaz.

Abas.-.veaSe-A 0110. Abatac)zte.-~u~ctoz~l~cw c u r o l i w i w r i ~ t ~ ~ ~ . lCslleCie me-

dicinal de Colombia, que e s conocida al norte del I k p a r t a - mentv de Tolima.

Abatuyue. - , \ rbol sin determinación botánica que crece en el sur de México.

Abatacoyoife. - ~ ~ ~ ~ ~ - C A i l ~ t ~ ~ t ~ t e . Aóati- timhahy. -Vease -Jutti t i . ~ ~ a ~ ~ - t i . - , h h o l del Brasil que da lxicna niadcra de

color rojo. AbatL-atá. -.&u nlnys, Atrtri~~1~7ro.-kir,i~il~itr (le las

(2'rfinti~it.(ls. Xombre que se da en Paraguay al maíz duro. sirve de forraje para los caballos. S e prepara con él la musfl71/())')'l1, 111, chiclza 21 el locro y lln pan llamado Chifra.

Aba t í -Ca3 ,cz t ru . - -~ec~ rriíiys t ~ i c t r t c i . E:.l>ccie de

Page 12: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 13: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

de Rusia. ~ 1 ~ ~ , ~ 7 / , ~ , ( / 1 . -Z-h4(~ d h t L. ->'(( l~~il i (~ de 11th Q / ~ o t ~ o ~ o ( E i ( l

teas Planta h e r b x e a cultivada para utilisar sus hojas, co-

A h ~ , d ~ ~ l i . r ~ ~ . - ~ r b ~ i de hlexico muy parecido al A b ~ c l l l l .

Page 14: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 15: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 16: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Abetoa. -vease-,g Drto. A b e t ~ i f i a . - ~ a l a b r a que se refiere al florecimiento del

'4 bclo. Abeto blanco. -Abks ulba, Jíuch.-Arbol que con

abundancia crece en el Canadá. A'[email protected] de Guatemal L, que yegeta en San Mar-

cos p su madera sirve en varias aplicaciones domésticas. Abeto. -.&,,w L~ioplu~ll t t . bLh1oc:I~t r t Clttrw-Fmri

licc de l t rs Coltij'crrts. Arbol ~nediciiial, de ornato y produc- tor de h iena madera.

Abeto. .- pijt 1t.s ~ ~ b i ~ s - . ~ ~ : ~ ~ l ~ s ~ i . - l ' ~ ~ ~ ~ ~ i / i ~ ~ ( 1 ~ /u.$ CO~$PI,(LS. Abeto. -1)iw its clbies.- E'tmiliu de ' l trs C'otcifwtrs. Con

las mismas propiedades que la especie anterior, deiGuate- mala y Honduras.

Abeto del norte.-vease.A Orlo blmco. A b e ~ l . - ~ é ~ ~ ~ ~ de árboles de la Y(iwrili11 t l p I>' iy t~«-

wiucecls de hojas opuestas, bipinnadas y de flores en pa- nículas.

E n América hay muchas especies de ellas se citan las siguientes:

Abey del &'yasi¿. - Jucciru,idu / j r c i s i l i o i / ~ . - C ~ ~ en Río de Janeiro.

Abey nzacho. - ~ t t c c i r ~ t d o . B ~ ~ ~ ~ P ~ I I ~ ~ I w . - - c ~ ~ en Cuba. A bey hembra.- ~ r o r p ~ ) i g i u r~xelua, et Kich -,Irbol

de la Fuvzilia de ~ C S L~gun~iwosns que crece en Cuba. Abey mimos~olza. - Juccrrudcc millos$oliu.-cre-

ce en SI Brasil. Abey tomentoso. - Juccirtruda I;,~,wjito.vn al-oto.-

Crece en Río de Janeiro. Como 10s ya espresados se encuentran muchas varieda-

de smás en toda la América. A&Y.-Arboi de las Antillas de la Fuwzilrci de Etrs Le-

gzlmi~iosas. ABey. -vease- illoru m.

Page 17: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 18: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ruiz; B1(milia da hts S~pol(tce~s.-Arbusto indígena de varios lugares de América, cuyo fruto e s comestible y bueno como medicina para curar las afecciones pulmona- res.

Abi0.-Ltccm~nm Cuin~ito; ;IIurt.-Familia de las Supo- tncsus. Arbol de pequeña talla cultivado en varios lugares de .\mérica?. intertropical para aprovechar su fruto. H a y de tres variedades que dan fruto de mediana clase.

Abiu. -vease- Abio. A b i o ~ n n a . - A r b o l del Brasil, que crece en Para y

que es útil por su madera. Abircaujabe. -Nombre que dan los indígenas al ár-

bol que produce el insienso. ,46isfiita. -Lobelia Cr i~~ ics ~ . - ~ " ( o r d i ~ ~ de. Zus Cum-

p(itbulnae¿t.s. Planta exótica aclimatada en casi toda la América tropical y con propiedades medicinales muy co- nocidas

ilbia-~ama.-~ic~rirrtc~ Z~icioc<trpi, Strpotctcect cuyo fruto es muy solicitado por los indios del Brasil.

Abiu. -~ease-C,t i inii~ del l'cir/i. A h ¿ d . - ~ ~ l i c l w s L~b l~b . -P lan ta forrajera de la Fu-

liiilict de Ins ~ e y ~ ~ ~ r ~ i r ~ o s a s . - ~ e a s ~ l i c o s . A b l a n i a . - ~ é n e r o de planta cuya única especie in-

dígena de Guayanas es árbol que alcanza hasta 50 pies. Abtanda t ~ b a c o . -,4ariutss t l umi j lo r~~s sir.-Fu r)Li-

piit tlt? Z(¿S 8i):ilrtrzucenx. Arbusto fruticoso de hojas de color verde clriro g densamente distribuídas. Considerado como venenoso; pero medicinal y muy apreciado para la cura- ción de la tos ferina cuando es aplicado par !os que saben dociíicarlo.

Ahíano. -\'case- Auellu~o. iqhabora . - -palabra poco usada 5 de orígen Portu-

que sirve para desigilar varias especies indígenas y üclirníitadas del Género Curciibita; pero que con más fre- cuencia se aplica a la G;rrcwbit(~ r)mcirrlu JJ.-&'(irrliliti ! / e l i ta ~' r icr i~~úi l ( ic~c~s I'iai~ta <le frulüs coniestil>lcs y que a la

Page 19: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

vez constituye un forraje bueno para alimentar caballos y marranos.

Aboboras. - ~ n el Brasil se conocen con e! , nomIxe de Abobortc varias especies de plantas de la All~~lht d e lns Cucurbilacecis muchas de ellas forrajeras, comestibles algunas medicinales de las cuales enumeramos las que si- guen:

Abobora de a g ~ a . - L t r y ~ s c i r i u Sp.-Crrcir1.6iicct.r,t copnocida en el Urasil de la cual se labrican basos y gu:r. cales.

A b o b o ~ a arnav i l l~ . - ve ; se -~er i~ l r i i . Abobora de monte . -~enominac ión que dan en el

Brasil a muchas C ! C ( . ~ ~ ) ' ~ ~ ¿ ~ ( C P ( ~ S que vegetan de manera sil- veslre.

A b o b o ~ a de Goyaz. -C!cczirbit(ic.eu pequeña y ras- trera conocida en Gogaz y usada como piiigante.

Aboboru de minas .- 1CIilbrí~1diti cll.~i.)tic(i, Mto-t.- Ftimilicc d e h.? Caczcrbitucecls. Planta pequeña y rastrera, tiene propiedades purgantes.

Abobora de Goyaz . -Bcrce~~mn, nlcliiso.-Fli~rriliri de lus C'lccnrbitcicetis. Planta que goza de las mismas pro- piedades purgativas de la anterior.

Ab0boreiru.-Czccio-bitu uluzinui, D m h -F~rr~ziEia d e ltcs C~~curbitrcaeus. Planta medicinal de la cual se usan las hojas en las quemaduras, los flores en las infiamaciones g las semillas como antielminticas.

L a parte carnosa es comestible y forrajera, siendo tam- bién comestibles las puntas tiernas de sus tallos g de sus flores se hacen p p " S preparadas con tortilla de maíz, manteca, cebolla y sal.

Abobra. -Planta de América meridional cuya recina es purgante a pequeñas docis y usada para combatir va- rios desarreglos intestinales.

Abobra de r n a t o . - ~ ~ ~ ~ ~ - A h » b ~ u . A b o b r a s . - v e a s e - ~ bobrens o Tribu de plantas tre-

padoras de la F m ~ d i c t 1143 kis G'ncrc~bituca~ 1s.

Page 20: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 21: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

,lrmenia e introducida en'.lmérica donde se cultiva por 511s frutos comestibles.

A b r i c ó del ParÚ.-Vease-~1flm~.y A b r o d8 cuen, t (~s de ro.sf~,rio. -A lw~ss 11rec0torití.s

L.-Arbusto trepador que crece en las Antillas, en Africa y en la India L a raíz de esta planta t:epadora es seme- jante al regoliza. Sus frutos rojos son medicinales.

Abrojo. -Tru?t(frtn Senti~rilob(~ L.- F'unzili~ de l«s l ' i - litrcws. Planta sufruticosa, cuya corteza en maceraci6n aciiosa prodiice mucho nucilago y que a la vez conliene una muy regular fibra, abundante y de iuerte resistencia.

Ahr(!jo.-Tl tbul~. Cistoides L.-F(rnzilir1 tle lus %iq(tfi h w r s . E s una especie medicinal empleada en los puehlos de Guatemala para calmar los dolores de muelas.

Al~rojo . -Tr.leiflt~t1teru S)).-~marantace medicinal clue vegeta en Colombia.

s l h ~ ! j o fer*restre/.-veas~-~bt.ojl) ( 1 ~ GMDII. . ~ b ~ ( ; j o . 7 A l t ~ t . ~ t n ~ t t h e r n uckircidku 8t. Hil.-Atn~ili~t

(14 k18 A?rtur(lt~l~i~e(t~. Yerba anual que tiene aplicaciones medicinales.

Abrojo. -1'Ianta dr: la J1t~vtilin (le las Qran~itwtr.9 <i

muy abundantemente crece en los arenales de las orillas del mar y en toda la costa del Istmo. E s un zacatillo espi- nudo hasta de I j centímetros de altura y que las más ve- ces F e extiende como la granla sobre la arena. Tiene raíz profunda g sus semillas cabezudas y espinosas, son temi- bles para 10s perros g aun para el hombre, pues que cues- ta desprenderlas de la piel g los perros lloran desesperada- llienle cuando se les prenden entre los dedos de las i ~ a t a s

Page 22: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 23: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 24: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A b u i n c h e . - ~ r u t o de una Lqicnaiimn de forma igual a un machete, corbo.

A b ~ t i l ~ % . - ~ a palabra A b z i t i F ~ comprende varias especies de plantas del Géuero Abutdo?~ y entre estas, tan- to las indígenas como las extranjeras aclimatadas y que se

-enes o encuentran yegetando libremente en las selvas vir, cultivadas en los jardines públicos y particulares. De en- tre estos se distinguen los siguientes:

A b u t i l o ? z . - ~ b u t i l o n di1nint~bi)h.-Fa~)ziliu d p lus ,II(rl- .caceas. Arbusto ornamental de flores de color púrpura 50- bre fondo claro. Es p lan tade adorno, medicinal é indus- trial pues que toda s u corteza caiitiene abundante fibra muy resistente y sedosa. S e encuentra cultivada.

Abzt t idon. -~but i lon , ran ltztei -li'ccm7iu de I(LS ,lIul- I'ucens. Arbusto de flores grandes, de nervio pfirpura ohs- curo sobre fondo morado, ornamental, medicinal e indus- trial.

Abutilon. - ~ ~ ~ ~ ~ - - A b ~ ~ t i l o ~ t . Abutidon argent ino. -Abzct i lo~~ Ilegrrpotccx ~iicir~u.-

Jfubuceu ornamental y textil, que cultivan en en Jardín r ires. Botánico de Buenos 2'

Abutidon.- but tilo^ Iiisigtle -Especie que vegeta en los Andes de Bogotá.

A6utidon.-A lnttilou I~iaig)ze.-I"c~»viZiu d e lus ~Jinlccr- reas ornamental.

Abutidolz /acy uin0.-A b n t i l o ~ Jacquini, G . D0)1. Abutilon venoso. - ~ h r l / i iwioszon L ~ I I . Abutilon clabo. -nh~ciilon ~ ~ ( I : I ~ I I I , ( ; r - ; . . ~ h. Abutiloides. - ~ e a s e - ~ lmi i lo~. Abutiddon. - ~ ~ ~ ~ ~ ~ - ~ b t i ¿ i l o n . Aóutiden venoso. -A btitilon wnoszm tristitnt.-$71-

?nilia de las ~falraceccs. E s esta. una de las especies más apreciadas por sus bonitas flores y de la cual hay cultiva- das dos variedades a cual más hermosas. ~ l m b a s plantas

Page 25: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 26: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Acab. -Vease-Palojiote. Acabalva.-vease-~z~(lli~. Acablote.-vease-c~~ttzote. A ~ a b ~ . - ~ a n t o x ~ ~ u m que vegeta

en Panamá y que encierra un principio amarillo llamado Xanloxilina.

AcacaUis. -Arbusto de Africa introducido en el Bra- sil y cultivado por alhunos turcos en San Pablo-medici- nal y s e emplea para aumentar la vición.

AcacaZis.-vease-A cuca2lis. Ac~c-que- en.-palabra Quechi que se aplica a un

ái bol medicinal indígena de Alta Verapaz de Guatemala. Aca blanca .-vease-A c d . Jca-$yieta. -vease-Chif/~/~liolp.

A c a k a . - ~ a l a b r a que viene del latín, A G U C ~ U del gr. pimta y que s e aplica a varios árboles pertenecientes'

a .los géneros; Acacia, C lu ra~u~~cr , ilfinzosa, Itoln'nia Gle- tlhtsqula y que s e describen a continuación.

A c a c i a . - ~ é n e r o de piantas de la Familia (le las Le- g?tl?tillos(ls, Grupo de las J h m % ~ s cuyos representantes qi!e se designan a veces equivocadamente con el nombre.de ~ ~ Z ~ M I O S U S , constituye un grupo especial, el de las Acaczas, caractericado por tener el caliz con prefloración valvaria, y estambres en número indefinido con filamentos ya libres, !a unidos inferiormente, en disposición de forma uno o mu- chcs manojo^.

Las AI.ncZtlS de América que exeden de dos centenas son árboles espinosos o inermes, algunas \-eces arbustos y ra- ras veces hierbas. E n lo general son de forma y porte elegante, de foliaje ligero g de hojas alternas, compuestas y paripinnadas, es decir: que del eje principal parten otros rles secuildarios en los ciiales están insertadas muchas ho- jitas o foliad:is en número par. Entre estas se enumeran algiinas así:

Las Acacias d e l ,pfnero Casagana son pIaritas

Page 27: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

pertenecientes a la $'unz&ct de las L~glilllill~~Us ( l .~ t~~~Ukcts caracterisadas por los pedúnculos inflosos, fruto lineal que ,, la madurez s e vuelve cilíndrico y turgido.

Las acacias Xobinius son un género perteneciente a la Fwwili(t (16 I O S L~!/l i?l~i?tosf~.$ y representadas por árbo- jcs y a r L ) i ~ s t ~ ~ , lan~piños o vellosos, con hojas iinparipina- das, foliolas enteras, bracteas espinilormes o filiforrnes, flores I~Iancas o rojas, en racimos nsilares ?- legumbres pia- nas y polisfermas. Tiene seis especies en México y Es- tados Unidos y entre estas la h!obhia r.St%dofl~(lc¿n L. Lf4 d cciezn zJcinacocct A U ~ .

El Género Gleditsquz'a. -1~ertenece a la ~ ' ~ i , t r r i l i r c dr, Fls Legri~~iiñosus.-La representan árboles hermosos cori I~rotes adventicios, transformados en espinas simples o ra- niiíicadas. que están esparcidas por el tronco y las ramas coi1 hojas pequeñas pari o imparipinnadas (en el misma árbol), flores verdosas o blancas en raciinos laterales o as i - lares. Fruto en legumbre oval o alargado. E n América del Norte crecen la Aciiciu ( le ((zziccw, (uxciu tle tres prccts de hojas pinnadas de 16 a 18 centímetros de largo, con es- 11inas de 12 centímetros de color rojiso.

Entre todas las - 4 c ~ i ( ~ hay unas que siirninistran Ca- tecu, otras que producen goma, otras medicinales, indus- triales, tincloriale?, otras que dan buena madera, otras que son plantas de ornato, otras de sombra y apropiadas Para alamedas o avenidas j7 que .para rnayor inlormaci8n t'numerarnos las siguientes.

.4caciu vera. - ~ c c l c i c t ;~or (~ 71.111cl. Acaciu. de A+?~é'~C'c~z.-~c(tcici otlorrrIu. ~ Ica~ . l ' a /-/evnzosa.- ,, jorntosct II. U. e!. Ii, l.?c-~czu cuóeza 6Zancu. - ,, . L e ~ c c o q Rula .gcncin de hujm de(.qadas.-dcwi(i Sori(folirt. LLfc'ncio a!&¿ [S~VZO. - ,dc.t ici!i Eiir~wic~rtr~ I17illtl.

, ~1cac:iu (fe g0."12" .-- ,, 1 1 l t

í l c ~ c - i a a'& ecfiino bic;~zc:u.-,ictrci~i F u r ~ m i a w l.lrillrl.

Page 28: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

esjinosa. - , , arbovece?zte.- :, verdadera. - , , &auca.- 1 1

de 4 hojas. .?

caucho.- 1 1

f e ~ r u g i m s u .- , , olorosa.- 1 l

C-ornige~u. - , , de monte.- ,, arábica.- ,, rzt6ia.- 1

6elLa.- 1 l

fina.- 1 l

GZo)nevon.- ,, linda. - 11

dees,badu.- l .

afina. - ,: g~nnc?e.- 1 l

LZ ztu .- - > "

bvüva.-- 1 l

Cu2arina.-- ::

g2omevosa.---- :, Hin des ii . - , , flolzj5il/a.-- , , /:'longaLa. --

Page 29: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

p)5uecie ornamerital que cultivan en el Jardín Botánico de

J j c a h z c a ~ i / l b . . - . ~ l ~ , t a mexicana que también se Ila- "a TC: tic ~ 2 . i / , j ( c .

Page 30: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

ptiehlris, planta hc>rbarea lenosa medicinal. Acahual bdanc0. - IMms ~ e u c n ) ~ t A u lVilld.-~lan.

t a herbacea anual de la Fandicc de las CO~&]IU~S~~LS. Medi- cinal.

Acahualillo. -Hicle~ls Pitoscc L.-Puntilin r l ~ 2ns Coln- pi6estas Medicinal.

Acaja.-Especie de ~ ~ i c m l r d i o que más bien se apli- ca al .] f l l ~ U f i ~ l l .

k'icajan. -Vease-d1rirt//i/)~i.

9 1 c~~Yo.-v~~.;~-Joco~P I I / ( ~ Y U ~ , O I I .

Atajad.-~rbol cuya madera sirve cn Guatemala pa- ra construcciones y armazones fuertes.

Acajaibe.-vease-Caobri. Acajaibo. -Vease -íicr!jtriIw. r ' ~ a & - ~ k a - ~ e c i n a del C'tljwilw rni!,l~>ada en el

Brasil para preservar los libros de las polillas. A c a j u r a m a . - p l a n t a del I-Jrasil de la Airuilla (le liis

~q? i l l ¿ inosas conocida en el Par&. A c a j u ~ a m ~ . - p ~ a n t a del Brasil, perteneciente a la

F ( i t~~ i l i c~ ( le ~ U S L ~ p m i n o s a s . L>e corteza amarga y medi- cinal

A c ~ l e f o . - E s ~ e c i e de Iiongo en forma de sombrero y que se parece al Chr!lsoobtc ;l[~diterrunttr, 1'c.r.

AcadicaL.-se dice de los e s t amlms que no tienen adherencia con el caliz.

r l c a l i c i n e a s . - ~ l a n t a s desprovistas de caliz. Acalicdado . - ~ ~ ~ ~ ~ ~ - A c a l i ~ ~ o Acalz'culo. - ~ e a s e - A ~ c i l i c i i l ~ í l ~ . Acalicineo. -vease- EZ c:jclerior. A c d ? f a . - ~ é n e r o de plantas de la 1+11di(i de I U S

E:i~~~lzo~biciecus que comprende árboles, arbustos y herba- ceas casi la mayor parte de las regiones cálidas.

Kuchas de estas se parecen a la ortiga corníin y de allí t.1 nombre con el ~ u d l se designa a e s fa íiltinia t n Egi l ,~o.

Page 31: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

,~ i~ ien tes : ncad@a g/ande.-ii C l l / @ h f 6 ~ ) - c ! i l r l i . ~ - E ' r ~ f ~ 1 o 1 ~ l ) i i 1 ~ : ~ ~ 1 , s .

A\rblisto ornaincntal por sus hojas coloreadas. E s ;iclinla- tada en los jardines.

Acadzya de gzdSaiz0 rqj0. -1% qiiiza la Acalifíi m i s ornamental la más apropiada para ser cultivada en los jardines por ser una especie herbacea la cual se mantiene en toda &oca floreciente con sus flores rolas en forma dc rin guzano peludo y de graciosa Iorma. Cultivada

Acalzfa Tagiodina. -dccili])h~z rrzoswn esta ?- I;, ..lcnlipgu Tlirstres son dos especies ornamentales de hoja 1-erde matisada de blanco. Son aclimatadas.

Acalz fa rnonstrzbosa. - A colipha wbon.~frt~~s(t. -ES

esta un arbusto pequeño de tallo erguido y de pocas ra- mas. Figura en nuestros jardines principalmente er] los de climas calientes cultivada lo mismo que la Xcaliplia ma- crofilla de hojas verdes salpicadas de rojo.

Acadzfa de B u e n o s Aires.-~culipltci S p . - ~ l a n - ta qiie pertenece a la E1onziliu d e 111s Ey)horbinceus.

Aca díl fa hetztdina.-~ealiV1tu Tridicu .Ih.-Fu)/~il i(~. de hls Ei@orbiacens. Ar1)ristito medicinal que aunque abundante en el país parece que es de procedencia exótica.

~oterzana.-Aeuli1il~(~ Holterimici, Mrcel. Cízucana.- ,, Cnticccna G s t e r i c e n s e - ,, Costericemis O. de hojas diversas. -Acnlíphn Ilicrrsijo-

Page 32: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 33: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

la;i]antas por acaros. Ac,r,r(~,s osa.-Género de liquen perteneciente a la P Familia de a ~ : ~ f ? ~ a n ~ r C C ~ f ? a s . -SUS especies principales son:

~&wcarp~c , A c h w - A T u c ~ a f a , Koer que viven cobre las piedras calisas.

J ( ; a r p s l a d ~ ~ . --Dícese de las .flores privadas de car- pelo.

rpty,,-Se dice de las plantas privadas de fruto. ,,Icly,slp. -~ ra se -B(~b i~~~z( l . Jc(~rpo.-hrbol que no d a frulo y que vegeta en Co-

lombia. AcarMoba.-vease--~~ierba de la vívora Hidrocohlu

ICt~rb~llutn L. Acaricoba. - Hqdrocotyla U t t ~ h e l k ~ l n L.-Ft~ndin de

LT~)zbs1Y~rus E s plantita herbacea medicinal. J C U S C O & ~ O . - N O ~ ~ K ~ que se da a los frutos indetiis-

' q c ~ ~ ~ f f ~ ~ . - ~ o m l > r r . de una planta paliistre de Mé- xico.

Page 34: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aca. y Ace.

dc pequeña estatura, medicinal é industrial pertenece a la B1m ilin de lns A ncccnrdacens.

Acayacoyot l . -Coix Lc~cryma L.-Graininia de un metro d e altura cuya semilla se usa para soguillas y rosa. rios. L a caña y las hojas son un buen forraje, sus semi- llas las designan con el nombre de Lágrimas de San Pedro.

Acayá. -Spotdias Zutecc L . - ~ r b o l de gran tamaño y de pronto crecimiento, que vegeta expontáneo en toda la :lrnérica del Centro y qiie produce frutos un tanto agrada- bles. ]'ertcl-iece a ]a Frtt~tilia de Iris Terebidccceccs.

Aca tí -vease- Titl~onicc 8peciosct. Acaute.-Heliunthus n t a ~ z ~ s . - ~ ~ ~ ~ t n i l i a (le las C O ~ I L ~ W S -

i(ts, ornamental y medicinal. Acaute.- Tithonia Tug~&flot.ic, D~sf.-BE'tcndifi d e ~ ( L S

Co?vpuesta.s. &Iedicinal. Acayaibo. -vease-.A cnyoibci. A'cayd-h'p~~~ dius cmw losas dlav.-P(lt~i iliu t le lus Te-

,vbiwt«c~as. L a corteza y los ramos nuevos s e emplean e n el Brasil contra las enfermedades de la garganta.

A C c i a . - ~ m ~ l e a d o como sinónimo de Fragariopris o Imtrianth.

, 3 ~ e h i l / o . - \ . ' ~ ~ ~ ~ - , - i wriry,.

Page 35: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 36: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 37: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 38: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 39: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

tanto apreriada para constriiccioiies y de la cual se saca de color blanco. Fructifica en los meses de Marzo y

.\11ril. j,lceitztno.-Arbol que da buena madera y*q~ie vegeta

- . . ~ c P ~ ~ / L ~ I o .

Ace/d.illado.-Celuloso, dividido en Ctlulas. Tallo

Page 40: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A c e r a c e a . - k ' n s t i i i de dieoti~etio7beu.s orden de las es. culinas.

A c e r a d a s . - ~ d j e t i v o con que se califican las hojas terminadas en punta.

Aceras . -Género de orquideas Europeas. Culti\-adas en América del Norte.

Acesates . -Género de plantas Asclc.l'itcdriceus de rica del Norte.

A c e s a l i ~ . - ~ i n ó n i m o de El íeocaqm. A c e r e . - ~ o m b r e que se aplica al Arce. Acerí$¿lo.-~énero d e plantas de la F u n d i n d e kis

Suxifrayaceus. Acer i&.-planta de Chile de ]a Fmzilia de las ES-

crofulariaceas. A ~ e r i l l a . - ~ u d d l e i a Gagana de la Fílmilin de I trq Es-

crrgidarinceas. A c e r i l l o . - ~ r b o l del Perú muy apreciado por su rna-

dera incorruptible. Acerico .-~ease-Acerillo. Acerolo de fruto blanco. - C m t c e g ~ A ronitr, Bosc.

-Rosacea de la India introducida en América. Acerola. - Crof lmjus ~ z a r o i u L. Ro~ucc~ts.-pl~nta

exótica aclimatada que produce sabrosos frutos. Acerola de Costa h ' i c a . - - ~ u l ~ i ~ h i o edulis Dolb

Sm. ~fi lp iy lhias . -~rbol de mediana talla, que produce bu? na madera, usándose la corteza para curtir cueros y apre- ciada por s u olorosa fruta.

Acerolda. - - -vea~e-J~~~~ce-~1IuIpi! j i~t1~. A ~ e ~ i ~ ~ . - ~ a d e r a producida por iin ár io l de Ven?

zuela. Acerico. -- Vease-Acerillo.

A c e r o l a d o . - ~ e forma o gusto de acerola. A c e r o h ~ . -Lugar plano de acerolos.

Page 41: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

inosa

Page 42: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 43: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 44: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 45: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

* ' c < : f i h ~ i i ¿u. -3om1)re C;.ri!>r de wr ias p1;iiit.i~ dcl Género O c \ y i , i , , o i ~ ~ f r ~ ~ r t ~ .

Page 46: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 47: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 48: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 49: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 50: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

i l ¿ u ~ / t e ~ ¿ a . - ~ o i n b r e vulgar de una planta del Perii. A ~ ~ d d e ~ ~ ~ i a . - ~ ~ a s e - A c ~ ~ , ~ I e n i ~ c . Acuite. r--vease-Ao~itze. í Icur i ta . -Lo) lchoorqr ts /,~itifrili?is [U -LLguminosa

de América Central, de h iena inadera. , . !CU1~B~~. -~ease- I ' f l l~ df c / l ~ W t ~ ~ . \

A ílczrrucó. ~ - \ ' e a ~ e - C ~ d i l l i / ~ (.llo~tfiíryr~i ) A-jCtl-~UZ?-i. -Madera olorosa de Giiayana. i l c u - v o . - P i p ~ r Ln/~crwl~tttiií~, Rrriz y P a r . I ' ipmu P U Q

Arbusto muy conocido en todo el Istmo r n donde es tenido y apreciado como medicinal y ctiyo? trutos disecados, eii

tran en la composición de los Sdriildrs para atoles. Ach.-veacE - irc~ t « . t c ~ t~ i / V .

A c h a c a n a . - ~ s p e c i e de A I < ,KI~OAJ. q u e vegeta t n Bolivia.

Ach(zca~ali. -\rCí~sC-lI~,) hor. , ~ I c ? z u c ~ . - \ . < ~ . ~ ~ -(!iíi,ctrr~c, ~.rtrliun~ rlchunaca. --\.ease-A cir 11 ( ~ I Y I

A c h a d . - \ ~ r b d del Perií sin deterrninaci8n botánica. k l c h a e n i u ? n . - ~ r ~ t o duro y seca, incleluccnte. l d ~ h ~ < q ~ a . -Vease-.l c.,/y/ic~il

- o s a . - S I S I U ; 1, - I I ~1,,! conocida en toda la América, e s esta planta herbacea, cu) a raíz es medicinal g de la cual hay en Centro América tres o cuatro variedades, se distingue porque es una planta ncr- viosa que al tocarla se encogen viéndoseles como marchitas.

A c h a d a n . - - ~ ~ h ~ i de muy bonita iornia de la Fa»ziLia de h . 9 i l l ~ l ' ( l f ~ t . S que vive en el Perú.

A ' cha f? fb i ru . -~ rbo l del Perú de miij bonilo foliaje t que sirve para hacer hamacas, tieras y talegos.

r ! ~ h a ~ n a . - ~ e a s e - ~ ~ c c r ~ i c t . LIchaLu~-ar f la . - - - v~~~~- J c d o w y o . 12'¿/2('. -- ~ ~ ~ ~ ~ - ~ l ch.

Page 51: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 52: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 53: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

l>lica Argentina. A(:hir.»..--Ct~t~~l(t gftl1h(.11 L.-Cannacca que como sus

cohgéneres anteiiores se cultiva en el Jardín Botánico de

7 7

;i\,ii~~iic!;i~itt. mi ainlms costss d c ;\inérica Ceri:ral y C U ~ H S

hojas sirven para envolver tanlales y para empajar casas. Jchi7'(X, ~ ~ L O J / / fe.- Alpbiia rnce,,zos(c 2. dn~on~ / r -

cttfs.-Planta cultivada \. usada como. ornamental e indus-

Page 54: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

. \ r l~ol fi.ii(ai cuyos friitos los iisan los iiidígenas co,mo con- dimento.

Ac/zonchon. - - . C y c l ( i ~ t t h w a Subinervinis ~ o a g . Ctrcztl*- 11ilucw riiiiy parecida al tnctrco es trepadora y sus frutos son comestibles.

i~chonchu.-vease-.~cl~a~~cl~o~z.. Achonc/zon.-vease-~a,icl ZIr(lt!(t. Achote C i m a r ~ o n . - N o m a ~(ts tccl io ectrpu Jrcrtrm-

so.-:\rlml de Colombia conocido en Villevicencio. ,4(-lzo¿e cimarron. - I$ (OIIIIP~L 1ht>spes~iaidi.~. - Espe-

cie Coloinl>iana que vegeta en Antioqiiia. Ac/?oflas¿e. - ~orrl icc l ) i r l l~r tu*~ , . Ror~.rrgi~~clcecls.-E~ta

c.specie es muy abiindante cn la tierra de los !agos y se usa como mcdicinal.

A C ~ Z C , --Nombre con el ciiíil designan los indígenas del I'crú tina hermosa palmera de copa ancha y espesa.

A c h ~ ~ l . - ~ a l i n e r a que crece en 1:is orillas del cima- zonas y que adqiiiere un colosal desarrollo.

A ~ j Z ~ l a ~ e . - ~ o r n ~ ) r e vulgar de una planta Periiana de l a P I I I I I ilicr ilr [ ( / S A rtocnrpncorts.

A~-h;i4;,.-\~ease-Yl?~ d e ~ A i ~ l c r . i!Ch Z L / L ~ ? ? Z ~ . - . ~ rwrtlo h'p. C i ~ - c i I l i i r l ~ l c v c c ' ; . - ~ ~ una va-

ra p;irecitln a la caña brava que usan los indigenas como vela para pescar. E s el tallo seco y rnacliacado que pren- de bien dando buena-luz y que dilata tanto como el pino encendido, el pescador la lleva en una mano para alumbrar rl agua y ciiando ve al pez lo mata con iin machete.

k!~h LLPU [la. - ~ o i i i h r e indígrna de una Uromeliacea dc Colorii1)ia.

~ ~ h ~ f i ~ ~ ~ f ~ . - ~ e a s e - ~ c h / ~ ~ / ~ l l r r . A c / z @ q a . -T l t robro~m b i d o r tT,mO y I>'onl. 8b11.-

cdi!cwiu.- h k a especie crece silvestre y ciiltjvzda en la Costa. d t l Pacífico J- 511s frutos llamados ])flt!l?st(, se usan c.rl z dt.1 (:at.::io.

Page 55: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

AGh. y A de.

Page 56: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 57: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 58: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

11 de.

Page 59: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

dl~i t tc ice~ts . de no papo de fl/(éxi~o. l - i~ ianta mexicana de la

. F(oililia de 10s Cowpir~s ta .~ . /

,4delzoqzceta. -IJ!anta del l3rasil l a I/'trmiliu (le l~rs

Page 60: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

geta J- goza tle las mismas cualidades que el anterior. A d i a d o . -Adi(i+m PYitliwi Clwis't. . H P . ~ C C ~ Z O . - V ~ -

getando 1it)reniente y también cultivado en los jardines, co- mo sus otros parientes por ser ornainentales y medicinales s e encuentra eri abundancia esta especie.

Ad~7z .~rable . -Hryo~~l~~~l21rnz C I I ~ ¿ C P . I ~ W I ~ . C r a s d u c ~ ( ~ s . - Cultivada gefieraliiientc se eiicurntra esta planta, que es iisadn conlo medicinal !. d e ornato. . .

ALi07 '720~ . - - I ~1 r l~ ( l t i ~? ts bttlsrrt~rirrcl [, ~ ; , I / . S ~ [ I I L I I ~ ( I I : C I L . ? . - - -

Cultivada en los jardines públicos y particulares aprove- chándose sus flores coino ornamentales y para preparar d e ellas un almíbar agradable. H a y de j a 8 variedades.

Adianlo.- .4 diunt~rm cti~tetrtum qiie se encuentra er! la Repíil~licñ hrpentina.

A d i a 7 z ¿ o s . - ~ s i IIairian en muchos Iug-ares d e i\méri- (:a a varias c:cpt~cirs de :\diantiim &: la Familia d r los l lc- I<:c.lios !- cliie iaiiil~iin sr coiiocen 'roii el ricinl)i-,i de C!llnlt- I r i h . 'Todas ellas suii osiiamentales J. medicinales y dc ellas conocemos las sicuientrs:

Cristat~i:ii L. I)olosui~i Iíuin. Conciniiin H. Ir:. 11. Ci-enatiiis \\'il. 'I'eci 110:. Tragcrli SIV. Ohtusiim I)es\-. Patens \l.;]!. I'iilvcri~lt:niiin L. l'repesoforines L.

Page 61: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

das de América tropical. \

Jolfi(t.-Géllero de la ~ ~ l l r i i ~ i « di: 2u.S %iz[ f i tc~us q ,lv

coniprende dos especies q i i e lia1,itan en América Central.

Page 62: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 63: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 64: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

i'{er<,fjtc?.--célltiro de l longos del orden dc 10s miico- rineos.

Aerof¿)~o. - ~ ~ i t e t o de las traqiieas que tienen las para dar paso al aire hacia su interior.

r ' lero,cra?72a~.-~o mismo que lanerogairias plantas eii qiie la fecundación tiene lugar al aire libre.

Ae y o ~ a m o . - \ ~ ~ ~ ~ ~ - - d r t ~ r ~ í ~ ~ ~ i ~ o ~ .

A t ? v o g a . s t r i a s . - H ~ n g ~ s gastromicetos. A e r o f l s i s . - ~ i ¿ ~ n t a sin determi~iación botánica de la

Fumilin d~ l r r~ G~CI?I~%IIC(IS. Aeroquiste. -drroci.sins.

Aerotro~is??zo.-.InAiir~icia del airt: o Jel oxígeiio en la tlirrcción del crecimiento d e las plantas.

/ I L ? I L ~ ~ LTtditr. A ~ s . - ~ o i n b r e que daban los árabes al Mirto. Afa. -Enfermedad de las plantas por la cual se mar-

chitan hojas y flores. A faca. -Leguminosa introducida de España. Aficita. - ~ s ~ e c i e del Género Lathyrus. r l f a n ~ c t o ~ . - ~ l a n t a ~ de la Fmcilicl d~ 1ír.y C ~ O U I ~ , I ~ ~ X

lcls o más hien do.; únicas especies que vegetan en el I b a - dor.

A felandra de ,l./én-ico.- Aplcr1,trttlrn ~ro.i , l t i r lcn Nees.-,lcantacea que crece en México.

Afelandru de C a y e n a . - ~ p h e Z m d r n t c t rnpw. - Crece en Cayena y cultivada tambiCn en otros liigares de América.

-~feZundra del ~ r a s i ¿ . - ~ ~ l ~ e l a r ~ , ~ r ~ ~ fiqltrrrroe« H. Acantacea ornamental que tiene las variedades siguientes. -Cihifla de flores amarillas. -leopoZdü de flores amarillo limón. Todas ellas Son cultivadas y ornamentales.

Afelandra ~ioesi .- . .~~~krltr,t~lr(~ l í o m i G(rr(7.-

Page 65: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

cinco especies d e plantas que vegetan en México. plantas de la F(rrnilict d e

Page 66: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

AfCE~ztosca. -Vease. -Chichimorr (1.

A f a t a r a c h - p l a n t a Africana y especie indetermi- nada de una Compuesta de América- del Sur.

Afec~t.-Graminacea del Sur, sin detcrmiiiación l~olá- nica.

A f e k . - ~ e a s e - ~ f e c ~ . Afelandra de &f&xico. - ~ p k t ~ l t i ~ h ./litrtir~titrctr

XWs.-~cantacea que crece en Xléxico. Afelanctva de Cayena , -nphe ln~zdw ttdrtrpm~h -

Crece en Cajena y cultivada también en otros lugares de -1mérica.

Afelnndya d e l Brasil. ,--mph~lnnt7)-n Sqiittrrosa 3. hcantacea ornamental que tiene las variedades siguientes. --CTitrina de flores amarillas. -leopoldz'¿ de flores amarillo limón. Todas ellas son cultivadas J ornamenta l f ,~ .

A felanrlra Xossi. -- ~ p h h d r t i B o r ~ s i G'cirtZ - Acantacea que crece en México donde también se cultiva.

A f e l a d r e 0 . - p l a n t a s de estambres sensillos. A felexio. -\ ease--Si~»tpre l i r a . A f e @ a d o . - ~ a hola que está cubierta de vello. A f i l a ~ ~ . - ~ é ~ ~ ~ ~ Apl~!ylti~.n,~i (le la F ~ l i l i n rlr ltrs

i l ~ r c ~ . ~ tiene una sola especie que habita en el Erasil. A f i l a x . - ~ ~ a n i a de América Jel Sur perteneciente a la

l+u~ilicr de ltrs Co~mli~irns. Afizo.--~lanta que carece de hoias en el tallo. ~ f j ~ 0 C a ? @ Z . - p l a n t a de la Fnrriilin tlc los l~rlrr1,os. _/lfiloca~z Z ~ . - - v ~ ~ ~ ~ - ~ ' e ) . b e i . ( / . 13/i0. -\'case-Apio. , / l f j O ~ . - ~ ~ ~ ~ ~ - d . f i o . ~ f l ~ ~ e c ~ ~ ~ . - ~ o j a que tiene la forma de tina pu111;L

de flecha.

Page 67: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 68: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 69: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 70: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

l d i u f i e ~ t í ~ . - ~ o m b r e aplicado a dos géneros de plan- tas.

Ag-a,!5oca.-s'rrll~i~ 81) -Labiada q u e vegeta en los Andes Colomhianos y a más de 2000 metros.

í l & z ~ a de A m é r i ~ a . - i \ ~ ~ i c a s e a la madera del hlyrox! lum Pereira (bálsamo) por sil olor y por ser una buenísima madeia que se parece a la Agara de la China y del Japón.

Agareas. - ~ s ~ e c i e de Algas. A,garicaceas. - Ftrtttiliri 110 los ho,tgos, brrsirlio ntisetos

caracteriwdos por tener el tallo muy ramificado con apa- ratos espui ifcros carnosos g c n e r ~ l m e r ~ t e en forma de som- brerito.

Page 71: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A ga..

dividen en tribus y géneros y una de las clasificacio- nes modernas es así: Tribus:

i t ~ a r t t a ~ e ¿ e a s . -(Gen. Cautharellus. ' "Paxideas. -(Gen. Paxillus.) "Capinea~.-(Gen. Capinios.) (I HigroforeaS.-(Gen. Gomphiduis, Nitalis Hygrop-

horiis. ' ' h ? ~ ~ e l e ~ .- en. Laclarius.) " lXyuizOf idea~. - (~en . S ~ h ~ s o p f i ~ l i u s . ) " Marasmineas. -(Gt-n. Marasmineros .) II

6 6 Agariceus. en. Caprinarius.) A garicidos.- Fundia de 10s ho~gos foriles.

"Agarista. -~gur is tn nmltijlora G. Don.-Especie -

medicinal que crece y es muy conocida en Guatemala. I d Agarita. - ~ ~ ~ ~ ~ - I ' a ~ t o r c i Z Z o . " Agaricineas. -Vease- Agaricects.

6 6 A garito.-Género de hongos basidiomicetos del

orden de los hirnenomisetos. Fantilia de las Agzcaceas. " A g a Y i ~ o n . - ~ o m b r e dado por los antiguos al Aga-

rico blanco. I I

Agaf'iconSi¿dO. -~ornbre dado a un agarico pequeño. d I

11 A ~ a r i ~ t a . - v ~ ~ ~ ~ - ~ n r i o ~ s i s L . II Agaf'~--~énero de algas feoficeas.

Agas is ia . -~éne ,o de plantas de la pu,nili« de icts E.7crofqllaricc~etr.q. I,

Agasi l is--~én,ro de plantas de la F u m i l i ~ de 10s ~-$dije,.(ls

A @ t i ~ . - ~ é n e r o de plantas de la li'andin de 11% 6 Co'tijprus Y del mal hay muchas especies en América:

A g a t o d e s , -Género de plantas de la Ft~nazkn de '''S G~raciual ctcenn,

I i

Agafofito.-~ección del género Clienapodiun.

Page 72: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

. , . ? ~ ~ - J ~ T L S O . - ~ o m l > r e 1-iilgar de la Rosa Canina. Agazfe. -ílgcole A w t e r i ~ . ~ ~ ~ L. rl ~~t/o~ilitlr:(i.~.-Planta de

feo aspecto, pero medicinal e industrial. De esta, como de otras e~pec ies que anunciamos a continiiación, se fabrican los lazos, cables, hamacas, redes, matates, sinchas, sobre- sinclias, jaquimas, esteras, pita para amarrar y para cohe- tes, cebaderas, canastas y un número mayor de olljetos ne- cesarios y íitiles a los-agric$tores. El cultivo de esta y otras variedades es de cqnveniencia practica para la riqiie- za nacional porpue la pltct es una materia exportable que prodiice buenas ganancias a los agricultores. E n algunas localidades hay grandes plantaciones y los Gobiernos se preocupan por favorecer y estimular el cu!tivo de diclia planta.

Agave. -.Agave Mexicano Don. ,, -;\gave Heteracantlia l'iicc.

Y , -A. Higida Miller. Y -.h. Lechuguilla Jorr . , , maceta.-A. Filitera Salrn 1).

meco. -A. Americana var. , , íWf?~cad. -A. Wislizeni? Engelm. ,: -A. Lophanta Sch. , de # U ~ ~ ~ e . - i \ . : ~ r n e r i c a i ~ o L. Var. 3 7 de # U l q u e . -A. Coclilearis? Jacobi. .. de Y u c u ~ ~ ~ . - A . Rigida hliller. 7 flfanso.-.i\. Poladoson.

Hay adcinás algunas otras especies y variedades de Agave de los cuales unos son indígenas y otros introduci- dos a l país. D e unos y otros nos ocuparemos detenida- mente cuando más adelante hablemos de los magueyes de pita y de pulque.

&avefiado.-irease- l'trixte (~ro»te?kit:etl ) Agave. - ~ ~ ~ ~ ~ - t ' i i t t . . Agave de f i ~ lo. -- vease- Htr ).ha EspuiloZ/i.

Page 73: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

h n a que taml>ién crece e n América Central, Antillas g Ve- nezuela. L(r1)ioda.

Page 74: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 75: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 76: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A g - l ~ ¿ ~ g g t a . - p l a n t a Compuesta del Género Aster. A g Z u t i f ~ a d ~ . - ~ p l í c a s e a los organos soldados o 1 ~ -

gados entre si por una materia viscosa. A g m e d o . - ~ é n e r o de plantas de la Ft tml ia de 10s

C~O~(!~~Q(IS. Agnalas. -Plantas de Venezuela (lile habitan en la5

lnárgenes del Río .lpurC. i1gna?lhZ.-1'lanta d e :\inérica dcl Siii yeitcmccitiilc

a ia E'c~atiliu de 1u.s ~ ' C ~ ~ ~ / ¿ ( ~ C P S . Agne. -planta de la Fan~ i l in de l«s L ~ ~ w t i ~ r o s c r s wi

1)IOS(tS.

Agnis¿o.-(~y,t isft t .s Cf. B O / L . ) - V ~ ~ ~ ~ - A cuisto. Agnocasto. - T'itex A~UILS-Casirts L.-Planta dc ]a

Fmzilin de Em Yerbenrtcr«s. AgnoGivan . -p lan ta de origen FiIipino. Agocevis. -( ~ g o s e r i s I2af.)-Género de plantas de la

$nnziliri de lns Co)~pi l~s t«s , que comprende más de veinte especies distrihuidas en Amériza boreal, Chile; y que se di- viden en tres subgéneros. Nothocalais, 0k.-Ammagiton 0k.-Macrorhynchus J . y Gr. Es sinónimo del C-inero Troximon Niitt.

A g o ~ o ~ . - ~ o r n ~ ~ r e de un arbusto de e s p e c i ~ indeter- minada que crece en el Norte de México.

Ag0.-Nombre vulgar de una palmera de América del Sur .

Ag0n.-Nombre con el ciial designan en las Antillas una madera de fina textura.

Ag~fiZo.-planta de la Fan,iliu d e ltrs Ziyojlncras. Agoho . -Vease -A~~jo . A g ~ c h e . - N o r n b r e dado a una ArUCeU. Agoge. -p lanta de San CristóvaI Verapaz. Agoj0.- Casncrrijra c p ~ i . ~ ~ t i f o l i n . - p l ~ ~ t ~ de origen Fi-

lipino. A g o n i u ~ ~ ~ . - ~ ~ ; i c l c ~ a dci Biasii.

Page 77: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

n 60 ' A gr. , . - i r Zcincifolin -Arbol medicinal

de] Brasil crece en minas, Río y San Pablo. Febrífugo y drastico. A C ~ ~ ~ ( ~ , ~ ~T/T,.-Dos especies de plantas del Brasil,

(!,$/i,tcr(is, con flores pequeñas s7 verdosas. ,Jgoneiso,y. -(Ay/olwissos )-Genero de plantas de

la p'rilu,ilicc de los llnlpiyrncens. ~c~~ ia&r,.-Z'lunteri~ lcinc(fo1irc 1V111 -Ac~~rilill ( 7 ~ lrrs Lql)ucimtcer~~. Planta medicinal y ornamental del Urasil. ,.1?'01%7:0. -Especie de algas.

g?non? , i r lo . -Género de plantas de la ~(i71li/itr lb 111s _ ~ f ~ i ' t c t c ~ s de las cuales hay algunas e s p ~ c i e s en el Brasil.

.Agorc;?/w,. - ( ~ y / o r t l f l ~ Bge )-Género de plantas de la Fa- 11ti11u (le lits Bormyi imes de la cual hay algunas especies en el Perú incluidas en elmGénero (.fId¿otroptrcnz.)

A ~ o I . ~ Y . o , ~ . -~ease-l 'it(~j(ryr1 Jgor ivLo. --Planta de la Z"cmilitc t h ítis ~.wrl?frihiriíd-

C I (1.V. AA?O~~F¿,'L(X .-~ease--4yorilho. A2'0.y-08. -Nombre vulgar del Fic~cs hispidtc Odoratn

del padre Blanco. Introdi~cicla de Filipinas. .Asos tu ,na ; . -~ lan ta herbacea de la Ptinditc de las

~ii&t'jert[.y J J ~ I Y X ~ de A c n d r i c a . - S e apiica a una planta olorosa

de 37éxico. Acr.(/ .- TTitis sileestris.--planta de Costa Rica. Una

especie de uva. "ggoti de flores grandes. Achimenes Lo,~!yiJorn Uc.

Gesnel.i«ce(~~. - Una de las variedades de esta especie que Se.sWone originaria de México la hemos encontrado y ad- n"ri~do por S U S bellas flores en la Alta Verapaz y de ello puede dar referencias el Baron Turkaine, que se dedica a

plantas que las remite a varios botánicos de Alemania.

"Igl-0.-vilis Cciribnr<c. Vilacans.-Bejuco trepador de grandes diinen~iones al cual le dan el nombre de h g r a

Page 78: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

en Costa Rica y el de Uvita o uva cimarrona en otras laca. lidades del Istmo Centroamericano. Es notable porque al cortarlo produce agua pura de sabor ligeramente astringen. te y que los viajeros o los que se pierden en las montañas aprovechan para saciar su sed cuando no encuentran ríos o fuentes naturales. Un pedazo de bejuco de un metro de largo piiede llenar un baso ordinario. E l agua es reputada como astringente y a eso s e debe que la soliciten los que padecen de gonorreas y disenterías. Es te bejuco es dioico v las matas hembras producen la llamada uvita que es muy ácida pero cuando se cultiva y s e como bien madura es de sabor agradable.

E l heiuco sirve para amarrar cercas; pero como ya es tan conocido de los indígenas en vez de destruirlo lo cuidan porque ha sido la providencia de de muchos individuo< que no han muerto en los montes cuando felismente han encon- trado un pie de este bejuco que ha servido para matarles l a sed.

E l nombre de - 49~4 es una corrupteta de A y n a . E n al: gunas localidades de nuestro país a imitación del vitis Va- nilferu lo llaman pfltra.

Ingertando en este bejuco algunas de las uvas Europeas se logra conseguir una uva que no se argeña ni padece de las enfermedades que atacan a las uvas extranjeras.

.Apacejo.-~rdicia Irnsuemis M ~ s . 1Iii)xi)aencetas.- Arhol apreciado por su madera fina.

Ag~acejo de C Y d a . - ~ r d i s i a reroiiita H. B. et Ks ~liir.vhiwms -Arbol que p a r t i c i p ~ de las mismas ciialidades que el anterior.

Hay además otros agracejos así: Arriiszíz auriculata.-, ~ O I I ~ SIIL Ardisia C'[email protected] B. e t . K. A rdisia Donnedl. --Rnl(thi)& M P S .

Page 79: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Agrace@. -ArdLia Czcbuna A & . - ~ s t a pianta e s de la Isla de Cuba.

Agracejo C a r e n a d o . - ~ r d i s i n Crenulutn Alp.- planta que habita en México.

Agrac@ cresflo. 7 A r d i s i o Crispa. - Planta muy bonita para el adorno de invernadero. Tiene algunas más variedades.

A g r a c q ' i n a . - ~ r u t o del Agracejo del cual s e hace tina compota y refrescos.

Agracio. - ~ o m b r e vulgar de una planta de Colom- bia del Genero Pltilliren.

Agram. -vease - Grama. Agramon. -vease- Tresl~o silvestre. A g r a ~ i ¿ ¿ o . - ~ ~ b ~ ~ ~ ~ de l a Familia de las Berberitlects. Agras. -Veast- Arce. Agrazdn. -~ease-A g r m ~ j o . A gYeCidd0. -vease- ~ ~ r a c i l l o y ~ g r m ~ j 0 . AgfVgadas . -orden de plantas dicoliledoneas de la

subclase de las Simpelatac. Comprende este orden tres Fa - milias C o n ~ p w t a s , Dipsaceas y Valerianaceas.

Agresle.-pla"ta silvestre que crece sin cultivo o se cría naturalmente.

& g r e t a . - ~ ~ r e t t a Género de plantas de la FmniZia de lus I,.odoeeas.

~ e s t a . - ~ o m b r e de una planta que se da en Amé- rica.

Page 80: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 81: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A g r o . S i f l Ü f l ~ ~ . - ~ é n e r o de plantas de la Familia de lus Crac~fer(i .s .

A g ~ ~ l e r n a . - ~ g o s t e n ~ n z a Gilhayo.-Especie que se encuentra en krrenoc cultivados de América, Asia y E m - pa.

dgrostis canina.-Agrosts Canina L.-Grarninea £ ~ ~ r a j e r a introducida.

A ~ Y O S ~ ~ S ven ti.-A. S'icn v e d 7 G r a m i n e a forra- jera introducida de Europa.

[email protected]~~ Género Agrostis de la pmtih de bis Gion l i t lp f l -~ contiene muchas especies, unas forrajetas y Otras ornamentales, así :

Page 82: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Agr. y ngu. "Agrostis verticilado. -A yrostis certicillatn vilZ.-

Forraje muy estimado en el Salvador. ( I A ~ Y O S f i s ~o¿uc~.--4yrost.i~ T o ' o E ~ ~ e n s i s . - ~ s ~ ~ ~ i ~ que

vegeta en América Central. " Ldgros tis Cai.zadensis (/')-planta medicinal. I I X'~? 'OS~~S . -Género de Gramineas con paniculi muy

ramiticada dividido en dos subgéneros Vilftc I/ Tt-ichodum 2') irl. que comprende un centenar de especies.

Agrostiquis. -~yros t is t«chis . -~énero de plantas de la (;,rrrr i l ia de las Etijorbincens.

Agrostomia. -Género de plantas incluido en el gé- nero Oldot-is SW.

A f l o s t k u ¿ a . - G é n e r o de plantas de la Fctnzilici d e ~ I S ( ~ ~ . I I I I ¿ ~ I ~ c ( I s , originarias del Brasil.

Apost ida. - ~ e a s e - A ~ r o s l i s . Akrostideas. -Género de planta de panicula de las

Cfrctnrirwas. 14gt.urne. -El fruto de un ciruelo, ciruelo pasa. Aguaba. -Urnr)wlict piwjm L , ~ r o f i ~ ( l l i t ~ ~ ~ ( ( ~ . - ~ l ~ ~ t a

miiy extensamente repartida en toda la Costa del Pacifico elnpleada generalmente para cercas vivos. E s productora de abundante fibra y siis hijos tiernos lo mismo que sus flores 1 lainadas nrutcrs o nl~ilntes son comestibles. De sus frutos muy ácidos se hacen refrescos y usadas por el vul- go para combatir las lombrices.

A p a c n t e . - l ' e r s e n yrulissi~r~c(. G'esitn, Lccwri~tei(s.- r\rl,ol que pi.oiiice unos frutos alimenticeos del mismo nom- bre y q u r se comen tanto en las grandes mesas como por la clace 15s árbol de r ~ g u l a r talla del cual hay muchas variedades en cuanto u1 fruto pues lo hay de forma redondeada, oblongos, alargados desde dos pulgadas hasta seis de diámetro, de color verde claro, ol~sciiro y neg-riisc% de color rojo oimxiro p rojo ain;irillento. S e come la plll- pa zcpitosa y es muy estimado por ser muy alimenticio Y sabroso a la vez.

Page 83: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A gu.

cultivo de esa planta y de las muchas variedades está llamando la 'atención por ser un fruto de exportación que ,, vende a buenos precios en los Estados Unidos. L a s es- pecies indígenas son d e fruto pequeño, pero más alimenticio y más de buen gusto. E n Guatemala s e cultivan muchas

que, s e han introducido nuevamente de México, Brasil, Antillas y Madapascar y a eso s e debe que haya

en todos los meses del año y que su consumo se extienda y se generalice más. El hueso o pepita sirve para hacer tinta indeleble y tomado como antidisintérico. Los cogollos los toman entre el vulgo para curar las contuciones ' tomando el cocimiento. De la pulpa se extrae un abundante aceite comestible y usado para hacer crecer el cabello y para fabricar jabones. L a madera es de buena clase y s e puede barnizar- L a sombra del árbol e s buena pura el café.

Aguacate maduro. -(Pedo seguro.) Refrán con que en América dan a entender lo ventoso que es la pulpa del Aguacate.

Aguucate de ;IPZ~CO.-Persea S'.-varias especies de aguacates que crecen expontaneamente desde México hasta el Brasil. Dan fruto comestible pequeño muy sabioso J. buena madera.

Aguaca,te silvestre. -Lntir?is Bcrbonia L. L a w i - 'leas.-Arbol de mediana talla a l cual dan otros nombres. Produce buena madera.

Aguacate d,e mo~Lte.-vease-A~i~a~ntl! silrestre. A g u e a t e cimnrr@,. -vease-Apc~cafe aik~stre. Aguacate cinzarron. -Pwsen Laevigctta. Laztru-

Ce(ls.-Esta especie lomismo que la Perseu, J l m ~ r i c n n ~ , d l z l l . Persea Coer~cteu, Mez. Pe~sen L)o?znell. -8wtl~ii Mez.

indígenas de América Central y todos ellos prodii- .una madera rojo bajo de muy buena calidad.

oloroso.-Persea Dqn~inwlia, Lauri9iea.- ArbO1 que produce madera buena y olorosa fruta comestible.

Page 84: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A gu.

& , & f l d a ~ ( n t Ó ~ 2 . -Nombre dado a una especie de Agua. cates grandes.

&gua,catillo. -Persea 8pectabilis.-~specie de Agua. cate que en grande escala se produce en el Estado de Zulia en Venezuela, madera notable.

&@ucx,catillo. -.Lflurzls c~Tbonis.-Arbol abundante en ~ a n z n á .

&g tcaca t i l l~ . -Nec ta t~d~~ Letc~uzcthn.-A&] de Cu- ba que también se llama Bomnto

&g~baca,ti,llo.-A~chor~~iu Zatif01ia.-~rbol de Cuba. &guacccti&.- Oreoduphne Lezccoxylo?t. - Arbol que

corno su variedad Eloglgatu crece en !as Antillas. &gt.caca,tillo. -Persen petroiarts.-~specie que vege-

ta alnorte de Tolima en Colombia. Bguacatillo de Antioquia.-Lazcrzcs C n r b o ~ i s . ~

Especie que vegeta en Colombia y conocida en Antioquia que da buena madera.

&guaca tilío. - ~ e a s e - A p n c a te silcestre. Ú4guacafiddo 6lanco.-Phoeve To~zduzi Mez Lcltwi-

?teas.-Especie arborecente que crece en Costa Rica. B g z t a c a c h i l e . -Persea Sp? Lnzcri~zeas. - Arbol que

produce buena madera. Aguacatillo colovado; -Persea Sp. Laurinea.-Ar-

bol indígena que produce buena madera. & g ~ a C f f tdl0 . - P e r ~ e ~ #p. h u r i ? a e n . - ~ ~ b ~ l

por su buena madera. Aguacatilían. -Vease-Ahuacatillnla. Aguacatilda.-Veace-Ah~acati~. Agz. taca. -~a~rnera del Brasil. Aguacola. -8obralia n k r a n t h a me-

dicinal y cultivada. Aguacolda. -Vease-Aguaco7a. A g u a d e j a . - ~ d o ~ ~ l o ~ l o s u n z Cnrdntunb ~ i n c l e . - ~ r ~ u i -

dea ornamental.

Page 85: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

,gguadihz. - ~ r b o l de Cuba.-Picontlrirc pentcmdru. ~ ~ ~ i l i a \ d e las Simarubacea, de madera dura y de color obc- curo de la que se extrae una materia colorante que sirve para teñir. .

Aguadura . -Vi l lars ia nympheuides. B1ami7ia de las $ilil,keflcens.-Hierba que nada sobre el agua. Hojas re- dondas fruto capsular. Los baños hechos con el cocimiento de esta planta son anairodisiacos J. las lociones calientes curan las hemorroides. Aguarlura.-ATynzplaea Fe1zonbo.-Fanlilin de las f inrp- kaeeuc~us. E S una especie aciiStica e indígena del Brasil. Sirve el cocimiento de toda la planta para curar la erisipela.

Aguu de azahares . -Apl to tereo rosea etc etc. Eno- tevuc~(rs.--\~reciada en medicina uor sus propiedades tera- peuticas bien cono cid;^^. S e encuentra cultivada-

Aguagama. -C!ttcurbit(t t1errucosa. Gucurbitncen.- Planta herbacea comestible J forragera.

Agual~neque .- Bitla PiZosri. íIfa1vacea.- Contiene mucha fibra toda la planta y e s medicinal.

A g ~ ~ ~ l ~ a g ~ z ' q u e n . - h r b o l sin determinación botáni- ca que crece en Alta Verapaz y que tiene propiedades anti- esp~srnódicas.

A ~ ~ i a i . - i ~ ; b o ! del Brasil q u e produce el bálsamo lla- mado Carbcrei ro.

Aga~J'. - Tlzcetia A h o ~ i n . - ~ ~ o c i n a c e a del 13rasil. Ma- dera venenosa.

Page 86: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Agu.

para preparar un licor narcótico al igual de la M. Vinifera Aguape. -Ny~nplz~ct Nelunzbo, &l. F~lnailia d. la.$

Nymph~acea .~ -Se emplean ias hojas en medicina contra la erisipzla. Vegeta en el Brasil y es conocida en Santa Cruz,

Aguape. - Yillrrrritr Nynzpheoides -Hierva medicinal qiie vegeta en el Brasil. El cocimiento de la planta se en-,- plea contra los hemorroides.

Ag~,/j,,rá,. --J'olfltllcnt Pferocau~um.-~lant a medicina] del Brasil. Emoliente y anodino. Pamilia d e las Solunweus.

A ~ I ~ , I I Y'ih,, y .-Schil~us Jíolle - T e r e b b t a c e a s . - ~ ~ ~ ~ ~ -Pimiento y árbol del Perú. Aguctxainn. -Vease-Peripcrroba. Aguape. -vease- Lirio de agua. A hua#d.- -~ic .hhor l~ia Aeicrea Kfh. - Pontederineea

que habita en Argentina y Paraguay. A g u a f i é - g u a c w - - Nynzphaca GiErrti. A7ikfeacen que

crece en Paraguay. A g u a b e s . - - ~ o m b r e vu!gar del Brasil para designar

unas ninferrc~as. .Agu(~pe. - Villurias ATytnpheoides.- B'awdio de las

hTi~~f(iecens. Agrhnpe. -A?Tutizhrin i!?peciosunz.-planta del Brasil de

la Fmtilitc (le lus ATinfeaceos. , ,3~r~(y,r(~,sin ]z/x,-n cir. - Trnridzin~ mediczcna. Pois.-

Favzil;a de 10s Borrnginnceirs -Especie del Bra- sil. Sirve para curar úlceras y quemaduras.

Agua,r(l,-(:znha,-(l,ccl,.- l'it~iridiin, Iiaclicziu - Fal!di& de ~ L S Boj.ragilza~es. Planta medicinal del Brasil miip co- mún en el Estado de San Pablo. Sus hojas se aplican en el tratamiento de las úlceras. A$uasopo?zdu. -Vease- Orgeron. Ag~/sx,rn - 7 7 1 7:.-A dropogon Panicu1afus.-planta

de la F (mi l l a d e ~ I S Grn»ziri~trs que habita en el Paraguay. A e ~ ~ a r a z h á , . - V e a s e - A r b ~ l dcl l'erú. Aguazo ibn7/.-Vease-Agicaribu. dclgua~á-ni- hubu.-vease-Agl.haribay.

Page 87: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A gu.

~ ~ ~ a r á P o n d a . - - ~ i a n t a Brasileña de la Fanzilia de las Vgrbeliaces con flores azules.

~ g ~ ~ ~ ~ ~ / j a y . -~ease-MoTk Perd. ~ g ~ ~ ~ , ~ i h i ~ . -~ease-Srb~Z d d Perd ~ g ~ ( ~ ~ ~ l . -Pmitedera C m i a t a L.- Pontederucia de la

República Argentina. J g / ~ f ] , r r ( c q r~iu,. -Vease-Glbi~tomate. Aguate.-Nombre-vulgar de una encina de México. dplcatle.-&~e) 'ci6s A d i f o l i u . - ~ r b o l de México que

da madera buena para construcciones. ,,4,Gu(x fi~o?z.-~eace-Belloto de América Central. . 4 , 6 ~ ( ~ t ( ~ . y ~ j ~ ( ~ . . - P l a n t a comestible de raíz tuberculosa.

Introducida en América. ~ ~ u ~ ~ t o j z . - A r b u s t o medicinal de México. J$~hrcutr,.-.~ianta americana de la F m i l i a de las Uir-

tucea.~ y sin determinación botánica. Aguaviento. -Nombre vulgar de una planta herba-

cea de la Far~ailia de las Labirtdus. Agua-vilh. -vease- G a p b n . A g ~ a v i e n t o s . - p l a n r a ornamental de l a Familia d e

las La binrltrs. Cu 1 tirada. Ag~aviLda.-veaSe-Gapbn.-~lanta de la Fumilia

de h a E)icaccrrs. . A ~ r r ~ ~ / . - ~ i t c w n f i SC~OWU -LSIapotucea que vegeta en la

República Argentina. Aguay del B r a s i l . - - ~ l i e i i t i a A o i q Alp.-A~~oci-

""CCu que crece en las Antillas y en el Brasil. Agaay--g.uacu.--~(~~)r~tr(~ y/onj~rnta Rn(l.-Sapotnc~rc

- d g ~ ( x ~ . - Ckrysophyll~n~ Grisebaclzii 11lez.-Sapot~cen de la R~pí ib l ica Argentina. que crece en el Paraguay.

A ¿ ? ~ a y . - - ~ i a n t a perteneciente a la Fnntiticr de las Apo, cinace,ls.

d61~rr~. - ~ 7 ~ r ~ . s o ~ h ~ l l ~ r n Lucwuifoliult Qris.-Supofa taceu cultivada en e; Jardín Botánico de Bucnos Aires.

Page 88: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aguazur. -,Vease-kgunzul. Aguejo te. -Acacia Sp. Lrgunzinosu - Arhol de r e p .

l a r talla que crece expontáneamente en las aitipliitiicirs de todo el Istmo. E s de muy hermoso aspecto o apropiado para los jardines públicos como planta de ornamento. Sil fruto es:una legiimbre de 8 a 10 cent,ímetros de largo de color ra. jo encendido cuando maduros y conteniendo tres y siete fri- joles negros redondeados. Es suceptible de cultivo y es así cuando crece prontamente. Buena para formar alamedas o avenidas en las ciudades tropicales de más de 350 pies de al tura sobre el nivel del mar.

Aguijote. -Vease-A ytwjote. Ague1icos.-Vease-Chichimeco. Aguedite.-Vease-~lzin~bombo. A g u e d i t a . - ~ i c r a n n e a axtidisne Sw R~ttaceccs.-Plan.

t a es esta a la cual se le atribuyen propiedades medicinales. Agued i t a -vease -pep i t a de aire. Aguilas donce l l a s . v vease-Clzoclm ~irr ftegru. A g u i l u l e . - Vewonia 1)untetra Xlatl. Gornpzlestns.-

Especie medicinal que vegeta en los lugares ternplildos que tiene flores de un perfume ffiiiy agradable.

A g u i l e ñ a . -Planta ornamental cultivada. Aguileñ~.-F~ease-~~i~ileficr. A g u i l e ñ a . - A pi leyiu z'ulgnris L. Econncu7accis -Pie

ciosa plaritit es esbit la cnal se ha consideiado corrio el tipo mas perfecto de los vegetales. 8 s originaria de E o r o p ~ pero aclimatada como flor de ornato entre uosotros.

A g u i 1 o t e . - ~ s ~ e c i e de tomate que vegeta en >iéxico.

Aguilule. - verlaonicc Ascli~rn bor~aiann Sch ~ompii''- las.-Arbusto de flores perfumadas y yiie .iene aplicaciones en medicina.

Aguinaldo de ]'ascua. ,-planta de orígen ('iibano que da miel para las abejas. Es el Ipon~crca Siduefolii.

A g u i n a l d o rosado. -Especie miiy scmejau te a 18

Page 89: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

,,briOr,-~pontaca tdobe. Aguinaldo blanco.-Planta Cubana que abre sus flo-

re, al rayar el alba y las cierra a las tres de 1s tarde. Su- ministra miel pars las abejas.

Aguinaldo del Sa lvado r . -Co>ccoluulac~u de grande enrredo yiie produce flores blancas de grau talla las cuales

sus corolas de lns cuatro a las cinco de la tarde y se Cierran al salir el sol. Son sumamente bellas y muy dignas de cultivarse.

A g u j a de monte.-Chloria Lunaris.-Familia de las Leguminosas. Planta indígena del Brasil con hojas trifo. liadas, flores blancas manchadas. Las flores cocidas y frutas son comestibles.

A g u j a s y alfileres.-Pereskiu b1eo.-Cactacea orria- mental cultivada.

A g u j a de arrea.-Arbol espinoso muy parecido al mora que es miiy conocido en El Salvador y apreciado por

madera. A g u j a de arreo.-Planta medicinal biiena para la

disenterín sin denominación botánica y de !a Familia de las RNacea.s.

Aguja de arre. -Vease la anterior. *g*uión.-~eaee-~uite. Agujerillo./-Planta de Chiinalteriangn empleada como

sudorífica.

Page 90: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Agu. y A4u. cuya raíz se come azada y además como emoliente en cata. plasmas.

Agutiguepa.-planta: del Brasil cuya raíz es redonda roja y comestible.

Aha l e t e . -TTease-Fvijolillo. Ahajote. -Vease-Ejote. Ahijado. -Vease-Jilote. Ahimie1 . - ,~s~ec ie de Convalvnlacea o más bien iina

especie de Jalapa. A h o r c a jibaro. -Vease-Palo cac1zcrnbo.-Madera de

buena calidad. Ahorca bejuco. -vease-~ejuco de uva. Ahorcador bejuco. -Vease-~ejuco de uva. A h o v a i . - ~ e a s e - ~ ~ u a ~ . Ahuehyé.-Arbol de Méjico. Ahuijote.--Vease-9gueSote. Ahuacate.- Vease-Aguacate. Ahute.-Anona raticu1ata.-Anonacea. Arbusto o ir-

bol de mediana talla que produce frutos sabrosos y que sil corteza con tiene mucha fibra resistente.

Ahu i lo t e . - ~ i t i s ;i/rollis.-Ampe!ideas. Arbusto trepa- dor que también se llama uva silvestre. Bejuco de uva.

Ahon ai. -~erz'era ahanni-Arbol medicinal del Brasil* A huehue t e . -Tuzodum Jlzccrotlata Ten. Cowifem-

Arbol inonoico de copa ancha ramos largos que crece en Huehueteuango.

Ahuihuichi.-~ria~zos~,en~za racennosa Herust. C ~ L C Z ~ ~ bitncea-Planta rastrer8 y herbacea medicinal, cultivada

Ahuacachi le . -Persen Sp? Lai1raceas.-Arbol indíP na prodoctor de madera rojo amarillento.

Ahui ron . -~kichorun intibtis L. Compuestss.-planta natuialisada.

Ah~yama.-C.iicarbita cevrtccosa.-Especie or ig i ida

Page 91: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A il.

Aipo de Río Grande.-Apzcnt Ares.-Planta medi- cinal del Brasil.

Aipo. -Vease-8 pio. Aipín. - Vease-Naxacera.

Air. Airon. -Salvia Sp? Verbenacea.-Arbustito al caal se

le atribugeri propiedades medicinales.

Ait. Aitera.--Casia occider~ta1ls.-Leguminosa qiie también

se llama Brusca y bicho. Aité.---&ladera muy dura e incorruptible de Ciiba. Aiterote. -vease-copal. Aitejote .-Vease-Barajo. Aiut1.-~iiciirbita Americana L.-Gzcctc~bitcccea. CO-

lnestible, forrajerli p medicinal es el fruto de esta plauta qiie se cultiva en todo el Istmo.

Page 92: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aje. usarla como medicinal en infuciones como tónica, febrífuga, antiel-minticri y ciuenagoga.

A j e n j o C i m a r r ó n .-Parthenium Hrstesophorus L., Compuestas. Especie herbacea que crece exp~ntaneament~ en los campos.

Aien jo de las Ant i l las . -Vease-Ajenjo Cimarrón. Ajenjo. -Erechtiles Cordifolia De. A j e n j o de hojos t ie rnas . -Senecio vzclgaris. A j e n j o de hoja áspera.-Erigoron Apurensis L. Ajenjo.-Artemisin absinthiun.-Compuesta quo se cnl.

tiva en los Jardines y que también se llama Incensio. Ajenjo del país.-Artemisio Lncinaba.-Compuesta. ~ j e n j o .- Artemieia Absinthiun L -Compi:esta. Planto

Europea aclimatada y de lo cual se saca el celebrado licor. Ajenjo Francés-del cual hacen un uso exajerado los Pari. siences y al cual se le deben tantos males.

Ajenjo.-Absinthiun OfJicinalis. Ajenj i l lo Cimarrón .- Guaphahum Oxyphyilun~. -V.

Semilanatum D. C. Compuestas -Planta Costarricensis recojida y dada a conocer por Oersted. A

Aj i. Aji silvestre. -Vease- chile chiltepe.

A'i de campo.- capsicen »rirr .cnrpn. Aji de monte.- Aji silvestre.- { .. fmtescens. T W . A j i - ~ a ~ s i e u m . Ft-utescens TV. Soianacea-Planta que

entra entre los productos agrícolas del país por el gran coy sumo que de su fruto se hace en Guatemala y Néxico aplp cado a la alimentación del pueblo. Es su cultivo una indtlfi tria agrícola muy productiva por el elevado precio a que se vende con los indígenas de los Altos, los cuales lo tienen como su principal alimento, comido con el Suban, tamal Y con tortilla de maíz.

En la América Central aunque hay algunas especies Pe

Page 93: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A ji.

expontaneamente en los monte Chile cldtepe. Se cultivan como de qu

pero 10s más conocidos son los siguientes : ,

verde. - Copsictcum annun acuminatun. ancho.-Capsicun annun grosum Sendi. co lorado b o l u d o . - Capsiczm azi Velb mirasol. -Capsicun Sp? m dato . - Cnpsicun Cerdiforme Mill. ~asi1la . - , , longum. Be. piquin.- , , a n ~ l c n cerasifornti~ M. valenciano. 7 , , dulce Hoot. pob lano . - , annutt grossin scnd. s am bo.-> , , 1ongio)c De. co lorado ancho.-~npsicurb annun Zottgunt. inest iso . -~u~sictcn violaceuta H. B. e t . K. d e C a y e n a . -Vease- Chile largo. a r n a u c h o . -Vease-Chile chiltepe. - Vease-Apone. pique.-~apsiciiu baccatuo. C o n g u s t o . - ~ a ~ s i c u n bacoatun.

. , O % r b a s q ~ i l l o . ~ ~ a f n e cestrifolio. -4rbusto co- nocido en Colombia de ]a Fatnilia de las Timeleas.

A j i del Diab lo . -~a l~ ic ron ia djffusiin. Solanacea que en los páramos de Colombia.

Para las demás variedades y especies vease la palabra más adelante eii donde desoribii.<moj sepnradainente

(ada uno.

Page 94: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aji.

Aji de Mozam bique. -Vease-Chile amarillo.

Ajo. Ajonjoli .-Sesnmzcn Indica L -Bignonacea. Planta

herbacea, anual, que produce la semilla qiie tambieén se ]la. ma Ajouli y que la usan para ponerle al pan de manteca y para extraer el aceite de Ajonjolín. .a - z

Ajo grueso de España. - 8 Z i z c n ~ S~o~~dopraszc~n LA Familia de las Liliaceas. Planta Española cultivada en América.

Ajo de monte. -.ioiarica p d t ~ d o s u 1iViZl -Famil;e de las Iriduceus. Crece en Pernarnbuco y Alagaos Se emplee para la curación de las escrbfiilna y contra la g:)norrea.

Ajo.-~lliun Satiuun L.-Liliacea. Planta herbacea cuyo risoma es muy empleado como condimento y del cual se hace un enorme consumo en todos los piiebtos de ArnSricii principalmente para los frijoles (Phaceolus vnlgaris) di- mento tan generalisado entre los nativos del país.

Ajomate.-Alga de río que se encne~itru en el Brasil.

Aje. .

Ajedrea.-8utureln Hortensis L.-Especie iutroducid~ en América.

Aje. --Vease-Name. Ajete.- -Asi se llama al ajo joven y tierno. Ajeiljo del país.-Vease-~rteiniaia. ( A ~exicana.) Ajenjo Argentino.- Artemisin Mendozaria.

Planta Argentina estudiada en el Museo Frzruiecológico de Buenos A i k .

Ajenjo del Brasil.-Rnccharis nrticulatcc ~ e r s . - E ~ t " cspecie corno sus cong6neres Baccharis Triplera De Y Gandicandraine De. Se usan en el Brasil corno r l j ~ ~ ~ j ~ .

Ajubatipi ta. -Vease-Jabetapita. Ajuru. -Vease-Icaco. ;.

Page 95: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aj.

Ajcali. --Vcase-Tihonia Speciosa. ornpiieeta. Ajche. ,Vease-Matasano. y - Ajcahu,rVease-Mirasol de muchas flores. A j - u a j .-Planta conocida de los Iudios Pokonchi que

,san para cnrar el piquete de culebra. Akée.

' Ak& de Af,-ica.--Vease-Arb01 de Seso. Akelino. -Vease-Zinacn. Akenio .-Vease-Nagwy. Akilaga.-T~ease-~ristcioquiea grande. Akée.-Ciipnia Sapida. kirand -Arhol del Brasil

ciiltivado en el Jardín Eotánico de Río de Janeiro. Akee-tree. -Vease-Akée. . Akaricoba.-vease-Sotnbret'ito de agria.

Ala. Ala d e angitl. -6eyowin Gic ia~i~ns is . - Begoneaceas.

Phiita itolirnataci~ de orrialnento y cultivada en los jardines. Ala de ange1.-~qonicc yrucilis H. B. d. K.-Bego-

n m e a . lCapecir, acliruatsdit. Ald de murciélago.-vease-CNIsonciilo. A de murc ié lago . -Vease-~audiiii ta. A PasbiJlortc

ceu. 4

Page 96: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

nal que vegeta en las altiplanicies. Ala de murc ié lago . -~ass f lora Sp.-Pscifloracea,

Plantits trepadora abundante eu todo el Istmo. A l a de murci6lago.-~ass.ifiora Sp.-Planta que pro.

duce unas frutitus rojas o moradas comestibles, llamadas granadillitas. Cultivada da frutos mayores y de mejur gusto.

Ala de murc i6 lago . -~ombre dado a varias especies de Passifloras.

Alas.-Vease-Arrayan o Mirto. A l a de perico. -vease- ~ l o r barbón. A l a de pez.-Es una especie de Hongos. A1acle.-Planta herbacea y textil de México. Aiacan . -.Vease-Algalia. A1acran.-Denominación dada s una especie de Borra.

ginacea muy parecida al Heliotropo. Alacransi l lo . - Vease-Martinia. Alacransi l la . -vease-~el iotro~o de rnon te. A lac rán . -Heliotropiun Indicun L.-Borraginacea. Es-

pecie muy abundante en casi toda la América tropical, qi?e eu algunas localidades es apreciada como iriedicind, usando las hojas machacadas para resolver abscesos. Su nombre vu!gar le viene por la inflorecencia escorpioidea de la plan- ta. También se le llama Cola de alacrán.

A lacransillo. a al ea alopectcroitles WilZd -FabaceaF. Crece extensamente en todo el Istmo y aunque e8 iiua espe- cie ernolieote que puede ser ~iti l al hombre también es u n a planta nociva a 18 agriculti.ra porque invade los repastos a los que llega a veces a perder. Es siidorífica y se conoce también con el nombre de Raho de ratón.

Alacransi l lo . - ~ n l e n dificsa. Morie.-Fabacea. Planta muy semejsute a la auterior.

Alacransi l lo . -Vease-Alacrán. A l a c r á n rabo. -E1tophyttii~ Sp -Borraginacea que

vegeta en Colorribiri y couocida en el Ciiuca y B3gocá.

Page 97: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ala.

A l a d i e r n a .-Planta tintorea de México. ~ l ~ ~ u r n i o . - ~ o r n b r a dado al ee l ro por su olor perfu.

Il,ado.- Vease- Algnmio. ~ 1 a m r i n i a . - Especie de Orquidacea que crece en Co-

lombia. ~ l ~ ~ ~ n n a . - V a r i e d a d de vid que produce uva blanca. Alamania.-Especie d e Orqiiidea que se encuentra en

San Jiian Chamelco, escasamente por haberse agotado a caa- ,a de la exportación que de ella se ha hecho a Alemania.

A l a m a n d i a . -Género de plantas (Allainandial generul- ,riente trepadoras de la Familia de las Apocinaceos qiie coin-

unas do20 especies que vegetau eri las Antillas, Arnw- rica Ceritral y México. Con el jiigo de la Allarnauda ca. tá1tic.a se combate el cólico saturnino.

Alamac.-Planta de Colombia muy afine del Parinari raccmoso de Filipinas, produce bueuu madera.

Alamillo. -Vease-Alitmo. Ala in ino . -Vesse-Alamo. Ala in i to . - ,, -Alarnilio. A l a m a g , - ~ o u i b r e dado a una ltosncen de Filipiuas y

del Ecuador de la ciial fabrican piritgiias. Ala in andia.lT~ease-~llamauda. Alambril10.- ., -Xauie. -

9 - ,, -\Telilla.

9 7 -Cicsc~ita &p.-Fk~milia de las Couvolvu- laceas. Es mediciiial.

A1ainbrillo.- Tmc12ypopn goztini.-Graminea poco Wtecida pur los guuados.

A l a m bron. -vease -~a rza~ar r i l l o . Ala m bri to.--vease-veliilo. Alagas. -vease-~l i tu~ui l los . A l a m o de G u a t e m a l a . - ~ r b o l que vegeta en Toboni-

''pan. Si1 madera sirve en ehmisteiía.

Page 98: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ala.

A l a m o balsámico. -Papulus baisamífera L.-Es una especie de Alamo originario de EE. UU. Medicinal-Arbol de copa larga y redondeada, de madera blanca, ligera que se hiende fácilmente.

A l a m o del C a n a d á . -PapuEus Canadasis.-Arbol de 20 a 25 metros llevado de América a Europa donde se usa como Brbol de ornamento y por su madera.

A l a m o de Virginia .-Papulus ciryiniane Delf.- Arbol de Virginia y otros lugares de América del Norte.

Alamo.-- Nombre vulgar aplicado a varias especies del G h r o Papulus: L. y que constituyen árboles de alta talla,

A l a m o blanco.-Papulus Alba.-Introducido. , , t d m u10 o temblón.-Papulus trémula.-

dntrodncido. A l a m o negro. 7 Papulus nigra L.

, , de V i r g i n i a . - ~ a ~ u l u s monilifera Xuch. 1 , d e l Canadá . - ,, Canadensis. Mzcch. 1 1 -Ficus religiosa.-Arbol ornamental. Moracee. , , de Centro Amer ica . -vease-volador. , , de Italia.--~ease,~auce piramidal. Introdu-

cido y cultivado. A l a m o piramida1.-vease-~lamo de Italia. , , de I ta l ia . -~a~ul tcs Fastigigrnta. - Salicaceas.

Introducida y ciiltivada como ornamental. Alamo.-Arbol que produce madera de buena ley. , , blanco. -~apulus Alba L.-Salicineas. arbol

aclimatado. A l a m o negro.-PapuZus nigra ~ . -~a l ic ineas . culti-

vado y aclimatado. A l a m o p l a t eado . -~a~ tc lu s He&er.ofhyl/e.-Salicineas*

Cultivado. A l a m o t e m b1ón.- Papulus T~enzuln. - Sa!icineass

Aclimatado y tanto esta especie como las anteriores se tivan unas como ornamentales y las otras por su madera.

Page 99: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ala.

Alamo. -J'apdus angulatz~s L.-Amentacea. Cultivado . en el pa,ís por su madera y como árbol orna- Lental.

*larno del Salvador.--Vease-Volador. Alamo blanco.- Platanus Mexicanus. -'Plataneas.

~ ~ b ~ l de ornamento y de buena madera aclimatado en mu- c h o ~ lugares de América Central.

Alamo de Virginia.- Papulus Pirgiwian Desf.- Crece en Virginia y en Suiza.

Alamo Suizo. -Vease-Alamo de Virginia. Alampeque. 7 Dnlichos Sp.-Leguminosa. En la Costa

del Pacífico de Guatemala hay una planta trepadora que d a unos ojos de buey amarillentos muy diferentes a la baba del Urerelza, que es más abundante y que bien podría tenerse como una variedad de este último. Es forrajero bueno.

A lan tana . -~alatana cantara L.-Verbenacea. Espe. cie abundante en casi toda la América tropical. Nedicinal

Alangui lan de México.--Planta herbacea aromática que crece en Chapas.

Alargam a. --Planta de flores blancas de la ~ á m i l i a de las Rutaceas.

Alazor d e Puerto Rico.-Planta tintorea de Antillas. A1atriqLIe.-Ccrdia GerascazctWus.-Borraginace6. Ar-

bol de hermosas flores blancas en grandes panojas y que pr~duce una madera blmqiiisca veteada propia para cons- trucciones para ebanistería.

Ala trique. -Vease-Laurel de América Central.

Page 100: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alba.

(gusanos de las narices) los cuales s e extraen aspii ando el zn. mo o aplicáiidoselos en inyecciones. De estas albahacas hay mnchas especies indígenas y otras introducidas o exóticas.

A l b a h a c a brava.-Planta, indígena del Erasil que crece en El Par& y a la cual le llaman t a m b i h jaborandi.

Albahaca o albajaca de tierra. - Occiazctn wziwm~t- lllcn 1VilltE.-Especie indígena que' crece silvestre eu mu. chos liigares de la Costa del Pacífico. Medicinal.

Albahaca de T o m i l l o . -~'cikrecin Hwtewsis.-Sol$ nacea. Planta herbacea medicinal.

Albahaca de culebra . -Moi tn i~ra tnJolia AubZ.,Fa. milia de las Riitaceas. Hierba del Brasil qiie crece en Per- nambiico y cuya raíz en cocimiento se usa para curar lrr diabetes.

A l b a h a c a de Coche.-Occi~zl~m incamn.-Familia de las Labiadas. Planta que crece en Bahía, Pernambuco y Minas. E s medicinal.

A l b a h a c a si lvestre.- Calastantha CZi~qodiuiz Bed. -Labiada de Africa y de América .recomendada cor:io siice- dana del Té y qiie tambibn es tidetorial.

Albahaca d e l P a r a g u a y . - Occilz~tiu ~ p ? oar.-La- biada que crece eu el Paraguay y Arger t ' ~ n a .

Albahaca de tomi l lo . -Veme-Ajedrea. A l b a c a . Occi~tum bnsilic/cn L.-Labiada. Plantita l i e r b

cea medicinal, cultivada A l b a c a fina.-Occititcnz nzt,zi,mn L.-L~biada. Cdti-

vada como medicinal. A lbahaca . -Vease -~ lbaca . A l b a h a c a de puerco o a l b a j a c a siinarrona.-0".

ci)aztnz Americana.-Familia de las Labiadas. Crece e x p l ' toneamentc en todos los climiis cii~klos de Centro ~ i r i d i ' l c ~

durante la estación lluviosa y se seca el] el verano. A l b a h a q u i l l a . -salvia obscura. Labiad8.s. Medici~al. A lbahaqu i l1a . -p lan ta de Chile de la F¿trni!ia de las

Leguminosas.

Page 101: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alba.

Albahaca.-PnoleZZa vdgar.-Planta conocida en Colom- bia y vulgarizada en 10s Andes.

Albahaca de clavo. --Vease-Albajaca. ~ lb~h~~~ ' i l l a . -Vease -AlbaJaCa cimarrona. ~ l b ~ h a ~ u i l l a . -Vease-Culen. Ajbacaron . - Occintcnt basilicwtr L.-Cukivnda. ~l.b~ja.-.Vease-Albaca. Albaja . -Vease-Albahaca. Albar.-Sinónimo de Abedul de España. Albara.-.Xombre dado en el Brasil a una caña de las

Indias que también so llama hierva de 10s felidos. Albara . -Canfin awgustifdin L -Familia de los Amo-

macens. Se emplea en medicina como vulriertlria. Albares.--Epíteto dado a una especie de higos por su

color blan quesino. A1bardín.-Nombre vulgar ;le una Graminacea del-

Géuero Lqgetatt L. A1bardines.-~ornbre vulgar con el cual se conocen a

las Aneas, Typhu. Albáril10.-vea*-Albarico.

, , del campo. -Xinzenia An~erirana L.-Ola- einweas. Planta vnediniúal Argentina es tud ida en el Xu- seo F~rmacolbgico de Buenos Aires.

Albar iño . -~ombie viilgitt- con el cual se conoce una uva blanca exótica c introdiicida en el Brasil.

Albarra . - -~ornbre que se da a una espkcie de cedro. *lbarraz.-v,,s,- Espuela de C;at,ttllero. Albarina. - C m t a u m Ajunzr.~. - Especie ornamental

<iiltivnda en ~ ~ ~ ~ t á . A1barrana.-~ypi,q Sp.-Laliada conocida en Colom- (Mariquita y Eppinal.)

A1barin& -- ~ c a s e - ~ s ~ u ~ l a de Caballero. Glbarico(lue s a lva j e de Cayena.-Cowanpih (?vi«.

Page 102: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alba.

nensis Aub. Los frutos de esta planta que son mayores que la cabeza d e un adulto están llenos de una substancia pul. posa agridulce, xrinosa y agradabla.

Albaricoque de Verapaz. --Arbol de Gi~at~ernala cu. y a madera sirve para construcciones y armazón.

A l b a r i c o q u e . - ~ a c t r i s 8etoso.-Palmeras. Planta de ornato y frutal. Cultivada.

A l b a r i c o q u e de Santo Domingo. -Mammea Ame. r icana de L. Vease-Mamey.

Albaricoquil1o.-Vease-Albari!lo del campo. A1baricó.-Bactris &p.-Planta que vegeta en Guate.

mala. Albar icocado. -Se da ese nombre al f ru to del Przwius

armeniaco L.-Arbul de la Familia de las Rosaceas. Albar icocal . -Vease-~l suterior. Albaricoquero. r P r u n z t s urrne)tiaco.-Rosarea. Arbol

frutal de orígen Europeo. Albaricoquero.--,~rase-~lbarico~~~e. Albaricoquero de San to D o m i n g o . - Vease-Xa-

mey. Albaricoquero s i l v e s t r e o de Cayena.-Vease-

Curupita. A l b a r r a z . -T7ease-Mata piojo.

Albe. Albedarum be. -Vease-Melisa. Albena. -Vease-Alheña. A l b e r j a . -Cnjnnzis indicus L -Leguminosa. Arbustito

cultivado para aprovrchi~rse de sus seiuillau alimenticias. Siendo a la vez un gran forraje sus ramos y hojas. Alberja. -Veas: -Arbej ;a.

A 1 b e r j a . - ~ o m b r e dado al f ru to y a Ia planta de "B' r ias leguminosas del GEuero Phaceolus todas ellas coinesti' bles y alimenticias.

Page 103: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alberja. -Piseun Snticzm L.-Leguminosa.-Hay d e esta especie dos variedades. L a verdadera Siilivun de origen Asiático y la Var. 114ncrocarplcn~ Ser. Esta variedad tiene el tallo más grueso y la legumbre ancha y las semillas dis- tantes y gruiides. L a s dos scu aclimatadas distiugniéndose le primera corno forrajera y la segunda como alimenticias las y forrajera .la pltiuta.

A lbe r j a de m o n t e . -Cro~alaria Yucnna.-Lepirnino- 6s. Planctl herbacea.

A ] b e r i a de palo.-Vc ase-Alberja. Alberj i l la. - Vicia nncionnlis. - Leguminosa. Especie

eultivnda. Albe r jón . -Vease-Frijol de pdo.

9 1 - T'icin Sntiua L.-Leguminosa. Planta her-

vacea qiie prodiice iiu f r i~o l . Siendo lo de la ylnutn un buen forraje.

A lbe rás . -Vense-Albarás. A l b e r c h i g u e r o . -V~r iedad de Melocotonero o durasno

blaiido. A l b e r c h i g o . - - r r u ~ ~ ~ c s persica Bm et Hock.-Rosacea.

Ar.hu~to Europeo aclimatado y apreciado por sus frutos. A l b e t .-Variciriid de Cebada ciiltivuda. Alber ' i ia .-~ériero de plantas de la Familia de las Utn-

bdife i - ( ,S . A1ber t in i a . -~éne io de plantas de l a Familia de las

C o m ~ l m t a s que compreu3e uiia sola especie (dlberbincc Br(rs.ilmis) que vive en el Brasil.

. A l b e r t a . - ~ é d e r o de plaiitas de la Familla de las Apu- '"'""us que cornpiwde dos especies origiiiiirias de Mada- cascar Y de las ciiales se ha iutroducido uua eii AiuCrica.

Alberta.-vease-~lberteas. .

A l b e r t ~ a ~ . --Ti.¡ bii de Bzcbiuceas. Albeste.-~ease--41berja o arberje. Albestia. - i l~bpsliu edulis. A Kit ha.-Planta medicinal

Page 104: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

de Santa BiSrbara, Honduras. A1bestina.-Vease- lbe es tia.

Albi. A lb ián .-Hease-Ojo .de buey. A1bigo.-Nombre dado a iina enfermedad de las plan.

tas producida por un hougo perisposiaceo del Género Elry. siphe.

Albillo.-Nombre dado a, una. uva blanca introducide de España.

A lb ina . -Vease-Al yinia. O h e r o de Zingibimcea. A1binis.-Falta de granos do crorofila en las plantas. Albizzia.-Género de plantas de la Familia de las Le.

guminosas y que se aproximan a la Yuga.

Albo. A l b o q u e r o n . -Nombre vulgar de una planta de ia Fe.

mililt de las Cruciferas de orígen Africano. Alboqueron.-Planta herbacea de la Familia de las

Cruciferai. Medicinal. A l b o q uillo del campo. -Thalictrum f,nciost,y/urn Pr2.

-Planta risomatosa. Estudiada en lti, materia niédica Bsgp tina de Dornínguez.

Alboro to . -~nnicun Poligono L.-Grrirninacea. Flante alimenticia y forrajera que se cultiva en regular escala.

Albil. Albuminogeno. -Vease-Albummigeno. Albuminigeno . - se aplica a una especie de granos a'

gordadores de ganado. A l b u d a h . - ~ s ~ e c i e de uva de racimos abundantes

frutos rojos Introducida de Europa. ~ l b u r n o d e s . -sección de plantas Iieguminosrs del Gé'

nero Cytisiou.

Page 105: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alcacer. -Vease-Maíz. '

Alcaceta. -Vease-Kaiba. ~ l ~ ~ ~ h ~ f a . -Gardus. $cqly?~os.-Compiiesta originaria

de Eliropa y cultivada en las tierras frías de ~ m é r i c a . Alimenticia.

Alcachofla de Alta Vera paz. - clsonie Spinosa L.- cnparidace& ciiltivada. Ornamental y mediciual aplicando el jugo en taponos al oído.

Alcochofal . -Conjunto de pies de Alcachofa. A l c a c h o f a d o o a l c a c h o f a d a . -Proveniente de Alcn-

chofa. Alcachofla.-, Vease-Barba del Rey.

. Y -Cyrtrzra Scobynzts. - Compuesta. Pltruta qiie prodiice frutos comestibles y muy apreciados para co- merlos cocidos con iiceite y vinagre.

,\lcalcel.-Konibre dado a una cebada cultivada. Alcaravea.-Corun Caroi.-Cmbelifeia Europea intro-

duricitl en América del Norte. Alca t r a s . - Arltns Sagit~oliunz De.- Aracea. Planta

herb~cea y ruecli~ini~t que crece en los lugares húmedos. A l c a t r a s de m o n te.-Vease-Iscannl. Alca tras. ~ V e ~ s e - ~ r o . Xlcacoa. -~lar i ta medicinal sin deuorninación científi-

ca que crece Giiateinala y usan contra el alcoholismo. A l c a c a s . - ~ e a s e - ~ e ~ a l i z . Alcacus . -TTeape-Urucn. * l cac~ l s . -~e r inndra ddcis.-Planta medicinal estuditi-

da en 1s materia médica Brasileña de Mello Oliveiro. A1caná v e r d a d e r o de Oriente . -Vease-~nna de

Cuba. A k m o n i a .-Planta aromática algo parecida al aniz. A l c a n a . - ~ l m t a oleose del Eciiador. A l c a n d i s . -Vease-Sargo.

Page 106: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alcandia .-Holczcs Sorglun L.-Graminacea. Planta anual Porragera.

Alcanfor.-Cinamontcm. Cnniphorn Nes. - Lauraces. P lauta introducida al país, medicinal y más que todo como planta de adorno. Hay en el país muy pocos ejemplares todos ellos aclimatados.

Akanfo ra . -P lan ta del Brasil de la Familia de las Euforbiaceas. Género Croton.

A l c a n f o r e r a de P e r n a m buco.--Vease-Alcanfor. A l c a n f o r e r o . -Vease-Blcanfor. A l c a n f o r e r a . - Croton perdicipes SI Hi1.-Arbol medi.

cinal del Brasil perteneciente a la Familia de las Euforbia- ceas. Duirético y antisifilíitco.

Alcotán. -8isnmpelus Pare i rn L.- Xei~ispemacels. En t ra esta planta en l e composiclóii de !a Curaiina y es aplicado como febrífugo y par8 la rnordetiurit de culebra Y piquete de Cesampulga. Crece abundantementt: y de rrisue. r a expontaueri. en todo el Istmo.

A l c a parrilla. - Casin bicrqmdar L., Legurniriosa rnu abundaute en el Petén Departamento de Un:iteina1a.

Alcapepe. -Dolickus S??-Leguminosa. Especia forra- jerii y medicinal.

Alcaparro rojo.- Cappnris Cynopitu~top~~orn L.- Cultivada como ornamental y de aplicaciones icedicinales para curar la sordera.

A l c a p a r r o fe l ido . --- Cupparis An~igdrilinos Lan.- Cop~ridacea. Con propiedades inedicinalea más activas qlle

l a especie anterior, crece de rnarieru silvestre. A l c a p a r r o de C a r t a g e n a . - ~ n p p u r i s p ~ l c A ~ r r i m a .

Sacq.-Familia de los Caparidticeos. Plaiita quo crece e'' Cartagena.

Alcaparro.- cappnris Espinosrl L-Fsrnilia de los Capridaeeos. Planta Europea p cuitivada en América Se lisa como contlimento.

A l c a p a r r o . - Cassitr To,~e:ato.sn ,iiril. - ~ e ~ i i i n i n o g ~ .

Page 107: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Apreciada por SI^ madera. Alcaparro de Amár ica . - ~ a ~ ~ a r i s 6~inophallopkora

L..-Especie que crece en las Antillas. s u corteza es acre y estimulante.

Alcapar ro bejuco. -Veme7- Enredadera de Obiepo. Alcapar ro de Chile.-planta muy conocida en el Pe-'

,i. Legiimiuosa del Género cpssia. Alcaparril10.-Es una especie del Género ~assia .-

Familia de las Lepiiminoeas Cassia Tomentosa. Alcaparril10.-Cassin lora.-Legumiuosa. Planta ciil.

tivada. Alcaparra.-cnssia 8tiptilacea.-Familia de las Legn-

rainosas. Arbiisto muy común eil las provincias centrales de (?lile, de f lores grandes de color nmarillo. Especie medi- ciiial iipada en Chile para desengrasiir los cabellos y matar los piojos. Las 1ioj;is cocidas son purgantes.

Alcaparro. -, cassta tonuvatosa.-Leguminosa que ve- gem en las sabanas de Bogotá y que tiene propiedades fe- b r í f ~ g a s .

A l ~ a p a r r o de Espaila.-caparis 8pinosa.-Capari- dacea. Crece ciiltivadu e introducida de Europa.

Alcaparri1ia.-rease-Orozns del Perú. Alcapate.-- Erlngnm Ftretidun L -Hierba aromátice

~ f l d a en ecoiiomía dom6stica en liigar deLPeregí1. Alcapate. -vease Acapate. A lcapa t e bobo.- Eriayum cav1iuea.-Vaase-Aca- Alcaravea.-~nrun Carci L.-Umbelifera. Planta exó-

tica ~c l ima iada , aruuihtice medicinal. Alcazus bravo.,c'rissiil ricgosi Foge1.-Familia de las

Legllrninosas. Planta Brasileña que crece en Milinas. Es prir- gan te,

Page 108: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alcazuz de Minas. -Vease-Alc~.zuz de San Pablo, A l c a z u z de t i e r r a . - ~ l ~ c i r r h i s a Antericana.-Familis

de las Leguminosas. Arbusto de dos a tres metros de eleve. ci6n que es indígena del Brasil.

A i c e a de F l o r i d a . -Vease-~ordoma de Florida. A1cina.-Género de plantas de l a Familia de las Com.

puestas y que comprende unas 30 especies repartidas en América tropical.

A l c i n o . -Vease-Alcinos Alci biado. -Vease-Ancusa. A 1 c i o n i d o . - ~ é n e r o de Algas de la Familia Hehinto-

cladiaceas. A1ciono.-Género de Algas de In Familia de las Codiu-

ceus. A1crope.-Género. de plantas de la Familia de los Com-

puestas. Sinónimo del Géoero Celmiosis. A l c a r r o l a .-Carurn Carci L.-Uinbeliferii. Planta aro.

mhtica y medicinal. Cultivada. A l c a r a v i a . -Vease-Alcarroia. Alcana.-Lazosonia Inerntis L.- Litrarieaa. Arbiieto

de flores ornamentales y de madera muy fina. ~c1irnat~iJ . i~ en todas las naciones del Istmo.

Alcornoque.- Bordichia Virgilioides - Leguminosa. Arbol grande de tierra caliente también llamado pctlo de lagarto.

Alcornoque. -&uerezrs rzrber. - Cupuliferas. ~ r b l abundante en los altos volcanes y climas tetnplados que pro. duce muy buena madera de color rojo amarillento.

A l c o r n o q u e . - ~ o w d i c l ~ i a mqjor.-Leguminosa. ~ r b o l indígena del Brasil de flores menudas y aznlndas. La cor. teza de este á rbd es empleada coiitrs la eifilis, la hidroPe. sía y el reumatismo.

A l c o r n o q u e . - ~ i r e r c u s serber L.-Arbol de España in. t rod~icido eu América.

Page 109: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

~ l ~ ~ ~ ~ r í a , - G & e r o de plantas de la Familia de las Euphorbiaceas que comprende uua especie Única qae habita en M6xico.

~1~h~nchas.-Vease-Guisquil. Alcherva. -Vease-Cherva. Alchera .-Vease-Pacaya. Alchara. -Vease-Batellita. A1chepa.-Solanzcm triste -Familia de las Solanaceas.

Hedicinal. Alchupaca . -sLobelia ~ostarricensis.-Planta medici-

nal, que ocupan para falsificar la Ipecacuana, pues su raíz es muy parecida y tambi6n em6tica.

A lchu paya.-vease-Come-mano. Alcolcaz. ven fe-Aro de Egipto. Alcona. -Vease-Guayaco. Alcorza de Honduras.-Planta blanca que contiene

azúc~r y almidón Alcornoque.- Termiitcldia Cotappa. - Cornbretac~a.

+bol de forma elegante qiie produce frutos comestibies lgunlea a 18s almendras dulces. Es muy estimado para ale- medas y jardines públicos y figrira entre los arboles acli- matados.

A lco rnoque divino. Alchorriia Latifolia Sw.- Euphorbiaceas. Flriota que tiene el peciolo tres veces más corto que el limbo, flores macho en glomerulos y provistas de anteras cortamerite apiciiladas.

Se cree generalmente qiie es este el árbol que produce el 81cor~nque divino que tuvo tanto crCdito para la curación de la tisis pulmonar y cnya corteza es de color rojizo.

Alcornoque divi no. -vease-~lcornoqiie del Orinoco. y Y del 0r inoco . - -Vease-Palo de Lagarto. 1 ) Divino. -~lchornea Latvolia Scht-

Arbol de las Antillus qiie da una corteza usada como reme- dio para la tísis.

Page 110: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alcornoque de América. - Vesse-Pelo de Lagarto. > > de V e n e z u e l a y del Brasil.-vease-

Palo de Lagarto. A l c o r n o q u e de A m é r i c a tropical. -Rowdichia uir.

yiloides.-Faoiilia de los Leguminosos.-vease-Palo de Lagarto, el cual crece desde México a l centro del Brasil.

A1cornea.-Género de plantus de la Familia de 18s Euphorbiaceas que comprenda como 50 especies repartid% eu l a América iutertropical y Africa.

A1corneopsis . - p lanta Mexicana de l a Familia de las Euphorbimceas.

A l c o t á n de Costa Rica.- Piper Aeuminafsiman c D. C. y Piper medtcm. cTacp.-Piperaceas. Estas dos plautas gozan de mucho crédito en todo Costa Riua para c i i m la mordedum de l a serpiente de cascabel. Para ello se ciiecen los frutos y los cogollos tiernos y pera m :yor proutitud se c,omen los rnisrnos cogollos y Ifis hojas. S,,n esbos unas es- pecies de Gordonsillos que los hay en t o d ~ las cinco Kepú- Micas del Istmo.

Alcotán de San h4a teo . -~ncchar i s trinercis I'eru Pdt ier e n su oE~u.-Plrtnt,as i~siistes de ;;ost& Rius dice: "Planta sarmeatoart, de hi)jas lanceo!adus <:o:i característica nervacióu, y de flores poco vistosas, el: racirnos blar:co amarillentos. E s este el Alcotdn de San Alateo. En Ti)- rrialba los hojas frescas de esta planta se nsfin para curdr ulceras." Pertenece a la Farni!ia de las Compiiest.as.

A l c o t á n b l a n c o . -Pereirn brivn L.-Meniupermace~. Planta mny semejante a iu nr~terior y tainbién m e d i c i d .

Alcot5n.-&Srrl!nea Q ~ a ~ ~ d i s ~ ~ s . - C o ~ a ~ ~ i i e ~ t a s . P ~ R S ~ ? que crece solameiite en los Iiigares altos desde 4590 pies ~ 1 -

ba.;fiorece en los meses de Octubre y Noviembi~e, e3 di: tdlo fruticoso. ES nna p!antrr miiy mt;dicintiI y niialgesici: per" los dolores riterinos los cuales calmn iusta:it,ixue~i:nei!te. fin Cobán es cultivado no obstante de aburldi~r en todos los terreuos qne circaudaii I t t ciudad y es alií dorido lo Ih1nan Cnicun. Ea u m medicina q i ie proiiiete mucho c m u d ~ SeD

Page 111: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Crece expontanearneute tanto en 10s volea-

,,, de Guatemala cono eu los del Salvador, Costa Rica Y Nicarag~ia pues en nuestras excurciones botánicas lo hemos visto eu todos ellos desda 4500 pies arriba.

Alcotán del Brasil.-~occulus Pialyphylla St. EL- NeoispermaCea de hoja larga.

Alcotán del Brasi l . -- cocctclus jiiipendula Mar.-Me- nisprlTX%?ea de hoja menuda. .

Alcotán.-Vease-Algodón. Alcorovia. -Vease-Alcaravea.

A id. Aldeneja. -Vease-Ceriflor. A1dina.-G6nern de plnntos de la Fitmilin de las Legu-

ininosss de las cuales hay ciuco especies en Guayauas y el Brasil.

kldinia. -SubgBnero de plantas de la Familia de las Passiflwace;ts.

n l d ~ ~ n a t e a . - 0 ó n e r o de plnnt~.s de Iti Familia de las Coliipumtss y de l t t cual hay aigiirias especies en América 1~1tWropic;li.

Ale. A!eunta.-~encro de plantas de la Familia de las Arto-

carpamis ccn una sola especie eu el Erasil y las dem& en plllpirjiis y en (Yei169.

Aleche. - ~ e r i s ~ ~ - ~ e l e c h o . Alectorotono, - G é ~ c r o de plantas y sinónimo de

Eophorbia.

A l $ t r a . - ~ é n ~ r o de p?zritas de la F~rriilia de las escro- fhrinceas.

Page 112: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ale. Alec r ín de P e r n a m buco. -Schinus Arenoria.-plan.

ta, que crece en Pernambuco cerca de las orillas del mar, Se usa el cocimiento en baños contra el reumatismo.

A1ecrín.-Holocnlyx Falansal - illlck-Planta cultiva. da en el Jardín Botánico de Buenos Aires que pertenece a la Familia de las Leguminosas.

Alecr ín de playa.-Poligala Sp -Familia de las Poli. golaceas. Hierba de 3 a 6 decímetros de altura, que crece en Santa Catarina, Estado del Brasil. La raíz es amargetó. nica y astringente.

Alecr ín de San José. - Portulaca Lanuginom-Cre. ce en Alagoas del Brasil.

Alecrín de la Sierra . -~ickiptera . Aronuitica.-Fa. milia de las Acantaceas. Planta del Brasil, medicinal y bne. na para el reumatismo.

A lec r ín bravo . -Eipericum ~axiuscalwtl St Hi1.- Familia de las Hipericacens. Planta del Brasil que crece eu San Pablo. Sirve para curar :a mordedurtt de les culebras

A lec r ín de l c a m p o . - Latctana microphyZla Jlar.- Familia de las Verbenaceas. Planra medicinal indígena del Brasil.

Alecr ín de jardín.-~osnnrinws ofJiicinciZis L-Fami. lia de las Labiadas. Planta Europea aclimatada y cultivada. Es especie ornamental y medicinal.

Alecríri de mon te . -Bnecharis Sylccstris.-E'dmilir de las Compuestas. Planta medicinal del Brasil.

Alegría.- Sesonun Indicicn - Bignonacea.-Vease le palabra ajonjolí.

Alegría.-Amaranthus Izipoco~zdriaco TJ -Amarantoces. Hierba erguida hasta de un metro de altura, con hojas 6 temas, mucronadas, flores en espigas apanojadas y termi' nales. Son generalmente cultivadas.

Alegría.-Planta cultivada originaria de Asia. A l e g r í a . - ~ r ~ o n i n Mininta Lid.-Begoviacea. Se cu"

Page 113: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

C 1091 -41e.

tiva como planta de ornato y crece expontanea en los 4niles de ~ o g ! ) ~ ~

~ l ~ ~ ~ ~ d r í a . - P I u r n e ~ i a rubra L.-Apocinacea. Arbus- to arborecente y árbol casi siempre cultivado, de hojas gran- des, con flores dispuestas en cimas terminales de color rojo obscllro y muy perfumadas. Sus frutos son comestibles y 1 % ~ flores las usan las señoras para perfumar sus trajes en ~1 Salvador se llaman jo rcs de l a c m z j flores de señora. EI tronco herido da un latex que cuando esta cuajado re- p s e n t a un cautchu o una &bstancia pnrgante muy activa. LO usan los currtnderos para curar el e.qpanto.

A1ejandría.-Rosa Sp -Rosacea. Alejandría, le 118- man en el Salvador a una rosa roja que casi ha desapereci- do pues pocas veces la vemos en nuestros jardines.

Alejandrina. - ~ l a n t i i de la Familia de las Blitaceas, qiie es propia del Tiirkestán y ciiltivada en el Brasil.

A l e j a n d r a . - ~ i a n t a de la Familia de las Leguminos~s que s e ~ e t a al sur de México.

A1e~andra.-Vense-~lej~ndriua. A1ejandrina.-vease-~lexa. Alelía f o r a s t e r o . - Neriicn 0ttander.- Apocinacea.

Arbusto de 4 a 7 metros de altiira sci-imntado y apreciado Pur sns hermosas flores. Tieiie miichas variedades de la misma especie.

Alelí. - C h e i w n t h t u clwiri Sin.-Ctiicifera. Tiene esta planta las hojas laiiceoladus y enteras, !as siliciins lineares. Se cree que es i~~trodi ic ida de Enropa y se cultive entre "Osotros por lo pc~rfiirriado de sus flores; pero aqoi uo se

PRra fiibricfir con &as el perfume llamado aielí y que tan aWcitldo en el viejo Continente.

A l ~ l í . -Mclia Sernpsreirsns Sto.-Neliacexs. Arbol de Porte P'quelio cu:t:vado que tiene las hojas bipinnadas y '" h ~ j l l e ~ n ~ 1lend;d;:s. Se considera por algunos bothiiicos 'lue es u n 8 simple variedad de la Rlelia Azederach de L. prodilce h w n a nin~lera qiie c rwe prurtumente. Sus frutos he cot1sidern:i ,cr r venenosos.

Page 114: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ale.

Alel í . -Tetradinanzia SiZiquosa. A l e l í o alhelí. - Cleonm Cardinalis. - Caprtridaceas.

Ciiltivadas siempre como ornamenta!es, es una planta hec. bacea de hojas compuestas con hojuelas aserraditas. Inflo. recencia en racimos terminales. F ru to siliqi!iforme. Slls semillas dadas como medicamento son estimulantes.

Hay cultivadas de tres a cuatro especies de flores mora. das, flores blancas, amarillentas con listas negras y de flo. res rojas.

Alelí blanco. -Mattioln incann.-Planta cultivada en los jardines.

A l e l í morado.-Vease-Aleli blanco. Alelí amarillo.-Cheirant~ms Cheiri.-Planta de Euro-

pa aclimatada en Lima. Ale l í . -vease-paraíso.

iI -Crucifera A1elí.-Cheirunthtcs Sp. L. S c o p a ~ i a Tí i exótica aclimatada en América, por el perfilme de sus flores.

A l e l í ca l en tano.-Cleonie Spinosa H. R. K.-Capaii- dacea cultivada.

Aleluya.-,lfikcinia drastica.-Familia de las Compaes- tas. Hierba de medio metro de al tura de iiojas opuestas. Es purgante y emenagoga y tiene accióri e sp~c ia l sobre el iite

ro. Se administra el cocimiento, 16 gramos por 500 de agiiii. Aleluya roja. - > ~ i b i s c u s Subdarva L -~Ilalvaceas.

F lauta herbacea hasta de un metro y medio de altiira con ramos y tallo de color rojo obscuro. F i c t o s muy ácii!os de color rojo de los cuales se fabrican buenos refresc"s y un almibar que se exporta de las Ant,illas a Europa, y Estiidos Unidos. Se cree que es originaria de Jarnltica y H eso SO debe que tt sil fruto y aun a la planta se le de el ri(,mk)ie (1" "Rosa Jamaica". Eu l a América Central YC C L I { ~ ~ V , Z pero iio en grande escala como debería serlo por el alto ci .&lit~ que tiene el almibar y jalea hecha de los frutos y t,arribiéu de las hojas.

Aleurites. -Aktwites triioba 5.-Enphorbiricea. Ar.

Page 115: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ale.

bol de rainos largos, de hojas alternas y largamentí: pe- eioIada~; flwes monoicas dispuestas en panojas termina- les. SUS frutos son comestibles. E s plasta aclima- tado. t

A1eña.-Planta tintorial qiie vegeta en el Brasil. aleofania.-Allacophania Sp?-Planta que se encuen-

tra en Colombia de la Familia de las Rubiaceas. Alepo.-Bolas de Alepo. Nombre dado en el Brasil a

iina especie de agallas. Alerce de A m é r i c a . - ~ a r i x Americana Mi&-Es-

pecie que crece eii América del Norte. Alerce del Canadá.-Larix ddcidun. - Especie que

crece desde Estados Unidos al Canadá. Alerce de Virginia.-~nrix Pendu1a.-Conifera que

crece en Estados Uriidos. Alerce.-~itzrmyn Pa!agó~ien.-Xrbol de los más Iele-

gantes de Chile qiic. crece desde Vttldivia hacia el Si:r, que ~lcanza hasta 50 metros de altiira por 5 de diáffietro. Pro d w e biieqa madera y una recina sólida amarilla que se pre- senta en pequeños granos de o!or inny pronunciado, de sa- bor ardiente y picaiite. Sirve para los mismos casos que la recina de piuo.

Alerce. - ~ é n e i o de Coniferas de América t,ropical. A l e s t a s . - v e a ~ e - ~ r a m a de olor. Ale t r i s hari1iosa.-d.friril&osa L.-Planta mny amar-

ga de la Familia de las Henodoraceas. Tónica y cstomacal. A l e t e s . - ~ s i Ilnrnan en Estados Unidos a cinco o seis

ewecies de plutitax del mismo Oéilero y de :a Familia de 'a u~mbeliferaa.

Page 116: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ale.

Blitaceas que crecen en el Canad4 y toda la América B,,- real y Austral.

Alexandra. LVease-Alejandra. A1exandrina.-Abxandrina Sp?-l'lantn, de la Fami.

lia de las Leguminosas que vegeta en América (Qna. pznas.)

~ l e x i t o x i c o . -Vease-Mata Coyete. A1exia.-planta de la Familia de las Apocinaceas. Alexis. -Vease-Alpinia. A1exo.-Sapotacea del Brasil que da buena madera pa.

r a construcciones. Habita Sau Pablo y Paraná. A1exa.-Planta Brasileña de la Familia de las Euplicr-

biaceas. Alf

Al face .-Vease-Lechuga. A l f ace romana.-Vease-Lechuga romana. A l f ace pe r em ne. -Lnctuca peremtzis L. A1face.-Vease-Lechuga comestible. Alfa.-Cannabali oblusifoZiani Lam.-Fabeaceas. En 18

playa del Pacífico y abundante una planta enredadera Y rastrera.

Alfalfa . - Yedicngo Snlipo L.-Legnrninosa. Aclimata- da y cultivada, esta interesante planta qne entre nosotr? debiera ser más apreciada dados sus condiciones de forrale superior. ES planta herbacea de tallo ei griido y I t i n i p i ~ l hojas compuestas de tres hojuelas. Flores violadas Y dls. puestas en pedúnculos racemosos. Legiitnbres lisas J' ter- cidas en eepiral. Además de, forraje regio es planta t i d o - ria y de sus raíces se fabrican cepillos para los dientes.

Al fa l fa de Egipto.-~rifoliwn A7ejadrinwn L . - - P ~ ~ ~ - t,a Africana cultivada en América como forrajera.

Al fa l fa fa lca ta . -l\íedicago falcritn L.-Planta cultiva- da como forrajera al i p a l de la Alfalfa.

Al fa l fa P a u l ina L. -Xedicw!o Pauiian L . - L ~ P ~ "

Page 117: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

,,,, con las mismas propiedades de la anterior. ~ ] f ~ ~ f ~ l . - \ V e a s e - A l f a l f a el conjunto de un cultivo. Alfalf ar. -Vease-Alf alfal. ~ ] f alfera. -Vease- klfdfa. AlfalferO. -Vease-Alfdfera. Alf alfez -Vease-Alfalf a. ~1fandia.-Planta sin determinación botánica de la

Familia de las Euphorbiaceas. Alfama. -Vease-Alhorma. Alf asa.-Gease-Lechuga. Alfasir. -Vease-Brionia. A1fandoquitos.-\Helicteras Gartaginensis.-Bombacert.

Arbnstitos ciiga corteza lo mismo que el H. h a z u r n a folitt que es indígena y abundante en toda la vertiente del Pací- fico contiene mucha y muy buena fibra. Es este el Yute nacional o Yute del país.

Alfilerete. - ~ i . o d i u m Cicu tariim-Geraniaceas. Medi- cinal. Vive en Queealtenango.

Algarrobillo. -Himenen Spkndidn Fr.-Leguminosa. Arbol de grande talla que produce buena madera.

Al fea. -vease-~avatera. Alfelange. -vease-~lbahaca. Alfenia. -vease-~lheña. Alfi1erillo.-~rodium Moschntun.-Planta de Chile de

tres decímetros de altura con tallo derecho y pubescente. Es un duirético empleado en Chile y la gente del campo lo "recia por su olor especial que se comutiica en la leche de las vacas que lo comen y que la hace aun más agradable.

Alfileriiio. -Erodi.ilcnt cictcfariun.-Ceraniacea que vege- ta en Períi, Ecuador y Colombia. .

Alfilerillos. -Vease-Velillo y Cuscuta. Alfileri110.-~lauta medicinal de Chile de la Familia de

las Umheliferas

Page 118: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alfilercillo. -Vease-Tamaguey. Alfilerillo .-Vease-Feludilla. Alfileres-Con ese nombre se conocen varias especies

do1 Género Erodiunt Familia de las Qeraniaceas. Alfilerillo. -8rodium 1Uosclmtzcn.-Plan t del Perú. Alfira. -Vease-Adelfa. A l f i t o n i a . - ~ l ~ h ~ t o n i a &.-Planta del Ecuador y sin

determinación bothica. A1f i tomorfo . -~s~ec ie de hongo no determinado en

botánica. A1fileria.-planta forrajera cultivada y conocida en

México. Alfiñique.-vease-~ocote de cerco. A l f o m b r a . - ~ i a n t a ~ o Linearis.-Crece en Colombia. Alfilerio. - ~ r o d i u n , Cicutariun Se~iat, medicinal em-

pleado como ernenagoga y en las afecciones de la garganta. Pertenece a la Famiiia de las Qeraniaceas.

Al fons igo . - ~ r n c h i s hipogea L -Leguminosa. Planta herbacea productora del nmni o cacao d e la tierra. La se- milla la da en les reicillas y de ella se extrae el aceite de mani que es tan bueno como el de olivas. El cultivo de estb planta es muy alagüeño porque rinde muchas gfinancias a 10s agricultores que la siembran. Para mejor informarse vease adelante la palabra "Cacao de la tierra."

A l f o m bría. - Verbena Carinzbosa L -Verbenaceas. El nombre de esta planta lo debe a que los indígetias de los pueblos de Mayut,a, Comapa y Azulco emplean el cocimiin- to de las ramas y hojas para lavar a los que están atacados de viruela alfombrilla (viruela confluente) y se dice qiie con su empleo se curan los atacados de esa enfermedad sin Po les queden cicat~ices.

A l f o m b r í a Hed ionda . -~nu tnna Honida H. R. e t . -Verbenace&. Planta herbacea leñosa de un metro y niá3 de altura.

Page 119: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alf;

~ l f ~ ~ f o n . -Vease-Trigo Zaraceuo. ~ ~ f ~ r f ~ n . - P o l ~ i g o n t c m Fogophyrun L. de la Familia de

las Poligonaceas. P lan t s forrejera introducida en América. A]fosigo. -Vease-Alfonsigo. ~ l f o n c i g o . -Vease-Alfonsigo.

' Aif0stigo.-Vease-Alfonsigo. ~ 1 f r e d i a . - P l a n t a sin determinación botánica de la Fa-

inilia de las Compuestas. A lg.

Algalia.- ~ b e l r t ~ o s c h s wctcschatus L.- 3ialvacea. In- dustrial por s o semilla empleada en perf~imería y por ser artículo de exportación, medicinal y también comestible es esta planta l a c i id coutiene en su corteza fibra en gran ciintidliil. Es planta anual de tallo d4bil y que alcanza iina a!tiira de iiiio y medio a dos metros. Sus flores amari- llentas y veteedas de negro son vistosas.

A l g a ñ a . -Vease-Grama. fl1gafita.-Vetise-Eopntorio. A 1 g e r a b í a . - ~ d o ~ d i t e s rubra Per.-Planta de la Fami-

lia de las Escrofirlai iaceas. A l g a r r o b a s - ~ e ~ u r n i i i o s a cuyas semillas se dan de

comer a los bueyes y caballos. Algarrobo Ai-gentino.-Prosopis Alba.-Legumino-

sa medicinal estudiade en el Iiistituto de Parmacologia de Buenos Aires. . Algarroba b1ailcn.-Veaee-Argcntins. A l g a r r o b o c o l o r a d o . -Prosopis niscifolia Gris.-Le-

giiminosa del Paraguay y de Argentina. Algarroba. -Vease-Algarrobo. A l g a r r o b o negro. -Prosopis nigrn Hiervu.-Especie

Perteneciente a la Familia de las Leguminosas que vegeta la Repiíblica Argentina. Algarrobo blanco.-Pr.osopis Sc7~i~lop0mu.-Legiimi-

Page 120: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

nosa que se ve cultivada en el Jar&n Botánico de Baeaos Aires.

Algarrobo morado. -Prosopis duleis Hoocli.-ESpe. cie perteneciente e, la Familia de las Leguminosas.

A l g a r r o b o blanco.-Prosopis Alba Gris.-Planta L ~ . guminosa.

A l g a r r o b o .-Prosopis 8iliquastrun.-Familia de las Leguminosas. Arbol que crece en Chile de 6 a 8 metros de altura. Se emplea en medicina su fruto de sabor dulce agm. dable ligeramente astringente y alimenticio. Se usa como pectord y contra laa enfermedades del corazón.

Algarrobo.-Hijnrenee Burbad L.-Leguminosas. Ar- bol de grande y hermosa talla cubierto siempre de hojas densomen te dispuestas y muy apreciado por su madera muy fina e incorruptible y por sil Fruto.

Para m4s pormenores vesse la palabra "Copinol." A l g a r r o b e r o . - Vicia 8aliva.-Leguminosa. Vease-

-4lberjón. Algarrobo.-Acacia Pennatula Bentt.- Legurninos~.

Especie indígena que es apreciada como planta medicinel. A l g a r r o b o Garrofero.-~erntonia ~Siligua L.-Arbol

de América del Sur el que se cree es introducido de Europe Algarrobo de los A n d e s . - ~ r o s o ~ i s horridase C. F.

E.-Este especie es propis de los Andes. Ida legumbre es comestible.

A l g a r r o b o de Chile. - ~ r o s o ~ i s Si&-uastmrtos De.-. Planta ornamental de la Familia de las Leguminosas que se cultiva. Es de Chile.

A l g ~ r r o b i l l o . - ~ r o s o ~ i s Algcwrobil2o.-Plan t L e P minosti que crece en la República Argeutiiia.

Algarrobil10.-vease-~lberjón. Algar robi l la .--Vease-Veza. Algar robi l lo blanco. -Vease-Palo de Carreta. Algorrobi l lo .-Balsamocarpon CrevifoZiun.- peWfio

arbusto de 60 centímetros que crece en Coqnimbo y AWe

Page 121: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

cama de Chile. El fruto es empleado en medicina y en la En la primera para los mismos usos de la nuez

de agallas y en la segunda por la enorme cantidad de tani- ,,, para curtir pieles siendo articulo de comercio por sus mismas propiedades.

Algas.-Clase de plantas pertenecientes al tipo de las tolofitas.

Algazul .--,Planta Venezolana sin determinación botá- nica.

ee-Albarrhz. Algrebeli.-veaL Algodón.-diajo el nombre de Algodón se comprenden

tanto la planta como la fibra que producen los frutos de va- rias especies del OBnero Qosypium y entre estas, ya las indí- genns, como las exóticas y de las cuales enumeramos las si- guierltes :

Gosypiu m. -Perubianum. Cm.-Malvaceas. Algodón arboreo del cual hay dos formas. El Q. Perubianum o algo- dón de riñón, y el Q. acuminatun Rose-con las semillas suel- tas y que se considera indígena de toda :a America tropical Y el ciial lo tenían los nativos, cultivado al rededor de sus casas, tanto la especie blanca como el que los Costarricenses llaman algodón tocolote.

Los algodones anuales o herbaceos-Qosypium hirsutun L. (G. Barbadenses) especies aclimatadas de las cuales se ha- ría en -4mBrica Central extenso cultivo sino fuera que les plantas no prosperan bien debido a que los insectos u otras ~!agas lo atacan con severidad y que tantas veces ha dete- nido 10s ensayos que de su propagación en el país se he hecho.

A lgodón de ceiba. -Rom buz ceiba L.-Bombaceas. I1o Produce esta planta que es considerada una de las espe- cies gigantescas del país; pero también lo produce el Erio- derldruu anfraetuo~um, Bombax ellipticun y otras Bomba- tras. Este algod6n está llamando mucho la atención por sus

m lu niniina inercante y de guerra para la fabricación fdvavidns y su iodustria puede ser lucrativa, debido al alto

Page 122: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alg. precio en que los Europeos la pagan y más cuando se man. dan las clases superiores.

Algodón de m urril. - Carolina Insignis. -Bomba. ceas. Lo produce el fruto de este árbol y parece ser de me jor clase que el de Ceiba.

Algodón de señorita.-vease-Algodón d Murril. Algodón criollo.-(70ssipiun Spt-Nalvaceas. Arbua-

to de tres a cuatro metros de altura de ramos y tallo d6bil y que vegeta en la virtiente del Pacífico intertropical.

Algodón silvestre.-~ossi~iun voluviles A. (7.-Mal- vaceas. Planta indígena poco conocida.

Algodón. -Qossipiwn Arboreun L.-Malvacea. Algodón. -Cfossipiun religiosun L Algodón de árbol.-Qossipiun arboreun L. Algodón común.-Qossipiun barbadense L. Algodón de Coyute. -Vease-Algodón de Barba-

dense. Algodón Barbadense. - Oossipiicta Barbadense L. Algodón de balso. - Ochroma 1agopws.-illalvacea.

Arbol grande que produce una lana amarillenta que em- plean para almohadas.

Algodón bravo .-Hibiscus bifurca tus.-Planta indí- gena del Brasil que crece en el Parh.

Algodón de monte. -CochEospcrnun~ 8trygosun.- Arbusto indígena del Brasil de hojas largamente pecioiedas, palmadas y recortadas en cinco puntas.

Algodón de seda.-Onlotropis procera.-Farniii8 de las Asclepiadaceas. Arbusto de Venezuela ciiya madera es fofa y esponjosa,

Algodones. -Vease-Algodón. Algodón bravo.-Hihiscus bifurcatus. Algodón peludo. -~ease-Al~odón herbaceo. Algodón de monte. - Cochlospen~un~ sp.- ~ r b u ~ ~ '

Page 123: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alg.

que encuentra en los lugares bajos y que da unas flores y vistosas y que con sus estambres se fabrica el

szefrhn. Hay además Algodones de hebra lzrga los siguientes : Algodón de Georgia.

Y , Borbón. Y , Jumel. Y y de Puerto Rico. + Y de Egipto. y ? de Ceilán. , , de Cayena. > > de Pernam buco. Y Y motril. > > de Granada. Y Y de Bahía. Y p de Caumochi. . r l de Marañón. , t de Pará. Y Y de Haití. Y Y de Minas.

de Guadalupe. y 1 de Cuba. t Y de hlartinica. I 1 de Trinidad de Cuba. > l de Cumaná. y 1 de Caracas. 9 de Cartagena.

Algodones de hebra corta. Algodón de Luisiana.

Y Y de Mobila. 9 ) de Tennesse.

Page 124: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A l g o d ó n de Carol ina . Y Y de Senegal . 7 Y de Virginia. t 3 de Sonbonjak. y Y Kirkagak. Y Y Kinich . 9 7 Suraté. Y Y Madras. y Y de Alejandría. > Y de Benga la .

Y > b lanco de AmCrica.-~riodendrum Laiant. herum De.-Bombacea de suma utilidad por la cantidad de algodón que contienen sus semillas.

A lgodone ro . -Vease-Algodón. Algodonero.-Vease--~l~odón. Se refiere a la planta. A l g o d o n e r o de Paraguay.-vease-~rnendi~u. A l g o d e n e r o arboreo. -Gossipiun Arboroo L. A l g o d o n e r o herbaceo. -Gossipimr herbac.eun L. Algodons i l lo .-Rondeletra afpnes. Hews.-Rubiaceas.

Arbusto de flores dispuestas en corimbos axilares, con CH.

lis globuloso y fruto capsular que coutiene numerosas et-

millas. Es apreciado como medicinal. Se encuehtra con ttbuodan-

cie vegetando en las margenes del Río de San Carlos en Costa Rica.

A Igodonsillo. -~sclepias incarnata L.- haclepiade- ceas. Planta herbacea que er> su fruto contiene una subshn. cia algodonosa a la cual le llamen Algodonsilto.

Algodonsi l lo .-~ombre que en Puerto Rico le dan 8 una planta del GBnero Anguria de Jacq.

Algodonsillo.-F'lanta de fa Familia de las ~ s c l e ~ j ~ daceas que produce una especie de algodóo.

A l 0 d 0 n d o . - ~ s c l e ~ i n s Curasavica ~ . -~sc le~iad0ce l" . B En la ndis fabrican treges vuliosisiuios con el a l g ~ d ~ ~ e l ~

Page 125: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

(1 ,le los frutos de esta plantita herhacea que a l a

l,,z es Y con flores vistosas de co!or rojo amari- llenta ~ 7 e a " ~ ~ V i v o r a n a .

~ 1 ~ o d o n s i l l o . - B n c c h a r i s l$.-Compuestas. A una herbacea que produce una sustaneitt algodonosa en

sus semillas le llaman los indígenas del Salvador. Algo donsillo. . Algodonsil10.-Vease-~hilca de teñir.

A l g o d o n o s a . - P l a u t ~ de flores amarillas y de la Fa- milia de las Compuestas. E s originaria de Europa y cnlti- vada. en América.

Algodas.-Este nombre se da en dón y algunos pueblos.

A l g o d o n a l . - Vease- Algodón. Algodona les . - Vease-Algodón. Alg010gía.-ciencia que t ra ta de

el Brasil a el Algo-

las Algas. Algodonal.--Campo sembrado de Algadón. Algodonal.-Rellenar de algodón una cosa. L41godonosa . -Plan tu de flores ttmnrillas sin determi-

U R C ~ ~ twtá~lica. A Ih.

&!-iandril.-:'¡anta semejante a la coloquintida. A l h a i - g a m a . 7 ~ i a n t ; t de la li'¿imiliu de las Riitaceas

'lue se usa como roiidimeiito. A l h a r m a . - ~ r a s e le anterior. A l h e ~ í . - ~ i a n t a de 1, Familia de las Cruciferss. Orna-

mental,

Page 126: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A li.

A l i m e n t o de venado.-Vease-Zarza blanca. Alisma.-Planta de flores blancas de la Familia de las

Alismaceas. Alismaceas. -Plantas la mayor parte acuáticas. A1izo.-~rbol de la Familia de las Rosaceas. Introdu.

cido. A1izo.-Arbol de América del Sur-que da buena ma.

dera. Alk.

A1kequeqge.-Arbol que da buena madera y de la Familia de las Leguminosas.

A l k e q uenge. -TTease-Palo de Lagarto.

Ama. Amancay.--Plante de Chile de la Familia de las Amit-

rilideas. Ama@--Planta del Brasil perteneciente a la Familia

deilas-Apocinaceas que al ser herida exudo, u11 jugo lechoso y blanco. La corteza es ligeramente auiiirgii. y se considcrtl un remedio bueno para el paludismo.

Amarraco.-Vease- Mejorano. AmargÓn.-Vease-~iente de Le6n. A m a r g o s o de la salud.-Vease-Cissampelos cae.

peba. Crece en (hlombia. A m a r g o s a de Venezuela que también se llama Satl-

ta Xaria. de cree que es iin remedio eficaz para curar el cáncer.

Amaro.-Planta medicinal usada para curar dearas, Amace.-Vease-Tine canasto. A m a t e gigante. -Vease-Higuerón. Amandiyu-ra .-~~onzncen Fislulosa ~iart.-~onvol-

viilacea del Paraguay. Aman t i l l o . -A butilon triquetun, Pres.-Xirlvacea. A'

Page 127: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

~ \ h ~ ~ i . - V e a s e - h ~ e ! l I j7a. ~ lh~~-~ l1 . - \ I ea s~- . \ i amn y aigdlia. L ~ l ~ l ~ , - i ~ ~ : ~ . - , , -AI l~~rg :~ rna . Alhamda¡.-, , -Colcqniutida. A]he]í.-Xoriibre vulgar de varias especies de Claveles

sensillcs y que se producen en racimos. Alhelí.-Vease-Xlelí. A]helí.-Nomlire viilgar de v a i h s especies del Género

~ l ~ ~ ~ ~ ~ ~ t h i i s Id de !u Familia de las Criiciferas. Alhel í amarillo.-,Cheir«ath~is Chairi L.-Familia de

]as ~riiciferas. Cultivada. e

Alhelí pa j i so . -Vease-El ~ i i t w i o r . Alhel í C a m a l e ó n . -Gl~~ironthns Scoparius Wil1d.-

Especie Eiiropca cultivada en América. Alhelí cano.-, Mathloln i n m t a B -Familia de las

Criiciftras. Especie cidtivada eii los jardines. Alhel í ei icarnado.-Vease-la au terior. Aihel í liso. -Mathiola glabrnta D. C.-Especie cnlti-

vada. Alhel i Griego. -Vease-el anterior. A l h e ñ a .-vease-~i~iistro. A1cndea. - .~éuero iie plantas de la Familia de las

Compue~.tus que comprende dos especies que vegetan en h k i c o y Venezuela. . Alendro.-vease-~deifa.

A lhoc igo . -Vease-~KonPigo. A l h o l v a . - ~ e l i . ~ f o e n ~ ~ ~ a graecun.- Planta cultivada e in-

trediicida. *lilolva.-~!anta medicinal de la Familia de las Legn-

minotap. Cultivada. A 1 h o j K ~ . 7 ~ e a s e - ~ l f o n s i ~ o . A1honsOl. - , , -Cebolla albarrana. A l h u c e m a . - ~ i p t i s pectinates Poit.-Lbbiadae. Plante,

Page 128: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A lh. de tallo herbaceo hojas oblongo-lineares y muy aromáticas que vegetan en las tierras calientes.

Alhucema.-Lavantluln $era De.-Labiadas. Planta aclimatada y de procedencia Enropea de tallo herbaceo su. fruticoso. Es medicinal, con propiedades estimulantes, an. tiespasmódica y tónica. Sil acción es dernaciadti enérgica. Se obtiene de esta planta el aceite esencial que tiene tantas aplicaciones indiistriales y en medicina constituyeudo así un artículo de exportación valioso y coruei.cia1. En algunos puntos de Europa emplean esta esencia para perfumrir los templos en las grandes festividades y las señoras la usan para aromatisar sus trajes y otras para hacer zahumerios y desinfectar las casas. Es el aceite esencial un artíciilu co. mercial de gran consumo y qne se coooce con el nombre de esencia de Laba?zdn o de espli~yo. El alcohol de Labande se usa como bulnerario y de ella se puede obtener un buen alcanfor. Es planta indígena de 18 región rnediterrbnea de Europa y Asia y es a Is vez inny abundante en Lspiia.

A l u c e m a de campo . - Gonphrena Glorvs~~.-Bease- Siempreviva.

A l h u c e m a t rop i ca l .-vease-- A l h t c c e m Hiptis peclt- m t a Poit.

A l h u c e m a del país. -A ch i l l~n NiZtrj,Ziun. Compues- ta. Originaria de Europa y tambkri de ASIH, esta planta iu trcducidn en el país casi ha llegado a hacer indígena. Pre senta el tallo erguido belloso y cou las hojas radicales pe- cioladas y las demás casi sentadas

Las hojas y las raíces de esta planta son astringentes, vulnerarins y a veces se han empleado en lugar del ~iipulo para fabricar cerveza Son tnrnbiéii las hojns tinctoreas Y con la potasa y el sulfato de hierro dáu al algodón un color amarillo partiusco.

Alhucema.-Nombre vulgiir aplicado en Cuba a unB p l ~ u t a Forraginaceti del Género Tourntifortia.

Alhucemil la . - V e a s e - ~ s ~ l i e ~ o .

Page 129: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alhucema . - Vease-Lavnndula hembra. A l h u c e m a rizada. - ~ a v a n d u l a dentuta L.- -Crece cul-

tivada es introducida. A l h u c e m a macho.-Lavandtrla Spicn De.-Planta

Ellropea introdnuida en América. &liaria.-P1ant.a de Panamá. Sin determinación botá-

nica. Aliaria.-Plante de flores blancas d e la Familia de las

Cruciferas. Al ichia de I n d i a . - ~ q , h o r e n úitchi.-Fruto muy sa-

broso cultivado en el Brasil. Al i fana . -Nombre vulgar de una planta herbacea de

&íéxico. Aligustre.-Nombre vulgar con el cual se conocen va-

rias espccies ornamenta!es del Género Ligustrun de L A l i a g a . - ~ o m b r e vulgar de nna Leguminoso, d e Méxi-

co del Sur la cual no está clasificada. A1 iba ra . -~ombre vulgar de una planta herbacea de la,

Familia de las Leguminosas que crece eu el Emador. A l i b e r t i a de pita. -Vease-Agave. Al ibo . - -~ombre viilgar de una planta medicinal da

Nicaingiia. Al icacabo. - ~ e r i s e - ~ l ~ i i e ~ i i e n je. A l i cos ta . -Vesse- Eiif rrisia. Al1ictera.-vease-~uasumz.

, , -Género de plantas sinónimo de Helicteres. A1icular ia . -~ornbre dado a una planta hepática. A! igus t ro . ,~ea~e-~i~as t ro . A1igerana.-h~ornbre con e l cual se conoce uria planta

de la hmi ! i a de las T7alerianaceas. A l i g e n a n . -~ease -~scob i l lo . Alinl . -Nombre vulgar de una Eufhorbiacia tropical. A l i m e n t o de rn u r c i é l a g o . -~ease-Chisirnicuna.

Page 130: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A l i m e n t o para gallinas.-Vease-Girasol. 1 9 de p a v o s - Vease-Cli~ip~rrG:~.

Alinates .-Vease-Nopal. A l i m n i a . - ~ l a u t t i sin determintic.16ti botáriica de la Fa.

rriilia d: Itis Coinpnestñs. A1ingado.-Nornbre vulgar a iniitacióii de Aliiigaro

plauta de Filipinas. A l ip~ ia . -Nombre vulgar de una Orqiiidea que no tiene

determiiiacióu botáuica. A l i p o . -Kombre aplicado a uua planta de la Familia de

las Globularitlceas. Al ip2ndula . -Nombre de nnn planta herbacea de C h a

pzis (Rléxico ) A l i z a r i n a . - ~ o m b r e con el ciial se cor1oce la rtríz de ru-

bra seca y yiilvcrisada. A ~ ~ s o . - ~ r h o l de Totonicnpan que produce hne:ia made-

r a de c o n s t r u r r i h y arrnasóu. Aliso b l a n c o . -8rbol prodiictor de biiens rnsdern.

, , -Al?ius val. Xirb~ll i i W i l i k1.-Bet ulacens. Plan- ta que veget,a en varios lugares del Istmo Cei~tioiirricricauo y que se hace apreciable por sri madera util parlt toda ciase de coustrncciones y tarnbiSn para los ebanistas.

Aliso.-Nombre vulgar aplicado a varias especies del GBuero Alnus L.

A l i ~ o . - ~ \ r b o l de Venezuela que produce buena madera. , , -Alnzzis.-Especie que vegeta en Arnéricn Central. ,, -Arbol que vegeta en el Qiiiche de Guatemal8.

S u madera se emplea en armasoaes. Aliso blanco.-Arbol qiie vegeta en Totonicapan y que

usan los Qnatemaltrcos sil madera para construcciones. A l i s o Europeo. -8liszcni Snxctt:Ze L.-Manta cultiva-

da en !OS jardines. A 1 i s r n o r q u i d a . - ~ ~ u e r o de plantas de la Familia de

las Orquideas.

Page 131: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ali. - Alm.

~]i~~oidea,-Vease-Alismaceas. )Jismacitis.- , , -~lisrnaci t e i ~ l i c m ~ 7 . -Nombre vulgar con el cual se conocen varias

, ,pies de plantas de la Familia de las Alismaceas. Alisna de Ca1ifornia.-Da)~tnsonun Stelln tem Dalch.

planta ciiltivada de flores blancas en umbeles terminales. Alism a. -Vease-Flcrecís. A1iseta.->Nombre vulgar de una Compuesta de! Sur de

Nxico. A1ixia.-Kombre vulgar de una plauta de 18 Familia de

las Apociiinreas. A1jonje.-Vease-Ajonje. Aljaba.- ,, -Fusia. Aljaba. -Vease-Fiicchsin. A l k a n s . 7 , , -JÚpiter. Alkequenge . -physnlis Alkeq i s~~~g~. -So lnnacer t . Plan-

ta herbacea, ariiiiil que prodiice uuos frutos parecidos a 10s tcmatcs verdes. Es medicinal.

Alkanna.-vease-~ncnra. Alinacigo.-EU Cuba llaman Almacigo a1 "Palo Jiote". Alinana.-planta 116 rbacea de la Familia de las Ges.

nriiaceas. Almaciga.-~urswa pcmmifere L. -Bnrceraceas. Ar- grande iiiiiy nbiindbnte en los climas calientes y áridos.

par^ nirjor iiiforrnación de esta planta tan iriteresfinte vease Palo Jiote.

Almacig-a m a n e a de Pernambuco.-Antyris Am- ' r o ~ i f l c ~ . - ~ s un árbcl muy sernejíiute a l Almaciga mansa.

Almaciga de orilla de río.-Es nn árbol del Brnsil qiie goza de propiedades rintireumátic~as y que además sirve PRra Curar las Úiceyas.

Almaciguera. -Vease-Palo jiote. Almacía. -vease- vejuco Chupa miel.

Page 132: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A lm.

A 1 m a c i g a . - ~ d t i ~ i a balsnnzifera $ch.-Familia de las Terebintaceas. Creee en toda la América tropical.

A l m a c i g a brava.-A~nysis $ilt.aticus.-Familia de las Terebintaceas. Arbol recinoso de hojas alternas, indígens, del Brasil

A l m aciga m a n s a . - Elaphriun A1agoczcse.- -Familia de las Euforbiaceas. Se emp!ea en el Brasil para curar las úlceras y en parches a las cienes contra las cefnlelgias.

A lmac igue ra . - ~ n a ~ r i s Amhrosiacu Vel1.--Arbol de 10 a 12 varas de alto que da frutos comestibles del tamaño de una nuez.

A l m a g u e r e n a . -Besforibaraa Splend~ns a. R. y R.- Arbusto de hojas opiiestas espinosas y persistent.es. Flores rojo encendidtrs con lóbulos orillados. Es un árbol precio- so introducido 61 país y aclimatado por ser miiy orriamentitl.

A l m a g u e r e n a . -Despontainea. 8plendens.-Especie que vegeta en Colombia y conocido en Popayán.

A l m aguer. -Vease-Almaguereiia. Almaso. -Vease-Mero. A l m a j o d ~ l c e . ~ $ u a d n fruticosu Fort.-Familia de las

Quonopodiaceas. Planta q u u crece en Eiiropa y en Cnlifor- iiia y que sirve para hltccr barillos.

A lmecega Verme1 ha . - ~ r o t i ~ ~ a íí rontutici~)~ E I I ~ . - Familia de las Brirseriacras. Maderu del Brasil bueiia para muchos nsos. Crece en San Publo y Estadas do l i i , cost8.

A l m a c e g a blanca.-Amyris e l e~ r ;~e rn L.-Fnmilin de las Burceriaceas Madera del Brasil ociipada en obras iu- temas, crece eu la costa Atlhntica de Srnérica del Riir.

A l m e n d r o . -8 rrziydali~s Conttc~tis.-Rosacerrs. ~ r b o l em5l;ico.y aclimatado, con hojas Iniiceolsdas y as,errñdit,% flores solit,arias. Fruto avoideo comprimido y toiiieritoso Y que prodiice !m Almendras Eiiropr:as, de 111s ciitiles hiiy la vnriedutl de almendras amarga y la de alinendras dulce qlle da el aceite de almeudras diilca el curil tierie gran consrioio en todo el Globo.

Page 133: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alm.

A l m e n d r o de 1 n d i a s . r ~ e r n t i j ~ n l i a Catcippa L.-As- bol frlltal y ornamental generalmente ciiltivrido. Produ- ce llu friito miiy parecido FI la altnendra. E s origiua- ,io de la India Oriental. Sus hojas son ovales siiaves en el

Tiene semillas coiuesti1)les y con ellns se preparan emulsiones y por preciím en prensas d a i7n aceita que so dice ser superior al de olivas. c o n el fruto se obtiene una tioturn negra y con el siimo de las hojas y I t t leclie de las

se prepara una pomada que enip!ean contra las enfermedades de la piel. Pertenece a la Familia de las Com- bretaceas. .-

A l m e n d r o cr io l !~ . -lnpZacea Cwtirins. - Fagaceas. Arbol de alta tal!a y do foliuje denso que crecezu los Iiiga. res híinietlos y calientes.

Muy semejante s esta aon el Lap!acen Serniserrata Cam. y el I~aplacea Mexicana Weld

A h e n d r o . 7 P ~ l ! a n s Amydnlins Hock.-Rxacea. &limen d r a . -Olla d p nzotjo Berloletin cae1sa.-Especie

cidtivada. A l m e n d r o de Cuba.-Vense-~lrnendro de Los bos.

q11es. A l m e n d r o de los bosq ties. --Hipocrnt~n Conznsa ~ z .

-hini!ia tIe la:: IIilmcrntcnwiiu. I'iarita qiie crece en Iris A.11tillns. h s flores sou f eb i íhgas y da iiiia almendra co- mestihle.

Almenr'iro de S a n t o D o m i n g o . - ~ f i ~ o c r c ~ t e n owta L.-Arbol qiii: crece en los Aiitilltis y qiie se considera pec- tOr;ll y a n ti vcrier:oso.

A l ~ e n d i - e r a . - ~ r b d de alrnsiidro de la Familia do las Romrtia. Cultivodo.

A l m e r d a g o . -Tease- Mnerdtigo. *]m orzaca te. -Pl~yt«ir icc~ decrcndrct L.-Phgtoli~cacea.

P1finth herbaerr h i t a <Ir met,ru y nicdii) de nltiirn que p r o diice linos frutos Ilarnxdos coniid<i de pkjaro de color rojo

S sirve para ditr color r n o r d o y la plantn pura la- var ropa,

Page 134: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

C 130 1 Alm.

Almendrón de las Antillas. - ~ e a s e - ~ l r n o n d r ~ ~ Psitliiin !kloutanun.

Aln: endrón .-Caryocn~ anzigda1ifrncn.-Aibol grande. Sus frutos contienen una almendra sabrosa para coinep. Crece al norte de Tolima en Coiombia.

Almecidrón . -Cariocar Amigdalifero Lav.-E'ami;ia de las Rizobolaeeas. Arbol grande de iVoova Grauadtl y que. crece en Bogotá. Sus seniillas son oleosas y se cree qiie también soii comestibles como la alineodra.

&rnendrón.--~i.bol de Jamaica de la Familia de las hlirtaceas.

Almendrón de Nueva Gradada.-~eoffmja SU- perha H. B.,K.-Familia de las Leguminosns. Especie que crece en Iris r ~ b e r a s del 12í3 Arilazoi-ias.

Alm endi-ón de Amazonas. -Vease-Alrrieudrón de Nueva Gra:iadn.

Almendrón. -Vease-Almendro de Indias. 9 9 rPsirZi~in Mo~ttnnzcn Swnrt. - 3lirt.acen.

Arbol originario de Jamaica. Ramos tetragonos, hojas ovali-oblongas. Flores dispuestas eii pedúnculos de mnchas flores. Los frutos son peqnezios con oler a alrnendr:is arnnr- gas y ccmeatibies. Madera muy fiua y tiene varitis :jplica ciones.

Almendrillo de Costa. -Vease-~iñi~iñi . Almendrillo. - ~eynosia Brighth;.-Reunacoa qiie da

buena madera. Almendrito de Guapana. - ~ o t i ~ ~ : ' n Gurat~ensis dzh

Familia de las Rosaceas. Crece en O ~ i a y m a s y es úcil por el aceite que dan sus almeudras.

Almendrillo .-- ~ o z n b r e vulgar con el cual conocen Cuba dos especies del Qériero Rhrtmuidiiin.

Al rnez.-~eltis Bz~strnlis L.- Fainilia do las Urtivac.vSs. Especie Europea cii;tiviidtl en América.

Almez Occidental.-~e:tis Occidnitalis L.-Crece en Américe boreal y se-ernplca 'coutra :ti disenteria.

Page 135: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Almez de Virginia. -Ve~se-Almez Qccitlen tal.

Y Y -Arbói de orígen Europeo e introducido en

América Almez..-C~llis occide~ztclis L.-L4rbol de América dpl

Norte de 1% F ~ ~ r i i l i a de las ~ l r r i aceas que crece eri Virginia de friitos de sabor agradable y que también Ee cultiva como árbol de adoriio y por su madera.

A]mezes.-somlire dado a miichas especies cnitivadas del Oéuei o Ce!tiz.

Al meza. -Fru lo del Almea. A l m e ~ o . - ~ l s i se Ilarnti al Almezo leñoso. Almez.-Ceítis Aidrniis.-Arbol de Francia y Espriña

introdnc:do a Colombia. A lmez . -&lt:s A ztstralis L.- Urticacea. Arbol ac!ima-

tedo y cuitivado por IE, exelencia de sn modera, que es tan elástica y para carrocería pues se dobla fh i lmen- t e sin qnebrarse.

Alm irón .-Vease- Achicoria. A1misclena . -T~igi~crn Sp?-Flauta medicinal de Mé-

xico del Su!-. Alm iscle. -A,igelnnin Cfil«rd~ri.- Planta aromática. Almisclena.--,~~ar?ta de la Familia de las Liliacens qoe

da olor H nlrniscle, SUS flores de color azul. A l m k c l e r a . -Vease-Tintone. l n s c ~ l l o . , -Algalia.

9 > - , , -Ploripundio.

A ! r n i ~ c l e . - M o ~ ~ h n ~ i n Pinnat;fida.-Hierba anual de 30 a 40 centírnetrcs de ~ l t u r a que crece en Chile con tallo ra- "Os() y derecho JI se distingue por el olor fuerte qiie exala. En roedicina se ]e atribugieu propiedades e x c i t a ~ t e s y anties- pasmódieas y parminativas.

A!miscle de berraco.-Arbol de regular tamniío, pro- d u c p ~ ~ n fruto que io comen con avidez los venados. Es na-

,ena y para cercas. turol de Veriezueia y lo emplean para ' -

Page 136: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alm. - Alo.

A l m o . - A h u s jttr?ille?/sis H. B. K. loar h ' p f ' p c ! ~ ~ i . - ~ ~ Ilitncea. Arbol qne se encuentra ciiitisado en el Jardín B ~ . tánico de Buenos Aires.

Almor i ja . -Vease-Almorejo. Almorejo.-Seturca &p.-Nombre dado a una plailta

Coiom hiau a. Almorejo.-Grnminea especie de nijo. A l rno rad ux.-Vease-Mejorana. A1moraduz.-Aypra2il.1~ a1biJorn.-Compuesta que ve-

geta en Colombia. A1moraduz.-Ageratunz albiJlora L.-Conipiiest~s. Lo

misrno que sus coiigSueres Ageratnn Couizoitles L. A. Corimbosum Zoe, A. Hiigosan Cult y A , Salicifoliiin Heme., 10s cuales son abundantes en todo el Istmo y algunas tau nocivas a, los repaston pues que llegan hasta H perder los zacatales principalmerite la eepecie Codzoides que cubre los campos y cuaudo están-en plena floresencia les dan un color celeste

A l m o s t a . -Vease-Galgana. A l m ostera. -Vease-Comida de pájaros. A1rnosta.- , , -Arberja de palo. Aloes Ca ballino .-Vease-Maguey Divun.

, , de Santo D o m i n g o .-, ~ e a s e - M a ~ i i e ~ Divim , , -Veas@-Zábila. - , , Verde. -Vease-Pi teira. , , de piñue1a.-vease-~ábila.

A10ma.-Género de plantas de la Familiti de las Com- puestas con varias especies que crecen en el Brasil.

Alnol f i lo .cPIan ta medicinal de la Familia de las Esti- racaceas.

A lob rog i a . -Vease -Alobrogio. A10brogi0.-~iliastrun p.-planta tintoriai sin deter-

miuación bothica.

Page 137: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alo.

,,qoca!ix.-P!mta medicirial de la Fanlilia de las Es- ,rGf&wiace~.s.

~ l ~ ~ ~ ~ i a . - . ~ P i l z n t a cou tubérculo alirner,ticio de la Pa- rnilia de las Articees.

Alocarpo.-Género do plantas sinónimo del Calea L. A1ocrusa.-Ylaiita de lu Familia de las Alsinaceas. Alo-Dape. - Jaqziinofra 8p.-Planta de Patagonia de

]a Familia de las Cnpuridaceas. A1oema.-Planta de la Faniilia de las Loranthaceas. Alofocloa. - AZophochZon End1.-Planta de la Famalita

de las Cframitiaceas. A1oiatero.-Género de plantas de las Cfrarniuaceas

sin6riirno de Girnnupogon. A1ofias.- Nornbre dido tt varias plantas de la Familia

de las Iridaceas todas ellas propias de América. A10fion.-planta de la Familia de las Compuestas. Alolve o Alholve. - ~acobilzin Alcrea, Hemst - k a n -

titeas.-Arbustito suhleñoeo con ramos delgados, hojas lan- ceoladas y angostas, flores tubuliformes, se encueutra en la vertiente del Pacífico.

A10nas.-~ombre c m el cual se conocen varias plantas del Perú y Chile de 1s Familia de las Solanaceas.

Ahnsoas.-plantas annales de la Familia de las Escro- fulariaceas que c r e e n en Chile y Perú.

A l o n s o . - ~ r i ~ o de espiga gruesa. A10nsos.-Vease-Trigo fanfarrón. Alopecuro. -Alopczwws Prctcnsis L.-Planta forrage- cultivada Vease-Cola de Zorro. Alopec0ro.-~raui inea que también se llama "Robo de

Zorra

Alopi t i a . -~ lan ta del Ecuador de la Fsmilia de las Araceas.

Aloplrct ro de dos colores. -Alloplectrus Dichrous Be--plalitri. ornameutul del Brasil.

Page 138: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alo. - Alp.

A1oplecto.-Hay en el Erasil otras especies ornamen. tales que se cultivan eu los jardines como los signieute*:

A. C o n c o l o r Hook. , , P i n e l i a m o s . ,, Schirnnio. A10plectro.--AZloplectr~is Dichrous De.-GesnesiaceRw

Arbolito trepador de hojas ovales lanceoladas y cubiertas de flores rojas. Es planta cultivada, origiuaria del Brasil don- de es conocida también con las deuominaciones de A J'choti, G . Dou y de Hipicyrba discolor Lin.

A l o s o r o . -Polipodiacea iuedi@ioal. A1osperma.-Vease-Hierba del pollo. A1otropa. -Planta de Califoruia de la Familia de las

Monotrop~ceas. A1ovia.- Planta medicinal de la Familia de las Eufor.

biaceas. Alpargata. - Begonia Hcydei A. De. - Begoniacea.

Planta indígena que se encuecitra en muchos lugares del Istrno.

A l p a r g a t a . -Vease-A brojo. Y Y -R~yonia H o d w e n s i s fl. B. et. X.-Plan-

ta cu l t iv~da . A l q u i t i r a d e l país. -0pcniir ticna il!i!i.-Cactaceas.

PIants cultivada frutal. Vetise-Tuua. A l p a c a . -T7ease-Isote. ~ l q u i tira. -Vease--4Iquitira del país. Alpargate.-Bigltonia hmidensis H. B. K.-Bignonia-

cea de Colombia que produce biieoa madera. Alpargatera. -Vease-Abrojo. Alpicos. -Vease-Pepino Cohcmbro. Alpa taco.-Planta Argen tira. Prosopis ~anzpestris.

Familia de las Legumiuosss. Alpina del Norte . -J faranlhn Aruwdinacea L. -F~

Page 139: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

de las Amornaceas. P lanta de Estadds Unidos cuyo r,,oma es ai.ornát!co.

~ l p i s t e . - Phalaris n~icrostncl~ict -Graminac~as. Es- pecie aoiimatada y cultivada para aprovecharse de su semi!la para comida de los canarios. E s una plantita pa- recida al trigo que vegeta bien en nnrstros terrenos.

Alpiste.-Phn7arirr &?-Graniinea forragera y la se- rnil!a para nlimentar pájaros. E s exótica.

Alpiste.-Phalaris Cnmrimsis L.-Femi!ia de las Glarriiueas. Cultivada e i ~ t r o d u c i ~ l a . E s la planta un buen foirege y sus sernillss el alimento favorito de los Canarios. De sil harina se hacen tortas, galletas y piichas y en medi- cina se usa como resolutiva en forma de cotaplasmas. Eil América coi:viene se cultive por sus condiciones de buen forrage aprovechando la semilla pues el que consiirnimos es del extranjero.

Alpiste Cimarrón. - Paspalzcn glabr:n%. -- Graminea q i ~ e vegeta en Ciiba.

Alpistal .-Referente al alpiste. Alpistillo. -Pltnlaris Augusta. - Nombre Srgentino

api:cado a ese grtino. Alpi"ia.-A lpinia nztctans Kose -Especie medicinal de

América Cwtral . Alq uequenje.-rease-~licacabo, planta herbacea. Alquerriilla. -Vease-Alqnemilln. Alquernilla.-~íchel,zi~~a L.-Géuero de p1ai:tiis de Ia

Familia de las Rosaceas A . Arvensis - A . Vulgitris - A. F m a - A. Alpina - A. Peutaphylliz. Todas de Arrié- rica del Siir.

A1quitilla.- esse se-~l~iiitira. Alg~it i ra .-~stra~al : is Chtssi B.-De la Familia de

las hgiirniuosap. Alquitira. - v e a s e - ~ r a ~ a c a n to. Alqiiimiia. -.vease-pie (le León. Alseodaf ne. - v e a s e - ~ ~ a a c a t e . - ~ r b o l de la Familia

Page 140: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

de las Laurinaceas. Asidio.-Nombre vulgar nplicado a varias especies d,

Algas. A s i n e de A m é r i c a . - ~ i a n t a de flores blancas de la

Ftirniiila de las Cariofileas qne sirve para alim9ntar plaritss. Alsinash-o.-Se aplica a una planta de la Fetnilib

Poolutacaceas. A l s o d e j a . - ~ b o d e i n Cuspa Sp-Piauta medicinal que

crece eu JIBxico. A1sobia.-Xornbre vulgar de una planta con flores mo.

radas de la Familia de las Gesnesiaceas. Alcodea.-Nombre vulgar de una planta de la Fami-

lia de las Violaceas. Alsofila.-,Aisophy7a Aczi1enta.-Hcleclios. Es esta ea-

pecie iiidígeuit conio lo es del Brasil y de otras nacioues de Siid América tina de las que n!canztin mtiyor ttllirr entre los Helechos. Es muy ornamental y muy ioteresanl;e para @y- r a r eri nuestros jardines.

Alsof i la . - ~ l s o ~ h i l e B. y Br.-Se aplica u tres IIele. chos de euorme talla. Aleophila medi:llaris, A. Spccioss y A. Trigida qiie crecen en Ankrica del S!ir.

Alsomit ra . -Género de plantes de !a Familia de 1ils Cucuibitnceas con varias especies en San P ~ b l o , Brasil.

A1stonia . -~7stonia Cor:.stricta B. BY.-.Apocin:icea. Planta acliiuatada y medicinal con corteza igual o !a Gen- ciaua.

A1st roemerias . -se aplica a unas 13 o 20 especies da Amwilidaceas propias del Hrasii, Chile y Perú.

A l t a m i s a del P a r a g u a y . -~mb,-'osin t,s;ieifi>liu 8))' Familia de Ins Compiiestias. Especie que creue en P u i a g W .

Altabaca.--Nonlbre vu!giir de uuit especie de ImtZa. A l t a b a q ~ i l l o . - Convo! vnlacea del Brasil. A l t r a m i o s . -Lupinm pubescans.-Legurniucsa. Ai.blls-

to inedicinal.

Page 141: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

~ l : ~ l ~ ~ i s ; . - P y r e : I ~ ~ . ¿ ~ ? t Porthe~ai?m L.- Compiiest~~s. planta aroii18ticn iic:iinatirda.

~ l t ~ m i s a arn a r g a . -Artmicia ~ u l g n r i s L.-Compnes- ta. P l a u t ~ cultivada y aromátic.a.

A l t amisa . -Vease-Artemisa.

7 9 a m a r g a . 7 Rr ik~ i l in Cubmzillensi A . Gruy. -Especie poco cotiocrt~?. lo misluo que sus cougér,eres: u. Ulfilise 8. Oray - B. Hartwegü A. Gxy - B. Paca- yeriai~ C O U ~ ~ .

A l t a m i s a . -Anzbvo.ria Sp. - Qnenopodiacea. Planta herhacea no determinada.

A l t a m i s a de A l e m a n i a . - ~ m b r o s i n ~ r t e r n & e r w f o ~ i ~ L - Pianta Iierbacea cultivads.

A l t a s a r a . -Phitolucn Bogo1ewsis.-Especie que vegeta en Colombia. ' A1teria.-i~ldoclun 811%-Plalita Colombiana.

Altea.-Aliorla hodata Cov.-Malvacea. Plauti ta vo liible de h r e s aznles, tniiy rcedicioal.

A l t e a . - ~ l t h ~ n officiita1is.-Malvacea. Planta ac!ima- tada y c r n a m e n t ~ l .

A l t e a d e l Bra~i l . -8~1vernlcpn CispZatlcia N. Ri1.- Fflmilia de las Illr,lvi..ceas. Arbol rniiy coaocido en el Estado d e Río Grande del Snr. Enipléase el cociinieuto contra las enfermedades del pecho. Se l lama tarnbiéii Malvavisco.

Altea o A1thea.-Género de piantas de ~ r t cual se conoceii en Bniér tw y generüitntute cultitatias las signieri- tes :

Altea oficinal. - - ~ l t h e a qflcinulis L. , , C:annabina.-~ltheci Cnmtab% (J.

, , fic¡folia.-A btlz~fl jcifolia Cuv. , , rosa. ~ A l t l i e o ~.oseu. , , hirsuta. - Altherr hirsuta L. , , n a r b o n e s a . - L l l t l S,,bonensis P11r.

A l t c r c a n tera. -A l l e r ~ n w i h ~ m sesilis R. BIS.-Amaran-

Page 142: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Alu. - Alv. tacea. Comestible.

A1~ch i . -Nombre vulgar de un árbol recinoso de la Fa. milia de las Terebintaceas.

A1ulba.-Phaceolus vulgaris L.-Legnminosa. Planta enredadera bisanual que produce los frtjoles negros y otras variedades las cueles constituyen el principal aliuleuto de los indígenas.

P a r a más pormenores ver Frijoles. A l u c e m a . -Vease-Alhucema

1 9 tropical.-Vease-Alhiicema tropical. 1 Y v e r d a d e r a . -Vease-Alhucema. 1 1 de m o n t e .-Hsslundin A 2jnrsnta.-Familia

de las Labiadas. P l a n t ~ indígena del Brasil que sirve para dar baños aromáticos.

A l u c e m a de cobre.-Hysopus Crys papilla.-Familia de las Labiadas. Arbusto que crece hasta dos metros y que vegeta en Alagoas del Brasil. S e usa para curar la Odon- talgia.

Alucemil1a.-planta Labiade de flores azules que crece en México.

A1ubra.-Vease-Frijoles. A 1 v a r d i a . - ~ o m b r e vulgar de una p!auta del Género

Ferncla. A1visia.-Nombre de una orqilidea Colombiana. A!vacana.-Planta hervacea de tallo rngoso, hojas

cordiformes de 24 centímetros de largo. E s planta del Bra- sil que el vulgo la usa como medicamentosa.

A lve r j i l l a . -Lathyrws Jfagalla~zensis ~nn.-Especie crece en la República Argentina. Liigiimiuosa.

A lve r j i l l a . -Lathyrus nervosos L.-Planta que crece eu l a República Argen t in :~

Alverjil1a.-Lcitkyrus Cericens L.-Leguminosa que ve- geta en I R Argentina.

A1verjilla.-Lathyrus S'.-Planta perteneciente a

Page 143: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A lv. - Alz. - A lla..

~ ~ ~ i l i r t de las Legurriinosas y que vegeta en l a Argcntiua. A l v e r j a n a . - P l a ~ t a de la Familia de las Legurniuosas. Alverj i l la. -Vease-Gnisñnte de olor. Alzol la t ic . -~iwbi2is Jal(!pa.-Kictaginaces. P1::nta

berbecea medicinal. Vease-Martivilla. Alzotea.-Planta Peruano, de la Familia de !ss Celas-

traceas y dedicada al Botánico Alzate. Allagua.-Vease-Cabeza de negro del Nagdnlcna. A l l a m a n d a de purga.-Al:un~nnda Cntharticn L.-

Planta meoicinal de América Ceutrtd y Antiiltis coiiocida en la Habana.

A l l a m a n d a de Schot.-Allamanda 8chottii.-Espe- cie que crece en el Brasil.

A l l a m a n d a Noble.7AlZantanrln f i v i l i s Xart.-Crece en América y se cultiva en los jardiues.

A l l a m a n d a vertici1lata.-Crece ciiltivlidtl eu varias ciudades de .América.

A l l a m a n d a purgante. -Allama~~r?n Gnthariicn L - Apocinticee. Arbolito con hojas verticiladas y la iaflnreceii- cia en cimos termiiiales. So observan algunos ejemplares en la Isla de Trinidad y Jamaica y en otrtia locnlidslles cul- tivado.

El jugo de la planta y l a infución de sus hojns se usiiu como purgantes.

Allamanda de hojas de laurel.-dllantniidu ~ w i f o - lia Ad. Rronyu1.-Arbolito de fo lkje m& espeso r,ue las Otras especies. Hojss oblongas. flores d i spws tm en iacimcjs terminales. Se encuentra en la Alta Verapax Cultivadas Se ven en Guatemala la Allamanda Aubleti, Bot; Mag, l a *llamanda Violacea y la A. Paraguayonsis.

Al larno. -vease-a la no plateado. A l l a n s i . - ~ ~ r e t t r z i n Pnrttenzin L.-Compuesta. Picuta

herbacea anual y rnedicirial. Alligator. - v e a s e - ~ ~ u a c a t e . Alligator Pcar.-Vease-~guacti te. Alloza. -Especie de Almendra verde.

Page 144: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 145: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

bustillo silb-leñoso cultivado E s ornamental, medicinal y produ~tor de fibra de muy buena clase.

A m a m o r o carey vege ta l -P lan ta no determinada perteuecientn a la Familia de las Zigofileas.

amamor.-.Vease-Carey vegetal. A m a ncay . -Z1hez.~lin ATervolia.-Arbusto pertenecien-

te a las Xpocinaceas y que se cilltiva como ornamental y medicinal.

Amancallo.-P1unz~t.a alba.-8pocinacea. Arbol que crece silvestre en los terrenos áridos y cálidos de flores blaucas y que su madera usan como horcón o enterrada en la tierra se dice que se petrifica.

A m a n s a polvo. -Bsorolea arboren L. -Leguminosa. Arbusto glandnloso de hojas compuestas y flores aziiles. Se cree que es me,licinal.

A m a n s a polvo.-Planta Colombiana sin determiua- ción botánica que vegeta en Ocaña.

A m a n s a b e s t i a s . - ~ i c c n l i ~ t u s ferruyi9zosa.-Familia de las Rlirtweas. Arbusto muy conocido en el Estado de Alagoas Brasil. Es un vegetal ramoso desde la base; hojas iedoudeadas y opuestas. Es medicinal y ornamental.

A m a n s a 1'eon.-Psorozen Pelotaphylla L -Legumi- nosa. Aibostillo de hojas compuc?stas de cinco hojuelas y desigiiales. Se emplea la raíz en el pueblo de Chisec para curar las calenturas y fiebres.

e

A m a n s a Peon.- so rol en arboren. - Planta de Co- lombia y muy conocida en Antioqnia.

A m a n s a m u j e r . - ~ r i o r i o Copnrfera. - Especie que %eta eu Panamá. Familia de las I~egutninosas buena por Su madera.

A m a p o l a . - ~ e b s e - ~ ~ i o . A m a p o l a b l a n c a . -Vease-Opio. A m a p o l a fo r rage ra . -~scho t t z in Mexicana.-Planta

que crece cultivada y qiie constituye un buen alimento para ganado.

Page 146: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ama.

A m a p o l a morada. - Anocln Hotata. - &lvacea. Planta herbccea que vegeta en la orilla de los caminos ~ f i . Micos y qiie llama la atención por SUS flores moradas. Es planta medicinal.

A m a p o l a grande.- &ten rosea Cap. - IUalvacea. Tiene esta planta el tallo hirsnto y las hojas angulosas ato. razonadas. Flores axilares y sentadas, pétalos siib-festonti. dos. Es planta de ornamento y medicitial. Sns tallos pro- porcionan u s a buena fibra. Es tiutorea y tiñe el lino y la lana de color azul tratando con el sulfato de hierro. Asi mismo se prepara de sus pétalos una t inta azu!, y tratando con el sulfato de aluminio y potasa y la sal de estaño, tiñe de color amarillo. E s entre nosotros aclimatada.

A m a p o l a del país.-Hibiscus Cir.yacits L.-Malva- ces. Sclimatadas en el país se ven las variedrides de e& p l m t a de flores blancas, r«jas, matisadiis y moradns. Es plauta de la cual se extrae fibra de mny biiena chbe para fabricar cuerdas y la corteza y las floiea sou medicinales. E s una especie arborea de tallo itieime .y de hojas tiiioba- das y deutadas.

A m a p o l a ro ja . -vease-~ma~ol! : tmaiillu. amapola a m a r i l l a bis.-~helidoiiietts ~n,c i jus M i l / . -

Planta Europen y aclimatada eri el país qiie pertenece a Familia de las Papaverticeas. Eii rneclicint~ se lisa el jugo para combatir las marichas de In corriea, coino purgarli,c drástico y para destruir las verrugas. El cocimiento de Iti plaut,a se emplea para destruir los parásitos de los ganados. Las hojas son pinnalitobadas y sus flvres dispuestas eii pedúnciilos umbelados.

Amapola.-Malecrriscirs urboreias L.-Xdvaceas. Ai.- bustito de rarnos largos y casi siempre iectos. Se cotioce el1

v-xios puntos con el nombre de mito y mnnzanito, debido a !a forma de su flor y ill fruto que parece bien a la foimn de una manzana. Es abundante er! todos los bosqiies sicudo de f ru to rojo la varkdad que vegeta en los l i~g>~i.es bnjm (::(!s. tn y boca costa) y mi !as aitiplanicic.~ de 5,000 pies i.irril)* la Iiey de fruto niorado como en CauchGii, l'uorta l 'ur~ida Y

Page 147: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ama.

colinas al contorno de la ciudad de Guatemala. S u tallo produce una fibra de miiy buena clase y sus flores son amo- lientes y pectorales y buenas para dar s o cocimiento para todos los que padeceu de fiebres catarrales y más para cu- rar el sarampion cuando afecta mucho la garganta y los bronquios. Es en ese estado que el malvavisco es heróico pues quita la ronquera, la tos y la irritación de los ojos.

Amapola de Venezuela.-Vease-Flor blanca de se- ñora.

Amapola doble.-Vease-Ababa. Amapola s e n d a . -,Vease- baba. Papaveraceas L. Amapola de Venus.-Plumiera Alba.- vease-Tlor

btattco y jYor de la cruz. Amapola amarilla B. C. -Escholtzia Chan Califór-

nien.-Papaveraceas. Planta medicinal cultivada. Amapola A r g e n t ina . -~e resk ia Peireskin L.-Espe-

cie perteneciente a la Familia de las Cactaceas y que se ve cultivada en el Jardín Botáuico de Bneiios Aires.

Amapola.-Amnrilis &p.-Planta que vegeta en Amé- rica Central.

Amapola. -vease-Sensitiva. A m apoía amarilla. - ~ i b i s c u s Tiliacens L.-Malva-

cea. En ('iihit llaman a esta bonita planta ~Utrjagica dZ! Cu- ba y en Filipiuas Rnlibago. Nosotros lo llamamos Majagiie extranjero y tarubiéii hibisco. E s un arbol de mediana talla. Hay variedades de flores amarillas y de flores rojas. Ambas crecen bien en todo el Istmo Centroamericano y vegeta me- jor en los lugares liírmedos desde las orillas del mar. De su madera fabrican en Jamaica y otras islas de las Antillas mily bonitos muebles. E s árbol ornamental, medicinal e lndustrial pues que produce iina fibra superior. Como en el País hay muy pocos ejeniplares cultivatios manifestamos l a conveuiriiciti. de propagar rnAs su siembra pues crece pron- tamente y tanto por ser árbol de sombra como por sus otras bueme condiciones será de utilidad píiblxa. Presenta esta planta las hojas redondas, acuminadas pubesceutes en el

Page 148: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ama.

enves y festoneadas. Del leño se fabrican tapones como de corcho.

A m bay. -Vease-Guarumo. A m a r i l l o . ~ ~ s ~ i d o r p a r m a varyassi. - Familia de les

Apocinaceas. Madera de color de yema de huevo fiua. A m a r g o . -Arbol de Venezueltl qne prodnce muy bue-

na madera. Amargoso. -Velbs ia hypoglnnca. - Familia de las

Logamaces. Arbol de Yenezdela que da una msdera com. pacta y de color amarillento.

A m a r i l l o . - ~ m ~ h a l o b r i n u lutuosum.-Familia de 188

Leguminosas. Arbol muy importante del Brasil que crace en todos los Estados del Norte. Es un árbol bonito y gigan- tesco con flores muy aromáticas. S u madera es notable y es prohivido su corte sin licencia del Gobierno.

Amarillo de f l o r de a l g o d ó n . - ~ r b o l del Brasil que pertenece a la Familia de, las Legumiuosrts. S u madera de color amririllo es muy buena.

A m a r i l l o . -yema de huevo.-Aspidorperma vargasi. Amaran to . - I r e r i ae Werchaffe1ti.-Especie cultivaza

en Bogotíl. A m a r a n t o morado b i s . ~ d m a r a n t h z c s k~bridus. -

Amarantacea. Especie hibridada de rojo y blanco que t a n bién da flores en grandes espigas blancas con iguales al A. Pan!culatiis L.

Amaranto extranjero. -Amaranthzcs Speciosus L.- Amarantacea. Especie aclimatada.

Amaranto moco de p a v o . 7 Amarantlzus Cat~dfltj'~ L.-Amarantacea. Cultivado en los jardines y procedente del Asia, tallo sub-erguido, estriado de color verde claro. Sus flores son medicinales y empleadas como astringente Y además sirven para teñir de amarillo.

Amaranto bledo. -Vease-Bledo. Amaranto común.- Vease-Bledo. Amaranto b1ito.-vease-v ledo de Europa.

Page 149: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

~ m a r a n t i i ~ a . - ~ o ~ l ~ ~ ~ t n Auruntrnra Done. - Ama- ,.antacea. Cnltivndn y casi indígena en Alta Verap~rz es esta p!uuta de ornameuto, que es niagor en todas siis partes que

Siempre t s i c ( ~ . (Gonphena g!obos~.) Sns hojas son más menosblauqiiiscas y sus cabezuelas más grandes

de color ainarillo anaranjado. Amaran t ina de las Xn ti l las. - ~ e l o c i a nitida L.-

~nln radhnceas . Planta herbacea con hojas alternas, deciirrentes y macronadas flores liistrosas en espigas termi nales. Sus flores son tenidas como buenas para curar las diarreas por ser astringentes.

Amates.-Asi se llaman en muchas localidades del país a los higzcerones, higuerotes, czisch o czische aniate y a casi todas las especies del Género Fic~cs, que casi en su to- talidad se encuentran vegetando de mauera expontbnea o bien introducidos de Africa; pero nosotros solo referire- mos las signientes :

Amate.-Ficus pe r tma L.-Moreas. Arbol qae se ele- va a 20 O más pies con hojas cariaceas, redondeadas por e1 vertice y obtusas por IR base-higos globulosos, lampiños, amarillentos. L a planta herida segrega un jugo lechoso que fresco y dado en docia de ocho a qiiinze gramos es fin buen autielmintico y cuajado se convierte en un caiitchu que ya es solicitado en los mercados extranjeros.

Ama te. -&us laurifolia L.-Jloreas. Arbol de gran- de talla, hojas largas y liistrosas con puntitos blancos en la Pmta -y en toda la cara superior. Frutos de 8 a l9 " m e a s de diárnetro. Calis partido, con dos estambres y estilo simple. En Nicaragua se llama Chilanlnte y en otros Iuga- res Arnatón, higuerón o higuerote. Su jugo lechoso tiene las mismas aplicaciones que la especie anterior y sus hojas yerdes o secas lo mismo que su £ruta constituyen un forrn- Je,muy apetecido por el ganado vacuno. De su tallo se fa- brican balsas, carioss y tabla no muy buena.

Amate .-~ic?cs populnea W.-Moreas También se d a el uotribre Natapalo de p l a ~ a a este grande árbol porque

Page 150: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ama.

casi siempre envuelve con sus raíces de aereas a algunos de los árboles que allí vegetan. Tiene las hojas de dos o tres pulgadas de largo por una y media de ancho oblon. gas, comunmente con la punta obtusa y redondeadas por la base. Fruto globoso casi tan largo corno el pedicelo, lampiño y rojo. Sus hojas como 12s especies anteriores son un forraje alimenticio y el jugo lechoso gosa de las mismas propiedades que las dos especies anteriores. Con el mismo jugo preparan los curanderos unos parches que los deno- minan vilmas ya sea para curar el lumbago (dolor de yegiia) corno para asegurar los aparatos para fracturas y lujacio. nes. Son además muy comunes en América los siguientes:

Amate.-B'icus bancifolia Hoock. A m a t e cusch .7 Ficus Znncifolin Hoock. A m a t e de f ru to colorado.-Ficzrs rzcbra. A m a t e común.-Ficus Glabruta Hoock. Ama te . -Ficus Zigustrifza Eunt. Amate.-Ficus petrolaris H. B. et. K. A m a t e blanco.-Ficus Bomplandiana Niq. A mate. r F i c u s Ninfaefoliu L. Amate.-Fictis Tecolucensis Miq. Amate.-Ficus coiitplicata H. R. d. E. Amate . -Amath 1Pz'cus Nynafucfolia. A mate prieto.-Ficus tecolzccensis ,Wq. A m a t e amesquito.-f cus CompZicidi. A m a t e grande. -Ficus crasacule. A m atón.- Ficzcs crasucule. A m a te. -Ficics SpP Amate.-Ficus Sp. Amate. -Ficus Glaacescens Miq. Arnate. -Ficzcs Giwanensis Desv. Amate.-Ficus Hartwegic Miq. A m ate. -Ficzcs Radula Willd. Ama te. ,Ficus Sapida Miq.

Page 151: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

C-1$9 1 Ama.

~ ~ ~ t e . - & l l s Trigonata 5. -Ficus verrucosa Hemsl. > 7

9 9 - Ficus religiosa.

Y 9 - Arlncarpus Dollnrie - Moraceas. Especie ,x,jtica muy afine a uno de los indígenas y quiza rriás

de cuantos vegetan lihremente en las selvas virge- nes. Se diferenciii unicamente del nuestro en qiie sus frutos son de color blanco aunque del mismo tamaño pero, aquel de frutos rojos muy sabrosos para comer como fruta.

Amate . -Ficus S'.-Moraceas. vermífugo de Quiche. Amatillo. -Ficus sapida. Amapola Or ien ta l . -Papover Orientala L.- Familia

de lrts Papaveraceas. Especie oxótica e introducida a Amé- rica donde se cultiva corno ornamental.

Amapola D u b r u m .- Papnver Duvizcm L.-Familia de las Papaveraceas. Especie cultivada en América y de la cual se fabrica un estracto narcótico.

Amapola A r g e m o n a . -Papawer Aryemone L.-Espe- cie cultivadn qiie además crece silvestre y que es muy me- dicinal

hmargón.-í)ens Leoliis ~w.-Compuestas. Planta Europea introducida por los españoles y naturalizada. eii el país pues ya crece de manera silvestre. Medicinal.

Amargo . - Policourea Psichot~ia L -Rribiaceas. Ar- busto larnpiiio de hojas opuestas y de flores dispuestas en Panojas termiuales La corteza de esta planta se aplica para m a r el reumatismo y para las fiebres.

Amargoso. - ~issan tp lus Cnapeba de L.-Nenisper- mateas Plantita trepadora de hojas redonde, a d as que goza de ak[inos Pre&gios para, curar Is mordedura do la vívora y como tónico.

Amargosi to .-Calea A x i l l ~ l r i ~ De. Amarguera. - ~ u ~ o t o r i i < n Scobrwa AIILZ.-~ompiies-

tas. Plaiiln herharca cuyas fl PQ se administran como tú. "'C" " ~ b l í t ~ ~ ; ' ~ .

Page 152: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ama.

Amarillo.-,Los indígenas de Chisec dan el nombre de amarillo a dos o tres especies no identificadas del Género Oyeodaphne, las cuales tienen aplicaciones medicinales, ~1 Oreodahne SpP pertenece a la Familia de las Lauraceas.

Amar i l l o de Cuba.-Xanthozyhun ~anceoZatun.-~~- tacea que crece en Puerto Rico y que da buena madera.

A m a r r aboyo . -Chatogastra macrophylia De.-31elos- tomaceas. Cultivados se encuentran algunos ejemplares de esta especie que tiene usos medicinales poco conocidos.

manca yo. -vease-~abalon~a. A m a y . - ~ r b o l de Guatemala cuya madera se usa en

armazones. Amarantos . -Es así como se llaman m el país casi

todas las especies del G h e r o Amaranthus qiie se encuentran ya como indígenas y también las exóticas. Así :

A m a r a n t o espinoso.-dmaranthus Spinosas L.- Amarantaceas. Planta herbacea muy extensamente reparti- da casi en toda la América y que crece preferentemente en los rodeos de ganado y en los potreros priucipalmente en los lugares bajos y pantanosos. Es una planta tnás bien nociva que util pues si tiene propiedades medioina!es que las tienen sus otros congéneres esto no compensa con los A l e s que hace el destruir los repastos.

A m a r a n t o m o r a d o . ~ ~ n ; & a n t h u s panicuintus L.- Amarantaceas. Especie cultivada y quiza variedad San- guineus que no es otra que el A. Snnguirgeus del mismo Linneo cuyos caracteres se reunen al decir que es de las Indias Orientales. El mismo Aniaranto, pluntero, borla o cresta de gallo que son los diferentes nombres con los cuales lo conocemos. Produce flores purpurinas en espigas largas y tiene el tallo ergoido carnoso y con estrias largas, es or- namental, medicinal y en San Pedro Carcha preparan con sus semillas una pasta alimenticia muy sabrosa que a lg ;~ nos que hacen viajes al Peten la llevan como de prevencion para cuando no encueutran donde comprar pan o tortilla3.

Tiene la misma consistencia de la Gumphreua tilobose

Page 153: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ama. "un o i~~,nortalj que no muere y que aun seca dila-

ta mucho tiempo en los altares o salones. Hay de esta es- te especie algunlrs variedades y en ellas una o dos indíge- ,,, Se asegura qiie lo mismo que su congénere el bledo son comestibles sus renuevos frescos.

Amaranto de A n ti1las.-~elosia Paniculata de L.- *rnerantacea que crece en las Antillas. Sus flores y sus se- millas son astringentes.

Amaranto plateado.-Celosia argentca L.-Amaran- tacea cultivada !o mismo qne sus variedades.

C.-Ltnenris Szu. bracleos rosa C.-Mnrgarilacea Moq. Rosaclaro. Amaranto Especioso. -~mara~thus Spciosus L.-

Se cultiva en América por sus gruesas espigas. Amaranto melancólico. -~nzaranthus meluncholicus.

Aul t ívanse las siguientes variedades: Amaranto ruber.-Hort y aiin más vivo.

9 9 Liitens. -Hot. Coloración rosada. 9 9 Tricolor rojo perfumado. 7 1 bicolor. Amarillo pálido.

a > de Virginia. -Amarnnthus lividics L.- Amarantacea cultivada.

Amay. -1ladei.a de Gnal. A marilis Belladona. -A. RelZ<tdoanea.- Especie ciil-

tivada en los jardines e introducida en América. Tiene las siguientes variedades:

A. Blanda.- lores blancas. A. Mulavilis. - Periantro bíanquise tftbo rosa. A manita muscaria. - ~ ~ a r i c u s mttscarus L -Hon-

go. Especie mediciual. Amb.

Ambar. -Clroma giga9ztea.-Ciapaiihea. ~ r h i i s t o pu- bescente y algo sisao de hojas oornpu~sto de s i e t ~ hojuelas.

Page 154: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Amb. Es originaria del Ecuador pero entre nosotros es cultivad8, Tiene aplicaciones en medicina como ca~s t ico o rubefa. ciente y ornamental por sus flores.

A m bar. -Veese-Ambarina. A m buque.-Vease-Ambaque. Am barilla. -Vease-Ambarina. Am bay. -Vease-Guarumo. A m brosia. r d m b r o s i a artemisialfolin. - Compues~s.

Planta muy usada en las Antillns por sus hojas vermífuga y también contra la gota. Vease-Artemisa de M6xico. .

A m barilla. -Vease-Algalia. Ambaibo. -Vease-Guarumo. Am baiba.-~ecropia peltota L.-Artocarpeas. Arbol

muy abundante en casi toda la America tropical y de la cual hay doe o tres variedades de la misma especie y que sola- mente se distinguen por la talla y por el color de sus hojas. Es árbol muy medicinal y heróico cuando se aplica a varias enfermedades del corazón. De EU tallo se hticen canales y las hojas las unan como tabaco para fnm~r l a s la gente pro- letaria.

A m b a r i n a . -8cabrosa atropwpzcreun L.-Depsaceas. Flor aclimatada que si tuvo un tiempo ne estar en moda a la feche se cultiva muy poco.

A m bast aque.- Ernigrum Seraszm. - Umbeliferas. Planta a 1s cual se le atribuyen propiedades medicinales Y que la usan en Honduras.

Ambd.-Es una parasita Brasilera que crece en el P&- rá. Se dice que esa planta da las cuerdas con las cuales se amarra la Zarzaparrilla. Es medicinal y puesta en contacto con los labios produce una comezón o prurito insoportable.

A m ber. -Vease-Sorgo forriijera. A m berta. -Vease-Clavel de! Japón. A m b e l l a n a de C a y e n a . -Antbellania Acida A d -

Arbusto lechoso que habita en los montes de Quayane

Page 155: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ame. y A mi.

A m e . -I,lgn Sp.-Leguminosa de Colombia que vegeta en 1bagllé.

Amesqu i t ea . -Amutr. Ficus Coniplicatn. ~ ~ ~ i ~ e i r a . - U a ~ ? z o l i c c Clznmpnccc L.-Planta origina-

ria de Java y cultivada en el Jardíri Botánico de Río Janei- ro, Sus flores son muy usadas en los matrimonios y en los templos de Java doude a la vez es árbol venerado

A r n e n d o i c r a Asaka. -Fruto mny es t i~nado del Brasil. A m e i x a do Japón.-Przwus Trifora.-Fruto esqiiisi-

to del Brasil. A m e i x a de M a d a g a s c a r . -FZncccwfra Ramo~ztchy L.

Hw.-Fr~ita muy salwosa cultivada en el Brasil. Aineixa del Canadá. -Vease-Ameixa Bmniilo. A m e ixa a m arillrr. - ~ h a t i n i a Laponiccl.-Arbol del

J ~ p ó n aclininttido en el Brasil y cultivado en el Ja id ín Bo- tánico de Río Janeiro.

A mexa de R4adagascar.-Flncourtra IZamotitchy - Plaiits qiie da frutos comestibles. Orinnda de Jladagascar y cultivada eii el Jardín Botánico de Río Jrineiro.

A rnena blanca.-Prinuln Costtcsoides L. -Planta oul- tivatia muy bonita y de oiígen Japoués.

Amigo Ce n o c h e . -E'olianthes tuberosa L.-Liliacea. Hierba de raíz tuberosa-hulbosa de hojas radicales, linea- res y pr~)lnrigadas y fleres blancas dispnest;!~ en espigas. Es planta cultivada por lo aroruhtico de sus flores de las cnales Preparan en Eni.cpa esericias pera el pañiielo, aguas do to- cador, pomadas. En toda la América son muy apreciarlas y florecen en los meses de Julio y Agosto. Cuando hay tetn- Pestad o la atmósfera está ciiigada de electricidad por las noches despiden r4fagus :iitninosrts Entre nosotros se cono- cen con el nombre de nardos y hay dos variedades de la mis- ma especie de flores sensillae y de flores dobles. Ciiando se ¶uiei.en o b t e ~ e r varias coseclius de flores al riño pi;es que Puede florecer cada tres meses, se arraucan los bulbos se Ponen al sol por seis 11 ocho días y despues f e siembran.

Amistad del día.-Hibiscus nzuta~ilis.-Jlalvaceas.

Page 156: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ami. - Amo.

Se aplica quiza a lo falso de las amistades y porquv la flor de esta planta cambia de color siendo en la mañaua blancs, de color encardado pálido al medio día y rosado al anoche. cer. La planta que es arbustiva tiene las hojas ticorazona. das, angulosas lovadas, ncuminndas, dentadas ~ i i b t o ~ ~ ~ . tosas. El calicillo consta de ocho a diez piezas y los lovu. los del cális tienen 5 nervios y son prolongados.

Toda la planta es usada como medicinal, es emoliente p en Guayana Francesa se hacen cuerdas de la corteza.

A m i s t a d . -Vease-~mistad del día. A m o l . -Iridea?-Vease-Maguey. A mole. v vea se-Isote. Amole . -Vease-Agave Sp? Amole de vo1ita.-vease-Jabonsillo, A m o l e d e raíz. -Vease-Agave Mexicana. A m o l e de raíz.-Vease-Pitiera. Amolqui l i t e . -Phytolacea Icosandra L.-F~ talacaceas.

Planta abundante en todos los pueblos fríos de la Alte Verapaz y al que también le llaman Comida de pájaro.

Amolqui i i t l . -Vease-Amoiquilite. A m o r a .-Vease-Mora. Amores.-SnzitMn dornricns. Ait.-Familia de las Le-

guminosas. Arbusto dcl Brasil conocido en Alagaos. Amole. -,Vease Tapacun. A m o l e de raíz.-Inccct obifo -LiIiacans. Se emplean

por :as lavanderas que carecen de j a b h las raices de: esta paata y se dice que dan biieuos res~iltsidos principalaerlte en la ropa blanca. Para tal operación se machaca bien I n raíz y se deja por seis horas en agua fría jnntamente con Is ropa que se ha de lavar

A m o l e de f r u t o s . -ZysipAus Mezico~za Boss -Rafl. ueas. Los frutos de esta planta machacados y re~tregh$~' los en la ropa sucia producen el mismo efecto que el Jabon.

A m o l e de raíz.- Fowcroya $p.-Arnarilideas. EU vez

Page 157: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Amo.

de jabón se IISR l a raíz de esta planta par8 lavar. A m o r eterno. -Yease-Inmortal. A m o r de hortelano.-Vease-Alrnorajo. A m o r m o . -Amarilidea de flores blancas. A m o r d e S i l v a . osa Urticnlfo1eus.-Rosa cnl tiva-

da en el Jardín Botánico de Río Janeiro. A m o r e i r a . -Vease-Xora. A m o r de los h o m b r e s . -0huptnlia. - Tomeutosa.

Planta del Brasil cultivada en el Jardín Botánico de Rio Janeiro.

A m o r e s del c a m p o . 7 Des»todiiin Azilíari D. C.- Arbusto cultivado en el Jardín Botánico de Río Janeiro.

A m o r del c a m p o . -Deslizodizcn barbatun -Legumino- sa forrajera cultivada en el Jardíu Botánico de Río Janeiro.

A m o r d e l campo. -Deanzodiun t r i jorun -Semejante a la anterior.

Amores.--8nithir rlnrnticus Ait.-Sub-arbnstillo muy conocido en Alagaos del Brasil; hojas comp~iestas de peque- ñas foliolss, flores peqiieñas. Es una leguminosa ciiya le- gumbre se pcJga a la ropa.

A t n o r e s s e c o s de Venezuela.-Plantas medicinales usadas cm tt a 10s flujos, los catarros y para lavar las úlceras.

A m o r e s secos. -Vease-Flor de muerto, claveión. A m o r seco. -Vease-pega pega (Chetochloa.) A m o r ~8co.-Eiiti.e 1s familia de las Legriminosas,

Ma:vaceas y Aniarautaceas hay p!antas qiie llevan ese nom- bre Y se enumeran así:

Amor seco. -Vense-Cadil lo. Amor seco. -Vease-Amei.. A KCr seco.-D~siuodilcn Azwitilrzcn L. De.-Legnmi-

Forrpje untable es esta planta la cwil crece natiirrrl- mente en los campos de la v e r t i ~ n t e de! Pacífico. Las semi- llas ton miiy pelositxs se p r g n a la ropa o al cuero de los ganfluns y de al!i le r i ro r el riuinbre de amor seco.

Page 158: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Amor seco. -Desmodiun Sp?-Planta que tiene m,,. chos de'los caracteres da la especie anterior y que como ella. se pega, llamándola a la vez pega-pega.

Amor seco.-Desnaodiwn #p.-Planta un poco más pe- queiia que lu ant.erior y que como aquella sus semillas se pegan a los vestidos.

Amor seco.-Gonphrena Qlobosa L.-Arnaranthacess Planta herbacea anual siempre cultivada que produce flores llamadas ilainortales o siempre vivas por la propiedad qlle tienen de no morir aunque estén secas.

Amor seco.-- Hibiscus mutabilis L.- iilalvacea. Arbus- to cultivado que produce flores que cambiau de color desde el blanco al rosado y tinto.

Amor tras la puerta.-Ri.iophylluni. Caiycinzm isalisb. Crbsulaceos. Planta herbacea medicinal que se reproduce por las hojas expuestas al aire y por su semilla.

Amor de estos tiempos. -~ibiscits ~?auinrilis L.- Malvaceas. Se da iududablemente este nombre por las cou- diciones especiales de la flor de esta planta que cambia de color y porque como esta cambian los amores según 16s circunstancias de los novios o por oonvenieucias de fainiliii.

Amor crecier~te.,~ostulactc pi1osa.-Familia de 183

Postulacaceas. Es una planta del Brasil qiie crece e n Pdrd

y Amazouas de hojas alternas y finas flores purpurinas. Las hojas son usadas como depurativos y la raíz es emSticii.

Amor de los hombres.- Ribiscics illtttabilis L.-F& milia de las Malvaceas. Arbusto que llega hasta tres metrcs de altura cuyas flores van cambiando de color desde blanco, rosado a tinto, es medicinal.

Amor perfecto.-viola trico1or.-Familia de !as Vio. laceas. Es una plt~ntita puramente de jxd ín y muy aprecl* da por sus flores.

Es usada corno emética dando la raíz en dock de dos mos en cocimiento.

Amor mío. -Pat~crnttcn Curibnanu .L.-~inarilideas, Planta indígeua que florece en el mcs de Mayo y que se e-$-

Page 159: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Amo.

timsn como ornameutales. A m o r seco.-2?nl~lea hirstrtn De.-Compuestas, A m o r s e c o de nudos barbados . -Ridens Pilosa Sxi.

,~,-,mpi~estas. Vease-Saitilla. Amor.-C~nthrantzcs rtcber. - Originaria de Estados

Unidos y cultivada en Bog0t4 y Qiiito. Amortelo.-Miacngibite.-Aceitr extraído de una Eiip-

horbiacea. Vease-Cedrillo. A m o r c rec ien te . -Vease-Verdolaga. A m o r de l o s hombres. -Vease-Amor de estos tiem-

pos. A m o r p e r f e c t c . - Viola ivicolor L. - Violaceas.

Planta ISiiropea de las más elegantes que se ha aclimatado en todo el país. Eri algunos puutos 1.a llaman Pensamiento, Trinitariz, Hierve de la Trinidad Violeta de tres colores.

Prrtpied(1de.9 wedicinales: E s usada como depurativa. L a raíz es eméticti. a la docis de dos gramos para 150 gramos de agua y por ciicharadas dedo de hora en hora pectoral y biieno pata curar !a tos.

Es hierbecita friiticosa de hojas alteruas y algiinas veces opuestas con dos estiprilas persistentes. En nuestros jardi- nes se c u l t i v ~ de cinco a seis variedades todas ellas orna- meiitales y a las ciiales les Ilaniari Pensamientos.

A m o r f i n o .-Silena [email protected]!an ta cultivada en los jardines de Colombia.

A m o r a preto.-Vense-Aruora de Silva. A m o r q ue1ite.-Vease-Arnole. A m o r de hor te lano. -Qal inu Aparine de L.-Planta

del Brasil preconisadit contra Ia escrófula y el cáucer. A m o r d e l C a n a d á . -Ce~cis Canndensis Lin.-Familia

de Legiimiiiosas. Planta que crece en América en doude pofieu las flores eu ensalada para condimentarla.

A m o r n o de América.-Cissus Cordifolin ~ . - E s t a *ul~clidacea herida eu el tallo da agua limpida que bebeu los cazadores cuando tieueu sed.

Page 160: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Amo. - Ana.

A m o m o de J a m a i c a y G u a d a l ~ p e . - T ~ e a s e - ~ ~ ~ ~ . co de agua.

A m o m o de China.-vease-~ejuco de agua. Arn mi vulgar . r A m m i ntajzcs L.-Umbelifera que cre-

ce en América del Norte. Las semillas son carminativas y estimulantes.

A m y r i s toxica. -Anzyris toxifera Wil1d.-Especie que crece en América del Sur y se cree que es venenosa.

A n a b y . -Potanea recinifera Mar -Familia de las Gen- cianeas. Planta conocida eu el Brasil y oriunda del Perú.

Anabi. 7 ~ o t a l e a reciavera Mar.-Familia de las Gen- cianaceas. El cocimiento de las hojas es un antiofta!mico o resolutivo.

A n a n a m a n s a . -Vease-Piiia de comer. Anana.-Vease-Piña, anana y ~bacaclii. A n a n a de aguja. r B r o ~ n e 1 i a JIuricati.- v ease-Pifia

de cerco. Anapoima.-Vease-Retaino. AnanÚ.-Xease-Ajillo. Hierba Epacins. A n a n diyú. -~ossipifcm Sp -Malvscea que crece en el

Paraguay. Anacao.-Arbol de Venezuela yne produce buena me-

dera. Anaco.-Veme-Bucaré. A n a c a g u i t e . - ~ s t ~ ~ c z c l i a Gartcryinensis -Es el Castafio

de América Central, Panamá y en Puerto Rico lo llaman Anacaguite por suponer que time propiedades iguales al Cordia Mexicana que llaman Anacahuite,

At1acahuite.-vease-~nucil~oile. A n a c a g u i te. -~o rd i a br0siel.i.-Bol raginacea. Plallta

recientemente introducida y tnrdicinñ!. Anacahuite-vease-~nacqyite. Anaja.-palmera del Brasil. A n a g a l i s de grandes flores o Anagnlis Cailiua. A ~ t f i

Page 161: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ana.

tlis Arvensis L.-Primulaceas. Hierba de sabor bastante de corola rodada, &lis 5 partido y con 5 estambres

incertos en la base dt? l a corola. Crece en toda l a AmCrica. propiedades mediei~zales. Su extracto aplicado al exterior

es rubefaciente y dado al interior se cree qiie es uno de los mejores remedios paro. curar la epilepsia y la hidropecia

A n a c a r d o . -Vease-Naraiibn. Anami . -Vease -~~ac ina . A n a s a triste.-vease-~a!abaza forrajera. A n a s a . -Vease-Piña de Castilla.

Ancoche. -Vallesin glabru Cuo.-Arbusto arborecente Argentino, medicinal estudiado en el, Instituto Farmacolo- gitl de Buenos Aires.

Ancoche . -~e l i e s i a Dickotoma -R. IJ P.-Apocinacea que se ve ciiltivadu.

Ancoas.-Vease- Gengibre. Anche.-~ar~rbz'cus Sp.-Planta muy abundante en los

contornos de Cobán, Carchá, Chumelco, San tAa Criiz, Tac- tic y San Cristbhal. Da flores de hermoso aspecto y es una especie arbustive.

Anch i . -~ rpec ie de Cebada de Chile.

A nd. Andaca. -ES un; especie de zacate qne es indígena del

Brasil donde se llama Capin Andaca. Es buen forraje. A n d a s a . -vease-Piña de Custilla. Anda - assu. - Jomaneciu p ~ i n c q x - Plan t a del Brasil

que crwe en E; P a i á y que es miiy olerigincsa tcniendo l a "rteza la propiedad de adormecer. Pertenece a l a f m i h de Euphorbiaceas.

A n d a - assu. -Joawnecin princeps. Bello.-Madera del Biasil. Tiene raiichos lisos. Altura 19 tl 15 metros. 1'r.o- cedencia, Espíi itu Sauto.

Page 162: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

And. - Ane.

Andasu. - Jonneciu princeps. Jacq.-Arbol perteneci6,,. te a la Familia de las Euforbiaceaa y que crece en la Am6. rica del Sur.

A n d a r i o . - ~ r b o l de Venezuela que produce buena ma. dera.

Anda-arriba. -Vease-Andario. Andi ra - i ba . -Vease-Angelin amargo. Andiroba.-Carapa Cfuyanensk-Familia da las Xe-

liaceas. Arbol silvestre del Brasil que crece en El Pnrá. Es de porte elevado y gracioso; hojas compuestas de peciolo largo. Su corteza es m a r g a y se emplea el cocimiento como febrífugo y antielmintica. Su aceite es usado en fricciones contra le erisipela.

Anea. --~.ifucea.-Muy semejante a la Espadaña. Anea.-Vease-Macio. A n e a blanca. -Veaso-Tn tumuxte. Anemona.-Amenone t r i t~rnatn Val.-Rariuncdacas.

Peciolo ramoso, los segmentos de las hojas alternos de tres en tres y tridentado. Cális con 10 a 12 sopalos ob!ongos y obtusos. Frutos £armando una cabezoelá oblonga snii lano sos. Se cree que esta planta es de procedencia Etiropea Y que se ha hecho indígena.

Ang . Angaril10.-Tnga Sp.-Familia de las Leguminosas. Angelito.-Vease,Genipa. A n g e l i m P e d r a . - ~ n d i r a Spectabilis. Sal. Gam Rio*

Madera del Brasil. Ange l i m Pedra . -~ndi rn A'pectabilis 8dd.-Madei'?

del Brasil. Peso específico 0,SGO. Resisteucia 640 K. ción en construcciones. Altiira 25 a 30 metrbs. Proceden- cia Espíritu Santo.

A n g e l i m a m a r g o s o . -Andirn authelmintica, ~e?d i . . - Peso especifico:-0,984. Resistencia:-684 k. por cet. quads Aplicación para tablados. Altura:-SO a 25 metros.

Page 163: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

lar 70 $. Procedencia Espíritu Banto. Impuesto 6 $. Angelim Petra. -Veas-Qracuhy. Ange1.im a m a r g o . -8ndira Anthie1mintica.-Grande

grbol cn]tivado en el Jardín Botáuico de Río Janeiro. Angel& do m alto. -, Qenciana Rubra -Planta me-

dioiual del Brasil. Crece eii Minas y San Pablo. Estudiada en le materia médica de Hello Olivaira.

Angélica. 7 Archancaugelica Silvestris L.-Plan ta cul- tivada y medicinal de le Familia de las Umbeliferae.

Angél ica de jardín.-Vease-~ngéiica (A. Archan- ceugelica )

Angélica mansa.-Oentiana febrif2cgun.-Familia de las Riibiaceas. Arbusto indígena del Brasil, es de mediana altiira, ramoso. Lti raiz es uno de los mejores tónicos y Pe- brífugos.

Angél ica de m on te.-Qentiana ncbra.-Familis, de las Geucianaceas. Planta del Brasil miiy conocida en Mi- nas. La raiz que es amarga y un tanto aromática se emplea en aquel país como medicina popular.

Angél ica silvestre. - An,,elicn Silrestris L.-Umbe- liferas. Planta Europea e introdlicida al país de tallo estria- do y pubescente en el apice, hojas dos o tres veces pinnati- cortadtis.

Esta plant,tt es miiy prestigiada en Italia pare ciirar la sarna.

Angel.-úippia Citrodora. Ange1ino.-Homaliun racewosum Iucccq.-Homeliaceas.

Planta abundante en las Aiitillns y en Costa Rica. Es un arbolito de hojas aovadav obt~isnmente acurninadas aserra- da8 con dentellories grandes. Flores en racimos axilares y ter~ninales. Estambres en foliculos triandrs. Kl cocimiento de raíz es tistriligeiite y se da eu cocimiento media onza de raíz por cinco de agua para tomar por cucharadas cada hora en las diarreas y disenlerías.

Ange1ino.- Hantrtliun Sp. - Familia de las Ho-

Page 164: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

malisceas. Arbol de Venezuela que da buena madera de co lor de aceituna.

A n g e l i n piedra. - Anclira ?$wctabilis Sald.-Fitini!ia de las Leguminosas. Arbol del Brasil que vegeta eu los Es. tadod del Siir de hojas compiiestas imparipinadss. Produ- ce buena madera.

Angelin de rosa.-Peralten Er~ilwynofolia Sald.- Familia de las Leguminosas. Arbol del Brasil yiie vegeta al Sur de la República; es de hojas trifolindas los frutos son comestibles y la madera es buena.

Angelin COCO. -Andira Stipulacen -Familia de Iss Leguminosas. Las sernillas son aritielminticas. Crece en el Brasil.

Angelin rosa. -v ease-Rlanga16. A n g e l i n du lce . -Skolenzora Pernrm bl~censis A f f i C.-

Familia de las Leguminosas Arbol rriedioiiial del Brasil que crece en Pernambuco. Las semillas s o r autiel~níriticas y usadas para la curación de las iílceras.

An gelin a m a r g o . - Geoffma Verm~t ign St. Bi1.- Legnminoea. Arborea que da flores rojas. El pol1~o de p l a n t ~ es un exelente vermífugo.

Ange1Ón.-Especie pectoral de Venezuela sin clasifica- ción botánica y usada por el viilgo.

A n g e l o n a A r g e n t i n a . - A@mi I9itegrVohc &p.-- Escrofulariacia que crece en l a Repiíhlica Argentina.

Ange1 icÓ. -~ r i s t~Jo~zr i a gl«~td~~Zosn.-Familia de I M Aristoloquiacens. Planta silvestre y trepadora miiy conoci- d a en Bahía y Pcrnambuco; hojas tri!obws de verde obscuro L a raíz es un antidoto contra la mordedura de las ciilebrns y un remedio popular muy bueno coutra las fiebres perni- ciosas.

A n g i c 0 . - ~ i ~ f a d e n i a co7wZsi,m ~ t ~ t -Legiiminci~a me- dicinal del Brasil c u r a corteza eu ~ocimieuto se empiea en lavados contra las leucorreas.

A n g i c ó de M i n a s . -Pithecolobircn grcniw(fencn - L W -

Page 165: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ang. rninosa del Brasil.

Angico. -Piptndmi~t cubrirla Poh. Familia de las Le. guniiriosas. Produce biienn, goma y bueuit madera. Es plan- ta del Brasil.

Ang ico de Minas . -Pitkecolobim gzutimVerurt.-Fa- rnilia de las Leguminosas. Es árbol del Brasil qiie da buena madera.

A ngiroba.-vease-~ndiroba. A n g u r i a .-Vease-Melón. A n g l i r a . -Vease-Sandía de calebra. A ngico. -Piptnrienia rigitla, Be1ztlz.-Madera del Bra

si!. Aplicación:-Eugradanien to y tablado. Al t1ii.a: -8 a 10 metros; diametro 0,40 a O,m60. Procedencia:-Mimoso, Es- pirito Ssrito.

A n g i c ~ . - \ ~ i ~ t a t l e r t i a rigidfr, R P M ~ . - Leguminosa Ar- geiitii~a, medicinal estudiada eu el Instituto Farmacologico de Buenos Aircs.

Angico.-~;~tndenin co1vhvinn.-Arbol del Brasil cnl- tivarlo en el Jlirdín Botánico de Río Janeiro.

A ngost u r a . -Custaritr odorntissi~)~n.-Planta medici- nal y pira usos industriales de! Brasil.

hn g o s t u r a . 7 ~ n l l ~ ~ e a ojj'iei7zctlis St.-Rutaceas. Plan- ta friitil:osn a In ciial la 1l:imau también cou el uornbre de dnqosttcrcl nrnurgn que algunos suponen es la Angostura verdadera.

A n g o s t u r a . -~cod ia fefebrifugn.-Plan ta Brasilera que crece en Bahía.

A n g o s t ~ i - a falsa.-Vense-Escoba amarga. A n g o s t u r a . - ~ s ~ t ~ z b e k i a ftbrifirya.-Planta medicinal

cilltivbd~. A n g o s t u r a H o n d u r e ñ a . -Esenlhekin Litiralis Dcrin

sqlr.-liiitacen. Planta muy abundante en Honduras en donde es muy empleada como febrifiiga y tónica. Se admi- "ktra el cocirriiento.

Angur r i a . - Vease-Angiiria.

Page 166: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ang. - Ani.

A n g u a y . - Mirospevtmm guaranicicun. - Legumiuosa que habita en el Brasil.

Angucha.-Befaria Drym~ol ia -Ericacea de Colom. biti crece en Popayhn.

Angucha.-Befaria Dryrnifolia Sr. Anguay.-Vease-Bálsamo del Salvador. Anguria.-dnguria Trifoliata L.-Cucurbitacea. Te-

110 delgado y cilíndrico, hojas pedalicortadas y sus lacineas son lanceoladas y dentadas. Zarsillos mhs largos que las hojas. Fruto ovali-oblongos, verdes y variegados de blan- co. Crece en toda le América Central y las Antillas. Las semillas son cultivadas y la pulpa en cataplasmas. En las Antillas se comen los frutos.

A n i m a . - ~ a r a n t a uquatica.-Familia de las Maranta- ceas. Planta del Brasil.

A n i m e . -Polymntn piramidalis Sr. A n i n g e . - ~ r u m Leniferum.-Familia de las Arecees.

Planta del Brasil medicinal y usado el jugo contra las Úlce- ras atonicas.

A n i n g a pari.-Melastonia paru$ora.-Las hojas pul- verisadas de esta planta son utiles contra les úlceras

A n i n g a de agua.-C,rladiunz Spinescens.-Familia de las Araceas. Las hojas de esta planta se usan contra las úlceras gangrenosas.

A n i n g a . - ~ n c n L&fcrun.-Familia de las Braceas. Arbusto de dos a tres metros. Es medicinal y su jugo se emplea para curar las úlceras antigiitis.

Aninga de agua.-baiadiurn Spincscens.-Familia de las Araceas. Planta del Brasil que crece eu los lugares hú- medos. Es medicinal.

Aninga pari.-2felnstonia portiflora.-Familia de las Melastomaceas. Arbustillo de hojas opuestas. Las hojas secas y pulverisadae son titiles para ciirar las úlceras.

An1otna.-Vease-Flor de iuuerto. Anato. -Vectse-Achiote.

Page 167: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A ni.

~ ~ ~ ~ ~ t n t i c a jericó.--,~ncd~cticu l~e~oc lz~~~t i cn . -P lan ta qiie crece exponthnea eu las Llntillas y tarnbióii en IIondu- ras al I I O ~ ~ € .

~ntejuelilla.-Lepidil~f~ Latifdiwc L.-Crucifera. Es- ta se distingue de sus cong6iieres por presentar las silicu2t~ ovales y apiculadas por el estigma. Hojas ovales y lakceoladas. Flores blancas, numerosas y pequeiias. Es planta Europea y ac1imetad;r.

An tejue!illa. -I ,~pidiul~ Trirginicicn L.-Crucifera. Es- ta: plauta tieue las silic.ii¿ts (lo f u m a obicular. Las hojas del tallo lineares, hendidas y aserradas. Es planta aclimatada y alimenticia.

A n til1o.-plan t a del Petén, Guatemala, empleado coo- tra la rnordetliira de vívora.

A n i s dulce.-Vease- Funcho. A n i s del m o n t e . -l'ugetes pz~dla . -Planta que vege-

ta en todas las sabanas iutertropicales. A ~ ~ i s . - ~ l u ~ ~ ~ ~ i ~ a e ~ ~ n ntziszm L.-Urnbeliferas. Planta

anual originaria de Asia. y aclimatada en América. Hojas radicales lobadas y hendido-aserradas. Sus frutos son esti- mulantes y carmiuativos y se emplean en medicina y en veteriuaria; pero su mejor uso es para extraer!es el aceite esencial. Eseucin de (mis que tieue tanto consumo y que l a hace un artículo de comercio..

A n i s , Anisil10.-~ugetes congesta L.-Compuestas. Plantita herbacea anual que crece expontaneameute en casi todos los terrenos de América Central y que como ser tan conocido nos abstenernos de describirlo. Es medicinal.

An i s i l lo montés. r ~ n g e t s s ' Pilsilla H. B. y ]C.-Plan- ta, hwbiicea indígena de olor anisado que crece en casi toda la América tropical.

Anis i l lo . -vease-~at ico . A n i s de Chucho.-Vease-Artemisia vnlgaris. Anisillo o anís de palo.-Piper azirtim 8. B y K.-

Pipernceci.~. Arbi1stit.o hasta de dos metros de altura cuyas

Page 168: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ani. - Ano. hojas huelen a anís y que la plauta sirve para curar 13 ble- norragia en inyecciones y tomado al interior.

Anisil10.-Piper rotundifolia L.-P@eraceca. Planta muy semejante a la anterior y que se diferencia por sus ho- jas pues es tasson redondeadas; pero tiene el mismo olor a Anis y se emplea en los mismos casos.

Anisi1lo.-Schkuhria abrotonoides Both.-Compuestas. P lanta que muy frecuentemente se encuentra en los altos de Guatemala y a la cual la llaman anisillo cimarrón.

Anisil10.-~chkuhrin vir~jatas D. C. - Compuestas. Muy semejante a la anterior.

Anisillo.-Schkuhria A u t h ~ ? ~ z o i d ~ s Contt.-Compuestas. P lanta que se aproxima a las dos especies anteriores y que gosa de las mismas propiedades.

Anona. -Las Anonaceas tienen en América los rnejo- res representartes y entre ellos esquisitos frutos, como la celebrad6 auona qiie en el Brasil tiznen por f ru ta sin igual. "Ln frwta del Conde" que en verdad es iiria fruta deliciosa; pero que no mejora a la Anona Squamosa L. Var. Guate- malteca o sea una especie en forma de cono, con punta al]- gosta !arga y de base aucha y si como esa, de dehiosas las hay en la especie reticiil8t,ri, en la glabra y aun en la anona d e mico que es la misma "Fruta del Condev que cultivan en en el Brasil y de las cuales sahorié allá tniitas, juntnmroce con las otras anonas qiie en aquel grande país se produceu generalmen te cu[t~ivadas.

P a r a mejor comprender las especies de m o n a s ya indíge- nas O aclimatadas que hay en América las anurrierarn»s del modo siguiente :

Anona.- nona Sqrtctmosrr de L.-A iionacea. ~ r b o l 15 a 20 pies ciibieito sieinpre de deuso foliaje con corteza fungosa, hojas lanceoladas y ]ampifias y semi-lustioetis. H a y de esta clase cinco o seis variedades L a mejor es 1% que cultivan en la aiitigiia Giiatemala que es la más grziiide d e todas, habiendo algunos frutos qiie pesan cinco o S""

libras eu f a m a de cono, de cáccara blanda, semilla peque-

Page 169: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ano.

5, y miiy escasamente distribuida en l a pulpa, de color blanco claro, de sabor esquisito, los piqaitos que t i m e en la

son alargados y algunos arroyados hacia abajo. E s cultivada y a eso debese sin duda que hayan podido mejo- rar su especie. Hay la variedad redondeada en la cual casi desaparecen las puntitas. E s de buen sabor también culti- vada y de esa es la qU6 hay en Costa Rica., Nicaragua, hondura^, El Salvador y Ant,ilias. La variedad silvest.re da ta~nhién biiei:a friita cuando se cnltivan. Estris son especia. ]es de las altiplaiiicies. En los olin;as cálidos se produce la variedad I lu rnad~ Anona hlarica, que se cosecha en Julio, Agost,o y Septiembre. Esta tiene l a partioiilaridad de rajar . se en la base con abertura perpendicular cuando está en su madurez. E s sabrosa, de pulpa muy blanca y un poco más dura que las otras especies; pero el que de ellos come bue- no es que tenga cuidado con no comer la capita podrida que está en ln abertura o rajadura. L a pulpa que einbiielve a esas semillas quiaa con la fermeut,aciÓri sufren una trans- forrnricibn que las hace venenosas. Produce ataques de co- leríii que en muchos casos sepiin observaciGn particiilar qiie henios hecho e11 nuestros eufermos, he visto casos graves qiie nos ha costado curarlos.

Esto no debe d e d e n t a r a los que quieran saborear esa variedad. Basta con cui:larse de no comer la masa qne está en !a rajadura y comer lo demás sin tetnor. L a que se llama por e1 vulgo Anoria de tnico y que es pequeñu y tiene las purititns largas y qiie solo se encnentra de manera silvestre vegetando en las altiplaaicies, puede miiy bien mejorar por el cultivo y ser IR. variedad "Frnta del Conde" que yo no Pude cnltivar en el país porqiie las semil!as qiie traje del Brasil no me nacieron y es por la razón de qiie estas pier- den sil propiedad germiiiativt~ qilince días después y el via- je 211á ya sea por Europa o por Chile dilata casi dos meses. Ciiando el Canal de I'ananiá se inaugure ee podrá comini- Car el Brasil en pocos días y es i n d a d ~ h l e que entoiices h6- brá línea de vapores directa y en estos traer de esa semilla 911~ tiene los mejoresTi.iitos de anoria del Globo.

Anona reticulata L . - - -~nor i aceas . Hiiy (m esta espe-

Page 170: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A r i o .

cie tres o cnatro variedades y corresponden a ella la Anona colorada cultivada, grande la cual es apreciabilísima por sIl f ru ta que es colorada por fuera y blanca la parte comesti. ble. Corresponde a esta misma l a Anona colorada silvestre que fructifica en Marzo y Abril. El árbol de esta especie es un árbol pequeño que crece expontarieamente en todos los lugares calientes de toda l a América Central y Colombia.

Hay además las siguientes : Anona de olor.-Xannnga odorata L. Anona Palustre.-Anona Pulztstris L. Anona silvestre.-anona Sp? Anona.-Rollina mucosa. Anona común. -Anona Chirimolia. Anona morada. -Anona pnrpurea nc. Anona con escamas.-sAnona cinerea. Anona d e broquel. -Anona nnwicata L. Anona asta. -Anomc Sp. A. Caseresis.-Pad. Anona Sincuya. nona Sincuya.-Especie la más

grande de todas y del tamaño de la cabeza de un hombre adiilto y mayor aveces con muchos piintitos largos y de color amarillo obscuro. Se encuentra vegetando exponta- neamente en todos los climas cálidos del Istmo, es de sabor agradable, pero es superior sn exquisito perfume. Es esta la especie tenida por el vulgo ignorante que supone ser esta f ru ta la que produce el paludismo fríos ?J cccllenturas esto porque la p l a n t ~ fructifica y llega en su madurez-en 10s ú1- timos días del mes de Octubre y primera quincena de y o - viembre, época en que en el Istmo se suspenden las llllv~af y como las quebradas y corrientes qiiedan cortadas es al11 donde se propagan los zancudos que son los que se tienen como productores del paludismo.

Anona Guanaba.-~nonu n~uricata.-Esta es otra de las más grandes de las anouas. Tiene la especie que es- tudiamos frutos mayores que I R -%nona Sinciiya; pero la generalidad de ellos son de menor tamaño. El árbol es

Page 171: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

siempre de tallo alto y poco ramoso o de ramos cortos. Los frlitos las más de I i u veces crecen pegados al troiico y a los remos y s e p a r e e e n mucho a los frutos del Artocarpus lnbegrafolia. Del mismo color y la misma forma pero con los piqriitos nn poco más largos. F ru to es este de sabor

y de el se fabrican refrescos o helados o sorbetes plidiéndose comer simplemente el fruto.

J,as sernil!as de este fruto, la fruta, las hojas y l a corteza sol1 medicinales y las semiiias se tienen como un remedio heróico para curar ei I U Z ; L I : I I ~ (El~fantincis de 10s Griegos.)

A n o n i l l 0 . 7 Nng!zoiia Grn?tdis -Magnoliacea. Arbol que produce las flores de Magnolia que son muy apreciadas por grandes y por su escaoes. El hrbol ornamental y medi- cinal. Ver-Magno!ia, adelante.

Anoni!lo.- Gwtterin Olitv@rnze Donln Sm.- Anona- ceas. Piarita mediciiiol y muy apreciada por sus virtudes curativas. q

A n o n a redesida. --Pease-Ouanaba. A n o n . - Vease-Anona. A n o n de e s p i n o . -Vease-Giianabana. A n o n de riñen.-Vease-anona. A n o n c i m a r r o n . -Vease-Snona de Guatemala. Anon.-vease-&!nona sqiiamosa L. X n o n . -Se llama en Costa Rica así a una especie no

identificada que segfin la describe el Sr. Pittiere, es de m a y m tiiiriaño que la esqwnzosa, rosada del lado que le d a el sol y cuando €sf:i madura. So sabor es desagradable y la carne parece mezclada con arena. Hay de esa especie en santo Domingo y perece ser l a anona colorada.

Anonc i i io . - ~ ~ i a n n z r s frangula - Especie que crece en el Departamento de Santander de Colombia.

Anoni1lo.-~sinziña &'p.- Auonacea. Arbol pequeño se encuentra en la Alta, Verapaz.

Anon i1 lo . -~a r r i son ta Awwicagza. Anono de redecel1a.-Vease-Anona reticulata.

Page 172: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ano. - Ant. Anono de Guatemala.-Veaso-Anono. A n o n o de monte.-Anono Sp. Anoncil10.-~hannus Frangicla L.-Rannacea. Planta

introducida de Europa. Sus semillas son tictorias y da va. rios colores según sean tratadas.

Anoncil10.-~rbol de madera mriy apreciada en Veno. zuela.

Anoncil10.-~rbol de Guatemala que vegeta en Alta Verapaz y cuya madera sirve para bastones.

Anteojo de poeta.-Vease-Ojo de poeta. Anteojo rojo. -Vease-Loranto. (Loranthus.) Anteojo de mico.-vease-~aca~alo. Anteojo d e Chucho.-Vease-ojo de Nenado. Anti1idia.-planta forrajera cultivada. An tireu m a .-Vease-Cupapayo. An tirel. -Vease-Caulote. Antisal. -Vease-Chichafiierte. Anti-trepador.-Cissus tictorin.-Familia de las Am-

pelidas. Especie Brasileña usada en tintorería. A n to lna . -,Vease-Flor de muerto. An tolsia. -vease-pepino (SoEunun.) Anturi0.- ajo el nonlbre de Anturio se conocen en el

Ecuador y otros lugares de América a muchas especies de plaiitas del Género Anthiiriiirn Sc. que está11 coi~stit~uidos por vegetales terrestres o epifitas, peremnes coii tallo breve, erguido: ascendente con frecuencia trepador y radicante con vaginas estipuliformes opositifolias. Espata herbacea o coriecea. Espadice sesil o estipitado, cilíndrico o fiiciforme y de ellos enumeramos los siguientes, todos ellos Eciilitoi'l&- DOS, Colombianos y de otros lugares de América intertro- pica1 así :

Anturio de hojas enteras.- Adhzcriurn ivtte;rijolia. An turio a scenden te.-Adhurium acnnd~ns.

Page 173: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ant.

A n turio de Guayaquil.-~ntltz~ri~tnz Buayaqlcilensis E w

A n turio Andino. rAnthlcrizcn Andum Eng. , , punteado.-Anthuriun Puncteatun Eng. , , Eggerso. --Anthuriun Eggersü Eng. , , ramoso.-Anthuriun ranzicifotiun. ,, A U ~ U S ~ O . -Anthuriun A.itgtcste-Zaminatun. , , Leoniano. -Anthwiun Leonianu Sod. ,, Napa.-~nfhiiriun Napacum Eng 9 , Sodh-O.-Allthuriun Sodirianu Rng. 7 7 Palla tango. -Ajithuriun Puilatangeme. , , manchado.-Atzthuriun n~uculosum Sod. , , espat ulado. -Anthuriun Spathulwtun Soditt. , , Xanegalense-~nthzcriun Nanegalense Sod. , , Hieron y mi. -Anthitriun Hieronpni Eng. , , Traseri.-~nthuriun Trnseri Eng. , , Sarmentoso.-Anthzcriutb J'ltrntentosun. , , Sub-andino.-Antlzzwiun Sub-andiao Zng. ,, de hoja oblanga. - Anlhzcrizin Oblongifo-

liunl Sod. An turio Quiteño.-~nthzrriun Quiteaso SotE.

, , Eng1eri.-~nthuritin Engleri Sod. I y Pangoano.-~nlhuriult Pangocinz~n Sod. . , Sodertron ui. -~ntlzuriun Sod~rtro~u Sod. , , de hoja oval. -Atztkicriun OcaZifolun Eng. , , de hoja redonda.-A. Cordifulia. , , pulverulento.-A. Pulverulentun Sod. , , del Ecuador.-A. Eciiadorense Eng., Y y Wo1fir.-A. Wolfir Sod , , Encorvado.-A. Nicorvato Eng. , , de colores.-8. Versicolor Sod.

Page 174: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

C 152 1 A n t.

Anturio Lanea. -A. Lancea Sod. Xico1as.-A Nicolacianun. B a b a n o . - A . Bitlomum Eng. Andrea . -A . Andreanu. e1egnate.-A. Elcgantuliin Sod. Oriental .-A. Orientale Sod. Bagano . -A . Baganiin. Gig-ante.-A. Gigantenn. Riofrío.-d. Riofrío Sod. Cuenca.-A. Cuencanu. Pue1ano.-A. Puelanu Sod. de P i c h i n c h a . , ~ . Pichiochac En. Gualeano. -A. Gualeanu. R i m b a c h i . -A. Rirnbachi Sod. Ins igne . -A. Insigne Naes. Rigido. -A. Rigidun. Sacardo. -A. Sacarcloi, Briosiano. -A. Brioeianu. Urbani.-A. Urbani. Lansa. -A. Laiicea. Adr iano . -A . Adreanu. Aristatu.-A. Aristatu. Cordu1ato.-A. Cordulatun. Cuencano.-A. Cuencano. Divaricato.-A. Divaricatu. Fi1odendro. -A. Phvlodendroides. de ~ u a d a l u ~ e . - A ó t h u r i u n ~ u a l l u ~ e n s i . -

~ r o i d ; del Ecuador que vegeta en Imbaburu y Guallupe. Anturio g i g a n t e . - ~ r t h u r i u n Gigantens Eng.-F&-

milia de las Aroides. Planta del Ecuador que crece en el Pichincha y Atacatzo.

Anturio Filodendró. - Anthuriun ~ h ~ l o d e n d r o i d e ~

Page 175: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A r i t . - -4 ñi.

sod. Aroidea qiie crece en los bosques de l a Cordillera de Angamarca del Ecuador.

~ n t u r i o elegante. - A d hlcrizctt de yantulzcna Sod.- Aroidea muy ornamental del Ecurdor y medicinal que crece en los bosqiies sub-andinos de la cordillera oriental cerca del pueblo de Oyacachi.

Anturio trepador. -Al~fhurizin Scnndcns Azcb.-Aroi- del Ecuador que crece eri Pallatanga.

Anturio de Guayaquil. -~nfhuritcn Gtcaynqicilense &g.-Aroideit del Eoiiador (lile crece en el Golfo de Gusya- quil. Nedicinal y ornamentd .

Anturio Sub-andin0 .7 A. Subemit.- Aroidea del Ecuedor que crece en l a cordillera del R. Pilaton con el To~chi de 800 a 900 metros.

Anturio de Quito.-~nt7rzcriwt Quiteme Sod -Aroi- dea del Ecuador qiie crece en los bosques sub-tropicales de Nanegal cerca de Anca.

Antui io de Cuenca.- Ad7mriun Cuencnnin Eng.- Familiti ;le las Aroideas. Planta dbl Ecuador, ornamental J' que crece en 1s cordillera de Cuenca cerca de Changa1 y Hierbabuena entre 8,500 y 2,500 metros sobre el nivel del IüBT.

Anturio de hoja redonda.-Anthtcrim 01-alifolz'ut~ &g.-~roidea del Ecuador ornamental y medicinal.

An turio del Ecuador. -Antl~zc~iun Bcundoreme Eng. -Planta medicinal y ornamerital del Ecuredor que crece en los bosques occidenttlles del Pichincha y en Tungurahua.

Xnturio.-Anthztriaw Loagifolia. - Planta herbacea. Pertenece a la Familia de las Aruceas y está cultivado en el Jardín B o t h i c o de Bucuns Aires.

Anilina.-Vease-~llboqtiillo del Campo. Añil.-Bajo la palabra añil se comprenden varias plan-

tas de la Familia de las Legiiminosas y del Gériero Iwdigo- fera y además el tirite A Z U I que de esas plantas se extrae y

cual en mrjores tiempos constitnia el ramo más grande

Page 176: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A ni.

de l a riquesa pública de América Central hoy depreciado y caido en desuso, pero que no obstante siempre lo extraeu en los Departamentos orientales del Salvador. A aquellas grandes plantaciones que a r t e s se hacían en terrenos cálidos y secos han sucedido plantaciones de z;ica. tes Panicunt Molle y Pafiicunz altisino que son los que se prefieren entre las graminuceas para formar repastos y corno los forrajes preferidos de los ganados. El añil 03 i y l~ i l i t~ como vulgarmente se llama en todo el Istmo se ve mucho pero creciendo silvestre y sí es cultivado, solo en Chalate- nango y Sensuntepeque y otros pueblos del Salvador; pero en pequeña escala y lo que es el ahil elaborado, solo se ven- de en las Ferias de los Santos, eu NetapAn, San Vicente y . Chalatenango. S e espera una reacción del comercio y cuan- do se encarescan los colores qiiírnicos Añili9arc.s es entonces que ese artículo volverá a tener el mismo vaior l i le antes tubo para constituir así la felicidad de muclios pueblos que vivían de su industria.

Las plantas que producen ese color sun: La 1 n d i g o f e r a . - ~ ñ i l , L. La I n d i g o f e r a C o s t a r r k e n s i s , Benth. La I n d i g o f e r a Sespederoides, H B. et. X. La Indigofera M i c h e l i a n a , Roos. La I n d i g o f e r a m u c r o n a t a , Spreng.

Las que casi reasumen la Indigofera Añil, tinctoria y A!- gente que son precisnmente las que produce11 más tinte y * las que se cu!tivaban en mayor escala.

Las otras especies como la 1. Cistoides. I. Disptrmn. 1. Dombgenais. I. emiscaphylla. I. hirsuta. I. Oblo~ryifolin é 1. Tri ta también las hubo eu el país pero a la fecha casi han desaparecido.

Caracteres . -Los caracteres del Género Iiidigofera son: Hojas impriri-pinadas, a veces de una sola hojuela y tarn- biéu nulas y provistas de un peciolo alesnado con estipiilas insertas en la parte inferior del mismo. Flores rosadas o purpuretas y a veces blancas y dispuestas en pedunculoS

Page 177: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ani.

,-&res Cklis peqiirño quinti-dentado y con las cimas acu- Estandarte siib-reddudo y reflejo y las alas i g u a

les a la quilla que es expolona. Estambres rnonodiadelfos. Estilo iiliformr:y estigma capiletado. La leg'imbre& casi

recta O arqueada polisforme o monospermis por aborto. S+millas ciíbicas. LHS legumbres estári ;dispiiestas en gran cantidad forinando conos qtie se llaman: racimitos.

En ciisrito a los nombres vtilgares con que se conocen enumerarnOS estos.

Añil P la t eado . -1 . Arpvrten. , , montes. -I. Cibrzoides. , , de G u a t e m a l a . - 1 . Ti'inctoria. ,, d e l Salvador . -1 . Afiil. , , de h.léxico.-,l. Afiil ,, d e t ier ra . - l . Añil.

- ,, silvestre.-l. hirsuta. , , blanco. - l . Aryenteu. , , coh-ado . - l . Añil. , , n u c h e l i n . 7 1 . I'imtoria.

Jiqiiilites se Ilaruan a todas las eapecies y variedades. A ñ i l de Caripe. -1. Tinctorin. ABil t repador . -Ciss tu tinctorirr.-Familia de las Am-

pelideas. Planta del B r a ~ i i que se usa en tintorería y que resisto la acción de las alcalis.

Añil del S e n e g á 1 . - V e ~ s e - ~ ñ i l plateado. Añil de Guinea.-fi idimfera Hirszita L.

" U

Añil d e Santo Domii1go.-Ij~digofera Donzingen- sis Sp.

de Ind ias . -~nr l ip fe ra tritn Z. Añil C i m a r r o n de Cuba.-Indigofwa Ciliroides. Añil d e l Perú. -1scEigof~rn Afi i l L.-Especie quo cre-

ce expontáuea en Arriérica Meridioual y sirve como la indi- gofera tinclorea para fabricar ariil.

Añil del Canadá. -Rabf i r ia tincliria R. y Br.-Fa-

Page 178: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

C lGc; 1 Añi. - Aoa. y Apa.

rniiia de las Leguminc sas. ~ e ' e s t a planta se extrae una ea- pecie de añil y la raíz sirve para teñir de negro.

Añil de Caro l ina . -vease -~ñ i l del Canadá. Añilera de las Indias. -vease-~ñil . Añilera de Pernambuco.- Indigofera Pernambu.

cenais.-Familia de las Leguminosas. S e cilentan 27 espe- cies de arbustos que dau una substwucia conocida con el nombre de añil.

Añil de los pobres.- Pelocarpus ofEcina!is.-Planta tintorial del Brasil que crece en el Estado de Maranháo. Es medicinal.

Añi1ito.-Madera de Venezuela de muy bueua clase. Añilito. - v e a s e - ~ ñ i l plateado. Añilito parásito.-vease-uva tintoriai. Añi1ón.-Indigofera humilis-Leguminosa que vegota

en Colombia, y es conocida en Antioqnia. Aoat1.-\Qtcercus reticzcluta, Hu~nb. et. l3onzp.-Cupu-

liferas. Aotle. -/Quercus Mexicnn, Hicmb. e t . Romp-Cupulife-

ras. Las dos especies anteriores sov árboles grandes qiie pro-

ducen buena madera y la corteza coutiene mucho t a m o razón por la cual la usan para la ciirtiernbi.e de cueros. Am- bas especies vegetan expontanearnente rnhs en las altipla- nicies de Guatemala.

A p a ~ o t c . - ~ k e n o ~ o d i z t m Ambrosoides L.- nin no poda- ceas. P lanta herbacea de tallo erguido, surcado y ramoso; hojas subprcioladas, oblongas atenuadas, sinuado dentados o subenteras. Calis fructifero. F ru to utiículo y deprimido1 semilla horison tal.

Esta planta crece en toda la América, y también en Europa.

ES muy medicinal y para combatir los vermes inte$tine. les cuando es bien aplicado y qiie la planta esté en su zaso- nés, es superior al Santonino, al timo1 y a muchos otros re

Page 179: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A pa.

peligrosos. E l aceite e se~c ia l es la mejor prepara- cibn con la condición esencial qne aunque l a dock sea exesiva nnnca es venenoso y que la puede usar cuniquier persona agena a la medicina sin peligro ninguno. Auuque la esencia es l a mejor manera de aplicnrlo se puede admi- nistrar el cocimiento de l a planta tuda, raíz, tallo, hojas, flor y f ru to y con ellos se obtendrh el mismo buen resulta- do para las diversas clases de lumbrices inteetiua'es

En Guatemala y otros I i i p r e s de América Central son sus hojas y ramos comwtihies; y se agregan a los frijoles (Phaceolus Conmunis) y a !os huevos en caldo o bien se prepara iina bebida con huevo, leche, azúcar y maisena lla- ;nado fichatole o tishatol qiie es muy agradable y alirneriti- cio para los viejos. Se le atribuyen además propiedades es- tomac~les y antieepasmódicas por el perfiitne especial dc la planta, además se indica contra!a Corea y Baile del San ttito.

Apasote a n tiel min tico. - Chenopodi~rn anthelnzintico L.-Quenopodiace~s, Especie a la cual se le atribuyen me- jores propiedades ver mi cid^ y que se diferencia del otro por su tallo, angulado, ramoso, hojas pecioladas, oblongas, estrechadas en la base y por siis flores en racimos subespi- gados sin hojas. E s esta la especie que es más abundante en el país y que, como contiene más cantidad de eceite eeeii- cial r e s d t a ser superior y mejor para aplicarlo como anti- lombricida.

Apamate . -~crbehzqn Sp?-Familia (le las Bignona- ceas. Madera de construcción de color de aceituna.

A p a m a t e . -~Tease-Cusjiiote. Apasote de zorro.-Vease-Epacina. Petiveria aiiia-

coa. Apareque.-vease-~hichicaste. Urtica Urens. A p a s i n . - v e a s e - ~ ~ a c i n a . - A p a m a n g a . - A a h i r a n t a Aspera L.- Quenopodiacea.

Esta plante que también la llaman clzcrclutn de lns Alttillas tiene el tallo erguido, pubescente, algo estriado, ramos pa- tentes. Hojas cortamente peciola6as, pubescentes de color

Page 180: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

[los1 Apa. - Api. - &o. - Apu.

verde pálido, espigas largas, delgadas y agudas. Crece en las Antillas, en Costa Rica y Nicaragua.

En las Antillas lo tienen como medicina astringente resolutiva y la emplean en iufución contra la diarrea.

Apa. -Vease-Zornia y trensille. Apio. -Petroseliun sal6uun.-Um beliferas. A p i o . - ~ ~ i u n dulcis L.-Umbelifera. Dos especiss de

la Familia de las Umbeliferas que eon comestibles. Ambas son herbaceas. Son las dos plantas cultivadas de proceden- cia Europea, pero que ya est.án bien naturalizadas y casi convertidas en indígenas. Sou además medicinales,: duere- ticas y aromáticas.

Apio.-Vease-Arracache. Apio del Diablo.- Ranumdus Apüfolims P&.-

Especie herbacee. Pertenece a la Familia de las Rununcu- laceas y vegew en la l3epública Argentina.

- Apio Cimarrón. - ~eliociadiu~a Rattunculoidas Dc.- Umbelifera de la República Argentina.

Apio de Colombia.-vease-Arracacha. Apio de monte . - Apiun montnnw-Umbelifora em-

pleada para curar diarreas en Colombia. Apone . -Vease-A ji. Apocino de Canchont.-Apocynu C'dnnavinu L.-

Tiene la raíz purgante e hidragoga. Produce además Caoub chonc.

Apoya.-Psichotrin ernetica.-Planta del Brasil cono- cido en Sspíritu Santo.

A p o m p o . -Vease-Schila o Chilrs. Apom po.-Vease-~um~unjuche. Apol lamat l i (Indio.)-Ciperus Articulatu.-Planta her-

bacea, con espiguillas multiflores escamas florales aquillw das, fruto comprimido.

Apup0.-~echiun edule Sw.-Cucnrbitaceas. A p u y . - ~ i ~ s #p.-Planta del Brasil cuyas hojas se

Page 181: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

qlican como calma~tes . A > a

Apr i c iona insectos . -vease-~ierba-' A pteria Setacea. - A . Setacea Nut -Hierba *fiAifi e la Fa-

milia de las Burmaniaceas qua crece en América boreal. Aquexpo.-Arbol que vegeta en Escuintla, Gu~temala

y cuya madera sirve en ebanistería. Aquexpo .-3ladera de construcci6n. Aq ui. -C!upania Akewin, Canzbers.-Sapindacea. Ar-

bol froticoso de hojas alternas, pecioladas. Flores poliga- mas y dispuestas en racimos axilares. Se le atribuye propie- dades medicinales para curar la diarrea.

En Nicaragua se encuentra otra especie Ctipania ma- crophylia A. Rich y en Guatemala otra Czcpnnin Brratemal- tensis Rndlh que parece tener las mismas propiedades de la C. Akeesin y que también son indígenas y muy bien apre- ciadas.

Aquites. -planta de Guatemala empleada contra Ira hemorragia nasal.

Aq~i.-CuPaaia Akesia.-Sapindacea cultivada. Aqu i l em . - Cestrun nocturnzc.-Veaso-hiede~loehe. Aq~i l en . -~n l rnea &.-Planta herbaceta leñosa tenida,

como medicinal y que pertenece a la Famila de las Com- puestas.

Aque1egia.- Aquil~gia vulgaris L. - Ranunculacea. Hermosa planta qne algunos han tomado como la perfec- ción del Reino vegetal, se distingue por tener los espolones de la corola encorvados, foliculos vellosos, tallo multifloro, hojas casi lampiñas. -

Es planta cultivada e introducida de Europa. A q u i l e ñ a del Canadá. ~ A q u i l e g i a Canadensis.-Fa-

miha de !as Ranunculaceas. Especie que habita en el Ce- nadá.

Aq Idea.-vease-~iiil en rama. Arábiga.-veabe-~om --"5iga. Arábigo., Vease-ArAt

Page 182: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ara.

Arabo.-Srbol de lo, Familia de las EritroxiIiaceas habita en Cilba.

A racá vermejo del pequeño. -Psidunt CattZeyclzlm Sab.-Familia de las Mirtaceas. Madera del Brasil que se encuentra en Río Grande del Sur.

Araca p i r a n g a . - Psidum Aczttangu1un.-Familia de las Mirtaceas. Madera del Brasil que se encuentra en San Pablo.

Araca- eba. -Psidum Arborunael1.-Familia de ]as Mirtsceas. k adera del Brasil que se encuentra en San Pa. blo y Río de Janeiro.

Aracá de f ructo. ~ P s i d z t r n Grundiflorzcn M -Fami- lia de las Mirtaceas. Madera del Brasil que habita en San Pablo, Santa Cstarina y Paraná.

-... Aracacha. -Vease-Arracacha. Arapaiste. - \~i&onin Sp.-Planta trepadora que pro-

duce un fruto comestible de In forma de uu morro. (Crecen- tia Cuj~te.)

Aracada. -Vease-Arracacha. Ara1ia . -~ra l ia bipinatu L.-draliacea. Arbol que cre-

ce en los lugares hiímedos a al cual se le atribuye la 2'0- piedad de indicar que en el lugar donde ella vegeta hay agua cerca y que excavando la tierra pontamente se saca agua.

Araco . -~ry thr ina Araco.-Palmera de los Llanos de San Martín. Colombia.

Araco. - Matisia Archornefolia Tr. Arachichu. -Vease-Hierba mora. Araryba.-Ccntrolobrun tomentosun.--Legurninasa. Ar-

bol del Brasil cultivado en el Jardín Botánico de Río de Janeiro.

Ara1ia .-~rbusto de la Familia de las Araliaces crece en varios lugares de América.

Araguan.-Arbol cuyo leño es una buena madera en Venezuela. ,

Page 183: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ara.

Araguaney.-Tecontu Chrysantlza - Familia de las ~ i ~ ~ i o n i a c e a s . h k d e r a de corazón durísimo y de color de Bcei tun~ que crece en Venezuela.

Araguat0 . -Ficzu u~lutiw.-Arbol que crece cerca d e Caracas su madera es fofa y POCO util

Araguato. -Fease-Amate. Arapoca.-Verrnelha Gnlipen Rubra, Mar.-Madera del

Brasil. Peso específico, 1,020. Resistencia 675 k. Aplica- ción, usos internos berrol. Altura de 20 s 25 metros. Valor 60 $. Procedeucia Espíritu Saiito.

Arariba rosa.-Centrolobun tonzentoswn.-Madera del Brasil. Peso específico:-0,9%. Resistencia:-0,918 K. por ciento. Aplicación:-Construc:ciones. Altura:-20 a 2.5 me- tros. Valor:-70 $ Transporte:-289 $ por vía ferrea. Pro- cedencia:-Espíritu Santo.

Arari ba. r P i n c k r ~ e a rzcbescens, Fr. Alkm.- Aplicacióo: -Engradamento. -4ltura:--20 metros; diámetro 0.50 a 0,m 80 Vtr1cr:-60 $000 o m" Impuesto:-6 $000, vía-fcrrea; transporte 28 $000, vía-ferrea. Procedeucia:-Mituoso, Es- piritu Santo.

Aialia r a m o s a L.-A. Racemosa L -Crece en AmS- rica del Norte, l a raíz es ligeramente eudorífica y sus frutos, comestibles.

Aralia esp inosa . - Araliu Spi?losrc L.- Tiene esta Araliacen la corteza aromática y eii Virgiaia la usan para ('almar el dolor de muelas.

A r a l i a . - , ~ r a l i n nltdicanlis L.-Araliacea que crece en América del Korte y de la cual sacan uua raíz con la cual falsifioan la Zarzaparrilla.

A r a n d a n o a g r i o . - 0xiccocco.s Prihstrzis -P!anta me. diciual ciiyas hayas soii detersives y astringente. . A r a n d a n o c o m ú n . -Vctccinzcn C«r?imbosu L.-Es un arbusto de Arnérica.

Arafia gatos. - Nctclzne~u~n. - H~r~~boldtia?zzc Arbol ornaniental y bello ciiyit madera es de regii lar consistericia.

Page 184: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ara..

Crece en Veneznela. Araña.-Vease-Ojo de borrico. Arañan. -Vease-Cuamol. A rañagato. -Vease-Alacransillo. Araña de ojo. -Vease-Ojo de buey. Araña ga l lo . -Vease-Ahta palo. (Loranthiis ) A r a p a k a . - R a p l i a Alba ATees.-Arbol del Brasil que

da buena madera y cultivado en el Jardín Botánico de Río de Janeiro.

Arapacu g r a n de. ~ A r b o l magestuoso del Brasil que se encuentra en San Pablo y qi;e da buenísima madera.

Arapacu pequeño.-Arbol de bonita forms del Bra- sil que da buena madera y que se encrlentra en San Pablo.

Arapacu pequeño.-Otro árbol del Erasil que taui- bién da buena madera. -

Araque. -Dycltocaryl~nt f u s e w -Familia de las Pal- meras. Sn madera cortada trnnversalrnente presenta un as- pecto lindísimo.

Arapabaca. -Vease-Lombricera (Spigeiia.) Araruta.-Vease-Yuquilla. Araruta .-Vease-Yuquilla (Jlaranta.) Xraroba. -Planta del Brasil perteneciente a la Fami-

lia de las Leguminosas mny empleada en tiiitorería. Arariba a m a r i l l o . - ~ e d r o l o b i u n robl~stun ,V.-Fami-

lia de les Leguminosas. Arbol de grande talla del Brasil que crece en Amasonas y de buena madera para muebles de lujo.

Arariba amarillo.-~eg~trolobizinz robt,stunb, M d - Peso específico:-0,920. Resistencia:-900 k. por cet. coa- drado. Applicacao:-Moveis de h x o , placagem. Altura:- 22 a 25 m.; diametro O,50 a 1 metro. Valor:-SO $000 o m3. 1mposto:-6 $000; transporte 28 $000 por vía ferrea. Pro- cedencia:-Mimosa, Espirita Santo.

Araca. -, Psidizm araca, R a d d i - Peso específico:-

Page 185: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ara.

0,997. Rosistenciii:-7.53 k. por cet. qiiad. App1icacao:- Soaiho, vipamento, portaes, etc. Altura:-13 a 20 metros; dismetro 0.80 a 1 metro. Valor:-60 $000; transporte 2s $000, via ferrea. Procedencia:- Mimoso, Espirito Santo.

Arasa. - Psiditinz Arncn.-Familia de las Rlirtacpas. Arbol de mediana talln. Estn h i t a es conocida en toda l a República del Brasil. Se einplea en medicina la corteza co- mo poderoso astringente.

Arasa b r a v o . -Anyn.forr P.~eiidocarpa.- Familia de las Xirtaceas. Es uu h b o l de Sergipe. Su madera es de muy buena clase.

Arasa m a n s o . -Psidiwt wediterrnnea.-Familia de las Mirtaceas. P lanta Braailera qiie crece en Sergipe y Alngaos. Es medicinal.

A r a s a de Minas.-~sicliunt i~icu~zescens.-Familia de las Nirtaceas. Produce biiena madera y es medicina!.

Arasa de p i e d r a . - ~ s i d i u n z 0ligof~rnint.-Familia de las Mirtaceas. Es árbol que da buenos frutos.

Arasa de playa.-Psidizinz Sitloral~.-Arbiiseo de Mi- nas. Vegeta en la ciudad de Mariana del Brasil.

A r a s a de S a n 1'ablo.-~siclium mzilt$oro~t.-Fami- lin de las Iiíirtacea~. Arbusto de hojas elipticas que crece en San Pablo, Brasil. Da buenos frutos, buena madera y es rnediciiial.

A razas. -T7ease-Guayabo. Arabicu. - ~ ? i o ~ l a Belcatica St. Hil l -Familia de las

Anonaceas. Las flores, las hojas y la corteza de esta planta Brasilera son loequicas y buenas para diarreas y disenterías.

A r a t i c u de Campo.- Anona Cornifo1in.-Familia de las Aiionaceas. Crece en San Pablo con fruto carr?oso y oval.

Araticu Cagon. ~ A n o ~ a ficrfziracea Bt. Hzl1.-Fami- lis de las Anonaceas. Hojas oblongas. Es planta del Brasil de cuya corteza se fabrican ciierdas.

A r a t i c u n de mangue. -Anona palzcstrus Aub. Var Grrc?zdiGflorci.-A4rbol del Brasil de la Familia de las Anona-

Page 186: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ara,. a

teas. Madera muy apreciada para pastas de libros, cajas de perfumes. Crece en Santa Catarina y Guayanas.

Ara ticu de Río. -Anona S'ittes~em.-Planta Brasile. ra cuyos frutos sirven para cataplasmas.

Araza. -Vease-Guayabo. Araticulilaya. -Vense-Fruta del Conde. Araucaria.--se puede decir que er! América Central

hay de todas las especies de Araucarias casi todas aclimata. das e introducidas de Chile, del Brasi! y Argentina pues que n o hay allí una sola que sea indígena. Apesar de esto las bellísimas de porte magestuoso y bien desarrc.lladas pues que el clima acienta bien. Asi las vemos en los Ptirqiies, alamedas y paseos piíblicos lo mismo qne en muchas casas particulares princ;palmente en Ciuatemala la cindad en don- de se ven todas las especies ornameutales y doude vegetan admirablemente y de las cuales enumeramos las que siguen:

Araucaria exelsa. R. Be. -ConiPeras. Arbcl de pre- ciosísima forma que cou~ t~ i tuye uno de los ejemplares más bellos en los jardines donde se distingue desde lejos por sil copo piramidal con ramos verticilados eu i iúrne~o de cinco extendidos liorizontalmente y formando platos de distaucia en distancia y que siguen en disrniriución hasta la p u r a del

' hrbol. Hojas pequeaas y rigidas. Ameutos rriasciiliuos so- litarios, oblongo cilíudricos, obtnsos, estr6hilos, subglobo- eos, algo deprimidos en el apice. Nueces pequeñas, aovada oblongas.

Araucaria Conninghami Ai t .-otra especie her- mosa de Araucaria que no es menos oroanieutal que la an- terior. E s un árbol elevado, copa piramidsl, rarnos verticila- dos, remotos, reunidos en número de cinco en cada verticilo, los inferiores horizoutales y casi pendientes y los superlo- res patentes y ascendeutes en el apice, ramitos alteruW aproximados triticoe; hojas peqiieiias rigidlis,, amentos mg* culinos, largos. Es ; i r bol que se eleva muchísimo y que tle- ne un porte elegante y magestuoeo muy parecido rt 1st sute- rior; pero que tampoco ie exede en belleza.

Page 187: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ara.

A r a u c a r i a Brasi1iana.-Coníferas. E s otra especie de p a n d e talla y como las otras de magestnosa y muy bella fornia. Recordamos los ejemplares cultivados que hay en e! Jardín Botánico de Río de Janeiro a cuya sombra estuvimos tantas veces admirando su belleza y la grandesn de aqnel país tan querido para nosotros y donde recibimos tantas atenciones quiza más que por la persona de nosotros por de- mostrar el cariim que los Cariocas tienen por nuestro país al cual representamos en 19, Capital Federal por m& de uii año; rnás volvieu~lo a nuestro objeto hablar de la Araucaria Brasiliensis y pidiendo perdón al lector por el desvío, dire- mos que como las otras tiene los amentos mssculinos ter- miuales y solitarios con muchas bracteas estrechamente umbricadas e insertos en el eje; anteras seis dispuestas en dus series. Los auierit~>s femeninos terminales, solitarios ovoideos. Ovario so!itario, el estrovilo es grande, sub-esfé- rico y desnudo en la base.

Esta especie es abundante en todo el su r del ~ r a s i l ' d e donde es indígena.

Las otras especies no menos elegantemente ornamentales SOL]: -

A r a u c a r i a Bidwillü. , , Vinoti. 9 7 Cookii. , , E l e g a n s . y ? E n g e l m a n i .

y ! p e n d u l a . 1 7 i m b r i c a t a .

'.' Ruici. A r a t i c u . - ~ o m b r e con que se coroce en la Argentina

a l a Rolli~iin parttij70ra St. Hill. Pertenece a la Familia de IW Anonaceas.

Arázu. -Vease-Guayabo blanco. A r a z u . - v e a s e - ~ a a ~ a b o colorado. A r g a l i a . -Vease-Algalia.

Page 188: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arb.

Arberja. -Vease-Alberja. Arberja Sativa.-Vease-Alberja, vicia Saticn. Arberjón-Vease-Alberja. A rberj i l la .rVe~se-~lberj i l la . Arberja nacional.-Vease-~lberja naciocional. Arberja. -Vease-Alberja. (Cajanus Yudica.) Arberjón. -Mease-Alberj6n. Arbol de Chile . -Vease-Bji. Arbol de Café.-vease-café. Arbol de l a Leche Demesara.-~u7)arnen;ontanc;c

Ulites Ar.-Familia de las Apocinaceas. Este árbol de las üuayanas segrega a1 ser herido una cantidad considerable de leche nutritiva que puede servir de alimento. Este hrbol es digno de cultivarse y sobre ello llamamos la atencicin pues su industria puede ser productiva. 13s árbol de hojas oblongas, flores dispuestas en cunoe axilares. Lo conocimos en nuestra visita a Guayana Francesa.

A r b o l de ajo. - ~ o r d i a Alloidora Che -Planta Ilama- da así por el olor a ajo que despide su corteza, crece en el Perií.

A r b o l de l a v i d a de Guaraunos.-ciinuritia Jelezuo- su L.-Palmera de la cual extraen los indios de Venezuela un jugo azucarado y una especie de harina alimenticia.

Arbol de hojas de oro. -Crisophyllm nmcrophyllufi 8acq.-Arbol de buena madera y muy apreciado como árbol de adorno por la belleza de su folitije.

Arbcl de nieve. -6'hionanthus virginica L.-Esta Jas- minacea que habita en las orillas de los riachuelos en 10s Estados Unidos. Tiene las siguientes variedades.

Ch . -Mar i t ima . -Hojas ovales. Ch.-Mon tem.-Hojas grandes conaceas y glabras. Ch . -Angus t i fo1 ia . -~o ja estrecha. Arbol de l a v ida . -Vease-Ciprés de abanico. Arbol Santo .-Oreodaphnc. Tntens ~ees.-Laiirinea

Page 189: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A rb.

de ]as Canarias. Cultivado en América. A r b o l de l viajero. -,Vease-Raimnela de Madagascar. Arbol de S a n t a L u c í a . -Vease-Cerezo oloroso. A r b o l hediondo.-Cfustavia Urceo1ata.-Crece en Ca-

yenrt y es notable por el olor fétido de sil madera. Arbol de los Caribes.-Marisonia Americana Tun -

Arbol del cual hacen masas los caribes. A r b o l de María.-Calophyllun ncuminakn.-Familia

de las Gutiferas Arbol qiie crece en la América del Sur y que da aceite al ignal del Marío.

A r b o l de Canela.- Vease-Canela blanca. Arbol de aceite. rVeas--Palo de Aceite. A r b o l de incienso.- cica Hepfaphylla Aub1.-Fami-

lis de las Terebintaceas. Arbol que da el Incienso de Cayena. A r b o l de l incienso.-Icica Ginanemis Aub.-Crece

en Gnayaaas en donde se aprovecha su semilla como in- cienso.

A r b o l de incienso de l Brasil. -Vease- lcicariba del Brasil.

Arbol de l a s Cruces . -Radia tetracanthera.-Vease -Crucito.

A r b o l de g o m a elástica.-vease-~ule. Arbol de l hule . -Vease-Castilla elástica. A r b o l de mula.-Especie miiy conocida en el Sal;&-

dor. Es un 4rbol no determinado y que vegeta en las altu- ros, de grande copo y de folitije verde obscuro muy denso.

Arbol del l'aras~l.-~!UeEia taxana.-Meliecea orna- meiital cid tivada.

Arbol de arrayana.-Veuse-Xrrayan (Xirtacea.) A r b o l de A1aiz.-8rbol que crece en los lugares altos

Y fríos de El Salvador, que da una fruta c~adrai igular miiy nuncilaginosa de especie indeterminada. La fruta es co- mestit>!e en su madnrez.

A r b o l de incienso.-vease-cuaba blanca.

Page 190: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arbo! de mecate.-Vease-Capulín. A r b o l de San Xndr'és.-Vease-San Andrés. A r b o l de l seso.--Blighia Sapida. K0en.-Sapiudacea

cuya s6milla tiene un anillo comestible. Arbol de m o r o n g a . -Vease-Carao. A r b o l de Marío. -Mario. Arbol de lanza.-Vease-Ayer-ayer. Arbol de l a seda.-Vease-Bellotón. Arbol de pacaya . -Vease-Pacaya. A r b o l de ojos.-Ccrda?zn aliodora R.-Familia de las

Borraginaceas. Arbol sito oriiiudo del Perú, Chile y Brasil. Hojas alternas y oblongas.

A r b o l de Cera.-Misica-Cirifera L.-Arbol que crece en todas 16s sltiplanicies de la región tropical de América.

Arbol d e papel . -Pao papel. - .Arbol indígena del Erasil.

A r b o l de l a pureza , -Vease-Izote. , , de señorita. - ~ a c h i r a I7tsignis.-Empleado eu

Guatemala para la disentería. Arbol de aceite.-Vease-Riarío.

, , de l a s arverjas-vease-~lber-ja de palo. , , de a lgodón. -Vease-Ceiba. , , d e bálsamo.-Bálsamo del Salvador. , , de coral.-Vease-Heliotropo, (Duradha in-

tegrefolia.) Arbol del Cuerno.-Vease-Acasia.

, , de Carácas . -vease-Cenicero. , , de C á m a r a . -Vense - Aceituna. (~inzar?lba

Glanca.) Xrbol de l a s ca b e ~ s . -Vease-~lorro, guacal.

9 9 de Pan.-Coa el nombre Je árbol de pan se co- noceii entre los centrbamericanos dos especies del Género Artocarpus, las cuales dos se deatiuan más que como We*

Page 191: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

~l iment ic ias como p!antas de ornato. No vegetan de la tnisma mauera las dos especies pues que,

al par qoe el Artocarpus Insisa prospera adtnirablemente en los terrenos calientes de la costa y boca costa y que cre- ce con prontitud vi6ndosele fructificar a los tres años, 61 otro el Artocarpzcs intpgrifolia dilata mucho para fructificar sieudo también tardío para crecer. Pa ra mejor distinguir uiio y otro los describimos así :

Arbol de pan.-Artocttrpris iwisa L.-Artocarpeas. Arbol gracde con largos ramos de grandes hojas, hojas en- teras en su javentiid y casi siempre redondeadas, más tar- de' 3-!evadas y después piri:intifidss, con lobulos oblongos lanceolados pinhagus y gruesos, asperos y pubescentes por la cara inferior, ramos pat.entes quebradisos, amentos col- gantes, f rn tcs verdosos muy voluminosos que pesan algri- nas libras. En la América Central es cultivado e introdu- cido de 1% India. En sil país se emplean los frutos para fa- bricar nna especie de pan muy nutritivo. Las semillas se comen crudas, azadas y también cocidas.

Arbol d e pan. -Artocarpa Integr.ifolia L.-Arto- carpens. Procede este hermoso árbol de l a Indib y tarnbiéi~ de Ocaacia y tanto allá como en el Brasil se conocen con e) nombre vulgar de Jaca lo mismo que en las Antillas. Sus hojas son enteras, lustrosas, redondeadas en l a punta con ramos más bien horizontales que oblicuos. Su fruto es colo- sal y lo produce siempre pegado r.1 tronco (tallo.) Es muy parecido a una guanaba grande y casi siempre alargado, de color verde. Las sernil!ns están cubiertas por una cepa blan. quisca de dos a t res milímetros de gruesa. Esa capa cuando madura es de sabor agradabilísimo a modo de ser un fruto delicioso.cnyo sabor tiene un parecido al marquesote comido con vino moscatel. De las semillas se prepara pan del mis. mo modo que la especie anterior y se comen también coci- das y azadas.

P a r a las alamedas y jardines es siiperior al Insisa, pues el árbol es más elegante y da Una sombra mhs fresca que los ejemplares de la otra especie pues tiene el foliaje más den-

Page 192: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arb. so. Esta especie es superior y es l a que debería preferirse entre i?osotros.

Arbol de Gutapercha.-Diclzopria Quta.-Especie que vegeta ciiltivada. B

Arbol de seda.-Vease-Vivorana. , , embriagador.-Vease-Pito. , , de jabón. - Vease-Tapacún. Javonsillo. , , de Peonillo. -Vease-Pito. , , de C e r a . - ~ i r i c n Oerifera L.- Niricacea. Ar-

bol ds pequeña talla cuyas semillas cocidas en agua despi- den una substancia untuosa que al enfriarse se convierte en cera vegetal de la cual se hacen candelas de muy biicna clase. Este árbol es abundante en Cobán, Tactic, Chamelco, Carcha, San Cristóbal, TTerapaz y otras muchas poblacio- nes de los .Altos de Gnatemala.

Arbol Santo. ~ V e a s e - P a r a i s o . , , de Fiebre.-vease-~ucali~tus. Globulos. , , de Cidra.-vease-~iicaiiptua. Ounni Hook. , , del C a ~ c h o . - V e a s e - ~ ~ e b e a giiyanensis. , , de S a n g r e de Drago. -vease-San Dragón. , , de Pain a. -vease- ~ e i ba. , , de Cebo. -Jliristica ceb?fpra Swil -Miristicn-

cea. Arbol que es común en Gnaternala, Honduras p otros puntos del Istmo y tiene los ramos jiiiito coi1 lo. inflore cencia rojos. Hojas sovado-agudas. F ru to sub-esférico to- men toso.

Produce nna substancia oleosa llamada cebo vegetal. A r b o l de P e r o n i l l a . -vease -pito.

, , de l o s Dioces. - ~ e a s e . - ~ o ~ a ~ . ,, del diablo.-lllorisonia Avlericann ~ . - ~ a r n i l i a

da las Caparidaceas. Arbol que crece expontanenmente en las Antil!as y Alta Verapaz Gnatemala. Tiene las hojas al- ternas, pecioladas y coriaceas, flores blanqiiiscas y dispues- tas en inflorecencia corimbosa y axilares, &lis ventricfiso y los estambres numerosos. Semillas uumerosas fragiles Y

Page 193: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A rb.

arri i ionada~. Este árbol da buena madera en las Antillas fabrican con e i h mesas.

A r b o l del viajero.-~abcinela R1nclagascnre~zsis.-Mu- saceas. Es esta la mhs bella y l a mayor de las miisas y quiza con más razón debería llamarse la musa regia pues que lo es por sus conjuncos y por los servicios que presta a los viajeros, que han carecido de agna y qiie proximos a, morir de sed haii.hencoutratlo esa planta provideiicial que !es proporciona biiena agua al herir sil t.sllo. Esa hermosa planta está aclimatada en Ani6rica Central y otros lugares.

Arbol d e l v i a j e ro . - r r a n i a A?~zasolie~~sis.-Nusacea. Muy parecida a la anterior niinqiie de tallo menor pero tan ornameotd como aquella, es otra especie también indígena y que ya está bien aclimatada en muchos !ugai.es de América.

A r b o l de G u a c o . - ~ m l i a Ttirhnc~mis H. B e t . K.- Araliaceas. Arbol de pequoiia talla que puede ser bueno para los jardines y alamedas. Es rnediciiial.

A r b o l de inc ienso . -.Crlcsca Jlpzicnna Vespus.-Ar- bol que crece eri Giiílternala y Honduras y que pertenece a la Familia de las Gutiferas.

Arbol de Incienso. - ~ l u s i n Hmn L.-GntiEwa. Tie. ne las flores poligouiis, e! c d i s de muchas piezas, 1;i corola de cuatro pét:rlos aniasillos, estambres numerosos.

Es util por la n,ateria reciiiosa que proporciona y que se llama Incieriso por ullOd ~ua temal t ecos y Hog en Janlaica.

A r b o l de la fiebre.-Chcie wszosn .L.-Giilifera. Tie- ne el calis de 4 piezas que es lo que lo diferencia de las otras especies, l a coro:a de cuatro pétalos blaucos, eet,am. bres ilumeroeos. Ovario coi? 5 estigmas; hojas ovales. Cre- ce en toda la América Central.

&-bol mosquero. -Croton &p.-Euforbiacea. Arbol como de 4 rnesros de al tura de hojas alternas pecioladas y dentadas. Flores dispue:tas en racimos terminales. Este árbol se dice que d e j a los insectos y qne además innta los V e se le acercan. Crece en todos las terrenos pantanosos de las alturas. Se le Ilaina también círbol de los insectos.

Page 194: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arb.

A r b o l amar i l lo de l a s Antil las.-~a~~toz~ztL,~~ ca,.i. bneiw L.-Rutacea. Planta provista de agujones en las ho- jas que son de color amarillento a1 cual le debe su nombre. Sus hojas se consideran aer astringentes y ~ i i l ne r a r i a~ . Cre- ce en Alta Verapaz y a 10s coutoruos del Lago de Izabal.

Arbol de leche.-Gnlactodeadron t c t i l s ~ . - A r t o c ~ r ~ ~ ~ ~ . Se dice por muchos que de manera indígena crece este hr- bol productor de leche.

Arbol de vaca.-Vease-Arbol de leche. Arbol de la vaca.-Vease-Arbol de leche. Arbol de peresoso. -Vease-Guar umo. X r b o l de l a maldición.-vease-~rbol de la desgra-

cia. A rbo l de l a desgracia.-, Mimosn Julijlorcc. - Legii-

minosa. Arbol de mediaua talla de flores de hermoso as- pecto.

Arbol de m a te. -Té del Paraguay. A r b o l de Fuego.- Pomcinm wyia L -Leguminosa.

Arbol de porte elegirite que en los meses de Abril y Mayo se viste totalmeute de flores rojas lo cual le da un aspecto precioso y llamativo. Por lo regular el árbol se parece mu- cho a un Conacaste y se diferencia solo por sus flores rojo encendido y por sus legunibres de 12 y 18 pulgadas de lar- go de color negvo aplanadas. Vegeta bieu en todos los d i - mas cálidos y casi siernpre se ve cultivado.

P a l o de l a m u e r t e . -, Rlzus j1~~1undifoli~n.-Terebin- taceas. ES este un ~ r b ~ w t o de hojas alte~wse sin estipillas Y de flores pequeñas dispuestas en panojas axilares. Fruto se- co. El jugo de esta planta se supoiie ser muy venenoso Y caustico.

Arbol del Perú.-vease-pimiento. , , Santo. -Vease- copal. , , de hule. -Vesse-Hule.

,, de hule. -Vease-~iciis elástico (Amate.) Estas son la6 principales que están cultivadas y sin m'n-

Page 195: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arb.

eionar el nombre de las otras que se han introducido nue- vainen te.

Arbol de J u d e a . -Cercis S i i i p a s t r z ~ m A r b o l Copa1ero.-Elaphrizot Copal1~eron.- Vease-

Copal. Xrbol de Cagalera.-Colubril~n Asicitic~.-Ramna-

cea. Esta especie y l a Colubrina Celtidifoliti Sclile. Son, 1s una cultivada y la última creciendo de manera silvestre en los montes vi! genes.

Arbol de S a n Silvestre. Antl.- R ~ b i a c e a . Arbol de hojas aovadas acurninatllts, glabras por eucims y alam piüadas por debajo, lobulos de la corola aovados con iine punt,a mucho más corta que el tubo claviforme, pétalos ro sados. Crece silvestre en Nicaragua.

A r b o l de la EstrinIna.-vease-Javil'o. Arbol de l a L luv ia . - Pith~co1oi)zint Sanza.-Es este

el árbol que en la costa de1 Pacífico se conoce con el nom- bre de Cenicero o Genicero, Es una planta de la Familia de los Leguminos que ahora ernpi~za a usarse como planta de oroato y que en efecto es bnena para alamedas y jardi- nes públicos por sil foliaje deiiso; pero ocurre que este ár - bol como otras legnininosas, el madrecacao y el Conacaste; son perseguido:: de iin irsecto que prodiiae una snhstancia como esyorna de jabón y corco es esa muy avida de agua que la ahsorve del aire y uua vez condensada la deja caer a,potas y esa agua producida por lo que otros llaman Sa- pillo, que cae gota a gota y que hnmedece con sil riego el contorno del árbol, se cree por el vulgo que es debido a el árbol.

Arbol de Zope. -Psirlia E r y t t ~ y r z ~ s L.- Arbol de 5 a 10 metros de altura. Vease-ralo de Zope.

Arbol d e l viajero.-Jlazcritia T;z'lrifera.-Palmera del Erasil que da mejor agua que l a Kavarinella Nadagasca- reneis.

Arbol de Guaco.- Arnlia turbasce?asis H. B. X.- Especie que vegeta en Colombia.

Page 196: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arb. - Arn.

Arbol de incienso. -Clusia thzcrijera. - Gutifera de Colombia que crece el1 Bogctá.

Arbol mosquer0.-Crotota 8p.-Euforbiacea que ve- geta en Colombia.

A r b o l de Nunches . -vease-~ i anterior. , , de Cuen tas.-Vease-Pito. ,, d e l muerto.-Vease-Siete camisas. , , S a n t o . -Vease-Guayacan. , , de Copa1.-Vease-Copd. , , de l a s c a l a b a z a s . -Vease- Creceutia Cujete. , , de! Diab lo . -Vease-~avillo. , , de C o p a l . - ~ l a ~ h ~ u n Copallifcrun.

A r b o l o s o . -,Vease-Animé. Arboloso. 7 Montagnea Sp. - Planta qiie vegeta en

Colombia. Arbusto de c a f é .-Vease-Café. A r b o l i t o de San Si lves t re . - Psichotria Nuta~ts

8wa~tz.-Arbustil!~ lampiño con hojas membranosas perte- neciente a 1s; Familia de las Rubiaceas. Estipulas pequelas y cartilagenosas. Flores en racimos. Es una especie arbo- Tea, que tiene propiedades medicinales.

~ r n i c a .- Senecio Crepiclifolitts. - Compuesta. Planta herbacea.

A r n i c a del país.-Tithonio Sp?--Compuestas. Plan- t a herbacea abundante en toda la parte baja de la virtiente del Pacífico cuyas flores rojo amarillentas tienen la propie- dad de mirar siempre a! sol de la misma, manera que el Hi l iadhus Annzcs L. Compuestas.

Arnica del país.-Helenun Mexicana L.-Compuesta. Planta, medicinal indígena.

Arnica d e l país.-Helianthus Sp.-Compuesta. ~ r b o l espinoso de las Antillas. Vease-Arbol Aniarillo.

A r n i c a . - ~ r n i c a montana L.-Compuestas. Estimulan- te y contra, las coutuciones.

Page 197: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arra. -, Are. - Arc.

A r r a y a n . -Veme-Arbol de Cera. A r r a y a n a . -Vease-Guayavilla olorosa. Psidizm Sp. Arrayana-Veaae-Caaipomanesia aromática. Areti tos.-Veasa-hfaclietillo. Araiganit0.-Planta Gnatemaltecit empleada contra

]b disenteria. A r a c a d e . -Mintosa elegcins. Areni l lero. -Vease-1Iwa Cr~pitans.-Javillo. Areni l lera . -Vease-II~villo. A r e t e . -Vease-Hibisctcs Arborezw-Mauzani to. Aret-illo. -Vease-Fuclisia o fucia. A reti1lo.- Vease-Pastorcillo. Aretillo. -Vease-Fucia. F. Coocinea. ~reteti1lo.-Vease-Pucia. T. Fulgens Dc. A r e tillo. -Vease-Fucia. T. Corimbosn. Aret i lo . -Vease.-Fucia. Areva lo . - C q a n i a Sp. Areca Sapida .-A. Sapida. Solen.-Palmera cultiva-

da e introducida eri el Brasil. Areca.-Chrysalidocarpus tutecetts.-Palmera ornamen-

tal. Areca. -Vease- Pacaya gigante. A r e n g a de azúcar. -A. 8acehariphera.-Lab. Origi-

naria de Molucas y Filipinas. Contiene una savia azucara- da. Esta azúcar a muy nutritiva. '

Aretusa. -Arethzcsa bulbosa. Lin.-Familia de las 0 r - quidaceas. Crece en América Septentrional en donde se usan sus tubérculos para madurar tumores y calmar el do- lor de muelas.

Areva lo . --Cupania g1abrn.-Esgecie que vegeta en Co- lombia.

Archipin. -Vease-Palo jiote. X r c hivere. veas se-Na tapalo.

Page 198: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arc. - Ard.

A r c h i p i n g o m a de.. . . Vease-Palo jiote. Arce de arce.-Arbol de los Pirineos e introdlicido en

América. A r c e de Virginia.-Acer mbrzm L -Familia de las

Aceraceas. Arbol de la América del Norte cuya corteza y el leño tienen el lienso de un hermoso color castaño y de le corteza fresca se obtiene una gomalaca de co!or rosado y también iina materia azul trathndola con caparrosa verde. Las cenisas dar1 gran cantidad de potasa

Arce S a c a r i n o . -Acer Sncharium L.-Planta de 1s Familia de las Aceraceas. Fspecie que crece en América del Norte desde el Canadá a la Pensilvanitl y tiene las mismas propiedades que el Arce de Virginia.

Arce de azúcar.-Vease-Arce Sacarino. Arce del Canadá.-Vease-Arce Sacarino. Arce comdn.-Acer Campest!cs IJ -Especie que crece

en Europa y en Cansdá talves cultivado o introducido Arce m e n o r . -Vease-Arce couJún.

, , m o s c o n . -Xease-Arce común. , , de Pensi1vania.-Acer 8tricrtun.-Crece en Ca-

nadá. De su corteza se extrae-azíicar. A r c e ap la t anada-Vease -Arce real. Iutroducido al

Canadh. L a savia de este árbol contiene azúcar. bluresi d e l B r a s i l . - - ~ ~ r s o n i n a bnrbnciZlJColia ne.-

Planta (tuyo leño se emplea en el Brasil como febrífugo Y para teñir y curt ir cueros.

Arce.-Varios árboles del norte del Canadá. ,, -Acer i U ~ x ' c n r i u w A. Gzcy.-Aceraceas.

A r c o . -Vease-Arce. Arcebuco.-Czrpanim G1abrn.-Sapindaceas. Las dos

especies anteriores son árboles fruticosos de hojas alternas pecioladas, flores poligonas y dispuestas en racimos axila- res. Son ambas especies medicinales.

A r d u i n a . - ~ r d z c i n n nclcmiltatn.-Apocinacea, conocida

Page 199: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arg. - Ari. en Cuba.

Anduina de puerca-Vense-Cojón. Argemona. -Vease-Cardo Santo. Argemona. -Género de plantas anuales de l a Familia

de las Papaveraceas que vegetan en MQxico y de las cuales se distingiieu las especies siguientes:

A r g e m o n a . Grandiflora Szu.-Niiy conocida en Méxi- co es una especie como de un metro de alto cou flores terrui- nales.

A r g e m o n a de M'éxico. -Vease-Cliicalole. Argalia. -Vease-Algalia. Arito.- case-~anzanito. Makaciscus arboresente. Aricofi.-Vease-Hierba de Chucho. Aricoj. -Vease-Hierba del Chucho. Aripin.-Arbol cuya madera sirve en Guatemala para

construcciones. Ari ry. - vease-Guariry, Aricori.-Cocus Coronafa Mart.-Familia de las Palme-

ras. Planta indígena del Brasil qiie crece en los Estados de Bahía y Alagoas. Tiene frutos comestibles y sabrosos.

A r i p e n . - ~ r b o l que da buena madera en Guatemala. Arricoj .-Especie medicinal de Guatemala conocida en

Alta Verapaz. Arisprietos.-Vease-Trigo fanfarron. &%negros . -vease -~r i~o faufsrron. Arist.oloquh. -~ristolor.hia grand@ora 8w.- N a t ~

enredadera, de grande tallo hasta de dos pulgadas de diá- metro muy ramosa. Hojas grandes, enteras largamente pe. C ~ O ~ A ~ A S , redondeadas con estipulas acorazonado, redondva- do. Flor grande con la forma de un Chompipe (pavo co- mún) con el perigonio bilabiado. Son estas flores las que se cree que se alimentan de insectos y 1s razón porqne las ave- jas ocurreii por el aroma especial de la flor a libar la miel y les es facil entrar p e i p difícil salir por un borde afilado del lado de dentro y aplanado pc r fuera. A eso debe que los

Page 200: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ari. insectos que penetrzn y que n o pueden salir mueran en el interior; pero como el viiigo O alguna persona de ciencia encontró tanto insecto muerto creyó que la flor se nutra de insectos lo cual es un error.

L a planta es usada para curar el piquete, mordedura de la culebra cilscavel y como abortiva, teniendo además todas las aplicaciones del Guaco, pues que también se le llama g ~ a - co a esta planta.

Los indígenas de Tacuba se comen 10s renuevos de este enredo y dicen que es miiy sabroso, lo comen en pepita o aiguaiste y lo extraño es, que siendo abortiva no ocacioiie daños quiza porque con la sal y manteca pierde sus propie- dades abortivas.

Aristoloquia anguicida. - Aristolochia anyuicida Jacq.-Aristol~qiiiace~s. P'nnta trepadora de tallo cilíndri- co delgado y voluble. Hojas distantes, aovado agusaclas, aco- razonadas un poco aflechadas. Flores solitarias y avilares de pedúriculos delgados de 14 a 26 p u i g a d ~ s de largo. Pe- nacho hinchado, globoso por Irt base y casi blanco, despuks viene el tubo ostrecho; pero no tarda en volver infundivili- forme. E s planta de ornato y medicinal ti la cual el vulgo le llama Guaco y tamhiéu Crzccita.

Aristoloquia punteada. - Aristolochia puncetata La9ik.-Planta enredadera de tallo fruticoso, ramoso y con ramos l a r g m Hojas alabardado, acorazonadas, obtusas y con la base provista de uu seno tinclio, caiis recto, utricolo- ovoideo, minúsculo. Capsula con seis válvulas de dehicen- cia apical. Hojas de 4 decímetros de largo por 32 cectíme- t ros de ancho. Es ornamental y medicinal.

Aristoloquia olorosísim a. -Aristolochia odorntissi- wa.-Mata de tallo lampiño enredador. Hojas ~corazona- das puntiagudas de 4 a 5 pulgadas de largo. Flores una dos y tres en un solo ped6ucul0, con limbo doblado. Es planta de ornamento.

Aristoloq uia gran de. -\ Aíistoloclzia grandiJora Sto. -Arbusto lampiño rniiy diferente a la Aristolochia de gran- des flores de Vahl con ramos trepadores largos. Hojas aco-

Page 201: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

razonadas piintiagiidas pedalinervias, aechas de tres y cin- co pulgadas. Pedúnculos largos con iina bractea situada hacia el medio. Flores de tamaño muy variado E s esta l a que da flores de forma de chompipe pero con cola más lar- g a que la Aristolochia arborecans. A. Qigas. A. Heten L i d .

Aristoloquia trilobata L.- all lo largo lampiño, ho- jas truncadas o acorazonadas por la base. Periaiitro simple. Anteras 6 subsesiles en la columna. Es planta enredadera de flores ornamentales.

H a y a d e m h ya sea ciiltivadas o vegetando de maners, silvestre las que se anotan a continnacibn.

Aristoloquia arborecen te. -Aristolochia arborescens. Aristoloq uia. -dristolochia Clematilis.

9 1 -Aristolochia bilobata.

mata culebras.-AristoEocAia Sp? Y > de sombrerito. - ~ristolochia Spb Y 9 hedionda.^ Aristolochia Fatida H. B.

el. R. Aristoloquia. ~AristoTochia S'? Todas ellas son ornamentales y algunas son muy trepa-

doras forrriande grandes enredos propios para sombra y para refrescar el clima en la época de los grandes calores.

Aristoloquia Argentina.- Aristolochia Argentina Griseb.-Especie Argentina que pertenece a la Familia de las Aristoloqiiiaceas.

Aristoloquia come insectos. -Vease-Aristoloquia de grandes flores.

Ariza o palo de la Cruz-~rozunea 8peciosa-Legu- minosa de Colombia que crece en el bajo Jlagdalena.

Ariza.-~rownea Coccinea L -Legiiminasa Es ta espe- cie lo mismo que la B. Speciosa. Se eucuentran en el Istmo cu!tivadas y las dos son plantas de elegante porte con las hojas compuestas d e dos y tres pares de foliolas ovali- oblongas, estanlbres más largos que la corola. Flores den- samente capiladae.

Page 202: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

[ 180 1 Arm. - Arn. - Arra. - Aro.

Armuelle.-Planta comestible cultivada de origen Eu- ropeo.

Armi l an . - Vease - Grama pintada. Es un forrage excelente tan bueno como la Bermuda Grass.

Arrni l lan. -Vease-Grama común. A r m e r i a de mar.-Armeria Madirnu Wií1.-Planta

que crece en Europa y en AmBrica. A r m o r a c i a . -Vease-Chren. Arnato. -,Vease-Achiote. A r n a c a n . 7 Rzcellin ~zotiosa.- Familia de las Acanta.

ceas. Planta indígena del Brasil. A r n i c a de Colombia.-de~zecio cre~)idefoZius.-Crece

en los Páramos y en Pamplona A r n i c a anontes.-Hetwotheca Inuloides Gass.-Com-

puestas. Arbusto ramoso propio de las altiplanicies que da muchas flores rojo amarillentas.

A r n i c a arborea. -TitÁonta Sp.-Arbol de 20 a 25 pies de altura qiie creee expontaneamente en los altos vol- canes del Istmo cuya madera es buena para miiebles finos y para fabricar carbón. Es muy medicinal y pertenece a la Familia de las Compuestas.

Arn i ca . -~o l ida~o tnicrogloszcn De.-Especie que crece en el Brasil.

A r r a y an.-Zugenza Sp.-Planta cu!tivada. A r r a y a n . ~Camp~ñ to l l ec i a a~onzdtica. A r r a y a n .-Mirtus arlryan R. B. et. E.-Mirtacert. Ar-

busto de hojas y frutos olorosos qiie crece en las sabanas y que sus frutos son comestibles.

- A r r a y a n c i t o . -illalplighia glnbra.-Arbol de rnedia~a talla que crece en los terrenos bajos expontaneamante y que cultivado mejora sus frutos aromáticos y de sabor agra- dable.

Aro de Egipto. -Veaee-Alcolcaz. Aro de h o j a cortada.-- Xantkosomn SagyitPfoliullt

Page 203: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aro.

Scho1t.-Su patria es el Brasil. Aro.-El vulgo da el nombre de Aro a muchas plantas

tas de la Familia de las Ayoides, Género Ariim las cuales son abundantes en toda 1s América y de los que haylas es- pecies que anotamos así:

Aro manchado . -Awnz Maculntzc~~. , , arboree. - ,Aran t nrborescews. , , g r a n d e . -Arum 8nqzce)zsi. , , rastrero.-Drnco??t~rnz R u p ~ n s . , , colocacia . - 5 ~ r ~ r n z Coloccicia.

, , rabioso. - Art~nz p. , , b l a n c o . -Arzim Colocae?z.

, , p e r f o r a d o . - ~ r a c o n t u n 1)-rtuswc, ,, c o m e s t i b l e . -8rzcm Sagilte. , , quequeisq ue. - A w m dagopkoli. , , de h a r i n a . - ~ u t t t ~ ~ o s o n z n Sagitifolia.

Todos los Aros son ornamentales y medicinales y entre ellos hay algniios que son los más apreciables pues son ali- menticios tales como el Aruu colocaoia, A. Sagitte, A. Sa- gopholi y el Xanthosoma Sagitifolia, los cuales tienen tu- bérculos que se comen azudos, cocidos y también se saca he- riiia muy alimenticia. El Arum Rabioso que tiene el tallo pintado o salpicado de p r i n g ~ s negras es un remedio heióico para C I I ~ R I ' la mordediira de culebra caecavel y se aplica la hoja amaesada sobre la herida no obstante de hacerle comer al eiifermo un pedacito de hoja como del tamaño de una mo: neda de plata de valor de un peso. Hay otra especie de ma- yor tallo que crece expor!taneaen los nacimientos de agua o en ios terrenos cenagosos qiie tambiéu es buena usada d e la misma manera qne el ~ab iosan .

Arocira.-Vease-pimiento (Schiñzts Ilfolle.) A r o m i t a . - ~ c a c i a Care~nrc L.-Leguminosa de Argeu-

tina y Paragnriy. ,%roma.-Vease- Geranio de olor.

Page 204: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aro.

Aroma.-Acacia Aromo Gi1l.-Leguminosa que vegeta en l a Argentina y también la Acacia Purneciana.

A r o m a . -Vease- Acacia farneciana. Aroma.-Pelargonzin 0cloralisinzo.- Vease - Jeranio

de olor. Aroeira vermeja.-Schinus Molle L.-Familia de las

Auacardiaceas. Madera utilisada en el Brasil para obras in. t emas y externas. Crece lo mhs cultivada.

A roeira vermeja.-Otro árbol del Erasil no calificado Aroeira del campo.-Astronúu Gnveolens ~ac~.-F'a:

mili& de las Terebintaceas. Arbol reciuoso de hojas com- puestas que vegeta cn el Brasil.

Aroeira de monte. -8chitms Aroirn L.-Familia de las Ter&intaceas. Arbol de grande talla indígena del Bra- sil y rniiy importante. Sii madera es de lo mejor muy dura y se emplea en construcciones

A r o e i r a de rninas.-&hiitu.c nz~icro~tzclato Mnrt.-Ar- bol indígena de! Brasi!. Terebintacea.

Aroeira de plava .-Pisfncen Senticus L.-Familia de las Terebiutaceas. Se usa la recina para las hernias.

Aroeira blanca.-Sytlmlu Brusi l~nsia 111. - Familia de las Anacardiaceas. Madera Brasileña para construccio- nes crece en toda la República.

Aroeira de Río de Janei ro . -8c~zims lewbent~folia. -Familia de las T e r e b i u t a c e ; ~ ~ Arbol peqiieño de Río que tiene los mismos usos que el anterior.

Aroeira. 7Vease-Sangre de Toro Aropaca a m a r i l l a . - ~ t a l i p e #p.-Jlndern, del Brasil.

Aplicación, obras internas. Altura, 15 a 20 metros. Prose- dencia, Brasil.

A rowrool. -Vease-Yuquilla, Arowrook-Vease-Yuquil la (Maran te vicolor ) Arrboloso. - Mnnttrgnnen &p.-Arbusto que crece en

]&S altmras de los trópicos y que prodiic.e flores b la i lc~s en paniculas graudes. Florece en e1 rnea de Noviembre.

Page 205: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Arre. - Arro. - Arra. También s3 ler lama Santa Lucia de palo.

Xrrebolero. -Vease-Arreboloso. A r r e v o l . -Robinia hicnti1is.-Leguminosa. Arbol acli-

ma tndo. A r r e v o l e r a . -.Vease-Arrebol. Arrevo1era.-Veme-Jiaravilla. Arras.-Oriza Bntiva de L.-Graminacea. Planta gene-

ralmente cnltivada por su semilla que también se llama Arroz. E s un g r m o de primera necesidad qiie sirve de aii- mento a las tres cuartas partes del género humano y el que nos abstenemos de describir por ser tan generalmente cono- cido.

De él hay seis o siete variedades de l a misma especie las cuales variedadcs so11 todas cidtivadas.

Arros 0r i za . -~a t i fo l i a Dc. Nnestro Arros pertenece a la variedad qne se conoce con

el nombre de Awos& nzontafia y crece sin necesidad de la in i indacih periódica de los terrenos; pero aunque rinde bue- na coseclis lo debe a la bondad de los terrenos que más da- r í a ~ si a esto se agregam iin cultivo mejorado o interisivo pero iiiiestros agricultores no salen del inveterado sistema ~r imi t ivo . Hay además el Arros sirnarrón.

Arrosil1a.- Vense-Arros simarrón. Arros i l10. - -~raminacei forragera que crece en Améri-

ca Central. A r r a y a n Argentino.-Eicqema discolor De.-Nirta.

cea Argentina.- Vease-Arrayar], página 180. A r r a y a n A r g e n t i n o . - ~ z t ~ e g z i n rcn$ora.-Mirtacea. Arrayan A r g e n t i n o . - ~ i c q m i n N i ~ t u s Ugni MoZZe.-

Planta que ~ e g e t a eu la Argentina. Niitacea. Ar rayan . -~ lcgewia apirzc1nta.-Arbol qne crece en las

Piov,ncias Australes de Chile, pubescente de corteza roja, de hojas ovales y opiiestas. Tiene las mismas propiedades que sus congéueree Eiiropeas. Sirve para preparar varios licores y en medicina para curnr In disentería.

Page 206: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A r r a y a n . - E s árbol y no el arbnstito conocido con ese mismo nombre el que dá una fruti ta muy sabrosa. La ma- dera de este árbol sirve para construcciones.

A r r a y a n . -diirtm 11licrophylla.-Especie que crece en Antioquia, Co!otnbia.

Arrayan.-Euyeniu Sp.-Varias Mirtaceas que vege- tan en Bogotá.

ancite. A r r a y ansit.0.-Vease-Y Arrayan.-Madera de construcción. A r r a y a n d e l Perú .-Myrtus -Arrayan especie indi-

gena del Perú. A r r a y a n . -Vease-Lapaclolla O. A r r a y a n . --Myrtus microphyl1n.-Mirtaceas. Arrayan. -Myrtits coltrn~mis. Arrayana. -Mir tacea sin especie determinada y arorná-

tica qne da fiuti tas muy sabrosas cuando iniidnras. A r r a b i d i a de l a s G u a y a n a s . - ~ r r c r ú i d - n De.-Big-

noniacea que crece en Gunysrias. Sil raíz es vulneracia y se usa adernhs contra la mordedura de las serpientes.

Arracua10.-Ficus Velutinn. Arracacha. -- Arrncctcltin sticulentn L - Umbelifera.

P lanta herbacea con tul)ércii!o coinestible qiio se produce mejor cuanto más alto es el terrena en que se siembra pues es propia de cierra fría. Sus raíces t i~be rc i i lo s~s son co- mestibles y se dice de mucho poder nutritivo. De ellos se prepara uria harina muy solicitadn.

Hay eu el país solamente cultivada y entre esa de dos o tres variedades. ,

Araguate. -Vease-Arraguate Arraigan.-Vease-Arbol de la Cera. Arraiga p~lga~ . -Ver i se -Casarn~ul~a . (Dedalera ) Arrac lán . -h rbo l de cuya madera se fabrica en Gabán

un buen carbbn. Arraclán.-h'cmitus FrmgirZn.

Page 207: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A r r a c l á n .-Rhnwnms Sp-Rhannecea que vegeta en América Central. E s medicinal.

A r r e z a f e . -Vease-Cardo. Arrebol .-Vease-Maravilla (Nirubilis Jalap.) Arrevoler0.-Vease-Maravilla (Mirabiles dichotoma. Xricó.-Palabra de orígen francés que sirve para desig-

na r varias especies de Frijoles. Phaceolns. Arriases-vease-ojo de gato. Arros del Canadá.-1;lidropirtcj~ ~ s c ~ d e t o t u n Sinel.-

('Jraminacea que crece en Arnérica boreal. Arros del Perú. -Chmopodinn qicinoa.-Plaota culti-

vada. Arros s i lves t r e . y~ease -Camalo t i l l o .

, , b r a v o . - Vease-Camalotillo-rti. , , de monte. -0riza s z i h d a t ~ 17ríart.-Familia de

las Graminaceas. Especie de arroz que vegeta exponta,nea- mente eii los Estados de P a r á y Alsgoas y de un gramo ma- yor; pero menos sabroso.

Arros de los m o n t e s de A1agoas.-LYcurzcs ~ ~ l t - brallrs Ghnm-Es un zacate que vegeht en los montes som- bríos de Alagoas

Arras s i lves t r e . -Vease-Arros de monte. Arrosil10.-0rizn 8p.-Especie que crece silvestre d e s

de México a Colombia. G r a m i n ~ a forragera. Arros de C o l o m b i a . r ~ i s a n i a A qirnficn c k l Catladk.

-Planta que puede cultivarse en los Páramos de Colombia. Arrow-~OO t falso. - V e a s e - ~ l ~ i n i a del norte. A r r o c h n c h e . - Vease-C'ajetón. Arroche. -Veare-Palo negro. A rtanita.-Vease-Pan de puerco. A r t e m i s a de México. - ,~ease- i~larco del Perú.

1 1 - Vease-Altamisa.

Page 208: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A r t e m i s a . -,Vease- Al tamisa. 9 7 ,, -Ajenjo.

A r t e m i s a . -Ambrocia Senifolia. 9 1 s i lvest re . -Vease-Altamisa. Anzbrosia ar-

temiseufolia. Artemisia.-vease-~ltamia. Ar tocarpo de h o j a s e n teras.-Vease-Arbol de

pan. Artocarpus integrifolia o Jaca. A r t o c a r p o de hojas hendidas . -vease-~rbol de

pan. Artocarpus irtsisa. A r r a p a i x t e . - ~ i ~ l i o n i a Spb-Veose-Arapaiste. Aracada.-Mimosn e1egens.-Leguminosa. Asperita de los ríos.-Nilleria quinqu~jlora.-Com-

puesta. A s n a l u d o . -Thrivalidia Sp. Astronómica.-Vease-Júpi ter. Atanasia. -Vease-Verdolaga. Ataja sangre.-Colunme Sp. Ataca bueyes.- Anonzcs fruticosa. A t l a n c h a n .-Cuphea lanwolata Ait Litrnrieas -Plan-

t a arhustiva sufrnticosa, de tallo erguido viscoso pubesceu- te. Hojas opuestas, comamente pecioladm

Artos.-Solauncea de Bolivia. Arundo.-Vease-Vara de Curriso. Cmmtc Cased. Arun de F l o r i d a . -Aricerrin tlracontrcnn $ch.-Ftlmi-

lia de las Braceas. Crece en Florida y es medicinal. Ampo.-ChiomantAus pzcbescens.-Especie que vegeta

en Panamá. Arupo. -Cl~o?lclntlzt~s $p. Arruda de C a m p i ñ a d e l Brasi l . -~ndi~ofera C m -

pifiaria.-Familia de iils Logiiminosas. Es usada para curnr las blenorragias.

Arruda de C a m p o , de Europa, de m o n t e , de

Page 209: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aru. - Asa. - Asn.

tierra. -Vease-Ruda. Urundernba.-Myracrodrurz. Urtcwlenva.-Arbol que

proporciona madera incorruptible y que se ve cultivado en el Jardín Botánico de Río de Janeiro.

U r u n d e y - p i t a . -Vease-Urundeuva. A r r u d a . --Beaee-Ruda. A r v e j i l l a del Períí. - ~ s t r e p h i a Cha~ophyl1oides.-Se

emplea en el Perú para curar las emanaciones producidas por el ziimaqiie venenoso.

Arzolla.-Planta espinosa de la Familia de las Com. puestas.

AS.-Vease-Arrayan o Mirto. Asan. -Hongo de Guatemala conocido eu Alta Verapaz. Asaitilla de l Brasil.-Bidews Grnz.eolens 11Jnr.-Com-

puesta que tiene Iris mismas propiedades que el Romerillo blanco de Cuba.

h a r i n a . - P l a n t a medicinal de la Familia dc las Escro- f iilariaceas.

Asarina. -Asarztm itwopecmaa.-Planta Europea ciil- tivada en el Per6.

Ascira .-Ascyrzrm hipericoides L.--Familia de las Hipe- ricaceas. Planta de América del Norte muy mediciulll. El cocimiento de siis liojas se lisa corno astringente y resolu- tiva y las sernillns son purgantes.

A s c y ro d e l Norte. -Vease- -Ascire. A s c l c p i a de V i r g i n i a . - ~ s c ? e ~ i c ~ s Comzitin Dce.-

L a pelnsita de Ins semillas sirve para confeccionar trajes valiosos.

A s c i r o . - ~ ! a n t ~ . muy semejante al Tripericon. risipe. -vease-Jicama. (Pachir-hysus ) Asfode10.- Liliacea ornamental cultivada en AmBrica. Asnacho . -Mata ornamental de la F a a i l i a de las Le-

giiniinosas. Cultivada. Asna1udo.-T, iibandin S'.-Ericacea que crece en el

Page 210: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Pasto y Tuqnerres de Colombia. Aspav o cacao.-Arbol de Venezuela cuya madera se

considerá de regulares condiciones. Aspi!ia.-Género de plantas fondado por Thonars de la

Familia de las Compuestas muy abundante en especies en el Brasil. ' '

Asp1enio.-La palabra Asplenio sirve para designar muchas especies de Helechos de .América Central y de los c ~ a l e s eniiméranse los signientes, todos ornamentales.

Asp1enio.-AspZeniztn alat~un B. R. E. Arboretinz 1VilI. A rczcatum Sieb. Azcricdatun Szu. Auritunz Sw. R'sectrun Sto. Casturtezi?t Sch. Celtidifolizcn Kuny~. Riscctun Siu. Cicutariwz Sw. costale, Szu. Diwirica tun Ií~ol . Donnell Stm¿hii. FiCcanl~ Baber. Fornrosvn. Prrnncoizis Stv. Furcatm Thn. Trnslntun. I?lclurntino ~ 1 ~ s . Lri~tun. Yaryiitntzcn 1;. Ohtusif&a L. Ptr rr~1un 31ur.

Page 211: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Asu. - A st. - Ata.

As plenio .-Aspkziz6ta.- Pz~ntilum. 7 7 7 9 Serratun.

7 1 9 1 Spinosos Rent. Xssacú. -Vease-Javillo.

t 9 -Hura Brasilettsis.-Planta medicinal Brasi- leña.

Asua l i l lo .-Vease-Asualuto. A s u a l u to. -Vease-Carubray. A s t a blanca.-Alzona S'.-Planta de Venezuela que

da buena-madera. A s t a c o l . -Vease-Salpor. Astas del Diablo.-~roboscidialutea Sena.-Marty-

niacea de Argentina que ha sido estudiada en el Institiito de Farmticologi~t de Buenos Aires.

A s t r e m e r i a de Chile.-A lstremeria cersicolor R. y Pad.-Crece en Chile y Florece en Junio.

A s t r a g o n . -Artamisin dracuncu1os.-Compuesta cul- tivada.

Artratema.-Xease-Arrosillo. A s t r a g a l o . - Astrogn Gumnzifer Lnb. -Leguminosa.

Aclimstnda y muy escasa. A s t r o n i a p a n o j a d a . ~ A s t r o n i a Parietaria Bizca.-

Melastomacett. Planta arhorea que crece en el P e r k Astr010j0.-Plaiita medicinal sin determinación bot&

nica; pero wada y conocida en Venezuela. Ata.- Vease-Anona. Ataco. -Vease-Caá-raru-pita. Atabaiba. r-Lir io cultivado. A t a n c h a n de México. - cuPhea Lanceolata Ait.-

Planta que crece en México donde se usa como astringente. A talo. -Vease-Achiote. A t a n i s q u e a . - ~ t a n i s ~ ~ w a e~norgiltatu Mers-Capmi-

dacea iiicluida eii la Materia Médica Argentina de Doniín. p e z .

Page 212: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A t a m i s q u i . -Vease-Atamisqnea. Atea r a m o s a . - O c t ~ u mcentosn L.-Familia de las

Ranuciilaceas que Eabits en el Canadá. . A tchá.- ,B~goniu Ey-nes.-Begouiacea del Brasil. A t e j e . -Cordin d Iba.-Vease-Tigüilote. A t a t a . -Ticoren Sp --Familia de !as Rutaceas. Made-

ra de Venezuela. A t e m pat.t i . -Vease-Hierba de la Ciicaracha. A t e m p a k - V e a s e - -Hierba de la Cucaracha. Atitase. -Vease-Yeeytara. A t o l . -Vease-Yiiqiiilla. Atole.- ,, , , A tmos fé r i c a . -Vease-Júpiter. A t z a p o t e quahuite.-vease-zapote coiorado. Att ibut0.-Planta usada contra el dulor de miielas en

Guatemala. Atrapa moscas.-Dionecc mwpzdn.-Plarjta qne tie-

ne la propiedad de atrapar moscss y qtie es iodígeua de los Estados Unidos. Familia de las Droceraceas.

Atta.-Vease-v nona. Au-uacu.-Palmera del Brasil. Aulaga.-Planta Legniuinosa, espinosa de flores ama-

rillentas. Aulaga.-Planta forragera de Europa iritroducids en

algunas localidades de A d r i c a . Au!aga. -Vease-Aliaga. Aurerico. -Vease-Naririco. Auricu1a.->Hierba do hnjns ovales oblongas radicales,

corolli en forma de embudo y matizada. Es planta cultivada. A u r i c u t a. -P~intcln A irriczdu. -Primulüceas. Auso. -Cupparis b iep ia Jnrq. Aurora. -Vease-Cinmpanilla morada. Aurora.-Iponzdn pzwpiwen.- Convolviilacea. Planta

Page 213: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

enredadera de trillns delgados y con ramos largos. Hojas Iampiñas y pecioladas, flores de color de purga. S u tubér- culo es purgante.

AUSO. -~appnr i s breilzia--Especie Columbiana A u s u b i o . - ~ c h r a s disepta L.-Sapotacea. Arbol de

elegante f o r m ~ , frutal y niedicinal A r t r o s t e m a . - ~ a l b p a ~ l l c Arthrost~nnzrc Ca?npunzilcttu

De.-Melastomaceas. Plaiitti herbacea Itilosit de ramos cilin- dricos con hojas siibsentadiis Calis tiihiiloso y acampanado. I C Y planta tincloria que crece rii IIontiuras.

A u y a m a. - ~ r b o l de Venezuela cuya madera se consi- dera muy buena para difererices usos.

X u y a n te.-Vease-Tapacnm. A v a g a t e . -Vease- Aguacate. Avaramo.-Vease-Giiachimol. A v a v a n t o . -Vease-Alverja. C c ~ j a n z ~ Indica. A v e n a . -Arena 8atiz.a L.-Gramineas. Planta anual

qiie se presume ser originaria de Asia y que generalmente es cultivada. Tallos delgados, huecos y nudosos gnarneci- dos de hojas estrechas. Flores dispnestas en pauojas gran- des y radiadas. Hay de esta planta muchas variedades y a ciiales inejoradns por b~ienos sistemas agrícolas.

Es este el alimeiito preferido por los caballos y por l a s aves de corral. Moridada g cocida en leche es un alimento muy usado por el hombre.

Av ichure . -vease -~rbo l de leche. A v e l l a n o de Santo D o m i n g o . - ~ ( i t r o ~ h a mciltip-

hzcdn L.-Euforbiacea. Tamhién Ilaiuada Pi6ol de Curnami. Hierha de hojas largamente pecioladas y profundameute multipartidas h a s ~ a la b a ~ e . Flores eu cimas.

Avellano.-Gu~zai?aci ac~ l l a~~a . -Arbo l que crece en las provincias del S u r de Chile, con hojas alternas y de folio- las ovoideas, coriaceas y persistente. Arbol precioso por su aspecto g por la Lellezw de sus flores y la e!egancia de sus frutos qiie son comestibles y nutritivos de gusto muy agra-

Page 214: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ave. -Avo.-Aya. dable. Es medicinal y emplease en Chile para curar la disen- tería. Sil madera es buenti y tenaz.

Avel lana de guía.-Vease- Jaiba o Kaiba. Ave l l ana p u r g a n t e . -JatropAa n~ult~~hylEu.-Eufor-

biaceas. Vease-Avellana de Santo Domingo. Avellana.-Corykcs Avellana L.-Cupulifera. Arbolito

de hojas ovales doblemente dentadas, frutos reunidos 2 o 3. Planta aclimatada.

Ave l l anas d e Chile.-Vease-Guevina. Avel lano de América.-Corylus Americana Mili.-

Crece en varios puntos de América y sus frutos son seme- jantes al Europeo.

Avel lano de Santo D o m i n g o . - ~ n ~ h a b a Triadra L.-Arbol de Santo Domingo cuyo jugo se convierte en tinta.

Avel lano. -Corylus Ace1lana.- Especie exótica cul ti- vada.

Avel lania . - Wil1zrghbeia.-Planta medicinal del Brasil que crece en Joyas y Amasonas.

A v e n a Oriental.-A. Orientalis Sck.-Ciraminea. Es- pecie introducida y cultivadn.

A v e n a cultivada.-A. Brevis Rot.-Graminea cultiva- da por tener los granos comestibles.

A v e n c a Bra s i l eña .-Vease-Ciiiantriilo. A v e n c a de la t ierra . -~ol i~odunz Auseum.-Helecho

que vegeta en el Brasil. í2vencas.-Vease-Helecho. Avichuse.--Vease-~r bol de leche. Avo.-Madera de V e n e z d a de regular textura y peso. Avv i r a . -EEaeis Guimtsis.-Palmera. A v v a . -Vease-Kavva-Kavva. Aya1.-planta de Guatemala muy conocida en Sltm

Verapaz y q?ie sirve para fabricar escobas. Ayala . -Vease-Rajiibiero.

Page 215: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Axo. - Aya. - Aye.

Axocatziin (indio). r ~ i d i l Rl~or~zbifolia L.-Vease- Escobilla.

A y a p a n e cntonoso.-Euphorbia Cotinifo1in.-Fami- lia de las Eiii'orbiaceaa. Especie que vegeta en el Brasil.

A y a p a n a cotonosa.-E~~plhorhia.-Familia de las Eii- forbiaceas. E s usado en cataplasmas contra los condilomos.

A y a p a n a . - , Eupcitorinn Ayapam Vent.-Compuestas. Planto que se creyó vegetaiido solamente en el Brasi! pero que nnsotros que tnvimos o c m ~ i h de ver!a allá la liemos eu- contrsclo creciendo expaiitailearnente en El Snlvndor. Es ylauta de tallo siifruticoso twendente, rnmoso y ltlmpiño, hojas lnuceolrtdus, subsei~tadrr~, opuestas triplinervias y acu- minadas. Corimbo laxo, cabesuelas pedunculntlas y c o n - piiestas (le una8 20 flores. La raíz y las hojas de esta p l a n t ~ sou ripeviadas corno alexitericas, estomacales y pectorales.

A y a p a n a de! B r a s i l . - ~ z i ~ m l o r n n Ayzpnno Vent.- L a raíz y las hojas de esta planta son usadas como ale- xiteras.

A y a n a de C o l o m b i a . - v e a s e - ~ o j s tapa. Ayal.-vease-Guacal. Greceltticc Cz~~tcc . Aya].-Smdax &p.-Smilaceas. Planta trepadora de ta-

llo delgado y ramoso con una que otro espina alternu, hojas oblongas grandes, lisas y Iirstiosas Semillas glohosas dis- puestas en racimos. Esas semillas masticadas con el cautchu (hule) tieuen la propiedad de disolverlo.

Ayal.-Nombre que dan en l a Alta y Baja Verapaz a l Junco (Carludovica palmata) de la cual hay en sbundnncia en jurisdicción de San Pedro Curcha, C ~ j h a b o n y Chisec tanto cuanto fuera necesario para sostener grandes fábricas de sombreras de Jipijapa. .

Ayeco.-~haceo~zu Perenttis L.-Leguminosa. Es esta especie uno de los frijoles grandes que tienen muchas va- riedades en cuanto ab color pues los hay blancos, rojos, ams- rillos, negros y salpicados con pringas blancas en el negiy, negro en los blancos, rojo en los b l~ i i cos y asi tambien

Page 216: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A ye. - Ayo. en los rojos, azules y amarillas. Son muy buenos para co. mer; tienen el defecto de que la cáscara es muy gruesa; pero teniendo cuidado de mondarlos después de cocidos son bue. nisimos ya sea fritos o comidos en ensalada.

Estos solamente fructifican eii los climas fríos de Centro América tropical; pero tienen la particularidad de que no hay que sembrarlos anualmente. La raíz tiene un tubércu- lo que no se seca y que aunque los tallos mueran retoñan todos los aiios en el mes de Mayo.

A y e r a y e r .-lwttsittrcn clo»~~sticwt.-Arbol del Archi- piélago indio de fruto grande.

Ayer y h o y .-Veme-Hoja de aire., A y e r y s i e m p r e . -Vease-Siempre viva. Ayolli ( indio. ) -vease-~~ote . (Cucnrbita Mexicana.) Ayocote.-Frijol grueso de Aléxico. Ayota.-Alchornea ps?--Enphorbiacea. Arbusto teni-

do por muy medicinal como tónico y fehrífiigo de hojas al- ternas grarides y pecioladas. Flores diviuas. Crece en Hon- diiras y 'Yicaragiia Costa Atllintica.

A yohustle. -8oltrnzcn Cormcticn Lunt. A yote . -En varias localid~des de A ~ ~ r i c a Central se

llarnan Ayotes a varias especies de Cwzcrbitucc?ns del Géne- ro ~aczrrbilrz corno la Cuaiirbita .Ariiei.ieuna, Ciicurbita pe- po, Ciicurbita rrielopepo, Cucurbita woschrita y otras espe- cies con sas variodades qile sor] inuchm y entre ellas las que sigiieu:

A y o t e g r a n d e . -C,~ccurbiln ~ n a x i t a n Duc1t.-Ciicui.bit~~- cea. Planta rastrera o trepadora de hojas acorazouadiis de largo peciolo hueco y muy rugo.sas. Fruto yraiide esférico y subdeprimido Hay variedades de color ri-ijo, aninrillo, verde. Es planta ttlirneiitii:ia, medicirial y forragern.

A y o t e b o n e t e r o . - Hojas acorazonado obtusos, den- t iculado~ y siib oviiclas. Frutos deprimidos. El f ru to y las sernillas tienen los misnios usos yiie Irt antei-ior.

Ay ote l i s t a d o de caballo. ,- Cucicrbitrr / , ; w c ~ t u . - Ayote grande z!argado.

Page 217: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ayo. - Ayu.

Ayote pacho.-Es también cultivado como las otros especies y tidne las hojas suaves. Friitos ovales, esféricos y deprimidos en los lados Frutos comestibles.

A y o t e c o m ú n . - Gucurbita Pepo L.-Cucurbitecea. Hojas acorazonado-obtusas, cincolobadas. Frutos aub-re- dondos u oblongos y lisos. Son originarios de Oriente; .pero con los variados cultivos se han formado variedades distin- tas en tamaño y color, de hueso duro y blandos. Todas las variedades son comrstihles p forrageras y las semillas oleo- sas y medicinales. De ellbs se preparan los guisos llamados en Aiguaiste y en pepita que son platos nacionales miiy abundantes.

A y o t e ovi fero . -Cucurbitn Ocifera L.-Hojas acorn- zonadas trilobadas, frutos en forma de huevo de varios ta- maños y.de diferentes colores. Cnltivsdas.

A y o t e Cucurbita Pep.-Cuciirbitacea Antielmintica. hvote. -Vease-Alchonchas.

A y o t e borroñoso. -0z~curhita Vwrucosn L.-Cacor- hitactea. Frutos veriucosoe y de colores y tarnnzios varids y de forma sub-redondeados o elípticos. Hojas ncorazonadas profniidtrinente quiritilobadíis. Se ciiltiva y es tina de las especies mc~jores para comer.

Por el cilltivo y el ingerto se han formado otras especies mejoradas ya para usos forrageros como alimento de los ganados o bien par;& alimento del hombre. Asi hay unos ayotoiies i l ~ m a d o s de caballo, ayoti!los prcpiainente para la mesa y ademiis algiiiias especies o variedades introducidas nuevamente como P! toncun Chino y otras.

Todns las rariedndrs y especies producen siis semillas ali- menticias y usadas para ernulcioues.

A y i l c l o n c i t o . - ~ n ~ ~ ~ o z ~ ~ ~ ~ , n 8p.-Riitacea. ArLol es- pinoso que se dice que sn ccmrtezn es iniiy boeiia para cnce nenar los peces.

Ayuda.- Fu90wc Airtrti~tic.e~tsi.s -Madera m u y couoci- d a eu Cuba y de bitcua clase.

Page 218: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Ayu. - Aza.

A y u d a d e Cuba .-Xanlozyllicn Clave Herculis L.- Riitaceas. Arbol provisto de aguijones, hojas yinnadas y hojuelas ova:es. Flores terminales en pauojas. Las hojas Ron diureticas y siirloríficas.

A y u a amari l la . -Vease-~~uda. A y u d a macho. -Vease-A yuda amarilla. Ay ua amari l lo . - V e a w - ~ ~ i i d a amarilla. A y u d a blanca.-Fugara jllgta9zdqolia.-Arbol que da

buena madera en Cuba. Ayua h e m bra.-Vease--4yuda blanca. Ayuelo . -Vease-Coca. Ay uelo. -Dodonu riscosa.-Sapiudacea que vegeta en

loa Andes de BogotA. A z a f r á n c o m ú n . -Croczts Saiivou L.-Iridacea intro-

ducida en América y cultivada que da el azafrán de comer. A z a f r á n de p r imave ra . -Croczls TPI'IIUS MI.-Plau-

ta Eiiropea cultivadti en los jardines. A z a f r á n de o rna rnen to. - Crocria Lutens Ikm.---

Iriclacea de flores grandes y or~iarnerit~iiles. -Ciiltivadn. A z a f r á n de montaña.-Bsrobedra h'ccibrifolln R. y P.

-Planta del Períi de !a Familia dc las El~crofiilnriacras. Sus raíces re usan en el Perú para condimentar los alimeu- tos y so11 adenláa útiles para teñir de amarillo.

A z a f r á n . - Arbol de Venezuela no denominado cuya madera tiene varios usos

A z a f r á n de Indias . - Vease-Camotillo (Cnrciima.) A z a f r á n i nd ígena . -.Vease-~chiote. Azafrán Z a c a blasco. -Vease-Fideo. (Cu scn ta.) A z a f r á n de c a m p o . -- Bouddlein iVurracifoiia Cm.-

Arbustito tiriclorial. Escrofiiltrr.inceu. Azafrán de b o l i t a . - - ~ ~ ~ ~ h n n z ~ i i a Jiicrant1m.-Plan-

t a tinclorial. A z a f r á n de flor.--Ca~tkanus tinctorins.-Cornpiiestas.

Matorralillo cuyas flores son tiuctoriales. Cultivado.

Page 219: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aza.

A z a f r á n de raíz.-Salvia Curialis We1l.-Labiadas. A z a f r á n . -Escoveclia L i n e a ~ k - R u i z y Pav.

1 9 Rnmi. rVea.se-Azafrán de flor. , , de P e r n a m b u c o . -;ilelasantzcs tinctorircs.-

Familia de las Verbenaceas. Arbusto de tronco tramoso y cuadrangular, hojas opuestas, flores blancas. Es planta tinctorial y purgante.

A z a f r á n de Ind ias . - , vease-Camotillo. , , de t ier ra . -~i thea grandijloru Mar.-Fami-

lia de las Filisaeas. -4rbo! del Brasil que se emplea eu fric- ciones contra lea tumores artriticos y en las diarreas.

A z a f r á n de tierra.-vease- Achiote. A z a f r á n . -Croczca Sativus Irideas.-Plan ta cultivada. A z a f r á n . 7 C a ~ t h n n w tinctoi-ia 'L.-Compuestas. Esta

plarita es p rocede~~te de las I n d i ~ s Orientales y cultivada en varias localidades del Globo. Tiene ramos lampiños y las hojas caulinares aovsdo-lanceoladtt y aserrado espinoso. Las flores tieuen rniicha ~pl icación en tintorería para teñir de rojo y aniarillo. Er? Giiatemaln y.Costa Rica se cultiva.

A z a f r á n de monte.-Bipoxis Sro~.sonercifolic~.-Hi- poxideas. Planta aclirnatdda en el país y que sirve p r a te- ñir. .

A z a f r a n s i l l o . - Vease-Azafi-An A z a f r á n de Coloni bia . -~cob~cl ia Scrlbrifo1:a.-Es-

ci.cjfulai.i;ict.a que vegeta en Actioqiiia y Santauder clc Co- lombia.

3' A z a f r a n e r a de 1. ernainbuc0.-&!clnsct~~tA~is i i ~ ~ c f o - hs.-Fii inil ia de las Verhmaceas. Planta del I3rasil mtiy conocit3a en Pcrnaml)!ico y que emplean para teiiir.

A z a f r a n e r a cle la Icdia.-vease-~winotilio. 1 Y de tierra.-Veuse-~chiote.

Azahar del can7 DO.-Vrose-Nirio-~npin. 1-7 menor. -Clucin Flaca L.-Outifirae. Flores

polígo;:as, cc l i~ ' de svis i,ic.zits, 1.étalos ar~ririllas. Se t i e ~ e '.

cu!;i(l p;a~!t:; tt!vfi~,i~ia!. \

Page 220: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Azahar del campo.-Lippia Lyrroides &e.-Planta que vive en Córdova y estudiada en Buenos Aires por el Dr. Dominguez.

Azahar.-Lzjyia Sp?-Verbenacea que vegeta en la Argentiua.

Azahar de la Ind i a . -~ f t c r r a~a Exotica.-Familia de las Aurautiacas. Madera compacta; pero con flores aprecia- bilísimas y el arbusto de forma graciosa.

Azanche.-Madera Oiial. Azahar de I n d i a .-llarraya Exótica. Azahares. -Vease-Flor de Xaran jo. Azajar. -CayZwsacia Czccocarpios.-Ericacea que crem

en Bogotá. Aza bar.-~itrzcs Aurnntiw L.-Aurantiaceae. Se 118-

ma más generalmente así la flor de: naranjo ya sea dulce o agrio y todas las variedades de estos inclusive las flores del limón, cidra y de toronjo.

Azaharito .-~abernennto~ta~an Sp. - Familia dc las Apocinaceas. El corazón de esta madera es compacto y muy duro de color amarillo rojiso con manchas y vetas verdosas.

Azaharito.-l'abcrnenmontci~za Sp. Azaharito. -,Vease-Nardo. ~zuca re ro . r N i c o n i a Sp. - Rlelastomaceas. Arbusto

muy abuudante en las alturas de Comapa y Moynta que se distingue por la belleza de sus flores dispuestas en panojss terminales y que se dice que la planta es tiactoria.

A z u f r e . - ~ ~ z ( i ~ a ~ a ap? Azafe t i de F e r u l a . - Azaf~tida.-Umbelifers. Azaitil1a.-vease-~aitilia. (Sinodiin.) Graminea.

> > -

P 9 , , (Ride)u Ler~canta.) 9 1 9 1 , , (Chaatiutt Gmnoides.) 1 1

- 9 1 , , (13iilens Pitosa )

Aza1nora.-vease - Zanahoria. Azalea. -Azalea es e! Género de unas plautas de la Fa-

Page 221: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A za. milia de las Ericsceas. Fiores cultivadas e introducidas al país de los montes del Caúcaso; pero flores bellíeirnes que vegetan tan bien como en su país cidtivadas en (Jnaternala \ti,

iiueva, en la Antigiia, todos los a!tos. San Jos6 de Costa Ri- ctt y Apmeca es decir: las localidades altas de 4,500 pies arriba. Las de varios colores y matisadas y entre esas las siguientes.

Adorada. D!nnca con viso sonrosado. Bellesa celeste; sonrosada pálida con rnatis anaranjado. Bellesa amarilla; color sonrosado cou lóbulos ainu-

rillos. Bijon des amateurs; rosa obscuro. Calendulacea venuslissinu. Color anaranjado. Cornea grandiflora. Color sonrosado fondo amarillo. Colmo de gloria. Amarillo pálido con vordes rojos. Cromathella. Flores dobles blancas manchadas de

amarillo. Duque de Cainbriage. Rosa obscuro estriado de

blanco. Enfan t d e France. Color rosado orillado de carmín. Gigante de las batallas. Carruín obscuro. Gloria mund i . Anaraiijado rojiso. Grandeza triunfante. Rojo claro. Emperatriz. Sor] rosado pálido. L a soberbia. Color anaranjado con bordes rojos. Napoleón 111. Co!or rojo de fuego. Norn plus ultra. Anaranjado brillante. Huérfano, flores dobles de color de azufre. Rey de los Belgas. Color rosa obscuro. Recuerde de Leus. Rojo obscuro estriado d9 b!anco. Recuerdo d e Mertier. Caruesí obscuro. Fri tz Qurou. Color rojo. Jenry L i n d . Amarillo paja orillado de blanco.

Page 222: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Aza. - Aze. - Azo.

I n c a r n a t a su fe rba . Color de carne. La Interesante. Color rosa claro estriado de amarillo

pálido. M u r r a y a n a . Rojo obscuro. O~ner Baja. Rojo escarlata. R o y g h e n . Color de lila orillado de rosado. Hay otras muchas más aclimatadas en todo América. Aza l i a de guía.-Bongn en billa rSpectavi1is.-Plntita

muy ornamental introducida al país y que figura en nues- tros jardines como una de I R S m& bellas matas. Ramosa y por sus flores el vulgo la llama Nanto de Jesús.

Azanche . -Arbol no determinado de Guatemala cuya madera sirve en ebanistería.

&ara.-Azara itttegrifolia Ru;z y Pav.-Familia de las Flacnrtiaceas. Planta medicinal de Chile.

A z a r a d e n t a d a . -ricura dentata Rzck y P.-Familia de las Flacurtiaceas. Manta tinctoria de Chile.

Azambueso.-Es una especie de cidra. A z a m boo.-Vease-Azambiieso. Azeda.--Rzinm metosa.-Familia de las Foligonaceas.

Especie que vegeta en el Brasil. X z e d e n h a . -Vease-Rosa Jamaica. A z e i t o n a d e l a tierra.-Cziphaen )litidn.-Familia de

las Litrareas. Arbusto del Brasil conocido on Pernarnbuco. Azolla .-Vease-Abre piiño. Azote de caballos. - - 1,uhea gram7$oi.a Mar -Fami-

lia de las Filiaceas Arbol indígena del Brasil que se em- plea contra los tumores artriticos en fricciones y como pur- gante.

Azota caballos.--hilen panicrclntrc :linr.-Arbol sil- vestre de Minas eu el Brasil qiie perte:iece ;t 1n Faniilia de Iris Filiaceas Es empleado para curar las Iiemori.sgias y contra la disen tería.

Azota caba l los blanca.--~zcfie,t tlioariccctci Mar-

Page 223: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A zu.

Familia de las Tiliaceas. Arbol del Brasil de hojas ovales y flores blancas.

Azedería de lo s pantanos-Begonia mida.-Bego- niacea. Planta herbacea con flores numerosas. Es cultivada.

A z u c a r e r o de Colombia.-Wconia &p.-Planta Co- lombiana que produe un tinte amarillo.

Azúca r . -Vease-Caña de azúcar. Azucarito de Cuinaná.-Padlinia Cururti L. -SR-

pindacea. Planta de las Antillas con la cual los salvajes en- venenan las fle~has.

Azucena del Inca. -Vease-Peregrus. ,

Azucena atigrada.-Silum tigrinc4.-Planta Asiática cultivada.

A z u c e n a de m o n te.-Vease-Puruhu. Azucena amari l la . -~fovema Superba &d.-Orqni-

dea. A z u c e n a encarnada.-Heppeast~un equestre Herb.-

Amarilideas. A z u c e n a m atisada. 7 ~ e ~ ~ w n s t r u n #p.- A z u c e n a c o r o n a d a blanca. - Pancratun Caribeanu. A z u c e n a lirio.-Pancratun unddaten,. Azucena.-Hepaastwn Anzbigunun Herb.-Esta espe-

cie como las cinco que siguen son plantas que vegetan en la Repiíblica Argentina y que pertenecen a la Familia de las Amarilideas. '

Azucena.-Hepenstrzcn iSi$dun Herb.-Amarilidea. -

y 9 , , nutuns Wed.- 1 1

- 9 1 , , rutiluns Cfr.- 11

1 , , , zar Fulgidun Ait.-Amarilidea. -

7 1 , , vetatun.- 1 9

1 1 -Además de las Azucenas (Hepeastrun) que crecen en la República Argentina, se encuentran las llama- das Azucenas de Río. Así:

Page 224: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Azu.

Azucena de Río. -Hephyratttus Adersonü H.-Ama- rilidea.

Azucena de Río.- Hephyrantus candidun Herb.- Amarilidea.

A z u c e n a de Río.-Hephyrantzcs Mesochloa. L i d - Amarilidea.

Azucena . -Hephyrantus T~ ind . HOZ.-Amarilidea. , , de Colombia. -Catteya &p.-Varias clases

de Orquideas que crecen en Colombia. Azucena.-~ilizcn Candiaun.-Liiiacea. Es originaria

del Levante. Su tallo se eleva a nna vara y más, disminu- yendo de grosor hasta la puuta. Bojas separadas, ondeadas en siis bordes lanceoladas. Se cultiva profusamente por la belleza y perfume de sus flores b!ancas.

Azucena de monte.-Liliun Nartagoi L.-Origina- ria de Europa es esta Liliacea. Tiene muchas variedades hermosas todas por sils flores y todas ellas son cultivadas. Sus flores son rojas.

Azucena de flores blancas.-Vease-Azucena. , , de flores rojas.-vease-~zucena silvestre. , , de Santa Pau1a.-Vease-~murilis de flo-

res de rosa. Azucena a n a r a n j a d a .-Vease-Azucena roja.

, , silvestre. -Vease-Martagon común. , , roja.-liliun bolbiferon L.-Liliacea culti-

vada. Azucena de L i m a . --Vease-peregrus de Lima. Azucena Anteada.-Henzer.ocallis f i t l~u L.-Especie

introducida y cultivada como ornamental. Azucena Mexicana.-,~?narilis reg:neu L.-Arnarili-

dea. Bulvo de color verde fino, escapo de 20 pulgadas, flo- res en forma de campana grandes de hermoso color rojo. Se encuentra cultivada en nuestros jardines.

A z u c e n a de mar.-8esubizen Portzc1acnst1cn.-Mesem-

Page 225: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

Azu. briaceas. Hojas lincnri-oblongas o lanceoladas y planas y las flores sentadas. Es planta ac l ima tda .

A z u c e n a de f l o r e s rojas.-veese-~ziicena Mexi- can a.

A z u c e n a a m a r i l l a de Rusia.-~e),rerocclllis F l n u ~ L. Liliacea iiitroducida eii América.

Azuceno grande. -Crinun Awavile Bit.-Amsrili- deas. Biilbo alto grueso, hojas largas de un metro, corona- da de 25 y 30 flores deliciosamente perfumadas de color ro- jo Cultivada.

Azuceno.-Buena magitifolia -Kubiacea de Antioquia Colombia.

A z u c e n i l l a de noche. - Gladinlus tristis Xer.-Irida- cea cidtivade.

~ z u c e n i l l a . r S a p i u m Scltilifolia H. B. et. K. ~zuceni l10. -Ltrpwt rSalicifo1iun.-Euforbiacea que ve-

geta en las orillas del bajo Magdalena. A z u f r e v e g e t a l . rLicopodiur t Cor~~wt.--Licopod;acea.

Planta d e tallo rastrero, hojas pequeiías diseminadas ento- r a con un solo nervio. Ramos fertiles.

Azufre. ,-Raphala &p.-Proteacea de Colombia. Azufa i fos . - Zyzypkosvicígnris L.-Familia de las Ram-

naces Planta cidtivada pare aprovechar sus frntos comes- tibles y de madera buena. Entra en l a composición de l a Pas ta de Azufaifus.

Azulejo de monte. -Vease-Azuiejo de Cuba. Azulejo de Cuba.-Phyllnnthus visens.-ArDol de l a

Familia de las Euforbirtceas que da buena madera y que vegeta en Cuba.

Azulejos. - - ~ d o c l t n Gciertneriunan Lang.-Graminea cultiviida e introducida de España.

Azumba . - -P lan ta alimenticia cultivada.

Page 226: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 227: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

A a k u r y de Bolivia.-Schclrrr Qwcrdrispcr:)m Rcrrb. Ro,lig.-Palmera de Paraguay y Bolivia.

A b a n o . -Vense-Nauga de Playa. Abaneiro.-Madera del Brasil de muy bnena clase. A b e t o de los Andes.-Arnucarin umbricatct.-Plan-

ta ornamental de Chile. A b e t o de Guatemala.-Vease-Sauce ccmún. A b e t o de Honduras.-Una variedad de pino Hon-

dureño. Abobora de Matto.-Vease-Guordido. Abobrinha.-Planta medicinal del Brasil. A b r e v e n to boi. -Solunun Acicleatissimo.-Crece esta,

solanacea en Ibapeliñanga del Brasil. Abrepuño.-Centazcrea Iwedio 2iook.-Planta medici-

nal de la Famili& de las Compuestas, bien estudiada en Buenos Aires.

Abrepuño.-Centaurea weliteiuis L.--Familia de las Compuestas. Planta medicinal estudiada en la Argentina.

A b r e p u ñ o . -Centaurea Calcetrape L.-Plan ta medici- nal Argentina.

Abricó Salvaje.-Vease-Maney. Abricó de mico.-~ozcro~eta Surinamensis, Mar.-

Es uno de los árboles más altos de Guayana cultivado en el Jardín Botánico de Río de Jaileiro.

Abro- fa l so .-Vease-Ojo de paloma Rhinchoria.

Page 228: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara
Page 229: LAS- 1 TRES AMERICAS - REDICCES...Planta indígma de Ammérica Central qiic crece en las selvas vi!-genes de Alta Verapaz. Los tallos jóvenes se comen asados, las hojas se usan >ara

. A b u t u a de l Brasi l . -Ve~se-~lcotán. A c h i c o r i a de P a r a g u a y . 7 J'ic~ocia Lo?zgifolia.-

Planta medicinal Compuesta del Paraguay. Achicoria Silvestre.-Veme- Achicoria del Paraguay. Achiras.-Vease-M beri-pita. Acoya l . - ~ r b o l que da buena madera. Acoya-m uri. -Vease-Jobo. A c a y a - m a c u .-Vease-Jocote. Aceite pardo. -Vease-Kubnié y ba. A c e i t e de n u e z moscada.-Vease-Nuez Moscada. Aceite encarnado.-Vease-Cabrenva. A c i c a r p a . FAcicappa Rob~r.-Género de plantas de la

Familia de las Caliceraceaa de las cuales algunas especies vegetan en San Panlo, Brasil.

Acon.-Arbol de Venezuela de la Familia de las Legu- miriosas.

Acuri.-palmera del Brasil. A derno. ,-Madera del Brasil. A n a g a l i s de g r a n d e s f lores S c h . -~runnlucea or-

namental que tiene variedades también cultivadas. A n a g a l i s . - ~ , m ~ n l l i s arceasis.-F'r aniilacea medicinal. A n a m ú de Cuba.-Vease-Epcinli. A n e m o n a de l Perú.- Anemone triternata V.-Ranun-

culacea de raiz tuberosa que habita en Chile y cl Perú. A n e m o n a de l o s b o s q u e s . -Anenma menososa.-

Familia de las Ranuuculaces. Planta hervacea vexicante de América del Norte.

A n e m o n a de l o s jardines. - dnemona Coronens;~ L. -Rauunculacea cultivada.

A n e m o n a patente.-Anemona pafens L.-Familia de IR Ranuuoulacea. Planta que se ve cultivada en América del Norte.

A n e m o n a de los 10 pétalos.- Anenaone tulobata Luss.-Familia de !as Raniiculticqis. Planta que florece eu