las bases de la nomenclatura botánica actual (1)

4
8/19/2019 Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1) http://slidepdf.com/reader/full/las-bases-de-la-nomenclatura-botanica-actual-1 1/4 * 1 Definida como la clasificación de los seres vivos en un esquema de rangos o jerarquías de grupos de organismos agrupados por sus características principalmente anatómicas que los diferencian unos de otros grupos con otras características. * 2 Hallazgos de nuevos fósiles, investigaciones quimio-taxonómicas, ecológicas, etológicas y en el campo de las teorías evolutivas, entre otras disciplinas. LAS BASES DE LA NOMENCLATURA BOTÁNICA ACTUAL La taxonomía o sistemática como disciplina dinámica de la ciencia botánica * 1 y de la cual hace parte la nomenclatura botánica, es decir, la forma de, o las normas para nombrar a las especies y demás grupos que se encuentran jerárquicamente por encima de la especie (género, familia, orden, etc.), viene siendo modificada a través de los años hasta hoy, puesto que se trata de un sistema que está sujeto a cambios por nuevos descubrimientos* 2  los cuales modifican o restablecen las relaciones filogenéticas (líneas genealógicas), es decir las líneas evolutivas o familiares de un grupo o grupos de especies provenientes de un ancestro común (teoría monofilética). Ahora bien, si ocurren cambios por los motivos expuestos antes en su identidad y se consideraban anteriormente dentro de determinado grupo pero que se descubre hoy que pertenece a otras líneas evolutivas o familiares diferentes, se modifica entonces su posición taxonómica y por ende cambia su nombre científico, al saltar de un género a otro, o de un grupo a otro. Estas modificaciones están soportadas por un sinnúmero de publicaciones (códigos y nomenclatura actualizada) producto de reuniones de expertos en taxonomía (especialmente congresos) en el tema específico de la taxonomía botánica desde que se conoce como una forma de separar o reunir un grupo de especies la cual obedece a una necesidad del hombre de organizar o clasificar a los seres vivos, sistema que por lo tanto, se rige por las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Se sigue empleando aún el sistema binomial ideado por Carlos Linneo en 1753, para la utilización correcta de los nombres científicos, el cual aparece propuesto en su obra Species Plantarum; nombres antes expresados a través de una frase en latín como era costumbre, eso sí un poco largas, lo cual dificultaba su manejo y el reconocimiento por lo que se convertía casi que en una descripción de los caracteres de la planta como es usual en la descripción taxonómico-sistemática obligatoria para su publicación. Este sistema con nombres latinizados ha permitido reconocer de una forma análoga las especies por un “nombre” y un “apellido”, es decir, un sustantivo que define al género, nombre que puede ser derivado de una característica propia, no sólo anatómica sino de otra índole, pero que la relacione con los miembros de este grupo, el de una característica general o cualquier otro epíteto o nombre genérico que defina y permita diferenciar al grupo, y un  adjetivo o funciona como tal, el epíteto específico o nombre de la especie , el cual no tiene significado si se emplea aisladamente; éste puede ser el nombre de una región, el color, la forma de sus flores, de sus hojas, el nombre de una persona, un botánico,

Upload: lilianita-baquero

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

8/19/2019 Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/las-bases-de-la-nomenclatura-botanica-actual-1 1/4

*1Definida como la clasificación de los seres vivos en un esquema de rangos o jerarquías de grupos de

organismos agrupados por sus características principalmente anatómicas que los diferencian unos deotros grupos con otras características.

*2Hallazgos de nuevos fósiles, investigaciones quimio-taxonómicas, ecológicas, etológicas y en el

campo de las teorías evolutivas, entre otras disciplinas. 

LAS BASES DE LA NOMENCLATURA BOTÁNICA ACTUAL

La taxonomía o sistemática como disciplina dinámica de la ciencia botánica *1 y de

la cual hace parte la nomenclatura botánica, es decir, la forma de, o las normas

para nombrar a las especies y demás grupos que se encuentran jerárquicamente

por encima de la especie (género, familia, orden, etc.), viene siendo modificada a

través de los años hasta hoy, puesto que se trata de un sistema que está sujeto a

cambios por nuevos descubrimientos*2  los cuales modifican o restablecen las

relaciones filogenéticas (líneas genealógicas), es decir las líneas evolutivas ofamiliares de un grupo o grupos de especies provenientes de un ancestrocomún (teoría monofilética). Ahora bien, si ocurren cambios por los motivos

expuestos antes en su identidad y se consideraban anteriormente dentro de

determinado grupo pero que se descubre hoy que pertenece a otras líneas

evolutivas o familiares diferentes, se modifica entonces su posición taxonómica y

por ende cambia su nombre científico, al saltar de un género a otro, o de un grupo

a otro. Estas modificaciones están soportadas por un sinnúmero de publicaciones

(códigos y nomenclatura actualizada) producto de reuniones de expertos en

taxonomía (especialmente congresos) en el tema específico de la taxonomía

botánica desde que se conoce como una forma de separar o reunir un grupo de

especies la cual obedece a una necesidad del hombre de organizar o clasificar a los

seres vivos, sistema que por lo tanto, se rige por las disposiciones del Código

Internacional de Nomenclatura Botánica.

Se sigue empleando aún el sistema binomial ideado por Carlos Linneo en 1753, para

la utilización correcta de los nombres científicos, el cual aparece propuesto en suobra Species Plantarum; nombres antes expresados a través de una frase en latín

como era costumbre, eso sí un poco largas, lo cual dificultaba su manejo y el

reconocimiento por lo que se convertía casi que en una descripción de los caracteres

de la planta como es usual en la descripción taxonómico-sistemática obligatoria

para su publicación. Este sistema con nombres latinizados ha permitido reconocer

de una forma análoga las especies por un “nombre” y un “apellido”, es decir, un sustantivo  que define al género, nombre que puede ser derivado de una

característica propia, no sólo anatómica sino de otra índole, pero que la relacione

con los miembros de este grupo, el de una característica general o cualquier otro

epíteto o nombre genérico que defina y permita diferenciar al grupo, y un adjetivoo funciona como tal, el epíteto específico o nombre de la especie, el cual no tiene

significado si se emplea aisladamente; éste puede ser el nombre de una región, el

color, la forma de sus flores, de sus hojas, el nombre de una persona, un botánico,

Page 2: Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

8/19/2019 Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/las-bases-de-la-nomenclatura-botanica-actual-1 2/4

Page 3: Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

8/19/2019 Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/las-bases-de-la-nomenclatura-botanica-actual-1 3/4

*1Definida como la clasificación de los seres vivos en un esquema de rangos o jerarquías de grupos de

organismos agrupados por sus características principalmente anatómicas que los diferencian unos deotros grupos con otras características.

*2Hallazgos de nuevos fósiles, investigaciones quimio-taxonómicas, ecológicas, etológicas y en el

campo de las teorías evolutivas, entre otras disciplinas. 

Palmae (Arecaceae), Gramineae (Poaceae), Cruciferae (Brassicaceae), Leguminosae

(Fabaceae), Guttiferae (Clusiaceae), Umbelliferae (Apiaceae), Labiatae (Lamiaceae),

Compositae( Asteraceae), esto para explicar que es más común nombrar las

familias de plantas con la terminación aceae tal como Asteraceae y el resto.

Hay excepciones también a la antigüedad como valor determinante a la hora deconsiderar qué nombre es correcto. Con frecuencia, se han utilizado durante mucho

tiempo nombres que se suponían correctos, pero que investigaciones posteriores

han demostrado la pérdida de esa condición a favor de los más antiguos (Izco y cols

1997). Se debe tener en cuenta estas particularidades a la hora de establecer los

nombres botánicos correctos, de manera que esto implica que la nomenclatura

botánica es variable aunque se trata de ser lo más estricto posible con su nombres,

de manera que sea reconocida la especie en todo el mundo así como su identidad

botánica tanto como el nombre de quien la describió por primera vez.

LOS AUTORES

La autoría del quien le da nombre a una especie suele ir acompañado del apellido

del autor que hizo la propuesta válida de este nombre, de la obra donde se publicó

y la fecha de esta propuesta; es lo que se conoce como autoría.

Calendula officinalis  Linneo. Nova Species Plantarum 326 (1789)

N. genérico E. específico Autor Obra Pág. Año

Algunos se escriben completos, especialmente los menos conocidos, en abreviatura

los más conocidos; por ejemplo, Carl von Linnaeus o Carlos Linneo en español, se

escribe L. como en el caso expuesto arriba. O DC. para Agustín De Candolle. En elcaso de los desconocidos, Xxxx xxxxx Rivas – Martínez.

LOS PARÉNTISIS

El uso de paréntesis en la autoría está ligado a ciertos cambios y tiene por objeto,

una vez más, proporcionar información sobre el rango o el nombre primitivos así

como los cambios sufridos. El uso del paréntesis permite reconstruir la historia del

rango y su nombre a partir de la información bibliográfica que proporciona, al

menos en cierta medida. Se usa el paréntesis en nomenclatura taxonómica cuando

un género o un rango inferior sufren cambios de naturaleza jerárquica, por ascenso

o descenso de categoría, siempre que retenga el epíteto original. Se usan también

los paréntesis cuando un rango inferior al género se mueve en sentido horizontal, se

transfiere de una posición subordinada a otra sin perder su nivel ni su epíteto

originales. En el primer caso se trata de un cambio de rango (status novus) y en el

segundo, de una combinación nueva (combinatio nova). El hecho de mantener los

Page 4: Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

8/19/2019 Las Bases de La Nomenclatura Botánica Actual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/las-bases-de-la-nomenclatura-botanica-actual-1 4/4

*1Definida como la clasificación de los seres vivos en un esquema de rangos o jerarquías de grupos de

organismos agrupados por sus características principalmente anatómicas que los diferencian unos deotros grupos con otras características.

*2Hallazgos de nuevos fósiles, investigaciones quimio-taxonómicas, ecológicas, etológicas y en el

campo de las teorías evolutivas, entre otras disciplinas. 

epítetos implica que se mantienen sus tipos nomenclaturales de origen y que los

nombres originales son la base de los nombres nuevos, son los llamados basónimos.

La especie  Arthrocnemum coralloides  Lacos & Pardo fue transferida al géneroMacrocnemum  por Buen, en el nuevo género la citación es Microcnemum

coralloides (Lacos & Pardo) Buen (Izco y cols 1997).

LOS SINÓNIMOS

Cuando una especie pasa de un rango a otro o simplemente cambia de nombre, el

nombre incorrecto pasa a sinonimia, es decir que cambia de nombre al que es

válido según las normas del Código de Nomenclatura Botánica. Si así fuera, p. ej. se

colocaría como =Calendula oppositifolia  Aiton en el caso de que fuera Calendula 

officinalis  L. el nombre correcto, =Calendula oppositifolia Aiton se convertiría en

sinónimo. Aunque Calendula officinalis L. no tiene sinonimia.

Otro aspecto importante es tener en cuenta que los nombres científicos y en

especial los géneros y las especies se deben escribir en letra cursiva o capital, o ennegrilla y el autor o autores en letra normal para que el nombre de la especie se

destaque, por ejemplo Calendula officinalis L, o Calendula officinalis L. nunca con

tilde y nunca el nombre de la especie con la primera letra en mayúscula.

Documento elaborado por Antonio Luis Mejía Piñeros (2013)

Profesor de Botánica médica