las multinacionales

77
LAS MULTINACIONALES SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL 3ºA Ana Amador Méndez Rubén Guijarro Murillo Daniel Herrero Alba María Lillo Albarrán Laura Martínez Pérez 1

Upload: guest9614c1fa

Post on 18-Nov-2014

83.576 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Las Multinacionales

LAS MULTINACIONALES

SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL3ºA

Ana Amador MéndezRubén Guijarro MurilloDaniel Herrero AlbaMaría Lillo AlbarránLaura Martínez Pérez

1

Page 2: Las Multinacionales

ÍNDICE:

PRÓLOGO……………………………………………………………………………...4

-I- LAS MULTINACIONALES……………………………………….........................5

1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL……………………………………………...5

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN……..62.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional……………...7

3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN…………………………………….83.1 Fusiones……………………………………………………………………………...83.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro…………………………………...9

4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO XX……………………………………………………………………………………....104.1 Tendencias de la innovación………………………………………………………..10

5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN…………………………………..12

6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES……………………………………..136.1. La globalización y el Consenso de Washington…………………………………...14

7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN………………………………..15

7.1 Desarrollo desigual…………………………………………………………………16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...18

-II- COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES………………………...19

1. NEOCOLONIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA…………………………......20

2. NEOCOLONIZACIÓN CULTURAL Y SOCIAL……………………………….....21

3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN……………………………….…22

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….....23

-III- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL ESTADO……………………………………………………………………………….24

2

Page 3: Las Multinacionales

-IV- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA SOCIEDAD…………...30

1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD……………..30

2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL INDIVIDUO……………………………………………………………………………32

3. INFLUENCIA MÁS EFECTIVA: LA PUBLICIDAD PARA INCIDIR EN EL CONSUMO…………………………………………………………………………….34

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: PUBLICIDAD DE LA IMAGEN EMPRESARIAL……………………………………………………………35

5. GRUPOS DE PRESIÓN…………………………………………………………….36

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….37

-V- ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE UNA MULTINACIONAL: MCDONALS…………………………………………………………………………..38

1. HISTORIA…………………………………………………………………………...38

2. DATOS E INGRESOS………………………………………………………………39

3. FUNCIONAMIENTO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO EN UN RESTAURANTE MCDONALD´S………………………………………………………………………...39

4. FUNCIONAMIENTO DE MCDONAD´S CORPORATION……………………....40

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA………………………………....43

6. CRÍTICAS VERTIDAS SOBRE LA COMPAÑÍA…………………………………43

7. PUBLICIDAD……...……………………………………………………………......44

8. UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA…………………………………….....45

9. LEY DE LOS ARCOS DORADOS…………………………………………………45

10. ÍNDICE BIG MAC…………………………………………………………………45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….46

-VI-CONCLUSIONES……………………………………………………………......47

3

Page 4: Las Multinacionales

PRÓLOGO

Las multinacionales son las instituciones paradigmáticas del sistema capitalista, su símbolo. Además son las máximas representantes de la globalización.

Nuestra intención a la hora de elaborar este trabajo era conocer el funcionamiento de estas empresas gigantes. Sus orígenes, funcionamiento, incidencia en el poder político y repercusiones sociales son los puntos centrales de nuestro análisis. Creemos que con el estudio de estos apartados hemos logrado conocer y comprender el fenómeno de las corporaciones.Inicialmente elegimos este tema de investigación porque conocíamos de antemano el elevado poder de influencia y los problemas que acarrean estas organizaciones en la sociedad, pero para llegar a este punto tuvimos que conocer primero su funcionamiento organización y los procesos que se han dado para que alcancen su elevado poder.

Tenemos que decir que nuestros objetivos e intenciones han sido alcanzados. Hemos logrado tener una visión más amplia y desarrollada de lo que es una multinacional. Apartándonos de la idea de que se trata de organizaciones relativamente recientes, surgidas de la economía moderna, hemos concluido que son organizaciones económicas que han sido la base del sistema capitalista desde sus inicios. Desde el surgimiento de la empresa, esta se ha ido modificando y creciendo económicamente, adaptándose a las variaciones históricas que ha ido sufriendo el mercado y la economía. La globalización ha existido desde los inicios del capitalismo, y se trata de la continua expansión del mercado. La multinacional es la adaptación de la empresa corriente a esta expansión.Hemos descubierto que las multinacionales no solo influyen en las condiciones materiales de la sociedad, sino también en otros ámbitos como el cultural mediante herramientas como la publicidad.Y posteriormente desde lo general avanzamos a lo particular. El estudio de un caso concreto de multinacional (McDonald´s) nos permitió comprobar que lo que habíamos estudiado anteriormente se veía reflejado en un caso particular.

El trabajo consta de cinco puntos. Primero definimos lo que es una multinacional, sus orígenes y su expansión. Después nos referimos a la colonización de mercados y países que han llevado a cabo las corporaciones. A continuación hablamos de los intereses comunes entre poder político y económico. El siguiente punto trata de la influencia de las multinacionales en la sociedad. Por último realizamos un estudio de caso.

Queremos agradecer a nuestro profesor Roberto Carballo por incitarnos a realizar un trabajo de investigación. También al profesor Pablo Iglesias por recomendarnos los textos de Immanuel Wallerstain, que nos proporcionó el marco de análisis para la comprensión del sistema capitalista. Además queremos agradecer el trabajo de tantos otros autores y pensadores que anteriormente han estudiado este tema y que nos han servido de ayuda.Por último queremos dar las gracias al trabajador de McDonald´s que accedió a hablar con nosotros. La breve conversación que mantuvimos con él nos proporcionó ciertas claves y perspectivas que no hubiésemos tenido sin su ayuda.

4

Page 5: Las Multinacionales

-I-LAS MULTINACIONALES

1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL

Empresa extranjera (o internacional), compañía multinacional (o transnacional), o empresa multinacional son algunos de los muchos nombres que se le ha dado a la misma organización económica compleja: una organización que no es ni una empresa ni una sociedad en sentido económico o jurídico normal, que puede estar registrada en un país y ser solo parte de propiedad extranjera, pero que, a pesar de todo, no es internacional, ya que suele tener una única nacionalidad (aunque hay algunas excepciones en las que la casa matriz es realmente multinacional).No se encuentra por completo bajo la jurisdicción de un único gobierno.La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial moderna. Tiene la propiedad, dirección y control de activos productivos en más de un país, bien sea en las fases de fabricación, comercialización o aprovisionamiento; integrados esos activos en unidades que operan generalmente como figuras jurídicas independientes (filiales participadas por la totalidad o parte de su capital social) o como unidades productivas integradas en una sola matriz con residencia en otro país; carentes de personalidad jurídica propia, si bien con una gran autonomía funcional (dirección descentralizada por objetivos u organización divisional).El concepto de empresa multinacional no está estipulado jurídicamente, ya que las empresas poseen la nacionalidad del lugar donde se encuentra su casa matriz o sede central. Se trata de una organización económica compleja en la que una empresa detenta la propiedad –o parte de la propiedad- de una o varias empresas en países extranjeros, a las cuales se les denomina filiales. No existe unanimidad a la hora de fijar criterios mínimos para calificar a una empresa multinacional. No es necesario que cotice en bolsa o consiga un mínimo de exportaciones. No es suficiente con que exporte productos fuera, debe tener instalaciones de fabricación de gestión de los servicios en el país extranjero. Podemos distinguir entre pequeñas y grandes corporaciones, también hay grandes empresas, por ejemplo, El Corte Inglés, que no son multinacionales. Existen diferencias de criterio sobre en cuantos países ha de tener unidades de producción una empresa para ser considerada multinacional. Se suelen categorizar en base a los sectores de la actividad económica a la que se dedican, aunque una misma empresa puede actuar en más de uno de estos sectores.

Sector energético. Ej.: Exxon Mobil, Royal Dutch, Repsol-YPFAutomoción. Ej: General Motors, Ford Motors, Toyota MotorsFinanzas (bandos y aseguradoras). Ej: Citigroup, Aliance, ING Group.Alimentación. Ej: Philip Morris, Nestlé, Unilever.Telecomunicaciones. Ej.: Nippon Telegraph&Telephon, Telefónica.Electrónica. Ej.: IBM, SiemensVenta al detalle (grandes superficies). Ej.: Wal Mart, Carrefour.

Las multinacionales más poderosas se dedican al sector energético, en concreto al petróleo, y la mayoría de las empresas más grandes del mundo están ubicadas en EUA

5

Page 6: Las Multinacionales

Para entender que es una ETN, es importante el concepto de la inversión extranjera directa (IED). La inversión en el extranjero consiste en la adquisición de activos en un país extranjero (depósitos bancarios, bonos de deuda pública, valores industriales,...) por parte de un gobierno, de empresas, o de los ciudadanos de un país. La inversión en el extranjero es directa cuando se asume la compra y control directo de activos: tierra, edificios, equipos o plantas productivas. Cuando las empresas de un país llevan a cabo IED pueden convertirse en empresas transnacionales, ya que con la inversión pretenden o bien participan en la propiedad de una o más unidades empresariales localizadas en el extranjero, o bien crear una planta de producción o de suministro de servicios que no existía.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, las ETN no suelen ser empresas jóvenes o de reciente creación, mas bien al contrario, ya que la mayoría de empresas necesitan muchos años de funcionamiento para poder convertirse en grandes multinacionales. Es decir, necesitan de un largo proceso de centralización de dinero, de concentración de producción, de acumulación de tecnología y conocimientos, etc. Además, a pesar de que entre en contradicción con las reglas de libre comercio y liberalización, defendidas actualmente por la mayoría de los empresarios, las grandes empresas han conseguido concentrar poder y dinero gracias al proteccionismo inicial de sus estados-nación de procedencia.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN.

Es complicado establecer una fecha exacta de la aparición de las ETN, se dice que la primera se remonta al S. XV. Fue el Banco de los Medici de Florencia, una superpotencia financiera con 18 sucursales repartidas por toda Europa. Con el tiempo las ETN han evolucionado en función del proceso de internacionalización de la economía.Las compañías de indias creadas por Inglaterra, Holanda y España durante los siglos XVI, XVII y XVIII presentan muchas de las características de la empresa multinacional actual. El las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX la máquina de vapor, los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, así como el progreso en las tecnologías de la producción, hicieron cambiar la mundo considerablemente y hubo una gran explosión económica a ambas orillas del Atlántico Norte. Las empresas de países como Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, así como las de Alemania, Francia y otros países europeos, emprendieron el proceso de expansión multinacional. Los orígenes de la empresa multinacional americana se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando las compañías norteamericanas de tecnología más avanzada comenzaron a establecerse en Europa. La empresa multinacional tal como hoy día se la concibe comenzó a desarrollarse después de la Segunda Guerra Mundial, durante las décadas de 1950 y 1960, y fue al comienzo un fenómeno típicamente americano.

Con el tiempo, las ETN han evolucionado en función del proceso de internacionalización de la economía. Podemos distinguir cuatro etapas.

6

Page 7: Las Multinacionales

2.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional:

1. Capitalismo mercantilista o Mercantilismo: (1600 al 1770 aprox.) las empresas que operaban en el extranjero eran monopolios concedidos por el Estado. Importaban grandes capitales de metales procedentes de las colonias. Esto permitió una importante acumulación de capital en Europa. Este periodo y el que lo precedió inmediatamente vivieron el surgimiento de una economía monetaria en Europa a causa de la importación de grandes cantidades de metales preciosos, con lo que el primer tipo de empresas internacionales fueron las de los italianos y alemanes que poseían redes bancarias, cuyo origen se remontaba al siglo XV.

2. Capitalismo industrial: (1770-1890). Se desarrolla una industria manufacturera en los países ricos. En aquel periodo casi todas las empresas eran nacionales. Las empresas internacionales que existían se instalaban en las colonias con el fin de extraer materias primas e importarlas para la producción en la metrópoli. Importaban también productos manufacturados, pero no hacían inversiones de capital. Fue el periodo de crecimiento de los talleres de manufacturas y, más tarde, del sistema de fábricas en el seno de las empresas nacionales. La producción internacional solía estar organizada por empresarios individuales que se implantaban en el extranjero para aprovechar oportunidades de mercado concretas, por compañías comerciales basadas en la disponibilidad de recursos naturales y dedicadas a satisfacer una demanda creciente de materias primas.

3. Capitalismo financiero: (1890-1945). Se empiezan a configurar las grandes empresas, muchas de ellas transnacionales, tal como las conocemos ahora. Pasan de una producción nacional y la exportación a organizar actividades productivas también en el extranjero. Las empresas filiales eran una copia de la empresa matriz, reproducían su proceso productivo. Destaca el surgimiento de poderosos bancos e instituciones financieras, así como por una creciente concentración de las empresas industriales en los diferentes países desarrollados. Las empresas entraban a formar parte de cárteles nacionales y a veces internacionales con el fin de asegurarse una posición monopolista y aumentar sus beneficios, el capital financiero aumentó mucho más rápidamente que el capital industrial. Empezó a configurarse la empresa multinacional moderna, es una empresa que pasa de la producción nacional y la exportación a organizar las actividades productivas conexas en el extranjero.

4. Capitalismo globalizado: (de 1945 hasta la actualidad) las empresas establecen redes de producción, comercialización y financiación a ámbito internacional. La acumulación de capital y de poder político se acentúa más que en ninguna otra época. Las grandes empresas se hacen más complejas, organizándose como una especie de federación de filiales con idiosincrasia propia, cada una de las empresas se puede dedicar a etapas diferentes del proceso de producción o de fabricar productos totalmente diferentes entre ellos. La propiedad de la empresa puede estar compartida entre personas de diferentes nacionalidades, gracias sobre todo a la participación de las ETN en los mercados financieros. Hemos asistido al crecimiento de la producción, del comercio y las finanzas internacionales en los países industrializados por medio de redes recientemente ampliadas para abarcar también a los nuevos países industrializados. Dichas redes

7

Page 8: Las Multinacionales

suelen haberlas establecido empresas multinacionales que operan en mercados en los que predomina generalmente una competencia oligopolística internacional. La acumulación de capital se ha producido con extrema rapidez en el seno de las empresas multinacionales, cuyas redes internacionales han crecido mucho más rápidamente que su actividad nacional.

Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.

La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del siglo XX hicieron que fuera esta última la modalidad que más se extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios.

3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN.

Existen dos formulas predominantes entre las empresas para actuar y extenderse a nivel global: las fusiones y las subcontrataciones. Mientras las fusiones permiten a la empresa internacionalizarse y contar con más propiedades, las subcontrataciones rompen precisamente con la dinámica historia de la internacionalización, ya que no es necesario que inviertan en el extranjero.

3.1 Fusiones.

Los activos y las operaciones de dos empresas se combinan para establecer una nueva entidad, cuyo control reside en un equipo integrado por ambas o únicamente por una de ellas, en este último caso hablaríamos de una adquisición.

Actualmente asistimos a una carrera frenética por parte de las ETN por adquirir o fusionarse con sus rivales. La mayoría de los productos que encontramos en el supermercado pertenecen únicamente a cinco empresas: Uniléver, Nestlé, Phillip Morris, Sara Lee y Agrolimen. Por ejemplo, tras una serie de fusiones, marcas como Helados Magnún y miko, jabón Dove, cosméticos Pond,s o Omo, mantequillas y mayonesas Flora, Calvé, Hellmann,s, Artua, Tulipán y Ligeresa, refrescos Lipton, sopas Knorr, detergentes y material de limpieza como Persil, Skip, Lucil, Surf, Domestos o Mimosín, la Nocilla o el tomate frito Starlux, los alimentos congelados Frudesa, colonias Otelo, Calvin Klein y Atkinson, dentífricos Signal y Close-up, harina y levadura Maizena...y muchas más pertenecen a una única empresa: Unilever .

La concentración e integración económica que implica que las empresas se fusionen se puede llevar a cabo a través de tres vías diferentes:

8

Page 9: Las Multinacionales

Integración horizontal: dos empresas similares o del mismo sector se fusionan. Cumple el objetivo de alcanzar economías de escala, permite a las empresas compartir costes que son fijos como puede ser el marketing, la publicidad, la investigación, etc. Integración vertical: se asocian empresas que se dedican a diferentes etapas de producción de un mismo tipo de producto, la empresa resultante cuenta con mayor dominio sobre la totalidad del proceso productivo, el cual puede ir desde la obtención de materias primas hasta la comercialización del producto resultante. Este tipo de fusiones permite economías de alcance. Integración diversificada: asociación de empresas que trabajan en campos que no tienen demasiada relación entre ellos. Al resultado de este tipo de integración de le denomina conglomerados. Permiten reducir riesgos y alcanzar solidez financiera debido a la acumulación de activos y el control que ejercen sobre diferentes sectores de la economía. No son la forma más avanzada de empresa ya que no se especializan en ningún campo, pero sí son la forma más especulativa y la que puede dar más beneficios a corto plazo. Ej. Sara Lee, produce y comercializa ropa interior, carne, cafés, perfumes...

Las fusiones y adquisiciones comportan la acumulación de poder y dinero en manos de las ETN, y en consecuencia, una tendencia prácticamente lineal al monopolio. A pesar de existir leyes antimonopolio, una sola ETN, puede concentrar tal poder sobre un determinado sector que le permita fijar los precios sin miedo a la competencia o disminuir la producción con el fin de aumentar los precios.

Las empresas que se fusionan se expanden y crecen económicamente, pero no tienen por que hacerse mas grandes. De hecho, las fusiones permiten a las empresas reestructurarse, evitar duplicar funciones, subcontratar actividades que no son estratégicas y, por tanto, hacerse más ligeras en concepto de mano de obra, infraestructura o personal directivo. Existen programas informáticos, como el SIMS, que permiten calcular cuántos trabajadores sobrarán en una empresa que se acaba de fusionar.

3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro.

Las ETN, al reestructurase, se deshacen de la gestión directa de actividades que no consideran estratégicas, y la subcontratan a otras empresas a precios muy reducidos. Muchas de estas subcontrataciones, sobre todo en el sector textil o de montajes electrónicos, se realizan en países del Sur, lo que permite a las empresas, entre otras cosas, beneficiarse de la desigualdad de Norte-Sur, de la diferencia salarial y evitar la inversión directa en terceros países, dejando así de responsabilizarse de la engorrosa gestión de esta parte del negocio.

Lo que se ahorra con la subcontratación suele ir a parar a engrosar los beneficios, a las secciones de publicidad y relaciones públicas, aquellas que se ocupan de “producir la marca”. Las ETN que triunfan en la actualidad se dedican a encargar productos que encargan a empresas anónimas y que después venden a un precio muy superior por el “valor” añadido de la marca.

Empresas como Nike, Adidas o Reebok subcontratan habitualmente a otras empresas, más que dedicarse al sector textil parece que se dediquen al sector de la compraventa al por mayor, o al de la publicidad.

9

Page 10: Las Multinacionales

Ej.: Nike, en realidad, lo único que hace es “producir una marca”. Las condiciones para otorgar licencias de esta firma son “la buena productividad” y que “sus trabajadores no hagan huelga”. Esto explica que el coste de mano de obra del precio final del producto suponga menos de un 1% par Nike, un porcentaje infinitamente inferior que el que se gasta en concepto de publicidad.

« Durante años creíamos ser una empresa productora, y por eso dedicábamos todo nuestro esfuerzo a fabricar los productos. Pero ahora hemos entendido que lo mas importante es comercializar nuestros artículos».

P. Knight, presidente de NIKE

4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO XX.

La distribución sectorial de producción internacional ha cambiado acusadamente en el transcurso del siglo XX. Las inversiones orientadas hacia la obtención de recursos naturales y el comercio colonial han sido desplazadas gradualmente por las inversiones de sustitución de importaciones en instalación manufactureras en otros países desarrollados, relacionadas con la creciente proporción de comercio que tiene lugar entre países industrializados. Estas actividades se han integrado en redes mundiales como consecuencia del aumento de de las inversiones de racionalización. Las multinacionales han aparecido en la mayoría de los sectores manufactureros, predominan de manera especial en las industrias intensivas de alta tecnología, en las que han desarrollado ventajas tecnológicas sobre otras empresas. En los demás sectores suelen apoyarse en las ventajas que tienen en la comercialización y la distribución.

4.1 Tendencias de la innovación.

El liderazgo mundial de la innovación tecnológica pasó de Gran Bretaña en el siglo XIX a Estados Unidos a principios del siglo XX. El número total de patentes registradas en EEUU aumentó de 13.441 en 1880 a 41.614, mientras que la proporción registrada por residentes extranjeros aumentó del 6% en 1880 al 13% en 1900, para retroceder de nuevo en 1914 al 11% (OTAF; 1977). En el período de posguerra, las empresas europeas experimentaron una cierta reanimación, y la innovación se disparó en Japón. El éxito innovador de las empresas de cada uno de estos países constituyó el punto de partida para que se convirtieran en multinacionales.

A partir de la década de los ochenta la reorganización tecnológica permite a las empresas efectuar un importante crecimiento económico. Los avances tecnológicos y los conocimientos permiten a las ETN optimizar su producción y acentuar la acumulación de beneficios. La robotización, informatización y automatización del proceso productivo y de su gestión ha posibilitado reducir costes laborales directos y producir a ritmos más acelerados.

Una de las ventajas competitivas que permite la tecnología se consigue gracias a la segmentación y descentralización del proceso productivo. Segmentar el proceso productivo implica que un producto concreto se fabrique en diferentes lugares, que

10

Page 11: Las Multinacionales

pueden estar ubicados a gran distancia. Esto permite reducir costes, no solo por los salarios más bajos que se pagan en países del Sur, si no por que se puede fabricar cada pieza o producto allí donde hay un mejor acceso a la materia prima necesaria.

Poder contar con la tecnología más avanzada es vital para la competitividad de las empresas. La tecnología y asunción de los cambios que comporta impregnan toda la actividad de la empresa, condicionando, los cambios organizativos o la formación continuada del personal. Invertir en tecnología en innovación es invertir en eficacia, si no se hace se corre el riesgo de “quedarse fuera”. La tecnología es una inversión de tipo estratégico.

Ej.: la industria farmacéutica destina entre el 11% y el 19% del porcentaje de las ventas al I+D.

Las grandes empresas suelen contar con centros de investigación propios. Destaca también la capacidad de las ETN para absorber y dar salida a la innovación tecnológica generada desde pequeñas empresas o centros de investigación públicos como la universidad. De esta forma las ENT pueden concentrar capital intelectual tecnológico a bajo coste y con subvención pública.

Muchas universidades ofrecen sus instalaciones científicas para que las empresas las usen para sus fines. Por ejemplo, para diseñar nuevos esquís Niké.

La idea parece buena. Ambas partes salen beneficiadas. Pero la cosa no parece tan halagüeña cuando los resultados obtenidos no son los esperados por la marca comercial o éstos pueden dañar su imagen de algún modo.

Es el caso de una investigación encargada a la doctora Betty Dong, de la Universidad de California en San Francisco, que aceptó llevar a cabo un estudio acerca de las diferencias entre un medicamento de marca respecto a uno genérico. La investigación fue financiada por la empresa farmacéutica Boots (que ahora se llama Knoll) y la propia universidad.

En concreto, el estudio comparó la eficacia de una medicina para la tiroides de Boots, llamado Synthroid, con su competidor genérico. Obviamente, Boots esperaba que los resultados dejaran en evidencia al medicamento genérico, por aquello de que un producto de marca potente siempre es más fiable que uno de marca poco reconocible. El precio del medicamento de marca, efectivamente, también era más caro que el genérico.

Si los resultados avalaban esta idea, máxime si éstos se habían obtenido en las instalaciones de una prestigiosa universidad, las ventas de Synthroid aumentarían sus ventas. Y todos saldrían ganando, la farmacéutica, la universidad y el conocimiento humano colectivo.

Pero los resultados no fueron los esperados. Lo cuenta así Naomi Klein en su libro No Logo:

    Ambas medicinas eran bioequivalentes, hecho que implicaba un posible ahorro anual

11

Page 12: Las Multinacionales

de 365 millones de dólares para los ocho millones de estadounidenses que tomaban la especialidad de marca y una posible pérdida de 600 millones de dólares para Boots (que eran los ingresos de Synthroid).

Las conclusiones del estudio iban a publicarse en enero de 1995 en Journal of the American Medican Association. Pero Boots la impidió alegando que en su contrato figuraba una cláusula que le otorgaba el derecho de vetar la publicación de cualquier hallazgo.

Para evitarse pleitos, la universidad cedió y el estudio quedó arrinconado hasta que el Wall Street Journal destapara el caso y, con 2 años de retraso, el artículo por fin fuera puesto a disposición del consumidor. Dorothy S. Zinberg, profesora del Centro de Harvard de Ciencias y Relaciones Internacionales, escribió sobre este caso:

    La víctima del asunto no ofrece dudas: fue la universidad. Cada violación de su contrato no escrito con la sociedad, que la obliga a evitar el secreto siempre que sea posible y a mantener su independencia del gobierno y de la presión de las empresas, debilita su integridad.

5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN.

Las grandes empresas dedican muchos esfuerzos a captar, comprar y reinventar unos conocimientos y unas herramientas que les permitan mantener su posición en el mercado. Es tal la importancia estratégica de los avances intelectuales en la actualidad, que las empresas necesitan instrumentos con los que protegerse de piratas y falsificadores. Una de las mejores alianzas la encontramos en el acuerdo TRIPS (acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio), firmado por los 144 países miembros de la OMC.

Gracias a las TRIPS la propiedad privada se extiende hacia lo inmaterial, a que se puede patentar, controlar proteger la actividad intelectual todo aquello que se considere innovador. El mundo de las ideas y de los conocimientos se pone al servicio del poder económico, y se prioriza el interés empresarial por encima del colectivo.

Un caso donde resulta evidente fue cundo 39 compañías farmacéuticas comenzaban un juicio contra el estado sudafricano en la capital del país. Las compañías habían presentado una demanda contra la ley de venta de productos genéricos que el Gobierno de Sudáfrica tiene desde 1997 y que, aunque no había entrado en vigor, parecía que su puesta en marcha era inminente.Los factores más importantes para que la situación acabara en los tribunales fueron, por un lado, las campañas realizadas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras, que en enero de este año denunciaban la falta de acceso de los países pobres a los medicamentos de enfermedades específicas como el sida, la diarrea o la meningitis, debido a su alto precio o a que ya no se fabrican. Por otro, la compañía india Cipla ofrecía, en enero, la venta de fármacos contra el HIV a un precio mucho menor que los grandes laboratorios.La ley sudafricana (llamada Enmienda Legal nº 90 de control de medicamentos y sustancias afines) permite la creación y comercialización de medicamentos genéricos

12

Page 13: Las Multinacionales

antes que caduque el plazo de exclusividad del laboratorio inventor, y la oferta india fue el detonante para presionar al Ministerio de Sanidad sudafricano a poner la ley en funcionamiento.La postura del Gobierno de Sudáfrica se basaba en que, aunque las multinacionales bajasen sus precios, su presupuesto no podría asumirlos y que la ley a favor de los genéricos, si entraba en vigor, les permitiría adquirir los genéricos en India o Brasil.Las compañías, según las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tienen un período de exclusividad de veinte años para explotar un fármaco original, debido a la gran inversión económica que supone la investigación de nuevos fármacos.Según las empresas, esta ley crearía un precedente que podría acabar con los derechos de patente y de propiedad intelectual de las compañías.

La presión internacional y la reacción de la sociedad civil permitieron, en esta ocasión, que este lobby empresarial retirara la demanda.

6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES.

Detrás del proceso de internacionalización y multinacionalización de la empresa ha estado siempre el pensamiento liberal y la tesis del libre comercio. Los partidos de izquierdas y los sindicatos siempre se habían mostrado críticos. En las últimas décadas esta postura ha ido cambiando ya que estos partidos políticos han asumido la responsabilidad de gobierno de sus países y se han percatado de que de la inversión extranjera dependía en buena medida el bien estar económicos de sus pueblos. Países con regimenes comunistas como la antigua Unión Soviética y China abrieron sus fronteras a la inversión extranjera, a través de empresas mixtas o compartidas. Las grandes multinacionales están siendo el motor de la globalización, y a su vez, la globalización es el marco idóneo para que este tipo de instituciones crezcan y se desarrollen mucho más en el futuro.

En el proceso de globalización ha sido determinante la voluntad de los países económicamente más importantes del mundo a favor de restaurar el libre comercio.

En segundo lugar, el fuerte descenso de los costes de transporte y las comunicaciones como consecuencia del progreso técnico.

En tercer lugar, el papel jugado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a favor del libre comercio y la promoción de la economía global; el desarme arancelario durante la segunda mitad del siglo XX de los países económicamente más desarrollados.

En cuarto lugar, el crecimiento de la gran empresa industrial moderna y la consiguiente multinacionalización, la mayor parte de los mercados interiores resultaban demasiado pequeños para absorber la producción de estas grandes empresas.

En quinto lugar la aceptación generalizada en el mundo de un cierto patrón cultural y de unas determinadas pautas consumistas.

El capitalismo global favorece a que las grandes empresas puedan alcanzar sus objetivos de crecimiento y acumulación actual. Sin duda favorece el hecho de que las ETN sean

13

Page 14: Las Multinacionales

así mismo beneficiarias, como agentes activos en la configuración de las reglas del capitalismo global.La OMC nace en 1994, es una de las organizaciones actuales con más poder y más activos en el marco internacional, gracias a la potestad en la resolución de conflictos comerciales que le otorgan los países miembros. Su finalidad es la liberación económica (la supresión de las barreras al comercio y de interferencias públicas en los mercados financieros, de servicio o de mercancías, e incluso en el ámbito de las ideas-derechos de autor, patentes, marcas, etc.)Esta organización concede a las empresas del norte un mayor y fácil acceso a los mercados del sur, pero permite cerrar los mercados del norte a las exportaciones del sur. Aunque en la OMC las decisiones se toman por consenso, en la práctica los que tiene mas poder son los países más ricos. Los delegados de la OMC, aun siendo cargos públicos acaban muy a menudo representando los intereses de las ETN de su país.

6.1 La globalización y el Consenso de Washington

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general.Los componentes del Consenso de Washington son los siguientes, en base a la formulación inicial de Williamson y enumerados en versión abreviada sin ninguna elaboración o comentario. Cuando se utiliza como “tratamiento de choque” para las naciones endeudadas, el CW también es conocido como Ajuste Estructural.

1. Disciplina fiscal y eliminación del déficit2. Reducción del gasto público y reordenamiento de las prioridades gubernamentales3. Reforma tributaria4. Tasas de interés flexibles5. Tipo de cambio competitivo6. Liberalización comercial7. Un entorno favorable para la inversión extranjera directa (IED)8. Privatización9. Desregulación10. Derechos de propiedad Desde comienzos de los ochenta, las políticas de ajuste estructural fueron introducidas en el Sur para llevar a cabo las "reformas" que solucionarían sus dificultades históricas para alcanzar el desarrollo. Sin embargo, las recetas ortodoxas de estabilización y ajuste estructural no contribuyeron a la resolución de los problemas, sino que por el contrario, se convirtieron en factores que profundizaron la dinámica de las crisis y empeoraron la situación en la mayoría de los países del Sur, reforzando las dificultades existentes y generando otras nuevas.En este proceso de ajuste, las Instituciones Financieras Internacionales (IIFI`s) jugaron un rol clave de carácter dual. Por un lado, un rol económico, promocionando e implementando la agenda neoliberal en un amplio espectro de mercados e instituciones económicas. Por el otro, asumieron un rol político, ayudando a "disciplinar y alienar" a

14

Page 15: Las Multinacionales

los gobiernos nacionales dentro de los estrechos límites establecidos por el Consenso de Washington.En este contexto, las instituciones financieras se convirtieron en canales críticos para permitir la ingerencia de una estructura hegemónica internacional -liderada por fuerzas políticas y económicas globales- en el diseño de políticas y agendas domésticas de estados supuestamente soberanos, creando nuevas formas de subordinación y control. Consecuentemente, el abandono de las políticas ortodoxas se ha convertido en un asunto crucial para el futuro de la democracia y el desarrollo en el Sur.

7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN

Según el proceso de producción capitalista, mientras mayor es la acumulación de capital, mayor es la plusvalía que se crea y mientras mayor es la plusvalía que se crea, mayor es la acumulación de capital. Una vez que ha concluido el proceso de producción y han sido vendidas las mercancías, se compran nuevos medios de producción y fuerza de trabajo iniciándose un nuevo proceso de producción. Cuando en este proceso de reproducción una parte de la plusvalía obtenida por el dueño de la empresa se adhiere al capital antiguo, incrementándolo, estamos ante lo que se conoce como reproducción ampliadaEsta acumulación primitiva es un proceso que basa su fuente de explotación y obtención de capitales en la conquista, la piratería, el saqueo y la explotación en diversas formas, principalmente la colonial y que es especialmente lucrativa en el comercio de negros esclavos. . Pero este proceso significa, a su vez, des-acumulación originaria de las zonas colonialesEl capitalismo se inicia extrayendo riquezas de los países colonizados. Esta primitiva acumulación de capital que se realiza a escala mundial, le permitió a Inglaterra, por ejemplo, disponer de grandes capitales para que se pusiera en práctica la revolución industrial.En los países europeos avanzados, esta fuerza de trabajo es obtenida a través de los campesinos y artesanos que no poseían medios de producción. Los primeros abandonaron sus tierras y los segundos las corporaciones artesanales que ya no resultaban rentables debido al avance de las nuevas fuerzas productivas.

Abundancia de capital y de mano de obra marcan el principio del capitalismo industrial

Cada ser humano es una especie de imperialista, tratando de adaptar lo máximo posible el entorno respecto a si mismo a su semilla. (Bertrand Russell)

El paradigma de la teoría del comercio internacional no marxista, es el modelo del cazador y el pescador que intercambias sus productos en beneficio mutuo bajo condiciones de igualdad, reciprocidad y libertad. Sin embarco, el comercio internacional se basa, menudo en una división entre superior y subordinado, más que en una relación entre iguales, y que nos es pacífico. Es el comercio entre centro y periferia, entre los colonizadores y los colonizados, entre amos y siervos. Al igual que la relación entre capital y trabajo, se basa en una división de funciones a tenor de su grado de de cualificación: una parte piensa, planifica y organiza, la otra trabaja. Su desigual estructura rendimientos hace que tenga que ser mantenida por la fuerza, a sea bajo la forma estructural de la pobreza, de la violencia simbólica de la socialización o de la violencia física de la guerra de la pacificación.

15

Page 16: Las Multinacionales

Para que se dé la acumulación capitalista es necesario que coincidan en el mercado dos tipos de individuos. Los propietarios de dinero, que incrementan su capital comprando fuerza de trabajo ajena. Y los trabajadores libres, desarraigados de cualquier tipo de obligación precapitalista o de propiedad personal. Una vez que el capitalismo comienza a funcionar, mantiene esta separación y la reproduce a una escala creciente, pero se necesita una etapa anterior en las que se desarrollan las bases necesarias para su crecimiento, un periodo de acumulación primitiva. La acumulación primitiva fue el proceso que separó al trabajador de sus medios de subsistencia, una condición de posibilidad para el desarrollo del sistema capitalista.La acumulación originaria usó diferentes métodos cuyo objetivo fueron ganar campo para la agricultura capitalista, incorporar la tierra al capital y crear una masa de trabajadores (proletariado) libre para la industria urbana. Todo este proceso fue apoyado por la naciente burguesía capitalista que buscaba convertir el suelo en artículo comercial y abastecerse de mano de obra barata.

7.1 Desarrollo desigual

El sistema de producción capitalista en que se basa la economía- mundo, regido por la obtención de beneficios la acumulación de capital, , surge ya desde mediados del siglo XV, y no como consecuencia de la Revolución Industrial. Ya desde entonces manifiesta una inclinación global. Durante la colonización europea, a través del saqueo, interno externo, se inicia la acumulación de capital que haría posible la aparición de una nueva etapa económica. Sería este capital obtenido del saqueo de las colonias el que haría posible la inversión en las industrias europeas en el siglo XVII e impulsaría la Revolución Industrial. Los países europeos comienzan un proceso de expansión comercial durante el que se va configurando la posición de cada una de las regiones dentro del nuevo mercado mundo. Las colonias americanas se convierten en las regiones de donde se obtienen las materias primas que posteriormente se envían a Europa para su manufactura. Estos bienes manufacturados son comercializados en los mercados europeos o son devueltos a las colonias para su comercialización. Para la obtención de las materias primas en las colonias americanas es necesaria gran cantidad de mano de obra, en ese momento la forma más rentable, para obtener mayores beneficios de la explotación de las colonias, es la utilización de esclavos. De esta forma el continente africano se convierte en el gran suministro de mano de obra esclava, negros africanos son arrancados de sus regiones y llevados a las colonias americanas. La materia prima obtenida en las colonias americanas por mano de obra esclava se envía a Europa donde se manufactura para su posterior venta en el mercado. De los beneficios obtenidos de estas operaciones mercantiles se realizan nuevas inversiones en la industrialización europea, mientras que en las colonias americanas, de donde se obtienen estas materias, no se realiza inversión en su propia industria. Esta repartición desigual va acentuando cada vez más las diferencias entre las regiones. Se configura un sistema político global, estructurado en múltiples estados. Los países dominantes (centro) que tienden a equilibrar entre ellos su poder político y limitan la participación de otros países en el mercado. En este proceso ni España ni Portugal recibieron beneficios del arrollador avance del mercantilismo capitalista. Pierden su posición dominante para convertirse en mediadores entre las colonias y los países dominantes. Se encargaban de obtener en excedente en sus colonias para transferirlo a Europa. De esta manera participan en el mercado pero limitados por el dominio de los países centro. Estos países componen los países periféricos, su función es más política

16

Page 17: Las Multinacionales

que económica. Este sistema de explotación en tres niveles ofrece una mayor estabilidad en el sistema. Situándose en el medio de los intereses de los países centro periféricos que podrían entran el conflicto. Este sistema se reproduce también dentro de las propias regiones, siendo otro factor para el subdesarrollo de los países que componen la periferia. El capital dentro de estos países se concentraba en manos de unos pocos. Los mercaderes, propietarios de las minas las tierras. Estos hacían la función sectores medios en estas regiones. Obtenían beneficios de la trata de esclavos de la comercialización de materias primas con Europa. No era favorable para sus intereses económicos el desarrollo tecnológico ni cultural de estos países. Impedían el desarrollo de un mercado interno que disminuiría sus beneficios. El capital que se quedaba en estas regiones en manos de estos grandes propietarios, no se utilizaba en inversión industrial, si no que se despilfarraba en lujos ostentaciones. Estas regiones que componían la periferia han tenido que compensar su atraso industrial, tratando de realizar la acumulación de capital posteriormente. En ese momento el mercado a esta lleno de artículos manufacturados que provienen de los pases dominantes. El comercio de estos países no puede competir con estos productos. El resultado es la adopción de medidas mercantilistas para proteger sus mercados internos de los externos.

“Hacer política, es tratar de cambiar las relaciones de poder en un sentido más favorable, para los intereses de uno y de éste modo reorientar los procesos sociales” Wallerstein. I.

La política del capitalismo histórico, se fundamenta en la lucha por la acumulación de beneficios personales y egoístas.

Según Wallerstein, el desarrollo histórico del subdesarrollo inevitablemente tiene esa característica: la acumulación de capital por parte de un área del mundo (el centro) a expensa de otras áreas explotadas (la periferia y semi-periferia). El norteamericano siempre propuso que la periferia nunca iba a surgir en los marcos de este sistema y, y llegó a postular que si un país o una región periférica (o semi-periférica) surge, no es precisamente por sus estrategias de desarrollo nacional (sean capitalistas o socialistas), sino que se debe a la posición geo-política de los Estados con respecto al país hegemónico de la economía-mundo capitalista.Según Wallerstein, es imposible que un gran número de Estados o una región completa del sistema-mundo surjan económicamente, pues eso sólo podría ser así si los distintos países fuesen autárquicos entre sí, no dependiendo el uno del otro. En segundo lugar, los Estados del centro, al tener su propia clase proletaria cuando ésta empieza a hacer demandas por mejoras laborales y triunfan por sobre el capital, éste último está obligado a “desindustrializar” su economía nacional y movilizar la industria a países periféricos o semi-periféricos donde la fuerza de trabajo es más barata y más débil políticamente. Además, y en términos de sistema interestatal el subdesarrollo se manifiesta también con el imperialismo que hace que los Estados del centro tengan pretensiones territoriales formando colonias en ultramar.

17

Page 18: Las Multinacionales

BIBLIOGRAFÍA.

Capitalismo y multinacionales. Andrés S. Suárez Suárez. Ed.: Pirámide. El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto de

las grandes empresas en el mundo globalizado. Antoni Verger. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Icaria Editorial.

Empresas multinacionales, finanzas, mercados y gobiernos en el siglo XX. Teichova, Levy-leboyer y Nussbaum (Comp.) II

La compañía multinacional. Un enfoque radical. Stephen H: Hymer. H Blume Ediciones.

Capitalismo histórico y movimientos antisistemicos. Un análisis de sistemas-mundo. Immanuel Wallerstein. Madrid, Akal.

18

Page 19: Las Multinacionales

-II-COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES

Las empresas multinacionales son el principal motor de la globalización. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando la inversión directa en terceros países comenzó a estar asociada de forma creciente con la expansión de las grandes empresas. La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial moderna. La multinacionalización de las empresas, un fenómeno en un principio fundamentalmente americano, sirvió para salvar las barreras arancelarias levantadas por terceros países para proteger las producciones nacionales. La creación de filiales en el extranjero no siempre ha respondido, sin embargo, a razones arancelarias. Han sido creadas en muchos casos con la finalidad de aprovechar mano de obra barata o menos reivindicativa, estar más cerca de las materias primas o de los centro de consumo, alejar el riesgo físico de la producción, etcétera. La diversificación espacial fue también una prolongación de la diversificación sectorial, para aminorar los riesgos que se derivan de las fluctuaciones de la demanda, que nunca afectan por igual a todos los países. La cifra de ventas de muchas empresas multinacionales suele ser bastante mayor que el Producto Interior Bruto de la mayoría de los países que forman parte de las Naciones Unidas. Un puñado de grandes empresas domina el comercio mundial de los productos básicos.Las doscientas primeras empresas multinacionales son grandes conglomerados cuyas actividades productivas cubren sin distinción los sectores primario, secundario y terciario. Un cuarto de los activos productivos del mundo es controlado por 300 compañías transnacionales.

El término “globalización”, se utiliza inicialmente en el año 1961, pero no es hasta a partir de los noventa cuando éste te hace realmente popular, pasando a estar presente en todas las vertientes de la actitud humana. Su significado alude a la tendencia de las empresas y los mercados a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Se refiere a un fenómeno que abarca todo el mundo.

El comienzo de la globalización lo podemos encontrar en el periodo de “las grandes migraciones de los pueblos”, en relación a las conquistas europeas en la época de los grandes descubrimientos geográficos. Los pueblos más fuertes conquistaban a los más débiles, imponiéndoles de esta forma, su cultura, idioma, religión y costumbres. Y de este modo se articulaba un sistema colonial con grandes conexiones económicas, sociales y culturales entre las metrópolis y las colonias. Las élites coloniales muy a menudo se establecían en las metrópolis, imponiendo así, los patrones culturales y de civilización de los colonizadores, además de hacer obligatorio practicar el idioma de éstos. El nacimiento de los países independientes como el resultado de la descolonización casi no ha cambiado la situación existente. Los idiomas de los colonizadores se aceptaron en la mayoría de los nuevos países como obligatorios, aunque mucha gente usaba su idioma autóctono. En las sociedades multiétnicas en el Tercer Mundo ésta fue la única solución.

Según el autor del libro “El malestar de la globalización”, el profesor Joseph Stiglitz, la globalización es una forma de neocolonialismo, los organismos internacionales son los encargados de colonizar dictando las políticas económicas a seguir y al

19

Page 20: Las Multinacionales

capitalismo, pero Stiglitz sólo lo enfoca desde una perspectiva económica, cuando en realidad la neocolonización se orienta en distintos aspectos.

1. NEOCOLONIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA.

En la segunda mitad del siglo XX se produce una aceleración en los procesos de globalización, después de la II Guerra mundial, y más en concreto, al acabar la Guerra fría y con la caída del comunismo. La globalización se desarrolla dentro de este marco como una etapa de reestructuración del capitalismo por la desregulación de los mercados y los procesos productivos posibles gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y la privatización de las economías nacionales. También se producen numerosos avances en el campo de las comunicaciones, como Internet, la televisión, la telefonía móvil, los ordenadores, que junto a la tecnología adecuada facilitaron el flujo de capital e información por encima de las fronteras nacionales. Así, la transmisión inmediata de la información gracias a los nuevos progresos ayuda a crear un espacio social, que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción nacional.

Ahora sí , este proceso del que hablamos, llamado neocolonización, no dista mucho del desarrollo de colonización del que hablábamos anteriormente, ya que en los años sesenta, cuando los créditos externos se presentaron como una oportunidad para salir del subdesarrollo para los países pobres, los prestamistas fueron los mismos colonizadores que crearon instituciones para intentar ocultarse, con esto se formaría, de nuevo, la figura de deudor-acreedor, la cual graficaría una clara dependencia y representación de lo que fue la colonización. Esto llevo a una crisis de la deuda en los años ochenta, donde las instituciones internacionales como el BM ( Banco Mundial: El Grupo del Banco Mundial ofrece créditos, asistencia y recursos personalizados a más de 100 países en desarrollo y en transición.) y FMI (Fondo monetario internacional: Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza ) se perfilaban como las grandes ganadoras (o colonizadoras). Ante tanto problema se creó el Consenso de Washington, donde los colonizadores debatirían como ayudar a sus colonizados. La conclusión a la que llegaron fue crear mayor dependencia a través de un documento que materialice esta colonización, el cual se le conocería como “Consenso de Washington”. Este documento aportaba políticas que debían de ser seguidas al pie de la letra por parte de los países del tercer mundo, subdesarrollados, o como se los conoce en inglés menos globalizados. De esta manera se crean nuevos nexos colonizadores, en este caso de carácter económico.

La globalización del sistema económico constituye inevitablemente el progreso de la civilización, rápido crecimiento de la población mundial, así como internacionalización del progreso técnico. Las fuerzas de propulsión de la globalización consisten en la liberalización de la economía y la apertura de los mercados nacionales a los flujos de los bienes, servicios y capitales, como también la privatización de los sujetos nacionales. El progreso tecnológico y de las comunicaciones ha supuesto la concentración de los mercados nacionales y la creación de un mercado global.

20

Page 21: Las Multinacionales

Las empresas privadas iniciaron un proceso de expansión y fueron formando transnacionales, a diferencia de los países colonizadores estas empresas buscaban nuevos mercados, no solo para abastecerlos sino también para proveerse de ellos. Las corporaciones transnacionales que actúan en los países desarrollados, establecen sus filiales en los países del Tercer Mundo para obtener mano de obra más barata, más fácil acceso a los recursos naturales y mayores posibilidades de conquistar mercados locales. Para rebajar los gastos de producción, hacer más efectiva la actividad en el mercado, y fortalecer su posición frente a la competencia, las corporaciones se unen creando las megacorporaciones transnacionales, creando un monopolio a escala mundial como es el caso de McDonald´s.La colonización no se dio a través de territorios sino en mercados, conquistando clientes a través de sus marcas. De las 200 empresas más poderosas del mundo 172 corresponden a EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido. Entre 1982 y 1999 las ventas de estas empresas aumentaron de 3000 a 5900 billones de dólares. La neocolonización en la globalización se da desde las transnacionales ubicadas en todo el mundo hacia todo el mundo, se convierte en un poder totalizador, ha evolucionado a un nivel donde es casi imposible pararlo.

Por último, cabe añadir en este apartado que, la globalización económica provoca un excesivo uso de los recursos naturales, causando grandes amenazas a escala mundial. La contaminación de la atmósfera, el déficit de agua, la desertificación en muchas partes del mundo, el cambio climático, el efecto invernadero y otros fenómenos son algunos de los de los resultados de la actividad económica del ser humano, que amenaza la vida de la Tierra.

2. NEOCOLONIZACION CULTURAL Y SOCIAL.

La globalización está relacionada directamente con las migraciones. Las personas tratan de desplazarse de los países pobres a los más ricos. Las grandes ciudades están creciendo entre otras razones debido al permanente flujo de inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo, motivados por causas de carácter económico y político. Además, debemos señalar que, el engrosamiento de las cifras que aluden al crecimiento en estas grandes urbes, está directamente relacionado con el aumento natural que se da debido a la descendencia vinculada a dichos inmigrantes. Y esto unido al desarrollo de matrimonios mixtos da lugar a la creación de nuevas sociedades, cambiando la estructura étnica. En cuanto a lo que se refiere a las costumbres cultura, religión...podemos decir que muchos las siguen practicando y manteniendo aunque otros acaban asimilando las formas de vida de los países en los que han aterrizado, o hacen una síntesis de las dos. Cambiando el modo de vida hacia uno más universal. De esta forma, las ciudades acaban por ser más parecidas las unas a las otras, creándose una nueva cultura global de origen norteamericano.

La neocolonización cultural también tiene relación con el poder mediático, el cual se ve fortalecido con la aparición de Internet y las telecomunicaciones. Los medios de comunicación y sus objetos, llámese televisión, Internet, películas, series, etc. nos venden estereotipos, y todos somos llamados a seguirlos para poder pertenecer a esta cultura, se crea la idea de que el éxito esta en quien es más rico, quien tiene mas dinero y quien es mas competitivo. Se comienzan a imitar los hábitos de consumo y costumbres, los cuales son copiados de las llamadas “culturas hegemónicas”, la muestra de su éxito son las ganancias que

21

Page 22: Las Multinacionales

sacan las franquicias como McDonalds, Walmart, Starbucks y otras transnacionales de estos países.

3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El proceso de la globalización tiene algunos puntos a favor y otros en contra.

De los defensores de la globalización, y de los posibles pros de esta, cabe destacar que, la mayor rapidez, y facilidad, de movimiento físico y virtual ha abierto puertas que antes parecían selladas. El mercado, el consumo e incluso el trabajo y el bienestar se diversifican de tal forma que se vuelven mucho más accesibles. La competitividad beneficia la eficiencia en aras de conseguir el mejor servicio o el mejor producto. Por el otro lado, las nuevas formas de consumo y mercado global plantean una oferta que obstaculiza el monopolio de las empresas sobre el sector.

En el ámbito político, también disminuye el poder de las grandes transnacionales debido al asentamiento que se ha producido en las macro uniones entre países. Estas coaliciones como la UE, la ONU, la OPEP, etc. Se hacen fuertes a través de los objetivos comunes y la ayuda mutua frente a la presión de las multinacionales. Esto incluso va más allá, dado que el éxito de estas supernaciones atrae a muchos países a tratar de formar parte de ellas, permitiendo exportar el modelo político democrático occidental. Tal y como ocurrió con los países integrantes de la antigua URSS.

La destrucción de las fronteras económicas y políticas necesariamente conlleva lo propio con las culturales. La cultura se trasmite y se mezcla con las personas. Cuanto mayor sea la movilidad y el contacto entre habitantes de distintas y remotas partes del planeta, mayor será el intercambio cultural.

Exactamente lo mismo ocurre con la ciencia. Si desde siempre esta se ha preocupado de divulgar sus avances y sus nuevos descubrimientos, la globalización lo hace más veloz y más sencillo, permitiendo además que llegue mucho más allá de la comunidad científica. A esto contribuyen notablemente los medios de comunicación que han sufrido una revolución tan drástica que poco tienen que ver con los de hace medio siglo, ni en volumen de noticias ni en medios de difusión ni, por supuesto, en la propia difusión.

No obstante, como en todo, los detractores del movimiento globalizador también tienen sus propias ideas negativas de la globalización desde perspectivas absolutamente contrarias y enfrentadas. En primer lugar, la globalización, aunque aparentemente acabe con los monopolios, lo que realmente hace es imponer un único sistema económico, bursátil y mercantil. Se trata pues del mayor monopolio posible. Toda alternativa se ve aislada y avasallada. Además, las reglas de este nuevo sistema mundial no las ponen los países explotados. Unas pocas empresas transnacionales, pertenecientes a países ricos, controlan prácticamente todo el mercado; desde las grandes inversiones y la sanidad hasta la distribución de alimentos.

También desde el punto de vista económico, el mercado único se convierte en un castillo de naipes ante cualquier eventualidad. Se trata del denominado efecto dominó. El aleteo de una mariposa en Europa puede provocar un huracán en China. Las

22

Page 23: Las Multinacionales

consecuencias de desastres naturales, bancarrotas, crisis, etc. se vuelven absolutamente imprevisibles.

En el plano cultural y social, que aparentemente resulta beneficiado por la globalización, se suceden las contradicciones. Un sistema global abre una puerta grande y sin cerradura a las grandes empresas y los países ricos en los más pobres. Esto abre aún más la brecha entre Norte y Sur además de permitir la proliferación de lacras como la trata de blancas, la explotación de mano de obra baratas, las mafias de droga e inmigración ilegal, etc. Por último, en la práctica real se ha demostrado que la apertura de las fronteras culturales no es sino una ilusión ya que se trata de una autopista de un solo sentido en el que, al igual que en el caso del modelo económico, la cultura poderosa somete y degrada a la débil, desarrollando un nuevo colonialismo cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Historia de la utopía planetaria. Armond Matterlart. Comprende la globalización. Guillermo de la Dehesa. El malestar de la globalización. Joseph Stiglitz.

23

Page 24: Las Multinacionales

-III-INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL

ESTADO

Las ETN se han convertido en actores influyentes en el diseño de las reglas del juego de la economía global. Inciden en los gobiernos de los Estados-nación y en las instituciones internacionales para que jueguen a favor de sus intereses. En la mayoría de los casos, intentan reducir al máximo los marcos legislativos y limitan sus gananciasEn primer lugar, inciden en los procesos electorales de los países en los que se encuentran ubicadas. La manera más habitual de hacerlo consiste en inyectar grandes sumas de dinero en las campañas electorales de los partidos políticos más afines. Otra manera de influir en este terreno es la de las amenazas al electorado, transmitiendo una versión negativa a la opinión pública de lo que sucederá en el país si sube al poder el candidato que menos les interesa. Lula, por ejemplo, sufrió este tipo de chantajes en las últimas elecciones presidenciales de Brasil. Algunas empresas han llegado a utilizar estrategias más contundentes en este ámbito. Entre los casos más conocidos destaca el golpe de Estado en Chile que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende (1973). Este golpe fue promocionado y financiado por la CIA y la International Telephone and Telegraph (ITT)Por otro lado, las ETN inciden mediante el lobby o presión política. Los lobbies son grupos empresariales (integrados por abogados y expertos en diferentes temas) que trabajan activamente para modelar las políticas nacionales e internacionales en función de los intereses de las ETN a las que representan. Se ubican físicamente cerca de los lugares de toma de decisiones como puede ser Washington DC, Ginebra, Madrid o Bruselas. Sólo en el marco de la UE, en Bruselas, hay una media de 5 lobbistas por parlamentario.El fenómeno llamado puertas giratorias permite que algunas personas influyentes, durante su vida laboral, pasen a trabajar de la esfera pública a la privada y viceversa. De esta forma las empresas se aprovechan de los conocimientos y relevancia adquirida por personas que han ocupado un cargo público, o colocan a personas de su total confianza en instituciones públicas clave.El soborno es otro importante mecanismo de influencia que consiste en prometer u ofrecer una remuneración a un agente público, funcionario, alto cargo de un gobierno o dirigente de una empresa pública, de forma que éste tenga que violar los deberes que tiene con la colectividad pública a la que representa. Una de las cuestiones más preocupantes de la corrupción es que afecta sobre todo a las poblaciones más empobrecidas de los países del Sur. Esto es así porque cuando un inversor corruptor paga un 15 por ciento en sobornos, añade este “coste” al precio del contrato de la inversión. Esta inversión pasará a costar más y la población humilde, que es la que paga los contratos de electricidad y agua, pagará al final el soborno a través de la tarifa de precios. Otra forma de pagar es a través de la Deuda Externa, si la inversión se financia con créditos internacionales.Otra dimensión igualmente crítica para el desarrollo de la democracia se encuentra en la incidencia en los medios de comunicación. Hoy en día, los medios de comunicación masivos no acostumbran a informar sobre las externalidades y los abusos que se derivan de la actividad de las ETN. Ello se debe, además de a razones ideológicas, a que los medios de comunicación tienen una estrecha relación con éstas. Tengamos en cuenta

24

Page 25: Las Multinacionales

que, en primer lugar, los medios dependen a menudo de los ingresos en concepto de publicidad que les reportan. Y, en segundo lugar, las transnacionales y sus accionistas acostumbran a invertir o a tener participaciones en los medios de comunicación privados. Así, si Telefónica es propietaria de Antena 3, es poco probable que en los informativos de esta cadena se informe (o, al menos, de manera imparcial) sobre una huelga de los trabajadores de Telefónica. Como consecuencia de todo ello se vulnera un derecho humano fundamental como es el acceso a la información, y se dificulta la generación de movimientos de presión hacia gobernantes y empresas.UN PODER GLOBALLas multinacionales concentra dinero y poder, en las manos de muy poca gente. Las grandes empresas reúnen cantidades de riqueza económica que sobrepasan en gran medida los PIBs de varios países del mundo. Las 222 personas más ricas del planeta reúnen más del doble de dinero que los PIBs conjuntos de los países del África Subsahariana.

Bill Gates, quien sigue siendo el hombre más rico del mundo, posee 40,7 mil millones de dólares, cantidad que sobrepasa el PIB de un país como Marruecos (37 mil millones dólares).

La persona más rica del Estado Español y el número 18 en el listado mundial es Amancio Ortega. Es propietario de la empresa textil Inditex cuya marca más conocida es la cadena ZARA (aparte de otras como Massimo Dutti, Pull and Bear, Bershka u Oysho). Ortega posee 10,3 mil millones de dólares, cantidad superior al PIB de Chipre (9 mil millones dólares). En otras palabras, este hombre posee más o menos el equivalente a la producción conjunta de los 786.000 habitantes de Chipre.Ya no se trata solo de un poder económico. Las secciones siguientes cuentan del poder político que buscan y ejercen actualmente las multinacionales. Pero reflexionemos un instante para darnos cuenta de la influencia que tienen sobre nuestra vida cotidiana.

En los 70 las acciones para regular las trasnacionales estaban caracterizadas por la unión entre gobiernos y sindicatos. El creciente poder de las multinacionales y los conflictos con los derechos laborales y humanos provocaban una inquietud entre los gobiernos y mostraban claramente la necesidad de actuar, para reglamentar el comportamiento de dichas empresas.

Los 80, estuvieron marcados por un control estatal.

Desde los años 90 han renacido con nueva fuerza los códigos de conducta (que tratan de establecer algún tipo de control sobre el comportamiento corporativo de las corporaciones en diversos aspectos, social, laboral y medioambiental), pero son de otro carácter. Anteriormente estaban pensados como herramientas de control externa sobre las corporaciones multinacionales, ahora las corporaciones las emplean en el sentido contrario: crean códigos internos de conducta, que en su inmensa mayoría carecen de una evaluación externa, para evitar la reglamentación desde fuera. Estos códigos de conducta son utilizados por las empresas como un medio para revertir la publicidad negativa. Adoptar un código está percibido como el mal menor ante el “peligro” que supone la imposición de una legislación.

El último ejemplo preocupante de la aceptación de este lavado de imagen al más alto nivel es la nueva política de acercamiento de la ONU, que ha entrado en una

25

Page 26: Las Multinacionales

cooperación directa con las empresas multinacionales. A través de su código de conducta, el Global Compact, la ONU se está asociando en algunos casos con empresas que violan los derechos humanos o destruyen el medio ambiente. No es apropiado para una organización como la ONU entrar en colaboración directa con corporaciones transnacionales de la talla de Nike y Shell, que son conocidas por sus prácticas criminales en el ámbito de los derechos humanos, medio ambiente y las condiciones laborales. Estas y otras empresas transnacionales se han comprometido, a través del Global Compact, a seguir nueve principios en el ámbito de los derechos humanos, los derechos laborales y el medio ambiente.Pero no hay ningún control sobre la adherencia de las corporaciones a estos principios y ningún mecanismo de imposición de los mismos, por lo cual se teme, probablemente con razón, que el Global Compact es una forma de lavado de imagen de estas empresas, ya que su participación les permite usar el sello de las Organización de las Naciones Unidas en sus campañas publicitarias.

La UNCTAD ha comenzado la edición de guías para los países “menos desarrollados” sobre como atraer inversiones (DFI), y sorprentemente cuenta con la participación de empresas “ilustres” como British-American Tobacco, Nestlé, Unilever, Shell, Coca-Cola y muchas más. Es un grupo de empresas cuyo comportamiento en los países del sur donde invirtieron anteriormente en muchos casos no ha sido positivo para los países. En India por ejemplo se manifiestan cada vez más protestas contra las acciones de Coca-Cola, el mayor inversor extranjero en el país.

ONU se ha formado la “Alianza para una ONU libre de corporaciones”. Sus miembrosdefenden una ONU que:_ Subordina reglas comerciales bajo los derechos humanos, laborales y principios medio ambientales_ evita una influencia excesiva e indebida de las corporaciones_ mantiene a las corporaciones monitoreadas dentro del marco legal_ mantiene la integridad de acuerdos internacionales, sociales y medio ambientales_ recibe fondos adecuados de los gobiernos

Los grupos de Lobby en el ámbito Europeo

La ONU refleja una tendencia global que se manifiesta también en la UniónEuropea. La influencia sobre la toma de decisiones en el ámbito de políticas europeas por parte de los transnacionales es impresionante. Su fuerza y el acceso a los políticos las consiguen a través de un número creciente de grupos de presión o lobbies, agencias de relaciones públicas y de “think tanks” financiadas por ellas con sede en Bruselas. El Corporate Europe Observatory, un grupo de investigación sobre las amenazas a la democracia que supone el poder no solo económico sino también político alcanzado por las multinacionales, desvela la actividad de presión política de las multinacionales y el grado alarmante de influencia que tienen sobre la política Europea.

En esta sección presentamos en breve algunos de los grupos más fuertes de lobby enEuropa.

_ European Round Table of Industrialists – ERT (Mesa Redonda Europea deIndustriales y el Competitivness Advisory Group – CAG (Grupo Asesor sobre Competitividad).

26

Page 27: Las Multinacionales

El ERT fue creado en 1983 como grupo de presión o “lobby” para avanzar en los intereses de la industria en el ámbito de la Unión Europea. Es una de las entidades más efectivas y decisivas para la política europea. El ERT fue decisivo en las negociaciones sobre el Mercado Único europeo. También tuvo mucha influencia sobre el plan de Infraestructuras de transporte que se aprobó en 1991 como el plan Redes Trans-Europeas y también sobre las negociaciones sobre la adopción de la Moneda única que empujó el ERT desde 1991, proponiendo un calendario que se aprobó en 1995.El ERT está formado por los presidentes de las 47 principales empresas transnacionales europeas. Estas empresas emplean a 4 millones de trabajadores y su facturación en conjunto de 950.000 millones de euros equivale a un 60% de la producción industrial en Europa.Pero no es sólo el mero peso económico que hay tras la organización lo que la hace tan efectiva. El ERT tiene un doble acceso a los políticos de la UE: por un lado se trata de relaciones personales entre los presidentes de las grandes empresas y algunos políticos de alto rango. Por otro lado el ERT influye directamente a través del Grupo Asesor sobre Competitividad (Competitivness Advisory Group - CAG). El CAG es el organismo oficial de consulta la Unión Europea, que así institucionaliza la influencia de los lobbies de la industria sobre la toma de decisiones de la UE.Al mismo tiempo las empresas miembros del ERT también influyen en las políticas nacionales, como sucedió por ejemplo en Alemania en 1999, cuando dimitió el ministro de Economía Oskar Lafontaine, referente de una reforma fiscal progresista y blanco de las campañas empresariales. Fue sustituido por Hans Eichel, que nombró como su secretario de Estado al jefe del departamento fiscal de la multinacional Bayer. ManfredSchneider, director ejecutivo de Bayer, comentó: “Hemos enviado a nuestro mejor hombre y le hemos dado instrucciones, así que todo irá bien”. No dudamos de que todo fuera bien, la verdadera cuestión es para quién.

_ Union of Industrial and Employers’ Confederations of Europe- UNICE (Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa) La Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa (UNICE) ha sido la voz oficial de la industria en la UE desde 1958, y trabaja con el mismo objetivo que el ERT, aunque en otro nivel, ocupandose principalmente de los detalles, influyendo en regulaciones, directivas y propuestas. “Hay cerca de 19.000 expertos en la Comisión, y les hacemos llegar nuestra postura sobre cada punto que pueda afectar a las empresas... _ AmCham – American Chamber of Comerce (Comité para la UE de la Cámara Ámericana de Comercio)El grupo representante de las multinacionales con sede en EE.UU. introdujo el estilo americano de lobby empresarial en Bruselas. Después de diez años con poca actividad reforzó sus acciones en los años ochenta y se convirtió en uno de los primeros grupos de lobby. Trabaja con un seguimiento sistemático. Las empresas reunidas en AmCham tienen una inversión en torno a los 350.000 millones de dólares, y emplean a 3 millones de trabajadores en Europa. La organización tiene una enorme influencia en el diseño de políticas de la Comisión Europea._ US Council for International Business – USCIB (Consejo de los EstadosUnidos para el Comercio Internacional)El Consejo de los Estados Unidos para el Comercio Internacional está formado por más de 300 corporaciones transnacionales, gabinetes jurídicos y gremios sectoriales.

27

Page 28: Las Multinacionales

Tiene una política clara en pro de la liberalización del comercio y del mercado._ “Think tanks” como el International Life Sciences Institute – ILSI (InstitutoInternacional de la Ciencia de la Vida), Centre for European Policy Studies– CEPS (Centro de Estudios Políticos Europeos, European Policy Center –EPC (Centro Europeo de Política)El Instituto Internacional de la Ciencia de la Vida es uno de los “think tanks” de ideología conservadora fundado por la industria estadounidense. Existen organizaciones similares que supuestamente son instituciones científicas independientes como el CEPS y el EPC en Europa. Su influencia se nutre de la alta cobertura que dan los medios de comunicación a sus informes. Según el CEO “la centralización del poder político en una Unión Europea no muy democrática y la falta de un debate público auténtico sobre Europa, ofrecen las mejores condiciones de trabajo.”

Obtiene financiación de sus miembros como ERT, BP, British Telecom y de otras multinacionales, entre ellas Phillip Morris. En cambio ofrece contactos regulares con los centros de decisión.

_ Trans Atlantic Business Dialogue – TABD (Dialogo Trasatlántico de Comercio)Establecido en 1995, el Dialogo Trasatlántico de Comercio (TABD) es la alianza entre empresas privadas y estados que disfruta de un mayor alcance internacional. A través del TABD, más de un centenar de las mayores transnacionales con sede en EE.UU. o UE trabajan para identificar regulaciones y políticas que ellos definen como “barreras para el comercio transatlántico”. En otras palabras se trata de atacar cualquier regulación o política que no conviene a la agenda corporativa diseñada a ambos lados del Atlántico.A continuación se detallan algunos ejemplos inquietantes, que nos muestran acciones del TABD tomando medidas en contra de:_ Las restricciones al acceso al mercado europeo para productos genéticamente modificados,_ La prohibición del uso de HFC, un gas contaminante usado en frigoríficos._ La prohibición de experimentos con animales para cosméticos._ La legislación para el reciclaje de desechos eléctricos y electrónicos._ La actual prohibición de publicidad de productos farmacéuticos en Europa._ Una legislación para limitar la evasión fiscal de corporaciones multinacionales._ La protección del consumidor y del medioambiente.

A modo de conclusión:Las ETN son un actor político de primer orden a raíz de su capacidad de incidencia en la agenda política y en las reglas de juego globales. A pesar de ello, no están sometidas a ningún tipo de control democrático. Tampoco contamos actualmente con los marcos jurídicos adecuados para controlar su actividad económica y penalizar determinadas externalidades que generan: depredación de recursos naturales, violaciones de Derechos Humanos y laborales, etc. Ante esta realidad, es importante evaluar el papel jugado por la ETN y crear marcos legislativos nacionales y supranacionales que permitan controlar sus acciones. Además, por cuestiones de calidad democrática, resulta imperativo separar dos poderes que, de facto, tienen “amistades peligrosas”: los dirigentes de las ETN y la clase política gobernante.

28

Page 29: Las Multinacionales

BIBLIOGRAFÍA

La Corporación. La búsqueda patológica de lucro y poder. Joel Bakan El auge de la empresa multinacional española. Mauro F. Guillén Colección

Economía y Empresa. Marcial Pons, Madrid. KLEIN, N. (2001): No logo. El Poder de las marcas. N. Klein. El sutil poder de las transnacionales. Toni Verger. WERNER, Klaus y WEISS, Hans (2004): El libro negro de las marcas. El lado

oscuro de las empresas globales. Klaus Werner y Hans Weiss.

-IV-

29

Page 30: Las Multinacionales

INFLUENCIA DE LAS MULTINACIONALES SOBRE LA SOCIEDAD:

1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD

Las empresas multinacionales son un elemento esencial dentro de la estructura y el funcionamiento de una sociedad moderna desarrollada. Como si de cualquier empresa se tratara, las multinacionales brindan servicios a la sociedad, y son las personas que la componen, mediante la adquisición comercial, las que disfrutan de esos bienes y servicios.La actual importancia de las empresas multinacionales no es fruto de la casualidad, sino que, responden a un conjunto de factores estructurales e históricos que las han hecho nacer, crecer y evolucionar, según el contexto histórico, hasta la actualidad, donde este tipo de empresas son las predominantes, las que mayor importancia tienen. Dicha expansión global de las multinacionales es consecuencia directa de la aceptación social debido a las características de las mismas, y prueba de ello, un amplio sector de la población recurre a ellas, como consumidores, de forma que, estas van obteniendo un mayor auge en un proceso de retroalimentación muto entre ambas, ya que, es la empresa la que oferta unos servicios y son los individuos los que demandan dichos servicios. A través de este doble juego se fundamenta el mercado y se legitima la actuación de las multinacionales, una actuación que, en última instancia, por lo menos se supone beneficiosa para un gran sector consumidor.

Las características que las hacen existir están ligadas a lo que hace que el público estime oportuno recurrir a ellas y considerarlas así como organismos eficientes que cubren carencias antes no resueltas o innecesarias. Por ejemplo, las multinacionales pueden brindar servicios más rápidos, más cómodos, en definitivas cuentas, pueden aportar mayores facilidades a la hora de obtener determinados servicios. Las multinacionales son fruto de la innovación, de la adaptación de sus productos a las exigencias de la sociedad, también, de la adaptación de sus técnicas y estructura a las exigencias del sistema económico y legislativo. Por lo tanto, se deduce que, a su vez, el papel de las multinacionales está limitado por distintos marcos, los cuales, son herramientas que permiten regular su actuación, es decir, los ámbitos económico, legislativo y social. De este modo, cuando se habla de la influencia de las multinacionales sobre la sociedad no se puede pasar por alto esta estructura triangular formada, cuyos tres vértices son productor y producto, en un proceso dialéctico, por lo que, las multinacionales son un producto social y su influencia puede ser limitada o no, según lo requieran los otros vértices del triángulo.En el vértice superior se sitúa el conjunto social, el que verdaderamente legitima la actuación de los otros vértices, y es, en primera instancia, el causante de la existencia del sistema económico y del sistema legislativo. En este ámbito se encuentran tanto los grupos de presión, críticos hacia el sistema desarrollado, como los miembros pasivos de la sociedad. En el mismo nivel se encuentran el sistema económico monetario, formado ante la necesidad de fundar un sistema de mercado acorde a unas características determinadas, y por otro lado, el sistema legislativo, dependiente del nivel social y ejecutado por los gobiernos representantes, cuyo papel primordial es la regulación del sistema económico según las características determinadas por la sociedad. Con todo ello, se forma parte de la cultura social que, según el sistema actual, otorga la posibilidad de que existan las multinacionales.

30

Page 31: Las Multinacionales

Intereses Moral y ética social

Regulación

----------------------------------------------------------------------------------------------------------Nota aclaratoria: La sociedad crea un sistema económico por un interés o necesidad de crear una estructura de intercambio social de productos, también, crea la legislación necesaria para regular ese sistema económico, de acuerdo a una determinada ética, esta legislación influye de nuevo en la sociedad, y limita a un sistema económico que, a su vez, influye en la sociedad.Nota reflexiva: Cabe la posibilidad de que la economía también influya directamente en la legislación, y la cambie, esto sucede de forma descarada en regimenes de gobiernos corruptos donde los sectores económico y político son cómplices y pretenden satisfacer intereses generalmente propios. También ocurre en regimenes democráticos puesto que la economía es fuente de poder y manipulación, aunque, en estos casos, el juego es más sutil al existir un mayor control.----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para conocer por qué las multinacionales pretenden influir sobre la sociedad se debe tener presente cual es la naturaleza que las conforman. Una multinacional, al fin y al cabo, es una evolución de la gran empresa que, a su vez, es una evolución de la mediana empresa que, a su vez, es una evolución de la pequeña empresa. Todo surge entonces como una perversión de la pequeña empresa, la cual, como si de una obra de ingeniería de la optimización se tratase va centrando sus esfuerzos en conseguir la mayor racionalización posible, es decir, el propietario busca ante todo la maximización de sus beneficios económicos y, por otro lado, toda la reducción posible de los gastos y pérdidas económicas. El servicio social pasa a convertirse en un negocio lucrativo o medio para hacer dinero. La multinacional es así símbolo de esa racionalización extrema de la empresa, y sus características definitorias son clara muestra y resultado de este ideal. La misión de una multinacional es la búsqueda continua de beneficios económicos, ese es el motivo de su causa y su finalidad, por ello, se puede concebir como institución que ha resultado de la expansión de lógicas sociales, demasiado humanas, intrínsecas a la existencia del sistema económico monetario: la astucia como medio y la ambición como fin. La astucia es el vehículo o método que el propietario emplea para conseguir la optimización de la empresa y hacer de ella un negocio,

31

Multinacionales

Economía

Sociedad

Legislación

Page 32: Las Multinacionales

mientras que, la ambición pretende que ese negocio sea muy rentable. Es entonces el sistema económico quién otorga la posibilidad de crecer a esa pequeña empresa y continuar su crecimiento hasta la obra cúlmen, la optimización y la rentabilidad llevadas hasta sus últimas consecuencias: la multinacional corporativa.

Cuando la astucia se emplea para colmar los deseos de riqueza económica, las consecuencias pueden llegar a ser negativas, ya que, todo aquello que no favorezca esa continua búsqueda de riqueza se platea como un obstáculo hacia los objetivos de la multinacional. La influencia de las multinacionales sobre la sociedad esta en relación directa con la expansión exponencial que estas han experimentado en los últimos tiempos y es el resultado de su capacidad para amoldarse y sacar provecho de la estructura del triángulo, antes citada, es decir, del sistema económico, legislativo y social. Ante una mayor libertad económica, la ausencia de leyes reguladoras y la pasividad social, las multinacionales logran obtener su propósito y es el hábitat sobre el que logran ser más productivas.Una vez que son creadas, necesitan mantener su existencia y continuar con su expansión, por lo que, desarrollan una estrategia basada en tratar de influir lo máximo posible en todos los aspectos de la vida social con la necesidad de moldear y convertir todos los posibles obstáculos que se la presentan. Buscan crear un contexto favorable e incrementar su margen de actuación, para ello intentan que, el cerco que suponen los ámbitos económico, legislativo y social, sean aplicados a su favor, o, de otra forma, proclaman el liberalismo o ausencia de normas que la regulen.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------Nota reflexiva. Existen diferentes grados de ambición, el propietario de la mediana o pequeña empresa puede estar concienciado de que no todo vale para llegar a ser, es decir, para algunos, el fin no justifica los medios, se conforman con la riqueza que producen y son conscientes de las repercusiones negativas que contiene el llegar a ser una multinacional (claro que no toda empresa puede llegar a ser una multinacional). También, no toda multinacional, para llegar a ser un exponente económico, conjuga todas esas lógicas sociales negativas expuestas, ya que, cabe la posibilidad de que haya desarrollado otros métodos productivos e innovadores, como por ejemplo, Google y sus políticas de mayor libertad hacia el trabajador para lograr más creatividad, pero si no es así, se verán abocados, en mayor o menor medida, en recurrir a los medios clásicos de explotación social para la obtención de beneficios económicos y poder ser una multinacional.----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL INDIVIDUO

El elemento o pieza clave, y sobre el cual se asientan una serie de características negativas de las multinacionales, emerge cuando estas, presas de su particular imperialismo, dan de lado a la moral y a la ética humana, es decir, son incapaces de reconocer la necesidad de tener límites y no quieren o no pueden ser conscientes de que sus actuaciones ya no son tan beneficiosas para la sociedad. Es por lo tanto cuando las multinacionales son consideradas por muchos especialistas como instituciones psicópatas que han perdido la razón.Las multinacionales afectan a millones de personas como fenómeno a escala mundial, ya sea directamente, en lo que respecta a sus trabajadores, a sus consumidores, como

32

Page 33: Las Multinacionales

indirectamente, a las familias de esos trabajadores, las personas que ven la tele, etc. Debido a esto, el papel de las multinacionales esta presente en la vida cotidiana de casi todo ciudadano y las consecuencias de sus formas de actuar son proyectadas en la estructura social, en la cultura que pertenece a la sociedad. Su capacidad económica también las hace convertirse en un instrumento de poder, y verdaderamente, son capaces de incidir en todos los aspectos del sistema, de la sociedad.

Podemos encontrar diferentes concepciones sociales y mecanismos empleados por las multinacionales que provocan una gran repercusión social. Son los impulsores de la primacía de la economía, de la cultura empresarial como serie de comportamientos pautados por parte del trabajador en el tiempo de trabajo.

Alienación de los ciudadanos. Las personas pasan a convertirse en individuos con dinero, en potenciales consumidores o clientes. La máxima preocupación de las empresas es la que concierne a su sociedad de accionistas.

Alienación del trabajador. El trabajador es considerado como una herramienta para la producción. Sus derechos tratan de reducirse lo máximo posible para poder obtener los menos costes de fabricación, si es necesario se sustituyen por máquinas.La división del trabajo es una técnica de producción muy utilizada por las multinacionales mediante la cual dividen la producción en secciones más pequeñas, lo que significa que se puede realizar una producción de forma más rápida, fácil y con mayor supervisión de fallos. La división del trabajo puede ser positiva, en cuanto a solidaridad e intercambio, por otro lado, puede ser negativa si se utiliza como estrategia racional, en cuyo caso, el trabajador se ve atrapado en una tarea repetitiva, mecánica, donde no se realiza como persona.

Deslocalización y explotación. No se tienen en cuenta las necesidades de las personas, sino solo la máxima explotación de los recovecos beneficiosos de las leyes establecidas. Por ello, es muy común la existencia de estos fenómenos derivados de la globalización de los mercados. La deslocalización permite a la multinacional establecer partes del proceso de producción en otros países con el fin de aprovechar los bajos salarios y los reducidos derechos de los trabajadores de esos países con economías limitadas. De este modo no respetan los derechos humanos, ni muestran interés por las condiciones humanas por las que atraviesan los trabajadores. Se produce una explotación, similar a la antigua esclavitud, donde los niños también llegan a ser trabajadores. Empresas como Mattel o Gap se han visto involucradas en estos hechos al subcontratar su fabricación y han debido de rectificar su actuación.En determinados lugares donde se produce la implantación de la empresa, se termina con la cultura local y su modo de vida. La explotación de yacimientos petrolíferos son causa fundamental del fin de muchas culturas indígenas, al expropiar miles de hectáreas, profanar santuarios y acabar con la idiosincrasia de la población. Es el caso de Repsol YPF en Latinoamérica (‘La industria extractiva: pozos negros para los pueblos indígenas y pueblos sin derecho’ de Intermón Oxfam).

El comportamiento que recibe el trabajador es asimilado al pasar gran parte de la jornada laboral en la empresa. Este hecho provoca que la cultura empresarial sea desarrollada de manera consciente o inconsciente en la cultura de la sociedad pues cada entorno social influye en nosotros. La estructura de la empresa puede afectar a sus miembros, los cuales, asumen las lógicas por las que se rige la empresa, como por

33

Page 34: Las Multinacionales

ejemplo, el sistema jerárquico, la presión hacia los resultados, la rapidez, la ambición por ascender a toda costa, el sometimiento ante el posible despido, etc. y el resultado de ello puede reflejarse, de forma más representativa, en el surgimiento del homus economicus, el individualismo y décadas de pasividad social ante el cambio climático.

Homus economicus. Primacía de la racionalización en la sociedad. La racionalización se transmite a la sociedad, lo que provoca que cada individuo actúe pragmáticamente, realizando una reflexión previa a la acción sobre los costes y beneficios que esta acarrea. Si los costes negativos superan a los beneficios se desecha el realizar determinada acción. El egoísmo y la ambición económica son considerados como positivos al ser el medio creador de riqueza. Estos valores se difunden y se asientan como pilares del comportamiento social (cultura protestante). Por ejemplo, se asimila, con el paso del tiempo, la privatización de los recursos naturales, con el fin de que todo sea de propiedad privada y fuente de explotación económica. El interés común se pierde en beneficio del interés individual, el bien del grupo es relegado ante la comodidad propia. Las personas dejar de ser fines en sí mismos y son considerados como medios para obtener determinados propósitos.

Medio ambiente y salud. El medio ambiente también resulta afectado por la actuación de las empresas multinacionales, debido a que, al tener mayor capacidad de producción, son las que más desechos contaminantes originan. En este aspecto es la inoperancia legislativa la que, en las últimas décadas, ha dado una mayor libertad a las multinacionales y, como consecuencia, no se han cumplido tratados como el de Tokio, ni las sanciones correspondientes, bajo una complicidad gubernamental que necesita del desarrollo económico para su permanencia en el poder.Por otro lado, se han dado casos en los que no se quieren tener presentes las consecuencias que un determinado producto pueda tener sobre la salud del consumidor, como es el caso de la venta de productos dañinos al organismo, en cierta medida, es un ejemplo el tabaco, la bollería industrial, etc., aunque en estos casos se suele conocer más o menos cual es el daño que provoca su consumo, pero se ha llegado a dar casos de la venta de productos realmente perjudiciales que se presentan como no perjudiciales, como ocurre con los alimentos transgénicos, símbolo de una economía que se sitúa por encima de los valores humanos, donde la moral no existe y reina la deshumanización, la falta de empatía. Se pervierte la vida y todo es susceptible de ser una potencial fuente de negocio.

3. INFLUENCIA MÁS EFECTIVA: LA PUBLICIDAD PARA INCIDIR EN EL CONSUMO

Si bien, algunos de estos rasgos de la sociedad, pueden ser considerados, al fin y al cabo, como indirectos o colaterales, producidos por la relación entre el individuo y la actividad empresarial. Pero la estrategia empresarial se asegura de que la multinacional obtenga una prospera vida. El máximo reflejo de este propósito es la creación de una nueva ciencia propulsora de los intereses de la multinacional, es decir, la ciencia publicitaria del marketing. El mundo empresarial crea de este modo una herramienta idónea para incidir sobre el mundo social al crear y extender un mensaje que le sea útil. La publicidad tiene la capacidad de servir a las multinacionales según sus necesidades, por lo que, se convierte en la base de la influencia directa de estás sobre la sociedad, en un método de manipulación social. Dicha influencia se debe a la omnipresencia de la publicidad en todos los ámbitos de la vida social, pues son los medios de comunicación,

34

Page 35: Las Multinacionales

los que propagan el mensaje publicitario en sus múltiples tipos, ya sea, prensa, radio, televisión, internet, etc. en todos predomina la propaganda publicitaria informativa mediante la cual se presentan mensajes sociales ideales presentando alegóricamente las virtudes de determinado producto, exaltando la posibilidad de que ese bien o servicio sea adquirido y las beneficiosas consecuencias que esto le acarrearían al consumidor. El bombardeo continuo al que se ve sometido el ciudadano de a pie, que se ve involucrado sin opción a elegir dentro de este mecanismo, como por ejemplo, nada más salir de casa con una valla publicitaria o en el exterior del autobús, del metro, etc. influye en el individuo a la hora de comprar o de tener una visión sobre una determinada empresa. Bajo este proceso se forman las marcas como ideales simbólicos asumidos por la sociedad. Cuanto mayor sea la influencia positiva que la publicidad haya causado sobre la población mayores serán los beneficios económicos, debido a esto, se suele recurrir a las máximas estrellas, a los personajes más a afamados de la sociedad, para ser imágenes de las multinacionales y así considerarlas como míticas mediante la relación que guardan con un personaje mítico, el cual, influye por su cualidades sobre millones de personas. Las multinacionales necesitan crear consumidores y que estos sean predecibles. Es el origen por tanto, del materialismo y de la cultura consumista como fuente de mayores ingresos. Capaces de crear complejos y prejuicios que ellos mismos pretenden solucionar.Tampoco importa la edad del consumidor, los niños, sin capacidad crítica, son los más susceptibles al mensaje publicitario y un sector importante hacia el que también va dirigida la publicidad, de manera más agresiva aún, ante la necesidad de que estos insistan en solicitar los productos a sus padres. Son, como consecuencia, un potencial consumidor, fuente de una gran explotación económica.

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: PUBLICIDAD DE LA IMAGEN EMPRESARIAL

La responsabilidad social corporativa es una sección importante dentro de toda empresa multinacional. Esta sección se encarga de la buena imagen social que la multinacional pretende mostrar hacia la sociedad, de forma de que, tratan de resaltar sus virtudes para hacer reconocer la importancia y los beneficios que acompañan a su actividad laboral. El medio más utilizado para hacer llegar al público esa buena imagen de empresa es la publicidad. Los responsables de la empresa ven en la publicidad un método mediante el cual mostrar los efectos positivos que contienen sus obras, con ello, se consigue que el espectador estime su labor y la legitime. No obstante, esa necesidad de estar bien considerados puede ser más que una estrategia de marketing, es decir, intentar paliar las consecuencias negativas que le son imputadas a la actividad de la multinacional. Por medio de una campaña publicitaria convierten esas consecuencias negativas en positivas, o intentan evadir esas consecuencias negativas magnificando un mensaje positivo. Para ello, un profundo y acertado mensaje, logrado mediante la imaginación y técnicas publicitarias eficaces, junto con la repetición ese mensaje en distintos medios de comunicación, permiten el éxito rotundo de la campaña de imagen empresarial y conmover al espectador. Por ejemplo, Monsanto, la mayor multinacional dedicada a la venta de semillas transgénicas presenta su actividad como beneficiosa para el medio ambiente y la sociedad, fundamental en la lucha contra la pobreza (citan a Gandhi, en su sección de RSC, Fundación Monsanto), similar es la actuación de las principales industrias contaminantes petrolíferas o el caso de los programas sociales de los Bancos.

35

Page 36: Las Multinacionales

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y normas estipuladas, debido a que, intentan conciliar la eficacia empresarial con los principios sociales de la democracia, es decir, el apoyo a la comunidad, la justicia, mejora de las condiciones del trabajo, del trabajador, el respeto al medio ambiente, la mejora constante de la calidad de los servicios, etc., en definitivas cuentas, el humanismo como ética empresarial. Sin embargo, la responsabilidad social empresarial ha trascendido los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate público, como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que suponen hoy por hoy las empresas en las sociedades en que operan. Kenneth Goodpaster y John B. Mathews, entre otros, han formulado el siguiente dilema: ‘las empresas multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias. En consecuencia, si entrando en temas sociales y políticos, tienen posibilidades ciertas de aumentar sus ganancias, simplemente lo harán’.Partiendo del dilema de Goodpaster y Mathews se extrae que la filantropía de la responsabilidad social empresarial, el carácter voluntario y altruista de una multinacional, puede ser otra herramienta más de influencia sobre la sociedad, es decir, una actitud social hipócrita.

5. GRUPOS DE PRESIÓN

Existen diferentes grupos sociales de presión hacia la actuación que desarrollan las multinacionales, son los comúnmente conocidos como grupos antiglobalización. Los grupos antiglobalización nacen como consecuencia de la organización social y de la recriminación, frente a las actividades que desarrollan las multinacionales legitimadas por el sistema económico capitalista. El moviendo antiglobalización esta formado por personas que, aunque compartan una misma finalidad, pueden guiarse por distintas ideologías más o menos relacionadas: anticapitalistas, ecologistas, feministas, pacifistas, anarquistas, indigenistas, activistas del libre software, movimientos de liberación, etc.Alcanzan gran repercusión mediante sus manifestaciones que congregan a miles de personas de diferentes lugares unidas bajo lemas que claman contra las injusticias. No obstante, pese a su labor denunciatoria e informativa, no suelen obtener grandes logros al ser una minoría social y no tener la posibilidad de invertir la situación, es decir, limitar la actuación de las multinacionales. Este movimiento coincide en perseguir los diferentes rasgos que son necesarios para el desarrollo de las multinacionales: -Crítica del libre comercio, el cual, permite la existencia de verdaderos monopolios y oligopolios, y acaba con la competencia y el equilibrio del mercado. -Crítica a la mercantilización de la sociedad, como resultado de la privatización de los servicios y reducción de los servicios públicos y de las políticas de redistribución de la riqueza.-Crítica a las grandes instituciones financieras al no responder ante las necesidades humanas y estar influidas por el exacerbado progreso económico y su poder.-Crítica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberanía nacional y la democracia, ya que, el sector privado puede financiar directamente a partidos políticos para apoyarlos en su ascenso al poder, es el caso de los EE.UU, en la financiación de los partidos republicano y demócrata.

36

Page 37: Las Multinacionales

BIBLIOGRAFÍA

La corporación. J. Bakan. No Logo. Naomi Klein. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. M. Webber. Manuscritos económicos y filosóficos. K. Marx. La división del trabajo social. E. Durkheim. La construcción social de la realidad. Berger y Luckmann. Documental No a la venta. Dirigido y producido por el Observatorio de

Responsabilidad Social Corporativo en coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Documental La corporación. Dirigido por Jennifer Abbott y Mark Achbar.

-V-

37

Page 38: Las Multinacionales

ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE UNA MULTINACIONAL: MCDONALS

1. HISTORIA

Cuando pensamos en capitalismo, globalización o multinacionales a todos se nos viene a la cabeza la imagen de la eme dorada de McDonald´s.

En el año 1948, los hermanos Richard y Maurice McDonald abrieron un restaurante de comida rápida en San Bernardino, California. Se trataba de un drive-in, una taquilla por la que las personas podían recoger su comida sin tener que bajarse del coche. Era un edificio octogonal presidido por una eme dorada. Solo se vendían hamburguesas, patatas fritas y refrescos. El proceso de cocinar, preparar la comida y venderla duraba poco tiempo, y además la comida era servida en bolsas de papel y no en platos. La comida era barata, la variedad para elegir reducida y el servicio muy rápido. Estas simples innovaciones hicieron que el restaurante de los hermanos McDonald tuviese bastante éxito.No fue hasta el año 1955, cuando se empezaron a abrir filiales del establecimiento. En 1954 un vendedor de batidoras llamado Ray Kroc, que era proveedor de los hermanos McDonald, se fijó en las innovaciones del restaurante y consiguió convencer a sus propietarios de que le dejasen comercializar la marca, fue entonces cuando se creó la marca McDonald´s. En 1955 se inauguró el primer local en Des Plaines, Illinois, con la empresa a cargo de Kroc. En 1959 ya existían cien restaurantes cuyos ingresos superaban los 50 millones de dólares. En 1960, Kroc compró la totalidad del negocio, y es en esta década cuando se produce la expansión de McDonald´s por todo Estados Unidos. Se decide incorporar un servicio de mesas para que la gente pudiese comer en su interior y este elemento es la principal causa de que la franquicia empiece a aumentar sus ingresos. La compañía adopta entonces lo que se considera su lema o principios básicos: “calidad, servicio, limpieza y valor”. En 1961 se crea la Universidad de la Hamburguesa (McDonald´s Hamburger University), que es un centro para la formación de directivos, empleados y franquiciados.En el año 1965 se convierte en una sociedad anónima que lanza a la venta sus acciones por un precio de 22,5 dólares por acción. En 1968 se crea la hamburguesa Big Mac, que se ha convertido en el producto más demandado por los clientes. En 1970 McDonald´s tenía restaurantes en cada estado de Estados Unidos.El primer restaurante abierto fuera de Estados Unidos se inauguró en el año 1967 en Rickmond, Canadá. A partir de este año la franquicia comienza su expansión por todo el mundo. Los siguientes países fueron Japón, Holanda, República Federal Alemana, Panamá, Guam y Australia.En enero de 1990 McDonald´s consigue instaurarse en Moscú. En 1992 se abre el primer McDonald´s en China, que es el restaurante de la franquicia más grande del mundo. El primer McDonald´s en España se abre en la Gran Vía en el año 1981, actualmente hay más de trescientos restaurantes abiertos.

38

Page 39: Las Multinacionales

A día de hoy, la franquicia supera los 32.000 establecimientos, que están expandidos por Europa, Asia, Oceanía, África y América.

2. DATOS E INGRESOS

En 2008 en España:- A finales de 2008, McDonald´s había creado 19.700 puestos de trabajo.- Se invirtió 28 millones de euros.- Se ingresó 755 millones de euros.- Hay un total de 394 restaurantes de los cuales 83 son de la compañía y 311 son

franquiciados.En 2008 McDonald´s Corporation ingresó 22,79 millones de dólares.

3. FUNCIONAMIENTO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO EN UN RESTAURANTE MCDONALD´S

Según la página Web de McDonald´s España, en un restaurante de la cadena habría los siguientes puestos de trabajo:

- Gerente: dirige y supervisa a todo el equipo de trabajadores.- Subgerente o ayudante de gerente: encargado de ayudar al gerente y realizar sus

funciones en caso de que éste no esté.- Encargado del área: tiene responsabilidad sobre los trabajadores de la cocina,

salón o mostrador.- Secretario/a: persona que conoce horarios, documentos, contratos, sueldos,…de

los trabajadores y que puede responder a sus preguntas.- Azafato/a: responde a las preguntas de los clientes y organiza las mesas.- Personal de equipo: según la Web de McDonald´s, es un “trabajo variado con

múltiples posibilidades”. Lo cierto es que las posibilidades no son tantas, ya que el trabajador está en la cocina, en el mostrador atendiendo pedidos, o en el salón limpiando y preparando mesas.

El trabajo en un restaurante McDonald´s es algo parecido a una cadena de montaje de una fábrica, en este caso de comida rápida. Son puestos de trabajo muy especializados que exigen poca cualificación y donde se desempeña una función simple y muy repetitiva. La persona que atiende a los clientes no se encarga de otra cosa, al igual que el que fríe las patatas o mete el filete de la hamburguesa en el pan. Parece un modelo de producción en la que la comida no se cocina, sino que se monta igual que un coche.

El perfil del trabajador suele ser el de una persona joven (de los 16 a los 30 años) que percibe el trabajo como algo transitorio. Alrededor del 50% de los trabajadores son estudiantes. La empresa suele programar horarios más o menos flexibles para que éstos puedan trabajar.

El carácter transitorio del trabajo en McDonald´s provoca que sea difícil la organización de sus trabajadores en sindicatos. Además existen quejas de varios antiguos trabajadores que intentaron afiliarse a sindicatos y acto seguido fueron despedidos. Esto es un grave problema ya que esta corporación es acusada por la explotación a la que sus

39

Page 40: Las Multinacionales

trabajadores son sometidos, y es que un trabajador de McDonald´s cobra entre 5 y 5’75 euros por hora de trabajo, y además no se pueden organizar, debido en parte a las características del trabajo y por otro lado a la presión de la empresa, para la negociación de la mejora de sus contratos de trabajo.Un encargado cobra entre los 9 y 10 euros por hora, sin embargo, no tienen un horario flexible, deben cumplir un horario de 7 u 8 horas según el caso. Existen tres áreas en un restaurante McDonald´s: la cocina, el salón y el mostrador en el que se despacha los clientes. En cada una de estas áreas hay un encargado de supervisar a los trabajadores que allí se encuentran.

El organigrama sería el siguiente:

4. FUNCIONAMIENTO DE MCDONALD´S CORPORATION

Presidente de la corporación: James SkinnerPresidente del directorio: Andrew McKennaDirectorio:

- Robert Eckert- Richard Lenny- Sheila Penrose- Susan Arnold- Cary McMillan- John Rogers

40

Page 41: Las Multinacionales

- Enrique Hernández- Roger Stone- Walter Massey- Jeanne Jackson

Director financiero: Peter BensenVicepresidenta ejecutiva corporativa: Gloria SantonaJefe de operaciones: Ralph ÁlvarezPresidente de McDonald´s en Canadá y América Latina: José ArmarioPresidente de McDonald´s en Europa: Denis HennequinPresidente de McDonald´s en Estados Unidos: Donald Thompson

En la actualidad, McDonald´s tiene unos 32.000 restaurantes repartidos por 119 países. Aproximadamente el 80% de los restaurantes son franquiciados.

Para conseguir ser un franquiciado, la corporación pide una serie de requisitos:- Ser una persona física mayor de treinta años- Experiencia comercial en comercio, dirección de empresas y gestión de recursos

humanos.- Asistencia a un programa de preparación y evaluación de alrededor de un año.

McDonald´s tiene dos tipos de contrato con sus franquiciados:

1. Franquicia convencional:- Inversión total: entre 450.000 y 540.000 euros-Capital necesario: 200.000 euros aproximadamente-Derechos de franquicia: 51.000 euros-Depósito de garantía: 10.818 euros-Royalty: McDonald´s Corporation recibe una cantidad mensual, consistente en un porcentaje sobre las ventas.-El franquiciado invierte 200.000 euros aproximadamente, libres de financiación, en los bienes en bienes como el equipo de cocina, muebles, decoración,…-El contrato es a 20 años.

2. Franquicia Business Facility Lease (BFL):Se trata de un contrato para candidatos con muy buena cualificación pero sin los recursos necesarios para la franquicia convencional.-McDonald´s arrienda al franquiciado el equipamiento necesario para el local (muebles, cocina,…).-El franquiciado tiene una opción de compra sobre este equipamiento que puede hacer efectiva antes de tres años.-Una vez ejercida la compra el contrato se prorroga 20 años.-La inversión inicial del franquiciado es de 51.000 euros.

Como podemos ver, las condiciones para ser franquiciado son bastante selectivas.La mayor parte de los contratos firmados son los de Franquicia Convencional, que suponen una inversión por parte del particular bastante elevada. El aspirante a franquiciado debe asistir a un curso que dura entre los 6 y 12 meses para aprender e

41

Page 42: Las Multinacionales

integrar el funcionamiento de la compañía. En este cursillos se incluyen seminarios, algunos de ellos deben ser cursados en la Universidad de la Hamburguesa.McDonald´s Corporation es quien decide en última instancia la localización geográfica del local, por lo que el franquiciado debe cumplir otro requisito, el de la movilidad geográfica.Normalmente, no hay ninguna persona a la que se le permita tener dos franquiciados a la vez. Esta es una estrategia de la compañía, cuyo objetivo es que a cada uno de los locales les sea dedicado el mayor tiempo posible.Los productos ofrecidos y su comercialización es algo que no compete al franquiciado, sino que es algo que decide McDonald´s Corporation aunque, por otra parte, se les anima a idear innovaciones para el aumento de sus beneficios y los de toda la compañía. Muchos de los productos que hoy ofrece McDonald´s han sido ideados por sus franquiciados.Gran parte del éxito de McDonald´s radica en sus numerosos franquiciados y en el control y planificación central que ejerce sobre ellos, aunque les cede un pequeño espacio creativo, de tal manera que cualquier innovación pasa a ser propiedad de la compañía.

McDonald´s es el principal representante de la industria de la comida rápida, y es en cierto modo, el creador de los principios por los que esta industria se mueve. Estos principios están tratados y explicados por George Ritzer en su libro “La McDonalización de la sociedad”, en el que trata a McDonald´s es el paradigma y máximo representante del capitalismo actual y afirma que sus principios organizativos se han extendido no solo a otros sectores del mercado, sino a los propios hábitos sociales. Nosotros explicaremos lo que según Ritzer son estos principios organizativos, para más información recomendamos la lectura de su libro. El éxito de McDonald´s se basa en:

- La eficacia: lo que se pretende es fabricar la mayor cantidad de hamburguesas en el menor tiempo posible para alimentar al mayor número de gente que se pueda. Para ello el modo de producción es idéntico al de la cadena de montaje de Henry Ford. El trabajo está muy especializado (aunque la cualificación necesaria para llevarlo a cabo es mínima) y es muy repetitivo.

- Cálculo: se ofrece al consumidor la mayor cantidad de comida posible por la menor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible para que el cliente tarde poco tiempo en alimentarse.

- La predicción: en la cadena de montaje todo está predicho, no hay lugar a sorpresas ni cosas nuevas. El trabajador sabe en todo momento lo que tiene que hacer, tiene que cumplir una simple función en el proceso del montaje de la hamburguesa y no hay lugar a improvisaciones. El cliente también sabe lo que va a ocurrir. Él pide un plato y ya conoce la cantidad y el sabor y además si va a otro país, por remoto que sea, puede pedir ese mismo plato y sabe que lo que va a comer es lo mismo que come en el McDonald´s de su lugar de origen.

- Control: hay un control total sobre todo el proceso productivo. El trabajo está controlado férreamente por los encargados, ningún trabajador puede salir de su mecánico papel. Las cantidades de comida son controladas puesto que hamburguesas y patatas vienen congeladas y solo hay que instruir al trabajador de la cantidad de patatas que debe servir. Para controlar la cantidad de bebida que se sirve se utilizan los distribuidores automáticos de refrescos. Además se calculan y enseñan al trabajador los tiempos y temperaturas de cocción de cada alimento.

42

Page 43: Las Multinacionales

En 1961 se creó la Universidad de la Hamburguesa, donde todavía hoy se da formación para aprender todo lo dicho anteriormente. En 1958 se publicó un manual de cómo debe dirigirse un restaurante McDonald´s.

Es un proceso, como podemos ver, altamente racionalizado y burocratizado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------Nota reflexiva: En opinión de algunos componentes del grupo se le debería haber dado más importancia y haber explicado de una manera más extensa el proceso de Mcdonalización descrito por George Ritzer de lo que se ha hecho, ya que trata de las consecuencias sociales provocadas por la estructura un proceso productivo del cual McDonald´s es el máximo representante. Puesto que somos estudiantes de sociología deberíamos haber tratado un poco más este tema. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Según la página Web de McDonald´s Corporation, la multinacional se preocupa por los siguientes aspectos:

-En 1974 se inaugura la Fundación Ronald McDonald cuando Kim Hill, la hija de tres años de un jugador de fútbol americano enfermó de leucemia. Cuando los Hill comprobaron el sufrimiento por el que se pasaba cuando un familiar tiene una enfermedad así, decidieron recaudar fondos y fundar una asociación con el resto de los compañeros de equipo, McDonald´s y otros doctores. Nace entonces la primera casa Ronald McDonald.Las casas Ronald McDonald son lugares en los que se da alojamiento a niños y familiares que se desplazan lejos de sus casas para recibir un largo tratamiento médico, especialmente cáncer. Estas casas se financian gracias a la Fundación Infantil Ronald McDonald y a las donaciones de empresas y personas físicas. Hay 284 casas funcionando en 30 países.-Afirma que se preocupa por los animales y el medio ambiente aunque no especifica cómo. También dicen que aplican un plan de ciclo biológico de la basura. Lo cierto es que muchas asociaciones ecologistas acusan a la corporación de maltratar animales y contaminar.

6. CRÍTICAS VERTIDAS SOBRE LA COMPAÑÍA

McDonald´s es una de las multinacionales más criticadas. Las críticas provienen de varios sectores y por varias causas.La primera es la controversia que crea la comida rápida en general. La comida rápida es también llamada comida basura por su alto contenido en grasas y calorías, por ser altamente tratada con todo tipo de aditivos y químicos. McDonald´s, en sus anuncios publicitarios, afirma que vende una comida totalmente sana. La imagen de la compañía recibió un duro golpe cuando en 2004 Morgan Spurlock realizó un documental en el que debía alimentarse durante un mes entero de comida de restaurantes McDonald´s. Al término del documental, Spurlock acabó con cierta adicción a la comida que se servía en los restaurantes McDonald´s, tuvo ciertas deficiencias sexuales y experimentó un estado depresivo. Su nivel de grasa y azúcares

43

Page 44: Las Multinacionales

incrementó muchísimo y se duplicó la posibilidad de sufrir un ataque cardíaco y diabetes. Para colmo de la compañía el documental fue nominado a los Oscar.En los últimos años la compañía ha lanzado una línea de ensaladas, algo que también sirve para lavar su imagen.Otra crítica recibida por McDonald´s es la precariedad de las condiciones laborales de sus trabajadores, que reciben sueldos bajos y trabajan de manera mecánica y repetitiva. Además se trata de un trabajo con unas posibilidades de promoción laboral muy bajas.En los años 80, London Greenpeace llevó a cabo una campaña de boicot contra McDonald´s. Acusaban a la compañía de:

- Ser cómplice del hambre en el tercer mundo debido a las granjas de ganado que tiene en estos países. Se crían con toneladas de alimentos del tercer mundo para que el ganado sea comercializado en los países ricos.

- Destrucción de la tierra debido a que la compañía obliga a los productores locales a destruir selvas y bosques para aumentar el tamaño de sus fincas. La tierra solo puede ser utilizada durante cinco años, ya que no suele ser apta para el tipo de cultivos que consume el ganado y por esto pierde ciertos minerales y acaba tornándose estéril. Además la tierra suele ser abonada de manera excesiva, lo que produce altas cantidades de gas metano, uno de los principales causantes del efecto invernadero.McDonald´s también es uno de los mayores productores de basura del mundo.

- La compañía afirma que su comida es saludable cuando en realidad tiene un alto contenido en grasas, sal, azúcar y calorías, y esto puede provocar graves enfermedades en la población.

- También se le acusa de maltrato de animales debido a que el ganado vive en condiciones extremas y es alimentado con hormonas para que engorde más rápido.

- Las condiciones laborales de los trabajadores son bastante precarias.- En países del sudeste asiático, McDonald´s llega a acuerdos con los gobiernos

para que les cedan tierras en las que cultivar a cambio de futuras inversiones y puestos de trabajo. Los campesinos que habitaban esas tierras se ven obligados a emigrar.

Los activistas de London Greenpeace repartieron panfletos con esta información a los ciudadanos y realizaron acciones de protesta contra la multinacional. El 16 de octubre es el Día Internacional Contra McDonald´s. La corporación ha tratado de combatir todas estas acciones pero no ha podido. Otro golpe a su imgen fue la sentencia dictada en el juicio en el que McDonald´s denunció a dos activistas de London Greenpeace, y que favoreció a los activistas ya que según el juez sus protestas estaban justificadas.

7. PUBLICIDAD

La publicidad de McDonald´s ha recibido muchas críticas por varias razones:- Afirma ofrecer alimentos de la mejor calidad cuando no es así.- Además la mayor parte de su publicidad y oferta va dirigida a los niños. Menús

Happy Meal con regalos, los colores y animación de los locales y los anuncios televisivos san enfocados a incitar a los niños a comer comida rápida. esto ha provocado que McDonald´s y el resto de compañías de comida rápida sean responsables de la obesidad, enfermedades y malos hábitos alimenticios de muchos jóvenes.

44

Page 45: Las Multinacionales

- Las imágenes de los productos que ofrecen y que suelen exhibir en las entradas de los locales distan mucho de los productos que sirven en realidad.

8. UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA

McDonald´s inauguró en el año 1961 en Illinois, la Universidad de la Hamburguesa que es un centro para la formación de franquiciados y trabajadores McDonald´s. Allí se enseña a cocinar, trabajar y dirigir en un restaurante de la compañía. Además se enseñan idiomas. El Consejo Americano de Educación aprobó la homologación de cursos de este centro con créditos universitarios.

9. LEY DE LOS ARCOS DORADOS

Fue una ley enunciada por Thomas Friedman, periodista del New York Times, en su libro “The Lexus and the Olive Tree”. Afirma que nunca dos países en los cuales esté instalado un McDonalds se han declarado o librado una guerra entre ellos.Se dice que existe una excepción, que es la invasión de la OTAN a Yugoslavia en 1994, aunque los más puristas no lo consideran una excepción, ya que la OTAN no es un país.Con la elaboración de esta ley, Friedman pretendía enseñar las ventajas de la globalización, mostrando como los países capitalistas eran capaces de resolver sus diferencias de manera pacífica.Aunque es cierto que históricamente nunca dos países con McDonald´s se hayan enfrentado, la afirmación que hace Friedman parece una anécdota o una casualidad más que una ley. De la misma forma podríamos afirmar que el país con mayor número de restaurantes McDonald´s del mundo, Estados Unidos, es el mayor exportador de armas del mundo o el país que más dinero invierte en la guerra.

10. ÍNDICE BIG MAC

Se trata de un índice elaborado por la revista The Economist, que consiste en comparar el precio de la hamburguesa Big Mac en todos los países en los que se vende para poder realizar comparaciones de el coste de la vida en cada país y para poder comprobar el tipo de cambio que tiene la moneda del país en cuestión respecto al dólar. El índice está basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que consiste en que el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes y servicios en todos los países.El bien que se toma como referencia para la comparación es el Big Mac. La PPA Big Mac manifiesta el tipo de cambio que lograría significar que dicho menú costase lo mismo en los Estados Unidos y en el extranjero. Al comparar el cambio real con la PPA, se llega a observar una subvaluación o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza.

45

Page 46: Las Multinacionales

BIBLIOGRAFÍA

La McDonalización de la sociedad. George Ritzer. http://www.mcdonalds.es/ Artículo ¿qué pasa con McDonald´s? de la organización “London Greenpeace”

disponible en http://www.mcspotlight.org/campaigns/translations/trans_spanish.html

VICONCLUSIONES Y APRENDIZAJES

46

Page 47: Las Multinacionales

1. El desarrollo desigual que se ha producido en las diferentes regiones del planeta desde el principio de la historia del capitalismo, acrecentándose aun más a partir de la Revolución Industrial, ha causado una brecha tan amplia entre los países desarrollados y los subdesarrollados, que hace casi imposible que estos países, menos industrializados, pueden competir en mercado global de la economía actual. Los países ricos han desarrollado principalmente empresas manufactureras, muchos es ellos no disponen dentro de sus territorios de las materias primas de las que se componen los productos manufacturados que venden en el mercado, estas materias primas las obtienen de países menos desarrollados, cuya industria no dispone de la tecnología ni las infraestructuras necesarias para convertir estas materias primas en productos elaborados. A menudo, estos países pobres, tienen que comprar estos productos, a manufacturados, a los países desarrollados al carecer de ellos, a un precio muy elevado, aun más en comparación con lo obtienen ellos por las materias primas. Las empresas multinacionales, que en la actualidad pretenden proyectar una imagen internacional, cercanas a las poblaciones de países y regiones distintos, en diversas culturas; habitualmente podemos ver estas empresas patrocinando eventos, por ejemplo deportivos, en varios países distintos, una misma marca puede patrocinar a equipos de países rivales. Patrocinan actos culturales en regiones y culturas diversas, etc. Sin embargo, estas empresas multinacionales, suelen tener una única nacionalidad, la gran mayoría de un país rico. Los beneficios que esta empresa obtienen en el mercado global, regresan, casi en su totalidad, a la economía del país del que tiene la “nacionalidad” la empresa. A pesar de que en campañas de lavado de imagen las multinacionales abracen causas como la ecología, la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo, etc. La realidad es que han sustituido a los Estados como principales agentes del proceso de explotación de los países subdesarrollados en beneficio de los desarrollados. Ahora son las ETN las que ejercen de colonos, instalándose en países más desfavorecidos, obteniendo las materias primas y la fuerza de trabajo a bajo coste, para posteriormente vender los productos manufacturados obtenidos en el mercado global, aun precio mucho más elevado de lo que costo producirlo, tratando de obtener el mayor margen de beneficio posible. Parte de este capital se reinvierte en nuevas empresas, en tecnología, en investigación… pero de nuevo será en los países ricos a los que pertenecen estas empresas, aumentado aun mas las diferencias en desarrollo tecnológico que existen entre países subdesarrollados y desarrollados. Cuando estos países, más atrasados industrialmente, tratan de ser competitivos en el mercado global, como los llamados “países emergentes”, tienen que adoptar medidas para mejorar su producción que en muchos casos amenazan las condiciones de trabajo: bajos salarios, explotación… Estas organizaciones utilizan todo tipo de mecanismos para crear situaciones afines a sus intereses, una evidencia de ello, son la OMC, o las TRIPS, mencionados en teste trabajo. Se hace visible la gran influencia y presión que ejercen sobre los diferentes Estados. Tanto la Organización Mundial del comercio, como las leyes sobre derechos de la propiedad intelectual, que ante los ciudadanos aparecen como creaciones de los gobiernos, con la finalidad de defender desechos fundamentales, responden en realidad, a las articulaciones de estas organizaciones para proteger sus intereses y asegurar sus beneficios. Presionan a los gobiernos para la creación de este tipo de leyes y organizaciones, sin embargo la presión que se hace desde otros sectores de la sociedad, como en conceptos de educación, vivienda, etc. No parece que tengan el mismo efecto. En la etapa actual de la economía, de capitalismo globalizado, siguen siendo las clases económicamente favorecidas las dominantes. Se ha comenzado a hablar de las “nuevas clases globales”, que no suponen la creación de una formación social nueva, sino una

47

Page 48: Las Multinacionales

adaptación, de las viejas clases al nuevo marco transnacional. Reestructurando las distintas clases sociales. Según S. Sassen las principales nuevas clases sociales son:- Élites transnacionales: una de sus características es su posición intermedia entre lo nacional y lo global. Profesionales de control de los medios de producción más que propietarios. Clase móvil entre los diferentes puntos cambiantes de la nueva geografía. - Redes transnacionales de funcionarios públicos: redes muy poderosas de funcionarios públicos a cargo de ciertas tareas fundamentales para el desarrollo de la economía global corporativa. Su trabajo se orienta a un proyecto global. Clase burocrática global. - Clase global de los desfavorecidos: gozan de escasa movilidad, no pertenecen a una clase transnacional hipermóvil ni a la nueva élite internacional de la sociedad civil.

En una primera instancia, las multinacionales son el fruto de la influencia del sistema económico monetario sobre el espíritu humano, es decir, la búsqueda continua del hombre por sobrevivir en el mundo mediante la adquisición de dinero y, una vez lograda, mejorar sin pausa el particular o familiar nivel de vida lo máximo posible mediante el consumo para lograr huir de la pobreza. La existencia de las multinacionales es resultado de la obra humana, la cual, ante la existencia de un sistema económico capitalista, crea a la multinacional como máximo reflejo de la inteligencia, de la astucia humana, como medio que proporciona la mayor opulencia económica, la comodidad de una supervivencia asegurada mediante la acumulación de riqueza.Las multinacionales una vez creadas y asentadas buscan seguir con vida ante las vicisitudes, y si es posible, dominar el mercado con soltura, para ello, no escatiman recursos y, gracias a su gran poder económico y su omnipresencia, influyen sobre la sociedad, la cual, acepta su existencia y no la cuestiona pues, sean vistas o no como positivas o negativas, recurren a ellas al suministrar servicios necesarios.El fin de la influencia social de una multinacional, como toda creación humana, está en la capacidad crítica de las personas, las cuales, deben reflexionar sobre la correcta actuación de las mismas y, en el caso de que esta actuación sea incorrecta, reflexionar sobre la necesidad de recurrir a ellas para utilizar sus servicios. Llegados a este punto, se puede deducir que la obtención de un producto es solo eso, el consumidor no es causante de las consecuencias negativas que se ocultan tras la obtención de determinado producto, o bien, se parte activa de sus consecuencias al participar y ser cómplice con su adquisición de las actividades de la empresa. Por ello, tanto los directivos de la empresa, como los ciudadanos, deben reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y no evitar la responsabilidad de sus hechos, pues este proceso es mutuo.

Yendo más allá, y de forma personal, el origen del mal de las multinacionales se encuentra en el sistema económico monetario, el cual, por sus características, supone la posible perversión de la actividad humana y da pie a la negativa influencia de las multinacionales sobre la sociedad. Es decir, sin la ulterior ganancia de beneficios que proporciona la influencia social, la manipulación social de la empresa no tendría sentido. Si mediante el engaño se obtiene más dinero, y nos situamos en un sistema capitalista, esta claro que el engaño, la plusvalía, estará a la orden del día y cabrá la posibilidad, ante la necesidad de conseguir dinero, de que no tenga límites esa ambición. Del mismo modo, si mediante la deslocalización, o cualquier otra técnica negativa antes expuestas, la empresa va a obtener mayores ingresos es probable que se desarrollen ante un sistema darwinista. La legislación, que se apoya de la moral social para regular el

48

Page 49: Las Multinacionales

sistema económico, queda atrapada también en esta primacía económica y puede desarrollarse de forma efectiva. Se funda entonces un juego económico de supervivencia donde los ricos son los ganadores y los pobres son los perdedores, situados fuera del mercado al no poder acceder a él.

En otro aspecto, está claro que las multinacionales ofrecen servicios muy favorables gracias a su innovación racional basada en la eficiencia, como la capacidad de obtener un determinado producto en casi cualquier parte del mundo, de forma rápida, sencilla, sin esfuerzos. Pero todo ello esta aún limitado a la búsqueda de beneficios, y existen métodos que pueden servir para proporcionar determinados servicios que, al no ser productivos, no se llevan a cabo. Por el contrario, técnicas obsoletas y lógicas sociales inmorales están a la orden del día pues suministran la base de los beneficios económicos, todo ello legitimado por el sistema económico, legislativo y social.

3. Hemos llegado a una conclusión acerca del método de investigación. En un principio empezamos a recabar datos de libros e Internet. La información que obtuvimos fue bastante abundante, sin embargo, no estábamos satisfechos, ya que estábamos realizando un trabajo de investigación pero todavía no nos habíamos acercado al objeto que queríamos investigar.Decidimos entonces ir a un restaurante McDonald´s a intentar hablar con algún empleado para que nos contase de qué se componía y cómo funcionaba la estructura del restaurante.Aunque fue un poco difícil que accedieran a hablar (porque decían que no tenían tiempo), al final conseguimos hablar con uno de ellos que ahora ocupaba el puesto de gerente, aunque anteriormente había sido un trabajador de cocina. La conversación que mantuvimos con él nos aportó datos que no conocíamos (como los sueldos o la división del trabajo en el restaurante) y además nos proporcionó ciertas claves y enfoques en los que no habíamos pensado (como el problema sindical).La conclusión a la que hemos llegado es que no se puede investigar algo sin haberse acercado antes a él. Los datos primarios y empíricos son cruciales en la investigación.

49