latin 4 eso alm

Upload: lisardo-fermin-san-bruno-de-la-cruz

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    1/316

    4.oeso

    LATNGUA DIDCTICAElena Pingarrn

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    2/316

    Direccin editorial: D. Rius

    Coordinacin editorial: E. Fuster

    Coordinacin del rea: E. Tbar

    Edicin: S. Jofresa

    Correccin lingstica: C. Javaloyes

    Diseo de cubierta: Trading Media, S. L., I. Hernndez y M. Partegs

    Diseo grfico interior: M. Partegs

    Maquetacin: M. Lpez

    Primera edicin: julio de 2008

    ISBN: 978-84-8308-092-4

    Depsito legal: ??-???-??

    Impresin: ???????????

    Elena Pingarrn, 2008, por los textos

    Hermes Editora General, S. A. - Almadraba Editorial

    Almadraba Editorial

    Alberto Aguilera, 35

    28015 Madrid

    www.almadrabadigital.com

    Prohibida la reproduccin o la transmisin total o parcial de este libro bajo ningn concepto ni por ningn medio, electrnico

    ni mecnico (fotocopia, grabacin o cualquier tipo de almacenamiento de informacin o sistema de reproduccin),

    sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la editorial.

    Hermes Editora General, S. A. ha realizado una cuidadosa seleccin de las pginas web, pero no se puede hacer res-

    ponsable de ninguna reclamacin derivada de la visualizacin o de los contenidos de las pginas web que no son de

    su propiedad.

    Este libro ha sido impreso en papel procedente de una gestin forestal sostenible, y es fruto de un proceso

    productivo eficiente y responsable con el medio ambiente.

    Papel ecolgico y 100 % reciclable

    Telfono de atencin al profesorado: 902 10 70 69

    www.almadrabadigital.com

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    3/316

    ndice

    Latn 4. ESO

    PROYECTO

    1.presentacin 6

    2.LOsMateriaLesDeLprOYectO 8

    3.LascOMpetenciasBsicas 10

    4.LOsprincipiOsMetODOLGicOs 12

    5.LaestrUctUraDiDcticaDeLLiBrO 14

    PROgRamaCiOnEs

    prOGraMacinDeMateria 16

    Competencias bsicas 16 Consideraciones generales 28

    Contribucin del rea al desarrollo de las competencias bsicas 29

    Objetivos generales de la etapa 30

    Contenidos del curso 31

    Criterios de evaluacin del curso 33

    prOGraMaciOnesDeaULa 34

    Cuadro de contenidos 34

    Unidad 1: El viaje de Eneas 36

    Unidad 2: Los orgenes mticos de Roma 37

    Unidad 3: La undacin de Roma 38

    Unidad 4: Las armas de la paz 39

    Unidad 5: Los ltimos reyes latinos 40

    Unidad 6: Los reyes etruscos 41

    Unidad 7: La instauracin de la Repblica 42

    Unidad 8: La lucha por la igualdad de derechos 43

    Unidad 9: La ormacin de un imperio 44

    Unidad 10: La poca de Augusto 45

    Unidad 11: El imperio 46

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    4/316

    4 Latn 4. ESO

    ORiEnTaCiOnEsYsOLUCiOnaRiO

    Unidad 1: El viaje de Eneas 49

    Unidad 2: Los orgenes mticos de Roma 66

    Unidad 3: La undacin de Roma 79

    Unidad 4: Las armas de la paz 93

    Unidad 5: Los ltimos reyes latinos 110

    Unidad 6: Los reyes etruscos 127

    Unidad 7: La instauracin de la Repblica 140

    Unidad 8: La lucha por la igualdad de derechos 153

    Unidad 9: La ormacin de un imperio 167

    Unidad 10: La poca de Augusto 179

    Unidad 11: El imperio 191

    EvaLUaCiOnEs

    La evaluacin 206

    Evaluacin inicial 208

    Evaluacin continua 214

    Evaluacin ormativa 268

    Evaluacin fnal 270

    Solucionario evaluacin inicial 278

    Solucionario evaluacin continua 282

    Solucionario evaluacin fnal 311

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    5/316

    P R O Y E C T O

    PROYECTO

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    6/316

    Latn 4. ESO

    1. PRESENTACIN

    El libro de Latn de 4. de ESO representa un proyecto que responde a cuatro necesidades bsicas:

    La de introducir una nueva materia de Latn en el nivel de 4. de ESO, una etapa, todava de

    ormacin comn para el alumnado y en que los destinatarios pueden presentar gran diversidad

    en sus intereses, inclinaciones y capacidades personales, sin que ello requiera un alto grado de

    tecnicacin lingstica.

    La de servir al mismo tiempo de va de iniciacin y base en la materia para uturos alumnos

    de Humanidades, y en concreto para aquellos que opten por cursar la asignatura en el Bachi-

    llerato, con una uncionalidad similar a la que pueda tener, por ejemplo, una materia de Fsica

    y Qumica o de Biologa para uturos aspirantes a un Bachillerato de Ciencias.

    La de no renunciar, junto a los objetivos del diseo curricular, al rico bagaje de conocimientos

    culturales, artsticos y literarios, base en que se asientan la mayora de las maniestaciones cul-

    turales y lingsticas del mundo occidental -y que suele proporcionar la asignatura de Cultura

    Clsica-, as como a sus aspectos motivadores. Este curso de Latn presenta la misma canti-

    dad de inormacin literaria, mtica y cultural que cualquier curso de la Cultura Clsica, centrada

    en este caso en el mundo romano, sin repetir la que suele ser habitual y se encuentra marcada

    en el currculo LOE de la materia.

    La de proporcionar una posible continuidad lgica y temtica entre la Cultura Clsica anterior

    y el paso al Latn, para el alumnado que la haya cursado, sin provocar por ello que los alum-

    nos que elijan Latn hayan debido necesariamente cursar previamente la asignatura de Cultura

    Clsica, y sin ser incompatible con la posibilidad de cursarla simultneamente, ya que en este

    caso el curso de Latn desarrolla y proundiza ricos aspectos del mundo romano habitualmente

    menos tratados.

    El proyecto responde a una metodologa inductiva, en la que el Latn es objeto de lectura directa

    y comprensin natural, basndonos en la relativa trasparencia terminolgica que permite tratarlo

    de manera similar a una lengua moderna; la aproximacin a la lengua es as, desde el principio,

    muy intuitiva. Asimismo, los textos son bsicamente planteados para la lectura comprensiva, y van

    acompaados de cierto grado de empleo oral de la lengua latina, graduable segn el planteamien-

    to y la praxis de cada docente, aunque, en cualquier caso, es undamental la continua interaccin

    del proesor, la declamacin y ayuda en la lectura. En este sentido, resulta bsico tambin el uso

    continuo de la imagen artstica como orma de relato paralelo y de introduccin de vocabulario, demanera que algunos textos pequeos de introduccin constituyen la descripcin de una imagen

    asociada.

    Solo despus de todo ello puede obtenerse una productividad y sistematizacin gramatical, siem-

    pre simple, clara y concisa, incluso graduable segn el perl del alumnado; en cierta manera esta

    sistematizacin tambin puede resultar prescindible, si se desea sobre todo una evaluacin basa-

    da en la comprensin directa e intuitiva, en caso de que no convenga el planteamiento al grupo

    de alumnos de una gramaticalizacin excesiva, centrndose entonces, especialmente, en una

    amiliarizacin con el lxico, el orden global del discurso y sus ormas verbales.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    7/316

    Latn 4. ESO

    P R O Y E C T O

    El hilo argumental que enlaza temticamente las 11 unidades del libro adopta una temtica m-

    tica, legendaria y fnalmente histrica, aunque centrada en las guras de mayor atractivo

    y entidad cultural y literaria de la historia de Roma, desde los remotos orgenes mticos de Roma a

    la cada del Imperio romano de Occidente. Todas las adaptaciones textuales, inspiradas siempreen textos de los mejores autores clsicos, han sido simplicadas al mximo mediante el uso de

    una sintaxis muy elemental de rase sencilla, aun en detrimento de todo estilo literario, e incluso

    prescindiendo de ciertos giros muy productivos en latn clsico pero que mermaran transparencia.

    As pues, se atiende especialmente a un lxico transparente pero de suciente productividad para

    sustentar el lxico culto de la lengua romance, as como a una inmersin directa, acilitada tambin

    por la metodologa que en su lugar se explicar en detalle.

    La lectura en lengua verncula tambin se omenta mediante relatos de enlace entre unidades,

    y una serie de apartados trabajan el desarrollo del lxico adquirido mediante ejercicios claros y pro-

    ductivos, adems de reorzar, con dierentes tareas y actividades, los conocimientos lingsticos

    y culturales del currculo desarrollado.

    El libro se completa con un breve apndice fnal que contiene dos mapas -el de la Hispania

    romana y el del Imperio romano clsico-, as como con una separata que contiene un eje crono-

    lgico -que ayuda a situar hechos y personajes histricos-, y todo el vocabulario, con un apndice

    especial destinado a nombres propios. Aunque se plantea en la medida de lo posible un mtodo

    basado en la lectura y comprensin directa, el apndice de vocabulario, adems de sistematizar

    enunciados, proporciona una til herramienta, con acepciones sencillas y adaptadas al uso del

    libro; en consecuencia, puede resultar muy til tanto para aquellos que deseen en algn momento

    trabajar en parte textos de una manera ms tradicional, como para desarrollar la construccin de

    textos directos por parte del alumno en algunos ejercicios.

    Los materiales, especcamente adaptados y elaborados para el libro por la autora, han sido

    revisados desde una ptica didctica semejante por Mercedes Madrid, a quien agradezco sus

    consejos y opiniones, en algunos detalles, especialmente con relacin a la estructuracin interna

    de las unidades.

    ElEna Pingarrn

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    8/316

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    9/316

    Latn 4. ESO

    P R O Y E C T O

    ProyectoIncluye una presentacin, una relacin de los nuevos

    materiales del proyecto, los objetivos generales del

    rea, los contenidos, la reerencia a las competen-cias bsicas correspondientes, los contenidos trans-

    versales y la estructura didctica de una unidad.

    ProgramacionesIncluye el currculo ocial del rea, desplegado a

    partir de los objetivos, los contenidos y los criterios

    de evaluacin, y la programacin especca del rea

    para el curso correspondiente.

    Orientaciones y solucionarioContiene indicaciones, sugerencias y comentarios

    del contenido del libro del alumno y recursos com-

    plementarios para el docente. Apartado que reco-

    pila las soluciones de todas las actividades del libro

    del alumno.

    EvaluacionesContiene una evaluacin inicial, una continua y una

    nal, as como la explicacin de la evaluacin orma-

    tiva relacionada con los criterios de evaluacin y que

    se incluye en el CD.

    eso4.

    o

    Gua didcticaGua didctica propiamente dicha, en ormato PDF.

    Programaciones Programacin de materia (en ormato Word). Programacin de aula (en ormato Word).

    Galera de imgenes

    2.3 CD de la gua didctica

    La gua didctica de Almadraba Editorial incorpora para cada rea un CD con un conjunto de re-

    cursos digitales que completan la versin impresa.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    10/316

    10 Latn 4. ESO

    3. LAS COMPETENCIAS BSICAS

    En los decretos sobre las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria y de la Educacin Secundaria

    Obligatoria que se han publicado recientemente se establecen las llamadas competencias bsicasque los alumnos y las alumnas deben haber adquirido al nal de las etapas de Educacin Primaria.

    Como es sabido, la incorporacin de las competencias bsicas al currculo deriva de la refexin

    sobre la educacin en el siglo xxi que se ha ido haciendo en el mbito de los pases de la Unin

    Europea. La UNESCO encarg un estudio sobre esta cuestin a una comisin presidida por Jac-

    ques Delors, ex presidente de la Comisin Europea, e integrada por expertos de todo el mundo,

    no solamente occidentales. El inorme se present en 1996 con el ttulo Educacin:hay un tesoro

    escondido dentro, aunque se conoce habitualmente como Informe Delors. En este documento se

    establecen los cuatro grandes pilares de la educacin:

    1.Aprender a conocer. Hay que dominar los instrumentos del conocimiento. Pone el nasis enel hecho de que no todos los mtodos son adecuados para aprender a conocer y considera que

    por encima de todo debe estar el placer de conocer, comprender y descubrir.

    2.Aprender a hacer. Las personas se orman para desarrollar una actividad, pero a veces no

    pueden realizarla. Por eso, en vez de conseguir una cualicacin personal (habilidades), cada vez

    es ms necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones,

    relacionarse, crear sinergias, etc. En esta tarea es muy importante la creatividad.

    3. Aprender a convivir. Hay que saber convivir y trabajar en proyectos comunes. El inorme

    arma que este es uno de los retos ms importantes del siglo xxi. En la historia de la humanidad

    jams ha existido el poder destructivo que se tiene ahora. Ante esta situacin, hay que aprender

    a descubrir a los otros; debemos apreciar que somos dierentes, pero que, sobre todo, somos

    interdependientes: dependemos los unos de los otros. Y para descubrir a los otros tenemos que

    conocernos a nosotros mismos (cuando sepa quin soy yo podr plantearme la cuestin de la

    empata, comprender que el otro piensa de manera dierente a la ma y que tiene razones tan jus-

    tas como las mas para discrepar). En este sentido, el Informe Delors propone que se avorezcan

    los trabajos en comn, que se preste atencin al individuo como ser particular y nico y que se

    destaque la diversidad como elemento necesario y creador.

    4.Aprender a ser. Este punto hace reerencia al desarrollo total de cada persona, a la educacin

    integral de la que se viene hablando desde nales del siglo xix y principios del siglo xx: la educacin

    del pensamiento autnomo. Se trata de que cada persona sea consciente de su propia realidadcomo ser con capacidad de refexin y actuacin. Cada ser es una individualidad irrepetible. Cada

    ser debe ser consciente de su valor y, por tanto, del valor de los otros seres y debe cultivar la ca-

    pacidad de tener un pensamiento propio y una libre voluntad de actuacin.

    En el marco de la Unin Europea, los consejos europeos de Estocolmo, en 2001, y de Barcelo-

    na, en 2002, adoptaron los uturos objetivos especcos de los sistemas europeos de educacin

    y ormacin y un programa de trabajo (Educacin y Formacin 2010) que se debe completar en

    el transcurso de los aos que altan hasta 2010. Entre esos objetivos se incluyen el desarrollo de

    capacidades para la sociedad del conocimiento y otros ms especcos orientados a promover el

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    11/316

    11 Latn 4. ESO

    P R O Y E C T O

    aprendizaje de idiomas, desarrollar el espritu de empresa y potenciar la dimensin europea en la

    educacin en general.

    En este contexto de refexin educativa, la Comisin sobre el aprendizaje permanente (2001) y la

    posterior Resolucin del Consejo (27 de junio de 2002) determinaron el carcter prioritario de las

    nuevas competencias bsicas e insistieron en que el aprendizaje permanente debe comenzar en

    la edad preescolar y prolongarse ms all de la jubilacin.

    La Ley Orgnica de Educacin (LOE), aprobada en 2006, tambin se reere al aprendizaje per-

    manente en uno de sus anexos, en el que apunta que la incorporacin de competencias bsicas

    al currculo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles,

    desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos. De ah

    su carcter bsico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven

    al nalizar la enseanza obligatoria para poder lograr su realizacin personal, ejercer la ciudadana

    activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisactoria y ser capaz de desarrollar un aprendi-zaje permanente a lo largo de la vida.

    En denitiva, teniendo en cuenta las consideraciones y las directrices educativas bsicas que sur-

    gen de los rganos institucionales de la Unin Europea, se han identicado las ocho competencias

    bsicas que citbamos en la Presentacin:

    n Competencia en comunicacin lingstica.

    n Competencia matemtica.

    n Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo sico.

    n Tratamiento de la inormacin y competencia digital.

    n Competencia social y ciudadana.

    n Competencia cultural y artstica.

    n Competencia para aprender a aprender.

    n Autonoma e iniciativa personal.

    Ha que tener presente que las competencias bsicas no se deben considerar nunca de manera

    aislada, porque a menudo se superponen y se entrelazan: determinados aspectos esenciales en

    un mbito reuerzan la competencia en otros. La competencia en las capacidades bsicas de

    la lengua, la lectura y la escritura, el clculo y las TIC constituyen el undamento esencial para el

    aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se basan en la capacidad de apren-

    der a aprender. Hay una serie de elementos ormativos aplicables a la totalidad del marco y que

    intervienen en las ocho competencias bsicas: el pensamiento crtico, la creatividad, la capacidadde iniciativa, la resolucin de problemas, la evaluacin del riesgo, la toma de decisiones y la gestin

    constructiva de los sentimientos.

    En ntima relacin con estas ocho competencias bsicas existen seis aspectos escolares que me-

    recen especial atencin en el contexto educativo espaol. Son los siguientes:

    n El omento de la lectura y el uso de bibliotecas.

    n El dominio de una lengua extranjera, concretamente, del ingls.

    n La capacidad para el uso y el dominio de las nuevas tecnologas de la inormacin y la comuni-

    cacin.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    12/316

    12 Latn 4. ESO

    n La educacin en valores.

    n La atencin personalizada a los alumnos en un entorno social cada vez ms diverso.

    n La equilibrada distribucin de los contenidos a lo largo del curso escolar.

    Desde Almadraba Editorial proponemos recursos didcticos especcos para abordar cada una de

    estas seis grandes cuestiones, que son, al mismo tiempo, parte integrante de las competencias

    bsicas ormuladas.

    4. LOS PRINCIPIOS METODOLGICOS

    Los objetivos educativos de Almadraba Editorial tienen como eje central la adquisicin de las lla-

    madas competencias bsicas. Los principales recursos didcticos de nuestra propuesta son los

    siguientes:

    4.1 Fomento de la lectura

    La lectura es, sin duda, uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos

    que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensin lectora, una buena diccin, un buen

    ritmo y una buena entonacin, la lectura se convertir en un instrumento esencial de aprendizaje,

    de comprensin de la realidad y de integracin cultural y social. Como habilidad curricular, leer no

    puede ser competencia exclusiva del rea de Lengua, por lo que tambin proponemos lecturas

    en cada unidad de Matemticas, Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales, Latn, etc., porque

    saber leer es saber descirar las matemticas y saber comprender el mundo.

    4.2 Atencin a la diversidad y al tratamiento personalizado de los nios y nias

    Es necesario tener en cuenta que en las aulas conviven alumnos y alumnas con necesidades edu-

    cativas muy dierentes. Ya sea por un entorno social o por una escolarizacin muy heterognea,

    ya por las caractersticas individuales de cada uno, es necesario que los mtodos y los contenidos

    educativos resulten tan adaptables como sea posible a cada alumno y alumna.

    Todos nuestros materiales para la Educacin Secundaria Obligatoria han sido concebidos tenien-

    do en cuenta esta diversidad. Dentro de cada unidad didctica encontraris materiales de reuerzo

    y ampliacin que permitirn al docente crear su propio itinerario educativo segn las necesidades

    de su aula o de algunos de sus alumnos.

    El material de reuerzo y de ampliacin que encontraris en esta gua didctica est pensado para

    orientar y dar ideas a los maestros y puede utilizarse de muchas maneras: por un lado, puede

    entregarse a los alumnos y alumnas que lo requieran, despus de la explicacin de la unidad. Por

    otro, sobre todo si hablamos de material de reuerzo, puede utilizarse para empezar las explica-

    ciones de la unidad de un modo ms sencillo y pautada en el caso que consideremos necesario

    asentar bien las bases de todos los alumnos de la clase antes de entrar a un nivel conceptual ms

    elevado.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    13/316

    13 Latn 4. ESO

    P R O Y E C T O

    4.3 La distribucin equilibrada de contenidos

    Los contenidos de un curso estn organizados en todas las reas de acuerdo con una secuencia

    de once unidades didcticas. Nuestros proyectos rompen as con las rmulas tradicionales que

    conciben un nmero de unidades divisible por tres, de acuerdo con los tres trimestres que marcan

    la dinmica de un curso escolar. El cambio que proponemos no es gratuito; antes al contrario,

    pretende responder a la exigencia de una mejor adecuacin a la realidad y al ritmo escolar de-

    terminado por el calendario anual. Nuestra propuesta de secuencia parte de un hecho cilmente

    observable: el tercer trimestre, a causa de la Semana Santa, es siempre ms corto que los otros

    dos. Por eso, a la hora de secuenciar las unidades a lo largo del curso, establecemos cuatro para

    el primer trimestre, otras cuatro para el segundo y solo tres para el tercero.

    Adems, a la sobrecarga de contenidos que se da habitualmente en el tercer trimestre se suma a

    menudo una actividad escolar un tanto rentica: nal de curso, convivencias escolares, semanas

    culturales, etc. La prousin de contenidos programados para este trimestre produce en ocasionescierto desasosiego y nerviosismo entre el proesorado, para el que resulta muy dicil dar antes del

    nal de curso todos los contenidos incluidos en la programacin de una materia. Nuestra manera

    de dividir la programacin pretende evitar esos desajustes entre el tiempo disponible y la materia

    que hay que impartir.

    La secuencia de once unidades incorpora, en el caso de Latn de 4., un anexo con mapas que a-

    cilita la ubicacin espacial de los contenidos estudiados, adems de suponer un instrumento para

    la resolucin de ciertas actividades. En este caso no se ha considerado necesaria la incorporacin

    de una unidad + 1, caracterstica del resto de proyectos de la ESO y destinada a la recopilacin,

    reactivacin e interrelacin de lo que se considera undamental en todo el curso, ya que este as-

    pecto queda cubierto con el anexo gramatical presente al nal de cada unidad.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    14/316

    14 Latn 4. ESO

    5. Estructura didctica del libro

    La fundacin de Roma

    3INTRODUCTIO

    Lasfundacionesde

    Eneasy Julo

    INDUCTIO

    Sustantivosmasculinos

    de tema en -o

    CULTURA

    El nombre de losromanos

    LECTIO

    Yo soy Egeria

    PENSUM

    AMPLIATIO

    FIRMATIO

    VERBA DISCE

    GRAMMATICA

    QUID SCIMUS?

    Describe la imagenque aparece enla pgina anteriore in-

    dica lospersonajesque reconoces.

    Describe el fresco de Pompeya de la parte superiorde esta

    pgina.

    Sabesa qu ciudadllamanla ciudadeterna y porqu?

    Pordnde pasa el ro Tber?Sabrassituarlo enun mapa?

    Conocesel significado de la expresin numerusclausus?

    Sabesexactamente qu esun virus?

    Cul esel sistema espaol para designar el nombre com-

    pleto de laspersonas?Esigual entoda Europa?

    Conocerla leyenda fundacional de Roma y el establecimien-

    to de susprimerasformasde gobierno e instituciones,as

    como la onomstica latina y el concepto de familia.

    Analizar la flexinde losmasculinos y aproximarse a su

    flexinnominal completa.

    Profundizaren el ordende la frase latina,el reconocimiento

    de suselementos y la adquisicinde cierta tcnica de tra-

    duccin.

    Iniciar la aproximacina los fenmenosque danor igenal

    lxico patrimonial romance.

    PROPOSITA

    LATIN_4_ESO_03_C AL.indd 48-49 4/1/08 13:41:04

    Escultura romana.

    Maison Carre en Nimes,Francia (siglo I a.de C.).v

    1 Indica sies correcto lo que dice cada frase.Si no lo es,expresa la

    afirmacincorrecta cambiando los nombres:

    a Romuluspost NumamPompiliumregnat.

    b Inspectaculo ludorumRomanae Sabinosraptant.

    c Romani viri inproelio puerosinterponunt atque Graeci et Troiani arma

    deponunt.

    2 Lege etintellege:

    Responde adquaestiones.Insuperiore scripto habes responsum:

    a Quis est Ianusdeus? Quodnomen erat monti Iani?

    b Quid creat Ianus? Curerat bona aurea aetas?

    c Quid curat et protegit Ianus? Curest bifronsIanus?

    d Quodnomen uxori Iani est? Quomodomanet templumIani?

    e CurnominamusIanuariumprimummensemanni?

    3 Analiza y traduce las siguientes frases entu

    cuaderno:

    a Templum altum erat. Romanum templum

    columnasostendebat atque supra altumpodium

    eminebat.Templi columnae altae erant.

    b Magnumtemplumvidemus. Romanusv irad

    templum ambulat. In templo sacerdotes

    laborant.

    c Multa templa inItalia erant.Italiae incolae templa

    curabant. Feminae ad templa ambulabant.

    Templorumcolumnae altissimae erant atque

    pulcherrima templa ornabant.IntemplisRomani

    sacrificia celebrabant.

    4 Indica elgnero y elnmero de los siguientes nombres;en caso

    necesario,puedes consultar elvocabulario adicional:

    a aedificia

    b femina

    c proelia

    d spectacula

    e aqua

    f fora

    g unda

    h nympha

    i consilia

    j oppida

    k columna

    l podia

    5 Construyefrases,comple tandoloquediceaba jo,comoene l si-

    guienteejemplo:

    Templumcolumnashabet.Templi columnae sunt.

    Discipuli tabellashabent.Discipulorum tabellae sunt.

    a Egeria cavernamhabitat.

    b Ianusdeustemplumhabet.

    c Templumportamhabet.

    d Magistercathedramhabet.

    e Romani arma habent.

    f Nympheumaquashabet.

    g Latiumincolashabet.

    h Bella causamhabent.

    6 Responde:Quovadis?,Quovadunt?,Quovadit?.Videexemplum:

    Sabinaeinoppidosunt.EstproeliumincampointerRomanosetSabinos.

    Quo vadunt Sabinae?Sabinaein campum vadunt.Sabinaead

    proelium vadunt.

    a Sunt pueri Romani.Fluviusproximusest.Quo vadunt pueri?

    b Egeria inspelunca est.Quo vadit Numa?

    c Templa Romana sunt.Quo vadunt sacerdotes?

    d Numa mortuusest.Silvae sunt.Quo vadit Egeria?

    e Agricola sum.Meus agerproximusest. Quo ambulo?

    f Tuagricola quoque es.Tuusagerproximusest.Quo vadis?

    7 Responde:Ubisunt?,Ubiest?,Ubisumus?.Vide exemplum:

    RomaniSabinasraptantatqueinnovumoppidumducunt.

    UbisuntnuncSabinae?Sabinaeinnovooppidosunt.

    a Paterpuerosad ludumducit.Ubi sunt pueri?

    b Servusgeminosinaquasmittit.Ubisuntgemini?

    c Agricolae inagrosfiliumducit. Ubi est filius?

    d Egeria Numaminsilvamducit. Ubi est Numa?

    e Feminae adtempla ambulant...

    f Nympha insilvamvadit...

    8 Construyefrasessimilaresala delejemploconlos elementosdados:

    Agricola/aratrum/ager/ aro:Agricolaaratroagrumarat.

    a Romani /gladius/Sabini /neco

    b Numa /bonumconsilium/Romani /rego

    c Magister/magna patientia /pueri /doceo

    d Discipuli /stilus/ verba /scribo

    e Graeci /flammae /Troia /deleo

    f Naves/ventussecundus/ Italia /navigo

    VOCABULA

    forasHacia fuera(adverbio).

    introrsus Hacia dentro(adverbio).

    velut Como.

    GrabadodePiranesi, CavernaEgeriae

    (siglo XVIII).

    in

    ad

    82

    PENSUM FIRMATIO 4

    83

    PENSUM FIRMATIO

    Ianus deus

    IanusantiquissimusdeusRomanus est.Graeci numquamdeumIanum

    colunt.Sicut antiquae fabulae adfirmant, deusIanus primusvenit in

    Latiumet inmonte transTiberimsedemsuamponit. Romani Iani montem

    Ianiculum nominabant.Ibi primosincolas Latii docet.Etiam, sicut

    dicunt,nummoscreat.Ianus interrismultum tempushabitat.Erat aurea

    aetas,nec labor nec miseria damnabant genushumanum.Postea Ianus

    interdeos immortaleshabitat. Ianusportas, terminos,limites et fines

    curat et protegit.Sic bifronsest, duasfacies monstrat,velut nummi.

    Altera faciesintrorsusspectat,altera foras,quia Ianuslimitemsignificat

    atque duaspartescustodit.Nympha Iuturna Iani uxorest.Inforo Romano

    iuxta templumIani Iuturnae nympheumerat.Romani deo Iano mensem

    Ianuariumdedicant.Quoque Romani portamianuam nominabant.

    30

    INTRODUCTIO LA LLEGADA DE ENEASALLACIO 2

    31

    INTRODUCTIO LA LLEGADA DE ENEASAL LACIO

    1 Lege etintellege:

    Responde adquaestiones.Insuperiore scripto habes responsum:

    a Quem locum visitat AeneascumSibylla? Ubi est Avernus?

    b Ubihabitant mortui? Qui sunt mortui?

    c Ubisunt umbrae felices? Ubi videt AeneaspatremAnchisem?

    d Quo conscendunt Troiani? Quid faciunt fortesventi?

    e Quomodocessat ventus? Quale est mare? Qualis est aer?

    f Quid videt tunc Aeneas? Quo influit magnusfluvius?

    g Quaintrant naves? Qualis est campusiuxta fluvium?

    h Quid vident Troiani? Ubilaborat agricola?

    i Quoappropinquant navesTroiani? Ubirequiescunt Troiani?

    j QuidnonhabentTroiani? Quidcapiunt?

    k Quid exclamat Iulus? Quid dicebat Anchises?

    l Quid effunditAeneas? QuomodoAeneasnovamterrametdeossalutat?

    Quid faciunt tunc Aeneaset Iulus?

    Copiaentucuadernolosnombresde laprimeracolumnayasoc iaa

    cadaunodeellos unaexpresindela segundayde laterceracolumna:

    VOCABULA

    aura Brisa,aire.conscendo Subir.effundo Derramar,verter.iuxtaAl lado de.litusLitoral,costa.moxEnseguida.patrisAnquisisDe supadre Anquises.

    PlutonisDe Plutn.protinusDe pronto.quiesQuietud,calma.requiesco Reposar.

    Magisteretdiscipuli.

    AeneasetIulussacrificiumcelebrant.

    Arapacis (sigloI a.deC.).

    Ave,Caesar,morituri te salutant!

    Avete,gladiatores,Caesar vossalutat.

    Cari discipuli,salvete!Salve, discipula!Salve

    discipule!Responde mihi!...

    Ubi est magister?

    Magisterincathedra est.

    Ubisedet magister?

    Magistersedet incathedra.

    Quo vadit discipulus?

    Discipulusinscholam vadit.Discipulusvadit

    adscholam.

    Quid facit discipulus?

    Discipulusmanumlevat et salutat.

    Quomodosalutat?

    Dicit ave aut salve.Si multossalutat,dicit avete aut salvete.

    Post scholamdicit vale aut valete et inviamvadit. Magisterdicit:

    Cari discipuli,valete!. Vale,discipule!Respondete mihi!....Et

    discipuli dicunt:Vale.

    Aeneas etTroianiinLatio

    Troianus Aeneascum Sibylla Avernumvisitat. Avernus subterra est.

    Avernusest subterraneus.Avernusest regnumPlutonis.InAverno mortui

    habitant.Mortui umbrae sine corpore sunt.Felices umbrae inElysiis

    Campissunt.Aeneas inElysio umbrampatrisAnchisis videt.Postea ad

    superasauras evadit.Troiani innavesconscendunt.Aeneaset Troiani

    iuxta litusItalicumnavigant.Troianae navesvelocesnavigant.Fortesventi

    navesimpellunt.Subito vent us cessat.Quiesmagna est.Mare tranquillum

    est.Aer quietus est.Navesquietae sunt et nonnavigant.

    Aaeneasin ripaumbrosamsilvam videt.Propesilvam magnus fluviusin

    mareinfluit. Locusamoenus eratet avescanebant.Cantusdulcis erat.

    Aeneastuncnavesadterramappropinquat .Navesin fluv iumin t rant .

    Troiani viridescamp ossilvasque umbrosas vident.Terra bona est.Agri

    fertilessunt.Agricolamvidentetagricolain terralaborat.MoxTroianinaves

    adripanappropinquant.Troianiinterramdescendunt.Troianiinterarbores

    inumbra requiescunt.Troianialimentumnonhabent.Fames magnaest.

    Troianiexnovaterra silvestresfructuscapiunt.AeneasetIulussubarbore

    sunt . Tunc Iu lus exclamat :Pater,mea fames

    magnaest. Simensam habeo,mensam devoro.

    Aeneasprotinus patrisvaticinium memorat.Erat

    tempuspraeteritum.Anchises vaticiniumdicebat:

    Novaterraest. Terraopulentafertilisqueest, sed

    famesmagnaest .S i mensashabet is,mensas

    devorate.Terravestrasedes est.Terranova patria

    est.

    Aeneasvaticinium intellegit et lacrimas effundit.

    Aeneasexclamat: Salve,nova terra!Salvete, dei

    Troiani!Nostra famesest ultima miseria.Troiana

    miseria adfinemadven it.Aeneaset Iu lusde os

    invocant,sacrificiumcelebrant et gratiasagunt.

    La partcula -que

    sign if ica y . Se

    trata de una con-

    juncincopulativa encltica

    y equivale a et delante de la

    palabra a la que va ligada.

    Ej.: campos si lvasque =

    camposet silvas.

    Aeneas

    Anchises

    Iulus

    Pluto

    Sibylla

    Aeneae filius

    Aeneae pater

    InCuma habitat

    Mortuorumdeus

    VirTroianus

    Anchisisfilius

    Anchisisnepos

    PerAvernumAeneamducit

    Ex Troia fugit

    Averni rex

    PinturadeJ.L.Grme(siglo XIX).

    Nombresneutrosdela 2.declinacin:temasen -o

    Nominativo bell-um bell-a

    Vocativo bell-um bell-a

    Acusativo bell-um bell-a

    Genitivo bell-i bell-orum

    Dativo bell-o bell-is

    Ablativo bell-o bell-is

    El gnero neutro lo presentanpalabras que designanobjetos,ent esinani-

    madoso conceptosabstractos (losseresv ivosnormalmente tienengnero

    masculino o femenino).El enunciado indica lo siguiente para laspalabras

    de la 2. declinacino temas en -o:

    Nominativo Genitivo (2. declinacin)

    Masculinos -us -i

    (raz en -r) + -i

    Neutros -um -i

    Recapitulacindelas formasverbales

    Conjugacin 1. 2. 3. mixta 4.

    Presente

    am-o

    ama-s

    ama-t

    ama-mus

    ama-tis

    ama-nt

    habe-o

    habe-s

    habe-t

    habe-mus

    habe-tis

    habe-nt

    reg-o

    reg-i-s

    reg-i-t

    reg-i-mus

    reg-i-tis

    reg-unt

    capi-o

    capi-s

    capi-t

    capi-mus

    capi-tis

    capi-unt

    audi-o

    audi-s

    audi-t

    audi-mus

    audi-tis

    audi-unt

    Pretrito

    imperfecto

    ama-ba-m

    ama-ba-s

    ama-ba-t

    ama-ba-mus

    ama-ba-tis

    ama-ba-nt

    habe-ba-m

    habe-ba-s

    habe-ba-t

    habe-ba-mus

    habe-ba-tis

    habe-ba-nt

    reg-eba-m

    reg-eba-s

    reg-eba-t

    reg-eba-mus

    reg-eba-tis

    reg-eba-nt

    capi-eba-m

    capi-eba-s

    capi-eba-t

    capi-eba-mus

    capi-eba-tis

    capi-eba-nt

    audi-eba-m

    audi-eba-s

    audi-eba-t

    audi-eba-mus

    audi-eba-tis

    audi-eba-nt

    Imperativo de

    presente

    ama

    ama-te

    habe

    habe-te

    reg-e

    reg-i--te

    cape

    capi--te

    audi

    audi-te

    Presente Pret . imper fecto Imperat i vo

    Verbosum

    sum

    es

    est

    sumus

    estis

    sunt

    eram

    eras

    erat

    eramus

    eratis

    erant

    es

    es-te

    Frmuladecomposicin deun tiempoverbal

    El presente de ind icativo se caracter iza porsuf i jo , esdecir ,por la

    ausencia de sufijo.

    El pretrito imperfecto emplea unsufijo -ba- enla 1. y 2. conjugaciones,

    y la variante -eba- enla 3.,mixta y 4. conjugaciones.

    El origen delos gruposdepalabras por gnerosen castellano

    Laspalabrasde la 1. declinacino temasen -a handado lugara los fe-

    meninoscastellano sen -a.Se conservanenlas lenguasromances lasex-

    cepciones que ya tena el latn:palabrasacabadas ena que podanser

    masculinas(poeta, terrcola,etc.), pueshaba unsufijo -a singnero.

    Losmasculinosde la 2. declinacinhandado lugara losmasculinos

    cas tellanosacabadosen -o. E s t a o procede de la u del acusativo que

    siempre se abre enposicinfinal. Ej.:amicu(m)> amigo.

    Enlas lenguasromancesno se conservansus tantivosde gnero neutro.

    La mayor a de ellosacabarons iendo masculinosen la nueva lengua:

    castellu(m)> castillo.Pero algunosse usabanmsen plural que ensingu-

    lar,y como el acusativo plural de losneutros acababa ens,d ieronlugara

    palabrasque ahora sonfemeninas. Ej.:ligna (maderos)> lea;arma (las

    armas)> arma.

    Evolucin al lxicopatrimonial

    Recuerdalospr incipalescambiosvoclicosqueyase vieronenlaunidad

    anterior:

    Ejemplos: auru(m)> oro;poena(m)> pena;aedificiu(m)> edificio; terra(m)

    > tierra;solu(m)> suelo; currere > correr;plicare> plegar.

    La sncopa consiste en la prdida de una vocal enla slaba situada

    despuso antes de la que lleva el acento.Se produce porel aumento de

    intensidaddel acento porparte de loshablantes, como consecuencia de lo

    cual se pierde una slaba enla palabra:

    () ( )

    Ej.: calidu(m)> caldo delicatu(m)> delgado

    Esms frecuente la prdida de la vocal postnica, como enel caso de

    calidum;lo mshabitu al es,como aqu,que esa vocal sea unai.

    Normas de

    declinacinde

    unneutro

    Unneutroso lodi f ierede

    o tr as p al ab ra s d e s u

    decl inacinen loscasos

    nominativo,vocativo yacu-

    sativo, que sonsiempre

    iguales en tre s , tan to en

    singularcomo enplu ral .El

    resto de suscasos,a part i r

    del gen i t ivo,son igualesa

    losde lasotraspalabras.

    Todapalabraneu tra( no

    so lodela 2.decl inacin ) ,

    en nominativo, vocativo

    yacusativoplu ral ,presen ta

    unaterminacinen -a.

    86

    GRAMMATICA 4

    87

    GRAMMATICA

    Raz o tema verbal + sufijo de tiempo + desinenciasde persona gramatical

    au>o; ae, oe>e; e (acentuada)>ie; o (acentuada)>ue; u >o; i>e

    92

    5

    93

    INDUCTIO INDUCTIO

    PinturadeJeanLouisDavid(siglo XVIII ).

    Genera sunt tria:

    genusmasculinum,

    genusfemininumet genus

    neutrum.

    Unadjetivo tiene los tres

    gneros para podercal i f i -

    car a cualqu iernombre.

    Estos se decl inanpordos

    declinaciones. El enuncia-

    do de unadjetivo presen-

    ta las tres formas (para los

    g ne r o s m a sc u li n o, f e -

    menino y neutro) delnomi-

    nativo singular, c om o

    magnus -a -um.

    1 Scribehispaniceinferioremhistoriam.Inscriptosuntverbasublineata.

    Deverbissubliniatisscribe:munusinpropositione,casumetnumerum.

    Muta numerum adsyntagmata.Si singulare est,plurale scribe.Si

    estplurale,scribe singulare:

    Superiora syntagmata nomenetadiectivum continent.Dic genus de

    nomine.Quomodo scis genus? Vide exemplum:

    Femina:genusfemininum.Scio quia adiectivumpulchra femininumest.

    Conecta nomencum adiectivo,v.gr.:

    2 Observa los sintagmas magnus exercitus, magnum gaudium

    y magna voce,en losqueapareceun mismoadjetivo,aunqueaparen-

    tementesonpalabras diferentes.Comosi fueraun sustantivo,declina

    elmasculinomagnus-i,elneutro magnum-iyelfemenino magna-ae.

    Construye uncuadro como este y traslada a l las formas declina-

    das:obtendrs la declinacincompleta de unadjetivo.

    CasosSingular Plural

    M as c. F em . N eu tr o M as c. F em . N eu tr o

    Nom. magn-us magn-a mag-um

    (...)

    A partir delpresente y delpretrito imperfecto delverbo sum y de

    las formas ennegrita de los verbospossumyabsumene ltexto,con-

    juga elpresente y elimperfecto de ambos.Fjate en la variacinde

    possum:ene ltexto ves pos-sunt y pos-sumus ,pero tambin pot-est.

    A partir de ello extrae la norma enla forma del prefijo.

    3 Elige titulum adimagines:

    a CertameninterHoratioset Curiatios.

    b IusiurandumHoratiorum.

    a femina pulchra

    b doctuspoeta

    c altaspinos

    d horrida bella

    e clari magistri

    f laboriorisagricolis

    g docto poetae

    h inhorridisbellis

    i altampinum

    j magni viri

    k care puer

    l doctorumpoetarum

    m pulcherfilius

    n sacrumtemplum

    altispinis

    o magni agri

    p strenuisnautis

    q admagnosagros

    HoratiietCuriatii

    Magnus exercitus iam paratus erat. Romani et Albani tamen a bello

    nuntiato abhorrent, quia populi fraterni erant. Sic Tullus Hostilius et

    tyrannus Albanorum ad conloquium veniunt. Tunc dux Albanus dicit:

    Inhumanum est bellum inter Latinos. Etrusci potentes sunt, nostras

    querellas spectant. Coiuncti f ortes sumus contra Tuscos. Tusci nos

    vincere possunt, si debiles sumus. Bellum inter nos vitare debemus,

    quia coniuncti contra Tuscos pugnare possumus. In Albano exercitu

    sunt trigemini fratres, Curiatii nominati. In exercitu Romano sunt

    quoque Horatii, trigemini fratres. Si assentiunt, soli pro patria arma

    capere debent. Populus qui vincat imperium suum imponere

    potest.

    Curiatii et Horatii assentiunt atque gladios armaque capiunt. Inter

    duos exercitus instructos latus campus est. In campo medio trigemini

    soli dimicare debent. Ceteri Albani et Romani non possunt dimicare,

    sed sedent et proelium spectant. Ubi signum dant, adulescentes ad

    proelium concurrunt. In primo impetu tres Albani vulnerati sunt.

    Magnum gaudium inter Romanos est et laeti clamant. Mox tres

    Curiatii, quamquam vulnerati, duos Horatios interficiunt. Tunc exercitus

    Albanus magna voce clamat: Victoria apud Albanos manet, dei

    Romanos non adiuvant! Romane,

    vincere non potes!. Sed tertius

    Horatius, quamquam solus est, non

    desperat. Primum trans campum cito

    currit: fugam simulat, nam solus

    superare tres non potest. Sed Curiatii

    laesi erant, sic Curiatii currunt et

    Horatium petunt, sed, dum currunt,

    inter se magnum intervallum creant.

    Tum Horatius Curiatios videt: unus

    prope est, alter longe abest , tertius

    longissime abest. Horatius subito

    consistit, et, dum alteri Curiatii longe

    absunt , primum Curiatium necat.

    Postea, dum adveniunt, Curiatios

    singulos interficit. Ita Romanus unus

    tres Albanos superare potest. Albani,

    quod victoria apud Romanos est,

    Romae amicitiam rogant. Sic Romani

    et Albani socii sunt.

    exercitus

    bello

    populi

    bellum

    querellas

    imperium

    campus

    nostras

    nuntiato

    magnus

    latus

    inhumanum

    suum

    fraterni

    campo

    Albani e Romani

    gaudium

    voce

    Curiatii

    Curiatios

    Romanus

    laesi

    magna

    ceteri

    unus

    magnum

    medio

    singulos

    ab es una preposicin

    que significa de,des-

    de, a partir de.Como

    prefijo indica alejamiento.

    pot-/pos-procede de un

    antiguo adverbio que sig-

    nificaba posiblemente.

    PGINA DE ENTRADATtulo de la unidad

    Unidad

    ndice decontenidos

    Quid scimus?Conocimientosprevios

    PropositaObjetivosde la unidad

    Vocabulario auxiliar

    Fotograas qucomplementanlos contenidos

    Ampliacinde contenidos

    ActividadesINTRODUCTIO

    Cuadrosde ayudapara lasactividades

    INDUCTIO

    GRAMMATICAVERBA DISCE

    198

    10

    199

    T a rr a co n en s is L u si t an i a B a et i ca

    M AR E

    NOS T

    RUM

    Gallaecia

    Tarraconensis

    Lusitania

    C a r t ha g i n ie n s i s B a e t ic a

    M AR E

    N OSTR U

    M

    Losromanosestablecieronlasprimerasformasdegobiernomunicipal

    queseconocen,pues,conlacreacindeun Imperiotanamplio,se

    necesitabanunidadesadministrativasmspequeasparapodergo-

    bernaryorganizarconeficaciaa todalapoblacin.Estosterritorios

    disponanyaantesdencleosdepoblacinqueagrupabanygober-

    nabandeterminadas comunidades.Al incorporarseal Imperioromano,

    serespetabasu organizacinysusinstituciones,y seconvertanen

    ciudadesasociadas,tributariasde Roma,condiferentesestatutos.

    Romadividalosterritoriosenprovincias,gobernadasdesdeunaciu-

    dadcapitalporunprocnsulounpropretor.

    Primerolacapitalprovincialypocoa pocolosncleosdepoblacin,tantolos

    yaexistentescomolos denuevacreacin,adquirieronelrangodeciudades

    plenamenteromanas,esdecir,setransformabanenunmunicipiumoenuna

    colonia.Paraello debanurbanizarseyadoptarlos servicios,infraestructuras

    yusospropiosdel mundoromano,yal mismotiempoasumansuformade

    gobiernoaescalalocal.Yello,engeneral,suponalaadquisicindelaciuda-

    danaromana,yadesdeelprincipioopaulatinamente,parasushabitantes.

    El rango urbano msalto era el decolonia,que enla mayora de loscasos

    se trataba de una ciudadde nueva fundacinconcarcterromano desde

    suorigen.A vecesera un medio de asentarsoldadoslicenciadosdel ejrci-

    to a losque ademsse les repartantierrasenun territorio dependiente.Un

    municipiumsola seruna ciudadpreexistente romanizada,si bienmuchos

    municipiosfueronelevadosdespusa la categora de colonias.Lascolo-

    niasy municipiosfueronunfoco i ntenssimo de romanizacin.Cada provin-

    cia contaba conuna capital y estaba dividida encircunscripcionesjurdicas

    menoresque recibanel nombre deconventus.Cadaconventusdependa

    de una colonia o unmunicipio.La forma de vida romana,el urbanismo,el

    derecho,y tantasotrasinstituciones,se extendieroninmediatamente.

    El gobierno municipal se organizaba mediante eleccionesanualesdema-gistrados.Losde ms alto rango eranlosduovirio quattuorviri(segnfue-

    randoso cuatro),una especie de alcalda colegiada.Ellospresidanlacuria

    o senado municipal,formada pordecuriones (hombresque ya habanpa-

    sado porcargosmunicipales).Otrosmagistradoseran losaediles (encar-

    gadosde edificiosy servicios),quaestores(que controlabanlosimpuestos

    y la hacienda municipal)ycensores locales.Muchasvecesloscargoscon-

    llevabangastospersonalesmuy elevadosen infraestructurasy servicios,

    pero que proporcionabanprestigio ante la comunidad.Participando enla

    poltica municipal se poda accedera la carrera poltica enRoma.Lascolo-

    nias,enpoca imperial,contabanconuntemplo llamadoCapitoliumdedi-

    cado a la Trada Capitolina y al culto imper ial, que era a la vez sede recau-

    datoria de la hacienda pblica. Existantambin importantes cargos

    sacerdotales,como losflamines (sacerdotesdel culto especfico de una di-

    vinidad,especialmente importante para la ciudad) o losseviri Augustales ,

    vinculadosal culto imperial.

    Enel caso concreto de Hispania,primeramente fue dividida endosprovin-

    cias:Citeriory Ulterior.Cuando Augusto acab lasguerrasenHispania e

    incorpor la prctica totalidadde los territoriospeninsulares,lasprovincias

    hispanasse convirtieronentres: Tarraconensis,Lusitaniay Baetica.A partir

    del siglo III, la divisinprovincial hispana fue la siguiente:Tarraconensis,

    Gallaecia,Carthaginiensis,Lusitania y Baetica.Casi todaslasciudadesde

    Espaa y muchsimosmunicipioshoy enda menoresdebensunombre o

    suexistencia conrango urbano a la poca romana.De lasciudadesms

    importantesde entoncesdestacan Corduba,Tarraco, Emerita Augusta,

    Carthago Nova,Gades,Asturica Augusta,CaesarAugusta, etc.Pero exis-

    tancientosde ncleosurbanosms,como Lucus , Onuba,Osca, Bilbilis,

    Ilerda,Hispalis,Valentia, Illici,Pax Augusta,Salmantica,Complutum, etc.

    CULTURA GOBIERNO MUNICIPALYROMANIZACIN CULTURA GOBIERNO MUNICIPALYROMANIZACIN

    Columnas del prtico del cardo

    mximo de Palmira (Siria).

    Teatro romano de Mrida.

    PENSUM

    1 Averigualosnombresactualesdetodas lasciudadeshispanascitadasen eltexto.

    2 Indica enqu municipio actual resideno hannacido lospacenses,emeritenses,

    gaditanos,onubenses,ilicitanos,oscenses,ilerdenses, bilbilitanos,lucensesy tarra-

    conenses.

    3 Infrmate del lugardonde estnubicadas lasfamosasuniversidades Hispalense

    y Complutense.Porqu recibenese nombre?

    4 Traduce el siguiente texto y responde a lascuestiones:

    IuniusBrutus consul inHispania agroset oppidumdedit militibusqui sub

    Viriatho militaverant.OppidumValentiam vocavit.

    a Relaciona a Junio Bruto,que realiz la fundacincitada enel texto en el

    138 a.de C.,conotrospersonajes del mismo nombre.Porqu piensasque

    se llama igual?

    b Resume lo que recuerdesde Viriato.

    c Qu ciudadfue fundada,segnesta referencia del historiadorTito Livio?

    aMapa de Hispania tras la divisin

    provincial de Augusto; b m a pa de

    Hispania en el siglo III d.de C.

    a b

    CULTURA Texto sobre lacultura latina

    Actividadespara trabajarel lxico latino

    84

    4

    85

    1 Relaciona entu cuaderno las siguientes palabras dellxico culto

    castellano conlas palabras latinas que les handado suraz. A conti-

    nuacin,expresa elsignificado de la palabra castellana y el de la lati-

    na conla que se relaciona:

    Castellano Latn

    infinito,imperio,eminente, marcial,faz, insignia,primog-

    nito,marzo,venr eo,ctedra, comitiva,intermitente, in-

    terponer,discpulo, frontal,beligerante

    signum;bellum;finis; primus;mitto;d isco;Venus,

    Veneris;impero; Mars,Martis; frons,frontis;genus

    (linaje);facies; cathedra;ger o;pono;comites; emineo

    2 Copia estas palabras y subraya elelemento comn:

    a flu-ido

    b e-flu-vio

    c fl-or

    d meli-flu-o

    e a-flu-ente

    f super-flu-o

    g in-flu-ir

    h di-flu-encia

    i flu-vi-al

    j con-flu-encia

    Copia el siguiente cuadro y completa los elementos que faltan.

    Debes tener encuenta que los prefijos son preposiciones latinas

    y que conprocede de cum:

    Prefijo Significado Sufijo Significado

    a- / ad -ido que tiene una cualidad

    hacia el interior -or efecto o resultado

    separacin,divergencia -ente

    con- -ir infinitivo,accinve rbal

    de,desde -al

    super- -io /-vio efecto o resultado

    3 Copia elsiguiente cuadro y compltalo de forma que quedenaso-

    ciadas las palabras a sudefinicin:

    Palabras Definicin

    f lu - ido Cualquiermateria l qu ida o gaseosa,que t iene la cualidadde

    Elemento qu mico gaseoso cuyo nombre sign i f ica resu ltado de f lu ir .

    a - fl u -e n te R o qu e

    Desl izarse haciael in teriordelaspersonasolassi tuacionesparaactuarindirectamenteenel las.

    Relativo a un ro (un ro esel resu l tado de f lu iruncaudal de agua) .

    Figuradamente,que destila o hace fluirmiel,que es demasiado dulce y halagadory re sulta

    empalagoso.

    Div isinde lasaguasde un ro endoso variasramaso canales.

    c o n- f lu - en c ia

    Emisino sal ida del in terioral exteriorde laspart cu lasde un f luido gaseoso.

    Lo que f luye porencima,esdecir,que sobra,que no esnecesario .

    4 Obtnla palabra castellana o trmino patrimonialgenerado por es-

    tas palabras latinas y seala los cambios sufridos por las vocales:

    fonte(m),porta(m),aedificiu(m),ventu(m),paucu(m),mel

    5 Relaciona estas palabras latinas conlos trminos patrimoniales

    que hangenerado y seala los cambios que han sufrido las vocales.

    Fjate enelejemplo de la derecha:

    P ala br as l ati nas T r min os pa tri mo ni ale s

    1 calidu(m)

    2 posita(m)

    3 Maiorica(m)

    4 incurabile(m)

    5 Minorica(m)

    6 amabile(m)

    a Mallorca

    b caldo

    c Menorca

    d amable

    e puesta

    f incurable

    6 Relaciona los siguientes cultismos conlas palabras latinas de los

    ejercicios 4 y 5:clido, depositar,portal,mayoritario, minoritario,me-

    loso,ventoso,amabilidad.

    7 Relaciona las siguientes palabras conlos vocablos latinos de ori-

    gen,indicando si la palabra originaria era femenina o no:

    Palabras Trminos latinos

    1 cera

    2 hija

    3 silla

    4 sea

    5 lea

    6 arma

    7 lgrima

    8 vela

    a lacrima(m)

    b arma

    c filia(m)

    d ligna

    e signa

    f sella(m)

    g vela

    h cera(m)

    8 Algunos de los neutros de la 2. declinacinsiguenusndose en su

    forma latina original:sonlos latinismos. Define los siguientes:

    a Unalbum

    b Una errata

    c Elsummum

    d Unauditorium

    e Un forum

    f Un ultimatum

    g Unpodium

    h Unsolarium

    i Un curriculum

    9 Busca enInternetelsignificado de la abreviatura v.gr .

    10 Intenta traducir las siguientes expresiones famosas y busca en

    Internetsuorigen y significado:

    a Insaecula saeculorum b Vade retro

    11 Rellenaloshuecoso sustituyelaexpresinencursiva conelacrs-

    ticolatinodela actividad9ouna delasfrases delaactividad10:

    a No quiero verlo ni enpintura. Ese sujeto,....

    b Hay palabrasque seguimosusando enlatn, ....,lbum .

    c No te engaes:esta situacinse mantendr para siempre.

    Observa que las palabras

    contienenla raz fluo (fluir,

    deslizarse) y solo una de

    ellas,la razmel.

    PENSUM VERBA DISCE PENSUM VERBA DISCE

    Ejemplo: calidu(m) > cal-

    do; u > o;i> (fjate en

    que la palabra latina es

    esdrjula).

    FIRMATIO

    Actividadespara trabajarlos contenidosestudiados

    Resumende la gramticaestudiada

    Soy Horacia,una jovenromana de la gens de losHoraciosy estoy orgullo-

    sa de serlo.Mispadres dicenque el piadoso Numa hizo de nosotrosun

    pueblo civilizado y respetado enel Lacio,el sabio y piadoso Numa que an

    aorannuestrasgentes.Somosuna mezcla especial,puesnuestra estirpe

    procede de Alba,y somosen parte albanos,aunque Alba Longa sigue con

    supueblo y sus reyes.Tambinsomosenparte sabinos,aunque hay sabi-

    nosque no sonromanosy tienensusterritoriosy susciudades.Hay otros

    pueblos,como losde Veyeso Fidenas,que vivenenel Lacio,pero ninguno

    nosesajeno,puesRmulo acogi ensuciudad,sindistincinde rango,a

    todo el que buscara una vida nueva.Despusla paz y prosperidadque

    nosdio Numa tambinatrajo a nueva poblacin.

    Nuestrosagricultoresse extiendenpor el Lacio y ocupannuevoscampos

    hasta el punto de encontrarse conlosde Alba Longa,que solo dista de

    Roma doce millas.He odo que hay entre ellosgravesproblemasque no

    entiendo:disputasporla tierra.Mi madre dice que si viviera el buenNuma

    arreglara losconflictosconel pacto y la palabra,pero Tulo,el nuevo rey,

    nieto de uncompaero de armasde Rmulo,parece aorarlas hazaas

    blicasde suabuelo.Temo que se abranlas puertasdel templo de Jano,

    que tanbiencerradasdej Numa.

    Peronosolosonlas armasloquecausamipavor,sinoel

    amorquesientoporun jovenalbano.SellamaCuriacio.

    Mipadre,apesar denoser romano,aceptsupeticin

    yestamosprometidos.Ahora,mientrasesperoelda de

    mimatrimonio,le hetejidounricomantoy,a pesardelo

    muchoquemevigilan,nosvemosdelejos,amediocami-

    noentreRomayAlba,cuandopretextoira poraguaalas

    mejoresfuentes.Ahoraeltemornomeabandona.Mipa-

    dreaceptmiamorporun jovennoromano;pero,qu

    pasarsimi prometidose transformaoficialmenteenun

    enemigo?Qu sucedesi losque gobiernannuestros

    destinosdecidenquelosvecinossehanconvertidoenene-

    migos?Puedenentoncesdecretarqueseodienlosque seaman?Sipierdo

    amiamor,temoqueserparasiempreCamila.

    1 Anaza taduce a guente xa fae cebe:

    a Indubio pro reo.

    b Aliena vitia inoculishabemus, a tergo nostra sunt.

    c Qui invenit amicum,invenit thesaurum.

    2 Cpa entucuaden cada una de eta fae cpta-a cna pepcnadecuada de ente a guente:

    in ,ex,ad,e,per,ad,in

    a Numa rex Egeria consiliumcapiebat.

    b Hispan i H ispan ia incolunt .

    c Romani saepe orasHispaniae navigant.

    d Pueri campumadurbemcurrebant .

    e Pueri fluviumintrant atque inaquisnatant. Postea

    fluvio exeunt atque urbemreveniunt.

    3 Lg nfrrm scrpum,aqu nllg.Psa rspnd

    adquasns:

    Clauditn Hispania terminosEuropae?

    Qumd nominabant veteresHispaniam? Qu

    montesaut mare claudunt Hispaniam?

    Qud estLatium? Ub estsitum Latium? Qud

    nmnpopulisLatiierat? Ub estRoma? Qua urbsestOstia? Ub estsita

    Ostia? Qudnmn estterraeEtruscorum? Ub estsita? Qumdnomi-

    nabantantiqui Etruscos? Curnominamushodie Toscanamregionem

    Etruscam?

    Retrato de El Fayum conocido como

    Lajoveneuropea (sigloiid. de C.).

    La aa-na tiene1.471m,aproximadamen-

    te,esdecir,1,5 km.

    EnRoma,aparte de una

    herona virgenllamada Ca-

    mi la,que aparece en laslu -

    chasde Eneasenel Lacio,

    una camlla esuna nia o

    jovende familia noble,nun-

    ca prometida ni casada, y

    dedicada a ayudaro parti-

    ciparen lossacri f icios.

    SABINOS

    FALISCOS FIDEN

    ATES

    GABINOS OGABIOS

    VOLSCOS

    VEIENTES

    AlbaLonga

    Roma

    Mapa del Lacio con Roma y Alba, los pueblos latinos.

    80

    LeCtio No s sisoy HorACiAo soyCAmilA 4

    81

    PeNSUMAMPLiAtio

    PENSUM

    1 Responde a lassiguientescuestiones:

    a Queslo quetienede extraordinariolacelebracindel compromisomatrimo-

    n ial (sponsalia)deestos dosjvenes?Qucreesqueva apasar conellos?

    b Qu quiere decirla expresintemo que se abranlaspuertas del templo de

    Jano que tanbiencerradasdej Numa?

    c Qu tiene que verel diosJano conla situacinque aqu se plantea?Qu es

    lo que realmente teme esta joven?

    2 Explica entucuaderno cul esel origende loshabitantes de la ciudadde

    Roma.

    Africa

    Gallia

    Iberus

    Fluviu

    s

    Oceanus

    Hispania

    MontesPyrenaei

    Mapa de la zona central de Italia,

    con el Lacio y, la Toscana al norte.

    Debe figurar Roma, Ostia y el ro

    Tber. Entrar en la caja de texto

    HispaniaEuropaeterminosclaudit.VeteresabIberofluvioHispaniamIberiam

    cognominabant.MontesPyrenaeietOceanusHispaniamclaudunt.

    Latiumest regio,posita inmedia Italia.Latium

    erat inter terras Etruscorum et Campaniam

    regionem.Primummulti populi Latiumhabitabant.

    NomenpopulisLatini erat.Latini quoque Italici

    sunt.Roma apudfluvium Tiberimest, sednon

    supra mare.Post multumtempusRomani iuxta

    ost ium TiberisOst iam urbemaedificant .S ic

    Ostia urbsRomae portuserat.Adseptentriones

    est Etruria,Etruscorumterra. Antiqui Etruscos

    quoque Tuscos nominabant. Propterea

    Tuscorumregionemquoque Tuscanamterram

    nominabant.Hodie Toscana est.

    TVSCANA

    AUTETRVRIA

    LATIVM

    Roma

    Ostia

    Tibe

    ris

    LECTIOY AMPLIATIO

    Actividadespara ampliarcontenidos

    Ampliacin del contenido

    Lecturade unrelato

    Actividades

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    15/316

    15 Latn 4. ESO

    P

    R O G R A M A C I O N E S

    P R O G R A M A C I O N E S

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    16/316

    16 Latn 4. ESO

    REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mni-

    mas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria.BOE, nmero 5, de 5 de enero de

    2007.Ministerio de Educacin y Ciencia.

    CompetenCias bsiCas

    La incorporacin de competencias bsicas al currculo permite poner el acento en aquellos apren-

    dizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la

    aplicacin de los saberes adquiridos. De ah su carcter bsico. Son aquellas competencias que

    debe haber desarrollado un joven o una joven al nalizar la enseanza obligatoria para poder lograr

    su realizacin personal, ejercer la ciudadana activa, incorporarse a la vida adulta de manera satis-

    actoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    La inclusin de las competencias bsicas en el currculo tiene varias nalidades. En primer lu-gar, integrar los dierentes aprendizajes, tanto los ormales, incorporados a las dierentes reas o

    materias, como los inormales y no ormales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes

    integrar sus aprendizajes, ponerlos en relacin con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de

    manera eectiva cuando les resulten necesarios en dierentes situaciones y contextos. Y, por l-

    timo, orientar la enseanza, al permitir identicar los contenidos y los criterios de evaluacin que

    tienen carcter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de

    enseanza y de aprendizaje.

    Con las reas y materias del currculo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen

    los objetivos educativos y, consecuentemente, tambin que adquieran las competencias bsicas.

    Sin embargo, no existe una relacin unvoca entre la enseanza de determinadas reas o mate-

    rias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las reas contribuye al desarrollo de

    dierentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias bsicas se alcanzar como

    consecuencia del trabajo en varias reas o materias. El trabajo en las reas y materias del cu-

    rrculo debe complementarse con diversas medidas organizativas y uncionales, imprescindibles

    para contribuir al desarrollo de las competencias bsicas. As, la organizacin y el uncionamiento

    de los centros y las aulas, la participacin del alumnado, las normas de rgimen interno, el uso

    de determinadas metodologas y recursos didcticos, o la concepcin, organizacin y unciona-

    miento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden avorecer o dicultar el desarrollo

    de competencias asociadas a la comunicacin, el anlisis del entorno sico, la creacin, la convi-

    vencia y la ciudadana, o la alabetizacin digital. Igualmente, la accin tutorial permanente puede

    contribuir de modo determinante a la adquisicin de competencias relacionadas con la regulacin

    de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por ltimo, la planicacin

    de las actividades complementarias y extraescolares puede reorzar el desarrollo del conjunto de

    las competencias bsicas.

    En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, y de acuerdo con las consideraciones

    que se acaban de exponer, se han identicado ocho competencias bsicas:

    Programacin de materia

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    17/316

    17 Latn 4. ESO

    P

    R O G R A M A C I O N E S

    1. Competencia en comunicacin lingstica.

    2. Competencia matemtica.

    3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo sico.4. Tratamiento de la inormacin y competencia digital.

    5. Competencia social y ciudadana.

    6. Competencia cultural y artstica.

    7. Competencia para aprender a aprender.

    8. Autonoma e iniciativa personal.

    En el presente documento se recogen la descripcin, nalidad y aspectos distintivos de estas

    competencias y se pone de maniesto, en cada una de ellas, el nivel considerado bsicoque debe alcanzar todo el alumnado. Si bien estn reeridas al nal de la etapa de educacinobligatoria, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarizacin, demanera que su adquisicin se realice de orma progresiva y coherente. Por ello, la educacinprimaria tomar como reerente las competencias que aqu se establecen y que hacen explcitaslas metas que todo el alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la caracterizacin delas competencias cuya adquisicin no es especca de esta etapa, conviene conocerlos parasentar las bases que permitan que ese desarrollo posterior pueda producirse con xito.

    El currculo se estructura en torno a reas de conocimiento; en ellas han de buscarse losreerentes que permitirn el desarrollo de las competencias en esta etapa. As pues, en cadarea se incluyen reerencias explcitas acerca de su contribucin a aquellas competenciasbsicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propiaseleccin de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios deevaluacin sirven de reerencia para valorar el progreso en su adquisicin.

    1. Competencia en comunicacin lingstica.

    2. Competencia matemtica.

    3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo sico.

    4. Tratamiento de la inormacin y competencia digital.

    5. Competencia social y ciudadana.

    6. Competencia cultural y artstica.

    7. Competencia para aprender a aprender.

    8. Autonoma e iniciativa personal.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    18/316

    18 Latn 4. ESO

    En el presente documento se recogen la descripcin, nalidad y aspectos distintivos de estas

    competencias y se pone de maniesto, en cada una de ellas, el nivel considerado bsico que debe

    alcanzar todo el alumnado. Si bien estn reeridas al nal de la etapa de educacin obligatoria, es

    preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarizacin, de manera que su ad-quisicin se realice de orma progresiva y coherente. Por ello, la educacin primaria tomar como

    reerente las competencias que aqu se establecen y que hacen explcitas las metas que todo el

    alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la caracterizacin de las competencias cuya

    adquisicin no es especca de esta etapa, conviene conocerlos para sentar las bases que permi-

    tan que ese desarrollo posterior pueda producirse con xito.

    El currculo se estructura en torno a reas de conocimiento; en ellas han de buscarse los reerentes

    que permitirn el desarrollo de las competencias en esta etapa. As pues, en cada rea se incluyen

    reerencias explcitas acerca de su contribucin a aquellas competencias bsicas a las se orienta

    en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia seleccin de los contenidos

    buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluacin sirven de reerencia paravalorar el progreso en su adquisicin.

    1. Cc cucc lgc

    Esta competencia se reere a la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacinoral y escrita, de representacin, interpretacin y comprensin de la realidad, de construcciny comunicacin del conocimiento y de organizacin y autorregulacin del pensamiento, lasemociones y la conducta.

    Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresarpensamientos, emociones, vivencias y opiniones, as como dialogar, ormarse un juicio crticoy tico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesin al discurso y a laspropias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disrutar escuchando, leyendo o expresndosede orma oral y escrita, todo lo cual contribuye adems al desarrollo de la autoestima y de laconanza en s mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades paraestablecer vnculos y relaciones constructivas con los dems y con el entorno, y acercarse anuevas culturas, que adquieren consideracin y respeto en la medida en que se conocen. Porello, la competencia de comunicacin lingstica est presente en la capacidad eectiva de conviviry de resolver confictos.

    El lenguaje, como herramienta de comprensin y representacin de la realidad, debe serinstrumento para la igualdad, la construccin de relaciones iguales entre hombres y mujeres,la eliminacin de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicacin lingstica debe sermotor de la resolucin pacca de confictos en la comunidad escolar.

    Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interaccinverbal, ser progresivamente competente en la expresin y comprensin de los mensajesorales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicacinal contexto. Supone tambin la utilizacin activa y eectiva de cdigos y habilidades lingsticasy no lingsticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en dierentes situaciones,

    para producir textos orales adecuados a cada situacin de comunicacin.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    19/316

    19 Latn 4. ESO

    P

    R O G R A M A C I O N E S

    Leer y escribir son acciones que suponen y reuerzan las habilidades que permiten buscar,recopilar y procesar inormacin, y ser competente a la hora de comprender, componery utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura

    acilita la interpretacin y comprensin del cdigo que permite hacer uso de la lengua escritay es, adems, uente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, deantasa y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competenciacomunicativa.

    La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propsitos u objetivos a las accionespropias de la comunicacin lingstica (el dilogo, la lectura, la escritura, etc.) est vinculada aalgunos rasgos undamentales de esta competencia como las habilidades para representarsementalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimientoy la accin dotndolos de coherencia.

    Comprender y saber comunicar son saberes prcticos que han de apoyarse en el conocimientorefexivo sobre el uncionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad detomar el lenguaje como objeto de observacin y anlisis. Expresar e interpretar dierentes tipos dediscurso acordes a la situacin comunicativa en dierentes contextos sociales y culturales implicael conocimiento y aplicacin eectiva de las reglas de uncionamiento del sistema de la lenguay de las estrategias necesarias para interactuar lingsticamente de una manera adecuada.

    Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, delos valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en uncin del contexto y laintencin comunicativa.

    Implica la capacidad emptica de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar,analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espritu crtico; deexpresar adecuadamente en ondo y orma las propias ideas y emociones, y de aceptary realizar crticas con espritu constructivo.

    Con distinto nivel de dominio y ormalizacin especialmente en lengua escrita, estacompetencia signica, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunasde ellas y as enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos alpropio. Asimismo, se avorece el acceso a diversas uentes de inormacin, comunicaciny aprendizaje.

    En sntesis, el desarrollo de la competencia lingstica al nal de la educacin obligatoriacomporta el dominio de la lengua oral y escrita en mltiples contextos, y el uso uncional de,al menos, una lengua extranjera.

    2. Cc c

    Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los nmeros, sus operaciones bsicas,los smbolos y las ormas de expresin y razonamiento matemtico, tanto para producir einterpretar distintos tipos de inormacin, como para ampliar el conocimiento sobre aspectoscuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida

    cotidiana y con el mundo laboral.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    20/316

    20 Latn 4. ESO

    Forma parte de la competencia matemtica la habilidad para interpretar y expresar conclaridad y precisin inormaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidadreal de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el mbito escolar o acadmico como

    uera de l, y avorece la participacin eectiva en la vida social.Asimismo, esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemticosbsicos (distintos tipos de nmeros, medidas, smbolos, elementos geomtricos, etc.) ensituaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en prctica de procesos derazonamiento que llevan a la solucin de los problemas o a la obtencin de inormacin. Estosprocesos permiten aplicar esa inormacin a una mayor variedad de situaciones y contextos,seguir cadenas argumentales identicando las ideas undamentales, y estimar y enjuiciar la lgicay validez de argumentaciones e inormaciones. En consecuencia, la competencia matemticasupone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la induccin y ladeduccin, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de clculo o elementos de la lgica, lo que

    conduce a identicar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado alos resultados derivados de los razonamientos vlidos.

    La competencia matemtica implica una disposicin avorable y de progresiva seguridady conanza hacia la inormacin y las situaciones (problemas, incgnitas, etc.) que contienenelementos o soportes matemticos, as como hacia su utilizacin cuando la situacin loaconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su bsqueda a travs delrazonamiento.

    Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida en que los elementos y razonamientosmatemticos son utilizados para enrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

    Por tanto, la identicacin de tales situaciones, la aplicacin de estrategias de resolucin deproblemas y la seleccin de las tcnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar larealidad a partir de la inormacin disponible estn incluidas en ella; en denitiva, la posibilidadreal de utilizar la actividad matemtica en contextos tan variados como sea posible. Por ello,su desarrollo en la educacin obligatoria se alcanzar en la medida en que los conocimientosmatemticos se apliquen de manera espontnea a una amplia variedad de situaciones,provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

    El desarrollo de la competencia matemtica al nal de la educacin obligatoria, conllevautilizar espontneamente en los mbitos personal y social los elementos y razonamientosmatemticos para interpretar y producir inormacin, para resolver problemas provenientes desituaciones cotidianas y para tomar decisiones. En denitiva, supone aplicar aquellas destrezasy actitudes que permiten razonar matemticamente, comprender una argumentacinmatemtica y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemtico, utilizando las herramientasde apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemtico con otros tipos de conocimientopara dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

    3. Cc l cc y l rcc c l ud fc

    Es la habilidad para interactuar con el mundo sico, tanto en sus aspectos naturales comoen los generados por la accin humana, de tal modo que se posibilita la comprensin de

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    21/316

    21 Latn 4. ESO

    P

    R O G R A M A C I O N E S

    sucesos, la prediccin de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservacinde las condiciones de vida propia, de las dems personas y del resto de los seres vivos.En denitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonoma e

    iniciativa personal en mbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividadproductiva, consumo, ciencia, procesos tecnolgicos, etc.) y para interpretar el mundo, loque exige la aplicacin de los conceptos y principios bsicos que permiten el anlisis de losenmenos desde los dierentes campos de conocimiento cientco involucrados.

    As, orma parte de esta competencia la adecuada percepcin del espacio sico en el que sedesarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato,y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en l y resolver problemasen los que intervengan los objetos y su posicin.

    Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio sico lleva implcito ser consciente de

    la infuencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad,las modicaciones que introducen y los paisajes resultantes, as como de la importancia de quetodos los seres humanos se benecien del desarrollo y de que este procure la conservacinde los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional.Supone, asimismo, demostrar espritu crtico en la observacin de la realidad y en el anlisisde los mensajes inormativos y publicitarios, as como unos hbitos de consumo responsableen la vida cotidiana.

    Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturalezay de la interaccin de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmentelas consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposicin a una vida

    sica y mental saludable en un entorno natural y social tambin saludable. Asimismo, suponeconsiderar la doble dimensin individual y colectiva de la salud, y mostrar actitudes deresponsabilidad y respeto hacia los dems y hacia uno mismo.

    Esta competencia hace posible identicar preguntas o problemas y obtener conclusionesbasadas en pruebas, con la nalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo sicoy sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y lacalidad de vida de las personas.

    Supone la aplicacin de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que sepercibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio

    ambiente.Tambin incorpora la aplicacin de algunas nociones, conceptos cientcos y tcnicos, y deteoras cientcas bsicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva paraponer en prctica los procesos y actitudes propios del anlisis sistemtico y de indagacincientca: identicar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas eindirectas con conciencia del marco terico o interpretativo que las dirige; ormular preguntas;localizar, obtener, analizar y representar inormacin cualitativa y cuantitativa; planteary contrastar soluciones tentativas o hiptesis; realizar predicciones e inerencias de distintonivel de complejidad; e identicar el conocimiento disponible, terico y emprico) necesario

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    22/316

    22 Latn 4. ESO

    para responder a las preguntas cientcas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicarconclusiones en diversos contextos (acadmico, personal y social). Asimismo, signicareconocer la naturaleza, ortalezas y lmites de la actividad investigadora como construccin

    social del conocimiento a lo largo de la historia.Esta competencia proporciona, adems, destrezas asociadas a la planicacin y manejo desoluciones tcnicas, siguiendo criterios de economa y ecacia, para satisacer las necesidadesde la vida cotidiana y del mundo laboral.

    En denitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicacin del pensamiento cientco-tcnico para interpretar la inormacin que se recibe y para predecir y tomar decisiones coniniciativa y autonoma personal en un mundo en el que los avances que se van produciendoen los mbitos cientco y tecnolgico tienen una infuencia decisiva en la vida personal, lasociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la dierenciacin y valoracin del conocimiento

    cientco al lado de otras ormas de conocimiento, y la utilizacin de valores y criterios ticosasociados a la ciencia y al desarrollo tecnolgico.

    En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aqu, son parte de estacompetencia bsica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medioambiente, el consumo racional y responsable, y la proteccin de la salud individual y colectivacomo elementos clave de la calidad de vida de las personas.

    4. tr d l frc y cc dgl

    Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesary comunicar inormacin, y para transormarla en conocimiento. Incorpora dierenteshabilidades, que van desde el acceso a la inormacin hasta su transmisin en distintossoportes una vez tratada, incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la inormacin y lacomunicacin como elemento esencial para inormarse, aprender y comunicarse.

    Est asociada con la bsqueda, seleccin, registro y tratamiento o anlisis de la inormacin,utilizando tcnicas y estrategias diversas para acceder a ella segn la uente a la que seacuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere eldominio de lenguajes especcos bsicos (textual, numrico, icnico, visual, grco y sonoro)y de sus pautas de decodicacin y transerencia, as como aplicar en distintas situaciones y

    contextos el conocimiento de los dierentes tipos de inormacin, sus uentes, sus posibilidadesy su localizacin, as como los lenguajes y soportes ms recuentes en los que esta sueleexpresarse.

    Disponer de inormacin no produce de orma automtica conocimiento. Transormar lainormacin en conocimiento exige poseer destrezas de razonamiento para organizarla,relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inerencias y deducciones de distinto nivel decomplejidad; en denitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.Signica, asimismo, comunicar la inormacin y los conocimientos adquiridos empleando

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    23/316

    23 Latn 4. ESO

    P

    R O G R A M A C I O N E S

    recursos expresivos que incorporen no solo dierentes lenguajes y tcnicas especcas, sinotambin las posibilidades que orecen las tecnologas de la inormacin y la comunicacin.

    Ser competente en la utilizacin de las tecnologas de la inormacin y la comunicacin como

    instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble uncin de transmisorasy generadoras de inormacin y conocimiento. Se utilizarn en su uncin generadora alemplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemticos,sicos, sociales, econmicos o artsticos. Asimismo, esta competencia permite procesary gestionar adecuadamente inormacin abundante y compleja, resolver problemas reales,tomar decisiones, trabajar en entornos de colaboracin, ampliando los entornos decomunicacin para participar en comunidades de aprendizaje ormales e inormales, y generarproducciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologas dela inormacin y la comunicacin extrayendo su mximo rendimiento a partir de la comprensinde la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnolgicos, y del eecto que esos cambios

    tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias paraidenticar y resolver los problemas habituales de software yhardware que vayan surgiendo.Igualmente permite aprovechar la inormacin que proporcionan y analizarla de orma crticamediante el trabajo personal autnomo y el trabajo resultante de la colaboracin, tanto ensu vertiente sincrnica como diacrnica, conociendo y relacionndose con entornos sicosy sociales cada vez ms amplios, adems de utilizarlas como herramienta para organizar lainormacin, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y nes de aprendizaje, trabajo yocio previamente establecidos.

    En denitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnolgicosdisponibles para resolver problemas reales de modo eciente. Al mismo tiempo, posibilitaevaluar y seleccionar nuevas uentes de inormacin e innovaciones tecnolgicas a medidaque van apareciendo, en uncin de su utilidad para acometer tareas u objetivos especcos.

    En sntesis, el tratamiento de la inormacin y la competencia digital implican ser una personaautnoma, ecaz, responsable, crtica y refexiva al seleccionar, tratar y utilizar la inormaciny sus uentes, as como las distintas herramientas tecnolgicas; tambin tener una actitudcritica y refexiva en la valoracin de la inormacin disponible, contrastndola cuando esnecesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso dela inormacin y sus uentes en los distintos soportes.

  • 8/3/2019 Latin 4 Eso Alm

    24/316

    24 Latn 4. ESO

    5. Cc cl y cudd

    Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, conviviry ejercer la ciudadana democrtica en una sociedad plural, as como comprometerse a contribuir

    a su mejora. En ella estn integrados conocimientos diversos y habilidades complejas quepermiten participar, tomar decisiones, elegir cmo comportarse en determinadas situacionesy responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

    Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evoluciny organizacin de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrtico, ascomo utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablementelos derechos y deberes de la ciudadana.

    Esta competencia avorece la comprensin de la realidad histrica y social del mundo, suevolucin, sus logros y sus problemas. La comprensin crtica de la realidad exige experiencia,

    conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad.Conlleva recurrir al anlisis sistmico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e histricosy para refexionar sobre ellos de orma global y crtica, as como realizar razonamientos crticosy lgicamente vlidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente lacomprensin de la realidad. Signica tambin entender los rasgos de las sociedades actuales,su creciente pluralidad y su carcter evolutivo, adems de demostrar comprensin de laaportacin que las dierentes culturas han hecho a la evolucin y progreso de la humanidad,y disponer de un sentimiento comn de pertenencia a la sociedad en que se vive. En denitiva,mostrar un sentimiento de ciudadana global compatible con la identidad local. Asimismo,orman parte undamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten

    saber que los confictos de valores e intereses orman parte de la convivencia, resolverlos conactitud constructiva y tomar decisiones con autonoma empleando tanto los conocimientossobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la refexin crtica y eldilogo en el marco de los patrones culturales bsicos de cada regin, pas o comunidad.

    La dimensin tica de la competencia social y ciudadana entraa ser consciente de los valoresdel entorno, evaluarlos y reconstruirlos aectiva y racionalmente para crear progresivamenteun sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al arontar una decisino un conficto. Ello supone entender que no toda posicin personal es tica si no est basadaen el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaracin Universalde los Derechos Humanos. En consecuencia, entre las habilidades de esta competenciadestacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresa