laura bonilla dubÓnbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2017.pdf · laura bonilla dubÓn mÓdulo...

103
LAURA BONILLA DUBÓN MÓDULO INFORMATIVO SOBRE EDUCACIÓN VIAL DIRIGIDO AL MUNICIPIO DE PUERTO SAN JOSE ESCUINTLA Asesor: Lic. Eddy Shack Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, marzo 2011

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LAURA BONILLA DUBÓN

    MÓDULO INFORMATIVO SOBRE EDUCACIÓN VIAL DIRIGIDO AL MUNICIPIO DE PUERTO SAN JOSE ESCUINTLA

    Asesor: Lic. Eddy Shack

    Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

    Guatemala, marzo 2011

  • Este informe presentado por la Autora como trabajo del Ejercicio

    Profesional Supervisado previo a optar Grado de Licenciatura en Pedagogía

    Administración Educativa. Guatemala, marzo 2011

  • INTRODUCCIÓN

    Este informe contiene la información sobre la Educación Vial del municipio del Puerto San José del departamento de Escuintla. Se realizó con la autogestión financiera de la Epesista, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2010.

    Se incluyen dentro del mismo cuatro capítulos, los cuales se presentan a continuación.

    *Capítulo I. Contiene la información sobre el diagnóstico institucional de la Municipalidad del Puerto San José con respecto a sus necesidades problemas y carencias, a la vez se priorizaron los problemas y se propusieron soluciones.

    *Capítulo II. Esta fase tiene información relacionada al perfil del proyecto que se va a ejecutar, a través de los objetivos y cronogramas de actividades.

    *Capítulo III. Es este capítulo se describe la ejecución del proyecto, mediante las actividades, con sus respectivos resultados, productos alcanzados y los beneficios que se obtuvieron.

    *Capítulo IV. Es el proceso de evaluación, el cual consiste en detallar los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, dando a conocer el impacto social del proyecto, también se presentan las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.

    *Por último se incluyen los anexos y los apéndices.

  • INDICE

    INTRODUCCIÓN PÁGINA

    CAPÍTULO I i DIAGNÓSTICO 1 1.1 Datos generales dela institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1

    1.1.2 Tipo de institución 1

    1.1.3 Ubicación geográfca 1

    1.1.4 Visión 1

    1.1.5 Misión 1

    1.1.6 Objetivos 2

    1.1.7 Metas 2

    1.1.8 Política institucional 2

    1.1.9 Estructura organizacional 3

    1.1.10.1 Humanos 4

    1.1.10.2 Físicos 4

    1.1.10.3 Financieros 4

    1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 5

    1.3 Lista de análisis de problemas 5

    Factores que originan el problema 6

    1.4 Análisis y factibilidad y viabilidad 7

    1.5 El problema seleccionado 8

    1.6 Solución del problema 8

  • CAPÍTULO II 9

    PERFIL DEL PROYECTO 9

    2.1 Aspectos generales 9

    2.1.1 Nombre del proyecto 9

    2.1.2 Problema 9

    2.1.3 Localizaciónz 9

    2.1.4 Unidad Ejecutadora 9

    2.1.5 Tipo de proyecto 9

    2.2 Descripción del proyecto 9

    2.3 Justificación 9

    2.4 Objetivos del proyecto 10

    2.4.1 Generales 10

    2.4.2 Específicos 10

    2.5 Metas 10

    2.6 Beneficios

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 11

    2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 12

    2.9 Recursos 12

    2.9.1 Humanos 12

    2.9.2 Materiales 12

    2.9.3 Físicos 12

    2.9.4 Financieros 12

  • CAPITULO III 13

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 13

    3.1 Actividades y resultados 13

    3.2 Productos y logros 14

    CAPITULO IV 43

    PROCESO DE EVALUCIÓN 43

    4.1 Evaluación diagnostica 43

    4.2 Evaluación perfil

    4.3 Evaluación de la ejecución 43

    4.4 Evaluación final 43

    CONCLUSIONES 44

    RECOMENDACIONES 45

    BIBLIOGRAFIA 46

    APÉNDICE

    ANEXOS

  • CAPÍTULO I

    DIAGNÓSTICO

    1.1Datos generales de la institución

    1.1.1Nombre de la institución

    Municipalidad del Puerto San José departamento de Escuintla

    1.1.2.Tipo de institución

    De Servicio

    1.1.3. Ubicación geográfica

    Ave 30 de junio zona 1, Puerto San José, Escuintla

    1.1.4 Visión

    Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas de estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución de la República y el Código Municipal. Asimismo la Municipalidad de Puerto San José, visualiza impulsar permanentemente el desarrollo integral territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus problemas, para que todos los sectores de la sociedad tengan derecho a voz, y sean escuchados por medio de una política de puertas abiertas, sin preferencia de ninguna índole.

    1.1.5. Misión

    La municipalidad del Puerto San José, es una institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana como rural, de todas las clases sociales de la misma, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos por la alcaldía o por medio de la gerencia administrativa o algunos de los departamentos involucrados. Aprobar los programas en materia de administración y desarrollo del personal, que contribuyan a la superación de los empleados municipales.

    Manual de Organizacióny Funciones “Municipalidad Puerto San José”.

    1

  • 1.1.6. Objetivos

    1.1.6.1. GENERAL

    La municipalidad del Puerto San José, Escuintla, tiene como objetivo principal la presentación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo se responsabilidad su eficiencia y funcionamiento a

    *Promocionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana como rural.

    *Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

    *Velar por las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

    *Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

    1.1.7. METAS.

    1.1.8. POLÍTICA INSTITUCIONAL

    *Constitución Política de la República de Guatemala, decreto171. Reconoce y establece nivel de gobierno municipal con autoridades directas y electas popularmente.

    2

  • 1.1.9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    Nivel Superior

    Consejo Municipal

    Alcaldía Municipal

    Alcaldías Comunitarias o Auxiliares

    Nivel de Asesoría

    Externa:

    INFOM

    Organismos e instituciones de apoyo

    Interna:

    Auditoría Interna

    Asuntos jurídicos

    Oficina Municipal de Planificación

    *COMISIONES EJECUTORAS: Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y ordenar todo lo relacionado con el desarrollo de las actividades municipales

    Comisión de Finanzas

    Comisión de Rastro

    Comisión de Obras

    Comisión de Transporte

    Comisión de Mercados

    Comisión de Agua Potable yDrenajes

    Comisión de Ornato

    Comisión de Medio Ambiente

    3

  • *GERENCIA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

    Nivel Operativo: Está integrado por las unidades ejecutoras, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos Municipales..1

    Secretaría Municipal

    Tesorería Municipal

    Juzgado de Asuntos Municipales

    Recursos Municipales

    Policía Municipal

    Obras Municipales

    Servicios Públicos

    Departamento de Catastro

    Departamentos de Cobros

    Relaciones Públicas

    1.1.10. RECURSOS

    1.1.10.1.Humanos:

    *Personal Administrativo

    *Personal Operativo

    *Personal de Servicio

    *Usuario

    1.1.10.2Físicos:

    Edificio Ambiente y Equipamiento

    4

  • 1.2Técnica utilizada para el diagnóstico

    El diagnóstico institucional se obtuvo con base en la guía de sectores en la cual se utilizó la técnica de observación y entrevista, así también la aplicación de problemas de una lista de cotejo.

    1.3. Lista de análisis

    *Falta de material para prestar servicios

    *Falta de documento informativo de costumbres y tradiciones del Puerto San José

    *Falta de documento informativo sobre Educación Vial en el Municipio del Puerto San José

    5

  • PROBLEMAS FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

    SOLUCIÓN

    1.Inexistencia de documentos informativos sobre Educación Vial en el municipio de Puerto San José

    1. Falta de fuentes de información. 2. Desinterés personal.

    Elaborar módulo informativo sobre Educación Vial del municipio de Puerto San José.

    2.Falta de información por parte de los establecimientos educativos

    1.Falta de cooperación por parte de los conductores de vehículos. 2. No hay divulgación de estos datos.

    Hacer conciencia sobre la Educación vial en el municipio

    3. Desinteres de las autoridades, sobre la manera de conducir en el Pto. San José

    1.No hay fuentes de información 2. Falta de voluntad política.

    Capacitar a las autoridades municipales y educativas sobre la Educación Vial en el Municipio de Pto. San José

    6

  • 1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad del módulo informativo sobre Educación Vial del Pto San José

    No. Indicadores

    Opción 1

    Opción 2

    Opción 3

    Si No Si No Si No Financieros

    1 Se cuenta con suficientes recursos x x x

    2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos x x x

    Administrativos

    3 Se obtiene la autorización legal x x x

    4 Existen leyes que amparan la ejecución del

    proyecto x x x

    5 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto x x

    6 Se tienen los insumos necesarios para el

    proyecto x x x

    7 Se han definido claramente las metas x x x

    Mercadeo

    8 Satisface las necesidades de la población x x x

    9 Es proyecto es accesible a la población en

    general x x x

    10 Se cuenta con el personal capacitado para la

    ejecución del proyecto x x x

    Política

    11 La institución se hará responsable del proyecto x x x

    12 Es de vital importancia para la institución x x

    Cultural

    13 Responde a las expectativas culturales de la

    sociedad x x x

    14 El proyecto impulsa la equidad de género x x x

    Social

    15 Genera conflictos entre los grupos sociales x x x

    16 El proyecto beneficia a la mayoría de la

    población x x x Total por Opción 6 10 14 2 6 10

    7

  • Opción 1:Hacer conciencia sobre la Educación vial en el municipio

    Opción 2: Elaborar módulo informativo sobre Educación Vial del municipio de Puerto San José.

    Opción 3: Capacitar a las autoridades municipales y educativas sobre la Educación Vial en el Municipio de Pto. San José

    1.5 El problema Seleccionado

    Inexistencia de documento informativo sobre Educación Vial del municipio del Puerto San José

    1.6 Solución del Problema

    Elaborar módulo informativo sobre Educación Vial del municipio de Puerto San José

    8

  • CAPÍTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1.Aspectos Generales

    2.1.1. Nombre del Proyecto

    Elaborar módulo informativo sobre Educación Vial en el municipio del Puerto San José.

    2.1.2. Problema

    Inexistencia de documento informativo sobre Educación Vial en el municipio del Puerto San José.

    2.1.3. Localización

    Av. 30 de junio zona 1 Puerto San José, Escuintla

    2.1.4Unidad Ejecutora

    Municipalidad de Puerto San José, Escuintla

    2.1.5. Tipo de Proyecto

    Producto Educativo

    2.2. Descripción del Proyecto

    El proyecto consiste en la elaboración del documento Educación Vial del municipio de Puerto San José del departamento de Escuintla, fue elaborado realizando una investigación la cual incluye una entrevista a las autoridades de la Municipalidad de Puerto San José, luego se realizó un análisis y resumen documental para elaborar la información sobre el tema, seguidamente se procede la redacción, revisión e impresión del documento.

    2.3. Justificación

    Este proyecto busca que los ciudadanos del municipio de Puerto San José, aprendan a desenvolverse adecuadamente en los roles de peatones, conductores y pasajeros.Este documento enfatiza la percepción del riesgo, salud, vida y orden. Con su aplicación, se tiene la oportunidad de contribuir en el mejoramiento de la seguridad ciudadana mediante el fomento de actitudes responsables.

    9

  • 2.4. Objetivos del Proyecto

    2.4.1 Generales

    Contribuir para la Educación vial en el Municipio de Puerto San José.

    2.4.2. Específico

    º Elaborar manual de Educación Vial.

    º Socializar el documento.

    2.5. Metas

    º Elaborar 50 ejemplares de Educación Vial del Municipio de Puerto San José.

    º Sociabilizar el manual en las diferentes comunidades del Municipio de Puerto San José.

    2.6. Beneficiarios

    2.6.1. Directos

    º Comunidad de Puerto San José, Escuintla.

    º Estudiantes del Municipio de Puerto San José.

    2.6.2. Indirectos

    Pobladores de los municipios circunvecinos.

    10

  • 2.7 Fuentes de Financiamiento

    Autogestión institucional

    RECURSOS COSTO

    Fotocopias de investigación Q. 350.00

    Resmas de hojas Q 80.00

    Fotografía Q. 60.00

    Escaneado Q.200.00

    Impresión de documentos Q1200.00

    Empastado Q. 600.00

    Transporte para distribución Q. 150.00

    Imprevistos Q. 200.00

    Total Q. 2840.00

    11

  • 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto de 2010

    No.   Actividades 

    Agosto   Septiembre   Octubre  

     1   2  3  4  1   2  3  4  1   2   3   4

    1  Esquematización del tema                            

    2  Selección de temas                             

    3  Realización de investigación                           

    4  Análisis documental                            

    5  Recopilación de datos                            

    6 Redacción y revisión de 

    documentos                             

    7 Corrección e impresión del 

    documento                             

    8  Distribución de documento                            

    9  Evaluación del proyecto                            

    10  Presentación del documento 2.9 Recursos

    2.9.1. Humanos

    Personal administrativo Personal operativo Personal de servicio

    2.9.2. Materiales

    Hojas de papel bond Tinta de computadora Lápiz, cuaderno de apuntes folder 2.9.3. Físicos Edificio de la municipalidad de Puerto San José

    2.9.4 Financieros

    Autogestión institucional

    12

  • CAPÍTULOIII

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1. Actividades y resultados

    3.1.1Esquematización del tema

    Esta actividad se ejecutó el día02 de agosto en donde se esquematizó el tema para tener una adecuada elaboración del documento informativo.

    Resultado de esta información se realizó a través de un documento.

    3.1.2. Selección de Problemas

    Del 9 al 13 de agosto se eligió el tema Educación Vial, el cual se utilizó como guía y de esta manera se logró la información.

    3.1.3. Realización de investigación

    Este trabajo se efectuó del 16 al 20 de agosto. Con esto se obtuvo la información sobre Educación Vial del Municipio de Puerto San José.

    3.1.4.Análisis Documental

    Esta actividad se realizó del 23 al 27 de agosto en el cual se analizó el documento y se obtuvo el resultado de rectificar los errores que surgieron en el desarrollo del contenido.

    3.1.5. Recopilación de datos

    Este trabajo se efectuó del 01 al 10 de septiembre en donde se logró recopilar los datos en la Policía Municipal de Tránsito, mediante una entrevista con el jefe de dicha institución, así como la investigación en algunos folletos.

    3.1.6. Redacción y revisión del folleto

    Del13al 08 de octubre se redactó y se revisó el documento y como resultado el folleto.

    3.1.7. Socialización del documento

    Este documento se socializó el 15 de octubre de 2010, en el cual se logró obtener recomendaciones y conclusiones importantes por los participantes en la actividad.

    13

  • 3.1.8 Corrección e impresión de documento

    En esta actividad se tomó en cuenta las recomendaciones hechas por los participantes en la socialización. Esto se ejecutó el 18 y 19 de octubre de 2010.

    3.1.9. Distribución de documentos

    Del 25 al 30 de octubre de 2010 fue la culminación del proyecto, como resultado se entregó el documento a los beneficiarios de acuerdo al objetivo trazado.

    3.1.10. Evaluación

    Durante el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, específicamente en el desarrollo del proyecto, se aplicaron cinco evaluaciones; una ex_ante, tres concurrentes y una ex_post, en las que se4 obtuvo el avance de cada etapa del proyecto. Estas se realizaron en el tiempo programado en el cronograma.

    3.2. Productos y logros

    3.2.1. Productos

    - Se distribuyeron 50 ejemplares sobre la Educación Vial a centros educativos y otras instituciones.

    - Se socializó el documento con 50 personas.

    3.2.2. Logros

    - Comunidad con información escrita.

    -Conocimiento sobre Educación Vial

    - Apoyo a la educación

    - Es un medio de prevención de accidentes

    - Acercamiento a la población rural y urbana

    14

  • LAURA BONILLA DUBÓN

    MÓDULO INFORMATIVO SOBRE EDUCACIÓN VIAL DIRIGIDO AL MUNICIPIO DE PUERTO SAN JOSÉ DEPARTEMENTO DE ESCUINTLA

    Asesor: Lic. Eddy Shack

    Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

    Guatemala. marzo 2011

  • INDICE

    Introducción……………………………………………………………………….. i

    Objetivos………………………………………………………………………..… 16

    Educación Vial………………………………………………………..………….. 17

    Seguridad y Tema Vial……………………………………………..…………… 17

    Bases de la Educación Vial………………………………………..…………… 18

    Importancia de la Educación Vial………………………………………..….…. 18

    Transporte de pasajeros y carga…………………………………….……..….. 19

    Emplazamiento y acondicionamiento de de la persona……………...…..….. 19

    Transporte Colectivo…………………………………………………….….…… 19

    Número Máximo de ocupantes…………………………….………………….. 19

    Carriles de Circulación………………………………………….………………. 19

    Identificación del Conductor………………………………….………….…….. 20

    Formas y Lugares…………………………………………….………..……….. 20

    Lugares Prohibidos para Estacionar…………………………..……………… 21

    Definiciones………………………………………………………..….…………. 21

    Señalización…………………………………………………………...……….… 22-38

    Señales de Prevención………………………………………………...………. 39

    Señales de Reglamentación…………………………………………...……… 40

    Señales de Turismo………………………………………………………..….. 41

    Consejos Útiles………………………………………………………..……….. 42

    Proceso de Evaluación ……………………………………………..………… 43

    Conclusión………………………………………………………….....……….. 44

    Recomendaciones………………………………………………..…..……… 45

    Bibliografía…………………………………………………………...……….. 46

  • INTRODUCCCIÓN

    En los ciudadanos algo que constituye un paso más que conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la Educación Vial, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.

    Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social siendo una base eficaz de la actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia con calidad de vida, de medio ambiente y seguridad vial.

  • OBJETIVOS

    º Contribuir a la educación del municipio de Puerto San José, Escuintla a través del documento de Educación Vial.

    º Redactar un módulo sobre la Educación Vial del municipio de Puerto San José

  • GUÍA DE EDUCACIÓN VIAL DE PUERTO SAN JOSE,ESCUINTLA 1

    EDUCACIÓN VIAL

    La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal es los accidentes de tránsito siendo el factor humano el causante.

    Para solucionar este problema de salud pública u a de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de los valores viales.

    El Ministerio de Gobernación por intermedio del Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional implementará y coordinará junto con otras identidades públicas o privadas, las políticas, programas y proyectos nacionales, regionales, departamentales, municipalidades, generales o especiales de educación vial, cuyos elementos se incorporan a los planes educativos formales e informales; así como a los de capacitación superior. 1

    La Educación Vial no debe entenderse como la mera adquisición de conocimientos, sino como la problemática cívica. El respeto de una señal de tránsito, debe ser considerado como el cumplimiento de una norma establecida por la autoridad y tras la que hay una sanción. Pero fundamentalmente tendría que ser, como el respeto a una organización de la convivencia y a los derechos de los demás.

    LA SEGURIDAD Y EL TEMA VIAL

    El tema de seguridad en la comunidad, no es sólo la ausencia de violencia. La seguridad se relaciona con varios aspectos de la vida diaria, entre ellos la forma como vivimos. Es fundamentalmente un tema social y por consiguiente nos implica a todos; no basta con marcar en las leyes los derechos y deberes unos de otros. Habrá que interiorizar las normas con hábitos y actitudes de comportamiento, respetarlas y considerarlas como un bien social, como respeto propio y respeto a los demás en la defensa de la vida. Es por lo tanto un tema de la Educación Cívica antes que de Educación Vial. La seguridad debe afrontarse desde la prevención.

    La Educación Vial debe fomentarse sobre el Civismo. En el sistema de acción, el primer agente educador debe ser la familia y posteriormente la escuela.

    Los derechos y deberes son la base de la convivencia y deben de llevarnos a los ciudadanos a un compromiso de respeto vial, de los usuarios de la vía. Debemos

    17

  • 2

    enfocarnos entre otros en los siguientes valores:percepción de riesgo, respeto a las señales y normas, solidaridad, tolerancia, responsabilidad, libertad, salud, vida, autonomía personal y orden.

    BASES FUNDAMENTALES SOBRE LA QUE DEBE ASENTARSE LAEDUCACIÓN VIAL:

    º Aprender a vivir en comunidad

    º Desarrollar hábitos de convivencia ciudadana

    º Desarrollar hábitos de autonomía y respeto a las normas básicas de convivencia.

    º Desarrollar el sentido de la responsabilidad

    IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL

    Para que las personas aprendan a conducirse adecuadamente en la vía pública, es importante que identifiquen a que se le llama Educación Vial: Puede verse como parte de la educación social general, dado que percibe los objetivos de: crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, calidad de vida, respeto por el medio ambiente y seguridad vial. Siendo una base eficaz de la actuación ciudadana.

    En la sociedad actual, el fenómeno circulatorio, genera problemas además de ventajas y progreso, rapidez y comodidad, siendo la causa principal de los accidentes de tráfico.

    Para afrontar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindibles es la educación en valores viales, en los ciudadanos porteños especialmente en las futuras generaciones, es decir a los niños y niñas que usted educa.

    En la vía pública las personas tienen prioridad ante los vehículos para circular, siempre que lo hagan en las zonas de seguridad.

    TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA

    El número de personas transportadas en un vehículo no podrá ser superior al de las plazas autorizadas en la tarjeta circulación o las que señale la autoridad

    18

  • 3

    competente. Para los efectos de cómputo, los menores de dos años no se contarán siempre y cuando no sobrepasan la mitad del número total de ocupantes.

    Los vehículos que conjuntamente transporten carga y pasajeros, deberán estar previstos de una adecuada protección.

    En las áreas donde no existe circulación de buses urbanos y extraurbanos el transporte de personas podrá llevarse a cabo por medio de pick-ups en el lugar donde también se transporta carga.

    EMPLAZAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA PERSONA

    Está prohibido transportar personas en emplazamientos distintos a los destinados y acondicionados para ello en el vehículo. No obstante, en los vehículos de transporte de mercadería o cualquier otro transporte pesado y se circula a una velocidad igual o inferior de cincuenta kilómetros por hora.

    TRANSPORTE COLECTIVO

    El conductor de un vehículo de transporte colectivo, urbano y extraurbano. Deberá conducir las paradas y arranque sin sacudidas ni movimientos bruscos. Se abstendrá de realizar acto alguno que le distraiga sobre la marcha. El conductor o en su caso el ayudante encargado de la marcha velarán por la seguridad de los pasajeros.

    NÚMERO MÁXIMO DE OCUPANTES

    Queda terminantemente prohibido transportar a mas personas de las consignadas en el documento del vehículo de transporte colectivo, en plazas sentadas y de pie. En este último caso se requiere la autorización.

    LOS CARRILES DE CIRCULACIÓN

    Los vehículos de transporte público circularán por los carriles exclusivos o prioritarios que estén habitados para el efecto, si no hubiere en el carril derecho de

    19

  • 4

    la calzada, el más alejado del centro de la misma. El resto de carriles es exclusivamente para rebasar o para cambiar de dirección o sentido

    IDENTIFICACIÓN DEL CONDUCTOR

    Los vehículos de servicio colectivo de transporte de personas, están obligadas a exhibir la identificación vigente del conductor y el número de teléfono para reclamos. El lugar, los datos y características que tendrá la tarjeta serán definidos por la autoridad competente.

    FORMAS Y LUGARES

    En áreas extraurbanas, las paradas o estacionamiento de un vehículo deberán efectuarse dentro de lo posible fuera de la calzada y en el mismo sentido como el carril más pronto.

    La parada y el estacionamiento deberán efectuarse de tal manera que el vehículo no obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para los usuarios de la vía, cuidando especialmente la colaboración del mismo, evitando que pueda colocarse en movimiento en ausencia del conductor.

    La parada y estacionamiento se efectuará de no existir marcaciones, situado en un vehículo paralelamente al borde la calzada, y si las hubiera posicionándolo según la señalización horizontal..

    PARA DE BUSES, PUERTO SAN JOSE

    20

  • LUGARES PROHIBIDOS PARA ESTACIONAR Y PARAR 5

    Sin perjuicio de las áreas autorizadas, se prohíbe parar y estacionarse en los siguientes lugares:

    Curvas y cambios rasantes de velocidad Túneles, puentes, pasos a desnivel Cruces de ferrocarril Paradas de transporte público Lugares reservados para el acceso y salida de servicios de emergencia Áreas de carga y descarga sin efectuar actividad Calzadas principales Aparcamientos para minusválidos Cruces de peatones y cruces de bicicletas señalizados

    DEFINICIONES

    Peatón

    Toda persona que transita a pie por la vía pública, se entiende también como peatón el que empuja una bicicleta o motocicleta y el minusválido que circula en silla de ruedas.

    El peatón debe caminar en forma responsable, esto significa que debe:

    º Caminar en las banquetas

    º Cruzar solamente en las esquinas

    º Ver atentamente hacia la izquierda y la derecha antes de cruzar la calle

    º Utilizar las pasarelas siempre

    º Pasar hacia el otro lado de la calle agarrado de la persona que lo acompaña

    º Transitar por las zonas peatonales, sin utilizar las calzadas

    º Estar muy atento a la existencia de talleres y garajes, ya que pueden entrar y salir vehículos por ellos.

    º Dejar la calzada libre, situándose en las calles destinadas a peatones

    º Ayudar al que lo necesitacomo personas mayores, discapacitadas o con movilidad reducida.

    21

  • Un buen peatón debe evitar: 6

    º Detenerse en la cera a modo que impida el paso de los demás

    º Hacer carreras u otros juegos que molesten a los vecinos

    º Caminar por el bordillo o muy próximo a él

    º Llevar animales sueltos, pueden ser atropellados, molestar a los demás o provocar un accidente.

    Imprudencias más comunes en el peatón

    º Transportar sin precaución elementos que obstaculizan el tránsito

    º Cruzar la calzada zigzagueando

    º Transitar en grupos por las aceras

    Conductor

    Es toda persona que conduce un vehículo por la vía pública.

    Un buen conductor debe:

    º Tener licencia vigente

    º Estar en buen estado de salud

    º Respetar los límites de velocidad y todas las normas establecidas enlaLey de Tránsito

    º Conducir con atención y precaución necesaria para evitar daños al él y los demás

    º Cuidar que los pasajeros y la carga que transportan vaya bien colocada

    º Asegurarse de llevar la herramienta necesaria para resolver desperfectos menores

    º Debe evitar manejar si está enfermo o bajo efectos de bebidas alcohólicas o drogas

    º Que los vehículos vayan sobrecargados

    º Utilizar audífonos, hablar por teléfono o distraerse con radios mientras conduce.

    22

  • Pasajero 7

    Es toda persona que acompaña al conductor en un vehículo.

    Cuando la persona viaja en un vehículo particular debe:

    º Sentarse correctamente, sin moverse demasiado, sin jugar ni gritar para no distraer al conductor

    º Ocupar los asientos traseros y colocarse el cinturón de seguridad, siempre que tenga menos de 12 años estos lugares son más seguros.

    º Subir y bajar del vehículo por la puerta indicada del lado de la acera

    Es importante evitar:

    º Sacar los brazos o la cabeza por las ventanillas del vehículo

    º Arrojar papeles u otros objetos a través de las ventanillas

    º Apoyarse en las puertas o jugar con las manecillas de las puertas

    º Viajar sin cinturón, también debe hacerse en los asientos traseros

    º Que los menores de 12 años viajen en los asientos delanteros

    º Subir y baja del vehículo por las puertas alejadas de la acera para evitar ser atropellados por los vehículos que están en circulación.

    Cuando se viaje en transporte colectivo debe:

    º Esperar sobre la acera o banqueta, sin pararse sobre la calle y hacer turno

    º Al llegar el autobús subir y bajar en orden

    º Sujetarse de las barras o del respaldo del asiento, cuando viaje de pie

    º Ceder su asiento a las personas mayores, embarazadas o discapacitadas

    º Avisar que bajará con suficiente tiempo y prepararse para salir

    Es importante evitar:

    º Subir y bajar del vehículo hasta que haya detenido la marcha

    23

  • 8

    º Apoyarse sobre las puertas durante la marcha, porque podrían abrirse º Cruzar la calle por delante del autobús. Esto puede impedir que observe otros vehículos que circulan en el área

    Ocupantes

    Personas que circulan en el vehículo por vía pública.

    Departamentos

    El Departamento de Tránsito

    Autoridad

    La autoridad de tránsito que regula y controla el tráfico en el lugar de gestión

    Las personas que

    Autoridades de tránsito

    Las personas que ayudan a mantener el orden del tránsito en la vía pública.

    A la policía de tránsito le corresponde aplicar la Ley de Tránsito, pueden dirigir y aplicar sanciones a las personas que no cumplan con dicha ley.

    La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Puerto San José está integrada por hombres y mujeres que se capacitaron con temas de derechos humanos y seguridad.

    Agentes

    Los policías de tránsito, ya sean gubernamentales, municipales o privados a quienes se les haya concesionado el servicio.

    Ámbito Urbano

    Lugar donde predominan los espacios edificados sobre los espacios abiertos

    24

  • 9

    Ámbito Extraurbano

    Lugar en donde las propiedades aledañas a la vía pública predominan los espacios abiertos sobre los espacios edificados.

    Vía Pública o Vía

    Es el espacio público por donde circulan los vehículos, peatonales y animales

    VIA PÚBLICA AVENIDA DEL COMERCIO

    25

  • 10

    Obligaciones como usuarios de la vía pública

    Están obligados a comportarse de tal manera que: su conducta no entorpezca la circulación ni cauce peligro, perjuicios o molestias a las personas o daños a los bienes.

    Los conductores deberán estar en condiciones de poder controlar su vehículo. El conductor debe conducirse con diligencia y precaución para evitar el peligro de su persona como a los ocupantes del vehículo en sí.

    Al aproximarse a otros usuarios de la vía, los conductores deberán adoptar las precauciones para la seguridad de los mismos, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, invidentes, minusválidos u otras personas.

    Es irresponsabilidad conducir utilizando auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido, utilizar teléfonos o celulares mientras el vehículo este en marcha, a no ser que para operarlos no sea necesario utilizar las manos.

    El ordenamiento del tránsito y la fluidez de la circulación es responsabilidad de todos. Para contribuir con ello debemos respetar las reglas y señales de tránsito.

    Por eso es prohibido colocar en la vía pública talanqueras, garitas, vallas, túmulos, toneles u otros obstáculos, que dificulten o impidan la libre circulación de vehículos y peatones.

    Vía Rápida

    Vías públicas que tienen calzadas pavimentadas separadas para cada sentido de circulación o una sola calzada para ambos sentidos. Que tenga por lo menos dos carriles de 3.50 metros de ancho, generalmente con limitaciones de acceso directo con propiedades colindantes. Por lo general, no cruzará ni será cruzada a nivel por vías férreas, vías públicas servidumbre de paso alguna. No puede existir semáforos a lo largo de su trazo.

    Arteria Principal

    Vías urbanas pavimentadas con mínimo de 3 carriles para el tránsito mixto en un sentido de circulación o con al menos dos carriles para el tránsito mixto si es de dos sentidos. Si la arteria principal es de un solo sentido, deberá existir un par vial de similares características en las inmediaciones, puede cruzar otras vías a nivel,

    26

  • 11

    Aunque también a desnivel. Pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. Mueve los mayores volúmenes de tránsito de una población.

    Arterias Secundarias

    Vías urbanas pavimentadas con mínimo de 3 carriles para el tránsito mixto en un sentido de circulación o con al menos dos carriles para el tránsito mixto si es de dos sentidos. Cada uno de los carriles debe tener al menos 3 metros de ancho. Si la arteria secundaria es de un solo sentido, deberá existir un par vial de similares características en las inmediaciones. Generalmente cruza otras vías a nivel, pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. Lleva los flujos de tránsito de las vías locales a las arterias principales y viceversa.

    Vías Locales

    El resto de las vías urbanas pavimentadas que no sean autopistas, vías rápidas o arterias. Puede ser de uno o dos sentidos de circulación sin restricción de número o ancho de carriles, siempre y cuando la calzada supere su ancho total de 5 metros. Pueden estar con semáforos. Forman parte de la mayor red vial urbana .

    Caminos

    Todas aquellas vías que no estén pavimentadas, es decir, de terracería de uno o dos sentidos de circulación sin restricción de número o ancho de carriles. También aquellas vías pavimentadas que no sean calles de circulación controlada y que mantengan menos de 5 metros de ancho de calzada.

    Calzada

    Capa de rodadura de vía pública dedicada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles.

    27

  • 12

    CALZADA HOLANDA DE PUERTO SAN JOSÉ

    Carril

    Banda longitudinal en que puede estar subdivida la calzada, determinada por señalización horizontal.

    Carril Auxiliar

    Carril adicional a los normales de la calzada cuyo objetivo es, servir a los movimientos de cambio de dirección o como lugar de circulación de vehículos lentos.

    Carril Reversible

    Carril que de acuerdo con la señalización del lugar, puede estar destinado en la circulación en ambos sentidos o en uno sólo, temporal o reversible.

    Carril de Aceleración

    Carril adicional a los normales de la calzada que sirve para permitir la aceleración de vehículos que pretenden incorporarse a ésta.

    Carril de DeceleraciónCarril adicional a los normales de la calzada que sirve para permitir la deceleración de vehículos que pretenden salir de ésta.

    28

  • 13

    Camellón

    Mediana o arriate. Dispositivo longitudinal con bordillos que separa a dos calzadas

    Isleta Canalizadora

    Dispositivo de formas diversas y rodeadasde bordillos que sirve para dirigir de una forma más eficiente el tránsito en intersecciones.

    Glorieta

    Intersección con una isleta circular o redondel al centro y una calzada circular bordeándola.

    Arcén u Hombro

    Franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no destinada al uso de los vehículos automotores mas que en caso de detención o parada.

    Par Vial

    Dos vías públicas de similares características, contiguas y paralelas que tienen sentidos de circulación inversos.

    Tránsito Mixto

    Conjunto de vehículos de todo tipo circulando en un espacio común.

    Cambio de Rasante

    Tramo de una vía donde la pendiente cambia notablemente.

    Derecho o Prioridad de Paso

    El que se tiene frente a otros usuarios de la vía en los lugares y situaciones consignadas en el Reglamento de Tránsito, lo que comúnmente se conoce como llevar la vía.

    Intersección

    El lugar de donde se cruzan dos o más vías públicas.

    Calle

    La vía urbana determinada topográficamente de este a oeste o viceversa.

    29

  • 14

    Avenida

    La vía urbana determinada topográficamente de norte a sur o viceversa.

    Vía Pública de doble vía o de dos sentidos de circulación

    Es aquella donde el sentido de circulación de vehículos está permitido en ambas direcciones.

    Vía Pública de una vía o de un sentido de circulación

    Es aquella donde el sentido de circulación de vehículos está permitido en una sola dirección.

    Túmulo

    Dispositivo la reducción de velocidad, dispuesto transversal u obligatoriamente al sentido de circulación y con una altura superior a 5 centímetros y un ancho inferior a un metro.

    Áreas o Espacios Peatonales

    Todas aquellas destinadas a ser usadas por peatones: aceras, refugios, vías peatonales y zonas peatonales.

    Acera o Banqueta

    Espacio abierto, generalmente al costado de las vías públicas, destinados al tránsito peatonal.

    Paso Peatonal o Paso de Cebra

    Franja demarcada por señalización y localizada transversal u oblicuamente a la calzada, donde el peatón goza siempre del derecho de paso, salvo las excepciones reglamentarias

    Refugio

    Área peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito vehicular.

    Pasarela

    Puente peatonal y/o ciclista, generalmente construido para atravesar una vía.

    30

  • 15

    Vías Peatonales

    Las vías utilizadas exclusivamente por personas que circulan a pie.

    Ciclo Vías

    Las vías utilizadas exclusivamente por ciclistas.

    Franjas Mixtas

    Vías pavimentadas de un solo sentido de circulación, con una calzada de un mínimo de 2.75 y máximo de 3.05 metros de ancho, con señalización para ciclo vía, determinada por bordillos y/o franjas de estacionamiento que impiden que vehículos automotores rebasen a bicicletas que circulen en la franja.

    Vías Exclusivas para Buses

    Vías pavimentadas de uno o dos sentidos de circulación, con una calzada de ancho necesario para las unidades d4 transporte colectivo, delimitada por bordillos, señalización horizontal u otros aditamentos de uso exclusivo para buses.

    Zona Peatonal

    Conjunto de 2 o más vías peatonales interrelacionadas espacialmente entre sí, donde el peatón tiene absoluta prioridad sobre cualquier vehículo.

    Zona de Límite de Velocidad

    Conjunto de 2 o más vías públicas interrelacionadas espacialmente entre sí, donde es prohibido sobrepasar el límite de velocidad indicado en cualquier lugar dentro de la zona demarcada.

    Zona Escolar

    Conjunto de 2 o más vías públicas interrelacionadas espacialmente entre sí, que restringe la circulación de vehículos por la presencia de escolares.

    Zona de No Estacionar

    Conjunto de 2 o más vías públicas interrelacionadas espacialmente entre sí, donde es prohibido estacionar en cualquier lugar sobre las vías dentro de la zona demarcada

    31

  • 16

    Señalización Vertical

    Todas aquellas señales de tránsito montadas sobre postes u otros dispositivos análogos.

    Señalización Horizontal

    Todas aquellas señales de tránsito pintadas sobre el pavimento.

    Semáforos

    Todos aquellos dispositivos de control de tránsito a través de señales luminosas. Tienen tres luces cada una de color diferente: verde, amarillo y rojo.

    El color verde significa que los vehículos pueden pasar.

    El color Amarillo significa que debe tenerse precaución porque la luz pronto cambiará.

    El color Rojo significa que los pilotos deben detener el vehículo, no pueden pasar por ningún motivo, porque los vehículos que están en otra dirección pasarán y pueden ocasionar un accidente.

    Señalización Circunstancial

    Conjunto de señales de obra que modifica el régimen normal de utilización de la vía pública.

    Vehículo

    Cualquier medio de transporte que circula sobre la vía pública

    32

  • 17

    Clasificación de vehículos por su función.

    En el municipio de Puerto San José

    Tipo de vehículo Ejemplo

    Particulares Automóviles, pick-up,camionetillas

    De alquiler Transporte de personas como el taxi y los camiones pick-up fleteros

    De transporte de carga Pick-up y camiones

    De transporte colectivo urbano Las camionetas que transportan personas dentro de una ciudad

    De transporte colectivo extraurbano

    Las camionetas que transportan personas de un pueblo a otro

    Agrícolas Tractores

    Comerciales Camionetillas, pick-up. Camiones de mercadería

    Motocicleta Transporte de una o dos personas

    Bicicletas Transporte de una persona

    Clasificación de los vehículos por su seguridad

    Tipo de vehículo Ejemplo Ligeros, son los que pueden llevar desde poco peso hasta 70 quintales

    Bicicletas, motocicletas, automóviles, paneles, pick-up, microbuses.

    Pesados, para llevar más de 70 quintales

    Autobuses, camiones y cabezales.

    Vehículos de Emergencia

    Todo vehículo perteneciente a una institución conocida por el Departamento como de emergencia y que circula prestando un servicio de esta naturaleza. Mientras no utilicen las sirenas y luces propias de éstos vehículos no se les considerará como tales.

    33

  • 18

    Vehículo Especial

    Vehículo autopropulsado o remolcado, equipado y construido para realizar obras o servicios determinados y que, por sus características, esta exceptuado de cumplir con algunas de las condiciones técnicas reglamentarias o sobrepasa permanentemente los límites establecidos para pesos y dimensiones, así como la maquinaria agrícola y sus remolques.

    Bicicleta

    Vehículo de dos o tres ruedas, puesta en movimiento por esfuerzo humano a través de los pedales. La bicicleta es un sencillo, útil y eficaz medio de transporte, utilizado como vehículo alternativo y solidario, que a la vez permite conocer el entorno de una forma divertida, agradable y respetuosa, además genera una serie de beneficios tanto a nivel físico como mental.

    Moto Bicicleta

    Vehículo de dos ruedas y pedales con motor de combustión interna de cilindrada.

    Automóvil

    Vehículo automotor, de dos ejes, especialmente equipado y construido para el transporte de personas y con capacidad total para nueve ocupantes máximo.

    Estacionamiento, Aparcamiento o Parqueo

    Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículo.

    Luz de Carretera o Alta

    La que emite hacia adelante los faros principales de un vehículo, para obtener una iluminación de la vía a largo alcance. Debe ser de color blanco.

    Luz de Cruce o Baja

    La que permite hacia adelante los faros principales de un vehículo, destinadas a inclinar la presencia y anchura del mismo. Debe de ser de color blanco o ámbar ala frente y rojo por detrás, no deslumbrantes.

    34

  • 19

    Luces de Posición

    Las situadas en la parte delantera y trasera del vehículo que advierte a los otros usuarios de la vía, que éste va a retroceder o está retrocediendo. Deberá accionarse únicamente al conectar la marcha. Luces Direccionales o Pide VÍAS

    Aquellas situadas de ambos lados del vehículo, tanto al frente como por detrás, que indican a los otros usuarios de la vía que éste va a cambiar en dirección hacia el lado indicado. Son ámbar al frente y ámbar o rojo atrás e intermitentes.

    Luz de Freno

    Aquella situada en la parte posterior del vehículo y que indica que éste está frenando.

    Luces de Gálibo o Dimensionales

    Las destinadas a señalizar la anchura y/o la altura totales, especialmente de vehículos pesados. Serán rojas en la parte posterior y posterior lateral, ámbar en el resto de los laterales y al frente.

    Luz de Niebla

    La distancia a aumentar la iluminación de la vía por delante o hacer más visible el vehículo por detrás en casa de niebla, lluvia inmensa o nubes de polvo. Deberá ser de color blanco o amarillo selectivo al frente y de color rojo por la parte trasera.

    Transporte de Carga

    Vehículos que transportan mercaderías.

    Transporte Colectivo

    Vehículos que transportan a personas desde distintos puntos, se incluye esta definición el transporte público, los taxis, el transporte de personal y el escolar.

    Transporte Público

    Vehículo colectivo que transporta a grupos de personas de una población desde y hacia puntos distintos a través del cobro de una tarifa.

    35

  • 20

    Taxi o Automóvil

    Vehículo colectivo que transporta únicamente a la persona que lo contrata y sus acompañantes a través del cobro de una tarifa.

    Tarjeta de Circulación

    Documento expedido por la autoridad correspondiente en el que se consignan los datos de vehículo y se autoriza a este para circular por la vía pública.

    Boleta de Aviso o de Citación

    Fórmula mediante la cual se notifica a una personas la infracción cometida y se le remplaza a establecer ante una autoridad de tránsito competente

    Infractor

    Persona que incumple una o varias normas legales.

    Placa de Circulación

    Aquella que dispuesta en lugares reglamentarios, está identificada por medio de un número de vehículo.

    Calcomanía

    Etiqueta adhesiva de tamaño variable, usada con fines de control para la regulación del tránsito o fines particulares.

    Peaje

    Tasa que se cobra al usuario por transitar con un vehículo en un tramo determinado de una vía pública.

    Licencia de Conducir

    Documento expedido por el departamento que faculta a su titular a conducir el tipo

    de vehículo que se consigna en la misma.

    En el Puerto San José no existe ninguna escuela de automovilismo pero con frecuencia vienen personas a realizar tramites de licencias que son autorizadas y legales por el Departamento de Tránsito de la Ciudad Capital de Guatemala.

    36

  • 21

    Los tipos de licencia pueden ser:

    TIPO A Para conducir todo tipo de vehículo de carga de más de 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo, transporte escolar y colectivo (urbano y extraurbano)

    TIPO B Para conducir toda clase de automóviles o vehículos automotores de hasta 3.5 tonelada métricas de peso bruto, máximo pudiendo recibir remuneración por conducir.

    TIPO C Para conducir toda clase de automóviles, microbuses, pick-up con o sin remolque y con peso bruto de hasta 3.5toneladas métricas sin recibir remuneración.

    TIPO M Para conducir toda clase de moto bicicletas y motocicletas.

    TIPO E Para conducir maquinara agrícola e industrial. Este tipo no autoriza a su titular a conducir cualquier otro tipo de vehículo.

    Grúa

    Vehículo automotor especialmente equipado y construido para levantar y remolcar a otros vehículos mediante un mecanismo instalado en su parte posterior.

    Verificación Técnica

    La que se realiza para comprobar el perfecto funcionamiento de un vehículo, así como la existencia del equipo reglamentario

    SEÑALIZACIÓN

    CONCEPTO

    La señalización es el conjunto de directrices que tienen por misión advertir e informar a los usuarios de la vía, ordenar o reglamentar su comportamiento con la necesaria antelación de determinadas circunstancias de la vía o de la circulación.

    OBEDIENCIA DE LAS SEÑALES

    Todos los usuarios de la vía pública están obligados a obedecer las señales de circulación que establezcan una obligación o una prohibición y adaptar su comportamiento al resto de las señales de circulación que establezcan obligación o una prohibición.

    37

  • 22

    Los usuarios deben obedecer las indicaciones de los semáforos y señales verticales situadas inmediatamente a su derecha, encima de la calzada o encima de su carril, de acuerdo con lo que corresponda. En las vías de dos sentidos de circulación divididas por medianas o camellones en las vías de un solo sentido de circulación cuando se van a efectuarmovimientos a la izquierda, también deberán cumplir con los semáforos y señales verticales a su izquierda.

    La Prioridad de Paso

    Es el derecho que tiene el conductor de un vehículo a continuar en la trayectoria que lleva, cuando se presenta situaciones en que otros vehículos o conductores pueden obstruirles el paso. En este caso el vehículo que tiene la prioridad puede continuar la marcha y los demás deben detenerse. La prioridad de paso en las vías se establece através de señales, semáforos y en el último caso por agentes de tránsito; es por ello que a veces observamos que el semáforo toma más tiempo dándole el paso a los automóviles de una vía a otra, seguramente que la primera tiene prioridad sobre la segundo, dado su flujo vehicular.

    FORMAS Y COLORES DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

    Triángulo equilátero con borde rojo

    Peligro

    Círculo con borde rojo Prohibición

    Cuadrado o rectángulo con fondo azul

    Información de normas de circulación

    Rectángulos azul y símbolos sobre el rectángulo blanco

    Información acerca de servicios

    Rectángulo con fondos de distintos colores

    Orientación, dirección, localización de ruta

    Rombo amarillo, con símbolos y letras negras

    Prevención

    38

  • 23

    SEÑALES DE PREVENCIÓN

    39

  • 24

    SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

    40

  • 25

    SEÑALES DE TURISMO

    41

  • 26

    CONSEJOS UTILES

    º No conduzca vehículos automotores hasta no tener la edad mínima requerida por la ley.

    º No viaje en un vehículo conducido por personas menores de edad.

    º No viaje en un vehículo conducido por personas menores o mayores de edad en estado de ebriedad o bajo los efectos de una droga

    º Denuncie a quien conduce en estado de ebriedad o bajo el efecto de droga.

    º Utilice el cinturón de seguridad siempre, cuando viaje adelante o atrás.

    º De mantenimiento a las condiciones mecánicas o estructurales básicas para el buen funcionamiento del medio de transporte. (por ejemplo buen estado de las llantas, frenos, dirección, luces, cadenas y aceite)

    º No asista ni participe en competencias de aceleración improvisadas que se llevan a cabo en las calles públicas, sin permiso de autoridades.

    º No utilice patines, monopatines, patinetas en las calles transitadas.

    º No abuse de la velocidad, respete los limites indicados en calles y avenidas.

    º No pida jalón (aventón). No es conveniente subirse a autos desconocidos.

    º No viaje en la palangana del pick-up. La palangana no cuenta con aditamentos de seguridad como el cinturón, ni con la protección de la estructura de la cabina.

    ºNo tema en denunciar todo aquello que ponga en serio su integridad como el de otras personas.

    º No viaje en vehículos sobre cargados como autobuses extraurbanos.

    º Muestre una conducta social orientada a la cooperación y solidaridad con otras personas, sea tolerante y respetuoso hacia los demás.

    42

  • 27

    CAPÍTULO IV

    PROCESO DE EVALUACIÓN

    4.1. EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

    Para la evaluación de diagnóstico se utilizó una lista de cotejo y se realizó a través de una autoevaluación del plan de diagnóstico específicamente en los objetivos y metas.

    4.2. EVALUACIÓN DE PERFIL

    En está etapa se aplicó la técnica de observación con la cual se evaluó al perfil del proyecto, en donde se comprobó la relación de los objetivos con las actividades del cronograma. Para verificar la relación entre objetivos y recursos se utilizó una lista de cotejo.

    4.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

    Esta evaluación se realizó durante el desarrollo del proyecto, en donde se visualizó la relación de las actividades en forma gradual y de acuerdo al tiempo establecido en el cronograma y el presupuesto. La evaluación de está fase aplicó un cuestionario dirigido a todas las personas protagonistas en la ejecución y desarrollo del proyecto. Se logró elaborar un documento sobre Educación Vial del municipio de Puerto San José.

    4.4. EVALUACIÓN FINAL

    Durante la evaluación final se obtuvo información general del proyecto, los objetivos propuestos fueron alcanzados, logrando de esta manera un resultado satisfactorio para la epesista y en especial para la Municipalidad de Puerto San José. Esto se logro gracias al apoyo y colaboración de la autoridad municipal y los empleados administrativos de la institución antes mencionada.

    43

  • 28

    CONCLUSIONES

    º Se contribuyó con la Educación de Puerto San José, Escuintla.

    º Se elaboró un documento informativo sobre Educación Vial del municipio de Puerto San José.

    º Se socializó el documento con autoridades educativas, estudiantes y la población del municipio de Puerto San José.

    44

  • 29

    RECOMENDACIONES

    º Que las autoridades educativas del municipio fomenten la Educación Vial a los estudiantes.

    º Que la autoridad de la municipalidad de puerto José, reconozca la importancia de la Educación Vial y lo socialice con la población en general.

    º Que los ciudadanos aprendan a desenvolverse adecuadamente en los roles de peatones, conductores y pasajeros

    .

    45

  • 30

    BIBLIOGRAFIA

    Ley de Tránsito.

    Trifoliar de la policía municipal de Puerto San José.

    Guías sobre seguridad vial. PROVIAL

    www.hoyomanzanarescom/educación/educación vial php

    Guías sobre protección y seguridad vial.

    46

  • APÉNDICE

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

    Epesista: Laura Bonilla Dubón Carne: 9250460

    EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNOSTICA

    Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnostico realizado en la municipalidad de Puerto San José, Escuintla, a lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia. No. INDICADORES SI NO

    1 ¿Se elaboro un plan diagnostico?

    2 ¿Se ejecutaron las actividades según el cronograma?

    3 ¿Se contó con el apoyo necesario de la municipalidad?

    4 ¿Las fuentes de información fueron accesibles?

    5 ¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos para la detección de las necesidades?

    6 ¿Se identificaron las necesidades reales de la institución?

    7 ¿Se priorizo el problema en forma participativa?

    8 ¿Se realizó el estudio de viabilidad?

    9 ¿Se realizó el estudio de factibilidad?

    10 ¿La solución al problema es la más viable y factible?

  • Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón Carne: 9250460

    INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DEL PERFIL DEL PROYECTO

    Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de Perfil del Proyecto realizado en la municipalidad de Puerto San José, Escuintla, a lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia. No INDICADORES SI NO

    1 ¿Se contó con la participación de la municipalidad en la formulación del proyecto?

    2 ¿Se eligió el nombre adecuado para la formulación del proyecto?

    3 ¿Se hizo un presupuesto detallado con los costos del proyecto?

    4 ¿Existe relación entro los objetivos, las metas y actividades plateadas?

    5 ¿Se plantearon los objetivos adecuados a la formulación del proyecto?

    6 ¿Se elaboró un cronograma para ejecutar el proyecto?

    7 ¿Llegaron al logro de los objetivos y metas trazadas las actividades planteadas?

    8 ¿Se definieron adecuadamente las características técnicas del proyecto?

    9 ¿Se definieron claramente los elementos que tipifican el proyecto?

    10 ¿El proyecto se inició de acuerdo al cronograma de actividades?

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de Ejecución del Proyecto realizado en la municipalidad de Puerto San José, Escuintla, a lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia. No INDICADORES SI NO

    1 ¿Existió comunicación constante con los involucrados en la ejecución del proyecto?

    2 ¿Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las correcciones necesarias?

    3 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto?

    4 ¿Se ajusto la ejecución del proyecto a las necesidades de la institución?

    5 ¿Se involucraron otras personas ajenas a la municipalidad para el financiamiento de proyecto?

    6 ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma propuesto para la ejecución?

    7 ¿Se hicieron los recorridos para la observación del trabajo por los encargados del proyecto y Epesista?

    8 ¿Las actividades realizadas fueron controladas por Epesista?

    9 ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente? 10 ¿Se ejecutó al 100% lo planificado?

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades

    Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón Carne: 9250460

    ETAPA PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

    Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la finalización del Proyecto realizado en la municipalidad de Puerto San José, Escuintla. A lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia. No INDICADORES SI NO1 ¿Se cumplió con el objetivo general planteado en el perfil?

    2 ¿Las actividades realizadas fueron congruentes para el logro de las metas del proyecto?

    3 ¿Se diseñaron instrumentos adecuados que permitirán evidenciar el logro obtenido en las diferentes etapas?

    4 ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar cada fase del proyecto?

    5 ¿Resolvió el proyecto el problema detectado? 6 ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad

    educativa?

    7 ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas? 8 ¿Se cumplió con el tiempo estipulando para realización del

    proyecto?

    9 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado al proyecto? 10 ¿Existe colaboración generalizada para el sostenimiento del

    proyecto?

  • Universidad San Carlos de Guatemala

    Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    Lluvia de ideas Técnica utilizada: Lluvia de ideas Problemas/ necesidades de la municipalidad de Puerto San José, Escuintla Presentación: Reunidos en la secretaria de la municipalidad de Puerto San José, Escuintla trabajadores y Epesista en hojas de papel bond se realizó una lista individual sobre necesidades/carencias de la institución, seguidamente se conjuntaron los listados y se presento una sola lista, la cual se detalla seguidamente.

    o Poca iluminación en las oficinas

    o No tiene protección ventanal

    o Riesgo de ingreso de animales

    o No cuenta con sistema de alarma

    o Material de apoyo incompleta

    o No existe documentos de información acerca del municipio

    o Insuficiente mobiliario

    o Falta de espacio en oficinas

    o No existe oficina de recepción

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    Diagnóstico Institucional Documento: Presupuesto de egreso de categoría programática y objetivo de gasto de ejercicio fiscal 2008 Proporcionado por: Tesorería Municipal, Puerto San José, Escuintla Datos Obtenidos: Únicamente los egresos, ingresos sin evidencia. CONCEPTOS

    Consejo y alcaldía municipal Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Propiedad planta / equipo e intangible

    Sin Proyectos. Servicios administrativos financieros Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros

    Otros servicios varios Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros

    Inversión sin subprograma, control y vigilancia de servicios públicos, mantenimiento y reparación sistema de agua y al cantaría

    Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Transferencias corrientes

    Recolección de basura

  • Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros

    Mantenimiento y mejoras de servicios púbicos Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Propiedad planta, equipo e intangible

    Cobertura de educación por contrato

    Construcción bienes nacionales uso común Obras varias Deuda Pública

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    Análisis documental Documento: Código Municipal, decreto 12-2002 Congreso de la República de Guatemala Con fecha 12 de mayo de 2002 Objetivos: Recabar información relacionada con la Administración Municipal. Datos obtenidos

    Titulo III Gobierno y administración del municipio CapítuloIII De los alcaldes, síndicos concejales Capítulo IV Alcaldías indígenas, alcaldías comunitarias y alcaldes auxiliares

    Titulo IV Administración municipal

    Capítulo I Competencias municipales Capítulo IV Funcionarios municipales Capítulo V Oficinas técnicas municipales

    Titulo VI Hacienda municipal Capítulo I Finanzas municipales Capítulo IV Presupuesto Municipal

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    INSTRUMENTO

    GUÍA DE OBSERVACIÓN INDIRECTA Municipalidad de Puerto San José, Escuintla Av. 30 de junio Zona 1 Puerto San José Informante: Durante el recorrido por las diferentes dependencias en compañía del señor síndico 1º. Se constaron las siguientes necesidades que obstaculizan el buen funcionamiento administrativo.

    Despacho municipal No cuenta con vehículo oficial Espacio físico inadecuado No cuenta con fondos necesarios para ejecutar obras

    Tesorería Espacio físico reducido Mobiliario insuficiente Equipo de cómputo insuficiente Falta de archivos de metal Recaudación lenta de fondos

    Secretaria Espacio físico reducido Mobiliario insuficiente Equipo de cómputo insuficiente Falta de personal

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    Entrevista Instrumento: Guía de entrevista Dirigida a: Alcalde municipal de Puerto san José, Escuintla Presentación: Entrevista al señor alcalde para recopilar la información necesaria y de importancia en la administración a su cargo. Información que servirá para la elaboración de diagnóstico institucional y así cumplir la primera fase del ejercicio profesional supervisado. EPS.

    1. ¿Cuenta la municipalidad con un planteamiento estratégico?_______________________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Cuáles son las obras más importantes a realizarse en corto

    plazo?___________________________________________________________________________________________________________________

    3. ¿El edificio municipal llena los requisitos mínimos para restar un buen

    servicio a la comunidad?__________________________________________________________________________________________________________

    4. ¿Considera que el equipo y mobiliario de la dependencia municipal es suficiente?_______________________________________________________________________________________________________

    5. ¿Su personal es calificado para el puesto en que se desempeña?_________________________________________________________________________________________________________

  • 6. ¿Se cuenta con presupuesto disponible para proyectos educativos?______________________________________________________________________________________________________

    7. ¿Considera apropiado el ambiente físico para un buen desempeño en su administración municipal?_________________________________________________________________________________________________________

    8. ¿En la dependencia municipal existe un reglamento interno?___________________________________________________________________________________________________________

    9. ¿Cuál es el horario de atención al público en esta dependencia?_____________________________________________________________________________________________________

    10. ¿Es funcional para el público la biblioteca municipal?___________________________________________________________________________________________________________

  • Objetivo: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de institución.

    FORTALEZAS

    Edificio propio

    Es una institución del estado

    Posee solvencia económica

    Buena ubicación geográfica

    Ambiente limpio e higiénico

    Apoyo de gobierno

    DEBILIDADES

    Ambiente adecuado

    Falta de iluminación y ventilación

    Falta de relaciones humanas

    Administración ineficiente

    Falta de espacio en oficinas

    Falta de mobiliario

    Falta de documentos que identifiquen el municipio

    Falta de equipo de reproducción de materiales de oficina

    Biblioteca en mal estado

    No existe parqueo adecuado

    OPORTUNIDADES Recibir apoyo de otras

    dependencia

    Crear un ambiente agradable

    Extensión y servicio a la población

    AMENAZA Falta de atención

    Instalaciones antiguas

    Falta voluntad política

    Basura orgánica y plástica diseminada en las calles

    Inestabilidad laboral

  • Universidad San Carlos de Guatemala Sección Departamental de Escuintla Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Laura Bonilla Dubón

    Carne: 9250460

    Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presenta una lista de aspectos que permiten evaluar las actividades y el logro de los objetivos del diagnóstico, para lo cual debe marcar con un SI o NO según el logro evidenciado

    1. ¿Se realizó un diagnostico institucional en la dependencia? _________

    2. ¿Se obtuvo la suficiente información institucional? __________

    3. ¿Se obtuvo el apoyo necesario de la institución para la información?_____

    4. ¿Se obtuvieron las fuentes de información que permitieron obtener el conocimiento situacional real de la información? _________

    5. ¿Fueron adecuadas las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la información? _________

    6. ¿Se utilizaron las técnicas e instrumentos para recolectar la información? _________

    7. ¿Estuvieron de acuerdo las personas de la institución diagnosticada con los problemas priorizados? ______

    8. ¿Se listaron los problemas reales de la institución? _________

    9. ¿Todos los problemas detectados tiene su respectiva posible solución?__

    10. ¿Se utilizaron las técnicas y procedimientos que permitieron establecer una adecuada priorización de problemas latentes de la institución? ____

  • I SECTOR COMUNIDAD

    ÁREAS INDICADORES

    1. Geografía 1.1Localización 1.2Tamaño 1.3Clima, suelo, principales accidentes 1.4Recursos naturales

    2. Historia 2.1 Primeros pobladores 2.2 Sucesos históricos importantes 2.3 Personalidades presentes y pasadas 2.4 Lugares de orgullo local

    3. Política 3.1Gobierno local 3.2 Organización administrativa 3.3 Organizaciones políticas 3.4Organizaciones cívicas apolíticas

    4. Social 4.1Ocupación de los habitantes 4.2Producción, distribución de productos 4.3Agencias educacionales: escuelas, colegios, otros 4.4Agencias sociales de salud y otras 4.5Viviendas (tipos) 4.6Centros de recreación 4.7Transporte 4.8Comunicaciones 4.9Grupos religiosos 4.10Clubes o asociaciones sociales 4.11Composición étnica

  • 1. GEOGRAFIA 1.1 LOCALIZACIÓN

    Av. 30junio Zona 1 Puerto san José

    1.2 TAMAÑO 280 km cuadrados

    1.3 CLIMA Y SUELO

    Clima cálido

    1.4 RECURSOS NATURALES Caña de azúcar, maíz, plátanos, bananos, yuca, chile y diversas frutas, gran variedad de hiervas comestibles y medicinales.

  • 2. HISTORIA

    2.1 Puerto San José En nombre del Patrono San José se deriva el nombre Puerto San José, se deriva del Latín Portus, que significa lugar natural o construido .El nombre en la costa o en las orillas de un río, defendidos de los vientos y dispuestos para detenerse las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarque de pasajeros. Por extensión se aplica a todo lugar de embarque y desembarque de naves marítimas o aéreas, y a los pasos de comunicación entre montañas.

    El Puerto de San José, está ubicado en el departamento de Escuintla, Guatemala, C.A, junto al litoral del océano pacífico. Sus limites municipales son: al norte, Masagua y La Democracia; al sur, el océano pacífico; al este, Puerto Iztapa y al oeste, La Gomera.Geográficamente está ubicado en latitud Norte 13° 55' 05", longitud Oeste 90° 49' 10" . Su extensión territorial es de 280 kilómetros cuadrados.

    2.2 Sucesos Históricos Importantes

    Creación del Municipio Se establece el municipio del Puerto de San José, el 2 de enero de 1875. Mas tarde, alrededor de 1904, éste municipio fue suprimido y se sometió a la jurisdicción de Escuintla, pero el 19 de junio de 1920 fue restablecido. El 5 de noviembre de 1921 se suprime el municipio de Iztapa, y temporalmente anexan su población y territorio al Puerto de San José. Esta situación obedeció a que la mayoría de pobladores de Iztapa paulatinamente se fue trasladando hacia San José, por razones de trabajo, comercio y servicios públicos.

    Muelle del Puerto de San José Desde 1863 empezaron a llegar los materiales para la construcción del muelle, cuya construcción se concedió a Pío Benito, con arreglo a los planes iníciales. Más tarde se otorgaron varias concesiones para el efecto, según el Acuerdo del 1 de junio de 1866, como los contratos de la UnitedFruitCompany y los de las compañías muelleras.DonPío Benito organizó el 6 de octubre 1866 la sociedad "Compañía de los Muelles de Guatemala" para realizar la construcción del muelle. La duración de esa empresa sería de 52 años, que vencían del 31 de mayo de 1918.

  • 2.3 Personalidades Presentes y Pasadas

    2.4 Lugares del orgullo local

    Empresa Portuaria Quetzal, Parque central , Muelle Puerto Quetzal

    3 POLITICA

    Constitución Política de La República y Código Municipal.

    3.1 Gobierno local

    José Esteban López Fuentes

    3.2 Organización Administrativa

    Secretaria Municipal

    Tesorería Municipal

    Registro Civil

    Juzgado de Asuntos Municipales

    Recursos Humanos

    Rastro Municipal

    Policía Municipal

    Obras Municipales

    Servicios públicos

    Bodega Municipal

    Departamento de Aguas

    Departamento de Catastro

    Departamento de Contabilidad

    Departamento de Cobros

    Encargados de Compras

    Guarda Almacén

    Relaciones Públicas

  • 3.3 Organizaciones Políticas

    3.4 Organizaciones cívicas apolíticas

    4. Social

    4.1 Ocupación de los habitantes

    Empresarios, profesionales, estudiantes

    4.2 Producción, distribución de productos

    Caña de azúcar, maíz, chile, frutas.

    4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios y otros

    Nombre de la Escuela Dirección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    Esc. Oficial de Párvulos “Gral. Felipe Cruz” Esc. oficial urbano de Niñas Esc. oficial urbana Mixta Esc. oficial urbana Mixta “El Rosario” Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Rafael Álvarez Ovalle Esc. oficial Rural Mixta José Joaquín palma Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta “María S. de Arellano” Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta No 1 Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Teniente Elmer Armando Esc. oficial Rural Mixta Centro II “Satélite” Esc. oficial Rural Mixta Inst. Básico por cooperativa de Enseñanza Inst. Básico por cooperativa de Enseñanza Esc. privada oficial Mixta La Florida

    Frente al parque justo Rufino Barrios Bo. San Miguel Bo. Miramar Km.98 ½ en finca Rosario Lotificación la Esperanza Aldea San Isidro Botón Blanco Aldea Modelo la Esso Parc. Santa Isabel centro No. 1 Parc. Santa Isabel No.2 Aldea Linares Aldea el Suquite Bo. el Embarcadero Pac.Arizona Bo. Pénate Aldea Campa. la Barrita Aldea Santa Rosa Aldea Otasingo Aldea Barrita Vieja Aldea Las Pampas Pac. Los Ángeles Aldea Puerta de Hierro Aldea Magueyes I Aldea El Carrizal Base Militar Tropas paracaidistas Parc. Los Ángeles Km. 106 ½ Col. el Jardín Av. 30 de junio col. Arévalo Parc. los Ángeles

  • 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

    Esc. privada oficial Mixta Esc. privada oficial para Adultos Esc. oficial Rural Mixta Colegio oficial Rural Mixta Esc. oficial Rural Mixta Párvulos Anexa Jardín infantil Mixto Bilingüe FirstSteps Esc. Privada Rural Mixta Esc. Oficial de Párvulos Esc. Privada Rural Mixta Micro-parcl El Suquite Coligió Evangélico Particular Mixto Génesis Inst. Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER Esc. oficial Rural Mixta Esc. oficial de párvulos Anexa a Escuela Rural Mixta Liceo Alpha y Omega Inst. Privado Mixto de Educación Básica Santa María Esc. oficial Rural Mixta Colegio Santo Domingo Colegio Monte Horeb Colegio ICI. Colegio San José Colegio Stella Mary Colegio Nuevo Amanecer Inst. Popol Vuh (plan fin de semana) Inst. Guillermo Putzeys Álvarez (plan fin de semana) Esc. oficial Urbana para Varones Esc. oficial Rural Mixta

    Finca la Florida en Linares Finca Tasmania Bo. Miramar Col. la Libertad Col. Linda Mar Aldea Modelo la Esso Puerto San José Micro-parc. Comunidad 96 Barrio Pénate Micro-Parc San José Av. 30 de junio Puerto San José Col. la Libertad Aldea puerta de Hierro Av. 30 de junio zona 1 Zona 1 Aldea Arizona Puerto San José Puerto San José Puerto San José Puerto San José Puerto San José Puerto San José Puerto San José Puerto San José Puerto San José Magueyes II

  • 4.4 Agencias sociales de salud y otras

    3 Centros de Salud

    1 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)

    3 Hospitales privados

    6 Clínicas dentales

    4.5 Vivienda (Tipos)

    De diversos tipos

    4.6 Centros de recreación

    Turicentro Agua Azul, Turicentro Agua Magic, Avestruces Mayas, Parque Central, Piscinas Papillon, Hotel y piscina Soley.

    4.7 Transporte

    Aproximadamente existen unos 300 microbuses que circulan en Puerto San José, el problema en este tema es que no hay información documental que nos de datos exactos.

    4.8 Comunicaciones

    Radio Ola, Radio Cristiana Renacer, Radio Catolice San José, canal San Josa TV 26, Canal TVCC 15, Cana Unción TV 29, Cana Reflexión 06.

    4.9 Grupos religiosos

    De todos los tipos de religiones.

    4.10 Clubes y asociaciones sociales

    Club SoleilPacific, Club Juan Gaviota

    4.11 Composición étnica

    Indígenas, ladinos, Garífunas, Americanos, Indoneces, Alemanes

  • II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

    AREAS INDICADORES

    1. Localización Geográfica

    1.1 Ubicación (dirección) 1.2 Vías de acceso

    2. Localización

    administrativa 2.1 Tipo de institución (oficial ,privada, otra) 2.2 Región ,área, distrito

    3. Historia de la

    Institución 3.1 origen 3.2 Fundadores u organizadores 3.3 Fundadores u organizadores 3.4 Sucesos o épocas especiales

    4. Edificio 4.1 área construida (aproximadamente) 4.2 área descubierta (aproximadamente) 4.3 Estado de conservación 4.4 Locales disponibles 4.5 Condiciones y usos.

    5. Ambientes y Equipamiento (incluyendo mobiliario y materiales)

    5.1Salones específicos (Clases de sesiones.) 5.2 Oficinas 5.3 Cocina 5.4 Comedor 5.5 Servicios sanitarios 5.6 Biblioteca 5.7 Bodega 5.8 Gimnasio salón multiusos 5.9 Salón de proyecciones 5.10 Talleres 5.11 Canchas 5.12 Centro de producciones o reducciones

  • 1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

    1.1 Ubicación (dirección)

    Av. 30 de junio Zona 1 Puerto San José

    1.2 Vías de Acceso Existen 2 vías de acceso, por el norte vía marítima, por el sur Autopista Puerto Quetzal y Carretera a Puerto san José.

    2. LOCALIZACION ADMINISTRATIVA

    2.1Tipo de institución

    Municipal

    2.2Región, área

    Región 10 , urbana.

  • 3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

    3.1 Origen

    Puerto San José había crecido lo suficiente como para que la población comenzara a realizar gestiones ante las autoridades nacionales para que el lugar adquiriera el estatus de municipalidad. El 2 de enero de 1875, a través de un acuerdo gubernativo se autoriza dicha creación. Finalmente, la Municipalidad en el Puerto de San José fue creada por acuerdo gubernativo el 19 de junio de 1920. Se detalla que estará compuesta de un Alcalde, un Síndico y cuatro Regidores.

    3.2Sucesos o épocas especiales:

    Felipe Najarro ha sido el único alcalde que ha durado 3 años consecutivos al mando de la Municipalidad de Puerto san José. El día de la Feria titular del Puerto san José se celebra el 19 de marzo en honor al patrono San José

    4. EDIFICIO

    4.1Área construida

    50 metros cuadrados

    4.2Área descubierta

    6 metros cuadrados

    4.3Estado de conservación

    Buen estado

  • 4.4 Locales disponibles

    No tiene

    4.5Condiciones y usos

    Adecuadas a sus exigencias

    5.AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

    5.1 salones específicos

    Salón de usos múltiples

    5.2 Oficinas

    17

    5.3 Cocina

    No tiene

    5.4 comedor

    No tiene

    5.5 servicios sanitarios

    4

    5.6 Bibliotecas

    Si hay una pero en diferente dirección

  • 5.7 Bodegas

    3

    5.8 Gimnasio salón multiusos

    1

    5.9 Canchas

    Tienes varias pero ubicadas en otra dirección

    Principales problemas del sector

    Factores que lo originan

    Posibles soluciones

    Falta un área para recreación

    Falta de recurso económico

    Construir área de recreación

  • III SECTOR DE FINANZAS ÁREA INDICADORES

    1. Fuentes de financiamiento

    1.1 Presupuesto de nación 1.2 Iniciativa privada 1.3 Cooperación 1.4 Ventas de productos