lavores culturales de la caña de azucar

Upload: jose-henrry

Post on 14-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN DE LAS LABORES MECANIZADAS.Esta planificacin consiste en la determinacin de dos factores: las labores mismas que han sido seleccionadas anteriormente, (como arada y rastrillada), y los tiempos permisibles por labor o conjunto de labores.Mediante la ayuda de un grfico Gantt (Tabla) se planean las operaciones mecanizadas relacionndolas en orden cronolgico y empezando por aquellas de mayores requerimientos de potencia. Sobre la horizontal se incluye el calendario del ao y semestre objeto de la planeacin. Si los dos semestres difieren en cuanto a disponibilidad de tiempo para siembra, se incluyen los dos para hacer la seleccin teniendo en cuenta las condiciones ms crticas.Las casillas P y E se utilizan para marcar las actividades programadas y ejecutadas respectivamente, de tal manera que el grfico se pueda utilizar como instrumento de planeacin y supervisin durante la ejecucin de operaciones.Las dificultades para estimar los tiempos disponibles se presentan cuando se conoce el tiempo por conjunto de labores y no por cada labor. Tal es el caso de la preparacin de tierras en la cual se ejecutan (segn la tabla ) tres operaciones. Una arada, una rastrillada con californiano y una rastrillada con pulidor.Para efectos del clculo y seleccin de los equipos se considera necesario separar y analizar individualmente las operaciones competitivas. Es posible hacer anlisis individual de las operaciones conociendo el nmero de operaciones o pases por labor.

Tabla : Grafico de Gannt Planificacin de las labores mecanizadas calendario

La tabla 8 ilustra la participacin porcentual de cada operacin en el conjunto preparacin de tierra para diferente nmero de pases en las labores de arada, rastrillada y pulida. Los datos de tiempo disponible por labor se muestran en el grfico de Gannt.

A. LABORES CULTURALES PARA LA CAA DE AZUCAR

1. PREPARACION DEL SUELO La caa de azcar es una planta perenne y su vida econmica se prolonga durante varios ciclos ya que permite cinco cortes (socas) o ms, beneficio que se obtiene con una buena preparacin del terreno. La secuencia de las labores para la preparacin y adecuacin de tierras se describe a continuacin. a. Levantamiento topogrfico: el plano topogrfico debe incluir las vas internas de la finca, la localizacin de los cercos existentes y la posicin de la fuente de abastecimiento de agua.

b. Limpieza o descepada: consiste en eliminar los desechos de los cultivos diferentes a la caa o en la destruccin de las cepas viejas, en caso de renovacin.

c. Nivelacin: se debe efectuar en poca seca, siguiendo la conformacin natural del terreno y con un desnivel de 2 por mil, el cual permite un control eficaz del agua superficial, tanto para fines de desage como de riego. Se emplean trallas, tractores, motos niveladoras y landplane.

d. Subsolada: su objetivo principal es romper y fragmentar las capas de tierra impermeables que se van formando en las tierras cultivadas, especialmente con este cultivo por el tamao y peso de la maquinaria de cosecha, para mejorar el drenaje interno y la aireacin del suelo. Se recomienda hacerla a una profundidad de 50-60 cm y una separacin entre cortes de 1,50 m.

e. Arada: esta labor persigue romper y voltear la capa arable del terreno, a una profundidad de 25 cm en suelos poco profundos y de 35-40 cm en suelos profundos, se debe efectuar en poca seca, con arados de disco o vertedera o tambin con rastras pesadas tipo Rome.

f. Rastrea: se utiliza para cortar, desterronar y voltear el suelo, hasta mullirlo, as como para destruir e incorporar los residuos de cosecha. Se aconseja una o dos pasadas de rastra, utilizando rastras de varios discos deben impedirse el afinamiento excesivo del suelo, especialmente en zonas muy ventosas.

g. Surcada: los surcos, si las condiciones y la topografa del terreno lo permiten, deben ser trazados con gradientes de 1 a 2%, en lneas rectas o en contorno. Para esta labor se utiliza un implemento, especial de zanjeadores o cuerpos. Existen surcadores de uno y dos cuerpos, dependiendo de la potencia del tractor con que se hace la labor. Los surcadores trabajan a una profundidad aproximada de 25-30 cm y la tierra que desplaza hacia los lados forma un camelln que van entre los surcos.

La semilla se coloca en el fondo del surco en la mayora de las siembras y a una distancia de 1,40 a 1,60 m entre surcos, dependiendo de la topografa del terreno la altitud local y la variedad utilizada.

Sin embargo, en las regiones muy lluviosas y en suelos pesados, se debe utilizar un surcador especial, que es un implemento con tres cuerpos de zanjeadores, distanciados 1,25 m y entre ambos cuerpos lleva un escardillo en forma de V que hace un pequeo surco sobre el camelln. La semilla se coloca sobre el camelln en el pequeo surco que se ha formado, para protegerlo de la humedad excesiva durante la germinacin y desarrollo.

NOTA: Para evitar la erosin del suelo y la prdida de fertilidad a largo plazo, es aconsejable poner en prctica las recomendaciones que se dan en el captulo EL CONTROL DE LA EROSION HIDRICA EN LOS SUELOS AGRICOLAS, pginas 509 a 531.

h. Estaquillado: El estaquillado se realiza unos dos das antes de la siembra, la forma comnmente usada es de 12 metros entre estacas y unos 10 surcos de separacin entre lneas de estacas. Los 12 metros de distancia se deben poder cubrir con un solo paquete de semillas que se recomienda tenga unos 30 esquejes y 50-60 cm de largo cada uno. La principal funcin del estaquillado es guiar a los sembradores, mantener un orden en la plantacin, facilitar la distribucin y el pago de los sembradores.

2. SIEMBRA La siembra puede efectuarse manualmente o con sembradoras mecnicas. En el pas se usa la siembra manual. La siembra a chorro continuo es el sistema ms recomendado, siempre que se cuenta con semilla de buena calidad. La semilla se coloca acostada en el fondo del surco. Este sistema, conlleva un ahorro importante en la cantidad de semilla requerida. Las distancias de siembra ms empleadas en el pas son las de 1,40 a 160 m entre surcos. La semilla debe quedar cubierta con una capa de suelo de 3 a 5 cm, una capa ms gruesa retrasa la emergencia y puede afectar la germinacin de la semilla. La humedad es esencial para promover el brote de las yemas; el retraso en el riego generalmente ocasiona una baja germinacin de la plantacin.

3. FERTILIZACIN Durante la siembra, se recomienda abonar nicamente con fsforo, colocndolo en el fondo del surco. La dosis oscilar entre 50 y 200 kg/ha de fsforo (P2O5), de acuerdo con la concentracin detectada por el anlisis del suelo; regional; dicha cantidad representa entre cinco a diez sacos de 50 kg. De las frmulas fertilizantes ricas en el elemento, como la 10-30 -10, 12-24-12, 8-32-8, 17-45-2 y la de triple superfosfato (0-46-0). El abonamiento con nitrgeno y el potasio debe realizarse dos o tres meses despus de la germinacin de la caa, en forma fraccionada, especialmente en zonas de alta precipitacin. El nitrgeno constituye el elemento de mayor importancia en la productividad. Su aplicacin ha producido una respuesta positiva en todas las pruebas realizadas sin embargo, debe adicionarse en dosis ptimas, ya que dosis excesivas y tardas pueden afectar la calidad de los jugos, lo que redundar en rendimientos bajos, especialmente en variedades de ciclo vegetativo corto (10-12 meses). Una buena disponibilidad de este nutrimento favorece un buen crecimiento, coloracin verde y alto vigor. Por el contrario, cuando hay deficiencia las hojas son de color amarillento, hay retardo del crecimiento, muerte de las hojas viejas, menor nmero y dimetro de los tallos molederos. La caa de azcar, en sus primeras semanas de crecimiento absorbe y acumular un exceso de nitrgeno, necesario para macollar y el desarrollo vegetativo, razn por la cual se recomienda aplicar el nitrgeno al inicio del crecimiento (dos a cinco meses, dependiendo del ciclo).

4. FASES DEL CICLO DEL CULTIVOLa caa de azcar tiene esencialmente cuatro fases de crecimiento, que son la fase de germinacin, la fase de ahijamiento o fase formativa, la fase del gran crecimiento y la fase de maduracin.

a. Fase de germinacin: Bajo condiciones de campo la germinacin comienza a los 7-10 das y se extiende hasta los 30-35 das.

b. Fase de ahijamiento, La fase de ahijamiento comienza alrededor de los 40 das despus de la plantacin y puede extenderse hasta los 120 das.

c. Fase del gran crecimiento. La fase del gran crecimiento comienza a los 120 das despus de la plantacin y se extiende hasta los 270 das, en un cultivo de 12 meses de duracin. Durante la primera etapa de esta fase ocurre la estabilizacin de los retoos. De todos los retoos formados slo el 40 - 50% sobrevive y llega a formar caas triturables

d. Fase de maduracin. En un cultivo de 12 meses de duracin, la fase de maduracin dura cerca de 3 meses, comenzando a los 270 -360 das

B. ANEXOS

CUADRO DE CLCULOS CAA DE AZCAR AREA DEL CULTIVOLABOR CwHORASDIA (8 Hrs./Dia)DIA (16 Hrs./Dia)Dias promediofactor constantedias dias totales

4826.26SUBSOLADOR0.578522.741065.34532.6720-4018.0029.5930.00

ARADO DE DISCOS0.4411000.021375.00687.5045- 6023.0029.8931.00

RASTRA0.806032.83754.10377.0515- 2518.0020.9521.00

SURCADO1.104387.51548.44274.2210-15.10.0027.4230.00

ACEQUIADO0.509652.521206.57603.2815-2541.0014.7114.00

TOTAL122.57126.00

Calendario resumen de la caa de azcar ( mayor informacin: cuadro en exel)PREPARACION DE SUELOSSIEMBRA Y COSECHA

(octubre 2012-febrero2013)(marzo2013-setiembre2014)

B. BIBLIOGRAFIAhttp://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/tec-cana.pdfhttp://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/T1639.pdf