lectura 8

12
LECTURA 8: LOS EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL YO. PSICOLOGÍA SOCIAL Percibirnos excluidos provoca heridas en el yo que afectan a nuestra capacidad cognitiva o de concentración. 1. EL “YO 1ª ACEPCIÓN: EL YO AOTUCONSCIENTE Es el yo como agente-sujeto que percibe Es el proceso psicológico responsable de que nos percibamos “Registra nuestras experiencias, piensa nuestros pensamientos y siente nuestros sentimientos.” Es el “yo-conocedor” 2ª ACEPCIÓN: EL YO COMO CONOCIMIENTO Se refiere al “conocimiento que voy acumulando sobre mí” Es el “yo-conocido” 3ª ACEPCIÓN: EL YO AUTORREGULADOR Es la del yo que ejecuta y actúa Es lo que regula nuestro comportamiento, controlándonos y exigiéndonos 2. EL “YO”, LA AUTORREGULACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL Baumeister de los más importantes psicólogos en investigación del control del yo (autorregulación). Investigó la conexión entre pertenencia social y el yo . Autorregulación (Baumeister) capacidad efectiva de alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a los estándares definidos externamente. Es responsable de que: Nos comportemos de una determinada manera Renunciemos a gratificaciones inmediatas a favor de metas a largo plazo Consigamos dirigir el proceso consciente Mantener la concentración sin distraernos 1

Upload: yxsidae

Post on 06-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lec social

TRANSCRIPT

LECTURA 8: LOS EFECTOS DE LA EXCLUSIN SOCIAL EN LOS PROCESOS BSICOS RELACIONADOS CON EL YO. PSICOLOGA SOCIAL

Percibirnos excluidos provoca heridas en el yo que afectan a nuestra capacidad cognitiva o de concentracin.

1. EL YO1 ACEPCIN: EL YO AOTUCONSCIENTE Es el yo como agente-sujeto que percibe Es el proceso psicolgico responsable de que nos percibamos Registra nuestras experiencias, piensa nuestros pensamientos y siente nuestros sentimientos. Es el yo-conocedor

2 ACEPCIN: EL YO COMO CONOCIMIENTO Se refiere al conocimiento que voy acumulando sobre m Es el yo-conocido

3 ACEPCIN: EL YO AUTORREGULADOR Es la del yo que ejecuta y acta Es lo que regula nuestro comportamiento, controlndonos y exigindonos

2. EL YO, LA AUTORREGULACIN Y LA EXCLUSIN SOCIALBaumeister de los ms importantes psiclogos en investigacin del control del yo (autorregulacin). Investig la conexin entre pertenencia social y el yo.

Autorregulacin (Baumeister) capacidad efectiva de alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a los estndares definidos externamente. Es responsable de que:

Nos comportemos de una determinada manera Renunciemos a gratificaciones inmediatas a favor de metas a largo plazo Consigamos dirigir el proceso consciente Mantener la concentracin sin distraernos Vencer la frustracin de no conseguir una meta a las primeras de cambio Realizar conductas, que aunque beneficiosas, resultan incmodas Ej.: nos hace madrugar, perder ocio para estudiar, renunciar a los dulces

Nos resulta algo tan elemental que no se percibe ni la complejidad que encierra ni su importancia.Baumeister Investig la conexin entre pertenencia social y el yo Relacion la autoconsciencia y la autorregulacin con la necesidad de pertenencia a un grupo.

Resultados: la exclusin social daa el yo hasta interferir en la capacidad autorreguladora eso interfiere en la capacidad cognitiva, de concentracin y el comportamiento prosocial (consecuencias devastadoras).

3. LA NECESIDAD DE PERTENENCIA (Baumeister) Es establecer al menos un mnimo de relaciones interpersonales duraderas, positivas y significativas. Es una necesidad bsica del ser humano y un motivo social universal. Cumple los requisitos de necesidad bsica, que son:

a) Se siente en todos los mbitos de las personasb) Tiene consecuencias afectivo emocionalesc) Dirige el procesamiento cognitivod) Si no se satisface, aparecen efectos negativos fsicos y psicolgicose) Motiva comportamientos dirigidos a satisfacerlaf) Es transcultural (la tenemos todos)g) No se deriva de otras necesidades o motivosh) Afecta a una gran variedad de comportamientosi) Tiene implicaciones ms all de lo psicolgico inmediato del ser humano, observables en el desarrollo econmico y social.

4. LA AMENAZA A LA PERTENENCIAExperimentos para medir las consecuencias de la exclusin para el yo:a) Se genera en los participantes una sensacin similar a la exclusin social (amenaza a la pertenencia).b) Luego se analizan las consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales.

Investigaciones Relacionan la exclusin en la vida real con comportamientos que podran ser una expresin en contextos naturales de los efectos hallados en laboratorio.

Por que aparecen estos efectos?

Tradicionalmente la relacin entre exclusin y agresividad se explicaba por baja inteligencia o baja capacidad cognitiva (los menos inteligentes se adaptan peor a la vida social y pueden tender a la violencia).

Baumeister aparecen por los efectos negativos de la exclusin social en el yo por la relacin entre exclusin y capacidad autorreguladora

A continuacin, varias investigaciones al respecto.

4.1. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEO EN TAREAS INTELECTUALES

a) Objetivo e hiptesis bsica

OBJETIVO estudiar relacin entre amenaza a la pertenencia y pensamiento inteligente HIPTESIS A COMPROBAR si percibirnos excluidos provoca disminucin de capacidad cognitiva. Tambin se buscaba el mecanismo mediador por qu la amenaza a la pertenencia entorpeca esa capacidad cognitiva

b) Diseo y procedimiento

Evocaban en los participantes sensacin de exclusin controlada y analizaban las consecuencias de esa activacin en la capacidad cognitiva (cuadro 8.2)

Los participantes desconocan el objetor real del estudio mejor manipulacin de VVII y toma de medidas de las VVDD.

Procedimiento:

a) Participantes creen que es un estudio sobre relacin personalidad-rendimiento cognitivo y rellenan un cuestionario de personalidadb) La condicin experimental es amenaza a la pertenenciac) Sin que lo sepan, los investigadores les asignan a 3 grupos y se les informa que segn el test, presentan un perfil de personalidad ms o menos tendente a exclusin social:

GRUPO DE PERTENENCIA eres la tpica persona con relaciones personales satisfactorias etc. GRUPO AMENAZA A LA PERTENENCIA eres la tpica persona que acabara sola en la vida etc. GRUPO CONTROL eres la tpica persona tendente a tener accidentes etc.

d) Utilidad del grupo de control controlar el efecto que puede tener una mala noticia sobre los resultados. La condicin experimental de amenaza a la pertenencia no solo puede tener el efecto de exclusin sino que puede afectar a la capacidad cognitiva por recibir inesperadamente una noticia desagradable. As las diferencias en resultados entre grupo control y experimental solo puede ser debida a l efecto de exclusin social.e) Se toman las medidas.f) Proceso de DEBRIEFING al finalizar el experimento se les explica a los participantes el objetivo real de la investigacin. Hasta que el participante no es capaz de repetir que la informacin que recibi era completamente falsa no se le deja marchar (especial cuidado con sujetos de grupos de amenaza a la pertenencia y control).g) Es tico esto? El tiempo de engao fue muy corto. Solo se estudiaron por ello los efectos de exclusin inmediatos a muy corto plazo. Adems hubo debriefing.

c) Medidas dependientes Ppal medida test de inteligencia realizado a los participantes justo despus de ser manipulados (de ser informados sobre la persona que eran). As se mide cuanto la amenaza a pertenencia interfiere en la capacidad cognitiva comparando resultados de grupo de amenaza a la pertenencia con los de pertenencia y control. Se us tambin un indicador un tiempo lmite para completar el test (6m): as se saba cuantas preguntas se intentaron responder. Adems se midi el estado de nimo (escala de 1 a 7).

d) Resultados

Personas del grupo amenaza a la pertenencia obtuvieron los peores resultados en el test de inteligencia. Sin diferencias entre grupo de pertenencia y control. Se demuestra que el peor rendimiento del grupo de amenaza a la pertenencia se debe a la exclusin y no con recibir una mala noticia sobre el futuro personal.

e) El proceso mediador Por qu ocurre esto? Qu pasa en la mente de alguien para que al percibirse amenazada la pertenencia decaiga la capacidad cognitiva? Se demostr que el malestar emocional no era el mediador principal. MEDIACIN concepto de Psico. Social que se refiere al proceso por el cual el efecto directo de una VI sobre una VD se explica por la presencia de una tercera variable mediadora (M).

Ej.: la exclusin (VI) podra afectar a una variable mediadora como el estado de nimo (M), y este a su vez hiciese decaer el rendimiento cognitivo (VD)

Se encontr que el malestar emocional no mediaba (no era causa explicativa). El n de preguntas que el participante haba intentado responder era un indicio del proceso que estaba mediando los del grupo amenaza a la pertenencia intentaban responder menos preguntas (efecto achacable a la exclusin). Adems no haba diferencias en cuanto a errores en el test entre los grupos de amenaza a la pertenencia y control. Conclusin los peores resultados en el test se deban a que los de amenaza a la pertenencia respondan menos preguntas y no tanto en que cometan ms fallos el medidor clave era la capacidad autorreguladora del yo. Conclusiones de los investigadores:a) La amenaza a la pertenencia empeora el rendimiento inteligenteb) Esa cada se debe a la exclusin social (predecir sufrimiento social y no fsico era lo que llevaba a empeoramiento cognitivo)c) El peor rendimiento cognitivo de la condicin amenaza a la pertenencia se explica por un menor intento de respuestas y mayor numero de errores. Responder un menor nmero de preguntas parece un efecto de la exclusin social.d) El estado de nimo no media esos efectos.

En investigaciones posteriores se descubre que la amenaza de exclusin afecta a tareas cognitivas complejas y no automatizadas (conscientes). No afecta a tareas ms o menos automatizadas (poco control consciente).

4.2. TRABAJO 2: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA , LA CAPACIDAD AUTORREGULADORA Y LA AUTO-CONSCIENCIA Sus resultados sugieren que cuando sentimos que nos rechazan, el hecho de mirar en nuestro interior y reflexionar sobre nuestro propio yo resulta molesto y amenazante, as que lo tendemos a evitar. Sin autoconsciencia no hay autorregulacin y aparecen lso efectos negativos de la exclusin.

EXPERIMENTO 1

Objetivo comprobar si la amenaza a la pertenencia interfera en la autorregulacin. Mtodo Test de personalidad. Medida dependiente Se meda cuanta cantidad de bebida desagradable (y saludable) beban los participantes. Adems se les daba incentivo econmico. Resultados Los participantes de la condicin amenaza a la pertenencia bebieron menos cantidad. De nuevo la cantidad ingerida no vena mediada por el estado de nimo.

EXPERIMENTO 2 Es replicacin del anterior con otro mtodo.

Para medir la VD se les haca comer galletas de chocolate tras saber si haban sido aceptados o excluidos. Se comprob que los excluidos comieron mas galletas (tenan afectada la capacidad de autorregulacin por exclusin social). El EA no mediaba. Resultados a tomar con cautela porque no hay grupo de control (no se sabe si la ingesta es por exclusin o por mala noticia).

EXPERIMENTO 3 Idem a los anteriores pero:

Medida dependiente perseverancia al intentar hacer puzzles sin solucin Tareas sin solucin generan gran frustracin que implican una gran autorregulacin. Hiptesis las personas excluidas perseverarn menos. Para manipular se usa teste de personalidad Adems se aadi una segunda condicin de control: participantes que no reciban feedback alguno sobre el test.

Resultado Las personas con riesgo de exclusin tenan menos resistencia a la frustracin que las que reciban malas noticias sobre su integridad fsica, que las que no recibieron feedback alguno, y que las del grupo de pertenencia. El EA no mediaba.

EXPERIMENTO 4

Medida dependiente capacidad de concentracin en tarea cognitiva que precisa de esfuerzo para forzar la atencin (se necesita autorregulacin) Tarea de escucha dicotmica por un canal de los auriculares escuchan info a la que atender, y por el otro info que deben obviar (gran esfuerzo autorregulador) Los del grupo amenaza a la pertenencia realizaron peor la escucha que los de otros grupos.

EXPLICACIN DEL PROCESO

Varias hiptesis. Una de ellas:

Implica la autoconsciencia (capacidad de pensar sobre nosotros mismos). La autoconsciencia tiene como finalidad la autorregulacin la autoconsciencia implica una comparacin de nuestro estado actual del yo con el yo-ideal o con lo que los dems esperan de nosotros a partir de una reflexin sobre nosotros (autoconsciencia) podemos dirigir nuestra conducta en una direccin (autorregulacin). Baumeister pensar sobre nosotros se hace desagradable ante circunstancias que ponen evidencia nuestro yo (por ej.: cuando nos rechazan y pensamos que hay algo en nosotros que nos hace tener dificultades para conectar con otros). Hiptesis cuando nos excluyen, evitamos reflexionar sobre nosotros (autoconsciencia) no hay autoconsciencia falla la autorregulacin. Para comprobarla, nuevo experimento (similar al 4): Se introdujo un nuevo factor como VI: el nivel de autoconsciencia Para manipularlo, tras recibir el feedback del test (ya manipulada la amenaza de pertenencia) se les sentaba solos en un sala donde realizaban la escucha.

Prediccin de los investigadores el efecto negativo de la exclusin sobre la escucha dicotmica se anular al elevarse el nivel de autoconsciencia obligando al participante excluido a mirarse en un espejo. Resultados: Ante baja autoconsciencia en condicin amenaza de pertenencia el rendimiento decae respecto las otras condiciones Cuando se fuerza autoconsciencia (presencia del espejo) el efecto desaparece y el rendimiento se iguala en todas las condiciones. Esto se conoce como interaccin hay interaccin entre 2 factores o VI (pertenencia y autoconsciencia), tal que una combinacin de ambos (alta amenaza y baja autoconsciencia) provocan el efecto objeto de inters (prdida de autorregulacin)CONCLUSIONES Personas estigmatizadas suelen ser vctimas de exclusin en distintos contextos (escuela, trabajo). Si esas personas bajan su rendimiento acadmico los efectos de la amenaza de la pertenencia a su capacidad autorreguladora deben analizarse como explicacin antes de atribuirlo de manera simplista a holgazanera o baja capacidad intelectual.1