lectura integral de territorio santurbán-sisavita en norte de santander, colombia

74
Cooperación Técnica Alemana GTZ INFORME DESCRIPTIVO DE LECTURA INTEGRAL DE TERRITORIO PARA LA ZONA DE “SANTURBAN - SISAVITA”; EN LA CUENCA DEL RIO ZULIA, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER Jorge Molina López Manuel Fernando Arias Jesús David González Silvano Pabón Villamizar Proyecto Cercapaz - Componente Ambiental. |

Upload: silvano-pabon

Post on 31-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

La actual situación de los páramos andinos precisa que estos territorios sean estudiados en forma interdisciplinaria y multisectorial, buscando definiciones y conocimientos precisos para una comprensión de su realidad; no solo ambiental sino humana en todas sus dimensiones. El territorio Santunbán-Sisavita es una extraordinaria despensa de recurso hídrico para toda una región, mientras se encuentra asediado por la minería a gran escala, lo cual la pone en riesgo de deterioro inminente. Es deber de todos los afectados, directos e indirectos, asumir la reflexión en torno el tema, pues son diversos los escenarios futuros según las decisiones que se adopten frente a su uso, explotación o conservación.

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Cooperación

Técnica Alemana

GTZ

INFORME DESCRIPTIVO DE LECTURA INTEGRAL DE TERRITORIO PARA LA ZONA DE “SANTURBAN -

SISAVITA”; EN LA CUENCA DEL RIO ZULIA, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Jorge Molina López Manuel Fernando Arias Jesús David González

Silvano Pabón Villamizar

Proyecto Cercapaz - Componente Ambiental. |

Page 2: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

CONTENIDO

INTRODUCCION. 4

1. “SANTURBÁN – SISAVITA”, ORIGEN POBLACIONAL DEL TERRITORIO 7

1.1 Momento de las Ciudades 7

1.2 Momento de los Pueblos 10

1.3 Momento de las Parroquias 11

1.4 Momento de los Pueblos del Café 13

1.5 Los Asentamientos Contemporáneos o Momento Actual 16

2. CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES 25

3. ACCIÓN POLÍTICA 39

4. IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL TERRITORIO 42

4.1 Embalse multipropósito del Cínera 44

4.2 Carretera Alto del Escorial 47

4.3 Apoyo fundamental para la generación de energía eléctrica en la Planta Térmica de Tasajero 49

4.4 Actividad Agropecuaria en la Cuenca del Río Zulia 52

4.5 Suministro de Agua Potable 56

5. ¿ORO O AGUA? 62

6. CONCLUSIONES 76

Referencias Consultadas 81

Page 3: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Sectores Tenidos en Cuenta para Identificar Actores 38 Tabla Nº 2 Tramo, longitud y estado de la Propuesta Vía por el

Alto del Escorial 49

Tabla Nº 3 Consolidado Producción Arroz de Riego 2009 52 Tabla Nº 4 Principales cultivos y áreas sembradas en la cuenca

del río Zulia. 54

Tabla Nº 5 Población casco urbano municipios beneficiarios del agua de “Santurbán–Sisavita”

56

Tabla Nº 6 Acumulado de Caudales por Microcuenca 57 Tabla Nº 7 Consumo en metros3 /hab/mes 60

INDICE DE IMAGENES.

Imagen Nº 1. Zonas de DMI Berlín – Silos y Sisavita en el Área de Santurbán Norte de Santander

18

Imagen Nº 2 Delimitación Área de Santurbán y Cuenca del Rio Zulia en Norte de Santander.

20

Imagen Nº 3 Principales Afluentes en la Cuenca del Río Zulia. 21 Imagen Nº 4 Ubicación del Proyecto Cinera. 44

INDICE DE GRAFICOS.

Gráfico Nº 1 Porcentaje de Producción de Arroz por Municipio. 53 Gráfico Nº 2 Torta Productiva del Departamento 55 Gráfico Nº 3 Comportamiento del precio internacional del oro (US$/

Onza) 1913 – 2005 68

Gráfico Nº 4 Variaciones del precio del Oro en una Década. 69 Gráfico Nº 5 Cotización del Oro en 2010 (Onza). 70 Gráfico Nº 6 Reservas Internacionales de oro vs. Precios

internacionales del oro. 1948 – 2005 71

Page 4: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

INTRODUCCION El presente trabajo se ocupa de configurar una lectura de las diversas actividades que se desarrollan en el territorio conocido como Santurbán–Sisavita, buscando construir explicaciones comprensivas de las distintas realidades y racionalidades imperantes, en especial sobre los aspectos relacionados con las dimensiones socioambiental, geográfica, socioeconómica y política del área en cuestión. Los conocimientos y enunciados críticos acá expresados pueden favorecer o coadyuvar en la búsqueda y logro de objetivos comunes como la conservación del territorio en virtud del adecuado reconocimiento y valoración de las grandes bondades y riquezas físico – naturales allí existentes. Permitirá además reconocer las implicaciones que la consecución de tales objetivos tiene sobre una vasta población, ubicada tanto en la zona de influencia directa, como en inmediaciones o de influencia indirecta de dicho territorio. Son diversas las concepciones que existen sobre territorio, su apropiación nocional depende de la escuela de pensamiento que se suscriba o acuda para fundamentar los discursos, así como de las actividades humanas que se desarrollen y la visión que se quiera dar de uno en particular. Sin embargo, para este caso las dos nociones que más se acercan al propósito y fines deseados son la teoría de Coraggio y el concepto de región que ha venido desarrollando Juan José Palacios Lara. La teoría de Coraggio define como ámbito territorial de una relación social al “segmento de territorio que incluye la localización de los agentes y medios directamente acoplados por la relación, así como los senderos de los flujos materiales que la realizan”. Añade además que pueden identificarse áreas de homogeneidad relativa, lo cual lleva a definir la región como un ámbito o área de homogeneidad territorial, definida a partir del dominio particular de una relación de acoplamiento o de semejanza1

.

Palacios da otra noción de territorio, en la cual incluye una mención de ‘ámbitos’ de la realidad física y sus elementos. En este caso la categoría se utiliza para identificar porciones determinadas de la superficie terrestre, definidas a partir de criterios específicos y objetivos preconcebidos, los cuales pueden provenir de las ciencias naturales o de las ciencias sociales2.

1 CORAGGIO, José Luis, (1979) "Sobre la espacialidad social y el concepto de región". Avances de Investigación. CEED Nº

3, Colegio de México, México, 1979. P. 44 2 PALACIOS Lara, Juan José. 'El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales' en: Revista

Interamericana de Planificación. Vol. XVII, No. 66 México, Junio 1983. pp. 56-68.

Page 5: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

También se pueden identificar en el marco de esta misma noción cómo en el territorio existen áreas de homogeneidad relativa que permiten definirlo como un espacio no sólo de similitud biofísica, sino de la existencia de un escenario en donde se ubican relaciones y procesos sociales, económicos, políticos, culturales y naturales; los cuales al estar indisolublemente articulados conforman aquello que se denomina complejo social-natural. La lectura integral de territorio pretende configurar una percepción remota de la realidad actual del mismo, donde se cuente con claridad interpretativa para comprender los factores que influyen, de manera directa o indirecta, en las actividades que se están desarrollando en dicho territorio; así como de las que se han dado a través de la historia. Se inicia con la perspectiva económica o los ámbitos de tipo mercantil y de explotación de recursos, pasando por la reorganización territorial, el capital social y la regionalización de los procesos políticos e ideológicos, hasta llegar a los fenómenos que se presentan actualmente en el territorio. Existe en Colombia un territorio denominado “Santurbán”, ubicado en la zona oriental del país, entre los departamentos de Norte de Santander y Santander. Se trata de un territorio altamente estratégico para la zona, además de poseer grandes riquezas y valores naturales, por ser la fuente de abastecimiento de agua del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (Santander) y del Área Metropolitana de Cúcuta (Norte de Santander). En lo referente a Norte de Santander, existe una amplia zona del Departamento que depende de los aportes hídricos que hace el territorio de “Santurbán”, pues allí se localizan y originan las corrientes de agua consideradas nacimiento de la cuenca del río Zulia. Esta parte de territorio es la fuente y principal soporte productor de los recursos hídricos tomados para diversos usos, entre los que se destacan los consumos humanos, agrícolas y pecuarios, así como los apoyos para la generación de energía eléctrica. Sin embargo, a pesar de lo importante y estratégico que es el territorio de “Santurbán”, incluido el Parque Regional Natural “Sisavita”3, se cierne sobre toda su corporeidad un manto angustioso de incertidumbre en torno a su conservación e integridad futura. Primero por la inminente opción que se tiene de someter el territorio al desarrollo de minería a cielo abierto, a gran escala. De hecho, se tienen estimaciones, hechas por multinacionales como la propia canadiense Greystar Resources Ltda, que las reservas de oro para el proyecto denominado “Angosturas” en la zona de Santander generaría unas 511.000 onzas/año, lo cual

3 Declarado por Corponor en junio de 2008.

Page 6: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

representaría según el actual precio del mineral unas ganancias económicas desorbitantes.

El segundo aspecto tiene que ver con el beneplácito que en la última década el Gobierno Nacional ha mostrado para con este tipo de actividad minera, expidiendo títulos mineros y licencias de explotación en zonas declaradas como reservas naturales, parques nacionales y páramos, entre otras. Se han puesto en primer lugar los beneficios económicos de las regalías que dichas explotaciones generan y dejado de lado las consideraciones conservacionistas e incluso legales y prohibitivas como la propia Constitución Política de Colombia, donde se menciona, en su artículo 79, que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Esta situación que amenaza la estabilidad ecosistémica de “Santurbán” ha sido el motivo fundamental para que se lleve a cabo la realización de un informe descriptivo de lectura integral de territorio sobre la zona de “Santurbán-Sisavita”; en la cuenca del río Zulia, departamento Norte de Santander – Colombia, trabajando las dimensiones biofísicas, sociales, económicas, políticas y económicas de la región, insistiendo en que la importancia del territorio no es sólo por lo que representa en el páramo, sino por las diversas acciones directas e indirectas que se llevan aguas abajo y la cantidad de personas que dependen de las mismas. Lo anterior va ligado con las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el cual se ha presentado con un enfoque regional, donde se plantea la posibilidad de articular procesos de planificación territorial en forma cierta, lo cual a su vez

contribuye al fortalecimiento de las relaciones Nación‐territorio. Bajo estas

premisas la conservación y desarrollo sostenible y sustentable en el “Santurbán” debe ser un objetivo específico a alcanzar.

Page 7: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

1. “SANTURBÁN – SISAVITA”, ORIGEN POBLACIONAL DEL TERRITORIO.

El poblamiento del actual territorio del páramo de Santurbán, tanto de Norte de Santander como del departamento de Santander, puede definirse a partir de la comprensión de cinco grandes “momentos del poblamiento”, cada uno de ellos con sus categorías jurídicas adecuadas según se conceptuaron y verificaron administrativamente los distintos asentamientos coloniales y modernos. Sin embargo, en este territorio ya existía una población prehispánica, diferenciada y nombrada por los españoles como los Chitareros4. Los asentamientos y comunidades que habitaban de las actuales jurisdicciones de Mutiscua, Arboledas y Cucutilla fueron involucrados en las distintas empresas productivas instituidas por los vecinos de Pamplona, sus encomenderos. Se establecieron estancias de ganado mayor y menor, así como grandes labranzas de trigo y cebada en las mejores tierras del entorno, involucrando gran parte de la mano de obra disponible en esos aquellos pueblos de indios. También, se trazaron y abrieron sendos caminos hacia las minas, tanto de los Páramos (actuales municipios de Vetas, Suratá y California) como del Río del Oro (actual ciudad de San Juan Girón den Santander), distritos y asentamientos mineros a donde fueron llevadas numerosas cuadrillas de indios lavadores para los veneros o placeres auríferos, empresas mineras de los pamploneses en los siglos XVI y XVII5. Se debe entonces concebir la constitución del territorio del Santurbán en su devenir histórico, dando una mirada desde los primeros tiempos del período hispánico (siglo XVI) o momento de las ciudades, a los procesos de institucionalización de las doctrinas y pueblos de indios en el seno de la sociedad española (siglo XVII), al crecimiento poblacional de blancos y mestizos que dieron origen a las erecciones parroquiales del Siglo XVIII y principios del XIX, a los procesos de poblamiento decimonónico generados a partir de las colonizaciones y ampliaciones de frontera agrícola impulsados por la economía cafetera (momento de los pueblos del café) del siglo XIX e inicios del XX; y finalmente, una mirada a los asentamientos tardíos o contemporáneos generados a partir de los caminos y carreteras modernas, conocidos como centros poblados rurales en los actuales ordenamientos territoriales.

4 Pertenecían a los grupos Chitareros, pobladores prehispánicos del territorio de la Antigua Provincia de Pamplona, todas

las comunidades indígenas asentadas, desde las estribaciones del río Chicamocha hasta la cordillera de Mérida en Venezuela, quienes fueron encomendados todos en vecinos de la ciudad de Pamplona, fundada en 1549. 5 Los vecinos de la ciudad de Pamplona, buena parte de ellos encomenderos de los pueblos indígenas del territorio, pronto trasladaron y asentaron o establecieron cuadrillas de indios para explotar sus minas de oro y plata descubiertas en los páramos, actuales jurisdicciones de California, Vetas y Suratá en el departamento de Santander.

Page 8: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

1.1 Momento de las Ciudades: El actual territorio nororiental colombiano y occidente de Venezuela fue incorporado al mundo hispánico a partir de 1549 con la fundación de la ciudad de Pamplona, hecho y acciones que configuraron un movimiento poblacional de españoles, proyectando y realizando la fundación de nuevas ciudades por parte de las huestes españolas sobre los territorios de las naciones étnicas o pueblos prehispánicos conquistados. Se fundaron en el actual departamento Norte de Santander a partir de la ciudad de Pamplona de Indias (1549), las ciudades de Ocaña (1570), Salazar de las Palmas (1583) y San Faustino de los Ríos (1662), creando cada una de ellas una jurisdicción y unidad territorial6. En aquellos tiempos de las fundaciones españolas el territorio de los páramos del Santurbán fue gobernado por el Cabildo de la ciudad de Pamplona, órgano de poder donde se decidieron y emprendieron diversas actividades empresariales: Una, la implementación de la minería, tanto de socavón en los Páramos como de aluvión en el Río del Oro; dos, el establecimiento de unidades agroganaderas; y tres, la organización de la actividad comercial y mercantil de corta y larga distancia. Se considera que el establecimiento de la minería, la ubicación y desarrollo de los asentamientos mineros de Las Vetas (Páramo Rico), Surata y La Montuosa (hoy California), fue en mucho la actividad motora del desarrollo inicial de los poblamientos y construcción de espacios en todo el territorio7.

En la parte alta de la cuenca del río Zulia, se halla un fresco y acogedor valle, pletórico de fértiles tierras y abundantes aguas, llamado por los españoles “valle de Tapaguá”, por ser el asentamiento de un cacique y comunidad indígena con ese nombre; corresponde al hoy al valle surcado por el río de La Plata, en jurisdicción del actual municipio de Mutiscua en Norte de Santander8. Habitaban tres comunidades indígenas en aquel pintoresco valle –los pueblos de Caldera, Tapaguá y Rábicha– que inmediatamente fundada la ciudad de Pamplona fueron entregados en encomienda, y por supuesto incorporadas al sistema de hispanización que se instauró. 1.2 Momento de los Pueblos: Consolidadas las jurisdicciones y unidades territoriales dominadas por las ciudades fundadas y establecidos los derechos de vecindad en forma plena, se procedió a poblar las distintas comunidades

6 De la ciudad de Pamplona también salieron las huestes de españoles conquistadores que fundaron la ciudad de Mérida en

1558, la Villa de San Cristóbal en 1561 y la ciudad del Espíritu Santo de la Grita en 1576. 7 Las minas de los Páramos se descubrieron en 1551, las del Río del Oro ya se conocían, y a partir de aquella década la

producción aurífera y argentífera fueron el motor para la consolidación de los demás proyectos económicos y empresariales a partir de la ciudad de Pamplona. 8 Mutiscua fue creado en 1841 en el gobierno del General Pedro Alcantara Herrán. El nombre de Mutiscua se deriva del

apellido del jefe militar granadino, Coronel Manuel Mutis Gama, conocido como héroe de Tarqui, quien falleció en la batalla de Tescua el 1 de abril de 1841. La fusión de los dos términos Mutis y Tescua originó el vocablo que designa esta parroquia y municipalidad.

Page 9: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

indígenas encomendadas en “pueblos como los de España”, asignándoles sus tierras de resguardo y erigiendo doctrinas de naturales; con ello se constituyó la llamada “república de los indios”; tal como lo ordenaban las Leyes Nuevas de 1542, redactadas a partir de los predicados del Padre Las Casas. Se poblaron pueblos como Silos, Cácota de Suratá, Chopo (hoy día pamplonita) y Arboledas, entre otros; poblamiento que llamaremos “momento de los pueblos” y corresponde básicamente al siglo XVII, teniendo como actores a los indios. Para aquel momento del poblamiento tuvieron significativa influencia sobre los páramos de Santurbán los pueblos de Cácota de Suratá, el pueblo y doctrina de Silos, el pueblo de Arboledas, pues no sólo de ellos salía la mano de obra para el laboreo y beneficio de las minas, sino que de estos se proveía de mercaderías para la manutención de los mineros, lo que demuestra que dichos pueblos ya eran estratégicos en la parte comercial para el territorio. En aquel momento se dio el poblamiento de las comunidades indígenas a la usanza hispánica, es decir, que aparecen las trazas ortogonales, plazas, calles, templo, casa cural y cárcel. Se establecieron las doctrinas en los distritos mineros de Las Betas, Montuosa, Suratá y Real de Minas de Bucaramanga en el río del Oro. Se dio una reorganización de las autoridades étnicas y la asignación de tierras de comunidad o resguardos a los distintos pueblos de indios. Fue en aquella época que se agregaron y establecieron las grandes doctrinas como Silos, Chopo, Cácota de Velasco, Guaca, Cácota de Suratá y Arboledas. 1.3 Momento de las Parroquias: Corresponde a las erecciones parroquiales. Es el tiempo del denominado “movimiento parroquial granadino”, dado en respuesta a la necesidad de establecer una unidad poblacional y territorialidad jurídica a las comunidades campesinas de blancos y mestizos que se asentaban en los valles fértiles aledaños a los pueblos de indios. Los asentamientos o núcleos poblacionales de los pueblos de indios y sus resguardos atrajeron numerosas familias de estancieros y terratenientes blancos y mestizos, en general población no indígena diversa de todos colores, con quienes se fueron formando nutridas y numerosos feligresados que a lo largo de cien años fueron creciendo en aquellos valles fértiles a expensas de los pueblos de indios. Pero como no eran indios, y las Leyes de Indias prohibían en forma explícita vivieran juntas las castas, se ordenó viabilizar la posibilidad de erigir curatos nuevos y distintos para aquella masa poblacional no indígena, serían las parroquias diocesanas de blancos y mestizos. En el marco geográfico del Santurbán vieron la luz las parroquias de Santo Eccehomo de Matanza en 1749 (actual Santander), la Santísima Trinidad de Arboledas en 1803 y Nuestra Señora de la Concepción de Cucutilla en 1804. Como puede verse corresponde al siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX y sus actores fundamentalmente fueron los feligresados no indígenas agregados a las doctrinas indias.

Page 10: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Fue en aquel momento cuando se empezó a generar una fuerte transformación del paisaje, especialmente por la apertura de nuevos caminos, expansión de nuevas tierras, explotación de maderas para minería y construcción de viviendas, alto consumo de leña para trapiches y haciendas, establecimiento de criaderos extensivos de ganado mayor y menor, uso de caudales de agua para mover molinos en las minas junto con los centros productores de trigo y mieles, situaciones estas que parecieran haberse dado únicamente a finales del siglo XX. La consolidación de los poblamientos parroquiales de la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX, aún en el ámbito hispánico, configuró un asedio e impacto más robusto sobre los páramos del Santurbán, pues más allá de la explotación aurífera y argentífera, que ya era muy modesta para ésta época, sí creció la ocupación agrícola y ganadera de los páramos. Es así que se pueden encontrar evidencias que relacionan la cría de ganado y ovejas en gran escala junto con la relación de una extraordinaria red de caminos que surcaban los páramos entre los distintos asentamientos. Todos esos pueblos, independiente de su origen y actores, se comunicaban entre sí con mucha fluidez, atravesando las cúspides más altas y usufructuando los valles de clima más benigno. 1.4 Momento de los Pueblos del Café: El siglo XIX trajo mejores vientos de progreso y diversificación económica en el territorio, en especial con el establecimiento de la producción y exportación del café, iniciada en Villa de Rosario y San José de Cúcuta, justo a comienzos de aquella centuria. Claro que con este cultivo y agroindustria también se pulsó la ampliación de la frontera agrícola en forma vertiginosa a lo largo de las cuencas hidrográficas que se desprenden del Santurbán, entre ellas la del río Zulia; originando la creación de nuevos distritos parroquiales como Galindo en 1864 (hoy la destruida Gramalote), diversos caseríos o centros poblados rurales como El Carmen de Nazareth, San José de Ávila y La Laguna en Salazar de las Palmas; así como el municipio de Durania y los asentamientos de Villa Sucre en Arboledas y San José de la Montaña en Cucutilla. San Pedro (hoy Villa Caro sobre la cuenca del río Sardinata) en 1857, Cáchira en 1866 y su corregimiento de San José de la Vega sobre el río Cáchira. También se consolidó, aunque no como pueblo cafetero, el municipio de Mutiscua en 1841, en cuya jurisdicción se encuentra parte del complejo hidrológico de lagunas de páramo del Santurbán. A esos poblamientos se les ha llamado “momento de los pueblos del café” aunque no todos hayan tenido como motor para su constitución el café, por ser este producto e industria la fuerza que pulsó su consolidación. 1.5 Los Asentamientos Contemporáneos: En este recorren histórico, encontramos finalmente los pueblos contemporáneos constituidos en el siglo XX, formados a la

Page 11: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

vera de un camino, a la luz del desarrollo comercial y de los transportes como Berlín (municipio de Tona, Santander) y la Laguna de Mutiscua y Silos, caseríos ubicados en la carretera Cúcuta-Bucaramanga. En el marco del territorio del Santurbán vinieron a vida jurídica viejos asentamientos mineros o agroganaderos que articularon la ocupación y explotación de los recursos desde tiempos coloniales; es el caso de la misma California, instituido como municipalidad ya en el Siglo XX, 1904, sobre lo que otrora fueran las viejas rancherías mineras de Montuosa Alta y La Baja. También la población de Charta en Santander, erigida como parroquia en 1924 y creada o instituida como municipio en 1927, merced a su crecimiento poblacional y económico agrícola a principios del Siglo XX. Pueblos modernos cuyas jurisdicciones ocupan sectores considerables del páramo de Santurbán, desde donde se ha venido ocupando y explotando en diversas actividades los páramos en cuestión. Así pues, desarrollando cada uno de estos “momentos del poblamiento”, con sus respectivas “categorías jurídicas del poblamiento”, tendremos una versión moderna y comprensiva de los orígenes e institucionalidad de los asentamientos humanos que componen el actual territorio de “Santurbán” en el lado de Norte de Santander; contando también las generaciones presentes y venideras de un breve insumo que muestra cuál ha sido la génesis de cada uno de sus pueblos y su ancestralidad de manera que se perfile mejor un horizonte de identidad como Nortesantandereanos. Finalmente, cierra la lectura e interpretación del horizonte poblacional regional una última pulsión humana que generó nuevos asentamientos ya en el siglo XX. Se trata del impulso dado por los camilos y carreteras modernas. Es el caso del municipio de El Zulia, el cual surge a partir de una hacienda ubicada a la vera del camino del valle de Cúcuta y la capital San José hacia los pueblos de occidente y norte del Departamento. El municipio de Los Patios fue creado a partir de la nutrida masa poblacional que se asentó al margen de la carretera central que comunica a la ciudad capital de San José de Cúcuta con las ciudades de pamplona y Bucaramanga. A lo largo de la carretera central de Cúcuta-Pamplona a Bucaramanga se han desarrollado asentamientos como La Garita, La Donjuana, El Diamante, La Caldera (municipio de Mutiscua), la Laguna (entre Silos y Mutiscua), Pachacual (municipio de Silos) y Berlín (municipio de Tona, Santander), entre otros muchos centros poblados rurales ubicados en las distintas jurisdicciones municipales del complejo Santurbán. 1.6 La Contemporaneidad o Momento Actual: En el proceso actual de ordenamiento territorial departamental, Norte de Santander se encuentra dividido en seis subregiones9, subregiones que se conformaron teniendo como base principal la

9 Caracterización Norte de Santander, Gobernación Norte de Santander – USAID, 2010

Page 12: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

posición territorial, relación directa o cercanía, semejanza entre productividad, conectividad y nivel de desarrollo. Esta subregionalización se adopta para el departamento mediante la ordenanza Nº 15 de diciembre de 1991, con la cual se adopta el Plan de Desarrollo “Revolución Pacífica y Desarrollo sin Fronteras para Norte de Santander”. Se crearon las subregiones oriental, norte, occidental, centro, suroccidental y suroriental para el departamento, las cuales cubren los 40 municipios que posee en la actualidad el Departamento. Existen algunas diferencias en cuanto a la definición de los límites físico–geográficos del territorio de Santurbán, pues luego de revisar estudios realizados sobre el territorio, se encuentra por ejemplo que para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVH) en su publicación “Atlas de Paramos de Colombia”, se nombra al territorio como Complejo Jurisdicciones–Santurbán, estudio que ubica 15 municipios y da un área de 61.000 hectáreas aproximadamente, entre un rango altitudinal de 3.000 y 4.290 msnm para el departamento Norte de Santander (Rangel-Ch. 2000). El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través del programa “Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana: Páramos” en el 2001 conceptuó que el páramo de Santurbán contaba con una extensión de 120.000 hectáreas sobre 10 municipios en Norte de Santander. CORPONOR definió en sus estudios que en la zona de influencia del páramo de Santurbán en Norte de Santander se ubican nueve municipios, una extensión de 105.000 has aproximadamente, y unos rangos altitudinales entre los 2.800 y 4.000 msnm. Sin embargo, esta información deberá ser definida y aclarada por la comisión conjunta de las autoridades ambientales de ambos departamentos que comparten a Santurbán.

Para la presente lectura de territorio se ha cotejado que la zona de “Santurbán”, previa revisión cartografía, posee una área aproximada de 175.000 has, de esa superficie Norte de Santander posee 105.000 has. Sobre estas últimas tienen influencia directa en Santurbán ocho municipios, de los cuales Cucutilla y Arboledas hacen parte en su totalidad al mismo, y de manera parcial los municipios de Silos, Mutiscua, Pamplona, Salazar, Villacaro, Cachira. Ahora, de esas 105.000 has que posee Santurbán en Norte de Santander, ya se ha logrado declarar como zonas de especial significancia ambiental 42.000 has en dos zonas, la primera hace referencia a lo que se conoce como el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Berlín – Silos que comprende 30.000 has entre los municipios de Silos y Mutiscua, las cuales fueron declaradas en 2007. Dicha área es de suma importancia pues es “un espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de

Page 13: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen”.10 Imagen Nº 01. Zonas de DMI Berlín–Silos y Sisavita en el Área de Santurbán

Norte de Santander

Fuente: Equipo Consultor.

10

Decreto 1974 del 31 de agosto de 1989.

Page 14: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Lo anterior permite tener un mejor control en el manejo y uso de los recursos naturales en estos dos municipios, dando mayor prelación en uso a la conservación. Cabe resaltar que dicho DMI fue desarrollado en conjunto entre la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) con la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB); autoridad ambiental a la que le corresponde velar por el manejo y buen uso de los recursos naturales en esta zona de Santander; proceso que se llevo a cabo mediante la figura de comisión conjunta que estipula la normatividad colombiana para este caso. Ahora, una segunda zona es la que hace referencia a las 12.000 has declaradas en el Parque Natural Regional “Sisavita”, zona esta de especial significancia ambiental y que se encuentra ubicada en el municipio de Cucutilla. (Ver Imagen Nº 01, Zonas de DMI Berlín – Silos y Sisavita en el Área de Santurbán, Norte de Santander). Este sitio es tal vez el que más renombre e importancia ha tenido dentro del Páramo de Santurbán en Norte de Santander; pues se ha podido avanzar en mayor forma en el conocimiento de las potencialidades que posee dicho sector mediante estudios realizados por Corponor, institutos de investigación y algunas universidades. Sisavita es un sector extraordinariamente estratégico, no solo por encontrarse inmerso en el Páramo de Santurbán, sino por ser depositario de una grande y variada riqueza biológica e hídrica; lo cual hizo que Corponor llevara a cabo, desde el año 1998, todos los esfuerzos y acciones necesarias para declarar este sitio como Parque Natural Nacional (PNN). Se preveía que de no ser así, esta excepcional zona productora de recurso hídrico, no se protegía, sería objetivo del nuevo boom del desarrollo de actividades de minería que se consolidan en este país, en especial las de cielo abierto y a gran escala, especialmente de minerales de oro y plata, afectando de manera severa zonas de alta montaña y de páramo pertenecientes a este territorio. Desafortunadamente para alcanzar dicha declaratoria, en su momento, no fue posible reunir o concretar el cumplimiento o lleno de todos los requerimientos que la legislación ambiental vigente exigía, o tal vez por la presunta inconveniencia que esta declaratoria pudiera traer o comportar sobre el desarrollo minero y la generación de regalías para el país. El hecho fue que faltó decisión, compromiso y acción efectiva para que se dieran las definiciones necesarias para garantizar la conservación de este territorio, sin ponerlo a merced de la imponente e infalible explotación minera internacional. Por todo lo anterior es necesario construir un abanico de conocimientos sobre esta zona, más profundos y mejor elaborados, donde primen los aspectos propios y

Page 15: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

pertinentes para favorecer la conservación y el manejo sostenible de dicha zona. Son las virtudes, elementos y condiciones de relevancia estratégica, su importancia y significancia ambiental estratégica, las que hacen que se asuma esta lectura de territorio bajo la denominación “Santurbán – Sisavita”; pues se trata de un área muy sensible, susceptible, en un sentido vulnerable, y ante todo sumamente importante para la vida, vinculada e inmersa en un territorio mayor.

Imagen Nº 02. Delimitación Área de Santurbán y Cuenca del Rio Zulia

Fuente: Equipo Consultor.

Page 16: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

En este sentido la lectura de territorio de “Santurbán–Sisavita” hará especial énfasis en las 70.000 has de los municipios de Santurbán que están ubicados en Norte de Santander y que pertenecen o drenan sus aguas a la cuenca del Río Zulia. Sobre esta área está la porción objeto de conservación, sobre la cual se ha proyectado realizar una ampliación de la declaratoria ya hecha como Parque Natural Regional, de manera que sirva como coraza o contención de impactos como la incursión de actividades como la minería a gran escala y a cielo abierto. Del mismo modo ha de servir como estrategia de conservación y aseguramiento del recurso hídrico requerido para diversas actividades, con destino o demandada por todos los asentamientos humanos localizados en los municipios de influencia directa e indirecta de dicha zona. (Ver Imagen Nº 02, Delimitación Área de Santurbán y Cuenca del Rio Zulia en Norte de Santander) Los municipios que hacen parte de “Santurbán–Sisavita” son los denominados, en este caso, como unidades territoriales de influencia directa. Ellos son Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Arboledas y Salazar de las Palmas. Los municipios localizados en la zona media y baja de esta cuenca se han denominado de influencia indirecta o beneficiarios. Entre ellos están Cúcuta, Santiago, San Cayetano, El Zulia y Puerto Santander. En un futuro no muy lejano serán beneficiados por las aguas de la cuenca del río Zulia los asentamientos y municipios de Los Patios y Villa del Rosario. Según la subregionalización que se ha hecho para Norte de Santander, en territorio “Santurbán–Sisavita” está localizado entre la Zona Suroccidental del departamento, que comprende a los municipios de Pamplona y Mutiscua, Centro con Salazar, Cucutilla, Arboledas, Santiago y Oriental con Cúcuta, El Zulia, San Cayetano, Puerto Santander. Desde los municipios de influencia directa de “Santurbán–Sisavita” drenan las principales corrientes hídricas como son: la cabecera y afluentes del río de La Plata en Mutiscua (cabecera del río Zulia), el río Zulasquilla (segmento o tramo del río comprendido entre las jurisdicciones de Pamplona y Arboledas), el río Cucutilla en el municipio de Cucutilla, el río Arboledas en Arboledas, río Salazar en Salazar de las Palmas, en cuyo punto de encuentro de estas dos corrientes, hacia el norte, empieza a llamarse río Zulia. Aguas abajo vierte su caudal el río Peralonso, entre los municipios de San Cayetano y El Zulia, formando la corriente principal de dicha cuenca del río Zulia. Se conforma así un eje articulador, tanto en lo geográfico como en lo ambiental, escenario de innumerables actividades económicas y usos fundamentales del agua en el territorio de Norte de Santander, como lo son consumo humano, aplicación agrícola y el respectivo aporte a la generación de energía, entre otros. (Ver imagen Nº 03, Principales Afluentes en la Cuenca del Río Zulia).

Page 17: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Imagen Nº 03, Principales Afluentes en la Cuenca del Río Zulia.

Fuente: Equipo Consultor.

El área o territorio ‘Santurbán–Sisavita’ es reconocido por su riqueza hídrica, tanto por sus pobladores directos como entidades públicas y privadas; pero también por su gran potencial y riqueza en biodiversidad. Pero últimamente, es codiciada por sus riquezas minerales, riqueza que descansa fundamentalmente sus inmensas rocas que sirven como cimiento a los complejos de lagunas, humedales, corrientes y espejos de agua. Es reconocida y admirada igualmente su amplia variedad de especies de flora y fauna, exuberantes paisajes, e incluso el beneficio que se tiene en dicho lugar por los vientos que provienen desde el Lago de Maracaibo y que se

Page 18: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

condensan en la zona alta para generar posteriormente diversas formas de lluvias, las cuales se convierten en reservas hídricas o escorrentía superficial de las muchas quebradas y lagunas que posee dicho sector. Posterior a la imposibilidad de nombrar a Sisavita como PNN, se realizó por parte de Corponor la búsqueda de otro aspecto jurídico que pudiese servir para contener la implementación o desarrollo de algún tipo de intervención en Sisavita. Fue así como en 1999 se llevó a cabo la firma de un convenio interinstitucional de cooperación, impulsado por el Grupo de la Ecorregión del Nororiente (GENOR), entidad que impulsaba y realizaba la coordinación interinstitucional entre entidades territoriales y autoridades ambientales, con el fin de lograr la conservación del patrimonio natural y cultural de la región del nororiente Colombiano. En este proceso de pensamiento y gestión adelantado por diversos organismos y profesionales frente al tema, se acudió entonces a la figura del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP), figura que es materializada o instituida Corponor en julio de 2004. La constitución de este SIRAP cuenta con varios subsistemas que tienen un conjunto de áreas protegidas, actores sociales, estrategias e instrumentos de gestión regional, que se articulan y congregan para contribuir como un todo a la conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). En junio de 2006, estando ya conformado el SIRAP para la zona de influencia de Corponor, se reafirmó el convenio que había dado como resultado el GENOR, convirtiéndose así en una de las iniciativas de cooperación interinstitucional pioneras en el país para los diferentes proyectos puestos en marcha. Entre las partes firmantes del convenio 028 del 4 de julio de 2006 se encuentran el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Unidad de Parques Nacionales Naturales, Departamentos de Santander y Norte de Santander, CAS y CORPONOR, además de los Institutos de Investigación Alexander Von Humboldt (IAVH) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). El convenio tiene como objeto formular y aplicar estrategias participativas para el manejo y el desarrollo territorial sostenible en temas y ecosistemas estratégicos comunes y compartidos de la región del Nororiente colombiano, aspecto que logro vincular a las entidades gubernamentales necesarias para alcanzar el objetivo de declarar a Sisavita como Parque Natural Regional. Luego de cumplir con todos los aspectos que se exigen para llevar a cabo alguna declaratoria bajo las implicaciones de SIRAP, se logró el objetivo en junio de 2008 bajo el acuerdo 008, la declaratoria de Parque Natural Regional Sisavita; aspecto que ha permitido hasta el momento poner un blindaje a estas 12.000 has del inicio

Page 19: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

de la minería a gran escala, aspecto que por el lado de Santander, principalmente en los municipios de Vetas y California ha tenido avances muy preocupantes por las consecuencias ambientales. Lo anterior es tan serio, que a la fecha se está finalizando todo el proceso legal por parte de la multinacional Canadiense Greystar Resources para la solicitud y consecución de licencia ambiental de explotación argentífera y aurífera en la zona. Dicha licencia les permitirá, en el caso de ser adjudicada, explotar y llevar a cabo todo el proceso de extracción de oro y plata a pocos kilómetros de la zona que comprende a Sisavita, lo cual pondría en gran riesgo a toda este sector de “Santurbán–Sisavita”, tanto por la cercanía del desarrollo del proyecto en sí, como por la uniformidad del territorio de Páramo. En el lado de Norte de Santander, la multinacional Greystar ha realizado la gestión de licencia hasta el año 2008 con dos títulos mineros, antes de la declaratoria de Sisavita como Parque Natural Regional. Junto a esa compañía otras empresas han acudido recientemente y manifestado su interés en lo que podría ser la extracción de dichos minerales a gran escala y a cielo abierto en la zona de Sisavita. Es esta la situación que ha alertado a algunos actores de tipo público y privado, residentes en la zona de influencia directa e indirecta, a estar alerta sobre aquello que se podría venir en caso de ser expedidos los permisos pertinentes por parte de las autoridades correspondientes. Es debido entonces a la significancia ambiental del territorio, representada en reservas hídricas, biodiversidad y minerales valiosos, y a los efectos en general que puede tener su inadecuado manejo, tanto a corto como a mediano y largo plazo, para su sostenibilidad en los municipios de influencia directa e indirecta, donde radica el que “Santurbán–Sisavita” se constituya en un territorio clave y de interés altamente estratégico para Norte de Santander. De hecho se trata de la despensa ideal y real para la prestación de bienes y servicios ambientales necesarios para el sostenimiento económico y social de la región, dado que pueden convertirse en las únicas fuentes fundamentales de uso humano para los más de un millón de habitantes que están ubicados en gran parte de la ciudad de Cúcuta y los otros 11 municipios que se encuentra durante su recorrido. Son los usos que se dan del recurso hídrico en actividades anteriormente mencionadas las que se verán afectadas de llegar a concretarse la posible explotación de minerales como oro y plata en la zona de “Santurbán–Sisavita”, aspecto que se ha convertido en una amenaza en toda la zona de Páramo, pues de llegar a permitirse el desarrollo de dichas actividades se estará dejando seriamente comprometido el futuro inmediato de este territorio; principalmente en aspectos como la seguridad hidrológica, alimentaría y de economía Regional y Nacional.

Page 20: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

2. CAPITAL SOCIAL DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES. La mirada y observación del capital social visto en el desarrollo de esta lectura de territorio hace especial énfasis, no sólo en la parte institucional pública que es fundamental para el desarrollo de la comunidad, sino en las demás relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una nación. Se tiene como premisa que es más viable que las sociedades prosperen bajo una visión no solamente económica sino de desarrollo sostenible. Además, el capital social no es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene juntas11. En el aspecto social, la Nación colombiana enfrenta el gran reto de articular su desarrollo económico con el social, de manera que éstas sean la base de una sociedad equitativa, incluyente, próspera y en paz12. En este caso el actual Gobierno Nacional ha diferenciado cuatro desafíos fundamentales: (1) aumentar la eficiencia del gasto social para que los recursos se traduzcan en mejores resultados en cobertura y calidad; (2) mejorar la focalización del gasto social para que éste beneficie prioritariamente a los más pobres y vulnerables; (3) consolidar un sistema de protección social (SPS) que contribuya eficazmente a fortalecer y proteger el capital humano y los ingresos de los hogares, y a reducir su vulnerabilidad; y 4) reducir la pobreza, a la par con la desigualdad social. Ahora, es típico que en un territorio definido por diversas participaciones sociales existan aspectos positivos y negativos, los cuales hacen que sea determinante para el avance y fortalecimiento del capital social, no sólo una mirada que abarque estos aspectos en sentido vertical y horizontal entre las diversos tipos de organización que allí se den, sino entre personas y familias. No se puede olvidar o soslayar antes de iniciar cualquier proceso, que el individuo y la familia son los principales actores que deben mejorar, cambiar, fortalecer o dejar ciertas acciones en un territorio. Individuo, familia y comunidad son los actores fundamentales en la conformación de la esencia vital y cultural de una nación; de ahí el cuidado que se ha de tener en la realización de los procesos de sociabilidad. Es por ello que se debe reconocer que las relaciones horizontales son necesarias para dar un sentido de identidad y un propósito común para las comunidades, pero también debe ser primordial el resaltar que sin formar relaciones que transciendan varias divisiones sociales, entre las que se podrían nombrar la religión, estatus socio-económico y educación, entre otros; los avances sociales se podrán

11

Banco Mundial, definición de Capital Social. 12

Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap. 4 pág. 246. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social.

Page 21: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

convertir en procesos de frustración, intereses particulares, o desinterés por un bienestar general como podría ser el caso de “Santurbán-Sisavita”. Desde un punto de vista más amplio sobre el capital social se tendría que incluir el ambiente, no sólo social sino el político, el cual permite comprender mejor el territorio y los seres que lo ocupan. Es así como se extiende entonces la importancia del capital social hasta las relaciones y estructuras institucionales más formalizadas, entre las que se pueden resaltar la gobernabilidad, institucionalidad pública, régimen político, sus influencias directas, libertades civiles - políticas, entre otras. Este punto de vista no sólo toma en cuenta aquello que influye en forma significativa en el desarrollo social, sino la importancia de la formación de relaciones dentro y entre comunidades. Este aspecto ha sido en “Santurbán – Sisavita” muy lento de asimilar, sin querer reconocer o sin querer entender que la capacidad de varios grupos sociales para actuar en su propio interés depende del grado de cohesión y entendimiento que se tenga entre ellos, como del apoyo (o ausencia de este) que reciban del Estado y del sector privado. En resumen, hay que jalonar iniciativas y acciones hacia metas comunes, fortaleciendo alianzas estratégicas entre los diversos actores claves que valoren y tomen el territorio bajo la perspectiva de sostenibilidad y sustentabilidad del mismo. En lo que respecta al territorio de “Santurbán–Sisavita” y sus zonas de influencia directa e indirecta se debe realizar un proceso intenso e inmediato de fortalecimiento, dirigido a todos niveles y componentes de la sociedad, fortaleciendo la valoración y reconocimiento de la importancia ambiental del territorio y el grado de apropiación que de dicho territorio tienen sus moradores, en especial por parte de la juventud que aun reside allí. Esto es tal vez el punto inicial para ejecutar cualquier trabajo que se desee en la zona, para lo cual se debe generar o mejorar el conocimiento y los resultados de investigaciones que se tengan, tanto en la academia como por parte de la autoridad ambiental de la zona, lo cual es parte fundamental de su objeto misional. De hecho las investigaciones, los estudios y la producción de conocimiento que se hagan sobre la región, sobre esta área en específicos, deben ser socializados o difundidos adecuadamente. Es posible que las comunidades no hayan recibido retroalimentación suficiente ni adecuada de todos los diagnósticos y evaluaciones que a través del tiempo se han venido realizando; como tampoco se han entregado resultados de investigaciones especializadas. Tal vez los programas de Educación Ambiental deban asumir su misión alimentados y nutridos de mejores y más pertinentes elementos y contenidos, en especial localizando todos los conocimientos y elementos en los que haya intervenido o haya sido parte la

Page 22: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

autoridad ambiental, pues son las comunidades las que finalmente pueden validad o invalidad postulados y enunciados de dicha autoridad ambiental. En este caso para lograr tener una cobertura mayor en el conocimiento de la zona, además de las estrategias normales con educación formal y las acciones de los Comités de Educación Ambiental Municipal (CEAM), sería conveniente involucrar y aprovechar el contacto y relación que posee el personal de la Red para la Superación de la Pobreza Extrema “JUNTOS”13. Esta Red, además de apoyar a las familias que están incluidas en este programa, tanto en los municipios de influencia directa como indirecta de “Santurbán–Sisavita” hace aportes fundamentales en temas relacionados con documentos de identificación, trabajo, educación, capacitación, salud, habitabilidad, nutrición, dinámica familiar, acceso a la banca y a la justicia para lo cual son preparados sus gestores municipales. Es conveniente entonces ver y estudiar la posibilidad de sus actores agentes multiplicadores del conocimiento que se tiene en cuanto a beneficios, riquezas, atributos y bondades generales que dicho territorio tiene y representa. Pero existe otro aspecto que es fundamental para el análisis antes de iniciar la ejecución de cualquier proceso de fortalecimiento social en “Sisavita–Santurbán”, el querer, sentimientos y visión de la comunidad asentada allí. Debe saberse y considerarse seriamente ¿Quiénes son y qué aspiran de la vida y de su medio vital estos actores, las personas que hacen parte en un sentido natural del territorio en cuestión? Debe conocerse y entenderse ¿qué es lo que realmente quieren sus moradores para dicho territorio? Podrá llegarse a la zona con los mejores programas, con masivo acompañamiento social, económico, ambiental, gran conocimiento teórico y científico de la zona, pero si no se ha logrado conocer e interpretar el pensamiento de estas personas, difícilmente se tendrá algún resultado positivo en la zona, sobre todo resultados con los cuales se logren avances en el empoderamiento del territorio para la conservación y sustentabilidad del mismo. Es bajo esta perspectiva y sobre este escenario donde se deben articular esfuerzos, recursos y trabajos entre diversos actores, tanto de tipo público como privado, pues además de lograr cambiar algunos enfoques no muy pertinentes de la Educación Ambiental, ha de lograrse que cambien los mismos enfoques que la educación formal ha venido brindando desde hace varios años a los jóvenes de la zona, basados por ejemplo en centros educativos con énfasis en ciencias agropecuarias y el desarrollo de sus Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). Estudios y observaciones hechas sobre los contenidos y enfoques de la educación que se ofrece en la actualidad dejan ver que buena parte de los

13

www.accionsocial.gov.co

Page 23: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

enunciados localizados en la escolaridad en realidad no trascienden de las aulas y las huertas de los establecimientos educativos, pues los jóvenes salen luego de la zona en busca de una mejor vida al casco urbano de su municipio o a la ciudad capital. Los jóvenes que se quedan en el territorio siguen en su gran mayoría utilizando los mismos métodos tradicionales de agricultura enseñados por sus padres o las guías que les brinda el personal de asistencia técnica que envían las grandes multinacionales privadas de producción de agroquímicos. Un cambio significativo y en la dirección correcta sobre lo citado anteriormente debe contribuir además al fortalecimiento de la democracia, formando ciudadanas y ciudadanos cívicos y tolerantes que apunte al desarrollo continuo de sus competencias básicas y laborales de los jóvenes. Para ello se requiere una articulación cierta y adecuada entre los sector educativo y productivo14, lo cual permitirá que la población sea más competente y competitiva para alcanzar los objetivos de cerrar las brechas e impulsar el desarrollo comunitario y nacional. Si la sociedad fomenta adecuadamente la acción cívica y democrática, la asociación y la cultura ciudadana, logrará favorecer la confianza interpersonal y en las instituciones, la cohesión, la solidaridad y la cooperación, todas ellas variables constitutivas del capital social15. Se debe incentivar la consecución de acciones que favorezcan el trámite no violento de los conflictos, el aumento de los niveles de legitimad y de control ciudadano de manera que exista una progresiva confianza entre todos los actores. Sin embargo, mencionados los anteriores aspectos, en años recientes se ha logrado tener una mejor y mayor participación en lo que respecta al futuro inmediato de este territorio, sobre todo durante el proceso de declaratoria de Sisavita como Parque Natural Regional, pues aunque fue una actividad liderada por la autoridad ambiental (Corponor) que contó con el apoyo de la población base de la zona. Aquel ejercicio de concertación y gestión ha servido para desarrollar e implementar en mejor forma uno de los principios constitucionales que está establecido en Colombia a partir de la Constitución de 1991, como lo es precisamente el de la participación16. Es con dicho principio que todos los ciudadanos pueden ser parte activa en cualquier toma de decisión del Estado que los afecte, dando las bases para un Estado Democrático y Participativo, con el cual éste principio adquiere un carácter fundamental y estructural de la misma organización del Estado y la Sociedad.

14 Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap 4, Formación de Capital Humano 15

Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap 6, Participación Ciudadana y Capital Social 16

Álvaro Mina Paz, Universidad Santiago de Cali, Participación Ciudadana en Colombia, 2005

Page 24: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Teniendo primero que todo una población con mayor sentido de pertenencia por el territorio de “Santurbán–Sisavita”, además de un conocimiento de la importancia real de dicho entorno y la decisión de apostarle a la conservación, como ha sido la tomada por la inmensa mayoría de los actores vinculados a este territorio, como se logrará tener un capital social mayor, mejor articulado y de acción vigilante. Con todo lo expuesto en este sentido, su vigencia cierta, se logrará que se tomen las decisiones correctas, que no se adopten decisiones sin que antes sean oídas y tomadas en cuenta los afectados directos, que cualquier proceso decisorio tome en cuenta las opiniones y puntos de vista de los directamente interesados. Que antes de tomar determinaciones totales se escuche a las comunidades y personas que viven en territorio objeto de discusión, que se escuche a quienes viven de manera directa en “Santurbán–Sisavita”, como a quienes se benefician de los bienes y servicios que de allí se desprenden. En estos tiempos los ciudadanos son más participes que nunca en la historia en la gestión de lo público y se han involucrado más en la cosa pública, a pesar de las limitaciones y del desconocimiento que aún se tiene sobre derechos y deberes ciudadanos como de maneras de participación comunitaria en los asuntos que los afecten a todos. Hoy día existen mecanismos expeditos para buscar respuestas efectivas por parte del Estado a cada una de sus necesidades y demandas con el fin de alcanzar mejor calidad de vida y mayor participación y capacidad de acción ciudadana frente a los gobernantes y la estructura del Estado en sí. Sin embargo, la participación no puede tomarse en forma absoluta e ilimitada, pues ésta obedece a una racionalidad propia de la democracia, la cual supone la existencia de un gobierno e instancias institucionales que son las responsables de la toma de decisiones. Es entonces, cuando, previo a este momento de “toma de decisiones” en el que la participación cobra gran importancia y debe ser antes que nada tomada, adquirida o asumida como un aspecto fundamental de cultura ciudadana, y es precisamente lo inherente a todos los aspectos culturales los que pueden marcar la diferencia en un territorio. Lograr cambiar este paradigma es algo que conlleva trabajo, dedicación, objetividad, sensatez, y sobre todo fuerza de voluntad; unido todo lo anterior a una lógica, metodología y reglas del juego claras en su ejercicio teniendo como premisa fundamental el principio soberano de la Confianza. En “Santurbán–Sisavita” se han hecho esfuerzos mancomunados, básicamente por parte de los estamentos institucionales y de acciones de cooperación internacional, en busca de incentivar y fortalecer los mecanismos de participación, sobre todo en lo que hace referencia a la conservación de dicho territorio, en virtud de lo cual se expresan las oposiciones racionales y debidamente argumentadas

Page 25: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

frente a la realización inconsulta y desproporcionada de la explotación minera en dicho sector, como lo es la extracción aurífera y argentífera a cielo abierto, que sin duda acarreará consecuencias graves en todo el ecosistema y sobre los recursos, impactos adversos que transcenderán ampliamente los términos espaciales del entorno afectado. Se ha logrado tal vez avanzar en poner de acuerdo a los actores institucionales de la región en la importancia que tiene el territorio para la sostenibilidad ambiental, tanto de los municipios con influencia directa de “Santurbán–Sisavita” como para aquellos que están ubicados aguas abajo. Lo anterior sin embargo deja la duda de ¿qué tanto está la sociedad civil vinculada en todos los procesos de participación, que desde la institucionalidad pública se están desarrollando para fortalecer aún más el empoderamiento del territorio? O ¿Qué tanto son los actores locales tomados en cuenta a la hora de las grandes decisiones que los afectan directamente como es el caso en cuestión? Esto se menciona básicamente teniendo en cuenta que se han abierto espacios de participación, debate y comunicación en donde están representados todos estamentos de la sociedad y no se ha participado o aprovechado como se debiese. ¿Existe desinterés y apatía entre los actores locales directamente afectados? Tal vez sí. Esta posible apatía o renuencia se encuentra en dos aspectos fundamentalmente; el primero, en que gran parte de la institucionalidad pública no tiene la mejor imagen frente a las comunidades, más bien baja credibilidad, además de poseer un poder de convocatoria bastante disminuido y casi nulo en algunos casos. Lo segundo radica en el hecho de no haber dado cabida o utilizado un actor clave, un actor aglutinante, enlace o socio afectivo y cultural bien reconocido, lo cual resulta fundamental para empoderar toda participación, legitimándola además. ¿Cuál es ese actor que aún posee una buena imagen en la zona y que sí puede aglutinar o convocar a la población de base de la zona, sin generar perspicacias y resquemores, más bien confianza y asistencia cierta o participación? Este aspecto debe evaluarse de manera rápida, pues la participación supone tener un esfuerzo conjunto de la sociedad y de las instituciones para adelantar proyectos y acciones capaces de conducir a una mejor calidad de vida de los ciudadanos, unido a una mayor fortaleza y legitimidad de las instituciones. Si se logra en “Santurbán–Sisavita” tener una mayor vinculación y un equilibrio entre los diversos actores que conforman la dinámica social e institucional, se darán las bases para construir una sociedad capaz de resolver sus conflictos por medios no violentos. A propósito de conflictos, no se puede dejar de mencionar que dicha zona también es clave para los grupos ilegales armados, pues fue por muchos años y debido al

Page 26: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

olvido que se tuvo de este sector por parte de los organismos del Estado, y los mismos entes territoriales, que estos se convirtieron en corredores claves y zona de paso para los grupos guerrilleros que iban y venían desde la zona del departamento de Arauca y parte de la provincia de García Rovira del departamento de Santander hacia la zona del Catatumbo, donde se abastecían o dejaban víveres según fueran sus necesidades operativas. La zona fue un corredor altamente estratégico para varios frentes guerrilleros y puede volver a serlo si no se empodera la sociedad en su propio desarrollo y la presencia del Estado no da mejores frutos que entregar en territorio a las multinacionales. No se puede dejar de mencionar que a principios de los 2000 también existió en la zona de “Santurbán–Sisavita” una fuerte presencia de grupos paramilitares del bloque Catatumbo, pues mientras se daban fuertes disputas territoriales en la zona del Catatumbo entre grupos ilegales armados de guerrillas y paramilitares por dicho territorio, se presentaban repliegues de personal tanto del Ejército de Liberación Nacional (ELN) como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a las zonas altas de este territorio que siempre habían sido utilizadas como zona de tránsito, de descanso o para esconder secuestrados. Aunque en los municipios de “Santurbán–Sisavita” la presencia paramilitar fue fuerte, tal vez no tuvo el modo de acción que se dio en otras zonas del país, donde se presentaron masacres y fuertes combates, pues no encontraron en dicha zona mayor presión para incursionar a estos territorios, debido a que los mismos eran más interesantes por lo estratégicos para su movilidad que por intereses de dominio; aunque en todo caso sí se dieron algunas muertes selectivas, en especial en Pamplona, Cucutilla, Arboledas, Salazar y Silos. Desde hace aproximadamente unos 10 años que se ha hecho más fuerte la presencia de las fuerzas militares y de policía en la zona el flujo de grupos armados ha sido disminuido drásticamente. En la actualidad se puede trabajar y transitar sin contratiempos por estas veredas, lo cual facilita todas las acciones científicas y sociales, como la realización de estudios, investigaciones o desarrollos de trabajo social en la zona. Existe una mayor presencia del Estado, no sólo de índole militar sino social, como ya se ha mencionado, se ha venido generando en el ciudadano la necesidad de participar más en los asuntos públicos, incluidos los ambientales. Ha mejorado la capacidad institucional de respuesta a las necesidades de las comunidades, al tiempo que se cuenta con mayor claridad por parte de los ciudadanos en cuanto a los objetivos y naturaleza de los propósitos y estrategias que se pretenden adelantar a través de ejercicios de participación. Lo anterior es un aspecto que debe ser potencializado a gran escala en toda la comunidad de “Santurbán–Sisavita”, pues son las comunidades de base quienes,

Page 27: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

en primera instancia, se verán beneficiados o afectados en su calidad de vida con la ocurrencia de cambios dramáticos en su territorio. Son ellos quienes deberán tener los elementos de juicio necesarios y claros para poder realizar actividades de apoyo o rechazo a las acciones que allí se realicen. Luego toca en turno a los habitantes de la cuenca, aguas abajo, hasta los afectados indirectos cuando el recurso agua deje de llegar o baje contaminado de esa despensa hídrica insustituible a todas luces. Es muy importante tener la participación ciudadana como un eje fundamental en la gestión ambiental, ya sea a través de mecanismos institucionales como por medio de mecanismos sociales y culturales. Será el mecanismo para realizar el manejo de los posibles conflictos venideros, permitiendo mantener la estabilidad del tejido social. En este aspecto se ha logrado avanzar de manera significativa en los últimos seis o siete años, pues se ha logrado despertar de ese letargo en el que solían estar los habitantes del territorio de “Santurbán–Sisavita”, así como en los municipios de influencia directa, sobre todo en Pamplona, Mutiscua, Cucutilla y Arboledas. Lo anterior fue posible gracias al apoyado de programas y cooperación, tanto nacional como internacional, entre las que sobresalen Paz y Desarrollo y Laboratorio de Paz. En el desarrollo de este tipo de programas se han realizado proyectos de gobernabilidad y de participación ciudadana, en los cuales las comunidades beneficiadas han podido entender y poner en práctica los mecanismos de participación que contempla la Constitución Política de 1991. Entre los aspectos de participación que se deben seguir difundiendo en la zona de “Santurbán – Sisavita” está el mecanismo de participación política en Colombia, los cuales están regulados por la ley 136 de 1994, como el caso del referéndum, revocatoria del mandato y la consulta popular. Otro aspecto de participación es la administrativa, importante en materia ambiental, pues esta participación permite acceso a los Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR`s), entes que recoge parte de la democracia del país, al estar conformados por representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales, grupos étnicos, hasta cuatro alcaldes del área de su jurisdicción, un representante del presidente y un delegado del Ministro del Medio Ambiente. Debería ser este espacio de participación administrativa un objetivo primordial para el caso de “Santurbán–Sisavita”, pues si las comunidades afectadas lograran poner un representante comprometido con este sector al interior de esta instancia, se tendría una mayor influencia y peso en las deliberaciones y decisiones que este organismo adopte. Frente a los mecanismos de participación no se puede dejar de mencionar la participación comunitaria propiamente dicha, la organización comunal, realidad

Page 28: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

social que aunque se da por fuera de los canales institucionales, pero sin ser contraria a ellos, cuando la comunidad sin ninguna injerencia del Estado procede a organizarse para desarrollar actividades o acciones que son el resultado de la ejecución de una política o son un proyecto de un organismo público o privado y que para llevarse a cabo requiere el concurso de los ciudadanos organizados como comunidad. Ahora, existen también mecanismos institucionales de participación ambiental, entre los que se resaltan la audiencia pública17. Este es un mecanismo establecido en el artículo 72 de la ley 99 de 1993. Con ella lo que se pretende es buscar que la comunidad, las autoridades y el proponente del proyecto conozcan más ampliamente algún proyecto determinado. Es una típica participación funcional y por ello no es decisoria, pero lo que en ella se trate debe ser tenido en cuenta por la autoridad ambiental al momento de tomar la decisión. Hay que resaltar que para el desarrollo de una audiencia pública debe existir una petición de alguna de las partes interesadas y de cumplir con algunos requisitos previos para su realización.

Es sabido y se reconoce que desafortunadamente se capacita y se trata de fortalecer el capital social y los actores, tanto de influencia directa e indirecta del territorio de “Santurbán–Sisavita”, pero los resultados no han tenido siempre los esperados y algo que no deja de ser preocupante es que los conocimientos adquiridos no son multiplicados. En este sentido se podría retomar lo mencionado anteriormente acerca de la necesidad de contar con un actor clave, enlace o socio fundamental que aun posea una buena imagen en la zona y que sí pueda aglutinar o convocar a la población de base de la zona. Este enlace puede ser la Iglesia Católica, ente que en el territorio aún goza de gran influencia, credibilidad y reconocimiento. Claro, no el 100% de la comunidad tendrá como buen visto el que sea la Iglesia quien acompañe y se involucre en procesos de empoderamiento y defensa de “Santurbán–Sisavita”, pero sí se podrá contar con un socio estratégico al momento de querer avanzar en procesos de desarrollo social y económico. No es atrevido pensar en este actor, pues ya tiene una experiencia acumulada en la coordinación y dirección de los recursos que se ejecutaron tanto en programas de Paz y Desarrollo, como Laboratorio de Paz, además de tener una buena relación con actores institucionales, académicos, económicos y lógicamente las comunidades de base. En la actualidad, después de algunas discusiones dadas en el marco de construcción del Plan de Manejo Ambiental del Parque Regional Natural “Sisavita”, se ha propuesto una vez más el desarrollo de una alternativa de trabajo que involucre una gama amplia de actores (proceso multiactor), que estén o puedan

17 Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión ambiental en Colombia, MACIAS Luis Fernando

Page 29: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

estar vinculados al proceso de consolidación de todo el Territorio que comprende a “Santurbán”. Tal vez sea necesario utilizar para dicho aspecto la estrategia de ampliación de la declaratoria de Parque Natural Regional a “Santurbán–Sisavita”, de manera que se logre, entre otras cosas, la prohibición total de cualquier actividad minera en el territorio. Es urgente y necesario el implementar un Plan de Manejo Ambiental para dicho territorio, que garantice la disponibilidad de sus bienes y servicios, en especial el recurso hídrico e incluso la seguridad alimentaria de la población de zona. Esta alternativa surgió del grupo interdisciplinario conformado por la institucionalidad pública regional, local, academia y participación de tipo social de la zona. Este aspecto debe ser reevaluado nuevamente antes del advenimiento del mismo desenlace de frustración y abandono de los procesos, como ha sucedido algunas veces y se termine perdiendo un espacio de fortalecimiento de capital social, en cual direccionado con una visión macro puede dar excelentes resultados. Además, dicho proceso multiactor debe llevar de la mano un “diálogo de saberes”, tanto entre instituciones públicas, como entre las diversas manifestaciones sociales presentes en el territorio, sacando las determinaciones de los encuentros, diálogos y propuestas salidas desde la base y no desde directrices diseñadas desde las oficinas de los tomadores de decisiones. En este caso los Consejos de Cuenca son un escenario clave, los cuales deben ser reevaluados y reestructurados, pues se podría llegar a contar en dicho espacio con gran parte de los actores necesarios para lograr el objetivo de conservación y manejo ambiental que la mayoría desea para “Santurbán–Sisavita”. Otro aspecto importante en el proceso de desarrollo social en la zona es el que hace referencia a la equidad de género. La mujer sigue estando dedicada en su gran mayoría a actividades u oficios domésticos, pero como aspecto paradójico es la que más se vincula a procesos de participación y de desarrollo social. De hecho, si bien es cierto se ha avanzado en los últimos años en este tema de equidad de género, todavía queda en este frente un importante camino por recorrer, en particular en temas como la violencia intrafamiliar, apoyo a las madres cabeza de hogar, la baja participación de las mujeres en la educación secundaria, media, técnica, tecnológica e incluso superior. Existe en los municipios de “Santurbán–Sisavita” asociaciones y cooperativas donde figuran algunas de mujeres, siendo apoyadas la gran mayoría por el Estado, bien sea a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), administraciones municipales o la misma Gobernación del Departamento por medio de la Secretaría de la Mujer. Es posible que se haya avanzado en la formación en torno al desarrollo económico antes que una formación para

Page 30: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

dignificar y darle un papel más relevante a la mujer en el campo político y en la toma de decisiones que los afecten a todos, verdadera esencia de la participación ciudadana. Es posible que este sea el caso de las mujeres en la zona de influencia directa del territorio en cuestión. Al tener una sociedad más organizada, participativa, conocedora y comprometida con su territorio, se podrán generar espacios de participación en los cuales se logren conseguir y jalonar inversiones de tipo ambiental y tendientes al desarrollo económico y social en todo sentido, dándole a las comunidades alternativas sostenibles de desarrollo. Será demostrando una fortaleza organizacional como se conseguirá un peso y valor importantes en la cosa pública, lo cual deberá ser bien aprovechado en momentos claves de participación política. Es tal vez el apostarle con una nueva mirada a esta estrategia de capital social lo que logrará minimizar aspectos importantes como los de migración territorial, pues no deja de ser preocupante la no existencia de posibilidades de progreso económico en la zona sean las que generen el desplazamiento del campo a las ciudades; no sólo de la juventud sino de la población en general a otros lugares, donde la mayoría llegan a seguir conformando los cordones de pobreza ya dados. Es esta misma inexistencia de posibilidades de desarrollo, la que obliga a las comunidades a llevar a cabo acciones nocivas e ilegales contra el medio ambiente, como lo son la extracción ilegal de minerales, en especial carbón con todos los daños colaterales que ellos conlleva y últimamente con algunos reportes de actividades también ilegales por los sectores de Cucutilla y Arboledas en la extracción de oro. De hecho no es sólo la actividad minera lo preocupante en el caso de “Santurbán–Sisavita”, preocupa también el alto ritmo de deforestación que se está dando en la zona, aspecto que puede ser manejado de manera integral, dándose una mayor participación y cambios socio-culturales de los diversos actores, cambios en el modo de pensar y actuar que deben ser casi que inmediatos, generando entre otras cosas apropiación y sentido de pertenecía en los pobladores por su territorio y la inclusión de proyectos productivos para el manejo de maderables. Sin embargo, paralelo a la formación y concienciación de la apropiación y sentido de pertenencia por el territorio, deben estar las acciones de control y vigilancia que debe ejercer, tanto la autoridad ambiental como las demás que hacen parte del Comité Departamental de Control y Vigilancia, entre las que se encuentran instituciones como la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Gobernación del Departamento, el Ejército de Colombia, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General del Nación y el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.

Page 31: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

En este cambio del modo de pensar y de actuar real en conjunto, también se tiene que hacer mucho énfasis en que la sostenibilidad debe ser cada vez más particular, pues sigue muy arraigada la figura paternalista de “papa” Gobierno. De hecho, es fundamental que la comunidad entienda y acepte que no se puede seguir dependiendo de los recursos que el Gobierno pueda brindar, sino de las alternativas de solución que se gestionen, propongan y salgan desde las mismas comunidades. Se sigue alimentando la vieja idea que es el gobierno quien tiene la obligación de buscar soluciones y dar lo que se necesita, pero en cambio no se ve la misma obligación o corresponsabilidad al momento de apoyar las iniciativas que éste busque implementar en el sector. Esta actitud conlleva a que exista el fracaso en la mayor parte de acciones, sobre todo de tipo productivo que se llevan a las comunidades. Tiene mucho que ver en el fracaso de iniciativas de desarrollo generadas desde lo público el bajo nivel de educación y formación de sus gentes, los aspectos culturales heredados desde siempre, situaciones o ideologías políticas, desconfianza, o simplemente porque no existe objetividad y sensatez en las acciones de los diversos actores sociales de la zona. En lo referente al reconocimiento de actores y liderazgos sociales, tanto personales como institucionales, se debe tener un conocimiento de los principales agentes presentes en la Cuenca, según al sector al que pertenezcan, tomando en cuenta sus actividades, responsabilidades y cómo dichos actores visualizan el futuro y el desarrollo del territorio. Los sectores tenidos en cuenta para identificar actores sociales que hacen presencia en la Cuenca se clasificaron según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 01. Sectores Tenidos en Cuenta para Identificar Actores

Comunidad

Juntas de acción comunal, asociaciones civiles, líderes, políticos, ONG`s, consejos territoriales de planeación, emisoras comunitarias, CEAM, Iglesias católicas y cristianas, entre otros.

Estado

Gobernación, Alcaldías, CAR, Ministerios, Ejercito Nacional, Policía Nacional, Concejales, Asamblea Departamental, Congresistas, Personerías, sector educativo,

Sectores productivos o gremios

COGANOR, Comité de Cafeteros, Cámara de Comercio, Empresas de Servicios Públicos, asociaciones de comerciantes, industriales, productores agrícolas,

Instituciones técnicas Universidades públicas y privadas, SENA, ICA, INCODER,

Fuente: Metodología Ordenación de Cuencas Hidrográficas IDEAM, aplicada por CORPONOR

Page 32: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Además de los actores vinculados en la tabla anterior, se debe tener en cuenta un actor que no cabe en ninguna de estas clasificaciones, pero que no se puede ni se debe desconocer en la zona, como son los grupos ilegales armados. Pueden ser vistos, no como agentes de participación legal, sino como determinantes de procesos y comportamientos que afectan los intercambios y la sociabilidad en sí. Tienen incidencia directa en la movilidad y hasta en la misma conservación de especies. Entre todos los diversos actores que se han mencionado en la zona, existen en su gran mayoría convergencias en cuanto a objetivos de trabajo, a excepción de los grupos armados ilegales. Esta positiva actitud deberá ser aprovechada para el desarrollo de alianzas estratégicas de trabajo, las cuales deberán estar acordes con una ruta o guía general de acción a desarrollar para la zona de “Santurbán–Sisavita”; en la cual se supone que todos deben estar conectados para la consecución de un objetivo común. De este grupo de actores identificado en el territorio de “Santurbán–Sisavita” es que se plantea la necesidad de un actor clave para el desarrollo de un proceso de empoderamiento de dicho territorio, mencionando en este caso a la Iglesia Católica como ya se explicó.

Page 33: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

3. ACCIÓN POLÍTICA. Como se ha enunciado supra, los territorios municipales que tienen mayor influencia del área “Santurbán–Sisavita” con respecto a los aportes hídricos drenados hacia la cuenca del río Zulia son Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Arboledas y Salazar de las Palmas. Son estos mismos municipios tal vez los que han mostrado una influencia muy similar con respecto a los procesos históricos llevados en su constitución, tal como se explican desde la hipótesis de trabajo de los momentos de poblamiento del territorio desde el siglo XVI. La ciudad de Pamplona, española, tradicional, administrativa y profundamente clerical. Salazar de las Palmas, una ciudad española profundamente cristiana, en cuyo cabildo figuró con mucho renombre regional un oficial del Santo Oficio en tiempos coloniales. Arboledas, una doctrina de naturales a cargo de la Iglesia Regular de los franciscanos. Cucutilla, una parroquia diocesana erigida e institucionalizada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción. Y, finalmente, Mutiscua, una parroquia moderna, erigida en tiempos republicanos a merced del Obispado de Nueva Pamplona, pueblo conservador y profundamente católico, de cuyos hogares salían sacerdotes en abundancia, a tal punto de merecerle el apelativo de parroquia levítica de la provincia. Históricamente hay una impronta, un horizonte cultural andino y tradicional a la vez, son pueblos donde ha primado la filiación política conservadora, donde la Iglesia Católica ha tenido y cuenta con sumo reconocimiento y respeto; aún en estos tiempos aciagos de impíos y descreídos, como dice la Biblia. Esta particularidad histórica y cultural configura un ethos en el presente, tiene mucho que ver con la manera de ser y sentir de sus gentes. También tiene que ver con los hechos de violencia de mediados de siglo pasado, épocas en las que se vivió la llamada “violencia de partidos” de la cual Norte de Santander no fue ajeno. Y es que ese peso de la historia y la tradición se ven reflejadas en eventos políticos como la presencia o pertenencia de cuatro gobernadores de un mismo partido político de los seis que se han elegido por voto popular para ese cargo. De hecho los últimos 12 doce años serán ejercidos en forma consecutiva por gobernadores de ese partido. Esta tendencia en la representación política también es compartida en gran parte de los municipios de “Santurbán–Sisavita”, situación que comporta que la mayoría en los alcaldes de esos municipios han pertenecido al partido tradicional desde las épocas de la violencia en esta zona o han sido apoyados por miembros de esa colectividad. En la actualidad los alcaldes de Mutiscua, Arboledas y Salazar de las Palmas siguen siendo de esta corriente política, mientras que los de Pamplona y

Page 34: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Cucutilla son de otras filiaciones, aunque resultaron electos con apoyo o alianzas, tanto local como de congresistas de ese partido hegemónico. La representación senatorial de Norte de Santander en el Congreso de la República es de seis senadores, de los cuales tres son del partido conservador, dos del Partido Social de Unidad Nacional “U” y sólo uno es del Partido Liberal. En cuanto a la Cámara de Representantes, tres son del Partido Conservador, uno del Partido de la “U” y uno del Partido Liberal. Entonces, son 11 congresistas vinculados o electos con caudal electoral de Norte de Santander, de los cuales seis son conservadores y cinco de las otras colectividades. Así las cosas, podría decirse que la población y el territorio nortesantandereano cuentan con una significativa bancada o participación en el Congreso de la República, cuyos miembros, si trabajaran en forma denodada y mancomunada por la región, bajo objetivos comunes y para el bien general, constituirían una fuerza política capaz de grandes logros a favor del desarrollo de esta parte del país. Como se observa existe un partido político con mayor representatividad regional en el Congreso de la República, además de un gobernador actual de la misma filiación y algunos alcaldes en municipios de influencia directa de “Santurbán–Sisavita”. De ello se desprende también la influencia burocrática de dicho partido político en los destinos de las instituciones gubernamentales territoriales y descentralizadas. Sin embargo, también existe como debe darse en toda democracia, la participación de las demás colectividades políticas o partidistas en el manejo de otras instituciones de gran importancia, no teniendo eso sí la mayoría de las veces unas buenas relaciones para actuar en conjunto. Ahora, si bien es cierto que existe un “Partido” que posee una mayor representatividad en lo político y administrativo del Departamento, también es cierto que existen algunos “caciques” del mismo partido que han demostrado tener objetivos e intereses diferentes, razón que frena la concreción de acciones o actividades de manera conjunta o mancomunada como es deseable. Algunos de esos políticos suelen poner por encima del interés general el protagonismo particular, el celo político, el cuidar su círculo o séquito cercano y la defensa de su cuota burocracia institucional; mientras se les esfuma el interés colectivo y el avance más ágil de acciones como la defensa o salvaguarda puntual del territorio de “Santurbán–Sisavita”, que es fundamental para la sostenibilidad del parte importante del Departamento. Este aspecto netamente partidista ha venido dando un viraje como el dado en todo el país en los últimos ocho años, donde las comunidades locales se han desprendido un poco del pensamiento de colores políticos, para apostarle entonces a “líderes”, ideas o intereses colectivos claros. Sin embargo, desafortunadamente estas nuevas figuras o personalidades, una vez son electos y

Page 35: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

posesionados en sus cargos, algunos de ellos suelen comportarse como los políticos tradicionales, no han sido o representado la opción de cambio que se les esperaba, más bien configuran experiencias e imágenes vivas de la frustración y el desencanto popular. En el plano político, en las presentes circunstancias, mientras no exista un cambio profundo del manejo de las CAR`s en el país, se debe seguir trabajando para superar ciertos intereses que no permiten a ciertos grupos políticos (incluso de la misma colectividad en el poder) trabajar de manera mucho más articulada. Las acciones político – institucionales deben centrarse en el fortalecimiento principalmente de conocimiento, capacidad técnica y operativa, junto a una mayor gestión administrativa y financiera, fortaleciendo el Sistema Nacional Ambiental (SINA), en lo local que permita compartir objetivos comunes alcanzables y ejecutables para el beneficio de toda la comunidad que en últimas representan. La institucionalidad pública debe encaminar sus acciones referentes al tema ambiental de manera conjunta y coordinada, en busca de objetivos generales que maximicen el aprovechamiento de los recursos financieros y sus resultados o impacto, pues desarrollando acciones descoordinadas la atomización de las mismas no tendrán los impactos y cambios esperados.

En el caso puntual del territorio de “Santurbán–Sisavita” el éxito de lograr el objetivo de mantener esta zona como de reserva hídrica, despensa y primer enclave natural alimentador o productor de agua para toda la cuenca del río Zulia, depende del compromiso que se tenga por parte de los actores vinculados al territorio en su zona de influencia directa, y de la capacidad de posesionar la importancia de dicho territorio frente a los tomadores de decisiones de más alto nivel. Es por ello que es fundamental que de inmediato este tema sea abordado en todas las esferas gubernamentales del Departamento y luego pase a nivel nacional, pues no se debe repetir el caso actual de Santurbán en la zona de Santander, donde ya se está viendo que el proyecto de minería a cielo abierto Angostura es una realidad. Es posible que en este tiempo, cuando apenas se han iniciado los diálogos y gestiones para oponerse al proyecto ya sea demasiado tarde, pues difícilmente podrán detenerlo.

Page 36: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

4. IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL TERRITORIO. El territorio del Páramo de Santurbán se encuentra ubicado en el oriente Colombiano entre los departamentos de Norte de Santander y Santander. Sin embargo, como se ha advertido, la lectura de territorio propuesta sólo abarcara la zona de Santurbán en Norte de Santander sobre la cuenca del Río Zulia. Es esta zona se encuentra ubicada el área que fue declarada como Parque Natural Regional “Sisavita” (12.000 has), declaratoria que pretende ser ampliada en su cobertura, de manera que se logre incorporar en ella un área natural regional de mayor extensión y significancia ambiental protegida y que pueda asegurar suplir las necesidad de bienes y servicios que se necesitaran en parte del Departamento a mediano y largo plazo (70.000 has).

Los municipios que comprenden la lectura de territorio y que pretenden ampliar la declaratoria ya otorgada al sector de Sisavita son Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Arboledas y Salazar de las Palmas18, los cuales se han definido como los de influencia directa al territorio denominado “Santurbán–Sisavita. Estas municipalidades y unidades territoriales son parte sustancial del área de la cuenca del río Zulia, incluido Pamplona cuya cabecera municipal está localizada sobre la cuenca del río Pamplonita, pero que pose parte de su territorio jurisdiccional en la del Zulia.

Es conocido ya por estudios sobre esta área, realizados por algunas instituciones del Estado y por consultores privados, que los bienes y servicios ambientales que posee el territorio de “Santurbán–Sisavita” están representados principalmente por su biodiversidad y reserva hídrica. Los reservorios hídricos son extraordinarios, en especial los existentes en el mismo Parque Regional de Sisavita, el Complejo Lagunario del Norte con un total de 40 lagunas entre las que se destaca la “Laguna Brava” (municipios de Arboledas y Salazar en Norte de Santander) que suman 39 hectáreas de lámina de agua, convirtiéndose en la laguna más extensa de todo el Páramo de de Santurbán19. Los límites altitudinales de “Santurbán–Sisavita” se han definido cartográficamente entre los 2.800 hasta los casi 4.000 m.s.n.m., y posee una variación de clima que va desde los 12ºC en promedio hasta los 0º C. “Santurbán–Sisavita” se caracteriza por poseer biomas y nichos ecológicos importantes para la preservación de la diversidad biológica y áreas de reservas hídricas.

18 En algunos municipios la declaratoria solo abarcaría algunos sectores de los mismos, como es el caso de Pamplona,

Mutiscua, Arboledas y Salazar de las Palmas. 19

Corponor, Estado Actual del Páramo Unidad Biogeografica Santurbán – Departamento Norte de Santander, 2009

Page 37: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Los ecosistemas presentes principalmente en las 12.000 hectáreas de Sisavita muestran la presencia de zonas de páramo húmedo, subpáramo muy húmedo, bosque muy húmedo alto andino y bosque pluvial alto andino. La biodiversidad de los bosques ha encontrado especies endémicas algunas nuevas para la ciencia, contando en flora por ejemplo con más de 336 especies, en fauna llama la atención la presencia de unas 157 especies identificadas a la fecha, y en cuanto a mamíferos se tienen 59 especies20

.

Sin embargo, para la lectura integral del territorio “Santurbán–Sisavita” su importancia radica mucho más allá de los factores netamente físicos–naturales expuestos anteriormente. La importancia ambiental del territorio se amplía entonces a aspectos de desarrollo y sostenibilidad del mismo, haciendo en este caso especial énfasis en lo primordial que es para la cuenca del río Zulia el recurso hídrico que de allí se desprende. Es sobre el agua que baja desde la zona de influencia directa de “Santurbán–Sisavita” el elemento que soporta las actividades económicas más importantes para la capital del departamento de Norte de Santander y su área metropolitana, además del consumo para uso humano de once municipios que albergan algo más de un millón habitantes. Lo anterior confirma la necesidad imperiosa de poder mantener al menos en las condiciones actuales dicho territorio, pues al aumentarse la presión sobre el mismo como sería el caso de la minería a gran escala a cielo abierto, se pondría en estado crítico la oferta de recurso hídrico para actividades de consumo humano, agropecuarias y procesos industriales. En este caso se han definido para las actividades nombradas anteriormente unas situaciones específicas que confirman la importancia ambiental del territorio de “Santurbán–Sisavita” como son la posible construcción del embalse multipropósito del Cínera, la carretera del alto del Escorial que comunicaría por otra ruta a las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga, el apoyo fundamental para la generación de energía eléctrica en la planta térmica de Tasajero, la actividad agropecuaria en especial lo concerniente al cultivo de arroz y el abastecimiento de agua potable para la población que depende de las corrientes que están en la cuenca del río Zulia.

20 Caracterización Biológica de la Región de Sisavita, Municipio de Cucutilla, Norte de Santander, Instituto Alexander Von

Humboldt, 2002.

Page 38: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

4.1 Embalse multipropósito del Cínera. Este proyecto es idea originaria del Señor Senén Botello, quien con una excelente visión de progreso planteo en la década de los años 970`s la necesidad de adelantar la construcción de un embalse que sirviera, además de regular los caudales dirigidos a la creciente bonanza del cultivo del arroz en la zona media y baja de la cuenca del río Zulia, para el abastecimiento de agua para los municipios que hoy conforman el Área Metropolitana de Cúcuta. Se resolverían los problemas de escasez recurrente de agua en las épocas de estiaje de los ríos Pamplonita y Táchira. Se surtiría del líquido a los municipios del vecino país de Venezuela Pedro María Ureña y de San Antonio en el Estado Táchira.

Imagen Nº 04. Ubicación del Proyecto Cinera.

Fuente: Gobernación de Norte de Santander. Imagen de Google Earth.

Page 39: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Este megaproyecto se ha tenido previsto para su ejecución, desde esa época, ubicando las obras dos kilómetros abajo de la confluencia de los ríos Zulia y Salazar, entre los municipios de Durania, Salazar, Arboledas y San Cayetano (ver imagen Nº 04, ubicación del Proyecto Cínera). Eso demuestra lo fundamental que son desde hace cuarenta años las aguas que bajan del territorio de “Santurbán–Sisavita” para la sostenibilidad de todo este sector. Puede entonces instarse a pensar e interpretar que si no se cuida y preserva ese Páramo no existirá la producción de agua que se requiere en los grandes y populosos asentamientos humanos del Área Metropolitana binacional fronteriza, donde como se ha sugerido, residen más de un millón de personas, sin contar la población flotante que es igualmente numerosa. Sin este recurso hídrico no habrá, así se tengan los recursos económicos para construir el embalse multipropósito del Cínera, el elemento fundamental para su funcionamiento y cada vez se verá más comprometido el suministro del vital líquido para quienes están aguas abajo y sus diversas actividades. En la actualidad, debido a los problemas que se presentan de variaciones en las condiciones climáticas, cuando se presentan unos regímenes de lluvia bastante alterados por fenómenos, tanto del “niño” como “la niña” y los daños que éstos han ocasionado en vidas humanas, infraestructura, ambiente y economía bien sea por sequias intensas o fuertes temporadas de lluvias intensas, la Gobernación de Norte de Santander ha vuelto a retomar el tema del embalse, dada la necesidad urgente para gran parte del Departamento de sacar adelante este proyecto. La idea u objetivo fundamental es el aprovechamiento de uso múltiple del río Zulia a través del embalse del “CÍNERA”. Este gran proyecto se configura como fundamento la única alternativa con visión integral que apunta a hacer competitiva la región, pues tiene inmersos aspectos como la oferta del servicio público de agua, tanto para el sector común de consumo de agua potable como para la industria en condiciones necesarias de calidad y cantidad; asegurando un “manejo” en lo que se refiere a la regulación de oferta y la demanda del mismo. Podrá también el Embalse abastecer la irrigación que demande el gremio agricultor, brindando de esta manera una mayor estabilidad y aumento a la economía de la región. En el año 1999 se definió que la ingeniería básica de la presa que servirá al embalse del proyecto estaba por el orden de US $ 2 millones, la cual iría desde los 350 m.s.n.m hasta los 560 m.s.n.m., según los niveles del Río en el sitio y los niveles que ostentaría la obra. En los diseños previos la altura de presa optima para un caudal turbinado sería de 129 m3 /sg.

Page 40: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Los principales servicios que se tienen previstos en este proyecto son el potencial de generación de energía, el cual contaría con una capacidad instalada 80-300 MW, el abastecimiento de agua para los acueductos: 5-10 m3/s para el Área Metropolitana binacional, con un gran reservorio de 500 millones de metros cúbicos, lo cual daría para tener un amplio horizonte de disponibilidad más allá del año 2050. El agua para riego se dispensaría manteniendo entre 14-18 m3/s constantes para el distrito de riego del Zulia, con lo cual se aseguraría la ampliación de las 8.500 has que se tienen sembradas actualmente a unas 20.000 has. La regulación o control de inundaciones, el ecoturismo que se generaría en la zona y la sostenibilidad que se lograría dar a la cuenca en general por el manejo de los recursos generados por el mismo proyecto. El costo total del proyecto que se tenía estimado en el año 1999 era de US $500 millones, valor que obliga a que el desarrollo del proyecto, de llegar a concretarse, fuera con inversiones que abarquen inmensos recursos de financiación de tipo nacional y extranjero; motivo por el cual la empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) en convenio con la Gobernación de Norte de Santander ha ofrecido una cofinanciación de $ 2.000 millones de pesos para actualizar diseños y analizar alternativas viables que puedan hacer realidad el proyecto Cínera. Entre los beneficios ambientales más importantes que se estiman de este proyecto están el lograr la financiación para el Plan de Manejo Ambiental de la zona de “Santurbán–Sisavita”, el Plan de Gestión Ambiental de la cuenca del Río Zulia desde su parte alta hasta llegar a los límites con la República Bolivariana de Venezuela, la regulación hídrica en gran parte de la cuenca, lo cual ayudaría a lograr un mejoramiento de la cantidad y calidad del agua, contando además con un control de sedimentos y material de arrastre que es muy frecuente en esta cuenca, debido a los altos niveles de turbulencia que poseen sus corrientes y las altas pendientes que existen. Se tendrían también como beneficios ambientales el manejo que se logre dar al aspecto de deforestación y pérdida de cobertura vegetal, además de la compra y administración de áreas estratégicas. Entre los beneficios económicos que la Gobernación del Departamento ha planteado se prevé el desarrollo de nuevas áreas de intervención y expansión urbana, desarrollo del ecoturismo, desarrollo de nuevas áreas para distritos de riego, y el más importante tal vez, la generación de condiciones favorables para el desarrollo industrial de Cúcuta y su Área Metropolitana binacional.

Los beneficios sociales se concentrarían en tener al Embalse del Cinera como motor del desarrollo de la región, un abastecimiento de agua para 1.200.000 habitantes del Área Metropolitana binacional, junto a la ampliación de la oferta de sus servicios, generación de empleo durante la etapa de construcción y operación, y el mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales de la región.

Page 41: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Todo lo anterior es lo que hace que el proyecto del Cinera sea tan mencionado en esta zona del país y motivo por el cual los gobernantes de la región le siguen apostando a lograr el apoyo y financiamiento económico para hacer de éste una realidad. Claro está que también debe ser bien conocido por los mandatarios que desean la construcción de esta obra que para ello no se depende sólo de recursos económicos. Es necesario también además de la voluntad política para gestionar sus recursos de la materia prima para su funcionamiento como lo es el agua, agua que en su mayoría baja de la zona del territorio de “Santurbán–Sisavita”, motivo que obliga a que se mantenga dicho sector en unos niveles de conservación, intervención y manejo adecuados, pues sin agua no hay embalse.

4.2 Carretera Alto del Escorial.

El país ha tenido en los últimos años unos avances y logros significativos en su desarrollo económico. De eso la ciudad de Cúcuta como capital principal del área frontera con la Republica Bolivariana de Venezuela no ha sido la excepción, pues durante los años 2004 a 2009 mostró unos crecimientos muy significativos en los que fueron fundamentales sus actividades comerciales. Cúcuta es la ciudad corredor de paso obligado para las mercancías que van hacia y desde Venezuela. Este aumento de flujo comercial hizo que el Gobierno Nacional de los periodos 2002 a 2009 incluyera dentro de su Plan de Desarrollo, entre sus estrategias de conectividad y fortalecimiento regional, la llamada doble calzada “Cúcuta – Bogotá”, proyecto que disminuiría entre 4 y 5 horas el recorrido normal entre dichas ciudades por tierra. En el orden regional este proyecto abarcaría la “doble calzada” Cúcuta – Bucaramanga, pues ha sido esta carretera la que ha venido soportando un tráfico pesado cada vez mayor y su deterioro es más que evidente21. Es por ellos que la realización de esta doble calzada correspondió a uno de los corredores arteriales importantes de competitividad, diseñados por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, el cual tendría una inversión del orden de los mil millones de pesos. Sin embargo, a las demoras en la ejecución de las obras y a los cambios que se han dado en materia política y económica con la República Bolivariana de Venezuela, ha vuelto a resurgir la vieja idea de construir en vez de la doble calzada Cúcuta – Bucaramanga (que no es tan doble), la vía Cúcuta – Bucaramanga por el Alto del Escorial. Según lo explicado por el Secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial de Norte de Santander, la propuesta de carretera Cúcuta – Bucaramanga por el Alto del Escorial es una vieja alternativa que se tiene, la cual se ha visto siempre como necesaria desde el punto de vista

21

www.eltiempo.com, junio de 2009

Page 42: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

de competitividad para el Departamento, y aunque en la actualidad aún sea sólo “una propuesta”, pues no se cuenta ni siquiera con estudios o diseños. El caso es que aunque sólo sea una idea inconclusa en su inicio mismo, sí se deben analizar las posibles consecuencias e impactos a ocasionar sobre los páramos de “Santurbán”, así como los costos, implicaciones sociales, afectaciones económicas y culturales por la construcción de la nueva vía por allí proyectada. Sin embargo, para el referido Secretario de Planeación, la posibilidad más cercana acorde a la actualidad que vive el país sigue siendo la doble calzada de la actual vía, aspecto este que tranquiliza un poco a quienes no están de acuerdo con la construcción de la vía por el Alto del Escorial, pues se alude que los daños ecológicos en la zona de páramo serían muy grandes, además se le estaría facilitando la llegada a empresas extranjeras a este sector para que efectúen los proyectos de minería que pretenden. Aunque en la Secretaria de Planeación del Departamento Norte de Santander no existe un proyecto concreto sobre esta vía por el Alto del Escorial, la Cámara de Comercio de Bucaramanga sí presentó en octubre de 2010 un informe comparativo entre lo que es la actual ruta con la doble calzada y lo que sería la nueva vía por el Alto del Escorial. En este informe se mostraron algunos antecedentes que se tienen de este proyecto, como lo son los estudios de factibilidad contratados en 1980 con la firma INACON Ltda, en 1995 se contrató el Estudio y Diseño fase II con el Consorcio INGETEC – ETA el Tramo Bucaramanga – El Escorial y en 1999 los Estudios y Diseños fase III con el Consorcio Silva Fajardo – Silva Carreño – SEDIC Ltda. También tiene la Cámara de Comercio de Bucaramanga entre sus antecedentes el documento: “Frente Común del Gran Santander Proyectos prioritarios para incluir dentro del Plan de Desarrollo 2006 – 2010”, y la propuesta presidencial -venta de la ESSA- para construir la vía a Cúcuta por El Escorial, además de la reunión de las Comisiones VI de Senado y Cámara de Representantes e intervención del Ministro del Transporte en 2007. Dicho estudio tuvo como objetivos analizar las alternativas de comunicación terrestre entre Bucaramanga (Ciudad metropolitana) y Cúcuta, comparando el proyecto por El Escorial y la actual propuesta de doble calzada. Estas comparaciones contratadas por la Cámara de Comercio muestran unos resultados interesantes, como lo son las longitudes existentes entre la actual carretera con la doble calzada que quedaría de 190 Km y la del Alto de Escorial con una longitud de 175 Km, entre otros datos. Se muestra un perfil de lo que sería la configuración de la nueva vía en los dos Santanderes. Según el estudio, corresponden al departamento Norte de Santander 100 kilómetros exactos, mientras son responsabilidad del departamento de Santander los restantes 75

Page 43: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

kilómetros de la vía. (Ver tabla Nº 02, Tramo, longitud y estado de la Propuesta Vía por el Alto del Escorial).

Tabla Nº 02, Tramo, longitud y estado de la Propuesta Vía por el Alto del Escorial.

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga, octubre de 2010.

El documento “El Gran Santander. Propuesta al Gobierno Nacional de 2006” tiene un costo estimado para la vía Bucaramanga – Alto El Escorial – Cúcuta de $2.068.551.264.720 de pesos. A pesos del 2010 la suma mencionada asciende a $2.5 billones, suma que después de la emergencia económica y social en la cual está el país por las consecuencias dejadas por al Fenómeno de la Niña se ve complicado de conseguir. No se puede desconocer que deben existir diversos intereses creados para la realización de esta vía, y que tal vez para algún sector sea primordial su construcción. Sin embargo, según como se ve el panorama fiscal del país se tendrá que esperar unos años más, si no es que debido a los mismos intereses particulares creados aparecen los recursos para su construcción. 4.3 Apoyo fundamental para la generación de energía eléctrica en la planta térmica de Tasajero, Termotasajero. Termotasajero, como se conoce comúnmente a esta central térmica en la zona, desde su construcción en el año 1981 y la puesta en marcha de sus instalaciones en 1984, ha sufrido varios procesos de transformación empresarial. En 1996 se verificó un proceso de privatización en el cual la Central Termoeléctrica de

Page 44: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Tasajero pasó a ser el principal activo de TERMOTASAJERO S.A. E.S.P22. Luego, Termotasajero SA ESP fue adquirida por Inversiones Termotasajero SA, una sociedad colombiana integrada por los fondos de pensiones Protección, Porvenir, Citi-Colfondos y Skandia, la comisionista de bolsa Correval e Inversiones Internacionales. El territorio de “Santurbán–Sisavita” posee para Termotasajero SA ESP una importancia muy especial, pues es la producción hídrica de este reservorio natural de donde vienen las aguas que la planta capta para los procesos de enfriamiento y generación energética en sí. En la actualidad la planta generadora capta 7 m3/seg de agua del río Zulia, los cuales fueron concesionados por Corponor mediante resolución 0859 del 21 de septiembre de 2009, como concesión de Aguas Superficiales. La ley ha definido un porcentaje de transferencias al sector ambiental que debe hacer el sector hidroenergético, según el Artículo 19 del Decreto 155 de 2004 y el parágrafo 3 del Artículo 45 de la Ley 99 de 1993, dicha transferencia está comprendida en la contribución denomina pago de la tasa por utilización de aguas. Las transferencias de Termotasajero son del 4% de las ventas brutas de energía por generación propia, distribuidos así: 2.5% para CORPONOR y el 1.5% para el Municipio de San Cayetano. Los estimados técnicos indican que la generación bruta de 163 Mw/h en la planta de Termotasajero, tal como fue diseñada, y que operada a máxima carga se captan en promedio 25.000 m3/h, se tendría que se requieren 153.01 m3/h de agua para producir 1 MW/h. El 99.76% de lo captado corresponde a uso industrial propiamente dicho, d ellos para enfriamiento se utiliza el 63.32%. Ahora bien, en cuanto a la importancia o “peso” que tiene el recurso hídrico para la generación eléctrica de Termotasajero se considera que es fundamental, pues se necesita el agua para el proceso de enfriamiento y para la producción del vapor que mueve la turbina. Ello demuestra lo vital que es el agua que proviene de “Santurbán – Sisavita” en el proceso y simplemente sin ella no sería posible operar esa planta. Termotasajero en 2009 utilizó 0.377 kg de carbón consumidos para generar 1 kw/h neto, carbón que proviene en su gran mayoría de las minas del Departamento que están legalizadas y cumplen con los permisos de Ley, material éste que es analizado en los laboratorios propios de la entidad, donde entre otros parámetros se revisa porcentaje de ceniza y porcentaje de azufre. Trimestralmente se reporta a CORPONOR la cantidad y la calidad de carbón consumido.

22

www.termotasajero.com.co

Page 45: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Aunque Termotasajero tiene reservado el costo de producción del Kilowatio, los precios de venta del mismo fluctúan entre $60 y $130 por Kw, dependiendo de la época del año, de las restricciones del sistema de transmisión, de los contratos de energía, entre otros factores. Ahora, con respecto a las variaciones en la demanda de agua, ésta depende del comportamiento del caudal mínimo del río Zulia, pues al margen de los costos que reporte el análisis financiero, existe la tecnología para cambiar el circuito abierto de enfriamiento que se tiene actualmente por un circuito cerrado con torre de enfriamiento, alternativa que está planteada para Tasajero II. No se puede desconocer que la empresa para coadyuvar a la conservación del recurso hídrico adquirió una extensa área en “Sisavita”, únicamente para el fin definido de conservación ambiental, compensando de cierto modo el uso que se da al recurso hídrico. De hecho, los análisis de costos generales de operación indican que la relación costo-beneficio es mejor si se cuenta con el recurso agua en forma disponible y segura que realizar grandes inversiones en la instalación de torres de enfriamiento. Para Termotasajero es preocupante que se contemple la posibilidad de realizar en el territorio de “Santurbán–Sisavita” procesos de minería de gran escala a cielo abierto, pues consideran los ejecutivos de la Empresa que además de preocuparse por la afectación que pudiera traer dicha actividad minera sobre su sistema de producción por afectación directa sobre el recursos agua, preocupaba de igual manera por sentido de responsabilidad ambiental y por el hecho de ser usuarios directos del agua que vienen de dichas zonas para el consumo humano de sus funcionarios y demás personas que dependen de la captación que se tiene en el río Zulia para el acueducto de Cúcuta. La energía que produce Termotasajero es comercializada por el momento a nivel nacional, según los contratos existentes y el Sistema Interconectado Nacional, sin embargo las transferencias que tiene la empresa para el Estado colombiano según lo ordenado en la Ley 99 del 93 con destinación específica, constituyen una de las mayores contribuciones al sector ambiental, las cuales alcanzaron $1.313.712.464 en el año 2009 y se habían entregado $1.894.976.904 a noviembre de 2010. Además de los diversos pagos que se deben hacer por compensación que exige la autoridad ambiental en razón a los diferentes permisos ambientales que se le otorgan. Como puede verse, son considerables los aportes de la empresa a la autoridad ambiental y al municipio de San Cayetano, recursos que tal vez la misma empresa no ha tenido el interés o la dedicación necesaria para vigilar en qué se aplican, pero que muy seguramente las entidades que los reciben los destinaran para conocer, conservar, proteger y asegurar las condiciones de la zona que está brindando la materia prima para que existan tan significativas contribuciones a los erarios públicos.

Page 46: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

4.4 Actividad Agropecuaria en la Cuenca del río Zulia. Con excepción de algunas zonas muy particulares, la actividad agrícola es el sector que consume más agua en el mundo. El riego consume la mayor parte del agua que se extrae de las corrientes superficiales, aspecto que preocupa y da motivos para seguir recalcando en la necesidad de implantar un manejo y gestión integrada del recurso hídrico23. El sustento de la actividad agropecuaria es otro de los aspectos que demuestran la importancia ambiental del territorio de “Santurbán–Sisavita”, brindando el recurso hídrico necesario para llevar a cabo las actividades de riego de los cultivos transitorios y permanentes que se encuentran a los largo de la cuenca y el suministro de agua para lo relacionado con todo lo pecuario. La disponibilidad de agua para agricultura es uno de los principales desafíos que se deberán enfrentar en este siglo, y aunque pareciera que en la cuenca del río Zulia se tiene una gran disponibilidad de dicho recurso, los análisis hechos por diversas entidades entre ellas Corponor demuestran que en gran parte del territorio de la cuenca media y baja se presentan conflictos por usos del agua24.

Gráfico Nº 01, Porcentaje de Producción de Arroz por Municipios.

Fuente: Sec. Desarrollo Económico, Norte de Santander, 2009.

23

FAO Departamento de Desarrollo Sostenible, agua y cultivos 24

POMCH`s Rio Zulia, Fase de Prospectiva y Formulación, Análisis Situacional de la Cuenca Río Zulia, Corponor 2009

Page 47: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

La cuenca del río Zulia soporta gran parte de la producción que se comercializa en Cúcuta y en otras partes del país, siendo lo más representativo los cultivos de arroz, café, palma, caña y algunos cultivos de pan coger. El cultivo de arroz ocupa la mayor extensión de siembra al contar con un promedio de 13.000 has en los municipios de Cúcuta, El Zulia, San Cayetano y Santiago (ver gráfico Nº 01, Porcentaje de Producción de Arroz por Municipios). De estos el municipio que mayor extensión posee es Cúcuta, al contar con unas 8.500 has sembradas y una producción cercana a las 70.000 ton (Ver tabla Nº 03, Consolidado Producción Arroz de Riego 2009). Este arroz producido en el departamento Norte de Santander tiene la característica de ser sembrado bajo terrenos inundados, aspecto técnico agrícola que conlleva a la necesidad de grandes demandas de agua durante la mayor parte del periodo de producción, cuyo tiempo estimado es de cuatro meses de estancia bajo una lámina de agua. Es debido a lo expuesto que existe el distrito de riego del río Zulia, el cual es administrado por Asozulia y posee unos 1.400 asociados. La función de Asozulia es brindar las condiciones de organización y logística necesarias para que todas las personas que poseen parcelas de arroz y por donde pasa la infraestructura construida a finales de los años 70`s del sistema de riego, y que se puedan beneficiar del mismo para el desarrollo de su cultivo.

Tabla Nº 03, Consolidado Producción Arroz de Riego 2009.

CULTIVO MUNICIPIO Área.

SEMBRADA PRODUCCIÓN

(TON) RENDIMIENTO

(TON/HA)

ARROZ RIEGO Cúcuta 10.310 70.700 6,86

ARROZ RIEGO El Zulia 2.120 14.550 6,86

ARROZ RIEGO San Cayetano 550 3.775 6,86

ARROZ RIEGO Santiago 20 130 6,5

TOTAL 13.000 89.155 6,77

Actualmente Asozulia tiene una concesión de 14 mts3 /sg de agua, caudal con el cual se irrigan la totalidad de hectáreas de arroz que existen en los alrededores del distrito de riego, concesión por la cual canceló la asociación 320 millones de pesos a la autoridad ambiental en 2010. Norte de Santander, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el anuario estadístico 2009, está ubicado en cuarto puesto a nivel nacional en la producción de arroz, producción que es soportada en su totalidad por las aguas de la corriente principal del río Zulia. Este cultivo de manera directa puede estar generando unos 1.700 empleos, de los cuales pueden depender unas 400 familias. En los últimos años se ha generado una controversia en cuanto al uso el agua que están dando los arroceros, pues el

Page 48: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

caudal captado para abastecer el distrito de riego se considera demasiado alto y exceso generoso, aludiendo que la infraestructura del sistema está ya obsoleta y las pérdidas que pueden tener serían muy altas. De igual forma Asozulia se defiende manifestando que según cálculos realizados por ellos en las zonas de salida y regreso al río del agua captada el volumen de descarga es mayor al que se capta. Esta controversia deberá ser analizada muy bien por la autoridad ambiental y dar las resoluciones de rigor. A pesar de ser unos de los grandes beneficiarios del agua que aporta el territorio de “Santurbán–Sisavita” y haberse vinculado en los últimos años a ciertos procesos emprendidos por la autoridad ambiental, como es el caso de los planes de ordenación de la cuenca del río Zulia, son muy poco significativos los avances que estos usuarios directos del recurso hídrico hacen en cuanto a un uso racional del agua y mejor preparación de suelos. Se siguen viendo en el campo láminas de agua superiores a los 15 y hasta 20 cm, generando exorbitantes consumos y contaminación indebida del líquido y los mismos suelos con el uso desmedido de agroquímicos. En realidad pensar en cultivos de arroz sobre la cuenca del río Zulia, con la tecnología actual, es como pensar en consumo desmedido y sobre exagerado de agua y contaminación agroquímica de suelos. Se debe de inmediato iniciar, en asocio con diversos actores, la implementación de buenas prácticas agrícolas, acción que debe ser orientada y progresiva para todos los cultivadores, sean grandes, medianos o pequeños. Debe contenerse el deterioro de agua y suelos a través de una estrategia de concientización, que se comprenda que sin agua no habrá arroz, y que con la tecnología y procedimientos actuales se está dando un uso inadecuado al recurso agua. Que deben buscarse e implementarse alternativas de producción que bajen considerablemente el consumo de agua y mejoren la situación de los agricultores. Deben bajarse los niveles de contaminación, tanto de suelos como de corrientes de agua, pues es sabido que el empleo de agroquímicos es en extremo exagerado por parte de los arroceros. Tiene que pensarse en alternativas a esta parte del manejo fitosanitario que se está dando al cultivo de arroz. Además de la presencia del cultivo de arroz en la cuenca del Zulia, el cual representa la mayor importancia por la extensión de su área cultivada y la necesidad de agua constante que requiere, se tienen cultivos transitorios dispersos en todos los municipios de la cuenca, como lo es Cacao en los municipios de Cucutilla, Arboledas, Salazar, Santiago, El Zulia y San Cayetano con unas 530 has y Cúcuta con 1.365 has para un total cercano a las 1.900 has de dicho cultivo. A nivel nacional Norte de Santander estaba posesionado en 2008 como el tercer departamento productor de Cacao en el país25, aspecto y dato de

25

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico, Bogotá 2009

Page 49: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

suma importancia, pues de lo cultivado en el Departamento, las has actuales que se benefician de las aguas que bajan del territorio de “Santurbán–Sisavita” son considerables. En caña dulce para producción de panela se tienen 2.000 has, distribuidas en los municipios de arboledas, Santiago, Salazar y Cucutilla. Además de la caña para panela se encuentra la caña de azúcar en los municipios de El Zulia y San Cayetano, con unas 1.000 has, aunque este gremio de productores se ha visto bastante afectado con la crisis diplomático que se tuvo con el vecino país de Venezuela, pues la producción de caña de azúcar de la zona se comercializaba con la planta localizada en Ureña, Estado Táchira. Otro cultivo que han ido tomando auge en los últimos años y que se encuentra ubicado en la cuenca del río Zulia es la palma africana, principalmente en los municipios de Cúcuta y El Zulia, con unas 900 has sembradas. El cultivo del café sigue siendo uno de los principales en la zona media de la cuenca, en especial en los municipios de Cucutilla, Salazar, Arboledas y Santiago; en los cuales existen unas 1.500 has. Tabla Nº 04, Principales cultivos y áreas sembradas en la cuenca del río Zulia que

precisan riego de estas aguas

CULTIVO Has SEMBRADAS

CACAO 1900

CAÑA DE AZUCAR 1000

CAÑA DE PANELA 2000

PALMA 900

CAFÉ 1500 Fuente: Anuario estadístico sector agropecuario 2009, Sec. Norte de Santander.

En la cuenca del Zulia también se tienen plantaciones forestales comerciales con certificado de incentivo forestal (CIF), aspecto importante que se dé en la cuenca, pues puede servir para romper el paradigma que se tiene sobre las supuestas dificultades que existen para obtener y trabajar con CIF. Los municipios que reportan cultivos con dicho certificado son Arboledas con 12 has, Salazar con 80 y Cúcuta en el sector de Palmarito con unas 150 ha26. Aunque la mayor cantidad ganadería se encuentra localizada en la zona media - baja de la cuenca, no deja de ser significativo la cantidad de ganado existente en las zonas de influencia directa de “Santurbán–Sisavita” como son los municipios

26

Anuario estadístico 2009, sector agropecuario, Norte de Santander

Page 50: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

de Mutiscua, Cucutilla, Arboledas y Salazar; lo que en determinado momento explica la parte de la perdida de coberturas vegetales de diversos tipos para implantar potreros y contribuir con ellos a la disminución cada vez más notoria de la capacidad de regulación hídrica que se tiene en el territorio. Norte de Santander tuvo en 2008 una participación en el PIB nacional del 1,58% y un crecimiento promedio 2001–2007 del PIB de 3,9%27. De estas cifras la cuenca del río Zulia debió registrar unos aportes significativos en la consecución de esos valores, según las actividades económicas que de allí se desprenden, y que están acordes a la forma como se tiene discriminado por el DANE la torta productiva del Departamento. (Ver gráfico Nº 02).

Grafico Nº 02, Torta Productiva del Departamento.

Fuente: Departamento Nacional de Estadística – Dane 2009.

4.5 Suministro de Agua Potable. Esta es la actividad que mayor trascendencia representa en materia ambiental el territorio de “Santurbán-Sisavita”, pues además de soportar las actividades económicas mencionadas anteriormente es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipios que están asentados en su territorio, así como para los que están ubicados aguas abajo, incluyendo como se ha mencionado anteriormente a la ciudad de San José de Cúcuta y en un tiempo no muy lejano para los municipios de Los Patios y Villa del Rosario. Según estudios y diseños contratados por El Plan Departamental de Aguas de Norte de Santander el río

27

DANE, cuentas nacionales departamentales 2009

Page 51: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Zulia será la fuente que va a solucionar la problemática de abastecimiento de agua para consumo humano que se tiene en dichos municipios. En este sentido, los acueductos municipales de los municipios de Mutiscua, Cucutilla, Arboledas, Salazar de las Palmas, Santiago, El Zulia, San José de Cúcuta y Puerto Santander toman el agua para sus plantas de tratamiento de agua potable y abastecer a la población asentada en sus cascos urbanos de corrientes que bajan en su mayoría del territorio de “Santurbán–Sisavita” y que aguas abajo van formando la corriente principal del río Zulia. (Ver tabla Nº 05, Población cascos urbanos municipios beneficiarios del agua de “Santurbán–Sisavita”).

Tabla Nº 05, Población casco urbano municipios beneficiarios del agua de “Santurbán–Sisavita”

MUNICIPIO POBLACION

Cucutilla 1417

Arboledas 2543

Salazar 3976

Santiago 1319

San Cayetano 1770

El Zulia 12578

Pto Santander 8917

Mutiscua 666

Cúcuta ----

TOTAL 33186 Fuente: DANE censo 2005, proyección equipo consultor.

Aunque no se cuenta con un plan de manejo y gestión integrado para el recurso hídrico que incluya el aseguramiento de su disponibilidad en calidad y cantidad en el tiempo, ni una red de monitoreo acorde a la importancia del territorio que permita tener un record más exacto de las variaciones que sufra el recurso hídrico, sí se poseen datos de caudales de algunos sitios puntuales a lo largo de las fuentes que conforman la corriente principal del río Zulia, desde el río La Plata hasta el sector de Puerto León, cerca al lugar de entrega de estas aguas al territorio venezolano. (Ver tabla Nº 06, Acumulado de Caudales por Microcuenca). El conocimiento más exacto de la oferta del recurso hídrico proveniente del territorio de “Santurbán–Sisavita” y del resto de la cuenca del río Zulia es una necesidad que se ha estado mencionando desde hace algunos años, lo que hace necesario fortalecer la red hidrometeorológica existente en la zona, de manera que se tenga una mayor y mejor información para soportar un mejor manejo de la

Page 52: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

oferta y demanda hídrica de la cuenca. Esto va ligado a aquello que se denominó anteriormente empoderamiento del territorio. La comunidad y los diversos actores que están presentes en el territorio deben generar un cambio en el modo de actuar, pues en el caso especifico del agua, como se ve todos los días disponible en los grifos y se piensa aún por parte de algunos que este recurso no puede llegar a ser finito. Aún se dan grandes desperdicios del líquido, principalmente en los municipios de influencia directa de “Santurbán–Sisavita”.

Tabla Nº 06. Acumulado de Caudales por Microcuenca.

Microcuencas Caudal Global Neto (m

3/año)

Caudal Ecológico

40% (m3/año)

Total Caudal Oferta Neta

(m3/año)

Río Cucutilla Bajo 62,956,105 25,182,442 37,773,663

Río Cucutilla Alto 65,057,191 26,022,876 39,034,315

Río Peralonso Bajo 134,560,958 53,824,383 80,736,575

Quebrada Cuesta Boba 1,948,136 779,255 1,168,882

Quebrada Agua blanca 17,407,872 6,963,149 10,444,723

Quebrada Caramba 14,636,646 5,854,658 8,781,988

Río Zulia 297,412,862 118,965,145 178,447,717

Río Arboledas Alto 76,015,163 30,406,065 45,609,098

Quebrada Castro 45,227,354 18,090,942 27,136,413

Quebrada Helechal 68,185,562 27,274,225 40,911,337

Río Arboledas Bajo 111,149,420 44,459,768 66,689,652

Río Salazar Bajo 144,580,734 57,832,294 86,748,440

Río Peralonso Alto 111,998,527 44,799,411 67,199,116

Río Peralonso Medio 235,083,535 94,033,414 141,050,121

Río San Pablo 35,897,429 14,358,972 21,538,457

Quebrada Las Vegas 3,500,496 1,400,198 2,100,298

Quebrada la Mala 5,747,436 2,298,974 3,448,462

Río Salazar Alto 64,638,551 25,855,420 38,783,130

Quebrada la Carrera 34,934,792 13,973,917 20,960,875

Río Sulasquilla Bajo 74,087,525 29,635,010 44,452,515

Río Sulasquilla Medio 76,441,687 30,576,675 45,865,012

Quebrada Matadero 58,026,240 23,210,496 34,815,744

Río Sulasquilla Alto 85,037,612 34,015,045 51,022,567

Río La Plata 71,179,906 28,471,962 42,707,943 Fuente: (Corponor, Estado Actual del Páramo Unidad Biogeográfica Santurbán, departamento Norte de

Santander, 2009).

Frente al mal uso que se está dando del recurso hídrico, se debe seducir a los usuarios de los sistemas de acueducto para que den un uso adecuado y eficiente del agua, implementando prácticas domésticas de ahorro del líquido. Será una acción que irá de lo individual a lo colectivo, formando y fomentando toda una cultura de valoración y ahorro del precioso recurso. Con ello, además de cumplir por parte de las empresas o unidades prestadoras de servicios públicos con los

Page 53: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

requisitos exigidos por la Superintendencia de Servicios Públicos (SSP) y demás normatividad de servicios públicos del país, será una acción de sentido propio, de cultura y pertenencia a un entorno. En este caso específico, como se ha dicho, se hace necesario por ejemplo la implementación operativa y cierta de programas serios de ahorro y uso eficiente del agua, los cuales a pesar de estar consagrados desde 1997 en la ley 373 no han dado los resultados deseados. De hecho, es lo opuesto, pues ha sucedido que en los pequeños municipios causa malestar social la puesta en marcha de acciones de macro y micromedición, medidas a las que la comunidad se opone de manera reiterada, pues saben que con los niveles de gastos actuales que tienen del recurso los valores por pago del servicio serán mayores. Otro aspecto fundamental de normatividad para asegurar en cierta forma el suministro de agua potable es el consagrado en la Ley 99 de 1993, en su artículo 111, modificado por la Ley 1151 de 2007, donde se “Declaran de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda”. En este sentido se debe hacer una evaluación de los resultados reales de dicho mandato legal, pues transcurridos dieciocho años de promulgada la Ley, las inversiones en adquisición y mantenimiento de zonas que aseguren la disponibilidad del recurso hídrico a acueductos municipales no ha mostrado mayores impactos, según estudios y análisis hechos en el país. Además de ser ínfimo el porcentaje del 1% destinado para este tema y que corresponde únicamente a los ingresos corrientes de cada municipio, la situación para la mayoría de los que hacen parte de la cuenca del río Zulia y que están en influencia de “Santurbán–Sisavita” es complicada, pues estos son categoría seis y sus ingresos corrientes son muy bajos. Además de ello, en algunos casos los administradores que han tenido no los han destinado, aspecto que debería ser evaluado más profundamente a nivel departamental, en conjunto con los organismos de control y la autoridad ambiental.

Page 54: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

En otro sentido, son muy pocos por no decir que inexistentes los datos que se encuentran en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos, SUI, de los municipios de la cuenca del río Zulia, a excepción de dos o tres que sí los tienen. Este aspecto es delicado, pues es a este sistema SUI que deben ser reportados todos los manejos que se dan por parte de los municipios a los servicios públicos en cuanto a administración y operación. Son muy pocos los que están cumpliendo con este aspecto, incumplimiento que puede generar la descertificación del municipio y no pueda realizar de manera directa las inversiones que por motivo del Sistema General de Participaciones (SGP) lleguen para agua potable y saneamiento básico a cada ente territorial. Lo ideal sería hacer unas consideraciones con base a datos oficiales aportados por las unidades o empresas prestadoras de servicios a la SSP por medio de lo reportado al SUI, datos como los metros cúbicos producidos para acueducto / año, total de suscriptores, tarifas aplicadas, consumos facturados en m3 por municipio, desafortunadamente no figuran.

Tabla Nº 07, Consumo en metros3 /hab/mes.

MUNICIPIO POBLACIÓN DOTACIÓN NETA m3/mes

Cucutilla 1417 4251

Arboledas 2543 7629

Salazar 3976 11928

Santiago 1319 3957

San Cayetano 1770 5310

El Zulia 12578 37734

Pto Santander 8917 26751

Mutiscua 666 1998

Cúcuta* xxxx xxxx

TOTAL 33186 99558 Fuente: Equipo Consultor

Sin embargo, teniendo el número de población en cada uno de los cascos urbanos de los municipios y lo establecido por la resolución 2320 de 2009, que modifica en su artículo 01 lo ordenado en la resolución 1096 de 2000, en el artículo 67, referente a la dotación neta de los municipios según el nivel de complejidad que tenga entre bajo o medio. Dicha dotación neta máxima para poblaciones con clima frío o templado (L/hab. día) será entre 90 – 115 lts respectivamente y una dotación neta máxima para poblaciones con clima cálido (L/hab. día) de 100 a 125 lts respectivamente. Con esto se pueden definir los consumos de agua para cada uno de los cascos urbanos y determinar los volúmenes m3hab/mes que se requieren

Page 55: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

tomando una dotación neta promedio de 0,1m3/hab/día. (Ver tabla Nº 07, Consumo en metros3 /hab/mes). Sin embargo, como se mencionó anteriormente, este sería el consumo ideal según lo estipulado por la Ley, pero la realidad del territorio es otra. Ese consumo m3/hab/mes mostrado en la tabla 08 debe ser la oferta que al menos para el caso puntual de consumo de agua potable en cascos urbanos de los municipios mencionados debe aportar el territorio de “Santurbán–Sisavita”, sin contar los demás usos que se han mencionado anteriormente, ni acueductos o captaciones rurales, sistemas de riego (exceptuando el del Zulia), y demás que se llevan a cabo normalmente, para lo cual es necesario realizar un inventario de usuarios del recurso hídrico de manera que se obtengan datos más cercanos a la realidad. Utilizando el valor de US $0,75 en promedio por el m3 de agua, se podría calcular la importancia ambiental del territorio de “Santurbán–Sisavita” en dos aspectos. El primero, haciendo énfasis únicamente en el volumen de agua necesaria para consumo humano. Y, el segundo, según el acumulado de caudales por microcuenca que figuran en la tabla Nº 07. Es decir, que para 33.186 habitantes que consumen 99.558 m3/mes, tendría un valor aproximado de US $ 74600, valor que ajustado con una tasa de cambio de 1864 pesos/dólar28, equivaldrían los 99.558 m3/mes a $139.054.400; cifra nada despreciable, pero que no se aprecia en forma adecuada, pues el agua sigue corriendo minuto a minuto.

Con esta cifra se demuestra que el territorio de “Santurbán–Sisavita” VALE no sólo por lo que puedan tener sus reservas de minerales representadas en los ingresos finitos que las regalías darían, sino por un aspecto de mayor peso como lo es la oferta hídrica necesaria para consumo humano, agricultura y apoyo en la generación de energía eléctrica. Estos aspectos deben pesar mucho más que los factores netamente economicistas de algunos defensores de la minería en zonas de páramo. Ahora bien, aunque este documento no va a ahondar en el tema de si es o no efectivo el modelo que se tiene de sistema tarifario en Colombia, el cual está definido en la Ley 142 de 1994, sí es necesario que se realice una revisión de si el esquema legal para la prestación y el cobro de los servicios públicos está o no contribuyendo a que se dé un manejo integral del recurso hídrico. Lo anterior se menciona teniendo en cuenta lo sucedido en el caso de la ciudad de Cúcuta, donde la prestación del servicio la hace una empresa privada, quien actúa bajo la figura de la concesión, donde ni la legislación ni el contrato de concesión son claros en la responsabilidad legal que tienen dichas empresas de ser responsables con la conservación de la materia prima que administran.

28

www.dataifx.com

Page 56: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

5. ¿ORO O AGUA? Este es tal vez el interrogante que debe analizarse a fondo antes de decidir qué actitudes y acciones gubernativas se han tomar, de manera que se obre con responsabilidad pública y ambiental frente a la existencia e integridad del territorio de “Santurbán–Sisavita”. Se conocen antecedentes ciertos sobre las reservas de minerales existentes en todo el territorio, en especial de oro y plata, con todo lo que ello puede representar para la Nación en materia de ingresos, pero también para sus comunidades en cuanto a afectaciones ambientales directas e indirectas. Para ello se deben analizar diversas circunstancias, posturas y casos que se tienen como precedentes, tomando como base para la reflexión la relación directamente proporcional que existe entre deterioro ambiental y pobreza. Además, “La degradación ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de cualquier país y se encuentra ligado de manera inseparable y es causa de problemas asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de género y la salud, entre otros. (Melnik et ál., 2005 en MAVDT 2007). Estas conclusiones que dan los expertos son los primeros aspectos que deben ser analizados al momento de decidir qué se quiere y necesita para el territorio, pues no se puede olvidar que en el caso de “Santurbán–Sisavita” se trata de la calidad y sostenibilidad de las personas, que tanto en forma directa como indirecta dependen de los bienes y servicios que de allí se derivan. Dos ejemplos de minería que se deben mirar y que servirán como referente de lo que puede causar en el territorio de influencia directa de “Santurbán–Sisavita” la minería de gran escala a cielo abierto. Uno, lo sucedido en el municipio de Dagua (Valle del Cauca) donde fueron dramáticamente deteriorados los ríos, las montañas, los paisajes y las mismas comunidades que no soportaron el arrollador impacto de la minería extrema. Y, dos, el caso del municipio de Marmato (Caldas), donde la Colombia Goldfields extrajo el mineral de oro y después de unos años sólo quedaron profundos daños y secuelas ambientales irreparables, además de miseria humana. La experiencia, soporte del sentido común, ha enseñado que la minería ente todo genera miseria e impactos irreversibles am medio ambiente, ruina ambiental, es lo que heredan los territorios mineros. (www.tiempo.com.co). Colombia siempre se ha vinculado y ha suscrito las decisiones y propuestas que se dan en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y es precisamente dicha organización quien proclama los años 2005 al 2015 como el

Page 57: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

decenio internacional para la acción “El agua, fuente de Vida”29; buscando entre otros aspectos la declaración del agua como “derecho humano”. Así las cosas,

acogiendo lo estipulado en el marco de ese objetivo planteado por la ONU, Colombia por medio de sus instituciones vinculadas al Sistema Nacional Ambiental (SINA) debe estar desarrollando las actividades necesarias, tendientes a que en el país se logre avanzar en aspectos de conservación, preservación, conocimiento y manejo del agua, aunque algunas acciones pudieran dar la impresión de lo contrario. Colombia está en este momento asimilando el cambio de ocho años de gobierno que aunque lograron consolidar y dar un viraje positivo en muchos aspectos de la vida nacional, en materia ambiental no se avanzó realmente mucho; sobre todo teniendo en cuenta que con uno de sus pilares de desarrollo económico como fue la consolidación de la inversión extranjera. El gobierno saliente muy benévolo en el otorgamiento de permisos para exploración y explotación de recursos naturales en zonas que antes no eran y nunca debieron ser sometidas a extracción minera. Sin embargo, el actual Gobierno Nacional en el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010–201430 definió su estrategia de desarrollo económico en las llamadas cinco locomotoras, de las cuales la quinta corresponde al tema de

crecimiento en el sector minero‐energético. Allí se confirma a este sector como

uno de los ejes centrales de la economía Colombiana.

No hay que pasar por alto que las “locomotoras” de crecimiento son los sectores o actividades económicas que van a definir el rumbo que tome la economía

Colombiana en los próximos años y el mismo el sector minero‐energético. Según

el actual Gobierno Nacional representa la oportunidad que tenemos de aprovechar nuestra riqueza de recursos naturales para generar mayor equidad social, regional e inter generacional31. Es según el Gobierno la gran apuesta de utilizar con responsabilidad estos recursos no renovables para establecer un entorno de estabilidad, desarrollar

actividades de valor agregado en torno a las actividades minero‐energéticas y

promover fortalezas competitivas en los sectores transables no mineros. Es tal vez debido a lo anterior, que el Gobierno Nacional busca el llamado “punto de equilibrio” entre minería sostenible y ambiente. El mismo Presidente de la República en cuanto a este tema expresó: “Yo creo que no son incompatibles y que nosotros tenemos un gran desafío en ver cómo diseñamos un sistema regulatorio y de hacer compatible la explotación de la minería con la sostenibilidad

29

Departamento de información pública de las Naciones Unidas 2005. 30

Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap. 3 pág. 60. Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo 31 Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap. 3 pág. 164. Crecimiento sostenible y competitividad.

Page 58: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

del medio ambiente, porque además una de nuestras grandes riquezas es precisamente el medio ambiente”

32

En este mismo sentido la Ministra de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, recordó que la minería constituye una de las locomotoras que moverán la economía del país, e hizo énfasis en la importancia de que el sector minero se convierta en un aliado en el logro de las metas de la sociedad en materia de conservación ambiental. También recalcó dicha funcionaria que "hoy nos proponemos superar el inocuo debate sobre si conservamos el medio ambiente o si permitimos actividades mineras. Queremos asegurar la conservación del entorno natural y de la calidad del ambiente permitiendo una minería ambientalmente responsable".

Aún con esas declaraciones y teniendo en cuenta la realidad actual del país, para muchas personas es poco concebible que la gran minería y la conservación puedan ir andando en la misma “locomotora”, pues estos dos aspectos parecieran tener fuerzas del mismo signo y se repelen. Ahora, el Gobierno Nacional también ha manifestado que se tienen retos en lo que hace referencia a la actividad minera del país33, teniendo entre ellos el manejo ambiental, la gestión y el buen uso de los recursos, y las políticas para enfrentar la volatilidad y tendencia revaluacionista de la tasa de cambio. En relación con la gestión de recursos, sobresale la importancia de aprovechar los recursos de regalías para fomentar el desarrollo y la convergencia regional. De otro lado, la economía colombiana ha sido poco innovadora: la canasta de exportaciones de hoy no es muy diferente a la que teníamos hace dos décadas,

con la diferencia de que nuestra dependencia de los recursos minero‐energéticos

es cada vez mayor34. A ello ha contribuido el hecho de que Colombia sigue siendo una economía relativamente cerrada, lo cual se ha reflejado en una canasta de exportaciones pequeña, poco sofisticada y bastante concentrada, tanto en productos como en países de destino.

No se puede desconocer que los ingresos del país generados por la explotación de recursos minero-energéticos y percibidos como regalías han sido significativos y necesarios para suplir necesidades urgentes de la población. Frente a los ingresos al país representados en regalías, desde finales de 2010, empezó a tramitarse un proyecto de ley que busca aumentar el porcentaje que deberán pagar por concepto de regalías las empresas minero-energéticas, que de ser aprobado llegarían en el caso de las más grandes extractoras hasta el 20%.

32

www.presidencia.gov.co/Prensa 33 Bases Plan Nacional de Desarrollo, Cap. 3 pág. 167, Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo. 34

Bases del Plan Nacional de Desarrollo, cap. 1, pág. 18.

Page 59: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Según el autor de la iniciativa, el Senador Milton Rodríguez, si se revisan los porcentajes que se cambian de las regalías de acuerdo a cada sector, se ajustarán esas tarifas a los estándares internacionales. En este caso lo que se busca es que en la gran minería haya una regalía promedio del 20%. En este momento la del oro sólo está 3,2% de por sí injusta, cuando la onza del metal en los mercados está cada vez más costosa (US$1,344.20 onza, enero 21 de 2011). Dicho proyecto de ley de regalías busca definir los mecanismos y cuantías aplicadas en la redistribución de los recursos globales que entrarán por concepto de minería y petróleo al país35. Como esta es la fuente del grueso de los recursos de inversión, los congresistas le han puesto especial interés. Antes de este proyecto de ley el recurso financiero más importante era el Fondo Nacional de Regalías, el cual a medida que ha avanzado la discusión del proyecto en el Congreso le han intentado colgar otros seis fondos menores, entre los que están el de ahorro y estabilización, el de desarrollo regional, el de compensación regional, el de participación de entidades productoras, el de ahorro pensional y ciencia y tecnología; con lo cual se genera una incertidumbre sobre qué porcentaje le corresponderá a cada “pequeño fondo” y bajo qué criterios se fijarán dichos recursos.

Debido a lo anterior han surgido varias discusiones sobre el tema de las regalías. Entre ellas se tiene si éstas deben ser manejadas por el Gobierno Nacional, por las regiones, departamentos o municipios. Se discute si deben ser únicamente destinadas a las regiones de donde se están extrayendo los recursos naturales que las generan o su distribución será equitativa en todo el territorio nacional. Lo anterior supone que la respuesta sea una decisión fundamentalmente política, que está atada al tipo de bienes públicos que la sociedad quiere que el Estado produzca o ejecute36. Desde la perspectiva económica las regalías son definidas y constituyen el valor que el Estado recibe por la extracción de los recursos naturales no renovables (RNNR), por lo tanto no pueden interpretarse como un tributo para quienes explotan esos bienes37. Esa distinción es muy pertinente porque las regalías deberían usarse para reponerle al patrimonio de la Nación el valor del bien que se extrae y vende, y no usarse para reparar los efectos secundarios que se presenten con ocasión del desarrollo de los proyectos mineros, pues éstos daños debe repararlos la empresa minera sin tocar el valor de las regalías.

35

www.lasillavacia.com 36 Francisco Azuero, Universidad de los Andes, Colombia 2010. 37

Reforma a las regalías, pobreza conceptual y descuidos idiomáticos, Antonio Hernández Gamarra, Razón Pública , 2010

Page 60: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Sin embargo, el planteamiento de fondo es si debe prevalecer el aspecto económico sobre el natural en el caso de “Santurbán–Sisavita”, sobre todo tomando como fundamento lo mencionado en torno a la importancia ambiental que representa dicho territorio para el territorio y sociedad del Gran Santander. A propósito del “Gran Santander”, es el Área de Desarrollo Territorial que conforman los departamentos de Santander y Norte de Santander juntos, área de unión y fortalecimiento entre estos dos departamentos que fue retomado en el año 2004 y continuado hasta la fecha, pero que tal vez ha carecido de un equipo con mayor dedicación y voluntad de trabajo. Al Gran Santander le atañen algunos retos inmediatos, entre ellos el facilitar la coordinación y articulación de acciones e inversiones sectoriales en este territorio, con el fin de estructurar programas y proyectos integrales que atiendan las particularidades regionales y promuevan el desarrollo endógeno sin olvidar algo clave, los actores de base. Empero, ¿Por qué se convierte la riqueza de “Santurbán–Sisavita” en un problema para su conservación y sostenibilidad? Pareciera, como lo expresa el decir popular, que el único pecado de este territorio es tener entre sus entrañas inmensas reservas de minerales preciosos, entre ellos oro y plata. Estos minerales en el territorio de Santurbán, en el sector de Santander, en los municipios de Vetas y California, están siendo explotados por algunas multinacionales, entre ellas la empresa Greystar Resources, quien ha venido cuantificando con el denominado proyecto Angosturas. En 1994 la Greystar Resources inició un intenso programa de exploración en Angostura, a 69 kilómetros de Bucaramanga, donde ha realizado una alta inversión en la zona. La suma alcanza los 135 millones de dólares en costos de exploración, adquisición de tierras, estudios ambientales y de ingeniería, programas de responsabilidad social y ambiental, e incluso salarios e impuestos38. En la zona de Sisavita la Greystar posee dos títulos mineros, el EJ1-159 y EJ1-163, que fueron cedidos en su totalidad en derechos y obligaciones por la sociedad KEDAHDA el 18 de marzo de 2008, meses antes de la declaratoria de este sector como Parque Natural Regional. Según Steve Kesler, ejecutivo de la Greystar, la afectación o impacto del proyecto Angostura afectaría solamente el 1.6% del área total del páramo de Santurbán, es decir, 575 hectáreas, argumento que no es convincente para los expertos en el tema. Elkin Briceño, representante de las ONG ambientalistas ante el Consejo Directivo de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), explica que para hablar de páramos es necesario hablar a nivel sistémico, pues se

38

www.imcportal.com, portal de información minera Colombiana

Page 61: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

afecta en conjunto, sobre todo teniendo en cuenta la utilización de metales pesados como mercurio y cianuro en las actividades mineras de extracción de oro. Mientras en Colombia nos enfrascamos en el debate sobre si se debe autorizar o no la realización de minera a gran escala a cielo abierto, en zonas de páramo con todas las consecuencias que ello trae, en la Unión Europea el Parlamento de dicha zona decidió, por amplia mayoría, solicitar a todos los países miembros de dicha Comunidad Económica Europea la prohibición total del uso de cianuro en minería. La resolución legislativa hecha por los Eurodiputados también hizo una declaración puntual en la cual aseguró que la minería no crea empleo real ni duradero. Afirmó además este prestigioso parlamento que es una industria insegura, recordando que ha habido una seria de accidentes que involucran vidas humanas y daños incalculables al ambiente, señalando que tanto la salud humana como el ambiente corren peligro y remarcó que la minería en base a cianuro pone en riesgo las fuentes de agua y la biodiversidad. El Parlamento Europeo es la única institución de la Unión Europea elegida por sufragio directo, donde los 736 diputados representan a unos 500 millones de ciudadanos aproximadamente. La resolución 2010-0145 del Parlamento insta a la Comisión Europea (órgano que representa el Poder Ejecutivo dentro de la UE y que también interviene en la legislación) que impulse la “prohibición completa” del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en toda la Unión Europea antes de fines de 2011. Pero mientras eso sucede por allá, acá seguimos teniendo campañas publicitarias realizadas en este caso por la Greystar en la zona de los municipios de Vetas, California y Bucaramanga, prometiendo desarrollo y bienestar, hablando de responsabilidad social e inversión, masificando en nombre de la población el falso mensaje de la necesidad urgente del proyecto, haciendo socializaciones, y según comentarios de gente de la zona prosiguiendo de manera silenciosa con su trabajo en la montaña pues el movimiento de carros y personal lo demuestran, así el proyecto se encuentre en “stand by” por orden del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, aunque tal vez claro está actuando bajo otro nombre jurídico para confundir tanto a la población como a las autoridades ambientales. La cuestión adquiere una mayor presión sobre el posible futuro del territorio de “Santurbán–Sisavita” debido a los crecientes valores de la cotización del oro en las bolsas y en los mercados internacionales, en especial durante los últimos años. La tendencia que se tuvo en veinte años (1981 a 2001) con el precio del mineral cambió. El precio del oro presentó una caída del orden del 3,16% promedio anual en esos años, lo cual llegó a presagiar el fin del oro como activo de valor, lo cual supondría la tendencia o reacción de los bancos centrales a vender sus reservas

Page 62: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

en este metal, aspecto que conduciría a reducir mucho más su precio. (Ver gráfico Nº 03, Comportamiento del precio internacional del Oro).

Gráfico Nº. 03. Comportamiento del precio internacional del oro 1913–2005

Fuente: Kitco.com

En los últimos meses el oro sigue consolidándose como uno de los activos más sólidos de la economía mundial, no sólo porque conserva su poder adquisitivo en el tiempo, sino porque aún muchos agentes lo consideran de gran liquidez y de respaldo seguro. De hecho el FMI es uno de los mayores tenedores oficiales de este metal (3.271 toneladas)39. Lo anterior ha generado que el precio del Oro tenga un incremento muy significativo, hecho que ha estado asociado a diferentes coyunturas de orden mundial, entre ellos los conflictos políticos que se tienen a nivel internacional y el creciente déficit de la economía norteamericana en los tres o cuatro años anteriores, incentivando una gran debilidad y baja confianza en el dólar como unidad de reserva de valor. Las variaciones constantes al alza se han venido presentando fundamentalmente desde principios de la década del 2000, años en que la cotización de la onza se encontraba en un valor cercano a los 300 dólares. (Ver Grafico Nº 04, Variaciones del Precio del oro en una década).

39 El oro como activo de valor, mantiene su reinado actualmente?, Información Minera Colombiana, 2006

Page 63: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Gráfico Nº 04, Variaciones del Precio del oro en una década.

Fuente: www.kitco.com

Se convirtió entonces el oro en un refugio fundamental de la economía. Es así como el valor del oro de manera contraria a otras inversiones, no se encuentra ligado a un emisor que puede quebrar. Es por ellos que dicho metal se ha convertido en un resguardo para los ahorristas europeos y estadounidenses. En este sentido los inversores han redescubierto tal vez el único tipo de activo que realmente es seguro frente a la incertidumbre monetaria de la economía actual.

Gráfico Nº 05. Cotización del Oro en 2010 (Onza).

Fuente: www.preciooro.com

Page 64: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Como es lógico, a medida que la comercialización o el precio del oro ha ido en aumento constante, alcanzando una cotización record de US$1,416 onza el día 06 de diciembre de 2010, en la bolsa de valores de Nueva York

40. Fenómeno que ha

hecho que las reservas internacionales de este mineral tengan un efecto inversamente proporcional a su precio. Este precio record indica que el gramo de oro alcanzó una cotización de $97.703 pesos colombianos. (Ver gráfico Nº 05, Reservas Internacionales de oro vs. Precios Internacionales del oro. 1948 – 2005).

Gráfico Nº 06. Reservas Internacionales de oro vs precios internacionales del oro. 1948 – 2005

Fuente: Kitco.com. Precios del oro; FMI, Reservas Internacionales.

Todas esas situaciones descritas anteriormente hacen que el territorio de “Santurbán-Sisavita” tenga mayores presiones para que allí se puedan adelantar proyectos de minería a gran escala a cielo abierto, con todos los intereses creados que ello supone pueden tener los diversos actores. En la actualidad, la adjudicación de licencia ambiental para explotación de oro concedida al proyecto Angostura se encuentra en estudio por parte de la autoridad ambiental competente, debido al haber solicitado nuevos estudios de impacto ambiental (E.I.A) de la zona. Este hecho administrativo ha representado en todo caso un freno a las expectativas que tenía la empresa Greystar en la zona. La Greystar ha considerado, según los estudios de exploración realizados en Angostura, que éste es uno de los depósitos auríferos más grandes de Suramérica

40 www.eltiempo.com

Page 65: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

aún sin desarrollar. Expone además que de realizarse el proyecto la región recibiría una suma de cercana a los US$15 millones en regalías anuales por la extracción del metal precioso, generando además 1.500 empleos durante la construcción de la mina y 800 más en la fase de explotación. Sin embargo, la razón fundamental que el Ministerio de Ambiente tuvo para solicitar un nuevo EIA a la Greystar es contundente. El 52,9% del área que se necesita para la construcción, montaje y operación de Angostura, que corresponde a 575 hectáreas es “Páramo”, está localizada sobre áreas donde la actividad minera de páramos está prohibida por la legislación Colombiana, tal como lo reza el artículo 03 de la Ley 1382 del 09 de febrero de 2010, que recién modificó el Código de Minas41.

Con respecto a legislación en el tema de minera, en los últimos ocho años ha tenido una serie de cambios significativos y preocupantes a la vez, empezando con el Decreto 1728 de 2002 que define los páramos, nacimientos de agua y recarga de acuíferos como zonas o áreas objeto de protección especial. El Decreto 1180 de 2003 que elimina prohibiciones sobre páramos y áreas de reserva y luego por el Decreto 1220 de 2005 que limita la actividad minera de los ecosistemas especiales: “Igualmente, cuando los proyectos... pretendan ser desarrollados en ecosistemas de páramos, humedales y/o manglares, las autoridades ambientales deberán tener en cuenta las determinaciones que sobre la materia se hayan adoptado en relación con la conservación y el uso sostenible de dichos ecosistemas...”. La Ley 1382 de 2010 que modificó el Código de Minas y prohíbe en su artículo 3 el desarrollo de la actividad minera en el páramo: “No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente...”, lo cual configura una esperanza para la conservación del territorio y el aseguramiento de la disponibilidad de sus bienes y servicios. El oro y plata que se encuentra en el territorio de “Santurbán – Sisavita” es una gran riqueza, la cual puede cuantificarse más rápidamente y transformarse en dinero, pero que traerá unos beneficios económicos temporales a quienes tienen la posibilidad de participar (si se diera) en proyectos de explotación minera. El beneficio de la explotación minera, muy a pesar de las bondades ofrecidas a partir de las regalías, no beneficiará la totalidad de la población, y definitivamente sus utilidades monetarias no podrán pagar el monumental daño o impacto ambiental negativo que se ocasionará, tanto al ecosistema como a los bienes y servicios que de la zona devienen.

41

www.imcportal.com/Información Minera Colombiana

Page 66: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Si todos los actores que están ubicados en el territorio y que participan de manera activa en las decisiones que afectan a toda la cuenca del río Zulia, de la cual hace parte el territorio de “Santurbán–Sisavita”, actúan bajo los principios de la objetividad, sensatez, y sin apego a ningún otro interés que no sea la preservación, conservación y buen uso de toda la cuenca, las “ganancias” serán para todos sus habitantes, pues se lograra el objetivo fundamental de tener para esta y las generaciones venideras el abastecimiento de agua para su consumo y demás actividades. De ahí que sea más que urgente la defensa y apropiación del recurso hídrico por parte de los diversos actores, pues no se puede permitir que se apropie o contamine dicho recurso con un megaproyecto como lo es la minería de oro y plata a cielo abierto; sobre todo teniendo en cuenta las cantidades de agua que necesitan para realizar el proceso de extracción, los métodos utilizados para el mismo y la remoción de tierras, entre otros. El agua como bien común, social, económico, público, como derecho fundamental, entre otras virtudes y valores que le son intrínsecos, es la fuente del discurso que se ha venido exponiendo en las dos últimas décadas, en especial por el aumento vertiginoso de los conflictos con relación ese recurso vital. El conocimiento y manejo del agua como recurso vital será transversal a cualquier otro tipo de actividad que se desee realizar en el territorio. La otra “gran” riqueza de “Santurbán–Sisavita” es, como se mencionó en la importancia ambiental del territorio, el recurso hídrico que se posee en la zona y que se desprende por todas las actividades que se realizan en la cuenca del río Zulia. El extraordinario valor de uso que tiene el agua de esta cuenca frente al alto riesgo al que se somete su fuente de producción más sensible con la implementación de los grandes proyectos mineros. Es necesario que se defina, con claridad y transparencia, lo más conveniente para el territorio. Que se establezca si es adecuado y pertinente o no hacer minería a cielo abierto en “Santurbán–Sisavita”, en tanto no se cuenta con una fuente de abastecimiento alterna para proveer el agua necesaria en el mediano y largo plazo a Cúcuta y su Área Metropolitana, así como a los demás municipios de la cuenca del río Zulia. Una determinación positiva en torno a la implementación de la minería pondría en riesgo el desarrollo integral, sostenible y sustentable, a futuro de esta región del país. El territorio “Santurbán–Sisavita” ofrece en la actualidad los aportes necesarios de la actividad económica agropecuaria en la mayoría de los municipios de la cuenca del Zulia, resaltando como se mencionó en el capítulo anterior, una producción

Page 67: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

fundamental de arroz que en la actualidad se encuentra en más de ocho mil hectáreas en la zona media - baja de la cuenca. Este territorio también es fuente principal de agua para la generación de energía que se produce en la central termoeléctrica de Tasajero. A la pregunta “¿Qué peso (en el porcentaje de producción) tiene el recurso hídrico durante todo el proceso que lleva a cabo la termoeléctrica de producción de energía?”, la respuesta obtenida fue muy clara al mencionarse que “el peso del recurso hídrico si se refiere a la importancia, es que fundamentalmente el agua se requiere para el proceso de enfriamiento y para la producción del vapor que mueve la turbina, es decir es vital en el proceso y simplemente sin ella no sería posible operar”. Como alternativa a la posible escasez de agua, la alternativa sería la instalación de una torre de enfriamiento que está proyectada para Termo 2, acarreando altísimos costos que luego se transferirán al consumidor final. Los dos anteriores aspectos son aportes hídricos de “Santurbán–Sisavita” a procesos de desarrollo económico, sin embargo, el principal aporte que de allí se desprende es precisamente el que se da para consumo humano y es donde está en juego la sostenibilidad para más de un millón de habitantes de doce municipios del Departamento. Debe dejarse claro que no se puede poner en funcionamiento la teoría del “ensayo y error” en este territorio, aludiendo unas regalías que no aseguran en nada la sostenibilidad del territorio. Lo anterior muestra que “Santurbán-Sisavita” es el sitio más importante que se tiene para el aseguramiento de la oferta hídrica, siguiendo en mente de algunos gobernantes de la región el llevar a cabo la ejecución del proyecto del embalse multipropósito del Cinera, el cual coadyuvaría en la estabilización de la relación oferta–demanda hídrica para toda la zona media–baja de la cuenca y minimizar los conflictos. Según lo contenido en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Zulia (POMCH`s Zulia) ya posee un índices alto de conflictos por uso del agua en municipios como San Cayetano, Cúcuta y El Zulia en algunas épocas del año, cuando la escasez del líquido se hace extrema. Si el índice de escasez se torna ya en algunos momentos preocupante, en especial durante los períodos más críticos del Fenómeno del Niño que se da en el país, aún sin haberse adelantado ninguna intervención en “Santurbán–Sisavita” con los pretendidos proyectos de minería a gran escala a cielo abierto; es de suponer que dicho índice escasez y el índice de baja disponibilidad per cápita del recurso hídrico pueden llegar a valores extremadamente críticos una vez que se instaure la extracción minera y el territorio productor sea impactado. El índice de disponibilidad per cápita es un indicador sencillo que permite en el marco mundial, detectar los países con crisis agudas de escasez de agua. De

Page 68: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

acuerdo con estos valores, en los países en los que la disponibilidad de agua per cápita por año solo alcanza los 1.700 m3 hay una situación de estrés hídrico. Cuando esta disponibilidad es de 1.000 m

3 se tiene una situación de

escasez de agua y cuando sólo se dispone de 500 m3 se manifiesta una escasez severa del líquido (Falkenmark, 1999). De acuerdo con las estimaciones realizadas por el IDEAM, en el periodo comprendido entre los años 1985 y 2006 la disponibilidad per cápita de agua se redujo de 60.000 metros cúbicos de agua por año a 40.000 metros cúbicos de agua por año. En la actualidad la disponibilidad per cápita de agua para cada habitante está disminuyendo con una tasa aproximada de 1.000 m3 por año42. En el caso hipotético de que se mantuviese en Colombia el crecimiento poblacional e industrial actual y de mantener los hábitos de uso y consumo vigentes, en el término de 40 años el país alcanzaría los valores críticos de este indicador. Es por ello que deben, tanto la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y los demás actores del departamento de Santander que están interesados en este territorio, continuar como sus homólogos de Norte de Santander con el avance de acciones rápidas, contundentes y fundamentadas que sirvan para lograr proteger a toda la zona de la ejecución de la minería a gran escala a cielo abierto en Santurbán pues es un solo territorio y debe ser manejado como tal. Se debe activar de manera inmediata una comisión conjunta y avanzar con los estudios para declarar parque regional natural al Complejo Lagunar Santurbán, de más de 19 mil hectáreas en la zona de Santander (área de Suratá, Vetas, California). Con ello se daría un gran paso en el aseguramiento de la disponibilidad de bienes y servicios de la zona de “Santurbán–Sisavita” para una parte del Gran Santander con sus dos áreas metropolitanas. “Santurbán – Sisavita” debe convertirse en un potencial real de muestra de integración regional, más aun cuando el Gobierno Nacional plantea en sus propuestas de Plan de Desarrollo 2010-2014 como pilares de trabajo la apuesta en un enfoque regional que busca reducir los desequilibrios sociales, mejorando la calidad de vida de la población, y movilizar las capacidades de desarrollo endógeno; aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional. Para ello se requiere definir incentivos en materia de localización de actividades productivas y de asignación de inversiones y recursos, y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales43.

42

www.siac.gov.co 43

Bases del Plan Nacional de Desarrollo, Cap. 2 pág. 24. Convergencia y Desarrollo Regional. Caracterización, dinámica y

desafíos

Page 69: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

6. CONCLUSIONES. Se debe aprovechar uno de los ejes transversales propuesto en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 dirigido a consolidar una sociedad para la cual la “sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones”. Esto podría tomarse como la continuación del dilema de lo que siempre se nos ha dicho es la solución de todo donde se ponga en correcta práctica, es decir el famoso “Desarrollo Sostenible”. Entonces la pregunta será ¿Cómo pasar del discurso a la práctica? ¿Qué oposiciones e intereses son adversos entre sí?

Una nación constituida por una sociedad en cual la sostenibilidad ambiental sea una prioridad, será indudablemente un pueblo digno de sus hijos, pues tendrán algo decente que heredarles; de lo contrario, sin esa prioridad, las generaciones presentes legarán a sus descendientes unas cárcavas áridas y una tierra moribunda que es lo que deja la minería a gran escala a cielo abierto en cualquier parte del planeta. Lo deseable entonces sería que se alcanzara el principal objetivo que se persigue como lo es mantener al territorio de “Santurbán – Sisavita” como zona de conservación y preservación ambiental. Sería un apoyo fundamental a la iniciativa que se tiene de implementar un proceso multiactor que busque la ampliación de la declaratoria del Área Natural Regional al territorio actual de Sisavita que comprende un total de 70.000 has en Norte de Santander; además de proyectar en forma cierta un buen uso y adecuado manejo a la zona, con visión de prospectiva territorial.

El avance del proceso multiactor para “Santurbán–Sisavita” debe ser inmediato, además ser impulsado de manera permanente por un actor social y político destacado que se erija como cabeza visible, y que tenga una buena relación con los demás actores que lo conforman; es decir, el empoderamiento del actor clave que se propuso anteriormente. Este proceso multiactor debe conllevar a que en el Departamento se fortalezca una masa crítica seria, cuyo interés único sea la defensa del territorio, el cual pueda además tener una mayor vinculación en lo que al mecanismo de participación administrativa se refiere. Se debe poner como tema principal en la agenda del escenario político, que será bastante agitado en 2011, el problema de las implicaciones que pudiera tener la minería a cielo abierto y a gran escala en el territorio de “Santurbán–Sisavita”, de manera que se logre obtener una postura de mayor empoderamiento y defensa de aquel escenario a todo nivel, para lo cual se necesita tener el conocimiento suficiente, disponible y actualizado de la zona. Debe ponerse el tema y problema

Page 70: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

de la conservación en cuestión por encima de cualquier interés particular, pues debe primar el interés general que se ha definido para la este territorio. El proceso multiactor debe buscar estrategias contundentes para lograr un empoderamiento de todos los actores que tienen relación directa e indirecta con el territorio de “Santurbán–Sisavita”, donde se entienda por parte de los mismos actores que la responsabilidad en cuanto al manejo y sostenibilidad de dicho territorio debe ser compartida, dejando claro que no debe remplazar las funciones que la autoridad ambiental o las instituciones del Estado tienen por Ley. Por otra parte, la institucionalidad pública, al menos desde el orden central, parece tomar un nuevo rumbo frente al tema. Nuevos rumbos no sólo desde aspectos fundamentales que han desprestigiado dicha institucionalidad, como ha sido el autoritarismo de la última década, sino en el manejo de aspectos críticos como son la corrupción, toma de decisiones no concertadas, legitimidad, confianza en la institucionalidad democrática y en la política, entre otros aspectos que son fundamentales para que el ciudadano común y corriente y las colectividades existentes sientan que se pueden respetar sus deberes y derechos. Si el gran propósito de conservación es alcanzado, no solamente desde el punto de vista central del gobierno, sino con toda la institucionalidad pública local, se lograrán superar las diferencias particulares que afectan el avance necesario de procesos urgentes para el beneficio de la comunidad, y se mejorarán además de la institucionalidad pública, ciertas actividades claves entre las que se podrían mencionar de manera prioritaria la confianza, negociación, deliberación, acuerdos políticos y toma de decisiones sin intereses creados o presiones; los cuales permitirán establecer acuerdos sobre qué es más valioso para la sociedad en su conjunto44.

Ante el reto que representan las llamadas locomotoras para el crecimiento económico del país, se requieren cambios en la institucionalidad que la conviertan en entidades públicas ágiles, modernas, transparentes y descentralizadas; en instituciones que cuenten y aporten con una mayor, mejor y actualizada información técnica y científica que sirva como soporte para la toma de decisiones. Se requiere igualmente una apremiante articulación entre actores públicos y privados con sus sistemas de información ambiental, además del buen ejercicio que debe desarrollar la autoridad ambiental; junto con el control social necesario que se debe ejercer debido a la incidencia que puedan tener dichas locomotoras Otro aspecto que ayuda de manera muy importante para que no se de minería en el territorio de “Santurbán–Sisavita” será la ampliación de la zona de declaratoria

44

Mark Moore, Valor Público

Page 71: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

de Parque Natural Regional, la actualización de los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios que hacen parte directa en el territorio, de manera que se aseguren las zonas necesarias que deben quedar dentro de su zonificación como de conservación, preservación, y usos restringidos; aspectos en los cuales la autoridad ambiental juega un papel fundamental. Así mismo, la legislación actual prohíbe adelantar “actividades mineras” en áreas de importancia ecológica, como se contempla en el artículo 34 de la Ley 1382 de 2010 que establece como zonas de exclusión minera a las áreas que integran el sistema de Parques Nacionales Naturales, Parques Naturales de Carácter Regional y Páramos; Sin embargo es urgente definir y presentar ante quien sea necesario las zonas libres de minería en el Departamento que incluya la delimitación de estas áreas y la zonificación respectiva, de manera que luego no se aluda jurídicamente derechos previamente adquiridos.

Se debe seguir mirando la cuenca hidrográfica como instrumento principal de planificación y ordenamiento ambiental del territorio, para lo cual se tiene una herramienta fundamental que debe dársele el peso necesario como lo es el POMCH`s del río Zulia. Conseguir y consolidar una estrategia de financiación necesaria para una gestión integral del recurso hídrico que logre compensar y mitigar los conflictos que se presentan en la zona, sin dejar de recordar que actualmente se realizan acciones ilegales de extracción de recursos naturales en la zona, entre ellas carbón, madera, arcillas, y probablemente oro; lo que debe llevar a tener mayor control y vigilancia por parte del comité departamental para tal fin.

El desarrollo del proceso multiactor definido en “Santurbán–Sisavita” debe tener el agua como eje transversal de acción y determinante para las actividades de desarrollo ambiental, económico y social; sobre todo, pensando en asegurar en el tiempo la misma disponibilidad que se tiene hoy día para consumo humano, agricultura, generación de energía y otro aspecto importante como lo es el turismo. Mejorando en dicho eje transversal aspectos como su conocimiento, en cuanto a oferta y demanda con todo lo que ello conlleva, sobre todo teniendo en cuenta que las inversiones en el tema de agua en los últimos años se han concentrado en la infraestructura para satisfacer la demanda y no en asegurar la oferta, pudiendo realizar como debe ser una planificación integral previendo las afectaciones que pueda darse en la zona debido a situaciones externas como el cambio climático. La declaratoria de Sisavita como Parque Natural Regional es un gran avance en el intento de salvar este territorio de las consecuencias funestas de la actividad minera que se proponen adelantar algunos en este sitio. Sin embargo, no se puede dar ventaja y se debe realizar todo lo que sea necesario para lograr detener

Page 72: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

de manera definitiva dichos intereses en todo el territorio de “Santurbán–Sisavita” sin olvidar que el sector privado realiza todas sus actividades a paso rápido. Existe por ley un principio que debería ser analizado a mayor profundidad en el proceso multiactor de “Santurbán–Sisavita” y es el que se encuentra plasmado en la ley 99 de 1993. Dicha ley en su Artículo 1 ha definido sus Principios Generales Ambientales, tiene expresamente manifiesto en su ítem número seis el siguiente: “La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al “principio de precaución” conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”. Este principio fue debatido por la Corte Constitucional en virtud de una acción interpuesta por un ciudadano, quien aludía inconstitucionalidad de dicho principio, ante lo cual la Corte dejó claro que en ocasiones anteriores en ciertas sentencias entre ellas la T-02 de 1993. En esta sentencia se dejo claro que la explotación de los recursos naturales y el ejercicio de las actividades económicas no pueden vulnerar el derecho a un medio ambiente sano, no obstante lo importante que para la economía del país sea la actividad económica a desarrollar. Así mismo, que el derecho al medio ambiente es fundamental para la existencia de la humanidad y que “no se puede desligar del derecho a la vida y a la salud de las personas. De hecho, los factores perturbadores del medio ambiente causan daños irreparables en los seres humanos y si ello es así habrá que decirse que el medio ambiente es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad. A esta conclusión se ha llegado cuando esta Corte ha evaluado la incidencia del medio ambiente en la vida de los hombres y por ello en sentencias anteriores de tutelas, se ha afirmado que el derecho al medio ambiente es un derecho fundamental". (Sentencia T-092 de 1993).

Además de lo anterior, la sentencia C-293/02 dejo expresamente manifiesto que “Para los intervinientes y el Ministerio Público las normas son constitucionales, porque el principio de precaución no sólo no viola la Carta sino que constituye una herramienta eficaz para proteger el derecho colectivo al medio ambiente sano, y en este sentido Colombia ha suscrito tratados y convenios internacionales en los que se prevé esta medida de precaución”. Este principio es tal vez un as bajo la manga que se tiene, al cual se puede acudir en determinado momento. Para ello debe tenerse un estudio muy minucioso de la

Page 73: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

normatividad existente y de los momentos en que puede darse en uso; pues es el tema jurídico además de la presión social los que tal vez puedan hacer que las determinaciones que se tomen para el territorio de “Santurbán–Sisavita” sea el de conservar el agua por encima de los intereses del oro, más aún cuando Colombia se ha comprometido de manera voluntaria a todos los postulados que a nivel internacional se han promulgado sobre desarrollo sostenible. ¿Seguirá siendo el aspecto económico el que ocasiones las decisiones y no la sostenibilidad ecológica y la dignidad humana? REFERENCIAS CONSULTADAS.

Constitución Política de Colombia, 1991.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.

CORAGGIO, José Luis, (1979) "Sobre la espacialidad social y el concepto de región", Avances de Investigación, Nº 3, COLMEX, México, 1979.

PALACIOS Lara, Juan José. 'El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales'. En: Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVII, No. 66 México, Junio 1983.

CORPONOR 2008, Acuerdo 08 de junio Consejo Directivo.

Archivo Histórico Notarial de Pamplona. Tomo 05, folio 166v. Juan Polanco Maldonado.

Gobernación Norte de Santander – USAID 2010, Caracterización Norte de Santander.

Decreto 1974 del 31 de agosto de 1989.

MINA Paz Álvaro, 2005. Universidad Santiago de Cali, Participación Ciudadana en Colombia.

GRANADOS Barco Lorena, 18 Diciembre de 2010. (Colprensa)

MACIAS Luis Fernando, Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión ambiental en Colombia.

Corponor 2009, Estado Actual del Páramo Unidad Biogeografica Santurbán – Departamento Norte de Santander.

Instituto Alexander Von Humboldt, 2002. Caracterización Biológica de la Región de Sisavita, Municipio de Cucutilla, Norte de Santander.

Corponor 2009, POMCH`s Rio Zulia, Fase de Prospectiva y Formulación, Análisis Situacional de la Cuenca Río Zulia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. Anuario Estadístico.

DANE 2009, Documento cuentas nacionales departamentales.

AZUERO Francisco 2010. Universidad de los Andes, Colombia.

Page 74: Lectura Integral de Territorio Santurbán-Sisavita en Norte de Santander, Colombia

Información Minera Colombiana, 2006. El oro como activo de valor, mantiene su reinado actualmente?

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEVELOPMENT/EXTTSOCIALCAPITAL/0,,contentMDK:20187568~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:401015,00.html

http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=532&conID=4422

http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=364062

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3467694

http://www.termotasajero.com.co/page/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=32

http://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/who%20spanish.pdf

http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Diciembre/Paginas/20101220_04.aspx

http://www.lasillavacia.com/historia/19327

http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=5029&render=page

http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=10&render=page

http://www.preciooro.com/cotizacion-oro.html

http://www.imcportal.com/newsfiles/20070723091214.pdf

http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=400&catID=316