lectura para desarrollo motor

10
Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, clasificacióny análisis. Actividades para su desarrollo en educación primaria Maestro Especialista en Educación Física. U.C.M. Licenciado en Antropología Social y Cultural. U.C.M. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. U.A.H. Emilio Franco Serrano [email protected] (España) Resumen Este trabajo aborda una visión generalizada de las Habilidades, Destrezas y Tareas motrices, así como sus diferencias. Se presentan las características, conceptos y clasificaciones de diversos autores, así como su tratamiento en el currículo oficial de Educación Primaria. Además, se muestran diversas actividades para su desarrollo en dicha etapa educativa. Palabras clave: Habilidad. Destreza. Tarea motriz. Currículo. Actividades. Desplazamientos. Saltos. Giros. Lanzamientos. Recogidas. Recepciones. Bagaje motriz. Juego. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/ 1 / 1 Existe cierta dificultad con la que se encuentran los profesores de Actividad y Educación Física, al tener que conseguir que sus alumnos dominen un gran número de Habilidades Motrices. Para ello tendrán que analizar cada Tarea Motriz, y así poder hacer las distintas progresiones pertinentes y facilitar, de este modo, el aprendizaje a sus alumnos. La variedad de habilidades que se pueden enumerar al referirse al ámbito de la Actividad Física es tan numerosa como específica. Ésta acarrea enormes dificultades para su conceptualización, así como para su sistematización y clasificación. A todo esto, hay que añadir que no existe un acuerdo absoluto sobre el término que se debiera utilizar. Antes de continuar con el desarrollo de los distintos conceptos, queremos hacer señalar la diferencia existente entre Habilidades y Destrezas. Es fácil comprobar que en diversos textos y manuales sobre este ámbito, se utilizan de forma alternativa, sinónima o diferente los términos de habilidad, tarea y destreza motriz. Ciertamente, unos autores nos indican que: Habilidad Motriz, son movimientos naturales e innatos.

Upload: renee-collins

Post on 11-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

habilidades motrices

TRANSCRIPT

Habilidades, destrezas y tareas motrices.Concepto, clasificaciny anlisis.Actividades para su desarrollo en educacin primaria

Maestro Especialista en Educacin Fsica. U.C.M.Licenciado en Antropologa Social y Cultural. U.C.M.Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. U.A.H.Emilio Franco [email protected](Espaa)

ResumenEste trabajo aborda una visin generalizada de las Habilidades, Destrezas y Tareas motrices, as como sus diferencias. Se presentan las caractersticas, conceptos y clasificaciones de diversos autores, as como su tratamiento en el currculo oficial de Educacin Primaria. Adems, se muestran diversas actividades para su desarrollo en dicha etapa educativa.Palabras clave:Habilidad. Destreza. Tarea motriz. Currculo. Actividades. Desplazamientos. Saltos. Giros. Lanzamientos. Recogidas. Recepciones. Bagaje motriz. Juego.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Ao 18 - N 182 - Julio de 2013.http://www.efdeportes.com/

1 / 1 Existe cierta dificultad con la que se encuentran los profesores de Actividad y Educacin Fsica, al tener que conseguir que sus alumnos dominen un gran nmero deHabilidades Motrices. Para ello tendrn que analizar cadaTarea Motriz, y as poder hacer las distintas progresiones pertinentes y facilitar, de este modo, el aprendizaje a sus alumnos. La variedad dehabilidadesque se pueden enumerar al referirse al mbito de la Actividad Fsica es tan numerosa como especfica. sta acarrea enormes dificultades para su conceptualizacin, as como para su sistematizacin y clasificacin. A todo esto, hay que aadir que no existe un acuerdo absoluto sobre el trmino que se debiera utilizar. Antes de continuar con el desarrollo de los distintos conceptos, queremos hacer sealar la diferencia existente entreHabilidadesyDestrezas. Es fcil comprobar que en diversos textos y manuales sobre este mbito, se utilizan de forma alternativa, sinnima o diferente los trminos de habilidad, tarea y destreza motriz. Ciertamente, unos autores nos indican que: Habilidad Motriz, son movimientos naturales e innatos. Destrezas Motrices, son movimientos aprendidos. Y otros autores dicen: Habilidad Motriz, es la capacidad que tiene el sujeto de relacionarse con su entorno, haciendo referencia a la exploracin. Destrezas Motrices, son actividades manipulativas. Pero, paraSinger,MatveievySnchez Bauelos, estos dos trminos son sinnimos, sobre todo para ste ltimo. Adems el currculo de Educacin Fsica los utiliza como sinnimos, con un Bloque de Contenido:Habilidades Motrices; dnde se renen las actividades que permiten al alumnado moverse con eficacia. Destacndose la toma de decisiones para la adaptacin del movimiento en nuevas situaciones y las adquisiciones relativas al dominio y control motor. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua asimilahabilidadydestreza, ya que al definir uno de los trminos recurre al otro. Yendo a la etimologa de los trminos,Habilidadlleva implcito el nivel de la inteligencia. Una vez despejada esta incgnita podemos considerar el concepto deHabilidad Motriz, llegando a la conclusin de que esla adquisicin de patrones de movimiento que ha trabajado el individuo. Ya visto el concepto, a travs del anlisis de distintos autores y orgenes, ofrecemos su clasificacin.

As tenemos:Perceptivas El nio primero comienza a percibirse a si mismo, cuando empieza a tener tono muscular, y luego el entorno.Habilidades Bsicas Que son los siguientes: Desplazamientos. Saltos. Giros. Lanzamientos. Recogidas y Recepciones. Veamos cada una de ellas:Desplazamientos Que son toda progresin de un punto a otro en el espacio, utilizando como medio el movimiento corporal, segn SNCHEZ BAUELOS. Existen varios tipos de desplazamientos, como son losIncipientes, que se producen en las primeras etapas del desarrollo, y que dan lugar a la bipedestacin; y losDestinados, enfocados a la resolucin de problemas especficos, que son cualquier desplazamiento destinado a la obtencin de un fin. Segn este mismo autor, hay que tener en cuenta una serie de componentes, como son: La puesta en accin. El inicio. El ritmo de ejecucin. Los cambios de direccin. Las paradas.Saltos Son movimientos en que el cuerpo se despega del suelo, realizando la impulsin por uno o ambos pies, quedndose el cuerpo en el aire momentneamente, y volviendo posteriormente a tocar el suelo. Factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un salto son: Fuerza (potencia de piernas). Coordinacin Dinmico General. Agilidad. Equilibrio. Existen una serie decomponentesque se deben ejercitar, trabajar, a la hora de desarrollar los Saltos, y son: El impulso, que puede darse con una o con las dos piernas. El vuelo: En Longitud. En Altura. La cada (el aterrizaje). En cuanto a lafuncionalidadde los Saltos, podemos decir que sirven para: Superar obstculos (en altura o longitud). Lanzar o recepcionar objetos por encima de un obstculo. Alcanzar un objeto que no se encuentra a nuestro alcance.Giros Son todos los movimientos de rotacin que tengan como centro uno de los ejes del cuerpo humano. Y esto, supone un desarrollo de los siguientes aspectos: Equilibrio. La Coordinacin Dinmico General. El Esquema Corporal. La Organizacin Espacio / Temporal. Segn Snchez Bauelos, se pueden clasificar los Giros dependiendo de los siguientes aspectos: Segn el Eje de Giro: Longitudinal. Transversal. Antero-posterior (sagital). Segn la Direccin del Giro: Hacia delante. Hacia detrs. Lateral. Segn el Tipo de Apoyo: En contacto con el suelo. Con agarre de manos. En suspensin. En apoyo y suspensiones mltiples. Segn la Posicin Inicial: Vertical. Horizontal. Inclinada.Lanzamientos Son movimientos que implican manejar objetos para que el individuo se relacione con el entorno. Pueden ser, o se producen, de dos formas: Por acompaamiento (Jabalina, Freesbe). Por golpeo (Tenis, Ping-pong, Beisbol, Bdminton). Y por el Objetivo, se pueden clasificar en: Distancia (Jabalina). Precisin (Rana, Bolos).Recogidas y recepciones La diferencia entre ambas, es que en las recepciones el objeto esta en movimiento, y en las recogidas est parado. Para realizar estas actividades hay que tener en cuenta la siguienteclasificacin:

Habilidades bsicas de la condicin fsica El desarrollo de la condicin fsica ha de hacerse de forma global, utilizando para ello el juego como principal recurso metodolgico, y tambin de forma inespecfica e indirecta.Habilidades especficas de la condicin fsica El desarrollo especfico y directo de las distintas Capacidades Fsicas Bsicas se efecta empleando los distintos mtodos especficos. Esto se escapa de los sistemas de desarrollo para el nivel de Educacin Primaria. Una vez visto todo lo anterior, veamos el concepto de lasTarea Motriz, que escualquier actividad que planteamos a nuestros alumnos y que tiene un objetivo concreto. Podemos atender a suclasificacin, segnFamose,CrattyyParlebas: Famose (1983), clasifica segn la estructura o forma de la tarea. Presentan mayor o menor complejidad segn los siguientes aspectos: Modalidad de accin. Objetivo a conseguir. El material a utilizar. Y los clasifica en funcin de los aspectos en: Definidos, cuando se especifican los tres elementos anteriores. Semidefinidos; no especifica la modalidad y s los dos ltimos. No definidos; no estn explicados ninguno de los elementos anteriores, actuando el sujeto libremente, de forma creativa y exploratoria.

Cratty (1973), clasifica segn el grado de participacin corporal: Finas; aquellos que no exigen grandes esfuerzos, ni masas corporales, pero si un alto grado de precisin. Globales; aquellos que implican amplios movimientos, con grandes masas musculares y suponen un gran esfuerzo. Mixtas; sobre todo en la clase de Educacin Fsica, aunque participan grandes msculos, requieren cierto grado de precisin. Parlebas (1981), propone un sistema cualitativo de tareas basado en las caractersticas de stas, en cuanto al grado de incertidumbre o inseguridad en los siguientes factores: Compaeros. Adversarios. Entorno / contexto. De esta forma, se obtienen, por presencia o ausencia combinada de cada uno de estos tres elementos, ocho categoras de las situaciones motrices. Las dos primeras se caracterizan por la usencia de interaccin prxica, bien con compaero o adversarios, denominndose situacionespsicomotoras. Las seis categoras restantes, en las que siempre se da colaboracin u oposicin (o ambos elementos a la vez), forman parte de las situaciones llamadassociomotoras.

Pasamos, ahora, a ver elanlisis, basndonos enMarteniuk, que considera dichas tareas en funcin de los tres mecanismos, as tenemos: Percepcin; implica la integracin de todas las informaciones que llegan al cerebro y que tienen que ver con la posible respuesta, entendiendo por informacin el conjunto de estmulos que el medio externo e interno de la persona est produciendo. Decisin; consiste en el procesamiento de la informacin para emitir una respuesta. Ejecucin; incluye los procesos de elaboracin y emisin de la respuesta. A partir de la decisin tomada se selecciona el llamado plan motor general, que despus se especifica en las reas premotoras de acuerdo con las circunstancias de cada tarea. La respuesta se transmite por las vas piramidales (o de la motilidad voluntaria) a travs de la mdula hasta los rganos efectores (placas motrices de los msculos implicados).

Una vez observado lo anterior, veamos algunasactividades para su desarrollo. Las actividades que se deben utilizar para desarrollar estas tareas debern ser variadas, atractivas y ldicas; stas han de estar en relacin con las capacidades e intereses de los alumnos. El profesor deber incrementar dichas tareas a medida que los aprendizajes de los alumnos van mejorando. Pasamos, ahora, a ver las distintasactividadesque podemos encontrarnos en los Desplazamientos, y que pueden ser las siguientes: ReptacionesyCuadrupedia:1. Andar como cangrejos (a cuatro patas, pero andando hacia arriba).2. Reptacin entre bancos.3. Juego: Canguros y Araas. Marcha:1. Con elemento de percusin, trabajar la marcha con ritmo.2. Marchar por encima del banco sueco.3. Juego: El coche ciego. Carrera:1. A la voz del profesor, pararse y estar inmvil.2. Igual, pero por parejas (cogidos por la mano).3. Juego: El pauelo (con conos). Lasactividadesque podemos efectuar para desarrollar los Saltos son:1. Con ritmo, hacer saltos.2. Circuito de aros; solamente se puede pasar por los aros (con una o con ambas piernas).3. Juego: La rayuela (La mueca) / Los pies en alto. Podemos nombrar las siguientesactividadespara desarrollar los Giros:1. Giros longitudinales en el suelo (la croqueta).2. Giros longitudinales en la espaldera.3. Voltereta (hacia delante / detrs).4. Juego: La botella loca. Y lasactividadesque se pueden efectuar para lograr desarrollar las Recogidas y Recepciones (con Lanzamientos). Tren Superior:1. Carrera, recogida de un baln del suelo y lanzamiento a un lugar determinado.2. Por parejas, uno bota el baln contra el suelo y el compaero lo recepciona.3. Igual, pero contra una pared.4. Juego: Las cuatro esquinas. Tren Inferior:1. Carrera, recogida de un baln con el pe, conduccin hasta un cono y lanzamiento con el pie.2. Por parejas, lanzamiento y recepcin de un baln.3. En grupos de cinco, con dos balones, lanzamiento y recepcin.4. Juego: Un mareo. A modo de sntesis, podemos indicar que el objetivo de la Actividad y la Educacin Fsica en la Educacin Primaria es el desarrollo de lasHabilidades y Destrezas Bsicas,con el objeto de crear en los alumnos unamplio bagaje motriz, que permita una futura especializacin deportiva. En funcin de este objetivo hay que tratar de utilizar el juego como principal recurso bsico, para desarrollar las distintas Habilidades y Destrezas Bsicas.Referencias bibliogrficas ALVAREZ DEL VILLAR. C. (1985):La Preparacin Fsica del Ftbol basada en el Atletismo.Madrid. Gymnos. FERNANDEZ GARCA, E., GARDOQUI TORRALBA, M. L. y SANCHEZ BAUELOS, F. (2007):Evaluacin de las habilidades motrices bsicas. Barcelona. INDE. FITTS y POSNER (1986):El rendimiento humano.Alicante. Marfil. GARDNER (2001):La inteligencia reformulada. Las inteligencias mltiples en el siglo XXI.Barcelona. Paids. PASTOR PRADILLO, J. L. (2002):Intervencin psicomotriz en Educacin Fsica.Barcelona. INDE. SANCHEZ BAUELOS, F. (2004):La actividad fsica orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva. SANCHEZ BAUELOS, F. (2005):Didctica de la Educacin Fsica para Primaria. Madrid. Pearson Prentice Hall. SEVILLANO GARCA, M. L. (2007):Didctica del siglo XXI.Madrid. McGraw-Hill