lectura-sistemas-conceptos

Upload: deyviatencio

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    1/15

    15

    Concepto de Sistema

    La TGS ha sido objeto de controversia por varias razones: la primera tieneque ver con la falta de elementos formales que permitan validar los anlisisque se hacen sobre un determinado sistema; la segunda, consecuenciade la anterior, es la posibilidad de hacer innumerables anlisis de un mismosistema, debido a que corresponde a un proceso subjetivo realizado porlas personas; la tercera, corresponde a la contradiccin entre enplanteamiento absolutista de considerar todo lo que existe como unsistema y lo relativo de la aplicacin del concepto mismo.

    Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los aspectos que se deben revisarcomo parte, no de la definicin de sistema, sino como elemento de la

    aplicacin del concepto, es lo referente a la perspectiva, enfoque, puntode vista y cosmovisin del anlisis.

    En este caso cada uno de los trminos anteriores van a ser definidos porseparado, ya que no necesariamente se encuentra que sean sinnimos.

    La Perspectiva es el aspecto que presentan, en relacin al lugar desdedonde se miran, los objetos vistos a distancia o considerados como untodo. El Enfoquees analizar, estudiar o examinar un asunto para adquiriruna visin clara de l y resolverlo acertadamente. El Punto de Vistaes el

    criterio, manera de juzgar o considerar algo. La Cosmovisines la manerade ver e interpretar el mundo.

    Un ejemplo de perspectiva es el siguiente, el slido mostrado acontinuacin se ve diferente segn la posicin que asuma el observador:

    Vista axonomtrica

    Vista frontal Vista lateral Vista superior

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    2/15

    16

    El siguiente enunciado puede ser analizado desde varios puntos de vista:

    En la ciudad de Manizales hay tres policas

    por cada uno de sus habitantes

    Un lector de la frase puede considerar que la ciudad de Manizales es muysegura por que cada habitante puede ser protegido por tres policas; otroa su vez estimar que la ciudad es muy insegura pues es necesario quehaya tres policas para cuidar a cada uno de sus habitantes.

    En el ejemplo siguiente, no cambia el punto de vista y la perspectiva delobservador, pero si cambia la ubicacin del sistema que es observado.Aunque el elefante camine a la misma velocidad, en la primera secuenciade imgenes parece que es ms lento, ya que el observador lo ve durantems tiempo;

    en la segunda secuencia parece que el elefante es ms rpido, por que elobservador slo lo ve durante pocos segundos. En este caso el anlisis quepuede hacer el observador vara segn la distancia al objeto.

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    3/15

    17

    Para OConnor y McDermott (1999) la perspectiva es un punto de vista, yconsideran que existen la perspectiva objetiva, que consiste en mirardesde afuera del sistema hacia adentro; la perspectiva subjetiva que

    implica mirar desde adentro del sistema hacia afuera; y la perspectivasistmica (pensamiento sistmico) conformada por la combinacin de lasdos anteriores.

    Para van Gigch (1987) existen las perspectivas introspectiva yextrospectiva. La primera, se aplica al proceso de mejoramiento de unsistema (asegurar que un sistema opere de acuerdo con las expectativas)y tiene que ver con el anlisis hacia el interior del mismo y hacia suselementos para concluir que la solucin de los problemas del sistema seencuentran dentro de sus lmites. La segunda, se aplica al proceso dediseo de un sistema (crear una configuracin ptima) y se refiere a lacomprensin del mismo en relacin con todos los dems sistemas mayoresy que estn en interfaz con l.

    A su vez relaciona los aspectos que influencian la cosmovisin de unanalista:

    Premisas de hecho y de valor; se tienen a partir de pruebas o deinformacin. Las premisas de hecho se refieren a pruebastcnicas o a informacin desprovista de atributos con untratamiento evaluativo. Las premisas de valor son

    consideraciones valorativas

    Supuestos en relacin con los elementos del problema; son lospuntos de vista definidos y sostenidos sobre aspectosparticulares del problema

    Estilos cognoscitivos; es la forma en la cual un individuo realizaactividades perceptuales e intelectuales

    Sistema de investigacin entre datos y resultados; corresponde

    al proceso dirigido a la adquisicin de conocimiento

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    4/15

    18

    Sistema

    Distintos autores han definido el concepto de Sistema, las definiciones sediferencian bsicamente por el aspecto sobre el cual se hace nfasis:

    Conjunto de partes coordinadas y en interaccin para alcanzarun objetivo

    Grupo de partes que interactan bajo las influencias de fuerzasen alguna interaccin definida

    Totalidad distinguible en un entorno o ambiente en el cualinteracta, compuesta a su vez de elementos que interactantambin

    Todo aquello que tiene un objetivo

    Grupo de unidades combinadas que forman un todoorganizado

    Un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las

    relaciones entre sus partes Un grupo de componentes interrelacionados que trabajan en

    conjunto hacia una meta comn mediante la aceptacin deentradas y generando salidas en un proceso de transformacinorganizado

    Lecturas Sugeridas y Comentarios

    Perspectivaspginas 169 179, OConnor y McDermott, 1998Diferenciacin entre perspectiva objetiva, perspectiva subjetiva yperspectiva sistmica

    Cosmovisin de los autores de decisionespginas 92 98, van Gigch, 1987Relacin de los aspectos que influencian las cosmovisin de los autoresde decisiones

    Inteligencias mltipleshttp//:www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiple

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    5/15

    19

    Para el desarrollo del mdulo se ha tomado la siguiente definicin, y serevisan cada uno de los componentes de la misma.

    Conjunto de elementos dinmicamente relacionados entre s,

    que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operandosobre entradas y proveyendo salidas procesadas. Se encuentraen un medio ambiente y constituye una totalidad diferente deotra

    Como ejemplos se pueden mencionar:

    Ser humano Flor Computador Reloj Robot Curso de Teora de Sistemas

    Aunque la revisin de cada uno de los componentes de la definicin sehace por separado con el fin de dar organizacin al documento. Vale lapena indicar que al aplicar la misma para el estudio de un sistema enparticular, todos esos componentes deben ser considerados al mismotiempo, en la medida que unos afectan las caractersticas de los otros,incluso del sistema mismo y viceversa. En la explicacin de unos aspectos,inevitablemente deben utilizarse los otros.

    Depende del analista la aplicacin del concepto a un caso particular, elproceso y los resultados pueden ser diferentes de acuerdo con elconocimiento, la experiencia, y las circunstancias especficas que existan.

    Elemento

    Se define Elementocomo la parte integrante de una cosa o porcin de untodo. Tambin se puede hacer referencia al elemento utilizando los

    trminos Parte y rgano, eso depende del tipo de sistema que se estevaluando, por ejemplo sistemas vivos o empresariales.

    De los elementos de un sistema puede decirse que:

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    6/15

    20

    Tienen caractersticas particulares que afectan o se venexpresadas en las caractersticas del sistema total. A su vez lascaractersticas del sistemas afectan o influyen en lascaractersticas de los elementos. Esta particularidad se da en la

    medida en que el elemento est relacionado con otros

    Depende del analista del sistema determinar con qu detalle yqu elementos considerar en el momento en el cual evala unsistema

    Un elemento puede considerarse como un sistema, en estecaso se denomina Subsistema

    Como ejemplos se pueden mencionar:

    Partes de un computador: Unidad central de proceso (CPU),teclado, monitor y ratn

    Partes de una planta: Hojas, flor, tallo y raz Partes de una flor: Ptalos, estambres, filamentos, estigma y

    vulos Partes de un ser humano: Una analista puede considerar que un

    ser humano est formado por cabeza, tronco y extremidades;otro a su vez, estimar que los componentes son sistemadigestivo, sistema circulatorio, sistema endocrino y sistemanervioso

    Fichas de un rompecabezas: El rompecabezas slo tendrsentido en la medida en que las fichas que lo componen, seubiquen en el sitio que corresponde y tengan relacin con laforma y el color de las dems que estn a su alrededor

    Profesor y estudiantes del curso de Teora de Sistemas

    Relacin

    Se define como Relacin a la situacin que se da entre dos cosas, ideas o

    hechos cuando por alguna circunstancia estn unidas de manera real oimaginaria.

    Tambin se puede hacer referencia a la relacin utilizando los trminosUnin, Conexin, Interaccino Enlace.

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    7/15

    21

    Los siguientes son ejemplos de relaciones:

    Enlace qumico: Los diferentes tomos que componen unamolcula se unen por medio de enlaces qumicos

    Palabras de enlace en un mapa conceptual: Palabras quesirven para unir los conceptos y sealar el tipo de relacin queexiste entre ambos

    Axn y dendritas de la neurona: En el cerebro el axn de unaneurona se conecta con las dendritas de otra

    Cables: Los diferentes elementos de un computador seconectan a travs de cables

    En el libro Introduccin al Pensamiento Sistmico de OConnor yMcDermott (1999), se hace referencia a las relaciones entre las partes deun sistema y como su influencia mutua es ms importante que la cantidadde partes o el tamao de las mismas. Igualmente que, las relaciones y lossistemas pueden ser simples o complejos.

    Hay dos formas diferentes en las cuales un sistema es complejo:

    Complejidad de detalle: El sistema tiene muchas partes ymuchas relaciones. En este caso suele haber alguna forma desimplificar, agrupar u organizar este tipo de detalle, y slo hayun lugar para cada pieza

    Complejidad dinmica: Los elementos se relacionan unos conotros de muchas formas distintas, porque cada parte puedetener diferentes estados, de modo que unas cuantas partespueden combinarse de miles de formas diferentes.

    Las nuevas conexiones entre las partes de un sistema aadencomplejidad, y al aadir una pieza se crean muchas conexionesnuevas, entonces el nmero de conexiones no aumenta demanera proporcional sino exponencial.

    Un sistema muy complejo ser el que tenga muchas partes osubsistemas que puedan cambiar a diferentes estados alinteractuar unos con otros

    Se plantea la importancia de las relaciones entre las diferentes partes deun sistema para determinar el funcionamiento del mismo, de modo quecada parte puede influir en el comportamiento del conjunto. Todas las

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    8/15

    22

    partes de un sistema son dependientes entre s y todas mantienen unainteraccin recproca.

    A partir de las relaciones entre los elementos de un sistema se generan

    propiedades que la totalidad no tendra de no existir tales relaciones,como:

    Estabilidad: sta depende de la cantidad, tamao y diversidadde subsistemas que abarque el sistema, y el tipo y grado deconectividad que exista entre ellos.

    Muchos sistemas complejos son particularmente estables, y portanto resistentes al cambio. No puede haber estabilidad sinresistencia.

    Efecto de palanca: Corresponde a la posibilidad de cambiarrepentinamente un sistema si se emprenden las accionesapropiadas. El cambio que se necesita o requiere resultasorprendentemente fcil si se identifican las conexionesapropiadas.

    El efecto de palanca se logra al saber dnde intervenir paraobtener un gran resultado con un pequeo esfuerzo, en lugarde malgastar energa, en tirar o empujar directamente, esnecesario observar las conexiones que sujetan la parte que se

    quiere mover.

    El efecto de palanca se logra por que hay algunas partes yrelaciones que son ms importantes que otras y ejercen unmayor grado de control en el sistema.

    Efecto secundario: Consecuencia no esperada de laconectividad de las piezas de un sistema.

    El conocimiento de las relaciones presentes en un sistema

    puede ser utilizado para producir cambios en el mismo a partirde la propagacin de la influencia que puede producirse en l.Si se conoce el sistema se pueden predecir los efectos, esposible modificarlo para obtener efectos positivos y reducir en loposible los negativos.

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    9/15

    23

    Al hablar de las relaciones en un sistema, surge el concepto de Estructura,ya que corresponde con la forma de las relaciones que mantienen loselementos del conjunto.

    La estructura en un sistema es un componente que es permanente ocambia lenta u ocasionalmente. Se diferencia del concepto de Procesoyaque ste tiene que ver con elementos en cambio continuo.

    A continuacin se analizan diferentes tipos de estructuras que puedenestar presentes en los sistemas. Es posible encontrarlas combinadas en lamedida que el sistema sea ms complejo.

    Lineal: Los elementos se encuentran uno despus del otro. Parareferirse a esta estructura se pueden utilizar los trminos Cadenao Secuencia.

    Como ejemplos de este tipo de estructura se puedenmencionar las filas en los bancos y procesos de produccin encadena.

    Circular: Los elementos se encuentran uno despus del otro,pero no existe un principio o fin de la secuencia. De acuerdo

    con su uso se pueden utilizar los trminos CiclooAnillo.

    Como ejemplo de este tipo de estructura se encuentran lasredes de computadores en anillos y los ciclos deretroalimentacin.

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    10/15

    24

    Centralizada: Los elementos se encuentran unidos a uno que sedenomina el central.

    Ejemplos de este tipo de estructura lo constituyen las redes enestrella o los gobiernos centralizados.

    Matricial: Los elementos se disponen en filas y columnas; seasocia a la idea de tener varias estructuras lineales unidas.

    Las estructuras matriciales se pueden encontrar en tipos dedatos computacionales y empresas que se organizan porproyectos.

    Jerrquica: Los elementos mantienen una relacin dedependencia entre ellos, hay elementos en niveles superiores yelementos en niveles inferiores.

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    11/15

    25

    Se encuentran estructuras jerrquicas en organigramas deorganizaciones o mapas conceptuales.

    Descentralizada: A diferencia de las estructuras anteriores no

    existen secuencias, elementos centrales o dependencia entrelos elementos. Es conocida tambin como estructura en Red.

    Internet y el sistema vial de una regin poseen una estructuratipo red.

    Objetivo

    Los Objetivosson conocidos como Propsitos, Finalidades, Logros,Misiones,VisionesoMetas; la denominacin depende del alcance de los mismos y/odel momento en el tiempo para el cual son definidos.

    Los objetivos determinan el funcionamiento del sistema, para lograrlos

    deben tenerse en cuenta tanto los elementos, las relaciones, como losinsumos y lo producido por el mismo, de manera que estn coordinados yel sistema tenga validez y significado.

    El enfoque de sistemas y la aplicacin de los procesos que planteadependen de la definicin de los objetivos del sistema, para luego

    Lecturas Sugeridas y Comentarios

    El principio de palancapginas 148 163, Senge, 1998Caso de aplicacin del principio de palanca a una compaa de

    electrnica

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    12/15

    26

    identificar la mejor manera de lograrlos de forma que todos los aspectosinvolucrados se den de modo ptimo. Los objetivos permiten cohesionartodos los aspectos relacionados con el sistema.

    Segn van Gigch (1987), los objetivos tienen mltiples facetas y cambiancontinuamente en el contexto del sistema dinmico de las organizaciones,cuya razn de ser es el servicio de esos objetivos. Para Churchman (1981),los objetivos permiten medir la forma del comportamiento del sistema demanera total. Otros autores consideran que los objetivos corresponden a ladeclaracin de principios por los cuales se debe regir el sistema.

    Segn Churchman (1981), existe una falacia comn al establecer objetivos,ya que se pone nfasis en lo evidente o lo obvio; pero no se determinanobjetivos verdaderos y operacionales que puedan ser medidos, y con lamedicin se pueda determinar la calidad del comportamiento del sistemao su operacin.

    Latorre (1996) sugiere la definicin de indicadores para medir elcumplimiento de los objetivos de un sistema. Igualmente, existe elconcepto de meta para estimar el impacto de las acciones que buscancumplir con un objetivo y determinar la duracin de las mismas en eltiempo. Los objetivos se miden sobre los flujos de salida del sistema.

    Antes de terminar, vale la pena anotar que la definicin de objetivos realesde un sistema debe tener en cuenta las restricciones de las condiciones

    bajo las cuales debe operar el mismo (ambiente).

    Algunos ejemplos de objetivos son:

    Lpiz: Un lpiz puede ser utilizado para escribir, borrar, hacerexperimentos, sealar y darle uso al sacapuntas

    Poema de amor: Un poema de amor tiene como objetivosenamorar a una mujer o a un hombre, y suscitar diferentesemociones en la persona que lo lee

    Mapa conceptual: Servir de elemento para hacer resmenes y

    esquemas, y como herramienta de negociacin de significadosen una clase Computador: Un computador puede ser utilizado para procesar

    informacin, como elemento de comunicacin entre laspersonas, y como herramienta de enseanza

    Curso de Teora de Sistemas: Su objetivo plantea que losestudiantes aprobados estn en la capacidad de aplicar

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    13/15

    27

    algunos conceptos bsicos de la TGS a sistemas con un gradoespecfico de complejidad

    Entrada

    Es todo aquello que el sistema recibe o importa de su mundo exterior.Tambin se conoce con el trmino Input. Visto el sistema como unsubsistema de otro mayor que lo contiene, las entradas pueden serconsideradas como las relaciones externas de ese sistema con otro.

    El sistema recibe entradas para operar sobre ellas, procesarlas ytransformarlas en salidas.

    Como ejemplos de entradas a sistemas se pueden considerar los siguientes:

    Ser humano: Necesita de oxgeno, alimentos, ideas, y aguapara vivir

    Computador: Necesita de energa elctrica y de datos paracumplir la funcin de procesar informacin

    Carro: Necesita de gasolina y agua para producir energacintica

    Planta: Necesita de luz solar, agua y nutrientes para procesar sualimento

    Curso de Teora de Sistemas: Programa del curso y reglamentode la Universidad

    Existen varios tipos de entradas a los sistemas:

    Energa: Se utiliza para mover y dinamizar el sistema

    Materia: Son los recursos que el sistema utiliza para producirsalidas (productos o servicios), que a su vez pueden ser:

    Recursos operacionales: Utilizados para transformar otros

    recursos (mquinas, equipos, instalaciones, herramientas,instrucciones, utensilios, etc.)

    Recursos productivos: Materias primas

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    14/15

    28

    Informacin: Es todo aquello que reduce la incertidumbre sobreuna situacin; proporciona orientacin, instruccin yconocimiento con respecto a algo, permite programar yplanear el comportamiento o funcionamiento del sistema

    Johansen (2000) diferencia estos tipos de entrada de acuerdo con elcomportamiento que ellas tienen en el sistema:

    Ley de la conservacin de la materia y la energa: la cantidadde materia y energa que permanece en un sistema es igual ala suma de la materia y la energa importada, menos la sumade la energa exportada

    Ley de los incrementos de la informacin: la cantidad deinformacin que permanece en el sistema no es igual a ladiferencia entre lo que entra y lo que sale, sino que es igual a lainformacin que existe ms la que entra, es decir, hay unaagregacin neta en la entrada, y la salida no eliminainformacin del sistema

    Salida

    Es el resultado final de la operacin o procesamiento de un sistema. Se

    puede hacer referencia a la salida utilizando el trmino Output.

    Los flujos de salida le permiten al sistema exportar el resultado de susoperaciones al medio ambiente.

    Algunos ejemplos de salidas de sistemas son:

    Ser humano: Lgrimas, gas carbnico, sonidos e ideas Computador: Energa calrica e informacin Carro: Gas carbnico y energa cintica Departamento de mercadeo de una empresa: Reportes y

    solicitudes de compra Empresa: Utilidades, personas jubiladas y basura Curso de Teora de Sistemas: Notas de los estudiantes y mdulo

    sobre el curso

  • 7/24/2019 lectura-SISTEMAS-conceptos

    15/15

    29

    Segn Johansen (2000), las salidas se pueden clasificar como positivas onegativas para el medio, la relacin que existe entre stas determina lasupervivencia del sistema. El sistema est legalizado en el ambiente en elcual se encuentra cuando las salidas positivas son mayores que la salidas

    negativas.

    Cuando un sistema sobrevive legalizado por el medio y adaptado a l y asus exigencias se denomina sistema viable, ya que es capaz de adaptarsea las variaciones de un medio en cambio. Las caractersticas de un sistemaviable son las siguientes:

    Capacidad de autoorganizacin: Mantener una estructurapermanente y modificarla de acuerdo con las circunstancias

    Capacidad de autocontrol: Mantener sus principales variablesdentro de ciertos lmites

    Cierto grado de autonoma: Poseer suficiente nivel de libertad,determinado por sus recursos para mantener las variablesdentro del rea de normalidad

    Ambiente

    ElAmbientees el medio que rodea externamente al sistema, es una fuentede recursos y de amenazas. Se conoce tambin con el nombre de Entornoo Contexto.

    El sistema y el ambiente mantienen una interaccin constante, estninterrelacionados y son interdependientes. La influencia que el sistemaejerce sobre el medio ambiente regresa a l a travs de laretroalimentacin. Igualmente, el ambiente condiciona al sistema ydetermina su funcionamiento.

    Lecturas Sugeridas y Comentarios

    Datos, informacin y toma de decisiones, cmo serelacionanpginas 3 7, Goldratt, 1998Diferenciacin de los conceptos de datos e informacin, y la importanciade sta ltima en la toma de decisiones