lectura taxonomia

11
MÉTODOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL – CARRERA DISEÑADOR INDUSTRIAL – FBA - UNLP 1 Clasificación, Taxonomía, Tipos y Tipología Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá "Taxonomía" (del griego,'tassis' = orden, 'nomos'= ley, norma) es la teoría de la ordenación o clasificación. Equivale pues a la teoría y práctica de la delimitación (por afirmación, negación, diferencia) y ordenación de clases de datos sobre entidades (). La taxonomía incluye pues no sóloel sistema de clasificación sino también la teoría en que se basa dicho sistema y los métodos utilizados para construir el sistema de clasificación(). Toda clasificación se compone de "taxa" (grupos ordenados o 'clases'), entidades similares con respecto a ciertas características (cuyo conjunto constituye un "tipo"), y diferentes de las agrupadas en otros conjuntos en referencia a otros 'tipos'. Una "categoría" constituye aquí un nivel en la clasificación jerárquica compuesto por 'taxa' (en referencia a 'tipos'). La clasificación es el desarrollo del sistema o 'esquema' de ordenación de entidades según similitudes, diferencias y relaciones con respecto a las características fundamentales ('tipos'). Cada esquema de clasificación contiene una única categoría de 'taxa'. En cambio, un 'sistema' de clasificación contiene dos o más categorías de taxa. Una 'identificación' es el procedimiento según el cual se asignan entidades a un taxon apropiado dentro de un sistema de clasificación existente. Las finalidades de la clasificación son: a) Diferenciar b) Generalizar c) Identificar d) Reencontrar información. Se necesita diferenciar primero antes de poder desarrollar generalizaciones válidas sobre los componentes de un 'taxon'. La generalización es necesaria para realizar estudios comparativos. La mejor generalización es la que permite lanzar las investigaciones comparativas más útiles. Toda clasificación se compone de "taxa", como conjuntos de entidades asignadas a un "taxon" definido por un concepto (denominado por una designación verbal). Esta asignación se realiza respecto a ciertas características, que diferencian esos objetos de los agrupados en otros conjuntos en referencia a otros tipos; es decir, según características que "ordenan". Una "categoría" constituye aquí un nivel en la clasificación jerárquica compuesto por "taxa". La "Clasificación" es el desarrollo del sistema o "esquema" de ordenación de entidades según similitudes, diferencias y relaciones con respecto a las características fundamentales (definidas para los diversos "taxa").

Upload: pombo-santiago

Post on 25-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La taxonomíaincluye pues no sóloel sistema de clasificación sino también la teoría en que se basa dichosistema y los métodos utilizados para construir el sistema de clasificación

TRANSCRIPT

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 1

    Clasificacin, Taxonoma, Tipos y Tipologa

    Prof. Dr. Jos Rodrguez de Rivera Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcal

    "Taxonoma" (del griego,'tassis' = orden, 'nomos'= ley, norma) es la teora de la ordenacin o clasificacin. Equivale pues a la teora y prctica de la delimitacin (por afirmacin, negacin, diferencia) y ordenacin de clases de datos sobre entidades (). La taxonoma incluye pues no sloel sistema de clasificacin sino tambin la teora en que se basa dicho sistema y los mtodos utilizados para construir el sistema de clasificacin().

    Toda clasificacin se compone de "taxa" (grupos ordenados o 'clases'), entidades similares con respecto a ciertas caractersticas (cuyo conjunto constituye un "tipo"), y diferentes de las agrupadas en otros conjuntos en referencia a otros 'tipos'.

    Una "categora" constituye aqu un nivel en la clasificacin jerrquica compuesto por 'taxa' (en referencia a 'tipos').

    La clasificacin es el desarrollo del sistema o 'esquema' de ordenacin de entidades segn similitudes, diferencias y relaciones con respecto a las caractersticas fundamentales ('tipos').

    Cada esquema de clasificacin contiene una nica categora de 'taxa'. En cambio, un 'sistema' de clasificacin contiene dos o ms categoras de taxa.

    Una 'identificacin' es el procedimiento segn el cual se asignan entidades a un taxon apropiado dentro de un sistema de clasificacin existente.

    Las finalidades de la clasificacin son:

    a) Diferenciar

    b) Generalizar

    c) Identificar

    d) Reencontrar informacin.

    Se necesita diferenciar primero antes de poder desarrollar generalizaciones vlidas sobre los componentes de un 'taxon'. La generalizacin es necesaria para realizar estudios comparativos. La mejor generalizacin es la que permite lanzar las investigaciones comparativas ms tiles.

    Toda clasificacin se compone de "taxa", como conjuntos de entidades asignadas a un "taxon" definido por un concepto (denominado por una designacin verbal). Esta asignacin se realiza respecto a ciertas caractersticas, que diferencian esos objetos de los agrupados en otros conjuntos en referencia a otros tipos; es decir, segn caractersticas que "ordenan".

    Una "categora" constituye aqu un nivel en la clasificacin jerrquica compuesto por "taxa".

    La "Clasificacin" es el desarrollo del sistema o "esquema" de ordenacin de entidades segn similitudes, diferencias y relaciones con respecto a las caractersticas fundamentales (definidas para los diversos "taxa").

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 2

    Cada "esquema de clasificacin", en cuanto ayuda a la identificacin de datos con los de un tipo, contiene una nica categora o nivel de taxon. En cambio, un "sistema de clasificacin" contiene dos o ms categoras o niveles de taxa.

    Una "identificacin" es el procedimiento segn el cual se asignan entidades a un taxon apropiado dentro de un sistema de clasificacin existente.

    * Los fines generales de una clasificacin son:

    a) Diferenciar, distinguir los elementos no comunes de los comunes

    b) Generalizar, universalizar, llegar a un mayor nivel de abstraccin

    c) Identificar, poder ordenar una entidad en un grupo

    d) Reencontrar informacin.

    En realidad, la Taxonoma en cuanto Teora y Praxis de la ordenacin de entidades responde a la problemtica prctica de poder comparar datos obtenidos en estudios sobre entidades diversas. Estos estudios, como cualquier observacin sobre la realidad suministran demasiada informacin. Se genera as una situacin de complejidad del campo estudiado (para el investigador) que impone introducir un "sistema" de reduccin de complejidad. Clasificar no es pues sino reducir (por abstraccin de otros datos considerados irrelevantes) en referencia a ciertos rasgos considerados fundamentales. Una reduccin realizada pues en trabajo de abstraccin o generalizacin.

    Se necesita diferenciar primero antes de poder desarrollar generalizaciones vlidas sobre los componentes de un "taxon". La generalizacin es necesaria para realizar estudios comparativos y la mejor generalizacin es la que permite lanzar las investigaciones comparativas ms tiles. Por esta razn es necesario desarrollar esquemas de identificacin (para asignar entidades a un tipo) que garanticen la comparabilidad entre los datos hallados gracias al uso de dichos esquemas. Y finalmente, el sistema de clasificacin debera posibilitar almacenar y reencontrar las informaciones que se vayan elaborando gracias a las generalizaciones conseguidas desde los estudios comparativos.

    Por lo dems, el mtodo taxonmico es plenamente combinable con el paradigma interpretativo.

    * Propiedades de los "taxa"

    Un "concepto" no es un simple contenido de "un" trmino (en un lenguaje) definible aisladamente. En realidad, en el uso humano del lenguaje, en la atribucin de "sentido" a un trmino, es decir, en la dimensin"pragmtica", todo concepto implica un sistema de asociaciones entre distintos "sentidos" agrupados a su alrededor que constituyen su "interpretante". Un concepto implica as un proceso en el flujo mental de un sujeto que utiliza el medio del lenguaje para aprehender mejor una determinada realidad. Y su "sentido" o contenido depende no slo del lenguaje, sino tambin de los contextos individuales en que se les emplea. En un concepto se reunen determinadas caractersticas - seleccionadas del conjunto de lo real segn "esquemas de relevancia" para el sujeto (o para un grupo de comunicacin). Estas caractersticas, segn la forma en que se presentan, se articulan en dos grupos:

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 3

    i) discretas (: si o no) que permiten clasificar objetos segn posean o no una determinada caracterstica (p.ejemplo: 'vivo' - contrapuesto a muerto -), y

    ii) contnuas (mayor o menor grado de cumplimiento de una caracterstica) que permiten comparar o cuantificar (p. ejemplo: 'caliente').

    Esta distincin permite llegar a una diferenciacin entre tres formas de conceptos (en referencia al potencial discriminador/clasificador del concepto:

    a) Conceptos cualitativos/clasificatorios

    Constituyen el nivel ms cercano a la realidad social humana y se utilizan al nivel de saberes cotidianos para poder asignar de forma exhaustiva un conjunto de objetos a diversos subgrupos o clases parciales (por ejemplo: un objeto es asignado a la clase "hombre", otro a la clase "casa"). Estas clases debern estar exactamente delimitadas, y su suma deber cubrir la totalidad del campo original. Cada clase parcial es designada por un predicado verbal.

    Los conceptos clasificatorios cientficos deben cumplir dos condiciones:

    - Estricta delimitacin por exclusividad: un objeto slo puede pertenecer a una clase. Es decir, se le delimita por "diferencia" a los de la otra clase: una enfermedad existe en diferencia a otras, y la enfermedad es diferencia a la salud.

    - Todo objeto deber asignarse a una clase, es decir: la clasificacin debe ser completa, exhaustiva.

    Si la clasificacin cumple estas dos condiciones diremos que es satisfactoria.

    Una clasificacin cualitativa cotidiana puede asignar objetos a distintas clases de forma ms o menos diferenciada, por ejemplo, asignando colores puede distinguirse entre siete colores o muchos ms, como sucede con pintores que distinguen hasta una treintena de verdes.

    Muchas veces las clasificaciones no son satisfactorias, pues, o la designacin de las clases empleadas es muy vaga (la transicin entre casa y cabaa), o se recubren parcialmente los campos de los conceptos, o se les emplea por la misma persona en distintas acepciones (inconsistenciapersonal), o por los miembros de una comunidad lingstica (inconsistencia interpersonal).

    Adems, en estas clasificaciones se intenta frecuentemente obtener una jerarqua de clasificaciones. Esto sucede en las ciencias biolgicas donde resultan pirmides de conceptos. La cumbre de la pirmide est constituda por el concepto ms amplio, p.ejemplo, el de organismo, que a su vez se subdivide en el de vegetal y animal. Estos son a su vez cabeza de otras pirmides parciales de conceptos.

    Prescindiendo de los conceptos construdos lgica o matemticamente, en los que est ya implicada una clasificacin, en las ciencias reales sern necesarias constataciones empricas para comprobar que la clasificacin es correcta. En realidad, estas investigaciones slo podrn llegar a obtener el carcter de una hiptesis, pues nunca puede excluirse que un objeto no observado an no encaje en la clasificacin. Eso sucedi en la divisin de objetos materiales en vivientes e inorgnicos hasta que se tropez con los virus que cumplen algunas caractersticas de los seres vivos (reproduccin) y otras de los anorgnicos (falta metabolismo, pueden cristalizar).

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 4

    A este nivel se distinguen tres tipos de procedimientos mentales empleados en la clasificacin:

    - La convencin o determinacin arbitraria, que se aplica a la eleccin de los trminos que designan las clases.

    - La constatacin emprica en cuanto resultado de la observacin de la conducta de los objetos investigados hasta ahora en el dominio bsico examinado.

    - La sospecha hipottica o expectativa de que otros objetos futuros no vulnerarn las reglas de adecuacin descritas.

    Y en los sistemas de clasificacin cientfica se aaden dos otras exigencias:

    - Los criterios para decidir sobre la pertenencia a las distintas clases no debern ser demasiado complicados, deben conducir a conceptos lo ms simples posibles.

    - Los conceptos elaborados debern mostrar su fecundidad en la busca de leyes o teoras: La creacin de un sistema clasificatorio conceptual no garantiza que sea fecundo para la ciencia. El cientfico no clasifica por gusto de clasificar sino para poder descubrir regularidades, leyes. Cuando una clasificacin permite avanzar ms que otra en este sentido, se abandona aquella primera.

    Adems, los elementos de la clasificacin suministran un mnimo de informacin. A medida que son ms generales, contienen menos informacin. La riqueza en contenido aumenta con la disminucin de la extensin del concepto. Por esta razn se ha pasado en la ciencia desde los conceptos cualitativos a los topolgicos y mtricos.

    b) Conceptos comparativos o topolgicos

    Como alternativa a los conceptos cualitativos se ofrecen los cuantitativos. Pero la asignacin de estos implica poseer una "tcnica de medida" de la que se carece muchas veces. La actitud resignada del que lamenta, comosucede en el campo de las ciencias humanas, no poder aplicar conceptos cuantitativos como los de la fsica etc., no se justifica, pues existe el campo de los conceptos comparativos o topolgicos.

    Constituyen el siguiente nivel (despus del de los conceptos cualitativo/clasificatorios). Posibilitan afirmaciones comparativas en el sentido de "ms" o "menos" suministrando as mayor informacin diferenciadora que los puramente clasificatorios - pero slo a costa de una mayor abstraccin y distancia a lo real, es decir, gracias a un proceso selectivo-eliminatorio de otras propiedades del objeto. Aun faltando un procedimiento de medida que suministre datos cuantitativos es posible pues el empleo de conceptos relacionales, lo que se expresa mediante predicados con dos trminos, p.ejemplo: "ms extenso que..".

    Estas relaciones entre dos objetos se establecen gracias a criterios empricos u operacionales. Y no se presupone la existencia de un concepto cuantitativo. Lo mismo que la afirmacin 'El diamante es ms duro que el acero, pues el diamante raya al acero y el acero no raya al diamante' puede establecerse la afirmacin: el poder de A sobre B es mayor que el de B sobre A, en la medida en que la posibilidad de que A influya sobre las acciones de B es mayor que la posibilidad de que B influya sobre las acciones de A. En ambos casos, afirmacin fsica y afirmacin en ciencias sociales no se implica la existencia de un concepto cuantitativo absoluto. Tal relacin de orden puede expresarse por un predicado "V", que

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 5

    debe ser no-reflexivo, asimtrico y transitivo. Asimismo se precisa un segundo predicado "K" que exprese que dos objetos toman la misma posicin en el orden establecido. Esta es reflexiva, simtrica y transitiva. Y adems debe darse que la validez de V excluye la de K y viceversa: Dos objetos se encuentran en una relacin de V (en una u otra direccin) o de K. Esto es lo que genera una cuasi-serie (en cuanto que cada puesto puede ser ocupado por varios objetos), o topologa.

    La relacin K o de equivalencia suministra toda la riqueza de informacin suministrada en el nivel anterior de conceptos cualitativos al ordenar objetos en una clase. Y la relacin V, o de jerarqua, aade una informacin que no suministraba la clasificacin cualitativa, en cuanto ordena tambin elementos de distintas clases.

    Tambin en estos conceptos se dan las cinco caractersticas consideradas antes:

    - Convencin en la asignacin de denominaciones a las clases obtenidas.

    - Resultado emprico al constatar conductas de los objetos estudiados.

    - Hiptesis de que no se vulneran las reglas de correccin (exclusividad, complecin).

    - Simplicidad necesaria en los conceptos cientficos clasificatorios.

    - Fecundidad en referencia al descubrimiento de leyes o regularidades.

    Estos conceptos tienen dos funciones fundamentales:

    i) Funcin prctica: posibilitan diferenciar mentalmente all donde el concepto cualitativo no llega o donde su aplicacin necesitara un enorme esfuerzo. En la seleccin de personal, p.ejemplo, pueden emplearse tests. Si el seleccionador slo dispusiera de conceptos clasificatorios, a lo ms podra asignar grupos de personas a la clase de "coordinadores tecncratas", otros a la de "coordinadores por comunicacin" etc. Y no podra establecer rango alguno dentro de dichas clases. Esto slo ser posiblemediante los conceptos comparativos. Estos permiten discriminar entre los que coordinan tecnocrticamente mejor o peor etc.

    ii) Constituyen un importante vnculo entre los conceptos cualitativos y los cuantitativos. Crean un cierto tipo de "orden" en el campo de objetos investigados. Por ejemplo, en el dominio de la planificacin estratgica, los "perfiles de puntos fuertes y dbiles" se elaboran combinando distintas ordenaciones de ms a menos en referencia a una caracterstica.

    c) Conceptos cuantitativos

    Estos son los que permiten el tipo de afirmaciones ms exactas, usuales en las ciencias naturales, y con mayor contenido informativo. Desempean un importante papel en la verificacin de hiptesis cientficas, sobre todo, en referencia a las predicciones cuantitativas que deben luego ser comprobadas.

    En su forma matemtica, todo concepto cuantitativo es una "funcin": los objetos considerados (p.ejemplo, en el mbito espacio-temporal) se traducen a argumentos que asumen valores (nmeros reales, racionales, naturales...). El smbolo que representa una funcin se denomina "functor". Una funcin puede ser concebida como el caso ms inequvoco de relacin: Si para un 'x' slo existe un nico 'y' que se encuentre frente a 'x' en

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 6

    la relacin 'R', entonces 'R' puede interpretarse como una funcin 'f', y el 'y' o 'f(x)' el valor que esa funcin asume para el argumento 'x'.

    El trmino "medicin" designa la determinacin del valor real de una propiedad cuantitativa de un objeto. La introduccin de un concepto cuantitativo se denomina "metrificar" (crear una mtrica). Existen dos tipos de introduccin de conceptos cuantitativos: uno fundamental y otro derivado. En el primer caso se introduce una magnitud que no presupone la existencia de otras. En el segundo, se apoya en otros conceptos cuantitativos (metrificacin derivada). En la definicin del ROI se presupone as la magnitud inversin y la magnitud beneficio.

    Los problemas de fondo se plantean en la metrificacin fundamental al definir las magnitudes primarias de las que se derivan las dems.

    Estas magnitudes pueden considerarse en su "extensin" (nmero de objetos a que se pueden referir) o en su "intensin" (contenido informativo del concepto que se les aplica). Una magnitud es extensiva cuando se puede aplicar a los objetos de un dominio una regla o mtodo combinatorio (anlogo a la adicin numrica) tal que al valor de dos objetos combinados 'x' e 'y' corresponda la suma de los valores de ambos objetos.

    Junto a las dos reglas de adecuacin (exclusividad y complecin) podra aadirse la regla o principio de la "conmensurabilidad" que exige una comparabilidad bsica de todos los objetos del dominio con un objeto estandar.

    En las ciencias humanas, y entre ellas, en las de la organizacin, el problema de la metrificacin (en la literatura anglosajona se emplea el trmino "measurement") es central. Ya Peter adverta (:

    Valid measurement is the sine qua non of science. In a general sense, validity refers to the degree to which instruments truly measure the constructs which they are intended to measure. If the measures used in a discipline have not been demonstrated to have a high degree of validity, that discipline is not a science.

    Una forma especial de conceptos clasificatorios: los Tipos

    Los "TIPOS" constituyen una clase especial de conceptos en que se ha generalizado (es decir, se ha llegado a cierto nivel de abstraccin) muchas de las propiedades de una entidad para considerar solamente una seleccin de ellas. Se pueden considerar como un "ideal" de realizacin de ciertas propiedades. Esto sucede, por ejemplo con los conceptos de dominio carismtico, o de burocracia en la sociologia de Max Weber.

    Los tipos pueden contener caractersticas contnuas, medibles ordinalmente, en el sentido de cumplir en mayor o menor grado una misma propiedad o caracterstica. As es posible configurar una escala de orden continuado segn dicho cumplimiento y clasificar los objetos segn dicho grado de realizacin del tipo "ideal". Pero tan esencial como la determinacin de las caractersticas cumplidas puede ser la negacin de las no cumplidas. El elemento "diferencia" es pues constitutivo esencial para la definicin de un tipo - por negacin de lo que puede ser afirmado en otro tipo.

    Las caractersticas se seleccionan segn el enfoque, segn el "objeto formal" - que tambin se denomina "horizonte" o "esquema de relevancias" - que viene determinado por el "inters" del investigador, por el objetivo o finalidad que se ha propuesto, y por tanto tambin segn sus "valores" ms o menos conscientes o explicitados.

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 7

    En la formacin de tipos debe procurarse que las afirmaciones tericas tengan una correspondencia con lo real. Para lograrlo se parte del anlisis de los problemas prcticos del campo analizado (aqu el de la produccin).

    * Atributos necesarios de los "taxa" o tipos empleados en un sistema de clasificacin

    Para conseguir que el sistema sirva para diferenciar, identificar y ordenar es necesario que los tipos (en todas los niveles) sean:

    a) Mutuamente Exclusivos: Si el investigador quiere llegar a diferenciar entre grupos de entidades, las clases segn las cuales se las ordena en"taxa" o "tipos" debern excluirse mtuamente. Es decir, no ser posible asignar una pertenencia a ms de un tipo simultneamente.

    b) Internamente Homogneos: Los miembros de un "taxon" (en referencia a un tipo) deben ser ms similares entre s que lo que lo son respecto a los miembros de otro "taxon". Esta exigencia de homogenedad estrecha el campo de universalizacin de un estudio (lo vlido para la multinacional de petrleos no valdr para el pequeo distribuidor), pero permite delimitar mejor las propiedades o atributos de los entes identificados con dicho tipo y ordenados en ese taxon.

    c) Exhaustivos colectivamente: En cada nivel de la clasificacin, toda entidad deber pertenecer a un "taxon" (identificarse con un tipo). La clasificacin es por tanto completa. Si el esquema dejara fuera muchas realidades no sera adecuado a los estudios empricos.

    d) Estables: Las ordenaciones a "taxa" por identificacin con tipos no pueden alterarse de forma grave si se cambian las formas de obtencin de datos. Si, p. ejemplo, se trata de clasificar estrategias empresariales, debe presuponerse que stas tardan bastante en cambiar ellas mismas. Un cambio supondra quiz tener que ordenar una estrategia a otro tipo. Pero el cambio debe suceder en la realidad, no en la forma de manejar los datos (de todas formas esto constituye una meta, que a veces slo se logra iterando el proceso de clasificacin).

    e) Tener denominaciones relevantes: los nombres de los tipos deben indicar la caracterstica dominante del conjunto. Esto facilitar su empleo. En general, se debe buscar nombres cercanos al uso cotidiano del lenguaje para asegurar la posterior comunicacin/difusin de los conocimientos hallados. P.ejemplo, el trmino "diferenciada" aplicado a un mercado sera menos apropiado para clasificar una estrategia que el de "segmentacin".

    * Atributos del sistema de clasificacin o taxonoma

    a) Debe poseer caractersticas clave: En general, las caractersticas ms tiles miden las similitudes relevantes terica y prcticamente entre individuos o entre grupos de entidades individuales. Dado que segn la situacin misma del investigador (sus intereses, paradigmas etc.) pueden cambiar los grados de relevancia de unas y otras caractersticas, deber procurarse dar pesos o prioridades a estas caractersticas bsicas (las que, p.ejemplo, describiran objetivos de una empresa, diferenciacin segn sectores industriales, segn segmentos de mercado, o segn estrategias de competividad etc.).

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 8

    b) Debe permitir clasificar generalmente: Si una clasificacin se efecta en referencia a una finalidad muy concreta, el horizonte en que se estructuran tipos y conceptos claves tendr una configuracin muy distinta del que se da cuando se intentan clasificaciones aplicables ms generalmente. En general, deben buscarse estas ltimas pues existen muchos horizontes o situaciones. Adems, en cuanto "cientfico", un estudio deber permitir realizar predicciones sobre comportamientos de entidades en distintas situaciones, y un sistema general permitir tantoel almacenar como el reencontrar ms facilmente los datos elaborados en estudios sobre la realidad.

    c) Debe ser parco, escueto: no abusar del nmero de tipos necesarios. A menor nmero de tipos se lograr mayor reduccin de complejidad. Esto puede llevar ciertamente a simplificar datos y unirlos en un mismo taxon, cuando sera posible diferenciarlos al identificarlos con tipos distintos. Buscar el equilibrio entre simplificacin y diferenciacin (excesiva) no ser siempre fcil. Habr que efectuar los llamados "trade-offs" (negociar) entre diferenciacin y simplicidad del sistema.

    d) Debe ser jerrquica: Se denomina clasificacin jerrquica si contiene dos o ms niveles de tipos. Cada nivel se constituye agrupando entidades segn diversos tipos en "taxa" de dicho nivel. Estos "taxa" son considerados luego como entidades con atributos similares (en el nivel superior) correspondientes a la prxima categora.

    e) Debe transcender la temporalidad: No ser posible buscar clasificaciones perennes, pero s debe procurarse garantizar que la tipologa es estable a lo largo de un periodo.

    * Algunas clasificaciones generales de "Tipos"

    A nivel metaterico, los mismos tipos empleados en las taxonomas o tipologas pueden clasificarse segn distintas categoras:

    i) Tipos REALES: se refieren a fenmenos empricos.

    Tipos IDEALES: se refieren a estructuras pensadas, no empricas.

    ii)Tipos INDIVIDUALES: en que se trata slo un objeto.

    Tipos GENERALES: en que se trata una clase de fenmenos.

    iii)Tipos UNIDIMENSIONALES: emplean slo una caracterstica gradual.

    Tipos PLURIDIMENSIONALES: emplean a la vez varias caractersticas para designar objetos.

    * Sentido de la formacin de tipos en el campo de la realidad empresarial

    La razn de precisar "tipos" (de empresa, de producto, de procesos etc.) en un estudio de la empresa se encuentra en la misma estructura de una teora o estudio de la realidad

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 9

    empresarial realizada - tal como se ha dicho en el primer tema - con una perspectiva prctico-terica partiendo de los problemas reales.

    Para resolver un problema hay que estructurarlo previamente, es decir: llegar a definir sus parmetros, el contexto en que se da, los intereses propios etc.

    Y tal definicion o planteamiento del problema requiere tanto un trabajo mental de estructuracin imaginativa (en forma de un diagrama de Ishikava para ordenar clases de factores generantes del problema, o de otraforma) como un trabajo mental de codificacin lingstico-lgica. Estas dos dimensiones, la visual-analgica y la lgico-verbal son pues bsicas.

    Ahora bien, la dimensin lgico-verbal requiere el empleo de "categoras" o conceptos bien definidos, lo cual se logra gracias no slo a las afirmaciones de similitudes o relaciones entre distintos conceptos (indicados por trminos verbales), sino tambin el establecimiento de "diferencias" o negaciones que deslinden las reas (la 'extensin' o mbito conceptual de aplicacin de un trmino).

    Esta delimitacin conceptual (en el proceso de estructuracin de problemas), cuando queremos llegar a proposiciones universales (aplicables al menos en un dominio de lo real), exige por tanto definir aquellos conceptos o categoras bsicas que constituyen el marco de referencia para estructurar el resto de las proposiciones del sistema terico. Entre dichas categoras bsicas se encuentran los "tipos" que permiten ordenar diversos parmetros o clases de fenmenos.

    Por tanto, las tipologas sirven para:

    - Realizar un anlisis lgico de fenmenos segn puntos de mayor relevancia.

    - Describir ordenadamente objetos reales o mentales agrupndolos en dichos puntos relevantes.

    Al emplear una tipologa se utiliza la caracterstica o grupo de propiedades consideradas relevantes como pauta para ordenar mentalmente una serie de fenmenos reales de acuerdo a una determinada finalidad (la que configura las distintas relevancias de posibles caractersticas del objeto).

    El proceso de constitucin de los "tipos" depende de:

    - Qu fenmenos se consideran,

    - Con qu finalidad se realiza la ordenacin de los fenmenos,

    - Cules son las caractersticas, o el grado de su cumplimiento, que se seleccionan para lograr crear tipos.

    Siendo la empresa una "institucin descentral" de la divisin del trabajo en el orden econmico del mercado, se pueden clasificar sus formas segn tipos reales multidimensionales.

    Por tanto, la finalidad de este estudio de las tipologas es: elaborar modelos vlidos de explicacin, pronstico y decisin as como para desarrollar mtodos de planificacin, direccin y control aplicables a distintas situaciones. Es decir con el fin de:

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 10

    a) Ordenar de forma clara los mltiples procesos de la realidad empresarial.

    b) Preparar un buen fundamento para el trabajo de elaboracin de afirmaciones cientficas que constituyen la base terica de todo el trabajo en la empresa.

    c) Posibilitar el desarrollo de soluciones a los problemas prcticos de la empresa en procedimientos adaptados a los distintos tipos de procesos y problemas.

    * La metfora organicista y la clasificacin por "especies"

    La aplicacin de la "metfora" organicista a la investigacin de los sistemas organizados es muy antigua. La biologa se ha desarrollado como una ciencia sistemtica que estudia la anatoma y fisiologa de los seres vivos, las formas y condiciones de su supervivencia, reproduccin, desarrollo, evolucin y desaparicin. La clasificacin por "especies" se emplea en biologa (generalmente presuponiendo similitudes entre organismos que se deben a una ascendencia comn, por lo que tienen genes iguales).

    En realidad, ya en la obra de Spencer( se advierte el gran impacto del pensamiento organicista en la teora social y organizacional. Este tema es tratado en este trabajo en el captulo sobre los conceptos bsicos de la organizacin. Aqu basta considerar la perspectiva llamada de "poblaciones ecolgicas", que partiendo de ideas sobre la ecologa humana en Hawley (1968) y Campbell (1969) ha sido desarrollada fundamentalmente por Aldrich (1979)(, McCelvey y Aldrich (1983), Freeman y Hannan (1983) y Astley (1985) o Carroll (1984).

    En este enfoque, los sistemas organizados son concebidos como miembros de "especies" organizacionales dentro de un suprasistema ecolgico de interdependencias entre dichas entidades. En realidad, incluso se ha aplicado esta analoga al estudio de la evolucin de un sistema organizativo como si se tratara de la evolucin de una especie biolgica. En dicha evolucin, esas especies organizacionales no slo intercambiaran sus recursos e influjos unas sobre otras, sino se ira dando un progreso hacia sistemas cada vez ms complejos y autnomos. El entorno de una especie de organizaciones estara aqu constitudo por otras especies organizacionales. El supuesto bsico es que la interdependencia inter-especies aumenta al desarrollarse tales comunidades ecolgicas.

    Segn Astley y Carroll, la funcin de la ecologa de una comunidad viva de organizaciones permitira explicar cmo surgen nuevas especies de organizaciones y cmo desaparecen otras que ya no tienen posibilidades de xito. Estos autores distinguan entre un concepto ms amplio, y por tanto de mayor extensin, como es el concepto de "community-ecology", y un concepto ms restringido y de mayor detalle (en su intensin) como es el de la "population-ecology". Esas "poblaciones" de organizaciones se multiplican y sobreviven slo como elementos constitutivos de un sistema ms amplio de evolucin de la comunidad total de dichas poblaciones.

    En este contexto de planteamiento en este marco definido por la analoga/metfora biolgica para el estudio de la organizacin, el sistema de clasificacin de "especies" organizacionales ha sido definido por McKelvey (1982)(:

    "Organizational species are polythetic groups of competence-sharing populations isolated from each other because their dominant competencies are not easily learned or transmitted".

  • MTODOS DEL DISEO INDUSTRIAL CARRERA DISEADOR INDUSTRIAL FBA - UNLP 11

    En un grupo polittico cada miembro participa en la mayora, pero no en todos los atributos que distinguen el grupo de los otros grupos. Y esas competencias se refieren a los puntos fuertes en tcnica, management, habilidades operativas que permiten definir el producto o servicio primario de esa especie organizativa.

    "Poblacin organizacional" designa as el conjunto de los miembros de una "especie" organizacional o industrial durante un determinado perodo. "Forma organizacional" designa la configuracin organizativa definida segn un conjunto de caractersticas determinadas.

    El Gobierno Federal de los Estados Unidos ha introducido una clasificacin de este estilo: la Standard Industrial Classification (SIC) definida por la U.S. Office of Management and the Budget (1987) orientada al censo de los sectores productivo y administrativo. Las informaciones de este censo se refieren a las compras de servicios, materiales o energa y se utilizan para establecer el modelo general input-output interindustrial. El sistema de clasificacin se ordena jerrquicamente a varios niveles a los que se asignan diversos cdigos numricos. A mayor nmero de dgitos se da ms detalle en la clasificacin: As con dos dgitos se designa el sector de productos alimentarios, con tres las industrias crnicas, con cuatro, las factoras de envase de carne (.

    McKelvey ha propuesto tambin cuatro criterios para desarrollar estas clasificaciones:

    - Discontinudades bruscas entre las formas organizativas.

    - Elevado nivel de homogenedad interna en las clases obtenidas.

    - Estabilidad en los grupos a corto plazo.

    - Agrupaciones que muestren cambios evolutivos a largo plazo.

    En realidad, es fcil, como suele suceder con la afirmacin de "diferencias", constatar dichas discontinudades al nivel de cuatro dgitos discriminando tecnologas, dimensin de plantilla, entornos etc. Ms difcil es determinar la homogenedad interna por falta de informacin.